Está en la página 1de 35

Plantas de Potabilización

Características microbiológicas del agua.

M.Sc. Ing. Frank Velasco


Profesor Vinculado
Programa de Ingeniería Civil
frank.velasco@ucg.edu.co
https://bit.ly/m/Frank_Velasco
Objetivos
Introducir la definición de las características microbiológicas del agua
Describir, de manera general, los ensayos y métodos para determinar la caracterización
microbiológica del agua.
Describir algunos límites recomendados en la potabilización.
Mencionar algunas enfermedades de origen hídrico.
Clasificación de los Organismos
Reino Vegetal: Los árboles, las plantas y demás especies vegetales forman parte del reino Plantae, uno de los
más antiguos y que se caracteriza por su naturaleza inmóvil, pluricelular y eucariota. Estos seres autótrofos,
que contienen celulosa y clorofila en sus células, son imprescindibles para la vida en la Tierra al liberar
oxígeno a través de la fotosíntesis. En cuanto a la forma de reproducirse, esta puede ser de tipo sexual o
asexual.

Reino Animal: El reino Animalia es el más evolucionado y se divide en dos grandes grupos: vertebrados e
invertebrados. Los animales son seres pluricelulares y eucariotas de alimentación heterótrofa, respiración
aeróbica, reproducción sexual y capacidad de desplazamiento. Este reino es uno de los más biodiversos y
está compuesto por mamíferos, peces, aves, reptiles, anfibios, insectos, moluscos y anélidos, entre otros.

Reino Protoctista: Este grupo es el más primitivo de los eucariontes y de él provendrían todos los demás. El
reino Protista es parafilético —contiene al ancestro común pero no a todos sus descendientes— y engloba a
aquellos organismos eucariotas que no se consideran ni animales, ni plantas ni hongos, como los protozoos.
Al ser tan heterogéneo resulta difícil caracterizarlo, ya que sus integrantes tienen muy pocas cosas en común.
Reino Monera: Es el reino de los seres vivos microscópicos y aglutina a los organismos procariotas (arqueas y
bacterias). Este grupo está presente en todos los hábitats y lo forman seres unicelulares sin núcleo definido.
La mayoría de las bacterias son aerobias y heterótrofas, mientras las arqueas suelen ser anaerobias y de
metabolismo quimiosintético.
Reino Fungi: Este nombre se utiliza para designar al reino de los hongos, que contempla a las levaduras, los
mohos y todas las especies de setas. Estos organismos pluricelulares, aerobios, eucariotas y heterótrofos
contienen quitina en sus paredes celulares, parasitan a otros seres vivos para alimentarse y se reproducen
mediante esporas.
Clasificación de las Bacterias
Arqueobacterias: son un grupo de organismos procariotas muy antiguos desde el punto
de vista evolutivo. Habitan en condiciones muy extremas, como es el caso de aguas con un
alto grado de salinidad, fondos anaerobios de pantanos o manantiales azufrosos.
Metanógenas: son muy importantes debido a que degradan la materia orgánica en
condiciones anaeróbicas, formando metano como producto final.
Halófilas extremas: habitan en ambientes hipersalinos, adaptados a gran intensidad
lumínica. La concentración mínima de ClNa que permite su crecimiento es de 2 a 2,5 M.
Ejemplos: Halococcus y Halobacterium.
Termoacidófilas: crecen en condiciones de elevada temperatura y bajo pH
(Termoacidófilas). Ejemplo: Sulfolobus se encuentra en fuentes termales y suelos ácidos a
una Tª 63-80 ºC y con pH 2.
Otras Clasificaciones de las Bacterias
Según su forma, Morfología:

Cocos
Bacilios
Cocobacilios
Espirilos y espiroquetas
Vibrios
Filamentosas
Con ápendice
Otras Clasificaciones de las Bacterias
Según coloración Gram que depende de la composición de la pared celular:

Gram positivas: color púrpura

Gram negativas: color rojo o rosado

Según los requerimientos nutricionales de carbono y energía:

Autótrofas: elaboran su propio alimento de compuestos inorgánicos


Heterótrofas: toman el carbono de compuestos orgánicos. Entre éstas están las saprófitas
Otras Clasificaciones de las Bacterias
Según los requerimientos de oxígeno:
Aerobias: Estrictas, Facultativas
Microaerófilas
Anaerobias: Estrictas, Aerotolerantes.

Según los requerimientos de Temperatura:


Psicrófilas: Crecen entre 0 y 20°C (15°C óptima)
Psicrotolerantes: Crecen a 0° (20 a 40°C óptima)
Mesófilas: Crecen entre 8 y 48°C (39°C óptima)
Termófilas: óptimas mayores de 45°C
Hipertermófilas: Óptimas mayores de 80°C
Asociaciones simbióticas
La simbiosis corresponde a la interacción entre dos o más organismos biológicos, o
simbiontes, los cuales pueden o no ayudarse para sobrevivir. Desde aquí es que podemos
observar (o desconocer) diferentes vínculos en la naturaleza que ayudan a comprender cuán
majestuoso es el planeta y las especies que lo componen.

Mutualismo
Protocooperación
Comensalismo
Competencia
Amensalismo o antagonismo
Depredación
Parasitismo
Esterilización
La desinfección del agua significa la extracción, desactivación o eliminación de los
microorganismos patógenos que existen en el agua. La destrucción y/o desactivación de los
microorganismos supone el final de la reproducción y crecimiento de esto microorganismos.

Métodos:
Calor Húmedo: Autoclave, Tindallización, Pasteurización. El calor húmedo destruye los
microorganismos por coagulación de sus proteínas celulares.
Calor Seco: La esterilización por calor seco produce la destrucción de los microorganismos
por oxidación de sus componentes celulares.
Radiación UV, X, gama
Agentes químicos
Filtración
Desecación
Consideraciones
Aumento de la población
Mayor demanda de agua

Usos del agua

Vertimientos de aguas domésticas e industriales Contaminación tanto química


como microbiológica

Microorganismos de rápido crecimiento, variabilidad y fácil adaptabilidad


Requerimientos
Requerimientos fisicoquímicos para el desarrollo de los microorganismos
El desarrollo de los microorganismos en el agua esta íntimamente ligado a las condiciones
ambientales en las cuales viven:
Temperatura:

Psicrófilos
> Tº > tasa Tº <20ºC
Influye en la
de máxima
proliferación Mesófilos
reproducción
y Tº 20-40ºC
y reacciones
supervivencia
enzimáticas mínima Termófilos >40ºC
Tº óptima
Requerimientos
Requerimientos fisicoquímicos para el desarrollo de los microorganismos
pH:

Cada organismo tiene pH interior neutro:


un límite de pH Ecosistemas
Evitando la entrada de
dentro del cual su acuáticos pH
crecimiento es posible H+ o expeliéndolos
5-9 activamente tan
pronto entran
Requerimientos

Oxígeno disuelto:

Bacterias anaerobias:
Clostridium
Esencial para la Anaerobios
respiración de Methanobacteriu
Facultativos
la mayoría de m Bacteroides
organismos Aerobios
Fusobacterium
Ruminococcus
Patógenos
Son organismos que causan enfermedades al ser humano. Si se produce o no la enfermedad
depende de factores tales como habilidad de los microorganismos para reproducirse dentro del
huésped, el sistema inmune del huésped, y de la patogenicidad del microorganismo.
Dosis mínima infectiva (MID): cantidad mínima de patógeno que entra al huésped para producirle
enfermedad. Los grupos más comunes asociados con la contaminación del agua se resumen en la
siguiente tabla:
Categoría Descripción Especies y grupos
Bacterias Organismos unicelulares que carecen de Salmonella, Legionella, Shigella, Vibrio cholerae
núcleo definido y no contienen clorofila

Virus Grupos submicrosópicos de agentes Hepatitis A, Enterovirus, Poliovirus, Echovirus,


infecciosos. Requieren un huésped para vivir. Coxsackievirus y Rotavirus

Protozoos Animales unicelulares que se reproducen por Giardia lambia, Cryptosporidium, naegleria fowleri.
fisión.
Helmintos Gusanos intestinales y parasitarios. Nematodos, Schistosoma haematobium
Algas Plantas no vasculares. Ciertas especies Anabaena flos-aquae, Microcystis aeruginosa,
producen toxinas peligrosas Aphanizomenon flos-aquae.
Enfermedades Hídricas
El agua contaminada es responsable de la propagación de muchas enfermedades contagiosas:
Categorías:

• Causadas por el consumo de • Causadas por organismos


agua contaminada por desechos acuáticos que pasan una parte
de su ciclo vital en el agua y otra
humanos, animales o químicos.
parte como parásitos de
• Ejemplo: cólera, fiebre tifoidea, animales.
shigella, poliomielitis, meningitis, • Infecciones intestinales por
hepatitis, diarrea. parásitos como criptosporidium,
• Se pueden prevenir con un giardia, amebas y nemátodos.
tratamiento del agua.

Enfermedades Las enfermedades


transmitidas por el originadas en el agua
agua

Fuente: (Instituto Nacional de Salud & Ministerio de Salud, 2016)


Enfermedades Hídricas
Transmitidas por vectores como
los moquitos, que se crían y • Se propagan en condiciones de
viven en un hábitat acuático o escasez de agua dulce y
adyacente (ríos, corrientes, saneamiento deficiente
pequeños depósitos de agua • Ejm: tracoma, dermatitis de
estancada) contacto, ETA, etc.
• Ejm: Malaria, dengue,
chikunguña, Zika, chagas,
silariasis, fiebre amarilla, entre
otras.
Enfermedades
Enfermedades de vinculadas a la
origen vectorial escasez de agua

Fuente: (Instituto Nacional de Salud & Ministerio de Salud, 2016)


Enfermedades Hídricas

Por Bacterias: Por Protozoos:


Por Virus:
Cólera Gastroenteritis Hepatitis infecciosa
Fiebre Tifoidea y Disentería amibiana Diarrea viral
paratifoidea
Giardiasis Gastroenteritis
Salmonelosis
Criptosporidiosis Virus: Polio, Adeno. Echo,
Tularemia Coxsackie, Reo
Toxoplasmosis
Gastroenteritis Gripes
Meningoencefalitis
Infecciones del oído
Infecciones oculares
Bacterias Patógenas Presentes en el Agua
Salmonella
Vibrio
Estafilococos

Legionella

Enterobacter

Enterococos

Leptospira

Escherichia coli

http://siue.edu./~cbwilso/250graphics00.hmt
Protozoos Patógenos Presentes en el Agua

Giardia Entamoeba hystolítica


Entamoeba hystolítica

Naegleria

Cryptosporidium
Balantidium
Protozoos Patógenos Presentes en el Agua
Adenovirus

Poliovirus
Coxsackie

Astrovirus

Echovirus

Hepatitis A

Rotavirus
Análisis Bacteriológico
Organismos Indicadores de contaminación:
Ausentes en agua potable
Presentes en agua con patógenos
Resistencia ≥ Patógenos
Mayor cantidad que los patógenos
Detectable – Métodos rápidos
Relativamente inocuos
Miembros de la microflora intestinal
Detectables por métodos rápidos, fáciles y de bajo costo
Análisis Bacteriológico

Grupo Coliforme:
Bacterias de forma bacilar, aerobias y anaerobias
facultativas, gram negativas, no formadoras de
esporas, que fermentan la lactosa con producción Técnicas de detección:
de gas y ácido, a 35-37°C, durante 24-48 horas.
Técnica de tubos múltiples de fermentación
Grupo Coliforme: Técnica filtración por membrana
Coliformes Fecales Técnica presencia-ausencia
Técnica de sustrato definido
Coliformes No Fecales o del suelo (saprófitos Técnica petrifilm
independientes)

Géneros del Grupo Coliforme:


Escherichia coli, Klebsiella, Enterobacter
Citrobacter
Análisis Bacteriológico: Técnicas de los Tubos Múltiples
1 ml en cada tubo
mL de
muestra
Método cuantitativo para estimar la concentración de
bacterias presentes en el agua, mediante la inoculación de
1
una serie de tubos en concentraciones decimales
decrecientes de la muestra, en un medio de cultivo
adecuado, las cuales se incuban en condiciones de tiempo
0.1 ml en cada tubo
1 mL
muestra
y temperatura determinados.
0.1

1 ml en cada tubo
Cambio de color,
enturbiamiento y gas en el vial
0.01
invertido es un resultado
99 mL de 0.1 ml en cada tubo positivo
1 mL
agua de
dilución
0.001

1 ml en cada tubo

Incube los tubos (incluyendo testigos) a


350C de 24 a 48 horas
0.0001

99 mL de 0.1 ml en cada tubo


agua de
dilución
0.00001
Análisis Bacteriológico: Técnicas Presencia Ausencia
Análisis Bacteriológico: Técnica Enzima Sustrato o
Sustrato Definido
Enzimas
Sustrato Cromogénico
Sustrato Fluorogénico
Análisis Bacteriológico: Técnica Filtración Membrana
Fundamento del método:
Cosiste en hacer pasar un muestra de agua a través de un filtro de celulosa de poro
0.45 µm, con el fin de que los microorganismos queden retenidos sobre este y facilitar
su recuento.
La membrana se pone luego sobre el medio de cultivo especifico para cada
microrganismo, se incuba a la Tº y el tiempo necesario y se procede al conteo directo
de las colonias.

Resultados:
Se expresan e unidades formadoras de colonias por cada
100mL de muestra (UFC/100ML)
Análisis Bacteriológico: Técnica Petrifilm
Película rehidratable cubierta con nutrientes, agentes
gelificantes y un indicador.

Pasos: inoculación, incubación y recuento.


Los resultados se informan en UFC/mL.

Coliformes fecales Coliformes totales


Análisis Bacteriológico: Criterios
Consumo humano y doméstico, indican que para su potabilización se quiere solamente tratamiento
convencional:

Referencia Expresado Valor


como
Coliformes totales NMP 20.000 microorganismos/100 mL

Coliformes fecales NMP 2.000 microorganismos/100 mL


Fuente: Decreto 1076 de 2015- (Decreto 1594 de 1984)

Consumo humano y doméstico, indican que para su potabilización se quiere solamente


desinfección:
Referencia Expresado Valor
como
Coliformes totales NMP 1.000 microorganismos/100 mL
Fuente: Decreto 1076 de 2015- (Decreto 1594 de 1984)
Análisis Bacteriológico: Criterios

Fuente: Resolución 2115 de 2007


Análisis Bacteriológico: Criterios
Uso recreativo mediante contacto primario

Referencia Expresado Valor


como
Coliformes totales NMP 1.000 microorganismos/100 mL

Coliformes fecales NMP 200 microorganismos/100 mL


Fuente: Decreto 1076 de 2015- (Decreto 1594 de 1984)

Uso recreativo mediante contacto secundario


Referencia Expresado Valor
como
Coliformes totales NMP 5.000 microorganismos/100 mL
Análisis Bacteriológico: Criterios
Frecuencias y directrices microbiológicas para diferentes tipos de piscinas.
Heterótrofos Coliformes Legionella
Pseudomonas
Tipo de piscina (Recuento en Termotolerantes / E. Coli aeruginosa
placa) spp.

Piscinas con
desinfección, Cuando la situación
Semanal Semanal Trimestral
lo requiera
públicas y de alto (<200ufc/ml) (<1ufc/100ml) (<1ufc/100ml)
uso (<1ufc/100ml)

Piscinas con Cuando la situación lo


Mensual Mensual Trimestral
desinfección, requiera1
semipúblicas (<200ufc/ml) (<1ufc/100ml) (<1ufc/100ml)
(<1ufc/100ml)
Balnearios Semanal Semanal Mensual
n/a
Naturales (<1ufc/100ml) (<10ufc/100ml) (<1ufc/100ml)
Semanal Semanal Mensual
Jacuzzis n/a
(<1ufc/100ml) (<1ufc/100ml) (<1ufc/100ml)

Fuente: (World Health Organization, 2006)


Guías para ambientes seguros en aguas recreativas de la OMS: Volumen 2: Piscinas, balnearios y ambientes de agua recreativa similares
Análisis Bacteriológico: Criterios
Uso de Aguas residuales Tratadas, uso ágricola

Fuente: Resolución 1207 de 2014


Análisis Bacteriológico: Criterios
Uso de Aguas residuales Tratadas, uso Industrial:

Fuente: Resolución 1207 de 2014


Análisis Bacteriológico: Criterios
Uso de Aguas residuales Tratadas, Vertimientos:

Fuente: Resolución 631 de 2015

También podría gustarte