Está en la página 1de 13

MINUTA DE APOYO METODOLÓGICO

ENCUESTA “JUVENTUD Y BIENESTAR 2022”

NOVIEMBRE 2022

Agustinas 1235, piso 9


Santiago, Chile
Tel: 56 (2) 25100880
www.senda.gob.cl
ÍNDICE

I. ANTECEDENTES................................................................................................. 3
II. ASPECTOS METODOLÓGICOS .............................................................................. 4
III. GLOSARIO …..................................................................................................... 6
IV. REFERENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES .................................................. 7
V. RECOMENDACIONES PARA LA LECTURA DE RESULTADOS....................................... 11
VI. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................. 16

El presente documento tiene por objetivo orientar a quienes revisen los reportes de resultados de la
Encuesta Juventud y Bienestar 2022, entregándoles una guía e información de utilidad para la
comprensión a cabalidad de los resultados obtenidos.

Agustinas 1235, piso 9


Santiago, Chile
Tel: 56 (2) 25100880
www.senda.gob.cl
I. ANTECEDENTES

La Encuesta Juventud y Bienestar 2022 se enmarca en la implementación del Sistema Integral


de Prevención (SIP) cuyo objetivo es evitar, disminuir o retrasar el consumo de alcohol y otras
drogas, a través de estrategias que permitan fortalecer los contextos de desarrollo de niños,
niñas, adolescentes y jóvenes (“NNAJ”).

La Encuesta “Juventud y Bienestar” es un cuestionario que fue contestado en una plataforma


online, de forma autoadministrada por estudiantes de II° Medio de los establecimientos
participantes, de carácter anónimo y confidencial.
El SIP se estructura en tres grandes etapas, las cuales han sido profundizadas a lo largo de estos
años en todas las regiones del país. La primera de ellas, la fase de diagnóstico, que consiste en
la aplicación de la encuesta “Juventud y Bienestar”, a la fecha, ya se ha aplicado a adolescentes
de II° Medio de más de 2.330 establecimientos educacionales de distintas dependencias a lo largo
del país. Este diagnóstico nos permite medir tres elementos fundamentales: la prevalencia de
consumo de alcohol y otras drogas, los factores de riesgo y los factores protectores asociados a
este consumo, información de gran relevancia que se materializa en un reporte de resultados que
es entregado a cada municipalidad y comunidad escolar que participa del plan para que continúen
con la fase II de articulación programática e intervención, donde cada comunidad debe
elaborar planes de trabajo específicos que les permiten enfocar adecuadamente sus estrategias
preventivas y así reducir las prevalencias de consumo mediante la disminución de los factores de
riesgos y el aumento de los factores protectores (“Planes EVSD”). Todo esto, a fin de que en la
fase III de monitoreo y evaluación, se vuelva a aplicar la encuesta a jóvenes de II° medio de
los mismos establecimientos, midiendo nuevamente estos tres elementos analizados en la fase de
diagnóstico. Así, cada dos años se debe realizar un monitoreo de estos elementos, a través de la
aplicación del mismo cuestionario, lo que permite observar los avances a nivel comunal y de cada
establecimiento educacional, para así evaluar la efectividad de las acciones impulsadas de forma
focalizada.
A continuación, se exponen orientaciones a quienes revisen los reportes de resultados de la
Encuesta Juventud y Bienestar 2022, entregándoles una guía e información de utilidad para
comprender a cabalidad los resultados obtenidos.

II. ASPECTOS METODOLÓGICOS

Selección de la muestra
● La Encuesta Juventud y Bienestar tiene un carácter censal, pues busca ser aplicada a la
totalidad de estudiantes de II° medio de las comunas que participan del Programa Elige
Vivir Sin Drogas.
● Se utiliza como universo de este estudio la matrícula actualizada al año en curso
entregada por los establecimientos educacionales a los profesionales de SENDA, o a quien
corresponda, de cada comuna participante.
● Las encuestas consideradas como válidas corresponden a aquellas donde a lo menos el
15% (21 variables) del total de la encuesta fue contestada. Por lo tanto, son éstas las que
son consideradas para el cálculo de la tasa de respuesta a nivel de cada establecimiento
educacional y comuna.
● Tanto para los establecimientos educacionales como para los estudiantes la participación
Agustinas 1235, piso 9
Santiago, Chile
Tel: 56 (2) 25100880
www.senda.gob.cl
fue de carácter voluntaria. Por ello, se diseñaron estrategias que incentivaran a los
establecimientos a que lograran que la mayor cantidad de estudiantes respondieran al
instrumento, como, por ejemplo, un sorteo de premios destinados a la adquisición de
equipamiento deportivo, artístico y cultural.
● Para la aplicación de la encuesta en la plataforma online, se entregó una contraseña
diferente a cada uno de los encargados/as de los establecimientos educacionales y se
solicitó que los estudiantes respondieran el instrumento una sola vez. Sin embargo, es
posible que, en algunos establecimientos, los estudiantes respondieran en más de una
ocasión, lo cual explicaría cuando el número de encuestas no coincide con la matrícula del
establecimiento.

Modalidad de aplicación
● A diferencia de la Encuesta Juventud y Bienestar del año 2019 que fue realizada de
manera presencial (en papel), desde el año 2020 se realizó una adaptación metodológica
para realizar la aplicación de esta encuesta mediante una plataforma digital, donde cada
uno de los estudiantes respondió el cuestionario de manera individual y autoadministrada.
● En la mayoría de los establecimientos donde se aplicó el instrumento, se utilizó un módulo
de clases online con vigilancia del profesor/a, asegurando de esta forma un contexto
controlado para todos los estudiantes.
● En este sentido, se promovió que cada estudiante contara con las mejores condiciones
para la aplicación del instrumento, propiciando un ambiente tranquilo y adecuado.
● En este proceso, se les aseguró a los estudiantes la confidencialidad de sus respuestas,
por lo que los resultados se trabajan de forma agregada a nivel de establecimiento
educacional, comuna, región y país.

Ficha técnica
La Encuesta Juventud y Bienestar se aplicó entre los meses de mayo y junio del año 2022 a
61.272 estudiantes de II° medio de 989 establecimientos educacionales de 185 comunas del país.

Tipo de estudio Censo a estudiantes de II° medio2

Objetivo de la Conocer las condiciones de vida y bienestar de los niños, niñas y


encuesta adolescentes, y describir la relación de estas condiciones de vida con el
uso de alcohol y otras drogas en cada una de las comunas participantes
del Plan, con el fin de identificar factores protectores y factores de
riesgo asociados al consumo de sustancias.

Población objetivo Estudiantes de II° Medio de la totalidad de establecimientos


educacionales pertenecientes a las 185 comunas que son parte del
Programa “Elige Vivir Sin Drogas”.

Modalidad de Encuestas autoadministradas a través de una plataforma digital


aplicación habilitada especialmente para el proceso.

Tasa de respuesta La tasa de respuesta promedio en las 185 comunas participantes fue
de un 77%.

Agustinas 1235, piso 9


Santiago, Chile
Tel: 56 (2) 25100880
www.senda.gob.cl
Periodo de Entre el 02 de mayo y el 24 de junio de 2022.
aplicación

Análisis de los datos - Centro Islandés de Análisis e Investigación Social (ICSRA, por sus siglas
en inglés) y,
- Programal Elige Vivir sin Drogas, SENDA.

III. GLOSARIO

Algunos conceptos que son relevantes de conocer antes de revisar los resultados de la encuesta son
los siguientes:
● Prevalencias de consumo de sustancias, se refiere a la proporción de estudiantes que
declara haber consumido cierta sustancia en un momento o período determinado. Por
ejemplo, de acuerdo al diagnóstico nacional del año 2019, la prevalencia de consumo de
alcohol en el último mes de los estudiantes en Chile es de 29,8%, es decir, que 3 de cada
10 estudiantes en Chile declara haber consumido alcohol en los últimos 30 días (ENPE,
2019)13.
● Drogas: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2004), droga es toda sustancia
que cuando es introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce
una alteración del funcionamiento del sistema nervioso central y es susceptible de crear
dependencia, ya sea psicológica y/o física. Las drogas han sido clasificadas por la
Organización Mundial de la Salud en tres grupos:
○ Depresoras: Son aquellas sustancias que suprimen, inhiben o reducen el
funcionamiento del sistema nervioso central. Producen relajación, sensación de
bienestar, sedación, apatía y disminución de la tensión (Ejemplos: alcohol,
tranquilizantes, heroína, morfina)
○ Estimulantes: Refiere a las sustancias que activan, potencian o incrementan la
actividad del sistema nervioso central. Producen euforia, desinhibición, agresividad
y menor control emocional (Ejemplos: anfetaminas, cocaína, nicotina)
○ Alucinógenas/ Psicodélicas: Son sustancias que generan alteraciones de la
percepción, de las sensaciones y de los pensamientos (Ejemplos: éxtasis,
cannabis, anfetaminas)
● Factores protectores, se refieren a aquellas características ambientales que aumentan la
probabilidad de desarrollar conductas para una vida agradable y saludable y, por tanto,
contribuyen a la prevención del consumo de sustancias en nuestros NNAJ (Conductas de
autocuidado). Algunos ejemplos: desaprobación parental del uso de drogas; capacidad de
comunicación con las personas cercanas; capacidad de poner límites a presiones externas;
presencia de vínculo barrial; relaciones de amistad de cuidado; participación en
actividades recreativas; autoconocimiento y seguridad en sí mismo.
● Factores de riesgo, se refieren a aquellos elementos que favorecen el desarrollo de
conductas desadaptativas, poco saludables o que afectan el desarrollo personal y, por
tanto, podrían aumentar la probabilidad que un joven se inicie en el consumo de
sustancias (Conductas de riesgo). Algunos ejemplos: bajo involucramiento parental;
influencia de pares que consumen sustancias; pasar tiempo fuera de casa en las noches;

1 Podrá encontrar el informe completo de este estudio en el siguiente link https://www.senda.gob.cl/wp


content/uploads/2021/01/ENPE-2019-30-12-20.pdf
Agustinas 1235, piso 9
Santiago, Chile
Tel: 56 (2) 25100880
www.senda.gob.cl
hacer la cimarra; desapego a las normas.

IV. REFERENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES

A continuación, se presentan algunas referencias que permiten comprender de mejor manera la


importancia de cada uno de los elementos presentes en el reporte de resultados de la encuesta.

a) Prevalencia de consumo de drogas


El Instituto Nacional de la Juventud define el consumo de alcohol y otras drogas como problemático
“cuando comienza a afectar la salud física o psíquica, las relaciones familiares, de pareja o
amistades o cuando perjudica nuestro desempeño en distintas actividades, como en los estudios o el
trabajo” (INJUV, 2021).
Consumo de alcohol
● La prevalencia mensual de consumo de alcohol para la población general en el continente
americano presenta una gran dispersión, desde El Salvador con un 9,5% a Argentina y
Uruguay con un 52,0% (OEA, 2019). En el caso de Chile, esta prevalencia fue de un 44,3 2 en
la última medición realizada por SENDA en el año 2020.
● En la población escolar, Chile presenta una tendencia a la baja en el consumo de bebidas
alcohólicas en el último mes, pasando de un 35,6% en el año 2015 a un 29,8% 3 en el año
2019, ubicándose en la posición número 15 en el continente americano (SENDA, 2019)
● Son consideradas como conductas de alto riesgo tanto el inicio temprano en el consumo
como el consumo excesivo de alcohol 4. Ambas conductas se presentan en la región, de
hecho, una proporción importante de países tienen una prevalencia de consumo de alcohol
sobre el 20% en estudiantes de octavo básico, y en la mayoría de estos países más del 50%
de los estudiantes de enseñanza media que consumen alcohol lo hacen de forma
descontrolada llegando a niveles de intoxicación o embriaguez (OEA, 2019).
Consumo de tabaco
● La prevalencia mensual de consumo de tabaco también presenta una amplia dispersión a
nivel del continente americano, desde un 1,8% en Antigua y Barbuda a un 23,7% en Chile
(OEA, 2019). A pesar de esto, existe una tendencia general al descenso tanto en la
población general como entre los estudiantes de enseñanza secundaria.
● El estudio realizado por SENDA en población general en el año 2021 muestra que se ha
producido una caída sostenida en el consumo de tabaco diario en las últimas dos décadas,
para el año 2002 era de un 30,6% mientras que en el año 2020 fue de un 19,5%. Misma
tendencia se observa en la población escolar, donde en el año 2009 era de un 12,7% y en el
año 2019 es de un 3,0% (SENDA, 2019).
● Cabe mencionar además que se ha comenzado a observar una tendencia, principalmente en
Estados Unidos y Canadá, donde los estudiantes han migrado al uso de cigarrillos
electrónicos (OEA, 2019). De acuerdo a un estudio realizado por la FDA (2021), más de 2
millones de jóvenes estadounidenses han usado estos cigarrillos durante el presente año, y
un 85,0% de ellos ha usado aquellos que tienen además saborizantes.

2 Para ver este y otros resultados revisar Estudio Drogas Población General 2020
3 Para ver este y otros resultados revisar Estudio Drogas Población Escolar 2019
4 De acuerdo a SENDA (2021) corresponde al consumo de 5 tragos en un mismo día para hombres y más de 4 tragos
en un mismo día para mujeres.
Agustinas 1235, piso 9
Santiago, Chile
Tel: 56 (2) 25100880
www.senda.gob.cl
Consumo de marihuana (FDA, 2021)
● La prevalencia de consumo de marihuana en la vida en la población general del continente
americano está liderada por Chile (OEA, 2019). No obstante, de acuerdo al estudio realizado
por SENDA (2021) esta cifra ha decrecido entre los años 2016 y 2020, pasando de un 14,5%
a un 11,4%.
● Respecto a la prevalencia del consumo de marihuana en la población escolar, también Chile
se posiciona en el primer lugar con un 26,8% (OEA, 2019), y presenta una tendencia a la
baja desde el año 2015 donde este valor fue de un 43,7% (SENDA, 2019).
● La percepción de riesgo juega un rol relevante, ya que ha sido demostrado que una mayor
prevalencia de consumo de marihuana se encuentra asociada con una menor percepción de
riesgo (OEA, 2019).

b) Involucramiento parental
● Existe evidencia que indica que aquellos niños, niñas o adolescentes que tienen padres,
madres o adultos cuidadores más involucrados presentan menores posibilidades de consumir
alcohol y marihuana en la adolescencia. De hecho, se han identificado que factores tales
como la ausencia de normas sobre uso de drogas, conflictos entre padres y adolescentes, y
el consumo de alcohol por parte del padre o madres, están asociados con un futuro adictivo
del estudiante (Ávila, y otros, 2018)
● Asimismo, ha sido demostrada la asociación entre un alto consumo de drogas y una crianza
parental negligente, entendiendo esta última como aquella donde existe falta de
comunicación, bajo control parental y escasa demostración afectiva (Díaz-Morales, y otros,
2018).
● De esta forma lo que se busca en el entorno familiar de los NNAJ es que exista un equilibrio
entre el control parental y las demostraciones afectivas, es decir, que los padres o
cuidadores sepan dónde están sus hijos, con quién(es) están, conozcan los padres de los
amigos de sus hijos(as), y que además les demuestren preocupación y afecto.

c) Adaptación escolar
● Dentro de los factores que hacen más propensos que los NNAJ consuman drogas, se
encuentran la insatisfacción escolar, bajo nivel de compromiso en las actividades
académicas, ausentismo escolar y bajo rendimiento académico (Palacios & Andrade, 2007).
● De esta forma los establecimientos educacionales tienen una responsabilidad importante a la
hora de prevenir el consumo de sustancias, en tanto la adaptación escolar positiva reduce
significativamente estas conductas de riesgo, mientras que la deserción escolar y la
repetición de cursos tendría el efecto adverso.

d) Influencia del grupo de pares


● Otro aspecto relevante es el grupo de pares, el cual juega un rol muy importante
especialmente para los adolescentes, quienes al encontrarse en una transición desde la
infancia a la adultez buscan reafirmar su identidad a través de la pertenencia a un grupo
(Herrero, 2003).
● El hecho de ser parte de un grupo de pares puede conllevar influencias positivas, o negativas
dependiendo de las prácticas y percepciones que en este predominen. Estudios han
demostrado, que, si al interior del grupo de pertenencia predomina el consumo de
sustancias, los estudiantes tendrán una actitud más favorable a esta práctica (Méndez &
Cerezo, 2018).
● Por otra parte, mencionar la presencia de acoso escolar en los establecimientos
educacionales está asociada al consumo de alcohol y otras drogas. En el caso del victimario,
Agustinas 1235, piso 9
Santiago, Chile
Tel: 56 (2) 25100880
www.senda.gob.cl
la evidencia ha demostrado que el hecho de consumir sustancias lo haría más propenso a
presentar actitudes de violencia contra otros. Mientras que, en el caso de la víctima, al
sentirse excluidos, discriminados y agredidos también serían más proclives al consumo de
alcohol y otras drogas (Córdova, Ramón, Jiménez, & Cruz, 2012)

e) Tiempo libre
● El consumo de sustancias se presenta principalmente en contextos vinculados al ocio y
realizados en grupo, donde el consumo de alcohol y otras drogas juega un papel clave en la
diversión que buscan experimentar los NNAJ. La prevalencia de consumo se ve incrementada
cuando existe mayor oferta de drogas legales o ilegales, donde hay una mayor normalización
del consumo de sustancias como actividades recreativas y donde no existe control por parte
de adultos (De Antonio, González, & Munín, 2002).
● En lo que refiere al uso de tecnologías, como revisar redes sociales, ver programas, series o
películas y jugar videojuegos, podrían convertirse en factores de riesgo en la medida en que
se desarrollan sin un control parental. Los adolescentes se encuentran en un proceso de
autodefinición de su identidad, por lo que se encuentran en constante búsqueda de
referentes en los cuales se proyectan, estos los podría llevar a replicar conductas de riesgo
como es consumo de alcohol y otras drogas (Molina, 2016).
● Por lo tanto, resulta fundamental que se promueva un buen uso del tiempo libre, como es la
participación en actividades deportivas estructuradas, las cuales tienen un efecto positivo en
la salud mental, disminuyendo los niveles de estrés, angustia y ansiedad, además de generar
instancias de socialización entre pares. Cabe mencionar que el deporte, así como otras
actividades extracurriculares, actúan como factores protectores en la medida que se ejerzan
en espacios de control que promuevan los hábitos saludables (Gonzales, y otros, 2010).

f) Indicadores de Bienestar
● Existe evidencia que corrobora la relación entre alteraciones psicológicas, tales como
ansiedad, depresión y estrés, y el consumo de sustancias psicoactivas, ya que estas drogas
permiten cambiar el malestar emocional por sensaciones placenteras de forma rápida y fácil
(Ceballos, De Alba, Henríquez, & Marulanda, 2011).
● Por otra parte, diferentes estudios han asociado los problemas de autoestima con el consumo
de sustancias, especialmente con el alcohol, en tanto que la autoestima actúa como un factor
protector. Los adolescentes que tienen una autoestima alta buscan preservar el propio
bienestar biológico, psicológico y social, mientras que quienes sienten un rechazo a sí
mismos son personas inseguras que suelen ser sujetos de influencias no saludables (Álvarez,
Alonso, & Guidorizzi, 2010).

V. RECOMENDACIONES PARA LA LECTURA DE RESULTADOS

a) Observaciones previas
● Para el análisis de los gráficos expuestos en la presentación, se recomienda leer
detenidamente los títulos de los gráficos los cuales buscar ser claros y explicativos respecto
al contenido de estos.
● También se recomienda poner especial atención a la leyenda de cada gráfico, donde se
presentan los colores que representan cada una de las barras del gráfico (Ver Gráfico n°1).
● Se debe tener en cuenta además que todas las respuestas están expuestas en porcentajes
de estudiantes que respondieron cierta categoría de la pregunta (Por ejemplo: El 15% de los
estudiantes declara que es difícil o muy difícil recibir cariño y calidez de sus padres).
● En algunos gráficos podrá observar resultados con cero por ciento (“0%”), lo que indica que
ninguno de los estudiantes de su establecimiento presentó la condición señalada (Por
Agustinas 1235, piso 9
Santiago, Chile
Tel: 56 (2) 25100880
www.senda.gob.cl
ejemplo: Ninguno o un cero por ciento de los estudiantes declaró que sus padres no se
preocuparían si él/ella consumiera marihuana, por lo tanto, en este caso todos los padres
sienten a lo menos un grado de preocupación porque sus hijos(as) tengan dicho
comportamiento).

b) Comunas en fase de diagnóstico (primera aplicación en 2022)


● Aquellas comunas o establecimientos educacionales que se integraron al Programal Elige
Vivir Sin Drogas durante el año 2022 no contarán con resultados comparativos respecto al
año 2020. Pues este análisis comparativo corresponde a una evaluación de seguimiento que
es parte de la FASE III del Programa EVSD, es decir, después de una segunda aplicación del
instrumento.

c) Comunas en fase de monitoreo (primera aplicación en 2020)


● Para aquellos establecimientos que están recibiendo un segundo reporte de resultados
(siendo el primero el aplicado en 2020), ambas aplicaciones de la encuesta se realizaron en
una plataforma digital habilitada especialmente para el proceso. En esta modalidad de
aplicación, el mayor riesgo es que se produzca una autoselección de los encuestados, es
decir, que exista mayor libertad para decidir si responder o no a la encuesta. Lo cual es aún
más complejo cuando quienes deciden responder a la encuesta tienen ciertas características
que lo hacen más propensos a responder el instrumento, como podría ser en este caso el no
consumir alcohol y otras drogas. Por lo tanto, es importante considerar estos efectos a la
hora de revisar los resultados de la encuesta.

Factor pandemia
● La Encuesta Juventud y Bienestar del año 2019 fue aplicada en un año escolar “normal”
donde aún no se producía la pandemia, por lo que los estudiantes asistían diariamente a sus
establecimientos educacionales.
● A diferencia de la aplicación del año 2022, que se realizó durante la pandemia, donde si bien
ya no había toque de queda, restricciones de asistir a eventos o recintos y se redujeron
medidas sanitarias, algunos de los establecimientos educacionales se encontraban con
diferentes modalidades de clases (online, mixtas o presenciales), y recién se estaba
normalizando regresar a la presencialidad.
● Es por esto, que es relevante leer los resultados de la encuesta considerando que los
estudiantes tuvieron un cambio en su diario vivir, el cual probablemente generó que se
alejaran de su grupo de pares y realizarán más actividades al interior de su hogar durante el
año 2021; pero durante el año 2022 se comenzaron a retomar las actividades habituales
anteriores a la pandemia.

d) Sobre los gráficos


● Dentro del reporte de resultados se presentan gráficos en los cuales se exponen los
resultados de su establecimiento y el de su comuna, ambos respecto al año 2022. En este
caso, se busca informar un valor de referencia que le permita al establecimiento conocer su
situación actual en comparación a la de la comuna a la cual pertenece.
● Para analizar estos resultados se debe tener en cuenta que entre menos estudiantes hayan
respondido la encuesta, las respuestas individuales afectarán en mayor medida al resultado
del establecimiento. Por ejemplo, si el establecimiento tiene 20 estudiantes, y 3 estudiantes
declararon consumir marihuana, la prevalencia de consumo de marihuana del
establecimiento será de un 15%, mientras que si el establecimiento tiene 50 estudiantes la
Agustinas 1235, piso 9
Santiago, Chile
Tel: 56 (2) 25100880
www.senda.gob.cl
prevalencia será de un 6%. Esta diferencia en las proporciones se debe considerar cuando se
realiza la comparación con la comuna.
● Otro aspecto relevante a considerar es que, si una proporción de estudiantes no
respondieron la encuesta, especialmente si este grupo presenta características diferentes a
quienes sí respondieron al instrumento. En este caso se recomienda tener en cuenta que los
resultados presentados representan a quienes respondieron al instrumento.

e) ¿Cómo leer los resultados?7


Gráfico con una variable de análisis
Este tipo de gráficos se presentan tanto para realizar la comparación de los resultados de la
Encuesta Juventud y Bienestar del establecimiento educacional con la comuna para el año 2022
(Gráfico N°1), como para la comparación de los resultados del establecimiento educacional para
los años 2020 y 2022 (Gráfico N°2).
Gráfico N°1: Porcentaje de estudiantes que manifiesta que las siguientes
personas se han emborrachado en los últimos 30 días, año 2022 (%):

¿Cómo se interpreta este gráfico?


● De acuerdo a los resultados de la Encuesta Juventud y Bienestar 2022, un 23,4% de los
estudiantes del establecimiento educacional [nombre establecimiento educacional],
manifiesta que sus padres o apoderados se han emborrachado. Mientras que un 23,2% dice
que su madre o apoderada ha tenido esta conducta.
● A nivel comunal, según la declaración de los estudiantes la prevalencia de haberse
emborrachado para los padres o apoderados es de un 24,1% y para las madres o
apoderadas es de un 23,7%.
● En síntesis, en términos generales el porcentaje de estudiantes que declaran que cuidadores
se han emborrachado es menor para el establecimiento educacional [nombre establecimiento

Agustinas 1235, piso 9


Santiago, Chile
Tel: 56 (2) 25100880
www.senda.gob.cl
educacional], que para la comuna [nombre comuna]. Y en ambos casos es un
comportamiento similar, tanto para los padres o apoderados como para las madres o
apoderadas.

Gráfico n°2: Porcentaje de estudiantes que declara haber presentado las siguientes conductas en
los últimos 12 meses, año 2019-2021 (%):

¿Cómo se interpreta este gráfico?


● El porcentaje de estudiantes del establecimiento [nombre del establecimiento] que declara
haber sido parte de un grupo que daña físicamente a alguien, aumenta desde un 8,1% en el
año 2020 a un 10,9% en el año 2022. En lo que respecta a quienes declaran que han sido
parte de un grupo que inicia una pelea con otro grupo, pasa de un 15,3% en el año 2020 a
un 21,8% para el año 2022. Y, respecto a quienes declaran que han sido parte de un grupo
que se burla de alguien, en el año 2020 corresponde a un 21,8% y en el año 2022 a un
39,4%.
● De esta forma, es posible mencionar que los porcentajes de estudiantes que declaran haber
sido parte de un grupo que ejerce violencia física o verbal han aumentado entre los años
2020 y 2022.

Gráfico con cruce de dos variables

● Este tipo de gráficos se presentan sólo para los resultados comunales del año 2022, ya que
no es posible realizar estos cruces de variables para cada uno de los establecimientos
educacionales debido a que el número de casos de una gran parte de estos recintos es
insuficiente para realizar un análisis responsable que entregue información de calidad.
Agustinas 1235, piso 9
Santiago, Chile
Tel: 56 (2) 25100880
www.senda.gob.cl
● Por lo tanto, estos gráficos deben ser abordados como referencia de factores de riesgo y de
protección frente a las prevalencias de consumo de alcohol, tabaco y marihuana.

Gráfico n°3: Prevalencias de consumo de sustancias según cuán fácil o difícil es recibir cariño y
calidez de sus padres y/o apoderados, año 2022, resultado comunal (%):

¿Cómo se interpreta este gráfico?


● Del total de estudiantes de la comuna [nombre comuna] que declara que es “difícil o muy
difícil” recibir cariño y calidez de sus padres, un 12,5% fuma cigarrillos diariamente, un
16,7% se ha emborrachado en los últimos 30 días y un 36,8% ha consumido marihuana
alguna vez en la vida.
● Mientras que de aquellos estudiantes de la comuna [nombre comuna] que declaran que es
“fácil o muy fácil” recibir cariño y calidez de sus padres, un 2,9% fuma cigarrillos
diariamente, un 6,7% se ha emborrachado en los últimos 30 días y un 17,9% ha consumido
marihuana alguna vez en la vida
● En síntesis, las prevalencias de consumo de tabaco y marihuana de los estudiantes que
reciben cariño y calidez desde sus padres son menores a las de aquellos que tienen dificultad
para recibirlo. De esta forma, la facilidad con la que reciben este afecto sería un factor
protector frente al consumo de tabaco, alcohol y marihuana.

VI. BIBLIOGRAFÍA

● Ceballos, G., De Alba, K., Henríquez, C., & Marulanda, C. (2011). Estudio de revisión:
Correlación entre consumo de sustancias psicoactivas y variables psicosociales asociadas en
estudiantes universitarios. Clío América, 245 - 256.
Agustinas 1235, piso 9
Santiago, Chile
Tel: 56 (2) 25100880
www.senda.gob.cl
● Molina, A. (2016). Análisis del impacto del cine y las series de televisión contemporáneas en
las pautas de consumo de drogas y otras adicciones de los jóvenes. Adicciones y juventud,
33-47.
● Álvarez, A., Alonso, M., & Guidorizzi, A. (2010). Consumo de alcohol y autoestima en
adolescentes. Latino-Am. Enfermagem, 634-640.
● Ávila, A., D’Andrea, G., Alonso, M., Gallegos, M., Delgadillo, L., & Orozco, C. (2018). Crianza
parental asociada al consumo de drogas y alteraciones en salud mental en adolescentes
infractores. SMAD. Revista eletrônica saúde mental álcool e drogas, 92-98.
● Córdova, A., Ramón, E., Jiménez, K., & Cruz, C. (2012). Bullying y consumo de drogas.
Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 21-48.
● De Antonio, F., González, M., & Munín, F. (2002). La prevención de las drogodependencias
en el tiempo de ocio. Madrid: JUMA.
● Díaz-Morales, K., Vallejo-Casarín, A., Muñoz-Portilla, J., Vargas-Escobar, L., González-De La
O, G., & Guarnizo Tole, A.-E. (2018). Crianza parental y consumo de drogas en adolescentes
escolares de Veracruz, México. Revista de Educación y Desarrollo, 67-72.
● FDA. (22 de 11 de 2021). Food and Drug Administration. Obtenido de Results from the
Annual National Youth Tobacco Survey: https://www.fda.gov/tobacco-products/youth-and-
tobacco/results-annual national-youth-tobacco-survey
● Gonzales, C., Siura, G., Guerrero, C., Castro, R., Osorio, J., Valerio, G., Gutiérrez, C. (2010).
Uso del tiempo libre en actividades deportivas como factor protector frente al consumo de
drogas entre escolares peruanos de educación secundaria. Revista Peruana de
Epidemiología, 210-215.
● Herrero, M. (2003). Adolescencia, grupo de iguales, consumo de drogas, y otras conductas
problemáticas. Estudios de Juventud, 82-91.
● INJUV. (16 de 11 de 2021). Hablemos de todo. Obtenido de
https://hablemosdetodo.injuv.gob.cl/consumos de-alcohol-tabaco-y-drogas/
● Méndez, I., & Cerezo, F. (2018). La repetición escolar en educación secundaria y factores de
riesgo. Educación XXI, 41-62.
● OEA. (2019). Informe sobre el consumo de drogas en las américas. Washington D.C: CICAD.
OMS. (2004). Neurociencia del Consumo y Dependencia de Sustancias Psicoactivas.
Washington DC: OMS. Palacios, J., & Andrade, P. (2007). Desempeño académico y conductas
de riesgo en adolescentes. Revista de Educación y Desarrollo, 5-16.
● SENDA. (2019). Décimo Tercer Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile.
Santiago: Observatorio Chileno de Drogas.

Agustinas 1235, piso 9


Santiago, Chile
Tel: 56 (2) 25100880
www.senda.gob.cl

También podría gustarte