Está en la página 1de 16

Universidad Autónoma Chapingo

División de Ciencias Forestales

Formulación y Evaluación de Proyectos

Proyecto Final

Producción de Pitahaya (Hylocereus undatus)


para exportación en San Pedro Apatlaco, MOR.

Profesor:
David García Cíntora

6° 8 “Ing. En Restauración Forestal”

Presenta:
Béjar Zapién Damián de Jesús

Chapingo, Estado de México. a 1 de marzo de 2023.


ÍNDICE
Análisis del mercado ............................................................................................... 5
Cadena de suministro ............................................................................................. 5
Conclusión respecto a la factibilidad del proyecto ................................................. 10
Definición del producto (Bien/servicio) .................................................................... 4
Determinación del precio de venta .......................................................................... 5
Ingeniería del proyecto ............................................................................................ 7
Introducción ............................................................................................................. 3
Obligaciones fiscales propias de la actividad .......................................................... 3
Obligaciones oficiales .............................................................................................. 4
Organización y recursos humanos .......................................................................... 4
Permisos, licencia, certificaciones y documentación oficial ..................................... 4
Plan de organización ............................................................................................... 4
Plan de producción ............................................................................................... 6
Previsión de ventas ................................................................................................. 5
Resumen Ejecutivo ................................................................................................. 3
Temas y estudios ambientales por cubrir ................................................................ 4
1. Resumen Ejecutivo
El proyecto consiste en la construcción de un invernadero de 4Ha para la
producción de Pitahaya roja con calidad de exportación en la zona de San Pedro
Apatlaco, MOR., dirigido principalmente al mercado Estadounidense por medio
de empresas importadores de EUA, cubriendo la necesidad de estaciones de
autoservicio, supermercados y mercados locales en EUA.
Morelos es un estado en la zona centro del país por lo que se convierte en un
centro de trasportación atractivo mientras que la zona de San Pedro Apatlaco
cuenta con el clima adecuado para facilitar el cultivo de Pitahaya.
2. Introducción
La pitahaya roja, o pitaya roja, es una fruta tropical que ha ganado popularidad en
los últimos años debido a su apariencia única y valor nutricional. La fruta es
originaria de América Central y del Sur y ahora se cultiva en muchos países del
mundo, incluido México. El estado de Morelos, ubicado en el centro de México, es
una región con condiciones ideales para el cultivo de esta fruta, lo que la convierte
en un lugar privilegiado para su producción y exportación.
Según un estudio publicado en el Journal of Food Science and Technology, la fruta
del dragón rojo es una rica fuente de antioxidantes, fibra dietética y vitaminas y
minerales esenciales (Manzano-Agugliaro et al., 2016). Se ha demostrado que tiene
beneficios potenciales para la salud, como mejorar el control de la glucosa en
sangre y reducir el estrés oxidativo (Bie et al., 2018).
El clima cálido y soleado del estado de Morelos brinda las condiciones ideales para
el cultivo de la fruta del dragón rojo, que alcanza la madurez entre los 8 y 12 meses
posteriores a la siembra (Escobedo-Avellaneda et al., 2018). Además, la
infraestructura de transporte bien desarrollada de la región y la proximidad a los
principales puertos la convierten en un lugar ideal para la exportación de esta fruta
a los mercados internacionales.
Para asegurar la sostenibilidad de la producción y exportación de la fruta del dragón
rojo en el estado de Morelos, es importante adoptar prácticas comerciales
responsables que promuevan la preservación de los recursos naturales y el
bienestar de las comunidades locales. Al hacerlo, la región puede continuar
capitalizando la creciente demanda de esta fruta exótica mientras contribuye al
desarrollo sostenible de la zona.

3. Determinación de la figura jurídica del proyecto


Sociedad por Acciones Simplificadas (S.A.S.), permite su creación desde una persona
física, protege el patrimonio del (los) socios, el pago de las aportaciones se representa
en acciones, se constituye de manera gratuita y por medios electrónicos, la actual
normatividad permite un ingreso anual para 2023 de 6,783,425.40 (M.N.) en caso de
rebasar esta cifra la sociedad mercantil se cambiará por una Sociedad de
Responsabilidad Limitada de Capital Variable (S.R.L. de C.V.) que se rige por 39
artículos, permitiendo un margen mayor de ingresos sin una responsabilidad tan estricta
como la dispuesta por 119 artículos de la Sociedad Anónima de Capital Variable (S.A.
de C.V.).

Se propone el nombre de la empresa: Distribuidora de Pitahayas de Morelos S.A.S.


El objeto social de la empresa es la comercialización de productos de la planta de
Pitahaya (fruto y esquejes) para distribución nacional e internacional. Obligaciones
fiscales propias de la actividad
4. Obligaciones Fiscales
De acuerdo con el SAT en su página oficial, una Sociedad por Acciones
Simplificadas (SAS) es un tipo de entidad comercial en México que está diseñada
para facilitar que los empresarios y propietarios de pequeñas empresas inicien y
administren sus negocios. Como todas las empresas en México, una SAS tiene
obligaciones fiscales que debe cumplir para cumplir con las leyes mexicanas. Estas
son algunas de las principales obligaciones fiscales de una SAS en México:
Registro para identificación fiscal: La SAS debe registrarse ante las autoridades
fiscales mexicanas, conocidas como Servicio de Administración Tributaria (SAT),
para obtener un número de identificación fiscal (RFC).
Pagar impuestos: La SAS está obligada a pagar varios impuestos, incluido el
impuesto sobre la renta (ISR), el impuesto al valor agregado (IVA) y el impuesto
sobre la nómina de los empleados (IMSS). Los impuestos específicos que debe
pagar una SAS dependen de la naturaleza de sus actividades comerciales.
Llevar registros contables: La SAS está obligada a llevar registros contables que
cumplan con las normas contables mexicanas. Estos registros deben incluir todas
las transacciones financieras de la SAS, tales como ingresos, gastos y compras.
Presentar declaraciones de impuestos: La SAS debe presentar declaraciones de
impuestos ante el SAT en forma periódica, dependiendo del tipo de impuesto y la
frecuencia de pago. La SAS también debe emitir facturas a sus clientes que cumplan
con las leyes fiscales mexicanas.
Cumplir con los requisitos normativos: Las SAS deben cumplir con diversos
requisitos normativos relacionados con impuestos, trabajo, salud y seguridad, entre
otros.
5. Permisos, licencia, certificaciones y documentación oficial
1. Certificado Fitosanitario Internacional (CFI) expedido por SENASICA.
2. Cumplir con la NOM-075-FITO-1997.
3. Presentar ante la FDA la intención de importación cumpliendo sus estándares.
4. Forma PPQ-587 del U.S. DEPARTMENT OF AGRICULTURE.
5. Cumplir con el subapartado 319.56-3 del Code of Federal Regulations.

Lo que se solicita es que el fruto se desarrolle en una zona libre de mosca de la fruta,
para lo cual se hace un muestreo en las zonas autorizadas por la SAGARPA, esto se
detalla en la NOM-075-FITO-1997. Mientras que el CFI busca cualquier contaminante
en la fruta por medio de un muestreo realizado por un Oficial Fitosanitario Autorizado
(OFA), este proceso tiene un costo el cuál se establece en la página de la SENASICA
de acuerdo con los tipos de análisis que requiera el cultivo.
6. Temas y estudios ambientales por cubrir
Evaluación de impacto ambiental (EIA): este estudio evalúa el impacto potencial de
su invernadero en el medio ambiente, incluidos factores como el suelo, el agua, el
aire, la flora y la fauna. Por lo general, se requiere una EIA para proyectos que
pueden tener impactos ambientales significativos, y puede involucrar encuestas,
recopilación de datos y modelos para evaluar los impactos potenciales y proponer
medidas de mitigación.
Análisis de suelo: Este estudio evalúa la calidad del suelo donde planeas construir
tu invernadero. El análisis del suelo puede ayudarlo a determinar si el suelo tiene
los nutrientes y las características apropiados para el cultivo de la pitahaya roja, y
también puede identificar la contaminación potencial u otros problemas que podrían
afectar el crecimiento de las plantas o la salud humana.
Disponibilidad y calidad del agua: este estudio evalúa la disponibilidad y la calidad
de las fuentes de agua para su invernadero, incluidas las aguas superficiales y
subterráneas. La disponibilidad y la calidad del agua son fundamentales para el
cultivo de la pitahaya roja, y es posible que deba asegurarse de tener acceso a
suficientes recursos hídricos y de que el agua sea segura para el riego.
Calidad del aire: Este estudio evalúa la calidad del aire en el área donde planeas
construir tu invernadero. La calidad del aire puede afectar el crecimiento de las
plantas y la salud humana, y es posible que deba asegurarse de que su invernadero
no emita contaminantes ni contribuya a la mala calidad del aire.
Evaluación de la biodiversidad: este estudio evalúa el impacto potencial de su
invernadero en la biodiversidad local, incluidas las especies de plantas y animales.
Es posible que el cultivo de la pitahaya roja no tenga un impacto significativo en la
biodiversidad, pero es posible que deba asegurarse de que su invernadero no
invada áreas protegidas ni afecte a especies vulnerables o en peligro de extinción.
7. Organización y recursos humanos
Dentro de los empleos que la puesta en marcha de este proyecto generará, se
considera: un vigilante 24Hrs para el que se contratarán 3 turnos de medio tiempo,
un contador, con la intención de ordenar nuestras finanzas 2 veces al año, 1
empleado de mantenimiento de una jornada, y 3 jornaleros que se contratarán
durante épocas de cosecha del cultivo, en total se considera un gasto de $194,600
por año.
8. Plan de organización
Gerente general: responsable de la gestión general y la dirección estratégica del
invernadero, incluida la planificación financiera, el marketing y las operaciones.
Gerente de producción: responsable de supervisar las operaciones diarias del
invernadero, incluido el cultivo, la cosecha y el control de calidad.
Gerente de ventas: responsable de desarrollar y mantener las relaciones con los
clientes, administrar los esfuerzos de ventas y marketing y garantizar la satisfacción
del cliente.
Trabajadores agrícolas: encargados de realizar las tareas de cultivo y cosecha, así
como del mantenimiento y conservación general del invernadero.
9. Definición del producto (Bien/servicio)
El producto principal que se busca vender es el fruto de la Pitahaya con calidad de
exportación, sin embargo, en los planes de expansión también se considera la
creación de una sociedad de agricultores productores de Pitahaya en el estado de
Morelos con la intención de brindar mayores cantidad de producto a los
compradores de calidad y a un precio más conveniente.
10. Análisis del mercado, competencia y previsión de metas
El mercado meta son empresas en Estados Unidos que compran Pitahaya para su
posterior distribución a tiendas en el país, sin embargo; el mercado que consume esta
fruta en Estados Unidos es de origen asiático (tradición) y compradores de productos
en mercados alta gama de acuerdo con el Ministerio de Producción, Comercio Exterior,
Inversiones y Pesca, 2021 por lo cual los canales a utilizar serán los dictados por la
empresa destino por medio aéreo, terrestre o marítimo.

En 2018 el mercado de Pitahaya en Estados Unidos y Canadá fue de 129.15 MDD


(Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, 2021), de acuerdo
con la empresa Mordor Intelligence, s.f. la tasa de crecimiento anual compuesta es de
3.9% a 5 años para el mercado mundial, esto quiere decir que cada año se tiene un
crecimiento esperado de 3.9% hasta 2028, esto con base en datos desde 2018.

En 2020, la producción de pitahaya en México se obtuvo de 1,885Ha (aumento del 26%


respecto a 2019) de las cuales se cosecharon 10,867 toneladas (20.4% con respecto a
2019), promediando así el rendimiento nacional de 5.8 toneladas por año. hectáreas (-
4,5%). El área sembrada inicialmente fue de 1,898 hectáreas, por lo que quedaron 13
hectáreas improductivas. Además, el precio promedio por tonelada fue de MXN $15,216
(-20.3%), por lo que el valor de la cosecha fue de MXN 165 millones una disminución
del 4.0% respecto años anteriores (Axayacatl & Somos Agricultura, 2020).

De acuerdo con los datos existentes (2011-2020), se analizan las variaciones medias
anuales de los últimos diez años y se obtienen los siguientes valores: producción
21,1%, superficie sembrada 16,2%, superficie cosechada 19,0%, la producción media
es del 2,6% y el precio medio del 7,7%, que se estima en el 31,7% de la producción
(Axayacatl & Somos Agricultura, 2020). La Pitahaya se produce en los estados de
Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco, Veracruz, Guerrero, Querétaro, Estado
de México, Morelos, Puebla, Oaxaca, Michoacán, Jalisco, San Luis Potosí, Colima y
Sinaloa, destacan: Quintana Roo, Yucatán y Puebla ya que en 2019 representaron el
98.2% de la producción nacional de Pitahaya (Axayacatl & Somos Agricultura, 2020).
En Morelos se registraron sólo 5 huertos para la exportación de Pitahaya a Estados
Unidos en total 7.10 Ha y 130 ton, siendo PitajayaMor 1 el huerto de mayor superficie
3 Ha y una producción estimada de 55 ton. (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y
Calidad Agroalimentaria, 2023), el promedio de producción de los 5 huertos es de 16.56
ton/Ha.

Trejo, s.f. expone en su presentación “Análisis del mercado de la Pitahaya mediante la


teoría de juegos” que la falta de publicidad de este fruto impide que el crecimiento del
mercado se mayor, por lo cual se propone que la empresa por además de publicitarse
use redes sociales para la divulgación de contenido sobre el fruto, con el objetivo de
ampliar el mercado y cimentar una imagen pública que potencie su crecimiento.
El precio de venta se determinó con base en lo reportado por entrevistadores del
periódico El Diario de Morelos, los productores de Pitahaya de Morelos hicieron un
acuerdo con una empresa de Estados Unidos para la venta de Pitahaya por 5 años,
siendo el precio de compra $27 por kilo, la empresa se encarga del transporte de
importación.
11. Cadena de suministro
I. Cultivo: La fruta del dragón rojo se cultiva en fincas en México, a menudo
en los estados de Sinaloa, Nayarit y Michoacán.
II. Cosecha: Una vez que la fruta está madura, se cosecha a mano,
generalmente temprano en la mañana o al final de la tarde para evitar el
calor del día.
III. Selección y clasificación: la fruta se clasifica y clasifica en función de su
tamaño, color y calidad general.
IV. Empaque: La fruta se empaca en cajas o cartones, generalmente con
acolchado adicional o aislamiento para protegerla durante el transporte.
El empaque debe cumplir con los requisitos de la USDA y las regulaciones
mexicanas.
V. Transporte: La fruta empacada es transportada en camión desde la finca
hasta el paso fronterizo entre México y USA. En la frontera, el envío pasa
por procedimientos de despacho aduanero, que incluyen inspecciones y
verificación de documentación.
VI. Transportación adicional: una vez que el envío ha pasado la aduana, se
transporta por camión a su destino final en los EE. UU. La fruta a menudo
se almacena y distribuye desde un centro de distribución o almacén.
Distribución: La fruta se distribuye a mayoristas, minoristas o
directamente a los consumidores.

A lo largo de la cadena de suministro, el control de calidad y la gestión de la


temperatura son fundamentales para garantizar que la fruta llegue a su destino en
buenas condiciones. También se deben seguir las normas mexicanas y
estadounidenses en materia de seguridad alimentaria, etiquetado y envasado.
12. Plan de producción

Pitahaya

Primer año Segundo año Tercer año Cuarto año Quinto año
Concepto Trimestre Trimestre
FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC Trimestre 1 2 3 TRI 1 TRI 2 TRI 3 TRI 1 TRI 2 TRI 3 TRI 1 TRI 2 TRI 3
Etapas de desarrollo
Polinización,
Introducció
Poda de
n de
limpieza y
Instalación de tutores, material Poda, riego, Guiar ramas por
Riego, abono, protección Polinización, Poda producción,
sombreado y apertura vegetativo protección la corona y
foliar y polinización Polinización, Poda de de limpieza y aplicación de
de cepas en la cepa y foliar espaldera
limpieza y producción, producción, Abono y
rellenado
aplicación de Abono y aplicación de Abono protección
con MO.
Labores protección foliar y protección foliar foliar

3 8 Producción estable
17 Ton/Ha
Ton/Ha Ton/Ha de 25 a 30 Ton/Ha
Rendimiento potencial (ton/ha)
Visita técnica
13. Ingeniería del proyecto
I. Terreno dispuesto
El terreno dispuesto para la elaboración del proyecto se encuentra en San
Pedro Apatlaco, Morelos, con una superficie de 4.8Ha, por lo cual se propone
disponer de 4 Ha para la producción de Pitahaya y 0.8Ha como espacio
operativo y administrativo, como se muestra en el siguiente layout.

El rendimiento promedio se estima en 16.5ton/Ha, esto cono base en los


datos presentados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria, 2023, donde se muestran los 5 huertos registrados para la
exportación de Pitahaya a Estados Unidos.
II. Especie y material vegetativo
Se eligió la especie Hylocereus undatus y esquejes de 25 a 30 cm como
material vegetativo, de este modo se busca disminuir el tiempo para la
primera cosecha.
La fecha de plantación se establece en los primeros 10 días del mes de mayo,
que es cuando inician las lluvias en el municipio de San Pedro Apatlaco.
III. Infraestructura
Esta especie requiere de tutorado, en el estado de Morelos se utilizan postes
cuadrados de concreto de 2m de largo y 10x10cm de grosor, se entierran
50cm en el suelo a una distancia de 2.5m entre postes y 3m entre filas con
orientación Norte-Sur, en la parte superior se suelda una corona redonda (de
varilla 3/8”) con 35cm de diámetro que se une con los otros postes usando
alambre galvanizado recubierto de maguera, para que las ramas cuelguen y
se extiendan al llegar a esa altura.

La temperatura ideal es de 16-25°C por lo cual se recomienda usar una


estructura de malla sombra 30% utilizando tubos de 2x2” calibre 40 unidos
con cable de acero con una altura de 2.5 a 3m.
IV. Plantación y mantenimiento
Hacer cepas de 40x40x40cm delante y detrás del poste de cemento, colocar
el esqueje (sin bolsa), rellenar usando composta y tierra.
A. Podas
La primera poda es de formación, se realiza después de la plantación para
eliminar brotes y dejar una o dos ramas hasta llegar al tutorado conduciendo
las ramas al centro de la corona del poste eliminando tallos laterales, llegada
a la cima se despunta para promover ramas.
Se deben eliminar ramas afectadas por plagas o enfermedades, contando en
el entrenudo y retirarlo de la plantación.
A partir del tercer año se realizan las podas de ramas improductivas para
mejorar aireación, exposición solar y disminuir peso y humedad.
B. Polinización
Cruzada de forma manual, antes de abrir la flor utilizar un pincel para
impregnar el estigma de una flor con el polen de otra.
C. Abonado
Se recomiendan de 500g a 1kg de lombricomposta a 10cm alrededor de la
planta, cubriendo con tierra.
Antes de la floración aplicar Ácido Húmico (50mL/planta), para favorecer la
fructificación.
D. Control de malezas
Usar desbrozadora para eliminarlas.
E. Riego
Cada 8 días los primeros 2 años, posteriormente sólo durante la floración.
V. Cosecha y empaquetado
La primera cosecha se hará después de 2 años, en estado maduro, haciendo
un corte en el pedúnculo.
Los frutos se sumergen en agua fría con detergente, para su posterior
desinfección y secado.
Clasificar de acuerdo con su tamaño y peso: categoría I, diámetro 20-25cm
y peso de 250-300g mientras que la categoría II, 25-30cm y peso de 400-
450g.
El empaquetado debe ser en cajas de cartón, frutos separados entre sí y de
9-12 unidades por caja, almacenados en temperaturas de 10-12°C a
humedad relativa de 80-85%.

VI. Materiales
A. Postes tutores
Se requieren de 5,300 postes para su construcción se requiere de: 1778
Armex de 10*10cm*6m, 489 varillas de 3/8” de 12m y 0.06m3 de concreto
por cada Armex (124m3).
B. Malla sombra y soportes
Se requieren 333 rollos de maya sombra al 30% de 4*30m y 2,226 tubos de
2 ½” *2mm *6m.
C. Herramientas
Se recomienda tener 5 de cada herramienta a utilizar: Desbrozadora Truper
de 30cc apta hasta para 6 horas de trabajo, carretilla Pretul, pala Truper
cuadrada, tijeras de podar Truper, botas de trabajo, mandiles o trajes,
mochila aspersora Truper, guantes reforzados de carnaza Pretul.
D. Empleos temporales
Se estiman 5 obreros de contratación temporal para la plantación,
recolección en la cosecha.
E. Empleos fijos
Se estiman 4 obreros de forma permanente para el cuidado, mantenimiento
y vigilancia de la propiedad.
14. Análisis financiero y de indicadores

Horizonte de planeación
CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7
Ingreso $ - $ - $ 1,788,480.00 $ 1,847,320.99 $ 1,908,097.85 $ 1,970,874.27 $ 2,035,716.04
Costos $ 2,805,590.58 $215,600.00 $ 226,380.00 $ 328,790.00 $ 379,995.00 $ 405,597.50 $ 418,398.75
Beneficio neto -$ 2,805,590.58 -$215,600.00 $ 1,562,100.00 $ 1,518,530.99 $ 1,528,102.85 $ 1,565,276.77 $ 1,617,317.29

Beneficios actualizados $ - $ - $ 1,307,721.16 $ 1,216,887.56 $ 1,132,363.20 $ 1,053,709.87 $ 980,519.75


Costos actualizados $ 2,527,559.08 $174,985.80 $ 165,527.10 $ 216,584.16 $ 225,508.54 $ 216,848.99 $ 201,525.28
Flujo neto Actualizado -$ 2,527,559.08 -$174,985.80 $ 1,142,194.06 $ 1,000,303.40 $ 906,854.67 $ 836,860.88 $ 778,994.47
VAN $ 4,490,221.68
B/C 1.5

El horizonte de planeación se eligió de 7 años, pues en el quinto año se requiere de una reinversión para la adquisición de
planta nueva para continuar produciendo óptimamente y de calidad los frutos.
La tasa de actualización que se consideró es del 11% obtenida de lo informado por el Banco de México a Enero de 2023,
esto debido a que va de la mano con el valor de CETES, una inversión muy segura y se compara para mostrar la diferencia
de invertir en CETES vs. en este proyecto.
El punto de equilibrio se encuentra a partir del año 3, donde se obtiene la primera cosecha y se hace la exportación, con
base en el indicador VAN se obtiene una Gancia de $4,490,221.68 de ganancia por la inversión en este proyecto en el
horizonte contemplado. La relación Beneficio -Costo indica que por cada $1 invertido se estarán ganando 50 centavos.
15. Conclusión respecto a la factibilidad del proyecto
Se concluye que el proyecto es factible, requiere de una inversión inicial de
$2,610,990 en equipo e infraestructura, $194,600 de sueldos en el primer año,
recuperando la inversión en el año 4, y generando una ganancia constante en un
producto con mercado ascendente y escalable en niveles, económicos, y sociales,
sin mencionar que el impacto ambiental es mínimo.
En un horizonte de planeación de 7 años, el valor actual neto de los beneficios
obtenidos por el proyecto es de $4,490,221.68, en una relación Beneficio costo de
1.5.
16. Referencias consultadas
Bie, X., Sun, C., Liu, S., Li, X., Li, B., Zhang, J., ... & Zhao, Q. (2018). The
nutritional and health attributes of dragon fruit: a review. Journal of Food Science
and Technology, 55(8), 2614-2624.
Escobedo-Avellaneda, Z., Ariza-Ortega, J. A., Cruz-Orea, A., Nair, V., & Vernon-
Carter, E. J. (2018). Advances in the production and processing of red pitahaya
(Hylocereus spp.) fruit. Food Research International, 105, 758-774.
Manzano-Agugliaro, F., Sanchez-Muros, M. J., Gonzalez-Silvera, D., & Aguilar-
Triano, M. J. (2016). Pitahaya (Hylocereus spp.): a comprehensive review on its
nutritional properties, potential uses, and pharmacological effects. Journal of Food
Science and Technology, 53(2), 1037-1044.
Axayacatl, O. & Somos Agricultura. (2020). Estadísticas de Producción de Pitahaya
en México. Blog Agricultura. Recuperado 30 de enero de 2023, de
https://blogagricultura.com/estadisticas-pitahaya-
mexico/#:~:text=En%202020%20la%20producci%C3%B3n%20de,por%20hect%C
3%A1rea%20(%2D4.5%25).
Catálogo Nacional & SENASICA. (2022). Trámites, servicios, inspecciones y
regulaciones de todo México. Catálogo Nacional. Recuperado 30 de enero de 2023,
de https://catalogonacional.gob.mx/FichaTramite?traHomoclave=SENASICA-05-
001-A
Cómo Exportar Frutas y Vegetales Frescos de México a EE. UU.. (2022, 14 enero).
International Fresh Produce Association.
https://www.freshproduce.com/resources/global-trade/como-exportar-frutas-y-
vegetales-frescos-de-mexico-a-estados-unidos/
ECFR. (2022). 319.56-3 General requirements for all imported fruits and vegetables.
Code of Federal Regulations. Recuperado 30 de enero de 2023, de
https://www.ecfr.gov/current/title-7/subtitle-B/chapter-III/part-319/subpart-L/section-
319.56-3
Food and Drug Administration (FDA). (2020). Importing Food Products into the
United States. FDA.gov. Recuperado 30 de enero de 2023, de
https://www.fda.gov/food/food-imports-exports/importing-food-products-united-
states
Martín, A. M. (2021, 9 junio). Mercado y consumo de fruta del dragón en 2020.
AvoGo Consulting. Recuperado 30 de enero de 2023, de
https://avogoconsulting.com/subtropicales/mercado-consumo-fruta-del-dragon-
2020/
Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (2021). Mercado
de Pitahaya en Estados Unidos y Canadá. En UASB.edu.ec. República del Ecuador.
Recuperado 30 de enero de 2023, de https://www.uasb.edu.ec/observatorio-
pyme/wp-content/uploads/sites/6/2021/11/PROEC_BIN2021_06_NUEVAYORK-
2.pdf
Mordor Intelligence. (s. f.). Dragon Fruit Market Analysis - Industry Report - Trends,
Size & Share. Recuperado 30 de enero de 2023, de
https://www.mordorintelligence.com/industry-reports/dragon-fruit-market
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. (2023). Huertos
de pitaya o pitahaya registrados para exportación a los Estados Unidos de América.
gob.mx. Recuperado 30 de enero de 2023, de
https://www.gob.mx/senasica/documentos/huertos-de-pitahaya-registrados-para-
exportacion-a-los-estados-unidos-de-america
Trejo, M. P. (s. f.). ANÁLISIS DEL MERCADO DE LA PITAHAYA (Hylocereus
Undatus) MEDIANTE LA TEORÍA DE JUEGOS. En colpos.mx [Ponente]. II
Seminario de economía, Texcoco, México.
http://www.colpos.mx/wb_pdf/Montecillo/Economia/llseminario/Doc/06_MC_Marina
_Paula_Trejo_Lopez.pdf
U.S. DEPARTMENT OF AGRICULTURE. (2022). APHIS eFile. Animal and Plant
Health Inspection Servicie. Recuperado 30 de enero de 2023, de
https://www.aphis.usda.gov/aphis/banner/help/efile/landing-page
U.S. DEPARTMENT OF AGRICULTURE. (2023). Commodity Import Requirements.
Acir.aphis.usda.gov. Recuperado 30 de enero de 2023, de
https://acir.aphis.usda.gov/s/acir-document-
detail?rowId=a0j3d0000001GTzAAM&Document_Type=Commodity%20Import%2
0Requirements

También podría gustarte