Está en la página 1de 366

Desde el

Humanismo a
la Modernidad
Compilación

Curso de Ética
María Auxiliadora Palacios Paredes

MAPP 1
Paradigma
cosmogónico
Revolución
agrícola
Comienza la
Paradigma HISTORIA
racionalista

Paradigma
teocéntrico

Paradigma
positivista
Línea de tiempo
Revolución https://www.pinterest.
industrial es/pin/494762709042
Paradigma de la 649606/
complejidad 2
Revolución informática
Renacimiento y Humanismo
siglos XV y XVI

Nacimiento de venus, 1485, Sandro Botticelli. MAPP 3


https://artsandculture.google.com/asset/the-birth-of-venus/MQEeq50LABEBVg?hl=es-419
El RENACIMIENTO
• “La verdad es que el hombre no re-nace hasta Galileo y Descartes.
Todo lo anterior es puro pálpito de que va a renacer (lo que (…) El
Renacimiento fue una hora de formidable confusionismo(…) aneja a
toda época de crisis. Porque, en definitiva, eso que se llama ”crisis”
no es sino el tránsito que el hombre hace de vivir prendido a unas
cosas y apoyado en ellas a vivir prendido y apoyado en otras(…).
Estas dos rudas faenas cumplen las generaciones europeas de 1360ª
1550”.
• “El llamado Renacimiento es, pues, por lo pronto, el esfuerzo por
desprenderse de la cultura tradicional que, formada durante la Edad
Media, había llegado a anquilosarse y ahogar la espontaneidad del
hombre”.

Ortega y Gasset, En torno a Galileo. Obras completas, vol. V, Revista de Occidente 1970, José págs. 58 y 59.

MAPP 4
Marco histórico cultural del
Renacimiento (ss.XV-XVI)
• Caída de Constantinopla. 1453
• El descubrimiento de América. 1492
• Cambios políticos, religiosos y
culturales: Grandes monarquías
nacionales Francia, Inglaterra y
España.
• Teorías políticas: Maquiavelo, Tomás
Moro.

Mehmed II entrando victorioso en la ciudad de Constantinopla, cuadro de Jean-


Joseph Benjamin-Constant

Fuente: Belda y Caravante: Historia de la Filosofía


MAPP 5
• La Reforma Protestante: Martín Lutero
• Crecimiento de la burguesía y
exaltación de los valores individuales.
• Grandes descubrimientos geográficos
y astronómicos (Copérnico y Galileo).
• La escolástica renacentista se apoyo
en la medieval, pero con un espíritu
innovador.

Calos I de España y v de Alemania, Tiziano

MAPP 6
La eclosión o nacimiento
de la cultura
renacentista se sitúa en
los territorios de centro
y del norte de Italia.
El momento (siglos XIV-
XV) coincide con el
afianzamiento de
las ciudades-estado de
cierta importancia y en
un momento en el que
el mundo comercial
mediterráneo está en
auge, lo que trae
riqueza y posibilidades
de conocer territorios
más amplios.

MAPP 7
Fuente: HISTORIAE https://historiaeweb.com/2016/02/03/renacimiento-humanismo/
Estas ciudades italianas
ocupaban espacios
intermedios entre las
esferas de influencia del
Papado y del Imperio
Bizantino (mediterráneo
oriental) por lo que hay
que tener en cuenta el
contacto que los
comerciantes tenían con
zonas culturalmente
diferentes.
El puerto de Sevilla en el Siglo XVI. Según Alonso Sánchez Coello Cuando Cervantes llega a Sevilla en 1587, ésta la
cuarta ciudad del mundo, y la primera en importancia económica. https://www.pinterest.es/pin/436497388857443361/

Fuente https://historiaeweb.com/2016/02/03/renacimiento-humanism MAPP 8


El auge de los intercambios
comerciales en Europa
inició un crecimiento de la
clase burguesa, que pasó a
convertirse en un factor de
poder, en contraposición al
sistema establecido en le
Edad Media por el
feudalismo, el cual se
caracterizaba por la relación
entre el dueño del feudo o
extensión de tierra y los
siervos o campesinos que
trabajaban para él.

Fuente: Diferenciador https://www.diferenciador.com/humanismo-y-renacimiento/


MAPP 9
Virgen con
ángeles, santos y
Federico
Este intento de recuperar e imitar la Montefeltro,
1469-72, p. Della
cultura grecolatina no se quedó solo Francesca.
en la faceta intelectual, sino que se Templete del
convento de San
plasmó de forma muy concreta en Pietro in Montorio
las artes plásticas. (1502), D. De
Brabante
Genios del Renacimiento: Filippo David. Donatello..

Brunelleschi (1377-1446), Donato


Bramante (1444-1514), Miguel
Ángel (1475-1564), Donatello 1386-
1466), Piero Della Francesca (1420-
1492), Leonardo da Vinci (1452-
1506), Tiziano (1485-1576) y
muchísimos otros que intentaron
emular la tradición clásica tanto en
arquitectura, en escultura como en
pintura.

Fuente: https://historiaeweb.com/2016/02/03/renacimiento- MAPP 10


humanismo/
Renacimiento y Humanismo
Renacimiento es una etapa histórica posterior a la época medieval, y sus
características principales fueron la expansión de la burguesía, el
resurgimiento de las artes, las ciencias y el pensamiento crítico, la
religión dejó de ser el epicentro del poder.

Humanismo fue una escuela de


pensamiento que se originó en el
período renacentista y que se En ese sentido, se puede
caracterizó por una vuelta o decir que el Renacimiento
revisión del pensamiento y las fue un período específico
letras clásicas de la cultura en la historia, y el
grecorromana. Humanismo fue una
corriente intelectual que
nació en ese período.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=6GUQhgsF7Ng
Fuente: https://www.diferenciador.com/humanismo-y-renacimiento/
MAPP 11
El Humanismo
Es un pensamiento antropocentrista: el hombre del
s. XVI se siente y piensa el centro del Universo, de
forma que toda creación artística, cultural o
científica va a tener como inspiración al ser
humano.
El hombre ha desbancado a Dios como interés,
aunque no deja de ser creyente; tanto es así que se
exalta la razón del hombre, al que se considera
capaz de llegar a la verdad y al conocimiento
profundo de las cosas a partir de su propia
inteligencia: será el inicio del trabajo científico,
planteando hipótesis que luego son comprobadas.
Fuente: http://oculimundienclase.blogspot.com/2012/01/que-es-el-
humanismo.html#ixzz6nyP0wgEF

MAPP 12
Pensadores humanistas del Renacimiento
Nicolás Copérnico
Juan Luis de Vives
Geovanny Pico Della Mirandola
Nicolás de Cusa
Giordano Bruno
Galileo Galilei
Erasmo de Rotterdam
Nicolás Maquiavelo
Tomás Moro
Johannes Kepler

Pero, además, los humanistas son, sobre todo, curiosos. Quieren saber todo, aman la cultura, el
esfuerzo, el trabajo y el estudio; no son especialistas, sino que desean conocer, llegando a
ser polifacéticos y polímatas como en genial Leonardo da Vinci. Y dentro de todas las áreas del saber,
aquello que hace referencia al mundo grecolatino será lo más valorado: el arte, las lenguas clásicas, la
filosofía, la Historia,... Desde aquí florecieron figuras como Erasmo de Rotterdam, Tomás Moro,
Nicolás Copérnico, Galileo,..
Fuente: http://oculimundienclase.blogspot.com/2012/01/que-es-el-humanismo.html#ixzz6nyP0wgEF MAPP 13
La pedagogía humanista
pretendía formar un ideal de
hombre en plenitud física,
ética, estética, intelectual y
religiosa, y para ello prepararon
los Studia humanitatis, que
son las cinco disciplinas
clásicas: gramática, retórica,
poética, historia y filosofía
moral.

Fuente: https://historiaeweb.com/2016/02/03/renacimiento-humanismo/ MAPP 14


En este contexto, la invención de
la imprenta por Gutenberg, en 1440, permitió una
rapidísima expansión del pensamiento humanista
desde Venecia, París o Amberes (los primeros
sitios donde se hizo uso del nuevo invento).
Además, los mecenas,tanto reyes como familias
(Médici, Sforza, Urbino) colaboraron con esto,
costeando los gastos de los artistas, encargando
obras, dándolas a conocer en sus salones,
pagando obras impresas, etc.

Vídeo: El humanismo en el Renacimiento


https://www.youtube.com/watch?v=lT1eKStbWKY

Fuente: http://oculimundienclase.blogspot.com/2012/01/que-es-el- MAPP 15


humanismo.html#ixzz6nyP0wgEF
Leer y comentar
Francis Bacon 1561-1626
“La verdad es hija del tiempo, no de la autoridad”
Uno de los fundadores e impulsores del método científico.
Obras: Novum organum, Cogitata et Visa ...
Campo: Filosofía política
Elaboró el método empírico en filosofía.

Introductor del género del ensayo en Inglaterra, su obra filosófica aparece la gran influencia
de Montaigne y Maquiavelo. En sus obras argumentó la posibilidad del conocimiento científico
basado en el razonamiento inductivo y la observación meticulosa de la naturaleza.

Su proyecto de reforma de las ciencias tiene su base en su Novum Organum sive iudicia vera de
interpretatione naturae de 1620 lo que le convirtió en uno de los pioneros del pensamiento
científico moderno. Contraponía esta obra al Organon aristotélico, como nuevo método de lógica
inductiva. Ejerció influencia sobre Hobbes, Locke y los franceses.

Fuente: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/8423/Francis%20Bacon
16
Leer y comentar

Geovanny Pico Della Mirandola


1463-1494
Para algunos el primer humanista. Escribió 900 tesis
de religión, filosofía, filosofía de la naturaleza y magia.
Su Oratio de hominis dignitate, que ha sido señalada
como un «manifiesto del Renacimiento» y constituye un
texto fundamental del humanismo renacentista.

También escribió Discurso sobre la dignidad del hombre


donde indica tres de los ideales del Renacimiento:
el derecho inalienable a la discrepancia, el respeto por
las diversidades culturales y religiosas y, finalmente, el
derecho al crecimiento y enriquecimiento de la vida a
partir de la diferencia

Oration on the Dignity of Man (1486) wsu.edu Archivado el 4 de enero de 2011 en Wayback Machine.
Heiser, James D., Prisci Theologi and the Hermetic Reformation in the Fifteenth Century, Malone, TX: Repristination Press, 2011. ISBN 978-1-4610- 17
9382-4
Leer y comentar

Luis Vives (1492-1540),

Buscó perfeccionar el humanismo renacentista.


Pretendió reformar la educación europea y fue
un filósofo moralista. Vives escribió «Tratado del
socorro de los pobres«, en la que analizaba y
sistematizaba la organización de ayuda a los
pobres y cómo debía hacerse. Por ello se
considera a Vives la primera persona en Europa
en llevar a la práctica un «servicio organizado de
asistencia social» mediante su tratado.

Fuente: El humanismo renacentista. https://historiaeweb.com/2016/02/03/renacimiento-humanismo/

MAPP 18
Leer y comentar

Desiderio Erasmo (1469-1536)


Conocido como Erasmo de Rotterdam, fue
un humanista, filósofo, filólogo, teólogo y autor de
importantes obras escritas en latín. Erasmo quería utilizar
su formación universitaria y su capacidad transmitiendo
ideas para aclarar las doctrinas católicas y hacer que la
Iglesia permitiera más libertad de pensamiento.

Es importante tener en cuenta que su crítica no era contra


los dogmas de la Iglesia sino contra la vida moral y las
prácticas de los eclesiásticos. Desde su trabajo de
académico Erasmo creyó que su obligación era liberar a la
Iglesia de la parálisis que proporcionaban la rigidez del
pensamiento y las instituciones de la Edad Media.
Fuente: El humanismo renacentista. https://historiaeweb.com/2016/02/03/renacimiento-humanismo/
MAPP 19
Thomas Moro 1478-1535
Leer y comentar Autor de Diálogo sobre las herejías, Responsio ad Lutherum, Súplica por
las almas, Historia del rey Ricardo III. Su obra más famosa es Utopía,
publicada, que describe un estado ideal situado en una isla imaginaria
en algún lugar más allá del ecuador que ha estado aislada de Europa
durante 1200 años.

La obra no es un examen puramente filosófico de cómo organizar un


estado político (el personaje principal, Raphael Hythloday, reflexiona
sobre las tretas que hacen los reyes europeos, como el manejo de las
finanzas y la imposición de impuestos al pueblo para guerras que nunca
se materializan), es también un debate sobre lo que constituye una
sociedad perfecta, la obra pretende ser una crítica devastadora de lo
lejos que estaba la Inglaterra de los Tudor de ese ideal.

El libro concluye con el acuerdo entre Hythloday y su interlocutor Morus (el


propio Moro) de que es improbable que la utopía (que significa "ningún lugar")
exista nunca en otro lugar que no sea la isla de los utopistas

Fuente: World History Encyclopedia https://www.worldhistory.org/trans/es/1-18889/tomas-moro/ MAPP 20


21
Fuente: Sanhueza Daniel. Filosofía Moderna. https://es.slideshare.net/licorsa/filosofia-moderna-38466164
Leer y comentar …

Ética después de la Reforma

La influencia de las creencias y prácticas éticas cristianas


disminuyó durante el renacimiento. La Reforma protestante
provocó un retorno general a los principios básicos dentro de la
tradición cristiana, cambiando el énfasis puesto en algunas
ideas e introduciendo otras nuevas. Según Martín Lutero, la
bondad de espíritu es la esencia de la piedad cristiana. Al
cristiano se le exige una conducta moral o la realización de
actos buenos, pero la justificación, o la salvación, viene sólo por
la fe. El propio Lutero había contraído matrimonio y el celibato
dejó de ser obligatorio para el clero protestante.
Fuente: UTH. Ética profesional. Introducción a la Ética.
file:///C:/Users/User/Downloads/Modulo_1_Introduccion_a_la_Etica.pdf
MAPP 22
El teólogo protestante francés y reformista religioso Juan Calvino aceptó la
doctrina teológica de que la salvación se obtiene sólo por la fe y mantuvo
también la doctrina agustina del pecado original.
Los puritanos se adhirieron a la defensa que hizo Calvino de la sobriedad, la
diligencia, el ahorro y la ausencia de ostentación; para ellos la contemplación era
holgazanería y la pobreza era o bien castigo por el pecado o bien la evidencia de
que no se estaba en gracia de Dios.
Creían que sólo los elegidos podrían alcanzar la salvación. Se consideraban a sí
mismos elegidos, pero no podían estar seguros de ello hasta que no hubieran
recibido una señal.
Creían que su modo de vida era correcto en un plano ético y que ello comportaba
la prosperidad mundana. La prosperidad fue aceptada pues como la señal que
esperaban. La bondad se asoció a la riqueza y la pobreza al mal. La conducta que
una vez se pensó llevaría a la santidad, llevó a los descendientes de los puritanos
a la riqueza material.
Fuente: UTH. Ética profesional. Introducción a la Ética.
file:///C:/Users/User/Downloads/Modulo_1_Introduccion_a_la_Etica.pdf MAPP 23
En general, durante la Reforma la responsabilidad individual se
consideró más importante que la obediencia a la autoridad o a la
tradición. Este cambio, que de una forma indirecta provocó el
desarrollo de la ética secular moderna, se puede apreciar en De iure
belli et pacis (La ley de la guerra y la paz, 1625) realizado por el
jurista, teólogo y estadista holandés Hugo Grocio.

Aunque esta obra apoya algunas de las doctrinas de santo Tomás de


Aquino, se centra más en las obligaciones políticas y civiles de la gente
dentro del espíritu de la ley romana clásica. Grocio afirmaba que la ley
natural es parte de la ley divina y se funda en la naturaleza humana,
que muestra un deseo por lograr la asociación pacífica con los demás
y una tendencia a seguir los principios generales en la conducta. Por
ello, la sociedad está basada de un modo armónico en la ley natural.
Fuente: UTH. Ética profesional. Introducción a la Ética.
file:///C:/Users/User/Downloads/Modulo_1_Introduccion_a_la_Etica.pdf
24
LA MODERNIDAD
Siglo XVII - EL SIGLO DEL TALENTO

La lechera, Johannes Vermeer, 1632 - 1675 Lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp, Rembrandt, 1632 Mujeres en la ventana”, Murillo 1655-1660.

MAPP25
La palabra "modernidad" está formada
con raíces latinas y significa "cualidad de
la era actual". Sus componentes léxicos
son: modernus (reciente, actual), más el
sufijo -dad (cualidad).

Se define como una categoría de tiempo


que alude a los eventos históricos y
sociales que se desencadenaron en
el continente europeo, a causa de la
gran crisis que se generó desde el
periodo del Renacimiento.

Fuente: Definiciona. Definicón y etimología. https://definiciona.com/modernidad/ MAPP26


En este periodo histórico se presentaron modificaciones significativas en todo lo que concierne de
la percepción del mundo y el papel que desempeña el hombre en el planeta. Ya no es la religión la que se
impone sobre la ciencia y la razón, sino viceversa. Ya no es el mito la única explicación impuesta y dada
como válida, sino que se encausan numerosas investigaciones de diversos fenómenos, utilizando el método
científico. En la modernidad, el centro de todo es el ser humano.
Las naciones cambiaron para siempre su organización, pues el Estado que otrora era gobernado por el clero
y la monarquía, fue reemplazado por el poder republicano, que promulgaba justicia y razón.
Fuente: Definiciona. DefinicIón y etimología. https://definiciona.com/modernidad/ MAPP27
Marco histórico de
la Modernidad
Siglo XVII

Disputas doctrinales devenidas de los cismas del s. XVI: La Guerra de los Treinta Años. (Inglaterra no
participó).
Búsqueda de un Dios filosófico ajeno a las disputas.
División interna y empobrecimiento de Alemania. Descenso de la Población, poco desarrollo.
Independencia de los Países Bajos de España.
Decadencia del Imperio Español
Inglaterra y Francia consiguieron fortalecerse económica y políticamente.
Reafirmaron el concepto de Estado surgimiento de monarquías absolutas que favorecieron el
desarrollo de políticas económicas mercantilistas.
Fuente: Belda A. y Carabante J.M.: Historia e la Filosofía MAPP 28
El absolutismo supuso una acumulación de poderes del
estado y el mantenimiento de los tres estamentos del
feudalismo: nobleza, clero y pueblo llano.
Luis XIV de Francia (1643-1715) centralización del poder y
modernización de la administración del Estado.
El Imperio Inglés se expande mediante la colonización de
territorios Americanos, sentando las bases del futuro Imperio
Británico. Se dio un duro pulso entre dos poderes diferentes:
el Parlamento y la Monarquía. La guerra civil darían paso a la
comunidad y al protectorado. Luego de la restauración, la
revolución gloriosa sentaría el precedente de la monarquía
parlamentaria.
En Europa, la burguesía adquiría mayor pujanza económica,
política y social, su desarrollo los movimientos
revolucionarios que desembocarían en las grandes
revoluciones de finales del siglo XVIII.
Fuente: Belda A. y Carabante J.M.: Historia e la Filosofía MAPP 29
Leer y comentar…

La Modernidad
SS. XVII-XVIII
Texto de María Eugenia Ojeda, Paula Arizmendi y Enrique Rivero
El Renacimiento marcó un referente para establecer un cambio de paradigma, la
reestructuración del modelo medieval que tuvo al hombre condicionado por varios
siglos: pero, a pesar de el ímpetu mostrado por el hombre del Renacimiento y de su
creatividad en los ámbitos artísticos, filosóficos y científicos, algo faltaba para concretar
la tarea.
Con lo anterior no se pretende afirmar que el conocimiento alcanzado en el
Renacimiento pertenezca al terreno de la mera opinión; lo que se quiere explicar es
que todo proceso cognoscitivo debe poseer un orden, un sentido, una
direccionalidad, comprobación, y, sobre todo (y en ello radica la llegada del hombre
moderno), un método.

MAPP 30
El aporte de la Modernidad a la filosofía moral

El mayor aporte de la modernidad a la


filosofía moral fue destacar a un sujeto
racional y con derechos morales.

Apareció una conciencia histórica con


una experiencia vital; incluso en la
modernidad se reflejó la oposición —
que superó todas las culturas y
civilizaciones anteriores— en el sentido
de la innovación científica y tecnológica,
del dominio de la razón y la primacía de
un ser humano libre y consciente.

Fuente: Camps, V. (2017). Breve historia de la ética. Barcelona: l


RBA. 31
La historia ha señalado a René Descartes (1596-1650)
como el “padre de la modernidad”, por lo menos en el
terreno de la filosofía, pues habían existido hombres en
el terreno científico que alcanzaron gran notoriedad:
Nicolás Copérnico (1473-1543), Johannes Kepler (1571-
1630), así como Galileo Galilei (1564-1642), fueron
algunos de los más destacados en la ciencia del
momento.

Fuente: Ojeda, Arizmendi y Rivero: Ética una visión global de la conducta humana

MAPP 32
No se sabe a ciencia cierta si autores de la importancia de Descartes
terminan incluyendo el concepto de Dios por la situación de ese
momento, o debido a que todavía pensaban que la existencia de un
soporte divino era fundamental para el hombre y para las teorías de
éste.
Lo cierto es que no importando la respuesta de la cuestión anterior,
el hombre moderno tenía otras miras, construía nuevos caminos; el
desarrollo, la ciencia y el progreso se convirtieron en las nuevas
banderas.

Fuente: Ojeda, Arizmendi y Rivero: Ética una visión global de la conducta humana
MAPP 33
La invención del sujeto racional, como señalamos antes, surgió en el Renacimiento.
Sin embargo, Frondizi (1985) precisa que este sujeto racional o este camino de la
razón toman mayor envergadura con Descartes, quien, en el Discurso del método,
logró ensanchar el periodo del mundo moderno; su publicación de 1637 para
algunos historiadores de la filosofía es el comienzo de la filosofía moderna.

René Descartes cuestiona todo lo existente siempre a través de un


orden, de un método que muestre la serie de inferencias lógicas que no
podrán ser contradichas si se utiliza de manera correcta el sentido
común, la lógica y la razón, esto es una verdad apodíctica

El paso estaba dado, el hombre de la Edad Media ahora sólo era un


recuerdo, aunque no podemos olvidar que la Iglesia como un símbolo
importante aún estaba presente.

Fuente: Ojeda, Arizmendi y Rivero: Ética una visión global de la conducta humana
Frondizi, R. (1985). Estudio preliminar. En Descartes, Discurso del método. Madrid: Alianza Editorial. MAPP 34
Los filósofos modernos

• Innovaron y reinterpretaron de manera radical


nuevos conceptos característicos sobre la Ciencia
Natural, Epistemología, Metafísica, Ética
• Reformularon la relación mente - cuerpo; la
existencia del mundo exterior; el alcance y los
límites del conocimiento; la existencia de Dios; el
claro conflicto entre la libertad y el determinismo
• La filosofía política moderna: ¿cuáles son los
principios morales fundamentales (no recibidos e
ningún tipo de autoridad)?

Fuente: Grandes documentales: Filosofía Moderna https://www.youtube.com/watch?v=4StS2oaQlyE MAPP 35


• Plena confianza en la razón humana como
fuente válida del conocimiento e
independiente de la experiencia .
• Afirmación de la existencias de ideas
Siglo XVII innatas en nuestra mente. El objeto de
conocimiento ya no es la realidad misma,
sino las ideas que el mismo espíritu
humano origina.
• La búsqueda de una ciencia universal
Siglo XVIII única que permitiera al ser humano el
dominio de la naturaleza y una vida
longeva y feliz.
• La propuesta de una moral apoyada en la
razón, que guiase al ser humano hacia
una vida sosegada.

Fuente: Belda A. y Carabante J.M.: Historia e la Filosofía MAPP 36


Filosofía Moderna
siglos XVII-XVIII

RACIONALISMO
• René Descartes Mayor importancia al razonamiento
• Baruch Spinoza abstracto y menor el papel de los
• Gottfried Wilhelm Leibniz sentidos

EMPIRISMO Más importancia a la función de los


 Francis Bacon sentidos humanos como fuente de
 John Locke aportación de la información y
 George Berkeley tratan a la razón como una facultad
 David Hume secundaria que organiza el material
de los sentidos.
37
Fuente: Sanhueza Daniel. Filosofía Moderna. https://es.slideshare.net/licorsa/filosofia-moderna-38466164 MAPP 38
René Descartes 1596-1650
Es el primero dentro del saber filosófico que se preocupa por
encontrar un sistema que le permita llegar a un conocimiento
apodíctico*.

Cuestiona todo lo existente siempre a través de un orden, de un


método que muestre la serie de inferencias lógicas que no podrán
ser contradichas si se utiliza de manera correcta el sentido común,
la lógica y la razón.

Con Descartes, se cuestionó el esquema del silogismo como razonamiento teórico y práctico. Descartes intentó
afirmar que ni la autoridad ni la experiencia podían ofrecer valores morales intrínsecamente verdaderos o
válidos. La duda metódica, nos confirma que solo existe una única posibilidad de asegurar y cimentar un
conocimiento intersubjetivo verdaderamente válido que da las bases de la verdad y la fuente de que todo
conocimiento parte de un sujeto racional (Frondizi, p. 51).
Fuente: Ojeda, Arizmendi y Rivero: Ética una visión global de la conducta humana MAPP 39
Baruch Spinoza 1632-1677

La razón humana es el criterio para una conducta recta.


En su obra más importante, “Ética” (1677). Todas las cosas
son neutras en el orden moral desde el punto de vista de la
eternidad; sólo las necesidades e intereses humanos
determinan lo que se considera bueno o malo, el bien y el
mal.

Todo lo que contribuye al conocimiento de la naturaleza del ser humano o se halla en


consonancia con la razón humana está prefigurado como bueno. Por ello, cabe suponer
que todo lo que la gente tiene en común es lo mejor para cada uno, lo bueno que la gente
busca para los demás es lo bueno que desea para sí misma. Además, la razón es necesaria
para refrenar las pasiones y alcanzar el placer y la felicidad evitando el sufrimiento.

MAPP 40
El Poder soy yo: introducción a la ludología, Pedro Fulleda Bandera
Spinoza (1673), en su obra Ética, resalta la fuerza de la razón sobre las
afecciones:

“Ningún alma por débil que sea es incapaz de adquirir con buena dirección
un poder absoluto sobre sus pasiones (…) puesto que podemos unir a
voluntad cualquiera un movimiento cualquiera de la glándula, y, por
consiguiente de los espíritus, y con la determinación de nuestra voluntad
depende solo de nuestro poder, si determinamos nuestra voluntad por
medio de juicios firmes y seguros con arreglo a los cuales queramos
dirigir las acciones de nuestra vida, unimos a estos juicios los
movimientos de las pasiones que deseamos tener, adquiriremos un
imperio absoluto sobre nuestras pasiones (p. 357)”.

Fuente: Sánchez Márquez, Nery Isabel (2028). Ética y Moral,


41
principios básicos
La ética de Spinoza implica que la conducta debe regirse por la razón. Es una
ética intelectualista o también radicalmente racional. Por consiguiente, si la
conducta debe regirse por esta radical racionalidad, no se trata de que la vida
esté regida por la virtud, como ese modelo clásico griego, que se busca como un
modo por el cual equilibra entre un término medio, por ejemplo, la regla de oro
de Aristóteles referido en la Ética a Nicómaco.

La conducta moral consiste, según Spinoza, en ajustarse al orden de nuestra


inteligencia, quien ha descubierto el camino de la felicidad. en relación con esto,
lo propio de la razón es conocer las cosas como necesarias y no en tanto
contingentes (circunstanciales): “tal es el plan de vida objeto de la ética:
conocerse a sí mismo, desentrañar las causas de los afectos, descubrir el
alcance de las posibilidades y limitaciones” (Camps, 2017, p. 165).

Camps, V. (2017). Breve historia de la ética. Barcelona: l RBA.

42
El conocimiento intuitivo

El estado humano más elevado, según Spinoza, es el "amor


intelectual de Dios" que viene dado por el conocimiento
intuitivo, una facultad mayor que la razón ordinaria.
Con el uso adecuado de esta propiedad, una persona puede
contemplar la totalidad del universo mental y físico y
considerar que éste engloba una sustancia infinita que
Spinoza denomina Dios sin disociarlo del mundo.

Partiendo de la metafísica es como llegamos a la ética. Puesto que todo lo


que hay es naturaleza, no tiene sentido oponerle nada, ni siquiera aquello
que denominamos espíritu. El alma no es más que la idea del cuerpo, por lo
que las dos están estrechamente relacionadas (Monismo).

El Poder soy yo: introducción a la ludología, Pedro Fulleda Bandera MSPP 43


Sobre la libertad…
• Solo Dios es libre.
• Determinismo: El hombre no es libre. Todo lo que le ocurre es
necesario y está escrito de antemano. Todo lo que acontece en su
vida, especialmente lo relacionado con sus pasiones, sigue el curso
de la naturaleza.
• ¿No hay entonces manera de que seamos libres?
• La hay –dice Spinoza–: el conocimiento.
• Cuando el hombre comprende que no es libre y acepta su esencia,
es cuando puede realmente acercarse a la libertad.
• La razón es, por tanto, la herramienta que nos permite conseguirlo,
que lo hace posible. Es mediante la razón que podemos alcanzar el
conocimiento, y con él la libertad.

MAPP 44
Fuente; https://www.filco.es/spinoza-razon-camino-libertad/
Thomas Hobbes 1588-1679
Uno de los fundadores de la filosofía Moderna.
Teórico del absolutismo político, aportó conceptos que fueron
fundamentales del liberalismo: derecho del individuo, la igualdad natural
de las personas, el carácter convencional del Estado (que conllevará a la
posterior distinción entre este y sociedad civil), la legitimidad
representativa y popular del poder político.

Generó controversia con la noción de la cooperación humana basada en el interés personal; y su defensa
del fisicalismo o materialismo mecanicista, teoría según la cual la naturaleza de todo lo que existe en el
mundo es exclusivamente física y que no deja espacio la existencia de otras entidades naturales, como la
mente, el alma, ni sobrenaturales. Según Hobbes, todos los animales, inclusive los humanos, no son más
que máquinas de carne y hueso.

Manent (1994). «III. Hobbes and the New Political Art». An Intellectual History of Liberalism (en inglés). Nueva Jersey: Princeton University Press. pp. 20-38. ISBN 9780691034379.

Montserrat, Asensio; Will., Buckingham; Antón, Corriente (2011). El libro de la filosofía (1ª ed edición). Akal. p. 112-115. ISBN 9788446034261. OCLC 1025681684. Consultado el 14 de agosto de 2018.
MAPP 45
La época de Hobbes:
• Monárquicos, que defendían la monarquía absoluta aduciendo
que la legitimidad de esta venía directamente de Dios.
• Parlamentarios, que afirmaban que la soberanía debía estar
compartida entre el rey y el pueblo.
Hobbes mantuvo una posición neutra.

En “Leviatán” (1651), el filósofo inglés Thomas Hobbes defiende su doctrina de la fundación


de estados y gobiernos legítimos que daría lugar a la teoría del contrato social con una visión
de ciencia objetiva de la moralidad (teoría contractualista).
En el “Leviatán” atribuye la mayor importancia a la sociedad organizada y al poder político.
Desde la comprensión mecanicista de los seres humanos y sus pasiones, Hobbes especula
cómo sería la vida humana sin el gobierno. A esta condición él la llamó "estado de naturaleza"
(independiente de La institución del estado civil o anterior a él): una vida "solitaria, pobre,
sucia, violenta y corta“, "una guerra de todos contra todos".

MAPP 46
Fuente: Ojeda, Arizmendi y Rivero: Ética una visión global de la conducta humana
Para Hobbes, el ser humano no puede prosperar si no existe un
orden social y cooperativo que no esté regido por normativas
reglamentarias para organizar la vida. Las únicas reglas morales
son aquellas necesarias para obtener un beneficio de convivencia
social. En este sentido, en su obra titulada De Cive (1642-1647),
hace una crítica a la filosofía de Aristóteles, pues para él el ser
humano es un ser racional y social por naturaleza; sin embargo,
Toda sociedad se
para Hobbes el ser humano no es un ser racional ni social, sino
que solo es un cuerpo. Para ello sostiene que la naturaleza origina o bien a
humana corporal está imbuida en tensiones, pulsiones e causa del provecho
impulsos, y refiere el término latino quantum. o bien de la gloria,
esto es, por amor a
Desde la perspectiva de Victoria Camps (2017, p. 140), Hobbes sí mismo, no por
postuló una ética del miedo, en tanto que la reunión y las amor a los
asociaciones de las comunidades son productos de sacar ventaja compañeros (p. 131).
de los otros. Thomas Hobbes
Fuente: Camps, V. (2017). Breve historia de la ética. Barcelona: l RBA. MAPP 47
El origen del Estado es el pacto que realizan las personas entre sí,
mediante el cual se subordinan desde ese momento a un gobernante,
quien a su vez procura el bien de todos los súbditos y de sí mismo.
En consecuencia, la gente busca seguridad participando en un contrato
social en el que el poder original de cada persona se cede a un soberano
que, a su vez, regula la conducta.

Esta postura conservadora en política asume que los seres humanos son malos y precisan un
Estado fuerte para reprimirlos.

Partiendo de la definición de hombre y de sus características explica la aparición del derecho y


de los distintos tipos de gobierno que son necesarios para la convivencia en sociedad.

Fuente: Ojeda, Arizmendi y Rivero: Ética una visión global de la conducta humana MAPP 48
El Leviatán de Thomas Hobbes es una de las primeras obras de
entidad que abordan la naturaleza humana, el origen de la
sociedad y cómo se organiza la sociedad; junta ella se ubican Dos
tratados sobre el gobierno civil, de John Locke, y El contrato social,
de Jacobo Rousseau,

“En tal condición, no hay lugar para la industria; porque su fruto es


incierto; y, en consecuencia, no hay cultura en la tierra; no hay
navegación, ni uso de las mercancías que pueden importarse por
mar; ningún edificio cómodo; no hay instrumentos para mover y
quitar cosas que requieren mucha fuerza; ningún conocimiento de
la faz de la tierra; sin cuenta de tiempo; sin artes; sin letras;
ninguna sociedad; y que es lo peor de todo, miedo continuo y
peligro de muerte violenta; y la vida del hombre, solitaria, pobre,
desagradable, brutal y baja”.
Portada de la edición de 1651 de Leviathan.
https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Hobbes#/media/A
Leviatán, Capítulo XIII: De la condición natural de la humanidad en lo que respecta a su felicidad rchivo:Leviathan_by_Thomas_Hobbes.jpg
y miseria
MAPP 49
Gottfried Wilhelm Leibnitz,
Leipzig. 1646-1716

• Trató de contrarrestar el panteísmo de Spinoza así como a Bacon.


• En el ser humano puede diferenciarse cuerpo y alma.
• Busca la verdad no en la evidencia –es decir, en la claridad y
distinción de las ideas- sino en la estructura lógica de las
proposiciones. Verdades de razón. Verdades de hecho.
• Dios ha hecho el mejor mundo de los posibles.

Para Leibniz, en su tiempo, se había avanzado en conocimiento y dominio de la naturaleza,


pero no en el conocimiento y el dominio de la felicidad humana.

Fuente: Ojeda, Arizmendi y Rivero: Ética una visión global de la conducta humana MAPP 50
Doctrina de la armonía preestablecida
Según esta teoría existen cambios armónicos, establecidos por Dios, del alma
y del cuerpo; falta el nexo de causa y efecto entre el alma y el cuerpo, pero
cada deseo del alma y el correspondiente movimiento del cuerpo están
preestablecidos y predeterminados paralela e independientemente.

La teoría de la armonía preestablecida constituye una tentativa para superar


el dualismo de las substancias espiritual y material.

Según Leibniz, el mundo y cada uno de los seres que lo pueblan, se


desarrollan según sus propias fuerzas, mas tales fuerzas han sido creadas y
elaboradas por Dios de modo que se pudiera establecer el mejor orden del
mundo.
Fuente: https://issuu.com/mondolfo/docs/abbagnano_-_historia_de_la_filosofia_iii-416-830

MAPP 51
Filosofía moral, política y derecho:

Habida cuenta de que Leibniz no formula los principios que


propiamente corresponden a la política, cabe preguntarse,
entonces, ¿de dónde provienen tales principios? Para él, están
Para Leibniz, la justicia y la dados por la ética.
bondad no son arbitrarias, ni
relativas sino objetivas, son La política y la filosofía moral difieren entre sí en virtud de su
verdades eternas y objeto.
necesarias que pertenecen a
la naturaleza de las cosas, al La filosofía moral aporta los valores que sirven de guía a las
igual que los números y las acciones humanas, brinda el sentido de deber u obligación a fin
proporciones. de realizar lo mejor.

La política es el instrumento por el cual se alcanzan los valores,


busca la utilidad de todos los individuos en compatibilidad con
la utilidad de la colectividad y se halla en el mundo de lo
contingente.

Fuente: Ojeda, Arizmendi y Rivero: Ética una visión global de la conducta humana MAPP 52
LA MODERNIDAD
Siglo XVIII - EL SIGLO DE LAS LUCES

En el Siglo XVIII, la Ilustración. Los


philosophes elaboraron un cuerpo
doctrinal que se convirtió en un valioso
instrumento de transformación social
y político.

Modelos: Descartes (razón humana) y


Locke (empirismo) y Newton (ley
natural).

Fuente: Wink, Robin. Historia de la Civilización de Occidente.


MAPP 53
Imagen. Matrimonio a la moda. William Hogarth, 1745. https://old.com.fundacionio.es/2019/02/27/marriage-a-la-mode-i-parte-de-william-hogarth/
• La virtud, el comportamiento moral
del «savant», es seguir los impulsos
de la naturaleza, dejándose llevar por
las fuerzas instintivas. Una fe
inmensa en la bondad natural del
hombre natural corrompido por la
sociedad (cultura).
• Épocas de «hombres buenos aunque
salvajes», «naturalmente sanos», de
búsqueda de pueblos primitivos «aún
sin malear». Robinson Crusoe como
ideal.

Fuente: Wink, Robin. Historia de la Civilización de Occidente MAPP 54


• El universo es una perfecta máquina de
relojería regida por leyes exactas y
perfectas.
• La razón es capaz de conocer estas leyes y
dirigir el mundo, cuyo funcionamiento no
depende de causas exteriores (ni magos,
ni dioses) sino de la fuerza de esta razón
que es autosuficiente
• El hombre debe luchar para desterrar
todo temor religioso (repulsa total a la
intolerancia), oscurantismo y al mismo
tiempo buscar un orden más justo, más
racional.

Fuente: Wink, Robin. Historia de la Civilización de Occidente MAPP 55


A partir de ahora se escribirán
con mayúsculas: progreso, razón,
libertad en minúscula los
«dioses» del pasado.
Una religión natural al margen
de todo dogma revelación –
Deísmo.

Fuente: Wink, Robin. Historia de la Civilización de Occidente


Imagen: El anciano de los días, William Blake 1794, https://historia-arte.com/obras/el-anciano-de-los-dias

MAPP 56
• La Era de la Ilustración se fundamentó en la tesis de que la razón era la cura de todos
los males del pasado y que permitiría que se diera un gobierno utópico, una paz
perpetua y una sociedad perfecta.

Fuente: Historia de la Civilización en Occidente, Robin Winks MAPP 57


Los filósofos y su programa de reformas, 1690 –1776

La era de la razón marcó el liderazgo cultural de Francia.

Thomas Jefferson dijo: ”Todo hombre tiene dos patrias, la suya y Francia”.

El éxito de la ilustración en Francia se debió sobre todo a tres factores:

• El fracaso de la política interna y externa de Luis XIV,


• El poderoso arraigo de la filosofía cartesiana
• El descrédito de la iglesia
•La Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica

Fuente: Historia de la Civilización en Occidente, Robin Winks MAPP 58


John Locke (1632- 1704)
La propuesta filosófica de Locke es que se intenta elaborar una teoría que legitime
la autoridad política, pero que al mismo tiempo establezca los límites de la misma
(Hirschberger, 1974, p. 191). Lo interesante de Locke es que tomó como punto de
partida la naturaleza humana como un estado de perfecta libertad y estado natural
donde podían reinar las igualdades y la libertad.

”Por naturaleza todas las personas son libres, iguales entre sí e independientes y
que se someten a un gobierno porque lo consideran conveniente, no porque
reconozcan algún derecho divino en la monarquía” (Ensayo sobre el entendimiento
humano).
La tabula rasa, las dos fuentes del conocimiento humano eran el ambiente más que la herencia, y la
razón más que la fe. Las ideas proceden de la experiencia. No hay principios morales innatas.

En sus dos “Tratados sobre el gobierno civil” (1690), Locke mantenía que el fin del contrato social es
limitar el poder absoluto de la autoridad y, como contrapeso, promover la libertad individual.

Fuente: Historia de la Civilización en Occidente, Robin Winks MAPP 59


John Locke recoge su visión del contrato social en su principal
obra, Dos ensayos sobre el gobierno civil (1690).

La idea de naturaleza humana en Locke es cristiana: el hombre es una


criatura de Dios, por lo que el hombre no puede destruir su vida ni la
de los demás hombres pues no le pertenece, sino que le pertenece a
Dios.

El hombre tiene el derecho y el deber de conservar su vida. Así


mismo, el hombre no es súbdito de ningún otro hombre, sino que es
libre.

Si la naturaleza humana lleva inserta el derecho y el deber de


preservar su vida, ¿para qué hace falta una comunidad?

MAPP 60
Fuente: http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_mo_16_c.html
Para Locke puede darse que nadie cumpliera ese derecho y ese deber, y en caso de
conflicto en su cumplimiento la naturaleza humana no cuenta con la existencia de
una autoridad que lo dirimiera, por lo que la comunidad trata de suplir esas
carencias del estado de naturaleza: la existencia de una autoridad que juzgue en
caso de conflicto.

Se trata pues de hacer un contrato que funde un orden social o civil que atienda
exclusivamente a suplir esas carencias del estado de naturaleza, es decir, aplicar
una justicia o una autoridad que diga, en caso de choque entre dos individuos,
qué se debe hacer.

“Por consiguiente, siempre que cierta cantidad de hombres se unen en una sociedad, renunciando
cada uno de ellos al poder ejecutivo que les otorga la ley natural en favor de la comunidad, allí y
sólo allí habrá una sociedad política o civil”.
Locke, Segundo ensayo sobre el gobierno civil, en J.L.,
MAPP 61
Fuente: http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_mo_16_c.html
David Hume y y Adam Smith
Durante el siglo XVIII, los filósofos británicos David Hume, en
“Ensayos morales y políticos” (1741-1742), y Adam Smith, en su
“Teoría de los sentimientos morales" (1759), formularon modelos
éticos del mismo modo subjetivos.

Identificaron lo bueno con aquello que produce sentimientos


de satisfacción y lo malo con lo que provoca dolor.

Según Hume y Smith, las ideas de moral e interés público


provocan sentimientos de simpatía entre personas que tienden las
unas hacia las otras incluso cuando no están unidas por lazos de
parentesco u otros lazos directos.

MAPP 62
Fuente: Ojeda, Arizmendi y Rivero: Ética una visión global de la conducta humana
David Hume 1711-1776

“Tratado de la naturaleza humana” Tuvo ideas escépticas moderadas


cercanas al ateísmo. Teoría del conocimiento: todo nuestro conocimiento o
contenidos de la mente humana proceden de la experiencias. Son
percepciones y no son ideas innatas.

Dos tipo de percepción:


• Impresión: percibir algo en tiempo real y en el presente.
• Idea: es algo del pasado y depende del pasado. La idea depende de la
impresión.

Estas percepciones pueden ser sencillas o complejas.


Teoría más famosa: “Crítica a la causalidad necesaria”

David Hume unboxing philosophy https://www.youtube.com/watch?v=2IVPZZ3iUq0&t=45s MAPP 63


Cree que la ética debe ser laica. Cree que es al emoción y no la razón
quien nos ayuda diferenciar aquello correcto de lo incorrecto. El fin
último, la felicidad.
Hume discrepa de la tesis del Contrato Social: para él el poder político
nunca surge del consentimiento mutuo sino de la conquista, de la
usurpación y la sumisión involuntaria.

La justicia procede del sentido moral, pero no es una virtud natural, es


artificial.

La justicia se justifica por su utilidad, la virtud de la justicia por tanto


determina las leyes que conviene obedecer por su utilidad a l conjunto de
la sociedad.
Resuelve el peligro de una ética subjetiva apelando a la
necesidad racional y sentimental de la virtud de la justicia.

Video: Historia de la ética: Hume el sentido moral:


https://www.youtube.com/watch?v=mKbDVkUy2-Q
MAPP 64
De acuerdo con la perspectiva de Hirschberger, (1974) en David
Hume se aprecia una concepción de sentido moral, en la que
fundamentó la distinción del bien y el mal. Esta perspectiva filosófica
intenta escapar de toda cuestión epistemológica dogmática (término
que ya se estudió en la sesión 3). Hume cayó en la lógica del
escepticismo, que terminó por llevarlo a un naturalismo, es decir,
buscar en la naturaleza humana en los fundamentos del
conocimiento y de la moral (p. 197).

En este marco, la ética naturalista de Hume lo que intenta sostener y


construir es la relación entre la realidad, tal como es ella misma, y la
percepción que tenemos de ella.

Hirschberger, J. (1974). Breve historia de la filosofía. (Traducido por A. Ross). Barcelona: Herder.
MAPP 65
”Las leyes y la justicia no eran inalterables sino que variaban
según las circunstancias y, en la emergencia, podrían llevar a
motivos más fuertes de necesidad y autoconservación”.

Giovanni Battista Vico 1648-1744 (Ciencia Nueva) Consideraba


al Estado no como parte de una maquinaria sujeta a las leyes
naturales, sino como un organismo con un patrón de crecimiento,
madurez y decadencia.

MAPP 66
Fuente: Winks, Robin: Historia de la civilización de Occidente.
Charles Louis de Secondat el Barón de
Montesquieu 1689- 1755

El pensamiento de Montesquieu debe enmarcarse en el


espíritu crítico de la Ilustración francesa, con el que
compartió los principios de tolerancia religiosa, aspiración
a la libertad y denuncia de viejas instituciones inhumanas
como la tortura o la esclavitud; pero Montesquieu se alejó
del racionalismo abstracto y del método deductivo de
otros filósofos ilustrados para buscar un conocimiento
más concreto, empírico, relativista y escéptico.

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Barón de Montesquieu. En Biografías y Vidas. La
enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado MAPP 67
de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/montesquieu.htm el 8 de abril de 2021.
En El espíritu de las Leyes, Montesquieu elaboró una teoría sociológica
del gobierno y del derecho, mostrando que la estructura de ambos
depende de las condiciones en las que vive cada pueblo: en
consecuencia, para crear un sistema político estable había que tener
en cuenta el desarrollo económico del país, sus costumbres y
tradiciones, e incluso los determinantes geográficos y climáticos.

Montesquieu alabó la república, edificada sobre la virtud cívica


del pueblo, que identificaba con una imagen idealizada de la
Roma republicana.

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Barón de Montesquieu. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).
Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/montesquieu.htm el 8 de abril de 2021.
MAPP 68
Definió la monarquía como un régimen en el que también era
posible la libertad, pero no como resultado de una virtud
ciudadana difícilmente alcanzable, sino de la división de poderes
y de la existencia de poderes intermedios -como el clero y la
nobleza- que limitaran las ambiciones del príncipe.

Tres poderes del estado: ejecutivo, legislativo y judicial.

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Barón de Montesquieu. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea.
Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/montesquieu.htm el 8 de abril de 2021. MAPP 69
Denis Diderot (1713 – 1784)
La Enciclopedia:
“ … reunir todos los conocimientos adquiridos por la humanidad;
su espíritu: una crítica de los fanatismos religiosos y
desigualdades políticas del Antiguo Régimen;
instruir al pueblo en las virtudes de la ley natural y en las
maravillas de la ciencia; hacer una apología de la razón y
proclamar la libertad de pensamiento”.

MAPP 70
Fuente: Historia de la Civilización en Occidente, Robin Winks
El filósofo y novelista suizo-francés Jean-Jacques Rousseau, en su
Contrato social (1762), aceptó la teoría de Hobbes de una sociedad
regida por las cláusulas de un contrato social. “En su novela Emilio o la
educación” (1762) y en otras obras, sin embargo, atribuía el mal ético a
las inadaptaciones sociales y mantuvo que los humanos eran buenos por
naturaleza.

El anarquista, filósofo, novelista y economista político británico


William Godwin llevó esta convicción hasta su extremo lógico en su
“Ensayo sobre la justicia política” (1793), que rechazaba todas las
instituciones sociales, incluidas las del Estado, sobre la base de que su
simple existencia constituye la fuente del mal.
Sostenía la perfección individual y su capacidad para razonar no
necesitando leyes ni instituciones.

Fuente: El Poder soy yo: introducción a la ludología, Pedro Fulleda Bandera MAPP 71
Inmanuel Kant 1724- 1804

Los dogmas de fe aún seguían presentes, aunque el hombre


moderno se valía cada vez más de la razón para explicar lo que
sucedía con él y con la realidad que le circundaba. Sólo la razón nos
hará libres y nos permitirá alcanzar la mayoría de edad intelectual
afirmaba radicalmente el idealista alemán Immanuel

Kant (1724-1804). A pesar de pertenecer a una familia de tradición


pietista, y sin alejarse de su creencia (así como la mayoría de sus
contemporáneos), Kant es capaz de separar la creencia del terreno
del conocimiento objetivo.

Fuente: Ojeda, Arizmendi y Rivero: Ética una visión global de la conducta humana
MAPP 72
La ética kantiana está basada en el formalismo. Kant pretende alejarse
de las éticas materialistas, es decir, con contenidos específicos que
dicen exactamente qué es lo que debemos hacer.
Kant desea postular las condiciones necesarias para que lleguemos a
actuar bien.
La guía para actuar moralmente debe ser nuestra razón. Sin embargo,
para actuar con racionalidad debemos gobernar nuestras inclinaciones
(sentimientos, afectos, pasiones, etcétera). Sólo es moral aquello que
sigue al deber ser.

Como podemos deducir, los imperativos categóricos apelan a una decisión moral tomada
racionalmente. Las inclinaciones deben ser descartadas con el fin de que la razón pueda gobernar
universalmente.

Fuente: Ojeda, Arizmendi y Rivero: Ética una visión global de la conducta humana
MAPP 73
En suma, la modernidad,
marcará los modelos filosóficos,
morales y científicos del ser
humano durante mucho
tiempo; es más, aún no
sabemos si en verdad el
hombre en la actualidad no es
sino un reflejo de los viejos
ideales de la modernidad.

Fuente: Ojeda, Arizmendi y Rivero: Ética una visión global de la conducta humana
MAPP 74
LA ÉTICA EN EL DECIMONÓNICO

Curso de Ética
María Auxiliadora Palacios Paredes
MAPP 1
Edad contemporánea:
el decimonónico o Siglo
de la Industrialización
(siglo XIX)

"The Bayswater Omnibus" por George W. Joy, 1895, representa la vida social de clase media en esta escena callejera de la Inglaterra
victoriana.
MAPP 2
Fuente imagen: https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89poca_victoriana#/media/Archivo:George_William_Joy_-_The_Bayswater_Omnibus.jpg
Paradigma
cosmogónico 1. Revolución agrícola

Comienza la
HISTORIA
Paradigma
racionalista

Paradigma
teocéntrico

Paradigma
positivista 2.
Línea de tiempo
Revolución https://www.pinterest.es/pin/
494762709042649606/
industrial
Paradigma de la
MAPP 3
complejidad 3. Revolución informática
El caminante sobre el mar de nubes, por Caspar David Friedrich, h. 1817, óleo sobre lienzo, 98 x 74 cm, Hamburgo, Khunstalle. Jean-
François Millet: Las espigadoras. 1857. Museo de Orsay, París. Bailarina basculando (Bailarina verde) 1877 – 1879 Pastel y gouache sobre
papel. 64 x 36 cm Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

MAPP 4
EDAD CONTEMPORÁNEA. Marco histórico del siglo XIX
Eventos
La Revolución Industrial • 1789 La Revolución Francesa Primera República
Centro económico se trasladó del francesa
campo a la ciudad- núcleos
• 1800-1814 Napoleón- del Consulado al Imperio
industriales. Desplazamiento rural a
la urbe. La cuestión obrera • 1815 El Congreso de Viena. La Restauración
• 1830 Revoluciones de Julio
• 1848 Revoluciones en Europa
Filosofía y pensamiento
• 1861 Guerra de Secesión. Georg Hegel. Idealismo alemán.
Unificación de Italia Auguste Comte. Positivismo.
• 1871 Proclamación del Imperio John Stuart Mill. Utilitarismo
Karl Marx. Marxismo
Alemán.
Sören Kierkegaard. Existencialismo
• 1871 La Comuna de París. Friedrich Nietzsche- Vitalismo
irracionalista
Cambios acelerados en las estructuras económicas, políticas y sociales de los países. La independencia de las colonias
europeas en América. Reorientación del colonialismo sobre África y Asia reorganizaron el mapa geopolítico del mundo.
Se va consolidando el sistema republicano y democrático como forma de gobierno preponderante en Occidente.
Decadencias de las monarquías absolutistas. MAPPP 5
El utilitarismo, contexto histórico

Nace en
Inglaterra, ss.
XVIII- XIX

Revolución Industrial: progreso-creación de industrias-mejorar las condiciones materiales.


El Estado-nación moderno estaba surgiendo en el periodo que siguió a la Revolución Francesa y a la ruina
del Imperio Napoleónico; las revoluciones de 1848.
MAPP 6
Pinceladas para un retrato

Felicidad concebida como bienestar- espíritu liberal.


• El hombre es un ser que debe realizarse dentro de una sociedad.
• La sociedad es un conjunto de individuos a los que hay que
proporcionar idénticas oportunidades según el principio de mayor
felicidad: «las acciones son buenas en la medida en que aumentan
la felicidad del mayor número posible».

Fuente: Satué, Manuel y Bria, Llatzer: ¿Qué sabes de ética MAPP


Antecedentes de la ética utilitarista
Escuelas moderna y
contemporánea

Eudemonismo
Aristóteles:
Una acción es buena si me
hace feliz
Escuelas
clásicas
Hedonismo
Utilitarismo
Epicuro Jeremy Bentam y John Stuart
Una acción es buena si me Mill
causa placer.
La acción correcta es la que busca
el bien común.
8
Utilitarismo…

• Virtud se identifica con bienestar.


• Felicidad es presencia del placer, Objetivo: lograr una
ausencia de dolor. sociedad de hombres
libres (Liberalismo)…
y felices que al
La búsqueda del bienestar comienza por proporcionar los medios
uno mismo sin que deba confundirse con (utilitarismo)
egoísmo, ya que con la consecución de
comunicarán entre sí
intereses particulares, se crea bienestar
colectivo. bienestar.

Fuente: Satué, Manuel y Bria, Llatzer: ¿Qué sabes de ética MAPP 9


Moral, o ¿una pose «esnobista»?

Antecedentes
• EL Siglo del Talento (XVII) y el Siglo de las Luces (XVIII).
Revolución Francesa.
• Los ilustrados «savants» pretende «racionalizar» o sea,
“hacer más humanos” la naturaleza, el hombre, la sociedad.
• Kant: Es «la mayoría de edad» de la Humanidad se nos invita
a un reto espectacular: «aude sapere» –atrévete a pensar-

En el decimonónico
Hegel: «todo lo que es racional es real y todo lo que es real es racional»

Fuente: Satúe, M y Llatzer, Bria: ¿Qué sabes de ética?


MAPP 10
La ética deontológica

Inmanuel Kant 1724- 1804


“Aude sapere”
“Dos cosas llenan de admiración y respeto mi ánimo (…) El cielo estrellado sobre
nosotros y la ley moral dentro de mí”.
I. Kant

Crítico de toda metafísica –Crítica de la razón pura-


Y escribió sobre la justificación del hecho moral –Crítica de la razón práctica.

11
Pinceladas para un retrato…. Inmanuel Kant 1724-1804

En Kant se consuma la separación entre Ética y Religión, por un


lado, y Ética e interés por otro. O sea, marca el campo entre
morales autónomas y heterónomas y se establecen “las reglas del
juego”(Manuel Satué)

Fuente: Satue, Manuel, Llatzer, Bria: ¿Qué sabes de ética? M. A .PALACIOS 12


Los dogmas de fe aún seguían presentes, aunque el hombre
moderno se valía cada vez más de la razón para explicar lo que
sucedía con él y con la realidad que le circundaba. Sólo la razón nos
hará libres y nos permitirá alcanzar la mayoría de edad intelectual
afirmaba radicalmente el idealista alemán Immanuel

Kant (1724-1804). A pesar de pertenecer a una familia de tradición


pietista, y sin alejarse de su creencia (así como la mayoría de sus
contemporáneos), Kant es capaz de separar la creencia del terreno
del conocimiento objetivo.

Fuente: Ojeda, Arizmendi y Rivero: Ética una visión global de la conducta humana
MAPP 13
La ética kantiana está basada en el formalismo. Kant pretende alejarse de
las éticas materialistas, es decir, con contenidos específicos que dicen
exactamente qué es lo que debemos hacer.
Kant desea postular las condiciones necesarias para que lleguemos a
actuar bien.
La guía para actuar moralmente debe ser nuestra razón. Sin embargo,
para actuar con racionalidad debemos gobernar nuestras inclinaciones
(sentimientos, afectos, pasiones, etcétera). Sólo es moral aquello que
sigue al deber ser.

MAPP 14
IMPERATIVO CATEGÓRICO:

"Obra como si la máxima de tu acción pudiera ser


erigida, por tu voluntad, en ley universal de la naturaleza".

Los imperativos categóricos apelan a una decisión moral tomada racionalmente. Las
inclinaciones deben ser descartadas con el fin de que la razón pueda gobernar
universalmente.

Fuente: Ojeda, Arizmendi y Rivero: Ética una visión global de la conducta humana
15
Cualquier acto moral contiene un imperativo, pero no cualquier imperativo es un
acto moral.

Ante todo, hay que trazar una línea divisoria entre los ‘preceptos condicionales’,
dirigidos a la realización de un fin determinado (‘paga a tiempo tus impuestos’,
‘no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy’, ‘guarda tu dinero en el banco’,
etc.); y aquellos que tienen un fin en sí y no están restringidos por algunas
condiciones (‘no mientas’, ‘no robes’, ‘no seas arrogante’, etc.).

Tan solo estos últimos tienen una fuerza obligatoria y por eso merecen ser
llamados imperativos morales.

Fuente: Malishev, Mijail. Kant: ética del imperativo categórico. file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-Kant- MA PALACIOS 16
5492993.pdf
Los IMPERATIVOS CATEGÓRICOS son inapelables,
universales y necesarios.

No emanan del sentimiento individual sino de la razón en


función práctica que impone al hombre responsabilidades.

Son tres las acciones posibles en la conducta humana:


Las contrarias al deber
Las conforme al deber
Las hechas por el deber

MAPP 17
El Poder soy yo: introducción a la ludología, Pedro Fulleda Bandera
La motivación ética

Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785).


Según Kant, no importa con cuánta inteligencia actúe el individuo, los
resultados de las acciones humanas están sujetos a accidentes y
circunstancias; por lo tanto, la moralidad de un acto no tiene que ser
juzgada por sus consecuencias sino sólo por su motivación ética.

Sólo en la intención radica lo bueno, ya que es la que hace que una persona obre, no
a partir de la inclinación, sino desde la obligación, que está basada en un principio
general que es el bien en sí mismo.

MA PALACIOS 18
El Poder soy yo: introducción a la ludología, Pedro Fulleda Bandera
Kant frente a los otros filósofos de la Ilustración

De acuerdo con Kant, las verdaderas normas morales no pueden ocupar su lugar dentro
de la estrategia vital del eudemonismo, hedonismo y utilitarismo.

Esta inferencia significaba una sentencia mortal a la ética predominante en la época


iluminista: ética del egoísmo razonable. Sus autores, Helvecio, Holbach y Diderot,
abrigaron la ilusión de que la estricta conducta moral podía ser el medio para obtener
felicidad y bienestar. Hablando en términos de Kant, ellos confiaron en que se podía colocar
a los imperativos incondicionales en el lugar del asertórico, utilizar las normas morales
como su sucedáneo.

Los iluministas franceses entendieron bien que, en la sociedad existente, la conducta moral
no traía a su portador ni provecho ni felicidad. Sin embargo, consideraron que sí se podía
reconstruir la sociedad con base en principios racionales, en donde la virtud sería útil e,
incluso, aseguraría la convivencia feliz.

MAPP 19
Fuente: Malishev, Mijail. Kant: ética del imperativo categórico. file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-Kant-5492993.pdf
Hegel, el último filósofo de la Modernidad

En La filosofía del Derecho (1821), el filósofo alemán


Georg Wilhelm Friedrich Hegel aceptó el imperativo
categórico de Kant, pero lo enmarcó en una teoría
universal evolutiva donde toda la historia está
contemplada como una serie de etapas encaminadas a
la manifestación de una realidad fundamental que es
tanto espiritual como racional.

Georg Wilhelm Friedrich


Hegel Stuttgart 1770-Berlin
1831. “La conciencia de la
Modernidad”
Fuente: Fulleda Bandera, Pedro 2018: El poder soy yo; Introducción a la ludología.
MAPP 20
La moral, según Hegel, no es el resultado de un contrato social, sino
un crecimiento natural que surge en la familia y culmina, en un plano
histórico y político, en el Estado prusiano de su tiempo.

Virtudes prusianas: https://www.psicoactiva.com/blog/que-son-las-virtudes-prusianas/

El sujeto es la idea, la razón o el espíritu absoluto, que es todo lo real.


Su actividad moral no es sino una fase del desenvolvimiento del
espíritu, o un medio por el que este, como verdadero sujeto, se
manifiesta y realiza.

"La historia del mundo es disciplinar la voluntad natural incontrolada, llevarla a la


obediencia de un principio universal y facilitar una libertad subjetiva".

Fuente: Fulleda Bandera, Pedro 2018: El poder soy yo; Introducción a la ludología.
MAPP 21
En su análisis sobre la ética en Hegel, con relación al concepto de autodeterminación ética, Gron y
Muñoz (2005) analizan:

“Lo ético no es referido a la autodeterminación, sino que la autodeterminación


es cualificada éticamente, en tanto que un hombre se determina a sí mismo
como aquél, que ya está determinado éticamente. Ya está planteado como yo
[sí mismo].

Un hombre es determinado éticamente. Esto es, lo que él mismo debe ver. La


autodeterminación implica con ello estar-auto-determinado. Pero, como sí
mismo el hombre está determinado con relación a otro. Lo ético determina a un
hombre como un yo [sí mismo], que se relaciona consigo mismo, en la medida
en que se relaciona con el otro. En su autorrelación ya está el hombre en
relación con el otro de sí mismo (p. 28).

Fuente: Sánchez Márquez, Nery Isabel (2018). Ética y Moral, Principios Básicos 22
Leer y comentar…

“La normatividad
social y las
instituciones
sociales son
mediaciones sin las
cuales no es posible
la vida social,
menos en
sociedades cada
día más complejas”.

Fuente: Gutiérrez, Germán 2003. Metafísica y ética del pensamiento de Hegel. Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 8 No. 21. MAPPP 23
“Hegel cae en el
extremo e supeditar
completamente al
individuo a las
instituciones y al
progreso de la
historia”.

Fuente: Gutiérrez, Germán 2003. Metafísica y ética del pensamiento de Hegel. Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 8 No. 21.
MAPP 24
Darwin y la ética
Después de Newton, en el ámbito de la ciencia y el pensamiento, fue la teoría evolutiva de Charles
Darwin, la que va afectar de manera importante a la ética.

Darwin creía fervientemente que el principio utilitarista de la mayor


felicidad se convertiría, inevitablemente, en el estándar moral para todos
los seres con una conciencia y capacidades intelectuales tan altamente
evolucionadas como las de sus congéneres (especialmente las de los
británicos).

Darwin, suscribió las tesis hedonistas del utilitarismo clásico que


pretenden interpretar todas las acciones humanas a la luz de la búsqueda
del placer y la evitación del dolor.
1809-1882

Fuente: Lezama, José. Ética evolucionista. En https://n9.cl/5hvry


MAPP 25
Las raíces de la moralidad humana se hincan en los instintos sociales de la
especie. Estos hicieron posible la distinción entre “nosotros” y “ellos” y
permitió que la agresión se dirigiera contra los miembros que no pertenecían
al grupo familiar.

En una segunda instancia, con el desarrollo de las facultades intelectuales, los


seres humanos adquirieron la capacidad de reflexionar sobre sus acciones, así
como sobre los motivos y las consecuencias de las mismas, algo que les permitió
a nuestros antepasados establecer criterios para la aprobación o desaprobación
tanto de los demás como de sí mismos. De alguna forma, esto condujo al
desarrollo de una conciencia que se convertiría en el “supremo juez y
observador” de todas las conductas.

Fuente: Lezama, José. Ética evolucionista. En https://n9.cl/5hvry


MAPP 26
Leer y comentar Ética evolutiva
Corriente de la ética burguesa, que se desarrolla en el cauce del naturalismo ético; fundada
por Spencer. En el siglo 20 defienden las ideas de la ética evolucionista J. Huxley, C. Waddington
(Inglaterra), E. Holt, R. Gerard (EE.UU.), Teilhard de Chardin (Francia) y otros.

La ética evolucionista enfoca la conducta moral del hombre como función de adaptación al medio
circundante. Considera criterio de la moralidad el proceso de desarrollo (evolución) que abarca a todo
el mundo vivo: lo que contribuye a su progreso es bien, y lo que se le opone, es mal.

Los conceptos y representaciones morales se forman por los hombres para poder orientarse en los
fenómenos naturales y sociales. La sociedad misma no es sino la forma superior de asociación natural
de organismos de una misma especie. En los últimos años se intenta fundamentar genéticamente la
ética evolucionista, lo cual se manifiesta en las concepciones de la sociobiología (E. Wilson y otros), en
las que se hipertrofia la significación de las premisas genético-evolutivas de la ética. En general, la
ética evolucionista presenta sustanciales defectos metodológicos, pues la reducción de la sociedad y
la moral a los fenómenos de orden biológico no es científica; siempre encierra la posibilidad de sacar
conclusiones antisociales y amorales.
Fuente: Diccionario de Filosofia 1984:55. https://www.filosofia.org/enc/ros/eti5.htm
27
EL Darwinismo Social
Los hallazgos de Darwin facilitaron soporte documental al modelo, algunas veces
denominado ética evolutiva, término aportado por el filósofo británico Herbert
Spencer (1820-1903), según el cual la moral es sólo el resultado de algunos hábitos
adquiridos por la humanidad a lo largo de la evolución (1).
Spencer

Spencer concluyó que el bien moral es equivalente al placer. El placer puede, sin embargo, ser
obtenido por dos vías principales: satisfaciendo los impulsos basados en el interés propio y satisfaciendo
los impulsos basados en el interés de los otros. La cooperación entre los seres humanos es un requisito
para la coordinación entre los impulsos basados en el interés propio y los basados en el interés de los
otros. Ello habría permitido, según Spencer, la aparición de principios morales que equilibraron nuestros
rasgos altruistas y egoístas (2).

Fuentes: 1. Fulleda Bandera, Pedro (2018): El poder soy yo 2. Lezama, José. Ética evolucionista. En https://n9.cl/5hvry
MAPP 28
Si la evolución se mueve hacia el bien moral, lo menos que podríamos hacer,
según Spencer, es promoverla más allá de nuestros intereses personales.

En un primer momento, Spencer identificó el bien moral con una felicidad y


placer universales. Según este filósofo británico, los procesos evolucionistas
nos conducen a la búsqueda del placer, nuestra moralidad se rige, en el fondo,
por razones egoístas.

Pero eso es tal vez lo menos cuestionable de la propuesta spenceriana. Lo más difícil de
sostener es esa equiparación entre el bien moral y el desarrollo evolutivo de la especie
humana, un asunto que en sí mismo ya constituye un juicio de valor sin evidencia empírica.
Nadie se toma hoy seriamente esta supuesta equivalencia que, además, sostiene su carácter
normativo en la problemática transición lógica del “es” al “debe”.

Fuente: Lezama, José. Ética evolucionista. En https://n9.cl/5hvry


MAPP 29
Cinco años después de la publicación de "El Origen de las Especies por Medio de la Selección
Natural", obra con la que Darwin transformó radicalmente la biología, Spencer introducía la frase:
"supervivencia del más apto". Éste había llevado al ámbito de la sociología las conclusiones de
Darwin en cuanto a la selección natural (1).

El darwinismo social propugnado por Spencer es polémico debido a que se


le ha interpretado, según Michael Ruse, como “una apología de los más viles
sistemas sociales que la humanidad haya conocido jamás”: el nazismo
alemán (1995: 228) (2).

De acuerdo con esta idea, Herbert Spencer habría prescrito conductas


sobre la base de supuestos hechos biológicos tales como la lucha por la
existencia, la supervivencia de los más aptos, etc. (2)

MAPP 30
Fuente: 1. Rodríguez, Margarita Herbert Spencer el veradero autor de la frase “la supervivenia del más apto”. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-55004523
2. Lezama, José. Ética evolucionista. En https://n9.cl/5hvry
En su obra El estudio de la sociología, Spencer plantea la
inconveniencia de las políticas de ayuda a los más débiles, debido a
que permitirían que sobrevivieran los que no pueden ser
considerados como los mejores. Y eso lo dijo en los siguientes
términos: “ayudar al defectuoso a multiplicarse es, en efecto, tan
malicioso como proporcionar a nuestros descendientes una multitud
de enemigos.” (Spencer, 1874: 346).

Video: https://www.tokyvideo.com/es/video/el-origen-del-darwinismo-social-y-la-eugenesia-henry-huxley-herbert-spencer-francis-galton
MAPP 31
Fuente: Lezama, José. Ética evolucionista. En https://n9.cl/5hvry
El existencialismo: Kierkegaard

• Sören Kierkegaard reaccionó con fuerza en contra del modelo de


Hegel.

• En O lo Uno o lo Otro (1843), Kierkegaard manifestó su mayor


preocupación ética, el problema de la elección.

• Creía que modelos filosóficos como el de Hegel ocultan este


problema crucial al presentarlo como un asunto objetivo con una
Dinamarca 1813-1855 solución universal, en vez de un asunto subjetivo al que cada
persona tiene que enfrentarse de manera individual.

Observe el víeo: https://www.youtube.com/watch?v=EPPv86zg9gs

Fuente: Ojeda, M.; Arizmendi, P. y Rivero, E.: Ética una visión global de la conducta humana. MAPP 32
Sören Kierkegaard (1813-1855) plasma su vida cotidiana y sus
conflictos en su obra.

Kierkegaard parte de la existencia concreta, pues considera que el ser


sólo se puede estudiar desde lo que soy.

El “soy” viene acompañado ineludiblemente de la duda, que es la


manifestación de nuestra libertad.

Se duda porque no se tiene una certeza del resultado de las


decisiones, y como consecuencia se vive en la angustia permanente de
si la elección habrá sido la correcta; la duda es la comprobación de
nuestra capacidad de decisión.

Fuente: Fulleda Bandera, Pedro: El poder soy yo


MAPP 33
Kierkegaard extrapola la duda y la angustia al terreno
religioso.

La angustia es lo único que puede llevarnos a la fe: es ella la


que obliga a tomar una decisión a favor de una creencia en la
divinidad.

Solamente con un salto de esta magnitud, que nos condena


al abismo de la incertidumbre, podemos ser salvados.

Fuente: Ojeda, M.; Arizmendi, P. y Rivero, E.: Ética una visión global de la conducta humana. MAPP 34
De acuerdo con Kierkegaard, el hombre debe tomar tres decisiones existenciales,
que lo llevarán a las siguientes etapas:

Estadio religioso: El hombre abandona las incertidumbres intelectuales


y decide saltar a la fe, y de esta manera ser salvado. El espíritu se
deshace de las angustias y las justificaciones racionales, y se lanza con
los brazos abiertos a la divinidad. El modelo es Abraham.

Estadio ético: En un segundo momento decide instalarse en el ámbito


intelectual, en la construcción normativa que la sociedad dicta. El modelo
de este estadio es Sócrates.

Estadio estético: Primero decide quedarse en el nivel de objetos sensibles. El


hombre se conforma con lo físico y lo sensorial, con las satisfacciones y alegrías
superficiales. El prototipo de este estado es el Don Juan.

Fuente: Ojeda, M.; Arizmendi, P. y Rivero, E.: Ética una visión global de la conducta humana. MAPP 35
¿Qué significa exactamente vivir éticamente?

En la construcción de lo ético, Kierkegaard se ocupa de tres problemas


fundamentales que responden a estas preguntas:

• Primero, del problema de una concepción exterior, abstracta o


metafísica del deber.

• Segundo, del problema de la relación de lo general con lo particular.

• Tercero, del problema de la motivación moral.

A su vez, estos tres problemas están en relación con una pregunta general, a
saber, la pregunta por si y cómo lo ético puede darle a un individuo
indicaciones sobre el cómo debe vivir.
Fuente: Muñoz Fonnegra, Dergio: La elección ética. Sobre la crítica de Kierkergaard a la Filosofía moral de
Kant. http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n41/n41a05.pdf MAPP 36
• La elección es el proceso a través del cual se constituye el sí
mismo. Por medio de cada elección, el individuo participa de lo
general, de lo propiamente ético, y está en comunicación
intersubjetiva con los demás, frente a la cuales asume una
responsabilidad.

• Así, cada elección en el proceso de socialización prepara el


camino hacia una vida buena. Se trata de un proceso continuo de
apropiación de la vida ética como decisión libre del individuo.

Fuente: Muñoz Fonnegra, Dergio: La elección ética. Sobre la crítica de Kierkergaard a la Filosofía moral de Kant.
http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n41/n41a05.pdf
MAPP 37
La escuela de
la sospecha
Gran Prix de Paris 1870

La modernidad enalteció a la ciencia y la razón como instrumentos libertadores. Los ideales de la


Revolución Francesa como libertad, igualdad y fraternidad ocuparon el lugar de honor en la ética de la
época. Estos valores denotaban la idea del hombre de aquel momento.
Fuente: Ojeda, M., Arizmendi, P. y Rivero, E. Ética un visión global de la conducta humana MAPP 38
Parecía que se llegaba al término de la
historia, como el mismo Hegel anunció: una
democracia perfecta, la razón como eje de
los actos humanos, el equilibrio y la justicia
en el ámbito social y la acumulación del
conocimiento, que se encapsulaba en
grandes volúmenes que nunca se perderían y
que el hombre siempre tendría a la mano
para consultarlos.

Conciencia, sentido ético e igualdad


social resonaban en el discurso del
hombre moderno.

Fuente: Ojeda, M., Arizmendi, P. y Rivero, E. Ética un visión global de la conducta humana MAPP 39
https://www.britannica.co
m/event/Battles-of-Mars-
la-Tour-and-Gravelotte

La filosofía y los ideales de la época moderna jamás habían sido tan criticados como lo
serían a partir del análisis de los siguientes actores que aparecen en escena: Friedrich
Nietzsche (1844-1900), Sigmund Freud (1856-1939) y Karl Marx (1818-1883) escriben
las páginas más crudas, pero también más reales acerca del mito de la modernidad.
Escuela de la sospecha es el nombre que el hermeneuta Paul Ricoeur (1913) da a la
crítica de estos tres autores.
Fuente: Ojeda, M., Arizmendi, P. y Rivero, E. Ética un visión global de la conducta humana MAPP 40
Karl Marx, Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud, expresan, cada uno a su
manera, la crisis de la filosofía de la modernidad; los tres muestran un
espíritu crítico hacia la sociedad del momento y cuestionan los valores
de su época.
Estos tres autores afirmaban (cada uno dentro de su especialidad) que había
algo de mentira en los discursos de su época.

• Nietzsche anunció la existencia de una falsa conciencia moral;

• Freud aseveraba que existía una falsa conciencia psicológica;

• Marx afirmó que existía una falsa conciencia social.

Con estas denuncias se gestará una fragmentación histórica, filosófica y


moral que llega hasta nuestros días.

Fuente: Ojeda, M., Arizmendi, P. y Rivero, E. Ética un visión global de la conducta humana MAPP 41
Friedrich Nietzsche 1844-1900. El VITALISMO

Nietzsche despreció los movimientos democráticos y socialistas de su tiempo y desechó la


filosofía idealista y positivista.

Realizó una crítica destructiva de la metafísica del ser inmóvil, del


conocimiento basado en conceptos universales y de la moral de los
esclavos.

Proclamó la muerte de Dios y planteó un nihilismo positivo y activo.

Presentó nuevas propuestas con la voluntad de poder, el eterno


retorno y el superhombre.

Fue influido por los presocráticos y los filósofos moderno, especialmente Schopenhauer.

Fuente: Belda, A. y Carabante J. Historia de la Filosofía. MAPP 42


Mientras que Sócrates creía en una vida tendiente a los
valores y la virtud; Nietzsche por su parte consideraba que el
exagerado valor metafísico de dicha vida era para enfermos o
perdedores.

Por ello aborrecía la moral de rebaño de Sócrates y el legado


esclavista del cristianismo, que habían tornado al hombre en
un ser minusválido.

Fuente: Belda, A. y Carabante J. Historia de la Filosofía.

MAPP 43
Según Friedrich Nietzsche, la llamada conducta moral es necesario tan
solo para el débil.

La conducta moral defendida por el judeo-cristianismo es una doctrina


esclava que tiende a permitir que el débil impida la autorrealización del
fuerte.

Toda acción debería estar orientada al desarrollo del individuo superior,


que será capaz de cumplir y realizar las más nobles posibilidades de la
existencia

El cristianismo inventó una realidad inmutable,


ajena este mundo y negadora de él.

Fuente: Fulleda Bandera, Pedro: El poder soy yo


MAPP 44
Moral de los señores
La de los hombres superiores y poderosos, que aman la vida. Son creadores de
valores, porque deciden por sí mismos lo que es bueno y lo que es malo a partir
de la fecundidad de su energía y de su vida. Es la moral que volverá con el
superhombre tras la muerte de Dios.

Los señores podrían tolerar


Moral de los esclavos que existiera la moral de los
La de los débiles y oprimidos, resentidos contra los esclavos, si solo existiera
señores y contra la vida. No crean los valores, es para los hombres del
decir, no se atreven a decidir lo que es bueno y lo rebaño, pero estos
que es malo, sino que se aferran al intelecto que pretenden imponerla a los
supuestamente suministra obligaciones universales poderosos por rencor y
e inmutables. resentimiento y para
defenderse de ellos, porque
les temen.
Fuente: Belda, A. y Carabante, J. Historia de la Filosofía MAPP 45
MORAL DE LOS SEÑORES MORAL DE LOS ESCLAVOS
Bueno es lo noble y poderoso. Bueno es lo plebeyo y débil.
Exalta al individuo. Exalta al rebaño.
Ama la vida. Teme y aborrece la vida.
La razón se somete a los instintos. Los instintos se someten a la razón.
La voluntad crea valores mudables. La voluntad se sujeta a normas estables.
Es la moral pagana del superhombre. Es la moral socrática y cristiana.

“La gran perversión del cristianismo es que convence a los señores para someterse a esa
moral de los esclavos y compadecerse de los débiles. Por eso la religión cristiana presenta
como máximos bienes la humildad, la mansedumbre y el gregarismo” F.N.

MAPP 46
Fuente: Belda, A. y Carabante, J. Historia de la Filosofía
Nietzsche denuncia que la decadencia y
debilitamiento de la civilización moderna procedían
de esa moral del resentimiento.

Advirtió el cruzamiento de esas dos razas y dos


morales y aseguró que el triunfo de los plebeyos no
era definitivo, pues ya se anunciaba la aparición del
superhombre, que devolvería a la moral sus valores
originarios.

Fuente: Belda, A. y Carabante, J. Historia de la Filosofía MAPP 47


Piotr Alexéievich Kropotkin 1842-1921
En oposición al concepto de lucha despiadada e incesante como
fundamento de la ley rectora de la naturaleza, el anarquista y filósofo ruso
Piotr Alexéievich Kropotkin en Etica, origen y evolución, presentó estudios
de conducta animal en la naturaleza demostrando que existía la ayuda
mutua.

Afirmó que la supervivencia de las especies se mantiene a través de la


ayuda mutua y que los humanos han alcanzado la primacía entre los
animales a lo largo de la evolución de las especies mediante su capacidad
para la asociación y la cooperación.

Fuente: Ojeda, M., Arizmendi, P. y Rivero, E. Ética un visión global de la conducta humana 48
Psicoanálisis y conductismos

La ética moderna está muy influida por el psicoanálisis de Sigmund


Freud y sus seguidores y las doctrinas conductistas basadas en los
descubrimientos sobre estímulo-respuesta del fisiólogo ruso Iván
Petróvich Pávlov.

La teoría creada por el “padre del psicoanálisis” rompe con la


tradición de la filosofía de la conciencia. Contextualizándonos en la
época moderna, Freud ataca el pensamiento filosófico desde
Descartes hasta Hegel.

Aquello que Freud desacraliza es la conciencia entendida como


razón, como orden, como control.

Fuente: Ojeda, M., Arizmendi, P. y Rivero, E. Ética un visión global de la conducta humana

MAPP 49
¿Por qué se habla de una falsa conciencia
psicológica?
El filósofo moderno erige la razón como eje rector no sólo del pensamiento, sino
también de la conducta. Recordemos que la razón en esta época es entendida como el
instrumento por medio del cual el hombre alcanzaría la libertad.

Es en ese momento en el que Freud convulsiona a toda la tradición del pensamiento


occidental y enuncia la existencia de un elemento inconsciente en nuestra estructura
psíquica. El hombre ya no es completamente rector de su accionar. Freud descubre un
condicionamiento que es imposible eliminar. La conciencia es para Freud la parte
menos extensa en nuestra vida mental; es el inconsciente quien en realidad domina
nuestra personalidad.

Desde la perspectiva freudiana, el sujeto es un ser que es en donde no piensa; a pesar


de que supuestamente tenga todo controlado, es posible que su verdadera intención
se patentice a través de una manifestación inconsciente.

Fuente: Ojeda, M., Arizmendi, P. y Rivero, E. Ética un visión global de la conducta humana MAPPP 50
La consecuencia de los postulados freudianos radica en que la razón no es más
la condición de posibilidad de la libertad, ni tampoco garantiza un acto justo
como en su momento Kant pretendió. En este sentido, Freud favorecería la
doctrina del determinismo: no somos libres, somos Sujetos determinados por
nuestro inconsciente.

El inconsciente viene a modificar toda la idea que se tenía del hombre e instaura
una nueva en su lugar.

Así, la línea filosófica de la “Escuela de la sospecha” se seguirá muy de cerca en


el siglo XX, e influirá poderosamente en varias propuestas teóricas. Su mayor
aportación será, sobre todo, en la desacralización de la razón como
fundamento de la ética.

Fuente: Ojeda, M., Arizmendi, P. y Rivero, E. Ética un visión global de la conducta humana

MAPP 51
El problema del bien y del mal según Freud

• Freud atribuyó el problema del bien y del mal en cada individuo a la


lucha entre el impulso del yo instintivo para satisfacer todos sus deseos
y la necesidad del yo social de controlar o reprimir la mayoría de esos
impulsos con el fin de que el individuo actúe dentro de la sociedad.

• A pesar de que la influencia de Freud no ha sido asimilada por completo


en el conjunto del pensamiento ético, la psicología freudiana ha
mostrado que la culpa, respondiendo a motivaciones de naturaleza
sexual, subyace en el pensamiento clásico que dilucida sobre el bien y el
mal.

Fuente: Ojeda, M., Arizmendi, P. y Rivero, E. Ética un visión global de la conducta humana MAPP 52
• En la década de 1920 el conductismo fue aceptado en Estados Unidos,
en especial en teorías de pediatras, aprendizaje infantil y educación en
general. Tuvo su mayor influencia, sin embargo, en el pensamiento de
la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

• La ética soviética definía lo bueno como todo aquello beneficioso para


el Estado y lo malo como aquello que se le oponía o lo cuestionaba.

Fuente: Ojeda, M., Arizmendi, P. y Rivero, E. Ética un visión global de la conducta humana 53
El Pragmatismo, William James

James es más conocido como el fundador del


pragmatismo, que defiende que el valor de las
ideas está determinado por sus consecuencias.
Su mayor contribución a la teoría ética, no
obstante, descansa en su insistencia al valorar la
importancia de las interrelaciones, tanto en las
ideas como en otros fenómenos.

Fuente: Ojeda, M., Arizmendi, P. y Rivero, E. Ética un visión global de la conducta humana 54
• “Quien con monstruos lucha, cuide de no
convertirse a su vez monstruo. Cuando miras
largo tiempo a un abismo, también éste mira
dentro de ti”.
Friedrich Nietzsche
1844-1900

MAPP 55
UTILITARISMO,
IMPERATIVO
CATEGÓRICO Y
CONTRATO SOCIAL
Curso de Ética
María Auxiliadora Palacios Paredes

MAPP 1
El enfoque
utilitarista

Honoré Daumier: El vagón de tercera clase. 1864. Metropolitan Museum of Art, Nueva York.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL


MA. PALACIOS 2
Dada nuestra perspectiva actual, es asombroso que a
través de los siglos la ética cristiana haya
podido aceptar casi unánimemente la sentenciosa
doctrina de que “el fin no justifica los medios”. Tenemos
que preguntar ahora: “Si el fin no justifica los medios,
¿qué lo hace?” La respuesta es, obviamente, “¡Nada!”

Joseph Fletcher, Moral Responsibility (1967)

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL


MAPP 3
El enfoque utilitarismo
El utilitarismo, teoría propuesta por David Hume (1711-1776), pero que recibió su formulación
definitiva de Jeremy Bentham (1748-1832) y de John Stuart Mill (1806-1873)

Los utilitaristas fueron reformadores sociales.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 4


Jeremy Betham, 1748-1832
La moral no es cuestión de complacer a Dios, ni es cuestión de fidelidad a
reglas abstractas. La moral es simplemente el intento de producir tanta
felicidad en este mundo como sea posible.
Hay un principio moral fundamental: “el principio de utilidad” que
contribuiría al aumento de la felicidad de la comunidad

Creía que todas las acciones humanas están motivadas por un deseo de obtener
placer y evitar el sufrimiento.

Al ser el utilitarismo un hedonismo universal, y no un hedonismo egoísta como podría


interpretarse el epicureísmo, su bien más elevado consiste en alcanzar la mayor
felicidad para el mayor número de personas.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 5


Principio de la utilidad:

Este principio nos exige que, cuando


tengamos que elegir entre diferentes
acciones o políticas sociales, debemos
elegir aquella que tenga las mejores
consecuencias globales para todos los
afectados.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 6


John Stuart Mill

En el El utilitarismo (1861)

“Conforme al principio de la mayor felicidad


[…] el fin último, en relación con el cual y por
el cual todas las demás cosas son deseables
(ya estemos considerando nuestro propio
bien o el de los demás), es una existencia
libre, en la medida de lo posible, de dolor y
tan rica como sea posible en goces.”

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 7


a. Se han dejado atrás todas las referencias a Dios
o a reglas morales abstractas “escritas en los
… Para entender lo cielos”.
radical del principio de b. b. La moral ya no tiene que interpretarse como
utilidad, tenemos que fidelidad a algún código dado por una deidad o
apreciar lo que deja a algún conjunto de reglas inflexibles.
fuera de su idea de la c. Se considera que el objetivo de la moral es la
moral: felicidad de los seres en este mundo, y nada
más; y se nos permite —incluso se nos pide—
hacer lo que sea necesario para promover esa
felicidad.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 8


UTILITARISMO de J. Betham UTILITARISMO de Mills
El utilitarismo de los actos. Procurar el placer de la mayoría: «mi bienestar
Promover el bien, el placer y la felicidad. Evitar el depende del bienestar de los demás».
dolor y la desgracia, siguiendo unos criterios Distingue entre felicidad y satisfacción, afirmando que
cuantitativos (duración, intensidad, pureza...). la primera tiene mayor valor que la segunda
Principio de utilidad: La finalidad de les acciones
humanas: conseguir la máxima felicidad par el Advierte que hay placeres cualitativamente distintos;
máximo número. diferencia cualitativa que se traduce en superioridad o
Aritmética de los placeres: calcular que mi dolor no inferioridad. Sostiene que los placeres intelectuales y
supere mi bienestar. Lo que importa es la cantidad de morales son superiores a las formas más físicas de
placeres. placer

Juicio moral= cálculo felicidad. La virtud no es un fin último, sino un medio. Hay
Ética consecuencialista: las consecuencias (placer o quien la considera un fin último del mismo modo que
dolor) derivan de las acciones humanas. otros medios se trasforman en un fin: dinero, poder,
fama.-
FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 9
El utilitarismo propone …

• Reforma social a nivel político


(liberalismo democrático).
• Reforma en las costumbres (moral.)
• Ética pública.
• Defiende un Estado mínimo y útil
que no controle a los individuos en
asuntos morales ni económicos.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL


MAPP 10
Estudios de caso

Primer ejemplo: la EUTANASIA Leer en Introducción a la Filosofía


Caso Matthew Donnelly Moral pp. 154

El cristianismo

Tradición dominante en nuestra sociedad.


La eutanasia

Sostiene que la vida humana es un don de Dios, de modo que sólo Él


puede decidir cuándo terminarla.

El homicidio intencional de inocentes siempre es incorrecto.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MAPP 11


El utilitarisno

¿Cuál tendría las mejores consecuencias


globales?
“Los dictados de la religión coincidirían, en
La eutanasia

¿Qué acción produciría el mayor balance de todos los casos, con los de la utilidad, si
felicidad sobre la infelicidad para todos los supusiéramos universalmente que el Ser, el
interesados? objeto de la religión, es tan benévolo como
sabio y poderoso […] Pero entre los devotos de
¿Cuánta infelicidad implicaría esto? la religión (de la que la muy diversa
fraternidad de cristianos no es sino una
La eutanasia podría, en un caso como ése, ser pequeña parte) parece haber pocos (no diré
moralmente correcta cuán pocos) que crean verdaderamente en su
benevolencia. Lo llaman benévolo de palabra,
pero sin querer decir que lo es en realidad”…

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MAPP 12


La eutanasia…

Bentham sugiere que la religión debería no condenar, sino que aprobaría


el punto de vista utilitarista si sus partidarios se tomaran en serio su
concepto de Dios como un creador benévolo.

De este modo, para los utilitaristas clásicos, las leyes que prohíben la eutanasia no sólo son contrarias al
bienestar general, sino que son restricciones injustificadas al derecho de las personas de determinar sus
propias vidas.

Cuando Harold Donnelly mató a su hermano, lo estaba ayudando a concluir su propia vida de la manera
en que él había decidido. No se dañó a nadie más.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MAPP 13


La perspectiva del utilitarismo sobre la eutanasia: si es moral, ¿debería también hacérsele
legal?
El propósito de la leyes el mismo que el de la moral: debe promover el bienestar general de
los ciudadanos.

Bentham pensó que era obvio que si la ley iba a servir a este propósito, no debería
restringir la libertad de los ciudadanos más de lo necesario. En particular, ningún
tipo de actividad debía prohibirse a menos que, al realizar tal actividad, se esté
dañando a otros.

“El único fin por el cual es justificable que la humanidad, individual o colectivamente
se entremeta en la libertad de acción de uno cualquiera de sus miembros es la propia
protección”.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 14


La mayoría de la gente
religiosa no está de Para los utilitaristas clásicos,
acuerdo con Bentham, y las leyes que prohíben la eutanasia
no solo nuestra tradición no sólo son contrarias al bienestar
moral, sino nuestra
tradición jurídica que ha
general, sino que son restricciones
evolucionado bajo la injustificadas al derecho de las
influencia del cristianismo personas de determinar sus
propias vidas.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 15


Sobre el trato a los animales…

La tradición cristiana dice que sólo el hombre está hecho


a imagen de Dios y que los animales ni siquiera tienen
almas. Así, el orden natural de las cosas permite a los
seres humanos emplear los animales para cualquier
propósito que les parezca adecuado.

Se refuta el error de quienes dicen que es pecaminoso para un hombre matar


animales brutos: puesto que por providencia divina fueron creados para el uso
del hombre en el orden natural. Por tanto, no está mal que el hombre se valga de
ellos, ni al matarlos ni en ninguna otra forma.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 16


Pero, ¿no es incorrecto ser crueles con los animales?

Santo Tomás concede que lo es, pero dice que la razón tiene que ver con el
bienestar humano, no con el bienestar de los animales mismos.

“En las Sagradas Escrituras, al parecer, se prohíbe ser crueles con los
animales, para suprimir los pensamientos de crueldad que podrían
concretarse en actos crueles contra los hombres; o porque el daño a un
animal condujera al dolor temporal del hombre, del que hace el acto de
algún otro”.

De este modo, las personas y los animales están en categorías morales separadas. En sentido
estricto, los animales no tienen una categoría moral propia. Somos libres de tratarlos de
cualquier manera que nos parezca conveniente.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 17


No obstante…

Comemos animales; los utilizamos como sujetos de Justificación:


experimentación en nuestros laboratorios, vamos a
zoológicos… Se dice que los animales no son racionales,
que carecen de la capacidad de hablar o que
simplemente no son humanos, y se dan todas
éstas como razones de por qué sus intereses
caen fuera de la esfera del interés moral.

Los utilitaristas:
Lo que importa no es si un ser tiene alma, es racional o lo demás. Todo lo que importa es si es capaz de
experimentar felicidad e infelicidad, placer o dolor.
Si un ser es capaz de sufrir, entonces tenemos el deber de tomar eso en cuenta al decidir qué hacer, incluso
si el ser en cuestión no es humano.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 18


Seres humanos y no humanos, pueden sufrir, por tanto, tenemos la misma razón para no maltratar a
ninguno.
Si un humano es torturado, ¿por qué es esto incorrecto?
- Porque sufre.

De modo similar, si un ser no humano es torturado, también sufre y, así, es igualmente incorrecto por la
misma razón.

Para Bentham y para Mill, este razonamiento era concluyente. Los seres
humanos y los no humanos tienen igual derecho a la consideración
moral…

…pero tuvieron cuidado de señalar que esto no significa que los animales
y los seres humanos deban siempre ser tratados de la misma manera.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 19


Hay diferencias de hecho entre ellos (animales y
humanos) que con frecuencia justificarán diferencias Los utilitaristas contemporáneos a
en el trato: veces se han resistido a este
aspecto de la doctrina clásica.
Por ejemplo, como los humanos tienen capacidades Nuestro “derecho” de matar a los
intelectuales de las que carecen los animales, son animales, de experimentar con
capaces de sentir placer por cosas que los no humanos ellos y de utilizarlos del modo que
no pueden disfrutar. nos plazca nos parece, a la
Los seres humanos pueden hacer matemáticas, mayoría, tan obvio que es difícil
apreciar la literatura, etc. y de modo similar, sus creer que realmente nos estamos
capacidades superiores pueden hacerlos capaces de comportando tan mal como
frustraciones y decepciones que otros animales no son sugerían Bentham y Mill.
capaces de experimentar.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 20


Estudio de caso
Algunos utilitaristas contemporáneos han dado argumentos poderosos en favor de la posición de
Bentham y de Mill. El filósofo Peter Singer, en Liberación animal (1975), ha insistido en que nuestro trato
a los animales es profundamente inaceptable Cómo es posible que podamos justificar experimentos
como éste:

Experimento sobre la “impotencia aprendida”.


Los psicólogos dicen que averiguar acerca de la impotencia
aprendida conducirá a beneficios a largo plazo para los
enfermos mentales.

Leer en Introducción a la
Filosofía Moral pp. 159-163

El principio utilitarista, por sí mismo, no nos dice cuál es la verdad acerca de experimentos
particulares; pero sí insiste en que el daño causado a los animales requiere justificación. No
podemos simplemente suponer que, puesto que no son humanos, todo es válido.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 21


Pero criticar tales experimentos es demasiado fácil para la mayoría de nosotros. Puesto que no
hacemos tales investigaciones, podemos sentirnos superiores o con pretensiones de superioridad
moral.

Singer señala, sin embargo, que ninguno de nosotros


está libre de culpa en esta área.

Todos participamos en actos de crueldad tan graves


como los que se cometen en cualquier laboratorio,
porque todos (o, por lo menos, la mayoría de nosotros)
comemos carne. Los hechos acerca de la producción de
carne son por lo menos tan desgarradores como los
hechos acerca de la experimentación animal.

Singer: deberíamos volvernos vegetarianos.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL 22


Lo más revolucionario de todo esto es simplemente la idea de que los intereses de
los animales sí cuentan.

El utilitarismo desafía esta suposición básica e insiste en que la comunidad moral debe
extenderse para incluir a todos los seres cuyos intereses se ven afectados por lo que
hacemos.

Los seres humanos son especiales de muchas maneras, y una moral adecuada debe
reconocer eso. Pero también es verdad que sólo somos una especie entre los muchos
habitantes de este planeta, y la moral debe reconocer también eso.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 23


El debate
sobre el
utilitarismo

MAPP 24
La doctrina utilitarista es que la felicidad es deseable, y la única
cosa deseable como un fin; todas las otras cosas son deseables
sólo como medios para ese fin.
John Stuart Mill, El utilitarismo (1861)

El hombre no lucha por alcanzar la felicidad; sólo los ingleses hacen eso.
Friedrich Nietzsche, Crepúsculos de los ídolos (1889)

MAPP 25
La versión clásica de la teoría
La teoría de Bentham y Mill, puede resumirse en tres proposiciones:

1 2 3
Las acciones se juzgan Al evaluar las consecuencias, La felicidad de
como correctas o lo único que importa es la cada persona
incorrectas solamente en cantidad de felicidad o de cuenta por
virtud de sus infelicidad que se crea. Todo igual.
consecuencias. No lo demás es irrelevante.
importa nada más.

Así, las acciones correctas son aquellas que producen el mayor balance posible de felicidad sobre
la infelicidad, y en que la felicidad de cada persona cuenta como igualmente importante.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 26


Mills dijo:

La felicidad que constituye el criterio utilitarista de lo que es


correcto en una conducta no es la propia felicidad del agente, sino
la de todos los afectados. Entre la felicidad personal del agente y
la de los demás, el utilitarista obliga a aquél a ser tan
estrictamente imparcial como un espectador desinteresado y
benévolo.

Así las acciones correctas son aquellas que producen el mayor balance de felicidad sobre
infelicidad, y en que la felicidad de cada persona cuentan como igualmente importante

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MAPP 27


¿Es la felicidad lo único que importa?
La pregunta ¿qué cosas son buenas? es diferente de la pregunta ¿qué acciones son correctas?
y el utilitarismo responde a la segunda pregunta haciendo referencia a la primera:

Las acciones correctas, dice, son las que producen el mayor bien.

Pero, ¿qué es el bien? La respuesta del utilitarismo clásico es: una cosa, y sólo una
cosa, la felicidad.

Como dijo Mill: “La doctrina utilitarista es que la felicidad es deseable y


la única cosa deseable como fin; todas las otras cosas son deseables
sólo como medios para ese fin”.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MAPP 28


El hedonismo
La idea de que la felicidad es el bien último (y la infelicidad el mal último) se conoce como
hedonismo.
Las cosas son buenas o malas según el modo en que nos hagan sentir.

El hedonismo es una teoría que siempre ha sido popular y que se


remonta por lo menos hasta los antiguos griegos. Siempre ha sido
atractiva debido a su bella simplicidad y a que expresa la noción
intuitivamente plausible de que las cosas son buenas o malas según
el modo en que nos hagan sentir.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 29


Estudios de casos

El ejemplo de la pianista que se lesiona


las manos (página 169).

El amigo que se burla de ti a tus espaldas


(página170).

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 30


El defecto:
el hedonismo interpreta mal la naturaleza de
la felicidad

Valoramos por sí mismas todo tipo de cosas, tales como la


creatividad artística y la amistad. Nos hace felices tenerlas, pero
sólo porque ya las consideramos buenas. (No las consideramos
buenas porque nos hacen felices; así es como el hedonismo “toma
las cosas al revés”.)

Por tanto, es una desgracia perderlas, ya sea que la pérdida vaya


acompañada o no por infelicidad.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 31


La felicidad no es algo al que se reconozca como bueno y
que se busque por sí misma, mientras que otras cosas se
desean sólo como un medio para producirla.

En vez de eso, la felicidad es una respuesta que recibimos


al alcanzar las cosas que reconocemos como buenas,
independientemente y por derecho propio.

Pensamos que la amistad es una cosa buena, y por eso tener amigos nos hace felices.

Esto es muy distinto de primero buscar la felicidad, luego decidir que tener amigos podría hacernos
felices, y entonces buscar amigos como medios para alcanzar ese fin.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 32


Algunos filósofos como G. E. Moore (1873-1958),
sugiere que hay tres bienes intrínsecos obvios:

el placer,
la amistad y
el disfrute estético-

y que las acciones correctas son aquellas que


incrementan el suministro mundial de estas
cosas.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 33


Otros utilitaristas han eludido la pregunta Otros más evitan la pregunta de otra manera,
de cuántas cosas son buenas en sí manteniendo tan sólo que debemos actuar de
mismas, dejándola pendiente y diciendo modo que maximicemos la satisfacción de las
que las acciones correctas son las que preferencias de la gente
dan mejores resultados.

Aun cuando la suposición hedonista de los utilitaristas clásicos ha sido rechazada


en gran parte, a los utilitaristas contemporáneos no les ha parecido difícil seguir
adelante.

Lo han hecho insistiendo en que, en primer lugar, el hedonismo no fue nunca


una parte necesaria de la teoría.

34
¿Son las consecuencias todo lo que importa?

La idea de que sólo importan las consecuencias es, Si resultara que otra
sin embargo, una parte necesaria del utilitarismo. cuestión también es
importante para
determinar la
La idea fundamental de la teoría es que, para
corrección, entonces el
determinar si una acción es correcta, debemos ver utilitarismo se vería
qué sucederá como resultado de hacerla. socavado en sus bases
mismas.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL


MAPP 35
Casos de estudio

El caso descrito en Inquiry en 1965, por H. J. McCloskey (IFM de J. Rachels).

1er. problema. Según los críticos del utilitarismo, este argumento


Incompatibilidad con el muestra una de las limitaciones más graves de la
ideal de la justicia teoría: que es incompatible con el ideal de justicia.

La justicia requiere que tratemos a todos


equitativamente, según sus necesidades y méritos
individuales.

El ejemplo de McCloskey muestra cómo pueden


entrar en conflicto las exigencias de la justicia y las
de la utilidad. Así, una teoría ética que dice que la
utilidad es lo único que importa no puede ser
correcta.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL


MAPP 36
Caso de estudio

Corte de Apelaciones de Estados Unidos, Noveno Circuito (Distrito Sur de


California), 1963, en el caso York vs. Story:

2do. problema: No
respeta los derechos De acuerdo con la argumentación, la lección es que el
utilitarismo está en desacuerdo con la idea de que la gente
tiene derechos que no se pueden pisotear simplemente
porque se prevén buenos resultados.

El concepto de un derecho personal no es un derecho


utilitarista. Al contrario, es un concepto que pone límites a
cómo puede tratarse a una persona, independientemente de
los buenos propósitos que se pudieran tener.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL


MAPP 37
Casos de estudio

La promesa de encontrarte con un amigo, pero a última hora no quieres ir, necesitas hacer un
trabajo y quieres quedarte en casa.

3er. Problema: las razones retrospectivas


Apelando al criterio utilitarista, podrías entonces
concluir que es correcto quedarte en casa. Sin embargo,
esto no parece correcto. El haber hecho una promesa te
impone una obligación de la que no puedes escapar tan
fácilmente.

Por supuesto, si estuviera mucho en juego —si, por ejemplo, tu madre hubiera tenido un ataque cardiaco
y hubieras tenido que llevarla al hospital— estarías justificado al romper tu promesa.
Pero una pequeña ganancia de utilidad no puede superar la obligación que impone el haber hecho una
promesa. Así, el utilitarismo, según el cual las consecuencias son lo único que importa, una vez más
parece equivocado.
FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL
MAPP 38
¿Por qué es vulnerable el utilitarismo a este tipo de crítica?

Porque la única clase de consideraciones que para la teoría son pertinentes para determinar la
corrección de las acciones son consideraciones que tienen que ver con el futuro.

En su exclusiva preocupación por las consecuencias, el utilitarismo hace que limitemos nuestra
atención a lo que va a pasar como resultado de nuestras acciones.

Sin embargo, normalmente pensamos que consideraciones acerca del pasado también son
importantes. (El hecho de haber prometido a tu amiga encontrarte con ella es un hecho del pasado.)
Por tanto, el utilitarismo parece ser erróneo porque excluye consideraciones retrospectivas.

El utilitarismo hace irrelevante el pasado, y justamente por esa razón parece deficiente.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL


MAPP 39
¿Debemos preocuparnos por todos?
El componente final de la moralidad utilitarista es la idea de que
debemos tratar el bienestar de cada persona como de igual
importancia; como lo dijo Mill, debemos ser “tan estrictamente
imparciales como un espectador desinteresado y benévolo”.

Esto parece plausible cuando lo afirmamos en abstracto, pero tiene implicaciones


problemáticas. Un problema es que el requisito de “igual preocupación” nos hace una
exigencia excesiva; otro problema es que altera nuestras relaciones personales.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 40


La acusación de que el utilitarismo es demasiado exigente
Una adhesión fiel al criterio utilitarista te
exigiría entregar tus recursos hasta bajar tu
nivel de vida al de la gente más
menesterosa que pudieras ayudar.

Podemos admirar a quienes hacen esto,


pero no consideramos que simplemente
estén cumpliendo con su deber. En cambio,
los vemos como gente santa cuya
generosidad va más allá de lo que pide el
deber.

MAPP
FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL
Distinguimos las acciones que son moralmente El utilitarismo parece
obligatorias de las acciones que son dignas de eliminar esta distinción.
Una ética que exige la
elogio pero que no son estrictamente
subordinación de todo a
obligatorias. Los filósofos llaman a estas últimas la promoción imparcial
acciones supererogatorias). del bienestar general nos
exigiría abandonar estos
proyectos y actividades.

MAPP
FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL
Caso de estudio
El edificio en llamas…

El utilitarismo clásico socava las relaciones interpersonales

En la práctica, ninguno de nosotros está dispuesto a tratar a


todos como iguales, pues esto nos exigiría abandonar
nuestras relaciones especiales con amigos y familia.

A muchos críticos les parece que el hecho de que el


utilitarismo socave nuestras relaciones personales es su falla
más importante. En efecto, en este punto el utilitarismo
parece haber perdido todo contacto con la realidad.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 43


Las relaciones interpersonales …

John Cottingham: “Un padre que deja que


su hijo se queme, sobre la base de que en el
edificio, en llamas, había alguien más cuya
contribución futura al bienestar general
prometía ser mayor, no es un héroe; es
(correctamente) objeto de desprecio moral,
un leproso moral”.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 44


La defensa del utilitarismo
La primera línea de defensa: los ejemplos imaginativos no importan.

Dar falso testimonio, violar los derechos de alguien o no cumplir


una promesa, se nos dice que estas cosas no son correctas. Por Mostrar que el utilitarismo
tanto, se concluye, la concepción utilitarista de corrección no tiene consecuencias
puede estar bien. inaceptables en casos
hipotéticos es una forma
Pero esta estrategia sólo triunfa si convenimos en que las acciones válida de señalar sus
descritas realmente tendrían las mejores consecuencias. Pero, ¿por defectos teóricos.
qué hemos de estar de acuerdo con eso? En el mundo real, dar
falso testimonio no tiene buenas consecuencias. Violar los La primera línea de
derechos de la gente, no cumplir las promesas y mentir tienen defensa, entonces, es
malas consecuencias. débil.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 45


La segunda línea de defensa: el principio de utilidad es una guía para
escoger reglas, no actos particulares.
Reconoce que la versión clásica del utilitarismo es incongruente con el sentido común moral y
propone salvar la teoría dándole una nueva formulación que estará en línea con nuestras
evaluaciones de sentido común. Identificar precisamente cuál de sus características está causando
el problema y cambiarla, dejando el resto de la teoría tal como estaba. ¿Qué tiene la versión clásica
que genera todos esos malos resultados?

El aspecto problemático del utilitarismo


clásico, hemos dicho, es la suposición de Ésta suposición causó todas las dificultades; porque
que cada acción particular será conduce a la conclusión de que puedes hacer
evaluada con referencia al principio de cualquier cosa, por objetable que sea, si tiene las
mejores consecuencias.
utilidad.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL


MAPP 46
La nueva versión: el utilitarismo de la regla
La nueva versión del utilitarismo modifica la teoría, de modo que las acciones particulares ya no van a
ser juzgadas por el principio de utilidad.

En cambio, primero preguntamos qué conjunto de reglas es óptimo, desde un punto de vista
utilitarista.

¿Qué reglas debemos preferir como vigentes en nuestra sociedad, para que prospere la gente en
ella?

Los actos particulares se juzgan entonces como correctos o incorrectos según si son aceptados o no
por esas reglas.

Esta nueva versión de la teoría se llama utilitarismo de la regla, para distinguirla de la teoría
original, que comúnmente llamamos ahora utilitarismo del acto.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL


MAPP 47
El utilitarismo de la regla

Richard Brandt fue tal vez el defensor más sobresaliente del utilitarismo de la
regla; sugirió que “moralmente incorrecto” significa que una acción sería
prohibida por cualquier código moral que personas completamente
racionales tendieran a apoyar, prefiriéndolo sobre todos los demás o sobre
ningún otro, para la sociedad del agente, si esperaran vivir toda una vida en
esa sociedad.

Las acciones individuales se justifican simplemente apelando a reglas ya establecidas.


De este modo, el utilitarismo de la regla no se puede condenar por violar nuestro sentido común moral.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL


MAPP 48
La tercera línea de defensa: no se puede confiar en el “sentido común”.

¿Por qué debemos simplemente suponer que nuestros sentimientos son siempre correctos?
¿Y por qué debemos rechazar una teoría de la ética convincente y racional simplemente
porque entra en conflicto con esos sentimientos?

Quizás son los sentimientos, y no la teoría, los que deberían desecharse.

Nuestro sentido común moral, después de todo, no es necesariamente confiable. Puede incorporar
diversos elementos irracionales, incluyendo prejuicios que hemos absorbido de nuestros padres,
nuestra religión y la cultura general.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 49


Según este modo de pensar, el utilitarismo del acto es una doctrina perfectamente defendible y no
necesita modificarse. El utilitarismo de la regla, por contraste, es una versión innecesariamente atenuada
de la teoría, que da a las reglas mayor importancia de la que merecen.

Hay un grave problema en el utilitarismo de la regla, el cual puede surgir si preguntamos si las reglas
tienen excepciones.

Si consultamos lo que Smart llama nuestra “conciencia moral


común”, parece que muchas consideraciones, además de la
utilidad, tienen importancia moral. Pero Smart está en lo
correcto al advertirnos que no se puede confiar en el “sentido
común”.
Las deficiencias del sentido común moral son obvias.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 50


Conclusiones

• EL utilitarismo es una ética teleológica: las acciones humanas tienen sentido


por su finalidad, la cual es, fundamentalmente, ser feliz.
• La utilidad y la libertad aparecen como los instrumentos que hacen posible Observe el vídeo:
llegar a ella. El Utilitarismo de Jeremy
• Es consecuencialista: el bien ha de ser evaluado por sus consecuencias; así, Bentham y John Stuart Mill
sabemos que lo útil es bueno porque podemos evaluar las consecuencias de La travesía.
esta elección. https://www.youtube.com/
• Es prudencial: las acciones y la utilidad siempre han de estar en relación con watch?v=I7Iq4V-y6RE
la sociedad con la cual se quiere ser feliz.
• A veces se puede considerar relativista.
• Es agregativa: se puede realizar una especie de suma de los placeres o de
felicidad.
• Es una ética constructivista: considera que la felicidad humana se puede
construir refundando la ética no sobre el sentimiento, hipótesis teológicas,
sino sobre principios racionales, empíricamente evaluados, contrastados y
útiles

MILLÁN, LEONCIO. EL UTILITARISMO. HTTPS://SLIDEPLAYER.ES/SLIDE/1036123/ 51


Repercusiones e influencia de la filosofía Utilitarista
La herencia de Stuart Mill sería recogida por círculos utilitaristas y positivistas que vieron la luz en el
Reino Unido, a lo largo del siglo XIX, a través de autores como Bain (1818-1903) o Sidwick (1838-1900)

Además la filosofía utilitarista fuel el caldo de cultivo para que germinara una idea fundamental que
florecería en la segunda mitad del siglo XIX: la evolución.

Charles Darwin (19809-1982) mantuvo una filosofía de base empirista


en su teoría de la supervivencia de los más aptos donde late una
aplicación de utilidad a la evolución de las especies biológicas.

Herbert Spencer (1820- 1903) transformó la teoría de la evolución en una tesis filosófica al aplicar a
las ciencias.
Fuente: Rachels, James. Introducción a la Filosofía
M.A PALACIOS 52
¿Existen
reglas
morales
absolutas?

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL M.A. PALCIOAS 53


¿Por qué no decir: Hagamos lo
malo para que venga lo bueno?

Romanos 3.7 San Pablo

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL M.A. PALCIOAS 54


El caso …

Truman versus Amscombe


Harry Truman, el presidente de Estados Unidos, será siempre recordado
como el hombre que tomó la decisión de tirar las bombas atómicas sobre
Hiroshima y Nagasaki. Es claro que estaba convencido de estar haciendo
lo correcto.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MA PALACIOS 55


El caso … Para Elizabeth Anscombe, “Que los hombres decidan matar inocentes como medio para
sus fines —escribió— siempre es un asesinato”.
No importa si puedes lograr un gran bien hirviendo a un bebé; es algo que simplemente
no se debe hacer. (Considerando lo que sucedió a los bebés en Hiroshima).
No debemos matar intencionalmente a personas inocentes, ésta es una regla
inviolable.

“Hay cosas que no


se deben hacer
pase lo que pase”.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MA PALACIOS 56


Muchos filósofos no están de acuerdo; insisten en que una regla se puede violar, si las
circunstancias así lo exigen. Anscombe dice de ellos:

“Es digno de hacer notar que ninguno de estos filósofos muestra tomar
conciencia de que existe una ética así, que están contradiciendo: se suele
dar por obvio entre ellos que una prohibición como la que hay sobre el
asesinato no es válida ante ciertas consecuencias.

Pero, por supuesto, lo estricto de la prohibición tiene como propósito no


sentirse tentado por el miedo o por la esperanza de las consecuencias”.

Anscombe y su esposo, Peter Geach fueron durante el siglo XX los


principales paladines de la doctrina de que las reglas morales son
absolutas.

MAPP 57
Este razonamiento esta presente en otras éticas:

La ética judeocristiana ha enseñado que hay ciertas cosas que están prohibidas
cualesquiera que sean las consecuencias que nos amenacen, tales como: escoger matar
a un inocente con cualquier propósito, por bueno que sea; hacer pagar a justos por
pecadores; la traición (con lo que quiero decir ganarse la confianza de un hombre acerca
de algo importante con promesas de amistad y luego traicionarlo a sus enemigos)…

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 58


Antes del siglo xx, hubo un filósofo muy importante que creyó que las reglas
morales son absolutas, y ofreció un célebre argumento en favor de esta opinión:

Immanuel Kant (1724-1804).

Éste fue una de las figuras fundamentales del pensamiento moderno.

Argumentó, para tomar un ejemplo, que nunca es correcto mentir, cualesquiera


que sean las circunstancias. No apeló a consideraciones teológicas; en cambio,
sostuvo que la razón requiere que nunca mintamos. Para ver cómo llegó a esta
notable conclusión, empezaremos con una breve mirada a su teoría general de
la ética.

59
“Aude sapere”

La Ética, la Religión, la Metafísica no son banalidades gratuitas de la mente humana


sino exigencias de la facultada humana superior: la RAZÓN.

La guía para actuar moralmente debe ser nuestra razón. Sin embargo, para actuar
con racionalidad debemos gobernar nuestras inclinaciones (sentimientos, afectos,
pasiones, etcétera). Sólo es moral aquello que sigue al deber ser.

Y esta razón postula de una manera universal, categórica y necesaria el DEBER.

FUENTE: SATUE, MANUEL, LLATZER, BRIA: ¿QUÉ SABES DE ÉTICA? M. A .PALACIOS 60


El Imperativo categórico
Es difícil defender la idea de que las reglas morales no tienen excepciones.

Es bastante fácil explicar por qué debemos hacer una excepción a una regla;
podemos sencillamente señalar que, en algunas circunstancias, seguir la regla
tendría consecuencias atroces.

Pero, ¿cómo podemos explicar por qué no deberíamos hacer una


excepción a la regla en tales circunstancias?

Es una tarea de enormes proporciones. Una manera sería decir que las reglas morales son
inviolables mandamientos de Dios. Aparte de eso, ¿qué se puede decir?

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL 61


Kant observó que la palabra deber frecuentemente se
emplea de modo no moral. Por ejemplo, ¿qué debo hacer Kant llamó
si quiero llegar a ser un mejor jugador de ajedrez? “imperativos
hipotéticos” a éstos
Buena parte de nuestra conducta está gobernada por tales porque nos dicen qué
“deberes”. La pauta es: tenemos un cierto deseo (llegar a hacer siempre y cuando
ser un mejor jugador de ajedrez), reconocemos que un tengamos los deseos
cierto curso de acción nos ayudará a obtener lo que Correspondientes.
queremos (estudiar las partidas de Kasparov), y entonces
concluimos que debemos seguir el plan indicado.

Como la fuerza vinculante del “deber” depende de que tengamos el deseo correspondiente, podemos
librarnos de su fuerza simplemente renunciando al deseo.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPALACIOS 62


Diferencia entre imperativos hipotéticos e imperativos categóricos.

La forma de una obligación moral no es “si quieres tal y cual, entonces debes hacer esto y aquello”.
Los requisitos morales son categóricos: tienen la forma de “debes hacer esto y aquello, punto”.

Los “deberes” categóricos, por otro lado,


son misteriosos. ¿Cómo podemos estar
Los “deberes” hipotéticos son obligados a comportarnos de cierta manera
fáciles de entender. Simplemente sin importar los fines que queramos
requieren que adoptemos los alcanzar? Buena parte de la filosofía moral
medios necesarios para alcanzar los de Kant es un intento de explicar cómo es
fines que perseguimos. esto posible.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MA PP 63


La regla moral no es, por ejemplo, que debes ayudar a la gente si te importa
la gente o si tienes algún otro propósito al ayudarla. La regla es que debes
ayudar a la gente sin importar tus deseos particulares.

Por ello, a diferencia de los “deberes” hipotéticos, no se puede escapar de


los requisitos morales simplemente diciendo: “Pero eso a mí no me
importa”.

El deber es “la necesidad de una acción por respeto a la ley”, o sea, el


sometimiento a la ley, al deber, no por los bienes materiales que pudiere
reportarnos (éticas materiales), sino por el respeto a sí misma: el deber por el
deber, IMPERATIVOS CATEGÓRICOS (éticas formales)x

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MA PP 64


Kant sostiene que, así como los “deberes” hipotéticos son posibles
porque tenemos deseos, los “deberes” categóricos son posibles porque
tenemos razón.

Los “deberes” categóricos obligan a los agentes racionales simplemente porque son racionales.
¿Cómo es esto posible?

Lo es, dice Kant, porque los deberes categóricos se derivan de un principio que debe aceptar
toda persona racional.

FUENTE: MALISHEV, MIJAIL. KANT: ÉTICA DEL IMPERATIVO CATEGÓRICO. FILE:///C:/USERS/USUARIO/DOWNLOADS/DIALNET-KANT-5492993.PDF MAPP 65
IMPERATIVO CATEGÓRICO:

"Obra como si la máxima de tu acción pudiera ser erigida, por


tu voluntad, en ley universal de la naturaleza".

Este principio resume un procedimiento para decidir si un acto es


moralmente permisible. Cuando estés pensando en hacer una acción La máxima del acto
particular, te vas a preguntar qué regla estarías siguiendo si hicieras esa es la regla que se sigue
acción (ésta será la “máxima” del acto). para hacer una acción
¿por qué hago esto?
Entonces te vas a preguntar si estarías dispuesto a aceptar que toda la
gente siguiera todo el tiempo esa regla (eso la convertiría en una “ley Si la regla fuera
aceptada por toda la
universal” en el sentido pertinente).
gente, todo el tiempo,
se convierte en ley
Si es así, se puede seguir la regla, y el acto será permisible. En cambio, si universal.
no estuvieras dispuesto a aceptar que toda la gente siguiera esa regla,
entonces no deberías seguirla, y el acto será moralmente impermisible.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL


66
Las reglas absolutas y el deber de no mentir

Ser un agente moral, entonces, quiere decir guiar la propia


conducta por “leyes universales”: reglas morales que se aplican, sin
excepción, en todas las circunstancias.

Kant creyó que la regla en contra de la mentira era una de tales


reglas.

Dijo, mentir en cualquier circunstancia es “la destrucción de la propia dignidad como ser
humano”. Ofreció dos argumentos en favor de esta opinión:

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 67


Escena 1 de Bastardos sin gloria
https://www.youtube.com/watch?v=H
f0xB5SWZ24

https://www.youtube.com/watch?v=
ML6-mn0gRCo

68
Las reglas absolutas y el deber de no mentir…

Primer argumento:

La prohibición de mentir se sigue directamente del Imperativo categórico.


No podemos querer que mentir sea una ley universal, porque sería contraproducente; la
gente pronto aprendería que no podría confiar en lo que dicen otros, y entonces no se
creerían las mentiras.

Para que en verdad sirvan las mentiras, los demás generalmente deben creer que los otros
dicen la verdad; de este modo, el éxito de una mentira depende de que no haya una “ley
universal” que la permita.

Sin embargo, hay una dificultad en este argumento. Supongamos que fuera
necesario mentir para salvar la vida de alguien. ¿Deberíamos hacerlo?

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 69


Kant haría que razonáramos del siguiente modo:

a) Debemos hacer sólo aquellos actos que se


conformen a reglas que pudiéramos querer que
fueran adoptadas universalmente.
b) Si fuéramos a mentir, estaríamos siguiendo la
regla “Es permisible mentir”.
c) Esta regla no podría adoptarse universalmente,
porque sería contraproducente: la gente dejaría
de creer en otros, y entonces no serviría de nada
mentir.
d) Por tanto, no debemos mentir.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 70


Anscombe pese a que estaba de acuerdo con la conclusión de Kant,
pronto señaló el error de su razonamiento.

La dificultad surge en el paso b) del argumento. ¿Exactamente qué regla


estarías siguiendo si mintieras?

El punto decisivo es que hay muchas maneras de formular la regla;


algunas de ellas podrán no ser “universalizables” en el sentido de
Kant, pero otras sí lo serán.

Supóngase que dijéramos que estarías siguiendo esta regla (R): “Es
permisible mentir cuando hacerlo salvara la vida de alguien”. Podríamos
querer que (R) se convirtiera en una “ley universal”, y así no sería
contraproducente.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 71


El caso del asesino el interrogante

Un crítico desafió a Kant con el ejemplo del asesino


interrogante: En este caso, casi todos
consideraríamos obvio que
Imaginemos que alguien está huyendo de un asesino y te dice deberíamos mentir.
que está yendo a tu casa a esconderse. Entonces viene el
asesino, haciéndose el inocente, y pregunta a dónde fue aquel Al fin y al cabo, podríamos decir,
hombre. Tú sabes que si dices la verdad, el asesino encontrará al ¿qué es más importante, decir la
hombre y lo matará. Es más, supongamos que el asesino ya se verdad o salvar la vida de
está dirigiendo en la dirección correcta, y tú sabes que si alguien?
simplemente guardas silencio, encontrará al hombre y lo matará.
¿Qué debes hacer? Podríamos llamarlo el caso del asesino
interrogante.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 72


Las reglas absolutas y el deber de no mentir…
Segundo argumento
Kant respondió en un ensayo “Sobre un presunto derecho de mentir por filantropía”, en el que analiza
el caso del asesino interrogante y da un segundo argumento acerca de su opinión sobre la mentira.

Después de haber respondido sinceramente que sí a la pregunta del asesino, sobre si su perseguido se
encontraba en tu casa, éste se haya marchado de manera inadvertida, de modo que el asesino no dé
con él y, por tanto, no tenga lugar el crimen.

Pero si has mentido y dicho que no está en tu casa y aquél se ha marchado realmente (aun no
sabiéndolo tú), de suerte que el asesino le sorprende en la fuga y perpetra en él su crimen, puede
acusársete a ti, con derecho, como originador de la muerte de aquél. Pues si tú hubieras dicho la
verdad tal y como la sabías, acaso el asesino, mientras buscaba a su enemigo en tu casa, hubiera sido
atrapado por los vecinos que acudieran corriendo, y el crimen se habría impedido. Así pues, el que
miente, por bondadosa que pueda ser su intención en ello, ha de responder y pagar incluso ante un
tribunal civil por las consecuencias de esto, por imprevistas que puedan ser […]

El ser veraz (sincero) en todas las declaraciones es, pues, un sagrado mandamiento de la
razón, incondicionalmente exigido y no limitado por conveniencia alguna.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 73


Los problemas de este argumento son bastante obvios:

En primer lugar, el argumento depende de una opinión injustificadamente pesimista acerca de lo


que podemos saber. A veces podemos estar confiados en las consecuencias de nuestras acciones, y
en ese caso no necesitamos vacilar por pura incertidumbre.

En segundo lugar, Kant parece suponer que aun cuando seríamos moralmente responsables por
cualesquiera malas consecuencias de mentir, no seríamos responsables de modo semejante por
las malas consecuencias de decir la verdad. Supongamos, como resultado de que decimos la
verdad, que el asesino encuentra a su víctima y la mata.
Kant parece suponer que no tendríamos ninguna culpa. Pero, ¿podemos librarnos de esta
responsabilidad tan fácilmente? Después de todo, ayudamos al asesino. Este argumento,
entonces, no es muy convincente.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 74


Conflicto entre reglas …
El argumento principal contra las reglas morales absolutas tiene que ver con la
posibilidad de casos en conflicto.
Supongamos que se considera absolutamente incorrecto hacer A en cualquier circunstancia y
también incorrecto hacer B en cualquier circunstancia. ¿Qué hay del caso en el que una persona se
enfrenta a la opción entre hacer A y hacer B cuando debe hacer algo y no hay ninguna otra
alternativa? Esta clase de conflicto parece mostrar que es lógicamente insostenible mantener que las
reglas morales son absolutas.

¿Se puede hacer frente a esta objeción de algún modo? Una manera sería negar que tales casos
realmente ocurran.

Peter Geach tomó precisamente esta actitud, apelando a la providencia de Dios. Podemos
describir casos ficticios en los que no hay manera de evitar la violación de una de las reglas
absolutas, afirmó, pero Dios no permitiría que se dieran tales circunstancias en el mundo
real. En su libro God and the Soul (1969)

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 75


Ahora bien, supongamos que ambas reglas “Es incorrecto mentir” y “Es incorrecto facilitar el
asesinato de personas inocentes” se toman como absolutas. Un concepto moral que prohíbe
ambas de modo absoluto es incoherente.

Por supuesto, esta dificultad podría evitarse sosteniendo que por lo menos una de estas
reglas no es absoluta. Pero es dudoso que se disponga de esta salida cada vez que haya un
conflicto. También es difícil entender, en el nivel básico, por qué algunas reglas morales
graves deben ser absolutas, si otras no lo son.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 76


Un nuevo vistazo a la idea básica de Kant
En A Short History of Ethics (1966), Alasdair Mac- Intyre observa:

“Para muchos que nunca han escuchado de la filosofía, y mucho


menos de Kant, la moralidad es aproximadamente lo que era
para Kant”; esto es, un sistema de reglas que se deben seguir a
partir de un sentido del deber, independientemente de los
propios deseos.

Pero al mismo tiempo, pocos filósofos contemporáneos defenderían la idea central de su ética, el
imperativo categórico, tal como Kant lo formuló.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 77


¿Hay alguna idea básica subyacente al imperativo categórico que podríamos
aceptar, incluso si no aceptamos la forma particular de Kant de expresarla?

La idea básica está relacionada con la opinión de que un juicio


moral debe estar respaldado por buenas razones; si es verdad que
debes (o no debes) hacer tal y cual cosa, entonces debe haber una
razón por la que debes (o no debes) hacerla.

El giro kantiano consiste en señalar que si aceptas cualquier consideración como razón para un caso,
debes también aceptarla como razón para otros casos.

No está bien decir que aceptas razones unas veces pero no todo el tiempo; o que otras personas deben
respetarlas pero tú no. Las razones morales, si es que son válidas, son vinculantes para todos y todo el
tiempo.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 78


Implica que una persona no puede considerarse especial desde un
punto de vista moral: no puede pensar consistentemente que le está
La consistencia
exige que las permitido actuar en formas que están prohibidas a los demás, o que
reglas no tengan sus intereses son más importantes que los de otros.
excepciones
No es necesario ver las reglas como absolutas, incluso dentro del
esquema kantiano.
Todo lo que requiere la idea básica de Kant es que cuando violemos
una regla, lo hagamos por una razón que cualquiera estaría dispuesto
a aceptar, si estuviera en nuestra posición.

En el caso del asesino interrogante, esto significa que podemos violar la regla en
contra de la mentira sólo si estamos dispuestos a que cualquiera lo haga así cuando
se encuentre en la misma situación; y la mayoría de nosotros estaría de acuerdo
con eso.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 79


Sin duda, Harry Truman también estaría de acuerdo en que cualquiera, en sus
circunstancias particulares, habría tenido buenas razones para lanzar la bomba.
Así pues, incluso si Truman se equivocó, los argumentos de Kant no lo
demuestran.

Se podría decir, en cambio, que Truman se equivocó porque otras


alternativas que le estaban disponibles habrían tenido mejores
consecuencias: muchos han argumentado, por ejemplo, que debería haber
negociado el fin de la guerra en condiciones que los japoneses hubieran podido
aceptar.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL 80


Rachels agrega que… “pero decir que habría sido mejor negociar, por sus
consecuencias, es muy distinto de decir que lo que Truman hizo violó una regla
absoluta".

¿Es plausible esta conclusión? y qué hay con la dignidad de las víctimas civiles de
las bombas?

Probablemente Truman no mentía cuando dijo que "lanzar las bombas" traería
consencias positivas -terminar la guerra" etc. Probablemente esta sería su
motivación ética. No obstante hervir un bebé, con el argumento que se salvarían
más vidas, no es bueno.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL 81


Kant y el respeto
a las personas

Imagen: https://nimbartgallery.com/2021/01/23/grito-de-
dignidad/
FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 82
¿Quién no admirará al hombre?

Geovanni Pico Della Mirandola


De la dignidad del hombre (1486)

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 83


La idea de la dignidad humana
Los seres humanos no pueden ser usados como medios para
ningún fin. Los seres humanos son fines en sí mismos.

Según Kant, los seres humanos tienen “un


valor intrínseco, esto es, dignidad”, que los
hace valiosos “sobre cualquier precio”.
Otros animales, por contraste, tienen valor
sólo en tanto que sirven a los propósitos
humanos.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 84


Los seres humanos tienen “un valor intrínseco, es decir, dignidad”,
porque son agentes racionales: esto es, agentes libres, capaces de
tomar sus propias decisiones, establecer sus propias metas y guiar su
conducta por la razón.

Puesto que la ley moral es la ley de la razón, los seres racionales son la
encarnación de la ley moral misma.

La única manera en que el bien moral puede existir es si las criaturas racionales se dan cuenta
de lo que deben hacer y, actuando por un sentido del deber, lo hacen. Kant creyó que esto es lo
único que tiene “valor moral”. Así pues, si no hubiera seres racionales, la dimensión moral del
mundo simplemente desaparecería.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 85


El imperativo categórico
Kant creyó que la moral se puede sintetizar en un principio fundamental, del que se
derivan todos nuestros deberes y obligaciones. Llamó a este principio el imperativo
categórico.

En la Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785) lo expresó así:

"Obra como si la máxima de tu acción pudiera ser erigida, por tu voluntad, en ley
universal de la naturaleza".

Sin embargo, Kant también dio otra formulación del imperativo categórico.

“Obra de tal modo que uses a la humanidad, tanto en tu persona como la persona de
cualquier otro, siempre como un fin y nunca como un medio solamente”.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL


MAPP 86
Si su valor está “más allá de cualquier precio”, de allí se
sigue que los seres racionales deben ser tratados “siempre
como un fin y nunca solamente como un medio”.

Esto significa, en el nivel más superficial, que tenemos un estricto deber de


beneficencia hacia otras personas:
- debemos esforzarnos por promover su bienestar;
- debemos respetar sus derechos, evitar dañarlos,
- y de modo general “esforzarnos, en lo que se pueda, por fomentar los fines ajenos”.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 87


La implicación un tanto más profunda, según Kant:

Los seres de los que estamos hablando son seres


racionales, y “tratarlos como fines en sí mismos” significa
respetar su racionalidad.

De este modo, nunca debemos manipular a la gente o


usarla para alcanzar nuestros propósitos, por muy buenos
que puedan ser.

Ejemplo: Necesitas dinero y quieres un préstamo, pero sabes que no podrás pagarlo. ¿Haces una falsa
promesa de pago a un amigo con el fin de obtener el dinero?

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 88


Con respecto a los animales …

Lecciones de ética (1779), escribió Kant:


“Con respecto a los animales, no tenemos ningún deber para con ellos, de modo inmediato.
Los animales […] son solamente medios para un fin. Ese fin es el hombre”.

Probablemente reconoce que es incorrecto tortúralos, sobre la base de que “aquel que se
comporta cruelmente con ellos posee asimismo un corazón endurecido para con sus congéneres”.

Según Kant, los seres humanos nunca deben ser “usados” como medios
para un fin. Llegó hasta el punto de sugerir que ésta es la ley suprema de
la moral.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 89


Retribución y utilidad en la teoría del castigo
La visión utilitarista
Jeremy Bentham dijo que “todo castigo causa daño: todo castigo es malo en sí mismo”.

El castigo siempre implica tratar mal a la gente, sea quitándole su libertad


(encarcelándola), su propiedad(multándola), o incluso su vida (pena capital). Puesto
que todas estas cosas son males, necesitan justificación.

¿Cómo puede ser correcto tratar a la gente de este modo?


La visión Kantiana
La respuesta tradicional es que el castigo está justificado como una manera de
“devolverle” al ofensor su mala acción. Esta opinión se conoce como
retribucionismo.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 90


Teoría del castigo
Utilitarismo (Bentham) Retribucionismo (Kant)
Dice que…
El retribucionismo es una idea insatisfactoria, pues
recomendaba que se infligiera sufrimiento sin ninguna Dice que …
compensación en felicidad.
Castigar a la gente puede incrementar la
El retribucionismo nos haría incrementar, no disminuir, la cantidad de miseria en el mundo; pero,
cantidad de sufrimiento en el mundo. eso está bien, puesto que el sufrimiento
El castigo es, aparentemente, “un mal” porque hace infeliz a extra lo carga el delincuente, que, después
alguien: la persona castigada. de todo, se lo merece.

De este modo, Bentham dice: “Si debe admitirse, debe


admitirse en tanto que prometa excluir algún mal mayor”. En
otras palabras, el castigo sólo puede justificarse si va a dar
buenos resultados que, en el balance, sean mayores que el mal
realizado.
FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL
MAPP 91
Para el utilitarista…la cuestión es si se sirve a un buen propósito al
castigar a delincuentes, aparte del de simplemente hacerlos sufrir.

Los utilitaristas tradicionalmente han contestado en sentido afirmativo.


Hay dos maneras en que la práctica de castigar a los infractores de la ley
beneficia a la sociedad:

En primer lugar, castigar a los delincuentes ayuda a prevenir el delito, o por lo menos a reducir el
nivel de la actividad delictiva en una sociedad. Se puede disuadir a quienes se ven tentados a portarse
mal si saben que serán castigados.

Por supuesto, la amenaza de castigo no siempre será eficaz. A veces la gente de cualquier manera
violará la ley, pero habrá menos mala conducta si se amenaza con castigarla.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 92


En segundo lugar, un sistema de castigos bien planeado podría tener el
efecto de rehabilitar malhechores. A menudo los delincuentes son
personas con problemas emocionales, que tienen dificultades para
adaptarse bien a la sociedad.

Con frecuencia han recibido una mala educación y son incapaces de


conservar un trabajo. Considerando esto, ¿por qué no respondemos al
delito atacando los problemas que lo originan?

Si una persona está violando las reglas de la sociedad, representa un peligro para ésta y ante todo debe
ser llevada a prisión para eliminar el peligro. Pero mientras está allí, sus problemas deben abordarse con
terapia psicológica, oportunidades de educación o capacitación para el trabajo, según corresponda. Si a la
larga se le puede hacer volver a la sociedad como ciudadano productivo, y no como delincuente, tanto él
como la sociedad se beneficiarán.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 93


El resultado lógico de esta manera de pensar es que debemos abandonar el concepto
de castigo y remplazarlo por el concepto más humano de tratamiento.

Karl Menninger sacó esta conclusión, cuando escribió en 1959:

“Nosotros, los agentes de la sociedad, debemos intervenir para terminar el juego


del ojo por ojo y diente por diente en que el ofensor tontamente se ha metido y
nos ha metido a nosotros. No estamos orillados, como él lo está, a realizar
acciones bárbaras e impulsivas. Con el conocimiento viene el poder, y con el poder
no hay necesidad de la temida venganza de la antigua ciencia penal. En su lugar
debiera haber un programa terapéutico, tranquilo y digno para rehabilitar al
descarriado, si esto es posible, para proteger a la sociedad durante el periodo de
tratamiento, y procurar la reincorporación orientada a una ciudadanía útil, tan
pronto como pueda llevarse a cabo”.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL 94


Estas ideas utilitaristas dominaron la legislación angloamericana
durante el siglo XIX, y hoy día la teoría utilitarista del castigo
constituye la ortodoxia reinante.

Las prisiones, que alguna vez fueron meros lugares de confinamiento,


han sido convertidas (por lo menos en teoría) en centros de
rehabilitación con psicólogos, bibliotecas, programas educativos y
capacitación vocacional.

El cambio en la manera de pensar ha sido tan grande que el término


prisión ha caído en desuso; la nomenclatura preferida es centro de
readaptación social, y la gente que trabaja ahí se llama personal de
readaptación.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL 95


El retribucionismo de Kant
Kant repudiaba “las curvas serpenteantes del utilitarismo” porque, a su
parecer, la teoría es incompatible con la dignidad humana.

En primer lugar, nos hace calcular cómo usar a la gente como medios para
un fin, y esto no es permisible.

Si encarcelamos al criminal con el fin de asegurar el bienestar de la


sociedad, estamos meramente usándolo para beneficio de otros. Esto viola
la regla fundamental de que “un hombre nunca debe ser tratado
meramente como un medio supeditado a los propósitos de otro”.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL 96


Por otra parte, el objetivo de la “rehabilitación”, aunque parezca muy
noble, no es realmente más que el intento de moldear a la gente como
pensamos que debería ser. Como tal, es una violación a sus derechos
como seres autónomos de decidir por sí mismos qué tipo de personas van
a ser.

Tenemos el derecho de responder a su maldad “pagándoles con la misma


moneda”, pero no tenemos el derecho de violar su integridad tratando de
manipular su personalidad.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL 97


Kant no entró en justificaciones utilitaristas del castigo. En
lugar de eso, argumentó que el castigo debe estar gobernado
por dos principios:

- En primer lugar, la gente debe ser castigada simplemente porque ha cometido un delito, y no por otra
razón: “La pena judicial no puede nunca servir simplemente como medio para fomentar otro bien, sea
para el delincuente mismo, sea para la sociedad civil, sino que ha de imponérsele sólo porque ha
delinquido”.

- En segundo, es importante castigar al delincuente en proporción a la gravedad de su delito. Castigos


pequeños pueden bastar para delitos pequeños, pero grandes castigos son necesarios como respuesta a
grandes crímenes.

Este segundo principio conduce inevitablemente a Kant a respaldar la pena capital.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL


98
Para Kant, solo se puede castigar al culpable, y el daño hecho al
castigado debe ser comparable al daño que éste ha infligido a otros.

Kant ve el castigo como cuestión de justicia. Dice que, si los culpables no son castigados,
no se hace justicia.

Pero Kant da un argumento adicional, basado en su concepción de tratar a la gente como


“fines en sí mismos”. Este argumento adicional es la contribución distintiva de Kant a la
teoría del retribucionismo.

A primera vista, parece poco probable que podamos describir el castigo a alguien como “respetarlo como
persona” o como “tratarlo como un fin en sí mismo”…

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL 99


¿Cómo puede ser que privar a alguien de su libertad, mandándolo a
prisión, sea una forma de “respetarlo”?

Pero eso es exactamente lo que Kant sugiere.

Para Kant, tratar a alguien como un “fin en sí mismo” significa tratarlo como un ser racional. De este
modo, tenemos que preguntar, ¿qué significa tratar a alguien como un ser racional? Un ser racional
es alguien que es capaz de razonar sobre su conducta y que libremente decide lo que va a hacer,
sobre la base de su propia concepción de lo que es mejor. Dado que tiene estas capacidades, un ser
racional es responsable de sus acciones.

Tratar a alguien como un “fin en sí mismo” significa tratarlo como un ser racional responsable de
sus acciones. Y por tanto se le puede pedir cuentas de los hace.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL 100


Podemos sentir gratitud cuando se comportan bien y resentimiento cuando
se comportan mal.

Los premios y los castigos —y no el “entrenamiento” o algún otro tipo de


manipulación— son las expresiones naturales de la gratitud y el
resentimiento.

De este modo, al castigar a la gente la responsabilizamos de sus acciones de


una manera en que no podemos hacerlo con los simples animales; les
respondemos no como a personas “enfermas” o que no tienen dominio de sí
mismas, sino como a gente que ha escogido libremente sus malas acciones.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL 101


Al asociar el castigo con la idea de tratar a las personas como seres racionales, Kant dio a la
teoría retribucionista un nuevo alcance. Lo que en última instancia pensemos de la teoría va
a depender de lo que pensemos sobre las grandes cuestiones que Kant ha identificado:
sobre lo que juzguemos que sea la naturaleza del delito y la naturaleza de los
delincuentes.

Si los infractores de la ley son, como lo sugiere Menninger, “personalidades desorganizadas” que fueron
“orilladas a realizar acciones bárbaras e impulsivas” sobre las que no tienen ningún dominio, entonces el
modelo terapéutico inevitablemente tendrá mayor atractivo que la severa actitud de Kant.

De hecho, el propio Kant insistiría en que si los delincuentes no son agentes responsables, no tendría
sentido ofendernos por su conducta y “castigarlos” por ella. Pero, en la medida en que se les vea como
agentes responsables, sin excusas, que simplemente eligen violar los derechos de otros sin ningún motivo
racionalmente aceptable, el retribucionismo kantiano continuará teniendo un gran poder persuasivo.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL 102


La felicidad no es un ideal de la razón, sino de la
imaginación.

La Filosofía de Kant. La Travesía. https://www.youtube.com/watch?v=hcGZSM3Vrfg

103
La idea de
un Contrato
Social

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL 104


Las pasiones que inclinan a los hombres a la paz son el temor
a la muerte, el deseo de las cosas que son necesarias para
una vida confortable, y la esperanza de obtenerlas por medio
del trabajo. La razón sugiere adecuadas normas de paz, a las
cuales pueden llegar los hombres por mutuo consenso. Estas
normas son las que, por otra parte, se llaman leyes de
naturaleza.

Thomas Hobbes, Leviatán (1651)

105
EL CONTRATO SOCIAL

Contrato social es una expresión que se utiliza en la filosofía, la ciencia política y


la sociología en alusión a un acuerdo real o hipotético realizado en el interior de un grupo
por sus miembros, como por ejemplo el que se adquiere en un Estado en relación a los
derechos y deberes del estado y de sus ciudadanos.

Se parte de la idea de que todos los miembros del grupo están de acuerdo por voluntad
propia con el contrato social, en virtud de lo cual admiten la existencia de unas leyes a las
que se someten. El pacto social es una hipótesis explicativa de la autoridad política y del
orden social.

106
Fuente: http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_mo_16_c.html
El contrato social, como teoría política, explica, entre otras cosas, el origen y propósito del Estado
y de los derechos humanos. La esencia de la teoría (cuya formulación más conocida es la
propuesta por Jean-Jacques Rousseau) es la siguiente:

… para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social


implícito, que les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la
libertad completa de la que dispondrían en estado de naturaleza. Siendo
así, los derechos y deberes de los individuos constituyen las cláusulas del
contrato social.

El Estado es la entidad creada para hacer cumplir el contrato. Del mismo modo, quienes lo firman
pueden cambiar los términos del contrato si así lo desean; los derechos y deberes no son
inmutables o naturales. Por otro lado, un mayor número de derechos implica mayores deberes; y
menos derechos, menos deberes.

107
Fuente: http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_mo_16_c.html
Dice Rachels con respecto al origen del contrato social…
¿De dónde, entonces,
“Supóngase que le quitamos todos los apoyos viene la moral?
tradicionales a la moral: primero, no hay un Dios que Si no podemos apelar a
dicte mandamientos y recompense la virtud; en segundo Dios, a los hechos
lugar, no hay “hechos morales” incorporados en la morales o al altruismo
naturaleza de las cosas”. natural ¿queda algo en
lo que se pueda fundar
la moral?
“Además, supóngase que negamos que los seres
humanos son por naturaleza altruistas: vemos a las
personas como esencialmente motivadas a favorecer sus
propios intereses”.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL


108
Thomas Hobbes trató de mostrar que la moral no depende de ninguna de
estas cosas.

En cambio, la moral debería entenderse como la solución a un


problema práctico que surge del interés propio de los seres
humanos.

Todos queremos vivir tan bien como sea posible, pero nadie puede prosperar a menos que
tengamos un orden social pacífico y cooperativo; y no podemos tener un orden social pacífico
y cooperativo sin reglas.

Las reglas morales, entonces, son simplemente las reglas que son necesarias si vamos a obtener los
beneficios de la convivencia social. Ésa —y no Dios, el altruismo o los “hechos morales”— es la clave para
entender la ética.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL


109
El estado de naturaleza
“El hombre es el lobo del hombre”

Hobbes empieza preguntando qué pasaría si no hubiera


reglas sociales ni tampoco un mecanismo aceptado por
todos para hacerlas cumplir. Imaginemos, si se quiere,
que no hay tal cosa como gobierno: no hay leyes, ni
policía, ni tribunales.

En esta situación, cada uno de nosotros sería libre de


hacer lo que quisiera. Hobbes llamó a esto el estado de
naturaleza. ¿Cómo sería?

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL


110
Hobbes pensó que sería espantoso.

En el Leviatán escribió

“…no habría oportunidad para la industria, ya que su fruto es


incierto, por consiguiente, no hay cultivo de la tierra, ni navegación,
ni uso de los artículos que pueden ser importados por mar, ni
construcciones confortables, ni instrumentos para mover y remover
las cosas que requieren mucha fuerza, ni conocimiento de la faz de
la tierra, ni cómputo del tiempo, ni artes, ni letras, ni sociedad, y lo
que es peor de todo, existe continuo temor y peligro de muerte
violenta; y la vida del hombre es solitaria, pobre, tosca, embrutecida
y breve”.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL


111
¿Por qué estarían las cosas tan mal?
No porque la gente sea mala. Más bien, por cuatro hechos básicos de las condiciones de
la vida humana:

• Primero, está el hecho de la igualdad de


necesidades.
• En segundo lugar está el hecho de la escasez.
• El tercer hecho de nuestra condición, el hecho de
la igualdad esencial del poder humano.
• El cuarto y último hecho es el del altruismo
limitado.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL


112
Cuando unimos todos estos hechos, surge un panorama
sombrío. Todos necesitamos las mismas cosas básicas, y no
alcanzan para todos. Por tanto, estaremos en un tipo de
competencia por ellas. Pero nadie tiene lo que hace falta para
imponerse en esta competencia, y nadie —o casi nadie—
estará dispuesto a renunciar a la satisfacción de sus
necesidades en favor de otros.

El resultado, según lo presenta Hobbes, es un


“constante estado de guerra de todos contra todos”. Y
por esto la vida en el estado de naturaleza sería intolerable.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL


113
Hobbes no creía que esto fuera una mera especulación.

Señaló que esto es lo que realmente sucede cuando los gobiernos caen, como
sucede durante una insurrección civil. La gente empieza desesperadamente a
acaparar comida, a armarse y a encerrarse para protegerse de sus vecinos.

¿Qué harías si mañana por la mañana al despertar descubrieras que, por


alguna gran catástrofe, el gobierno ha caído, de modo que no hay leyes
vigentes, policía ni tribunales?

Además, las naciones del mundo, sin ninguna legislación internacional


considerable, están unas con otras en una relación muy similar a la relación en
que se encuentran los individuos en el “estado de naturaleza”, y siempre están
como perros y gatos, armadas y desconfiando unas de otras.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL


114
Para escapar del estado de naturaleza, debe encontrarse algún modo en el que
la gente coopere entre sí.
En una sociedad estable y cooperativa, la cantidad de bienes esenciales puede
incrementarse y distribuirse a todos quienes los necesiten. Mas para ello se
requieren dos cosas.

• Primero, debe haber garantías de que las personas no se dañarán entre sí: deben ser capaces de
trabajar unidas sin miedo a ser atacadas, al robo o a una traición.

• Y segundo, deben poder confiar en que tanto ellos como los demás respetarán sus acuerdos. Sólo
entonces puede haber una división del trabajo. Si una persona produce alimentos, otra ocupa su
tiempo ayudando a los enfermos y otra más construye casas, y cada una espera participar de los
beneficios creados por los otros, cada persona en la cadena debe poder contar con los demás para
hacer lo que de ellos se espera.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL


115
Sin embargo (y éste es uno de los puntos principales de Hobbes), para que esto suceda, debe
establecerse un gobierno, puesto que es el gobierno, con su sistema de leyes, policía y tribunales, el
que garantiza que el pueblo pueda vivir con un mínimo temor a ser atacado y que la gente tenga que
cumplir sus acuerdos mutuos. El gobierno es parte indispensable de este esquema.

Para escapar del estado de naturaleza, entonces, la gente debe estar de


acuerdo en que se establezcan reglas para gobernar las relaciones
mutuas, y convenir en que se establezca una agencia, el Estado, con el
poder necesario para hacer que se cumplan esas reglas.

Según Hobbes, tal acuerdo de hecho existe y hace posible la convivencia


social. Este acuerdo, del que forma parte cada ciudadano, se llama el
contrato social.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL


116
Además de explicar el propósito del Estado, la teoría del
contrato social explica la naturaleza de la moral.

Ambos están estrechamente ligados: el Estado existe


para hacer que se cumplan las reglas más importantes
indispensables para la convivencia social, mientras que
la moral consiste en todo el conjunto de reglas que
facilitan la vida en sociedad.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL


117
¿Y qué es lo que la “voz del deber” le pide hacer a este hombre nuevo?

Le pide que deje de lado sus “inclinaciones” privadas y egoístas


en favor de reglas que promuevan imparcialmente el bienestar
de todos por igual. Pero puede hacer eso sólo porque otros han
acordado hacer lo mismo; ésa es la esencia del “contrato”.

Así pues, podemos resumir la concepción de la moral del contrato social de la siguiente
manera:

La moral consiste en el conjunto de reglas que gobiernan cómo


las personas deben tratarse unas a otras, que la gente racional
estará de acuerdo en aceptar, para su mutuo beneficio, a
condición de que los demás también sigan esas reglas.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL


118
El dilema del prisionero
El argumento de Hobbes es una manera de llegar a la teoría del contrato social. Hay, sin embargo, otra
línea argumentativa que también ha impresionado a muchos filósofos en los últimos años. Esta línea de
argumentación está conectada con un problema de la teoría de la decisión conocido como el dilema del
prisionero.

“Supongamos que vives en una sociedad totalitaria, y un día, para tu asombro, te


detienen y te acusan de traición. La policía dice que has estado conspirando contra
el gobierno junto con un hombre llamado Pérez, que también ha sido detenido y
que está preso en otra celda. El interrogador te exige que confieses. Tú alegas tu
inocencia; ni siquiera conoces a Pérez. Pero esto no sirve de nada. Muy pronto
queda claro que tus captores no están interesados en la verdad; por razones que
sólo ellos conocen, lo único que les interesa es condenar a alguien, de modo que te
ofrecen el siguiente trato:

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL 119


• Si Pérez no confiesa, pero tú confiesas y declaras en contra de él, te liberarán; mientras
que Pérez, quien no cooperó, quedará encarcelado 10 años.

• Si Pérez confiesa y tú no, la situación será la inversa: él será puesto en libertad mientras
que a ti te echarán 10 años.

• Sin embargo, si ambos confiesan, cada quien recibirá una sentencia de cinco años.

• Pero si ninguno confiesa, no habrá suficientes pruebas para condenar a ninguno de los
dos. Los podrán tener presos durante un año, pero luego tendrán que dejar a ambos en
libertad.

Finalmente, te dicen que le han ofrecido a Pérez el mismo trato, pero no puedes
comunicarte con él y no tienes modo de saber lo que hará.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 120


FUENTE: SOFICOMUNDO HTTPS://SOFICOANDMUM.COM/2015/09/26/Y-SI-APLICAMOS-LA-TEORIA-DE-LOS-JUEGOS-A-LA-VIDA-DIARIA/ 121
El problema es éste: suponiendo que tu único fin es pasar el menor tiempo posible
en prisión, ¿qué debes hacer? ¿Confesar o no confesar?

Para los fines de este problema, debes olvidarte de mantener tu dignidad, de


hacer valer tus derechos y de otras ideas similares. Debes también olvidarte de
tratar de ayudar a Pérez.

El problema es estrictamente acerca de calcular qué es lo que va en tu mejor


interés. La pregunta es: ¿qué te pondrá más pronto en libertad? ¿Confesar o no
confesar?

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL


MAPP 122
La moral como la solución a un problema del tipo del dilema del prisionero.

Situaciones del tipo del dilema del prisionero ocurren siempre que están presentes dos
condiciones:

1. Debe ser una situación en la que los intereses de la gente sean afectados no sólo por lo que
hacen, sino por lo que también hacen otras personas.

2. Debe ser una situación en la que, paradójicamente, todos terminen peor si cada quien busca
sus propios intereses, que si simultáneamente hacen lo que no va con sus propios intereses
individuales.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL


MAPP 123
¿Cómo te iría en cada una de estas situaciones?

Exclusivamente desde el punto de vista de promover tu propio bienestar, podrías evaluar las
posibilidades así:

• Estarías mejor en la situación en la que tú fueras egoísta mientras que otras personas son
benévolas. Obtendrías los beneficios de su generosidad, sin tener que devolverles el favor. (En esta
situación serías, en la terminología de la teoría de la decisión, un “gorrón”[free rider].)
• La segunda mejor posibilidad sería aquella en que todos fueran benévolos. Ya no tendrías la
ventaja de poder desdeñar los intereses de otras personas, pero por lo menos tendrías las ventajas
del trato considerado de los otros. (Ésta es la situación de la “moral común”.)
• Una mala situación, pero no la peor, sería aquella en la que todos fueran egoístas. Tratarías de
proteger tus propios intereses, aunque recibirías poca ayuda de los demás. (Éste es el “estado de
naturaleza” de Hobbes.)
• Y finalmente, estarías en la peor situación si tú fueras benévolo mientras que los otros fuesen
egoístas. Otros podrían darte una puñalada por la espalda cuando esto les conviniera, pero tú no
tendrías la libertad de hacer lo mismo. Siempre llevarías la peor parte. (Podríamos decir que en esta
situación tú eres un “ingenuo”).
FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL
MAPP 124
Ahora bien, éste es exactamente el tipo de ordenamiento que da lugar al dilema del prisionero.
Basado en estas evaluaciones, deberías adoptar la estrategia egoísta:

1. O bien otras personas respetarán tus intereses o bien no lo harán.


2. Si respetan tus intereses, estarás mejor no respetando los suyos, por lo menos siempre que
te convenga no hacerlo. Ésta será la situación óptima: eres un gorrón.
3. Si ellos no respetan tus intereses, entonces sería tonto de tu parte respetar los suyos; eso te
colocaría en la peor situación posible. Serías un ingenuo.
4. Por tanto, sin tener en cuenta lo que otras personas hagan, estarás mejor adoptando la
política de ver por ti mismo. Debes ser un egoísta.

Y ahora llegamos a la trampa: otras personas, por supuesto, pueden razonar de


igual manera, y el resultado será que terminamos en el estado de naturaleza de
Hobbes.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL


MAPP 125
Para escapar del dilema, necesitamos otro acuerdo que se pueda imponer; esta vez un acuerdo de
obedecer las reglas de una convivencia social mutuamente respetuosa.

Como antes, la cooperación no producirá el resultado óptimo (en el que nosotros somos egoístas
mientras que los otros son benévolos), pero conduciría a un mejor resultado que el que podría
obtenerse si cada uno de nosotros persiguiera por su cuenta sus propios intereses.

En palabras de David Gauthier, necesitamos “negociar


cómo llegar a la moral”. Podemos hacerlo si logramos
establecer suficientes sanciones para asegurar que, si
respetamos los intereses de otras personas, ellas
también respetarán los nuestros.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL


MAPP 126
Para comentar

w.youtube.com/watch?v=NDBxcvo9hLs
https://www.youtube.com/watch?v=hNsyW9dyixo

Provoca algo de anarquía. Altera el orden establecido y el mundo se volverá un


caos. Soy un agente del caos. Oh, ¿te digo algo sobre el caos? Es justo.

Verás, su moralidad, su ética, es una gran mentira. Se olvidan de ellas a la


primera señal de problemas. Sólo son tan buenos como el mundo les
permite ser. Ya lo verás. Cuando las cosas se compliquen… estos individuos
civilizados se matarán entre ellos. Yo no soy un monstruo, sólo voy un paso por
delante.

No se trata de lo que quiero, sino de lo que es justo. Creías que podíamos


ser hombres decentes en tiempos indecentes. Pero te equivocaste. El mundo
es cruel y la única moral en un mundo cruel es el azar. Objetivo, imparcial…
justo.

127
Algunas ventajas de la teoría del contrato social de la moral

La teoría del contrato social de la moral es, como hemos visto, la idea de que
la moral consiste en el conjunto de reglas que gobiernan cómo las personas
deben tratarse unas a otras, que la gente racional estará de acuerdo en
aceptar, para su mutuo beneficio, a condición de que los demás también
sigan esas reglas.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 128


Respuestas plausibles a preguntas difíciles

1. ¿Qué reglas morales estamos obligados a respetar, y cómo se justifican esas


reglas?

La idea clave es que las reglas moralmente obligatorias son aquellas que son necesarias para la
convivencia social. Es obvio, por ejemplo, que no podríamos convivir muy bien si no
aceptáramos reglas que prohibieran el asesinato, el asalto, el robo, la mentira, la violación de
promesas y cosas similares.

Estas reglas se justifican simplemente mostrando que son necesarias si vamos a cooperar para
nuestro beneficio común.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 129


2. ¿Por qué es razonable que sigamos las reglas morales?

Hemos convenido en seguir las reglas morales porque nos conviene vivir en una sociedad en que
las reglas se aceptan.

Por supuesto, a veces puede convenirnos a corto plazo violar las reglas. Sin embargo, no es
razonable desear un acuerdo en el que la gente pueda violar las reglas cuando le convenga
hacerlo; todo el objetivo del contrato social es que deseamos poder contar con que la gente
obedecerá las reglas, excepto, tal vez, en los casos más extremos. Sólo entonces podemos
sentirnos seguros.

Nuestra continua conformidad es el precio razonable que pagamos con el fin de asegurar la
conformidad de otros.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 130


3. ¿En qué circunstancias se nos permite violar las reglas?

Éste es un asunto un tanto más complicado. La idea clave aquí es la idea de


reciprocidad: acordamos obedecer las reglas a condición de que otros también las
obedezcan.

De este modo, cuando alguien viola la condición de reciprocidad, nos libera (por lo menos hasta
cierto punto) de nuestra obligación hacia él.

Supongamos que alguien se niega a ayudarte en circunstancias en las que claramente debería
ayudarte. Entonces, si más adelante necesita tu ayuda, puedes sentir con toda razón que tu
deber de ayudarlo es menor.
El mismo punto básico nos explica por qué es permisible castigar a quienes han violado el
derecho penal.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 131


¿Cómo se puede justificar esto?

La respuesta tiene dos partes.

En primer lugar, el propósito del Estado es el de hacer cumplir las reglas


básicas que son necesarias para la convivencia social.

Si vamos a convivir sin miedo, no puede dejarse a la discreción de cada


quien si va a atacar a otros o no, a robarles, etc. Asignar sanciones a la
violación de esas reglas es el único modo viable de hacer que se cumplan.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 132


Finalmente, hay una circunstancia aún más dramática en la que se pueden violar las
reglas morales.

En circunstancias normales, la moral nos pide ser imparciales: esto es, que no
atribuyamos un peso mayor a nuestros propios intereses que a los de otros.

Pero supongamos que te encuentras en una situación en la que debes escoger entre
tu propia muerte y la de otras cinco personas. Al parecer, la imparcialidad te exigiría
que escogieras tu propia muerte; después de todo, ellos son cinco y tú sólo uno.

¿Estás moralmente obligado a sacrificarte?

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 133


Con frecuencia los filósofos se han sentido incómodos ante este tipo de ejemplo;
instintivamente han sentido que de alguna manera hay límites a lo que la moral nos puede
exigir. Por tanto, tradicionalmente han dicho que tales acciones heroicas son
supererogatorias: es decir, son acciones que están más allá del llamado del deber, admirables
cuando ocurren, pero no estrictamente obligatorias.

La teoría del contrato social tiene una explicación. Es racional aceptar el contrato social
porque nos conviene. Renunciamos a nuestra libertad incondicional, pero a cambio
obtenemos los beneficios de la convivencia social.

Sin embargo, si entonces el contrato nos obliga a renunciar a nuestras vidas, no estamos mejor
de lo que estábamos en el estado de naturaleza; así ya no tenemos ninguna razón para
respetar el contrato. Así pues, hay un límite natural para la cantidad de sacrificio propio que se
puede esperar de alguien

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 134


¿Tiene una base objetiva la moral? ¿Hay “hechos” morales? ¿Son los juicios
4.
morales objetivamente verdaderos?

Durante mucho tiempo los filósofos se han preguntado si nuestras opiniones morales representan
algo más que nuestros sentimientos subjetivos o las costumbres de nuestra sociedad. Les ha parecido
que en la moral debe haber algo más que costumbres y sentimientos, pero es difícil decir
exactamente qué. Si hay “hechos” morales, ¿qué pueden ser?

Uno de los principales atractivos de la teoría del contrato social es que muy fácilmente desecha todas
estas preocupaciones. No se necesita ninguna gran explicación. La moral no es sólo cuestión de
costumbres o de sentimientos; tiene una base objetiva. Pero la teoría no necesita postular
ninguna clase especial de “hechos” para explicar esa base. La moral es el conjunto de
reglas que la gente racional estaría de acuerdo en aceptar para su beneficio mutuo.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL


MAPP 135
El problema de la desobediencia civil

La teoría del contrato social se basa en una idea importante acerca de la naturaleza de la
sociedad y de sus instituciones, por lo que es especialmente apropiada para ayudarnos en
asuntos que incluyen esas instituciones.

Como resultado del contrato social, tenemos una obligación de obedecer la ley, pero,
¿estamos alguna vez justificados a desafiar la ley? Y de ser así, ¿cuándo?
FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL
MAPP 136
Los clásicos ejemplos modernos de desobediencia civil son, por
supuesto, las acciones adoptadas en el movimiento de
independencia indio, dirigido por Mohandas K. Gandhi, y en el
movimiento por los derechos civiles en los Estados Unidos,
dirigido por Martin Luther King Jr. Ambos movimientos se
caracterizaron por la negativa pública, consciente y no violenta, a
cumplir con la ley.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 137


Pero los fines de estos movimientos tuvieron diferencias
importantes. Gandhi y sus seguidores no reconocían el derecho
de los británicos a gobernar la India; quisieron remplazar el
gobierno británico por un sistema completamente distinto.
King y sus seguidores, por su parte, no cuestionaron la
legitimidad de las instituciones básicas del gobierno
estadunidense. Sólo objetaron leyes y políticas sociales
particulares que les parecieron injustas; tan injustas, de hecho,
que se sintieron eximidos de toda obligación de obedecerlas.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL MAPP 138


Louis Waldman, sobresaliente abogado de Nueva York, argumentó en
contra del movimiento del Dr. King:

“Los que crean en los derechos de la Constitución y las leyes hechas


según ella deben acatar esa Constitución y esas leyes, si quieren que
esa Constitución sobreviva. No pueden escoger aquí y allá; no pueden
decir que acatarán aquellas leyes que les parecen justas y negarse a
acatar las que consideren injustas … El país, por lo tanto, no puede
aceptar la doctrina del doctor King de que él y sus seguidores
escogerán aquí y allá, a sabiendas de que es ilegal hacerlo”.

Afirmó que esa doctrina no sólo es ilegal, y por esa sola razón debe
abandonarse, sino que también es inmoral, destructiva de los principios de
un gobierno democrático, y un peligro para los mismos derechos civiles
que el doctor King trata de promover.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL


MAPP 139
Para enfrentar esta objeción, quienes abogaban por la desobediencia
civil argumentaron que era que los males a los que se oponían eran
tan graves, tan variados y tan resistentes a todo remedio por medios
menos drásticos, que la desobediencia civil se justificaba como “último
recurso”.

El fin justifica los medios, incluso si los medios son lamentables. Eso,
en opinión de muchos moralistas, era una respuesta suficiente al
argumento de Waldman. Pero hay una respuesta más profunda,
sugerida por la teoría del contrato social.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL


MAPP 140
¿Por qué tenemos, para empezar, una obligación de obedecer la
ley?
Según la teoría del contrato social, porque cada uno de nosotros participa en una complicada
disposición en que obtenemos ciertos beneficios a cambio de aceptar ciertas cargas.

Los beneficios son los beneficios de la convivencia social: escapamos del estado de naturaleza y
vivimos en una sociedad en la que estamos seguros y disfrutamos de los derechos básicos
según las leyes.

Para obtener esos beneficios, acordamos cumplir con nuestra parte para mantener las
instituciones que las hacen posibles. Esto significa que debemos obedecer la ley, pagar
nuestros impuestos, etc.; éstas son las cargas que aceptamos a cambio.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL


MAPP 141
Pero…

¿Qué pasa si las cosas salen de tal modo que no se le concedan a un grupo de la sociedad
los derechos de que otros disfrutan?
¿Qué pasa si, en vez de protegerlos, “policías llenos de odio los maldicen, los golpean, los
tratan brutalmente e incluso los matan con impunidad”?
¿Qué pasa si algunos ciudadanos son “asfixiados por una hermética jaula de pobreza” al
negárseles toda oportunidad de recibir educación y trabajos decentes?

Si la anulación de estos derechos es lo bastante generalizada y sistemática, hemos de


concluir que no se están honrando los términos del contrato social. Así, si continuamos
exigiendo que el grupo en desventaja obedezca la ley y por lo demás respete las
instituciones sociales, estamos exigiendo que acepte las cargas impuestas por el arreglo
social a pesar de que le son negados sus beneficios.

FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL


MAPP 142
Puesto que cuando se les niega una parte justa de los beneficios de la convivencia
social, los privados de derechos quedan, de hecho, dispensados del contrato que de
otra manera les exigiría apoyar el arreglo que hace posibles esos beneficios.

Ésta es la razón más profunda que justifica la desobediencia civil, y es un mérito de la


teoría del contrato social el que la exponga tan claramente.

Observe el vídeo: Contractualistas, El Contrato Social, Hobbes, Locke, Rousseau


https://www.youtube.com/watch?v=edQyeR1PR6I
FUENTE: RACHELS, JAMES. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL
MAPP 143
“Las leyes no se mejorarían nunca si no existieran numerosas
personas cuyos sentimientos morales son mejores que las leyes
existentes”.

“Sin el hombre y su potencial para el progreso moral, toda la realidad


sería un mero desierto, una cosa en vano, sin propósito final”.

“El gobierno tuvo su origen en el propósito de encontrar una forma


de asociación que defienda y proteja la persona y la propiedad de
cada cual con la fuerza común de todos”.

MAPP 144
ÉTICA EN
EL SIGLO
XX

Curso de Ética
Recopilación de María Auxiliadora Palacios Paredes
Foto: https://www.pinterest.es/culturainquieta/ 1
El mundo necesita mentes y
corazones abiertos, y estos no
pueden derivarse de rígidos
sistemas ya sean viejos o nuevos.
Bertrand Russell

2
Desde las éticas clásicas a las modernas: síntesis

Éticas teleológicas o de fines Éticas deontológicas o del deber


(consecuencialistas) (principios, deberes, obligaciones)

(télos = fin, finalidad, propósito) (déon = deber, principio, obligación, norma).

Lo ético es alcanzar el fin o el bien supremo: Felicidad Lo ético es cumplir el deber

Eudemonismo. Aristóteles:
Bien = virtud > Felicidad
Imperativo Categórico
Hedonismo. Epicuro: Immanuel Kant:
Bien = Placer >felicidad (individual) Bien = cumplimiento del deber absoluto -
respeto a la dignidad de cada ser humano.
Utilitarismo. J. Bentham. J. S. Mill:
Bien = Utilidad >placer>felicidad
(bien común) 3 MAPP
Fuente: Ética, una visión global dela conducta humana. M. Ojeda, P. Arizmendi y E. Rivero
Éticas teleológicas o de fines Éticas deontológicas o del deber
(consecuencialistas) (principios, deberes, obligaciones)

La bondad o maldad de las acciones depende de Lo bueno y lo malo no depende de los


algo que se considera el bien o fin supremo resultados o consecuencias de las acciones, sino
(felicidad, placer, bienestar…) y que es una de la acción que es buena o valiosa en sí
consecuencia o resultado de las acciones que misma; no porque sirve para un fin distinto de
practiquemos. ella.

4 MAPP
Fuente: Ética una visión global dela conducta humana. M. Ojeda, P. Arizmendi y E. Rivero
Éticas teleológicas o de fines Éticas deontológicas o del deber
(consecuencialistas) (principios, deberes, obligaciones)

Para tomar decisiones hay que tomar en Se ha de cumplir el deber o el principio sin
cuenta el contexto concreto, sospesar las tomar en cuenta el contexto específico en
circunstancias específicas en las que el que actuamos.
actuamos y las consecuencias de nuestras
acciones. Se trata de deberes o principios
absolutos, sin condiciones concretas, sin
excepciones.

5 MAPP
Fuente: Ética, una visión global dela conducta humana. M. Ojeda, P. Arizmendi y E. Rivero
¿Cuáles son los riesgos?
Éticas teleológicas o de fines Éticas deontológicas o del deber
(consecuencialistas) (principios, deberes, obligaciones)

Riesgos de relativismo y Riesgo de dogmatismo:


pragmatismo:

a) Olvido de valores y derechos Seguir un valor absoluto sin tomar


universales. en cuenta las circunstancias, ni
cómo, ni a quiénes afectan las
b) Aceptar que cualquier medio decisiones que se toman.
es bueno para lograr el fin que
se persigue.

6 MAPP
Fuente: Ética, una visión global dela conducta humana. M. Ojeda, P. Arizmendi y E. Rivero
¿Cómo evitar estos riesgos?

Ética de la justicia como Ética de la empresa como ética de la


imparcialidad: J. Rawls responsabilidad convencida. Adela
Cortina:
En las empresas (y organizaciones en
Ética del discurso: J. Habermas general) es preciso tomar en cuenta:
Hay que atender a principios • Legalidad vigente.
universales (ética deontológica) y • Cómo y a quiénes afectan las decisiones
también a circunstancias y de la empresa (ética consecuencialista).
consecuencias concretas (ética • Los valores y derechos humanos
teleológica).
universales (ética deontológica).

MAPP 7
Fuente: Ética, una visión global dela conducta humana. M. Ojeda, P. Arizmendi y E. Rivero
Desde finales del siglo XIX hasta la actualidad …
• Crisis de la Ética Moderna
• La reconstrucción
contemporánea de la ética.

Periodo de filosofía
poshegeliana en la
que se intenta evitar
el “sistema”, es decir,
la pretensión de
explicarlo todo.

Video: La Modernidad desbocada. Filosofía aquí hora. https://www.youtube.com/watch?v=Y0jpGzgXp-o


8 MAPP
Fuente: Ética, una visión global dela conducta humana. M. Ojeda, P. Arizmendi y E. Rivero
Marco histórico
Crisis del racionalismo en el siglo XX

Edmund Husserl (1859-1938); la razón sin sentido


El de Padre de la Fenomenología reconoció la ayuda del
racionalismo al progreso científico, pero se opuso a la
“absolutización de la razón” entendida según el modelo
cartesiano (razón científica- primacía del saber científico y
olvido de lo espiritual-) que dejaba al margen la filosofía,
generando una crisis relativa a su sentido… que no ataca
la especialización científica en sus éxitos teóricos y
prácticos, y que sin embargo, quebranta su entero sentido
de verdad.

Fuente: Historia de la Filosofía . A Belda , J,M, Carabante 9


1903 Separación de Panamá de Colombia
1908 La Revolución e los jóvenes turcos
1912 – 1913. Las Guerras de los Balcanes
1914-1918 La Gran Guerra
1917 La Revolución Rusa
1920 Inicio del movimiento de Gandhi
1929 La Gran Depresión Económica
1930 La Guerra Civil española
1939- 1945 La Segunda Guerra Mundial
1945 Bombardeo atómico en Hiroshima y Nagasaki
1945 Fundación de la Liga Panárabe
1948 Guerras y conflictos árabe –israelí.
1949 Fundación de la República Popular de China
1949 Nace la OTAN
1950-1953 Guerra de Corea
1955 Inicio de la Guerra de Vietnam
1955 Pacto de Varsovia
1957 Incidentes raciales en Little Rock
1959 La Revolución Cubana
1961-1975 Edificación del Muro de Berlín
1963 La marcha de Martin Luther King
1968 La Primavera de Praga
1968 Movimiento de Mayo de 1968
1969 El hombre llega a la Luna Ver video. 1917. https://www.youtube.com/watch?v=fp7mdSMNQB0 Jos Slovick - I
Am a Poor Wayfaring Stranger (from 1917) - Official Video 10 MAPP
1969 Las revuelta de Stonewall
http://agendapublica.elpais.com/el-legado-de-la-ii-guerra-mundial-que-nadie-quiere-recordar-en-europa/

Luego de la Segunda Guerra Mundial …


No es extraño que la reflexión filosófica se centrara en el ser humano. Parecía que el predominio
de la ciencia y la técnica llegaba a su fin. La confianza ilustrada en el progreso parecía haber
conducido al ser humano a su propia destrucción.
Común a las corrientes filosóficas del momento fue, precisamente, la crítica a la filosofía
positivista y la búsqueda de unos valores universales que fundamentaran la dignidad humana.

11 MAPP
FUENTE: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA . A BELDA , J,M, CARABANTE
Tipos de teorías éticas…

Teorías DESCRIPTIVISTAS Y NO DESCRIPTIVISTAS

Acordaremos que las teorías descriptivistas son aquellas en las cuales el significado de un
enunciado moral está completamente determinado por las condiciones de verdad, es decir,
por las condiciones bajo las cuales sería correcto decir que este enunciado es verdadero.

Las teorías no descriptivistas, en tanto no tienen su significado completamente determinado


por sus condiciones de verdad, advierten la existencia de otro elemento en el significado de
tales enunciados, un elemento evaluativo o prescriptivo, elemento con el cual el enunciado
sigue siendo el mismo enunciado aun cuando las condiciones de verdad hayan cambiado.

Fuente: REFLESIONES EN TORNO AL INTUICIONISMO MORAL. MARÍA DOLORES REPETTO


http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/84/03-leccion-repetto.pdf
12 MAPP
Las teorías COGNITIVISTAS y las NO COGNITIVISTAS
• Cognitivistas son aquellas según las cuales los enunciados normativos son oraciones
enunciativas —pudiendo predicarse de ellos su verdad o falsedad-.
• Las no cognitivistas en cambio sostienen que estos enunciados no son oraciones
enunciativas, teniendo el carácter de mandatos, recomendaciones o deseos.

Por último, las teorías NATURALISTAS y las NO NATURALISTAS.

Las Naturalistas sostienen que el componente cognoscitivo del significado de una oración
ética puede ser traducido a términos no éticos, no existiendo, por ende, enunciados que
sean específicamente éticos.

Las no naturalistas propugnan que las oraciones éticas son intraducibles a las no éticas.
Fuente: REFLESIONES EN TORNO AL INTUICIONISMO MORAL. MARÍA DOLORES REPETTO
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/84/03-leccion-repetto.pdf 13 MAPP
Intuicionismo
Teoría descriptivista, cognitivista y no naturalista de
George Edward Moore

George Edward Moore (1873-1958. En Principia ethica sostuvo que los principios
éticos son definibles en los términos de la palabra bueno, considerando que ‘la
bondad’ es indefinible.
Esto es así porque la bondad es una cualidad simple, no analizable.
La bondad es evidente, sin duda, razonaba Moore, en aquellas experiencias como
la amistad y el placer estético.
Los conceptos morales de derecho y deber son entonces examinados en términos
de producir todo aquello que posea bondad.

Fuente: Ojeda, M., Rivero, E. y Arizmendi, P. Ética Una visión global de la conducta humana 14 MAPP
Los filósofos que no están de acuerdo con Moore en este sentido, y que creen que se puede
analizar el bien, son llamados naturalistas.
Naturalistas e intuicionistas consideran los enunciados éticos como descriptivos del mundo,
o sea, verdadero o falso.
Las críticas intuicionistas a la posición naturalista parten fundamentalmente de la
discrepancia entre ambas respecto de la posibilidad de traducir las oraciones éticas a
términos no éticos.
El postulado naturalista afirma que el componente cognoscitivo del significado de un término
ético puede ser traducido a términos no éticos, no hay pues ningún tipo de enunciados que
sean específicamente éticos.
Esto no significa que no haya verdaderos principios morales para el naturalismo; los hay, pero
previamente habrá que determinar el significado cognoscitivo de la oración ética en cuestión.
Habrá que determinar por ejemplo cuando decimos “la pena de muerte es justa” cuál es el
significado cognoscitivo de esa oración ética y, sobre la base de ello podremos determinar la
verdad o falsedad de ese enunciado
FUENTE: REFLESIONES EN TORNO AL INTUICIONISMO MORAL. MARÍA DOLORES REPETTO HTTP://WWW.DERECHO.UBA.AR/PUBLICACIONES/LYE/REVISTAS/84/03-LECCION-REPETTO.PDF

15 MAPP
Fuente: El poder soy yo: introducción a la ludología, Pedro Fulleda Bandera
Los filósofos que difieren de esta posición pertenecen a una tercera escuela, no cognitiva,
donde la ética no representa una forma de conocimiento y el lenguaje ético no es
descriptivo.
Una rama importante de la escuela no cognitiva defiende el empirismo o positivismo
lógico, que cuestiona la validez de los planteamientos éticos que están comparados con
enunciados de hecho o de lógica.
Algunos empiristas lógicos afirman que los enunciados éticos sólo tienen significado
emocional o persuasivo.

Fuente: Ética una visión conjugada dela conducta humana


16 MAPP
Recopilado por M.A.Palacios
Ética de la virtud
Solo hay felicidad en donde hay virtud y esfuerzo serio, pues la vida no es un
juego. Aristóteles (320 a.C.)

La ética de las virtudes se centra en los rasgos internos de


la persona: las virtudes. En contraposición a la deontología y
al consecuencialismo.

La diferencia entre estos tres enfoques de la moral tiene


que ver más con la forma en que se abordan los dilemas
morales que en las conclusiones a las que se llega.
Busca explicar la naturaleza de un agente moral como fuerza
motriz para el comportamiento ético, en lugar de reglas
(deontología), o fines (consecuencialismo) que se derivan
como correctos o incorrecto del resultado del acto en sí
mismo.
Fuente: Hursthouse, Rosalind. «Virtue ethics». En Edward N. Zalta, ed. Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Spring 2009 Edition). 17
MAPP
Debemos prescindir de los conceptos de obligación y deber —
entiéndase obligación moral y deber moral—, de lo que es
moralmente correcto e incorrecto y del sentido moral del “debe” […]
Sería un gran adelanto si, en lugar de “moralmente incorrecto”,
siempre diéramos un género como “embustero”, “impúdico”,
“injusto”.
G. E. M. Anscombe, Modern Moral Philosophy (1958)

Por ejemplo, si para el utilitarismo hay que ayudar a los necesitados porque eso aumenta el
bienestar general, y para la deontología hay que hacerlo porque es nuestro deber, para la ética
de virtudes, hay que ayudar a los necesitados porque hacerlo sería caritativo y benevolente

Fuente: Rachels, James. Introducción a la filosofía moral 2004.


MAPP 18
La ética de virtud es una teoría que se remonta a Platón y, de modo más articulado, a Aristóteles.

Sócrates, Platón: ¿Qué rasgos de carácter hacen de alguien


una buena persona?
Como resultado, “las virtudes” ocuparon el lugar central en sus
discusiones.

En la Ética Nicomaquea (325 a.C.) de Aristóteles, las preguntas


centrales son acerca del carácter.
P. “¿Cuál es el bien del hombre?”
R. “Una actividad del alma en conformidad con la virtud”.

Fuente: Rachels, James. Introducción a la filosofía moral .


19 MAPP
• Según Aristóteles las virtudes son términos
medios situado entre dos extremos:
Para entender la
ética de la virtud,
debemos entender • UNA VIRTUD: término medio con respecto a
qué es lo que hace a dos vicios; uno es por exceso y el otro por
alguien una persona deficiencia.
virtuosa.
• Cobardía ---- VALOR----------Temeridad

Fuente: Rachels, James. Introducción a la filosofía moral .


20 MAPP
La virtudes del cristianismo…

Los griegos habían visto la razón como la fuente de la sabiduría


práctica. La vida virtuosa era inseparable de la vida de la razón. Pero
San Agustín (s. IV), desconfiaba de la razón y enseñó que el bien moral
depende de la subordinación a la voluntad de Dios.

Cristianos y judíos, monoteístas, veían a Dios como un legislador. Vivir


correctamente significaba obedecer los mandatos divinos.
Los filósofos medievales analizaron las virtudes en el contexto de la
ley divina. Las virtudes teologales: fe, esperanza, caridad y
obediencia.

Fuente: Rachels, James. Introducción a la filosofía moral .


21 MAPP
Después del Renacimiento…

La filosofía moral empezó a secularizarse de nuevo,


pero los filósofos no volvieron al modo griego de
pensar.
• En cambio, la ley divina fue remplazada por su
equivalente secular, algo llamado la ley moral.

La ley moral, que se decía surgida de la razón humana


más que de una orden divina, fue concebida como un
sistema de reglas que especificaban qué acciones
eran correctas.

Fuente: Rachels, James. Introducción a la filosofía moral .


22 MAPP
Ética de la virtud y éticas de la acción correcta
¿Cuál es la
¿Qué rasgos de carácter
hacen de alguien una acción
buena persona? correcta?

Fuente: Rachels, James. Introducción a la filosofía moral .


23 MAPP
La ética de la acción correcta: escuelas modernas

Filósofos continuaron desarrollando teorías, no de la virtud, sino de


la corrección y de la obligación:
Debemos hacer aquello que promueva la mayor felicidad para el
mayor número de personas (el utilitarismo).

Nuestro deber es obedecer las reglas que pudiéramos


consistentemente desear que fueran universales; esto es, reglas
que quisiéramos que la gente siguiera en toda circunstancia (la
teoría de Kant).

Lo correcto es seguir las reglas que gente racional que actúa por
interés personal puede estar de acuerdo en establecer para su
mutuo beneficio (la teoría del contrato social).
Fuente: Rachels, James. Introducción a la filosofía moral .
24 MAPP
¿Debemos regresar a una ética de las virtudes?
La filosofía moral moderna está en bancarrota. Va desencaminada
porque descansa sobre un concepto incoherente de una “ley” sin
que haya un legislador.

Los conceptos mismos de obligación, deber y corrección, sobre los


que se han concentrado los filósofos morales modernos, están
inextricablemente ligados a esta absurda noción.
Elisabeth Anscombe

Deberíamos dejar de pensar en la obligación, el deber y la corrección, y


regresar al enfoque de Aristóteles. Las virtudes deberían volver a ocupar un
lugar central.

Fuente: Rachels, James. Introducción a la filosofía moral . 25 MAPP


Aristóteles dijo que una virtud es un rasgo de carácter manifestado en
la acción habitual.
Lo “habitual” es importante.
¿Qué es una virtud? La virtud de la sinceridad, por ejemplo, no la posee alguien que dice la
verdad sólo ocasionalmente o cuando le conviene. La persona sincera es
veraz como cosa común; sus acciones “surgen de un carácter firme e
inmutable”.

Edmund L. Pincoffs, propuso que las virtudes y los vicios son cualidades
¿Cómo se distingue a las que nos referimos al decidir si vamos a buscar la compañía de
la virtud del vicio? alguien o la vamos a evitar. “Preferimos algunos tipos de personas; a
otras las evitamos”, afirma. “Las propiedades de nuestra lista [de
virtudes y de vicios] pueden servir como razones para preferir o para
evitar.”

Fuente: Rachels, James. Introducción a la filosofía moral .


26 MAPP
Una teoría de la virtud debe tener diversos Las virtudes
componentes: • Benevolencia, equidad, paciencia
• Civilidad, simpatía, prudencia
• Primero, debe haber una explicación de lo que es la • Compasión, generosidad, ser
virtud. razonable
• Segundo, debe haber una lista, especificando qué • Escrupulosidad, sinceridad,
rasgos de carácter son virtudes. autodisciplina
• Tercero, debe haber una explicación de en qué • Ser cooperativo, laboriosidad,
consisten estas virtudes. independencia
• Cuarto, debe haber una explicación de por qué es • Valor, justicia, tacto
bueno que una persona tenga estas cualidades.
• Cortesía, Lealtad, amabilidad
• Por último, la teoría debería decirnos si las virtudes son
las mismas para todos o si difieren de una persona a • Confiabilidad, moderación, tolerancia
otra o de una cultura a otra.
Fuente: Rachels, James. Introducción a la filosofía moral .
27 MAPP
Problemas con la evaluación desde el enfoque de las virtudes …

Las virtudes: el valor


Consideremos a un soldado nazi que pelea valientemente —
enfrentando grandes riesgos—, pero lo hace por una causa mala.
¿Es valiente?
Geach piensa que, en contra de las apariencias, el soldado nazi de
ningún modo posee realmente la virtud del valor.
Empero, este juicio no parece ser correcto -decir que no es
valiente-; después de todo, veamos el modo como se
comporta al enfrentar el peligro.
“EL valor en una causa indigna, no
Para sortear este problema, tal vez deberíamos decir
es virtud; menos aún lo es en una simplemente que demuestra dos cualidades de carácter:
causa mala”. P. Geach. una que es admirable (firmeza al enfrentar el peligro), y una
que no lo es (disposición a defender un régimen
despreciable).

Fuente: Rachels, James. Introducción a la filosofía moral . 28 MAPP


La sinceridad. La persona sincera es, antes que nada, la que no miente.
Pero, ¿basta esto? Hay otras formas de engañar a la gente, aparte de mentir.

Geach cuenta la historia de san Atanasio, quien “remaba en un río


cuando sus perseguidores llegaron remando en la dirección opuesta:
‘¿Dónde está el traidor Atanasio?’ ‘No está lejos’, contestó el santo
alegremente, y siguió remando libre de sospecha”.

Fuente: Rachels, James. Introducción a la filosofía moral .


29 MAPP
¿Son las virtudes las mismas para todos?

Las sociedades ofrecen sistemas de valores, instituciones y modos de vida dentro de los
cuales se forman las vidas individuales.
Los rasgos de carácter que son necesarios para ocupar estos roles diferirán y, de este
modo, también diferirán los rasgos necesarios para una vida.
Sin embargo hay virtudes que son necesarias para todos y en todos los tiempos.

Fuente: Rachels, James. Introducción a la filosofía moral .


30 MAPP
Al buscar a un mecánico de
automóviles, queremos a
Buscamos a la gente por distintos
propósitos, y esto establece una alguien que sea diestro,
Una virtud es un rasgo honrado y cuidadoso. Al
diferencia en las virtudes que son
de carácter, manifestado pertinentes. buscar a un maestro,
en una acción habitual, queremos a alguien que sea
que es bueno que una culto, elocuente y paciente.
persona tenga.
Pero también evaluamos a las personas como personas, de
una manera más general, de modo que tenemos el concepto
no sólo de un buen mecánico o de un buen maestro, sino de
una buena persona.

Fuente: Rachels, James. Introducción a la filosofía moral .


31 MAPP
Algunas ventajas de la ética de la virtud
Las teorías de la ética que sólo subrayan la acción correcta nunca nos darán una descripción
completamente satisfactoria de la vida moral. Para eso, necesitamos una teoría que subraye
cualidades personales como la amistad, el amor y la lealtad; en otras palabras, una teoría de
las virtudes.

La motivación moral
• Valoramos la amistad, el amor y el respeto, y queremos que nuestras relaciones con los
demás estén basadas en mutua consideración.
• Actuar por un abstracto sentido del deber o por un deseo de “hacer lo correcto” no es lo
mismo.
• No quisiéramos vivir en una comunidad de gente que actuara sólo por tales motivos, y
tampoco quisiéramos ser esa clase de persona. Por lo tanto, nos dice el argumento,

Fuente: Rachels, James. Introducción a la filosofía moral .


32 MAPP
La Escuela de Frankfurt

Max Horkheimer, Theodor Adorno,


Herbert Marcuse. La Escuela de
Frankfurt (1923) propone reformar a la
sociedad. Con un carácter interdisciplinario
escudriñó desde aspectos sociales y
económicos hasta los culturales. Poniendo en
crisis el concepto de razón y la teoría
tradicional, para dar paso a la denominada
como teoría crítica.
Max Horkheimer, Theodor Adorno y Jürgen Habermas (en el trasfondo, a la derecha)
en Heidelberg (1964).https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Fr%C3%A1ncfort#/medi
a/Archivo:AdornoHorkheimerHabermasbyJeremyJShapiro2.png

FUENTE: ORTÍZ, MARIÁN. ESCUELA E FRANKFURT. HTTPS://WWW.CULTURAGENIAL.COM/ES/ESCUELA-DE-FRANKFURT/


33 MAPP
La Teoría Crítica sostiene que no existe la imparcialidad. Es decir,
a pesar de la posible fachada de objetividad que defiende la
teoría tradicional, esto no es más que una apariencia que en
realidad esconde intereses ideológicos.

No acata el principio de “no valoración” y objetividad,


defendido anteriormente en la teoría tradicional. Al contrario,
busca la emancipación del ser humano que lo conduzca a la
“praxis liberadora”. Todo conocimiento está determinado por
intercesiones históricas, sociales y económicas. Es decir, una
teoría no puede ser ajena al contexto social, histórico o
económico del que ha surgido.

FUENTE: ORTÍZ, MARIÁN. ESCUELA E FRANKFURT. HTTPS://WWW.CULTURAGENIAL.COM/ES/ESCUELA-DE-FRANKFURT/


34 MAPP
El existencialismo
El problema de la elección ética individual enunciado por
Kierkegaard y Nietzsche a la conciencia de la finitud y la
responsabilidad individual de Heidegger y Sartre.

El existencialismo, escuela filosófica originada en el siglo


XIX, tuvo auge en la primera mitad del siglo XX,
trascendiendo a la literatura.

Sus pensadores se opusieron a la filosofía tradicional ya


que consideraban que el punto de partida del ejercicio
filosófico debía ser el individuo y sus experiencias
subjetivas (fenomenológicas) del mundo.

Fuente: Concepto. Existencialismo. https://concepto.de/existencialismo/#ixzz7OCEyvZB9 35 MAPP


El existencialismo resurgió en la
primera mitad del siglo XX
resurgió marcado por el
pesimismo antropológico.

Para muchos, el existencialismo del siglo XX estaba impregnado del sentimiento de derrota moral
que dejó la Segunda Guerra Mundial, en especial los campos de exterminio nazis y las
dos bombas atómicas arrojadas sobre Japón por los Estados Unidos.
La ruptura de la promesa moderna y la fe en el desarrollo científico halló un eco importante en
las posiciones existencialistas, que insistían en el absurdo de la existencia y la estupidez
humanas.

Fuente: https://concepto.de/existencialismo/#ixzz7OCGPHDXF
36 MAPP
La filosofía existencialista no comienza analizando el ser del hombre o la sustancia del mundo;
comienza en la superficie, en el cuerpo del hombre y de la mujer, en la concreción y especificidad
de cada individuo. Define al hombre por su existencia concreta y no por su esencia abstracta.
Reflexiona en torno al ser humano y su circunstancia.

Los principales preceptos del existencialismo tenían


que ver con que la existencia del ser humano precede
a su esencia, que la realidad antecede al pensamiento
y la voluntad humana a la inteligencia.

Desde esa perspectiva, los individuos son libres y


responsables totalmente de sus actos, y necesitan
una ética ajena a cualquier sistema
de creencias externo a la responsabilidad individual.
Fuentes: : Ojeda M., Arizmendi P. y Rivero E. Ética una visión conjugada dela conducta humana
Existencialismo. Concepto. https://concepto.de/existencialismo/#ixzz7OCHNOV4m 37 MAPP
Imagen: https://www.anaminecan.com/post/el-existencialismo
Existencialismo religioso

Nikolái Alexándrovich Berdiáiev


Filósofo ruso 1874 Kiev- 1948, Clamart. Religioso y contrarrevolucionario,
Su inclinación al neokantismo deriva hacia la búsqueda de Dios, hacia el
misticismo. Subrayó la libertad del espíritu individual.
La ética de Berdiáyev culmina en la fórmula que sigue: ”Obra como si
oyeras la llamada de Dios y como si estuvieras invitado a cooperar en su
obra con un acto libre y creador; descubre en ti la conciencia pura y
original; disciplina tu persona; lucha contra el mal en ti y a tu alrededor -
no con miras de crearle un reino- rechazándolo al infierno, sino con el
propósito de triunfar realmente de él, contribuyendo a iluminar y a
transfigurar a los malos”.

FuenteS: El poder soy yo: introducción a la ludología, Pedro Fulleda Bandera

38 MAPP
Paul Tillich (1886, Starosi, Polonia-22 de octubre de 1965, Chicago),
Resaltó el valor de ser uno mismo. Trató sobre la alienación de los
individuos en la sociedad y mantuvo que la existencia se arraiga en
Dios como fundamento de todo ser.

La estructura ontológica de la realidad produce una visión de mundo


en la cual se da un aspecto ético. Aunque la visión de mundo tiene
determinaciones sociales e históricas, en Tillich la base del edificio
ideológico de la visión de mundo es ontológica y, más que ideológica,
es un hecho natural. La visión de mundo puede producirse por causa
del lenguaje y la centralidad o “yo” desarrollado del hombre. Sin este
ingrediente básico que es social en parte y biológico en otro, no se
produce la visión de mundo.
FuenteS: El poder soy yo: introducción a la ludología, Pedro Fulleda Bandera
La ética ontológias de paul tillich. Héctor Edo. Miranda f. 39 MAPP
Martin Buber (1878, Viena, 1965, Jerusalén)
Se ocupó de la moral de las relaciones entre individuos. Su teoría filosófica
evidencia la experiencia de la relación directa entre Dios y el hombre.

Martin Buber es, ante todo, un humanista. Su filosofía del diálogo, también
conocida como filosofía personalista, oscila entre lo trascendente y lo
antropológico. Derivada del existencialismo y de la ontología, se funda en la
relación del ser respecto a sí mismo como absoluta presencia del Ser que da
al ser dado, es decir, absoluta presencia de Dios en todo lo que existe.

Su obra tuvo como objetivo la construcción de un renovado puente cultural


entre el judaísmo y el cristianismo.

Fuente: El poder soy yo: introducción a la ludología, Pedro Fulleda Bandera 40 MAPP
Buber y la filosofía del diálogo: Apuntes para pensar la comunicación dialógica. Vivian romeu 2018 Recopilado por M.A.Palacios
Por una parte, su visión sobre la comunicación deriva en una suerte de
ontología trascendentalista a lo Husserl, quien define a la comunicación
como diálogo, pero al mismo tiempo está fuertemente anclada en lo
histórico, en términos fenomenológicos y antropológicos.

En este sentido, la obra de Buber es particularmente interesante


porque ofrece información en torno al “deber ser” de la
comunicación, lo que posibilita -pensarla desde una visión
transmediática. En consecuencia, es posible posicionar los problemas
de la comunicación bajo una lente humanista, ética e intersubjetiva, que
soporta su quehacer más en la relación entre sujetos que en la
tradicional relación sujeto-objeto o, más claramente, sujeto-medios.

Fuente: El poder soy yo: introducción a la ludología, Pedro Fulleda Bandera 41 MAPP
Buber y la filosofía del diálogo: Apuntes para pensar la comunicación dialógica. Vivian romeu 2018
Gabriel Marcel 1889-1973,y Karl Jaspers (1883-1969).
Ambos interesados en la unicidad del individuo y la importancia de la
comunicación entre los individuos.
Marcel. Existencialismo cristiano o personalismo. Defiende una filosofía de lo
concreto que reconociera que la encarnación del sujeto en un cuerpo y la
situación histórica del individuo condicionan su esencia.

Por su parte Jasper, aplicó su reflexión al drama humano y a sus problemas


principales: la comunicación, el sufrimiento, la culpabilidad o la muerte, y fue
uno de los pensadores que conformaron el existencialismo y la
fenomenología. Partiendo de una aclaración psicológica de la existencia,
Jaspers consigue una introducción metafísica y lógica en la trascendencia.

Fuente: El poder soy yo: introducción a la ludología, Pedro Fulleda Bandera


42 MAPP
Jacques Maritain y Étienne Gilson siguieron la línea marcada por santo
Tomás de Aquino (Neotomismo).
Según Maritain, "el existencialismo verdadero" pertenece a esta tradición
cristiana.

Gilson, define al hombre como animal metafísico por naturaleza, en contra


de la tesis nietzscheana compartida por el Círculo de Viena.

Piensa que la historia de la filosofía se puede explicar como un cúmulo de


diferentes experiencias filosóficas, las cuales no son más que un cierto ciclo
que consiste en un paso de un marcado dogmatismo a
un escepticismo profundo:

De Santo Tomás de Aquino a Guillermo de Ockham hay una experiencia


filosófica, del mismo modo que la hay entre Descartes y el escepticismo
de Hume.
43 MAPP
Fuente: El poder soy yo: introducción a la ludología, Pedro Fulleda Bandera Recopilado por M.A.Palacios
Existencialismo ateo
Otros filósofos contemporáneos no aceptan ninguna de las religiones tradicionales.

El filósofo alemán Martin Heidegger (1889-1976) fue discípulo


de Carl Braig y de Heinrich Rickert, uno de los máximos exponentes
del neokantismo de la Escuela de Baden y luego asistente de Edmund
Husserl, el fundador de la fenomenología.

Mantenía que no existe ningún Dios. Los seres humanos, por lo


tanto, se hallan solos en el Universo y tienen que adoptar y asumir
sus decisiones éticas en la conciencia constante de la muerte.

El “dasein” es la existencia, la realidad humana, el hombre se


convierte en el fundamento de la ontología, el hombre o dasein no es
el ser, sino el medio a través del cual se da o se abre el ser.

44 MAPP
Fuente: El poder soy yo: introducción a la ludología, Pedro Fulleda Bandera Recopilado por M.A.Palacios
• Valera 2012, en El problema de la ética en la filosofía de Heidegger
sostiene:

“Sólo cuando se lee a Heidegger desde una visión superior, por así decir,
desde fuera de su obra, sus textos, sus afirmaciones, uno se percata de
que hay una intención moralizadora potente y muy crítica con el
presente. Sin embargo nos topamos con el rechazo frontal a que esa
posible ética se concrete en algún catálogo de normas,
fundamentalmente porque toda ética habida o por haber sería una
manifestación subjetivista de los deseos humanos, una nueva forma de
humanismo, mientras que la ética que propone Heidegger (si es que
propone alguna) consistiría en un retorno a la intuición original que
tuvieron los primeros filósofos-poetas de la Grecia antigua: que el ente
es”.

Fuente: El problema de la ética en la filosofía de Heide gger,


45
Jesús Valera Enríquez, 2012. Recopilado por M.A.Palacios
Como este fulgurante inicio de la Filosofía jamás a través de la
historia se ha visto reflejado, ya que ha primado la visión esencialista
y racionalista del ente en vez de la abismática y poética "alétheia“*,
el hombre termina por olvidar esa potencia del ser y cae en un
mundo pragmático que tiene como finalidad la manipulación y
explotación del ente.
El final de esta historia coincide con el final de la metafísica cuya
manifestación más actual es el nihilismo y la tecnología”.

Alétheia es el concepto filosófico que se refiere a la sinceridad de los hechos y la realidad. Literalmente la palabra
significa 'aquello que no está oculto, aquello que es evidente', lo que 'es verdadero'. También hace referencia al
"desocultamiento del ser". La esencia de la verdad es la libertad.

Cap23 - Heidegger - La Aventura del pensamiento https://www.youtube.com/watch?v=gYnP7ALGl8A

Fuente: El problema de la ética en la filosofía de Heide gger,


Jesús Valera Enríquez, 2012. Recopilado por M.A.Palacios 46 MAPP
Atomismo lógico
• El filósofo británico Bertrand Russell (1872-1970), muy crítico
con la moral convencional, reivindicó la idea de que los juicios
morales expresan deseos individuales o hábitos aceptados.
• En su pensamiento, tanto el santo ascético como el sabio
independiente son pobres modelos humanos porque ambos son
individuos incompletos.
• Los seres humanos completos participan en plenitud de la vida
de la sociedad y expresan todo lo que concierne a su naturaleza.

Algunos impulsos tienen que ser reprimidos en interés de la sociedad y otros en interés
del desarrollo del individuo, pero el crecimiento natural ininterrumpido y la
autorrealización de una persona son los factores que convierten una existencia en
buena y una sociedad en una convivencia armoniosa.

47 MAPP
Fuente: El poder soy yo: introducción a la ludología, Pedro Fulleda Bandera Recopilado por M.A.Palacios
POSMODERNIDAD Y TENDENCIAS ÉTICAS
CONTEMPORÁNEAS

Curso de Ética
Recopilación de María Auxiliadora Palacios Paredes
Foto: https://www.pinterest.es/culturainquieta/ 1
Paradigma
cosmogónico 1. Revolución agrícola

Comienza la
HISTORIA
Paradigma
racionalista

Paradigma
teocéntrico

Paradigma
positivista 2.
Línea de tiempo Revolución
https://www.pinterest.
es/pin/494762709042
industrial
649606/ Paradigma de la
MAPP 2
complejidad 3. Revolución informática Posmodernidad
Las tendencias posmodernas

Gianni Vattimo: "Posmodernidad: ¿Una sociedad transparente?“ https://www.youtube.com/watch?v=LxtbEzh2fdg

¿Qué es la posmodernidad? En 5 minutos o menos https://www.youtube.com/watch?v=-SWcNqfKIFo

El Posmodernismo según José P. Feinmann.mov https://www.youtube.com/watch?v=f3dq9eYztGk

Cultura posmoderna https://www.youtube.com/watch?v=NmAbTg9V2i8


3 MAPP
Durante las décadas de 1960 y
1970 resurgió el pensamiento
ético y la filosofía volvió a confiar
en las posibilidades del progreso
del ser humano pero sin olvidar
que lo prioritario es su dignidad.

4 MAPP
Fuente: Ética, una visión global dela conducta humana. M. Ojeda, P. Arizmendi y E. Rivero
1973 Guerra de Yom Kipur
1978 Guerra de Afganistán
1981 Intervención Norteamericana en El Salvador
1982 Guerra de las Malvinas
1989 Revuelta de Tiananmén
1989 Caída del Muro de Berlín
1989 Invasión de Panamá
1990 Desarrolló del sistema de distribución de documentos World Wide Web (WWW).
1990 -1991 Guerra del Golfo.
1991 Firma de los tratados START entre E.E.U.U. y U.R.S.S.
1991 – 2001 Guerras yugoslavas que concluyen con la fragmentación de Yugoslavia.
1991 Guerras civiles y genocidios en África.
1992 Fin en Sudáfrica del apartheid, que segregaba a la población negra.
1993 Creación de la Unión Europea.
1994 Nelson Mandela, primer mandatario negro.
1994 Guerra civil en Ruanda
1996 Clonación de la oveja Dolly.
1997 Protocolo de Kioto
2001 Atentado contra las Torres Gemelas y Casa Blanca.
2003 Invasión a Irak
2002-2003 Descifran el genoma humano. Conflictos bélicos Siglo XX
2009 Invención de Facebook https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Conflictos_b%C3%
2011 Intervención militar en Libia A9licos_del_siglo_XX
2011 Guerra civil en Siria Las causas de las guerras en África
2012 La Primavera Árabe https://escolapau.uab.cat/las-causas-de-las-guerras-en-
2016 Acuerdo de París
africa-tristes-topicos/
2019 Pandemia del COVID 19
2022 Guerra Ruso-Ucrania Fuente imágenes: https://academiaplay.es/siglo-xx-20-acontecimientos-2/ 5 MAPP
La moral y la posmodernidad
Con el advenimiento del siglo XX, el pensamiento moderno comenzó a
perder fuerza y el concepto de razón fue desacreditado por los
acontecimientos sociales y políticos (guerras mundiales, genocidios,
campos de concentración, etcétera). La filosofía del siglo XX ha sido una
sucesión de corrientes superpuestas que han ido fragmentándose, hasta
llegar a la filosofía de la posmodernidad.
La posmodernidad no tiene una definición específica de la filosofía, ya
que intenta deshacerse de los problemas de una filosofía dogmática y
petrificada. Por ello, su campo se ha fragmentado en diversos saberes (el
arte, la comunicación, la política, entre otros) y la filosofía se ha
convertido en un análisis fragmentario de los diversos campos teóricos.

Jean Lyotard, 1979: crea el concepto Posmodernidad

6 MAPP
Fuente: Ética, una visión global dela conducta humana. M. Ojeda, P. Arizmendi y E. Rivero
Teorías éticas en la actualidad

Ojeda, Rivero y Arizmendi, particularmente con respecto a la Filosofía


moral, advierten que durante el siglo XX surgieron propuestas éticas que
respondían a nuevos cuestionamientos de la sociedad.

Para algunos pensadores contemporáneos, las teorías modernas de la


ética, como la kantiana, estaban descartadas, porque su base no
concordaba con el hombre actual; el imperativo categórico y la razón no
podrían definir con claridad los parámetros morales de la humanidad. Las
corrientes que estudiaremos parten de este rechazo, como son: la ética de
la diferencia, el existencialismo, la ética de la liberación y el movimiento
feminista.

Fuente: Ética, una visión global dela conducta humana. M. Ojeda, P. Arizmendi y E. Rivero
7 MAPP
Por otro lado, algunos pensadores intentaron revalorar los ideales y argumentos
de Kant, apelando a una cierta razón del hombre que lo hace actuar éticamente.
Dentro de ellos se encuentra Jürgen Habermas con la teoría de la acción
comunicativa, y John Rawls y Robert Nozick con la teoría de la justicia.

Existe un grupo de teóricos que merece una mención aparte en este análisis del
siglo XX. Nos referimos a las distintas corrientes del pragmatismo. Su esencia
consiste en que niegan cualquier posibilidad de una ética o valor universal, y por
ende, rechazan cualquier formulación de normas morales.

8 MAPP
Fuente: Ética, una visión global dela conducta humana. M. Ojeda, P. Arizmendi y E. Rivero
Teorías éticas en la actualidad
De acuerdp con Jongitud Zamora, en la actualidad la discusión ética parece
centrarse fundamentalmente entre sustancialistas y procedimentalistas; con este
esquema habremos de presentar el panorama ético actual.

En una caracterización inicial, podemos decir que mientras el


procedimentalismo considera que la tarea ética estriba en descubrir los
procedimientos legitimadores de las normas (Cortina, 2000: 75-78), el
sustancialismo sostiene como tarea ética la búsqueda dentro de la praxis
concreta de la racionalidad inmanente a la misma.

9 MAPP
Fuente: TEORÍAS ÉTICAS CONTEMPORÁNEAS, Jaqueline Jongitud Zamora
En esta clasificación omniabarcante podemos incluir

Dentro de las propuestas procedimentaslistas a: Karl Otto


Apel (teoría consensual de la verdad y ética del discurso),
Jürgen Habermas y Adela Cortina, todos ellos con
propuestas inscritas dentro de la ética discursiva: Enrique
Dussel defensor de una ética de la liberación que ha tenido
sus mayores repercusiones en los países del Sur y John
Rawls que se inscribe dentro del neocontractualismo;

Dentro de las teorías éticas sustancialistas pueden


incluirse las propuestas de Charles Taylor –
neohegelianismo-, Alasdair MacIntyre –
neoaristotelismo- y Richard Rorty –neopragmático-.

Fuente: TEORÍAS ÉTICAS CONTEMPORÁNEAS, Jaqueline Jongitud Zamora 10 MAPP


Existencialismo en la posmodernidad
Para Jean Paul Sartre (1905-1980), el existencialismo era una
forma de humanismo, dado que insistía en la finitud de la
existencia humana y en sus posibilidades éticas inherentes. O
sea, se centraba en el individuo humano y su subjetividad, ante
todo.

De ese modo, el existencialismo se encontró con ciertos


sentimientos de angustia, duelo, desesperanza, melancolía,
fruto de la contemplación de la finitud y la futilidad de la
existencia humana.

Fuente: https://concepto.de/existencialismo/#ixzz7OCFkOvI6
11 MAPP
Sartre: basado en la libertad y en la apuesta individual por un proyecto de vida.

“El hombre es lo que él se hace con lo que le hicieron”

• Jean-Paul Sartre razonó su agnosticismo, pero también resaltó la


heideggeriana conciencia de la muerte.
• Mantuvo que los individuos tienen la responsabilidad ética de
comprometerse en las actividades sociales y políticas de su tiempo.
• El supuesto conflicto sobre la existencia de un Dios omnipresente,
no revestía ningún sentido de trascendencia para el individuo, pues
en nada afectaba a su compromiso con la libertad personal.

Fuente: El poder soy yo: introducción a la ludología, Pedro Fulleda Bandera 12 MAPP
La libertad como un absurdo en la ética Jean Paul Sartre´, Francisco Mota.
Según Mota: Sartre destaca que hay tantas éticas como
circunstancias se le presenten al hombre. Uno de los valores que
resalta es la libertad, se niega a aceptar normas generales de
conductas, en otras palabras niega los estatutos generales de la
moral, establecidos por la sociedad.

Quiere decir entonces que el individuo actúa según lo que le dicte su


conciencia. La existencia individual es quien marca la pauta de su
propia conducta. Su ética está marcada por las situaciones y
acontecimientos que le toque vivir.

Cap18 - Jean-Paul Sartre - La Aventura del pensamiento


https://www.youtube.com/watch?v=5Cp_3k8dNxY

Fuente: El poder soy yo: introducción a la ludología, Pedro Fulleda Bandera 13 MAPP
LaLibertad cmo un absurdo en la ética Jean Paul Sartre´, Francisco Mota. Recopilado por M.A.Palacios
Ética de la diferencia o del otro
Michael Focault (1926-1984) y Emanuel Lévinas (1906-1995)

Respeto a lo diferente y el reconocimiento de los que han sido


excluidos.

Foucault:
La libertad es la condición ontológica de la ética; pero la ética es la forma reflexiva que
adopta la libertad. El cuidado de uno mismo ha sido, en el mundo greco-romano, el modo
mediante el cual la libertad individual – o la libertad cívica hasta un cierto punto – ha sido
pensada como ética.

Cap. 20 - Foucault - La Aventura del Pensamiento https://www.youtube.com/watch?v=riy4r2nYUjo

Fuente: Ética una visión global de la conducta humana


14 MAPP
Recopilado por M.A.Palacios
Foucault tenía que hacernos ver que nuestra subjetividad procedía de
determinadas prácticas de subjetivación, para que pudiéramos buscar,
a partir de ahí, el punto de fuga de esas determinaciones, y conseguir
deshacerlas, subvirtiendo tanto lo que somos, como lo que nos ha
hecho ser como somos.

En cuanto (…) la libertad, parecía, aquí también, que Foucault estuviese


empeñado en cerrar cualquier posibilidad de pensar positivamente la
libertad, alertándonos, por ejemplo, sobre el hecho que no existía
ninguna playa por debajo de los densos adoquines del poder.
La libertad ya constituida del sujeto ya constituido, solo era una
libertad condicional en la que anidaba el poder. Muy lejos de ser lo
otro del poder, nuestra libertad ya estaba atravesada y conformada por
efectos de poder, con lo cual la ilusión de que nuestra emancipación
pasaba por rescatar nuestra libertad arrancándola de las garras del
poder era tan solo eso: una ilusión... y una engañifa…

Fuente: FOUCAULT O LA ÉTICA Y LA PRÁCTICA DE LA LIBERTAD. DINAMITAR ESPEJISMOS Y PROPICIAR


15 MAPP
INSUMISIONE, Tomás Ibáñez Gracia
Ética de la diferencia o del otro. M. Focault y E. Levinas _

Tanto Foucault como Lévinas reflexionan en torno a la manera como puede


repensarse la ética, con el fin de subvertir la tradicional concepción ética de la
Ilustración.

Lévinas observó que la base de la violencia era el interés, ya que resulta imposible en el poder
afirmarnos todos, por ello advirtió que este inter-és debíamos convertirlo en des-inter-és; es
decir, debíamos de ponernos en el lugar del otro sin esperar nada a cambio. Debíamos, por
consiguiente, surgir del ego cartesiano y ver más allá de nosotros mismos; aceptar que somos,
tal y como señalaba Aristóteles en su Política, animales cívicos; aceptar que a mi lado se
encuentra el Otro, gracias al cual soy yo quien soy.

Fuente:: Teoría ética de levinas. Paula gil jiménez Recopilado


16
por M.A.Palacios
Con esto, Lévinas subrayaba la idea de alteridad, rechazando de este modo lo
anunciado por la ontología. Ésta se caracterizaba por reducir a lo Mismo todo lo
que se oponía a ella como Otro.
El conocimiento representaba, así, una estrategia de apropiación, de
dominación. Por el contrario, el filósofo de Kaunas, inspirándose en la tradición
hebrea, buscó otro modo de pensar esta relación, ya que, como él señalaba, no
somos tan sólo hijos de los griegos sino también de la Biblia. La filosofía
occidental había mirado hasta el momento únicamente a Grecia, olvidándose
de Jerusalén.
Tras este olvido, Lévinas propondrá pensar de nuevo la filosofía entendiendo a
ésta no ya como amor a la sabiduría, sino a la inversa, como la sabiduría que
nace del amor. Pues lo que define al ser humano no es el ser, tampoco el
interés, sino el desinterés. Por ello, hemos de tomar distancia del cogito, del
sistema y de lo lógico, pues estos tres términos son los que habían
caracterizado al pensamiento occidental hasta el momento, y crear una filosofía
de la diferencia ya que lo importante no es el ser, lo concreto, sino la diferencia.

Teoría ética de levinas. Paula gil jiménez Recopilado por M.A.Palacios


17 MAPP
Ética del cuidado
“Pero muy a menudo, es evidente, los valores de
las mujeres difieren de los que ha implantado el
otro sexo; es natural que sea así. No obstante,
son los valores masculinos los que prevalecen.
Virginia Woolf, Una habitación propia (1929)

18 MAPP
¿Por qué la ética del cuidado?
"Cuidar es mantener la vida asegurando la satisfacción de un conjunto de necesidades
indispensables para la vida, pero que son diversas en su manifestación"1 (Bankowski,
Zbioniew). Cuidar es "encargarse de la protección, el bienestar o mantenimiento de
algo o de alguien“ (Fry, Sara).

Se origina a partir de las investigaciones en psicología para describir el


desarrollo moral de las personas de Jean Piaget (1932) y Lawrence
Kohlberg (1981-1984), quienes para describir el proceso y las etapas
del desarrollo moral excluyeron inicialmente a las mujeres, y
concluyeron que ellas tenían menos desarrollo moral que los
hombres.

Fuente: Ojeda M., Rivero E. y Arizmendi P. Ética una visión global dela conducta humana. 19 MAPP
Etapas del desarrollo moral según Lawrence Kohlberg

1er. Estadio. Obediencia y por miedo al castigo. Perspectiva


Las normas son
social egocéntrica
una realidad externa que
se respetan sólo No hay autonomía sino heteronomía: agentes externos determinan qué
atendiendo las hay que hacer y qué no. Es el estadio propio de la infancia, pero hay
consecuencias (premio, adultos que siguen toda su vida en este estadio: así el delincuente que
sólo el miedo el frena.
Preconvencional

castigo) o el poder de
quienes las establecen.

No se ha entendido, aún, 2do. estadio. Individualismo. Propósito intrumental e


que las normas sociales intercambio.
son convenciones por un Se asumen las normas si favorecen los propios intereses.
buen funcionamiento de Objetivo: hacer aquello que satisface sus intereses, considerando correcto
la sociedad. que los otros también persigan los suyos. Las normas son como las reglas
de los juegos: se cumplen por egoísmo. Se entiende que si uno no las
cumple, no le dejarán jugar.
Fuente Es un estadio propio del niño y de las personas adultas que afirman: «te
http://www.xtec.cat/~lvallmaj/passeig/ko
hlber2.htm respeto si me respetas», «haz lo que quieras mientras no me molestes».
Fuente: Ética una visión conjugada dela conducta humana
20 MAPP
Recopilado por M.A.Palacios
Etapas del desarrollo moral según Lawrence Kkohlberg
3er. estadio. Expectativas interpersonales
En este nivel, las Expectativas de los que nos rodean ocupan el puesto del miedo al castigo y
personas viven de los propios intereses.
identificadas con el Nos mueve el deseo de agradar, de ser aceptados y queridos. Hacer lo
grupo; se quiere correcto significa cumplir las expectativas de les personas próximas a un
responder mismo.
favorablemente en les
Convencional

Se da en la adolescencia pero son muchos los adultos que se quedan en él.


expectativas que los Son gente que quieren hacerse amar, pero que se dejan llevar por las otras:
otros tienen de nosotros. los valores del grupo, las modas, lo que dicen los medios de comunicación.
Se identifica como bueno
o malo aquello que la 4to. estadio. Sistema social y conciencia
sociedad así lo considera. Desarrollo del sentido de ley y orden. Lealtad con las instituciones sociales
Este nivel integra el vigentes.
estadio 3 y el estadio 4. Hacer lo correcto es cumplir las normas socialmente establecidas para
proporcionar un bien común. Aquí comienza la autonomía moral y
conciencia del deber: se cumplen las normas por responsabilidad. Se tiene
Fuente
http://www.xtec.cat/~lvallmaj/passeig/
conciencia de los intereses generales de la sociedad y éstos despiertan un
kohlber2.htm compromiso personal. Constituye la edad adulta de la moral.
21 MAPP
Etapas del desarrollo moral según Lawrence Kohlberg

5to. estadio. Contrato social o de utilidad


Es el nivel de La apertura al mundo. Se reconoce que además de la propia familia, grupo y
comprensión país, todos los seres humanos tienen el derecho a la vida y a la libertad,
y aceptación de los derechos que están por encima de todas las instituciones sociales o
principios morales convenciones.
generales que Reconocer la relatividad de normas y valores, pero se asume que las leyes
Posconvencional

inspiran las legítimas son sólo aquéllas obtenidas por consenso o contrato social. Ahora
normas: los principios bien, si una norma va contra la vida o la libertad, se impone la obligación moral
racionalmente de no aceptarla y de enfrentarse a ella.
escogidos pesan más
que las normas. 6to. estadio. Principios éticos universales
Tienen prioridad sobre las obligaciones legales e institucionales convencionales.
Se obra con arreglo a estos principios porque, como ser racional, se ha captado
la validez y se siente comprometido a seguirlos.

En este estadio impera la regla de oro de la moralidad: "hacer al otro lo que


Fuente quiero para mí". Y se tiene el coraje de enfrentarse a las leyes que atentan a los
http://www.xtec.cat/~lvallmaj/pass
eig/kohlber2.htm
principios éticos universales como el de la dignidad humana o el de la igualdad.
Gandhi, de Martin Luther King 22 MAPP
La conclusión de Kohlberg “las mujeres tienen menor desarrollo moral
que los hombres” y su ejemplo…

En 1982, Carol Gilligan refuta esa conclusión, a partir de los resultados que
obtuvo en tres estudios realizados con mujeres: en el primero exploró la
identidad y el desarrollo moral en los primeros años del adulto, el pensamiento
acerca de la moral y la toma de decisiones, y en los otros grupos estudió la
relación entre la experiencia, el pensamiento y el papel del conflicto en el
desarrollo.

Las conclusiones de Gilligan ponen de manifiesto que el desarrollo moral de las mujeres es
diferente al de los hombres, pero igualmente valioso.

Señala que ellas, en vez de aplicar principios éticos abstractos a cuestiones morales, de
conformidad con las teorías tradicionales, emplean estrategias diferentes en la toma de
decisiones.

La mujer entiende los problemas morales en términos de conflicto de responsabilidades.


Fuente: Introducción a la filosofía moral, James Rachels 23 MAPP
Su juicio moral sigue una secuencia, en la cual primero se trata de la
sobrevivencia, luego de la benevolencia y por último de la comprensión reflexiva
del cuidado para la resolución de conflictos.

En cuanto a la evolución de la conceptualización del cuidado, se puede observar que se inicia


en las apreciaciones de las diferencias entre hombres y mujeres, que se han establecido muy
bien prácticamente desde la creación. Desde allí ya se observa que la mujer y el hombre piensan
y actúan diferente moralmente, se aprecia cómo en las culturas antiguas el hombre es símbolo
de poder, de violencia, de fuerza, de muerte, mientras que la mujer simboliza la piedad, el
cuidado, la sensibilidad ante el dolor.

En lo que a la atención al otro, en el medioevo y en la modernidad el hombre presta atención al


juicio justo, y la visión femenina al cuidado del vulnerable.

Fuente: Introducción a la filosofía moral, James Rachles Recopilado por M.A.Palacios


24 MAPP
L. Kohlberg C. Gilligan
El desarrollo moral implica un proceso jerárquico de Propone la ética del cuidado como la responsabilidad
seis etapas, guiado por un sistema racionalista, donde social. aboga por las diferencias, por el reconocimiento
prima la justicia como base fundamental de su teoría, de historias particulares, por el cuidado y el deseo de
la cual es procedimentalista. bienestar del otro, por la benevolencia como matriz de
las relaciones sociales y del juicio ético.
Entendimiento egocéntrico de la imparcialidad, Atención al “yo” para asegurar la supervivencia.
basado en la necesidad individual. (podría decirse que
es no tener en cuenta los demás).
Entendimiento de la conexión entre el “yo” y los
Concepto de la justicia anclado en las convenciones otros, mediante el concepto de responsabilidad. Lo
propuestas del acuerdo social. (basarse en las normas bueno es la atención a los demás (por lo tanto,
sociales; por ejemplo, lo que es legal o no). posponerse a sí misma).

Entendimiento de los principios de la justicia igualdad La responsabilidad del cuidado incluye a la vez al “yo”
y reciprocidad. (se entiende que puede no coincidir lo y a los “otros”. Hay que hacer equilibrios entre el
justo y legal. Lo que se hace es aplicar por si mismo los poderFuente:
y el cuidado de sí mismo, por una parte, y el
Introducción a la filosofía moral, James Rachles
principios de la justicia). cuidado a losRecopilado
demás, por otra.
por M.A.Palacios
25 MAPP
En la posmodernidad, la propuesta de la ética del cuidado ha suscitado un
gran interés, y muchos teóricos insisten que en lugar de replantear
radicalmente la teoría moral, la teoría ética contemporánea debería tratar de
establecer un equilibrio entre los enfoques orientados a los principios y a la
ética del cuidado.

En la ética del cuidado la responsabilidad hacia los demás se


entiende como una acción en forma de ayuda.
Una persona tiene el deber de ayudar a los demás, de tal modo que
no puede plantearse ni la omisión. Si vemos una necesidad, nos
sentimos obligados a procurar que se resuelva; sin embargo, esto se
basa en la comprensión del mundo como una red de relaciones, en
la que nos sentimos insertos. Así, surge un reconocimiento de la
responsabilidad hacia los otros.

Fuente: Introducción a la filosofía moral, James Rachles Recopilado por M.A.Palacios 26 MAPP
A partir de la teoría de Gilligan, en 1984 la
filósofa Noddings combinó el
reconocimiento de la ética con perspectivas
sobre el desarrollo moral de la mujer, y
centró sus ideas en el valor de los cuidados
y la actitud solícita, que encontramos desde
el momento del nacimiento, cuando somos
totalmente dependientes del cuidado de los
demás. Estos estudios marcan el desarrollo
de la ética del cuidado.
Fuente: Ojeda M., Rivero E. y Arizmendi P. Ética una visión global dela conducta humana. 27 MAPP
Ética de la Responsabilidad: para una
civilización tecnológica. Hans Jonas.
“El concepto de Dios después
de Auschwitz”
El principio de responsabilidad:
Ensayo de una ética para la
Discípulo de Husserl y de Heidegger. Se dedicó al civilización tecnológica
estudio de la filosofía gnóstica y su tesis doctoral constituye un referente
sobre San Agustín y el problema paulino de la inexcusable en el campo de las
libertad. Su referente es la crisis de la éticas deontológicas, con
repercusión en bioética,
modernidad. Jonas ni quiso ser moderno ni vio en
tecnoética y ética ecológica.
el pensamiento cuyo origen está en las Luces, otra
cosa que un totalitarismo tecnológico.

Fuente: Ojeda M., Rivero E. y Arizmendi P. Ética una visión global dela conducta humana. 28 MAPP
La ética de Jonas arranca de un hecho: el hombre es el único ser conocido que tiene
responsabilidad. Sólo los humanos pueden escoger consciente y deliberadamente entre
alternativas de acción y esa elección tiene consecuencias.
La responsabilidad emana de la libertad. O, en sus propias palabras: la responsabilidad es la carga
de la libertad.

La responsabilidad es un deber, una exigencia moral que


recorre todo el pensamiento occidental, pero que hoy se
ha vuelto más acuciante todavía, porque -en las
condiciones de la sociedad tecnológica- ha de estar a la
altura del poder que tiene el hombre.

Fuente: Ojeda M., Rivero E. y Arizmendi P. Ética una visión global dela conducta humana. 29 MAPP
En la ética de Jonas hay un elemento deontológico -finalmente, plantea un
imperativo-, pero no conviene olvidar que se parte de un argumento
prudencial, prácticamente aristotélico.

“Obra de tal modo que los efectos de tu acción sean


compatibles con la permanencia de una vida humana
auténtica en la Tierra”.

Fuente: Ojeda M., Rivero E. y Arizmendi P. Ética una visión global dela conducta humana.
30 MAPP
• El imperativo ético que propone Jonas (para escándalo de
ilustrados) arranca del miedo o, por usar sus palabras, de la
"heurística del temor". (Heuristik der Furcht) -respeto
mezclado con miedo-
• Es el miedo a las consecuencias irreversibles del progreso
(manipulación genética, destrucción del habitat), lo que nos
obliga a actuar imperativamente. El motor que nos impulsa
a obrar es la amenaza que pende sobre la vida futura.

Fuente: Ojeda M., Rivero E. y Arizmendi P. Ética una visión global dela conducta humana.
31 MAPP
En resumen, el imperativo de la responsabilidad puede
esquematizarse en tres puntos:
• 1. Una constatación: el planeta está en peligro y la causa
de este peligro es el poder del hombre, poseedor de una
técnica que ha llegado a ser anónima y autónoma.
• 2. Un axioma o imperativo: debemos actuar a partir del
deber que es para todos los humanos la supervivencia a
largo plazo de la humanidad.
• 3. Una teoría y una práctica ética: basada en la heurística
del temor.

Fuente: Ojeda M., Rivero E. y Arizmendi P. Ética una visión global dela conducta humana.
32 MAPP
Ética del discurso. Teoría de la acción
comunicativa J. Harbermas
Nacida en la década de 1970, propone esta ética encarnar en la sociedad los
valores de libertad, justicia y solidaridad a través del diálogo, como único
procedimiento capaz de respetar la individualidad de las personas y, a la vez, su
innegable dimensión solidaria, porque en un diálogo hemos de contar con
personas, pero también con la relación que entre ellas existe y que, para ser
humana, debe ser justa.

Considera que existen tres crisis: la crisis de las filosofías de base teológica o metafísica, la crisis
de la legitimación del Estado contemporáneo y la crisis del positivismo jurídico. Para superarlas,
propone la teoría de la acción comunicativa, con base en la filosofía práctica de Kant, y en la que
plantea, no imponer una ley, sino proponer una teoría con aspiración universal.
Fuente: Ojeda M., Rivero E. y Arizmendi P. Ética una visión global dela conducta humana.
33 MAPP
Fundamentación del principio ético:
La ética discursiva se esfuerza en descubrir los presupuestos que hacen racional la argumentación.
1. Que todos los seres capaces de comunicarse son interlocutores válidos y que, por tanto,
cuando se dialoga sobre normas que les afectan, sus intereses deben ser tenidos en cuenta y
defendidos, a poder ser, por ellos mismos.
2.Que no cualquier diálogo nos permite descubrir si una norma es correcta, sino sólo el que se
atenga a unas reglas determinadas, que permiten celebrarlo en condiciones de simetría entre los
interlocutores. A este diálogo llamamos “discurso”.
3.Ahora bien, para comprobar, tras el discurso, si la norma es correcta, habrá de atenerse a dos
principios:
• El principio de universalización, que es una reformulación dialógica del imperativo kantiano
de la universalidad.
• El principio de la ética del discurso, según el cual: “Sólo pueden pretender validez las
normas que encuentran (o podrían encontrar) aceptación por parte de todos los
afectados, como participantes en un discurso práctico”.
Fuente: Ojeda M., Rivero E. y Arizmendi P. Ética una visión global dela conducta humana.
34 MAPP
Ética aplicada;
Cubre, al menos, los siguientes ámbitos: bioética o ética médica, ética de
la empresa, ética económica, ética de la información, genética, ética de la
ciencia y la tecnología, ética ecológica, ética de la política y ética de las
profesiones.

A partir de la publicación en 1981 de su obra fundamental, la Teoría de la acción


comunicativa, sus análisis y reflexiones se han orientado hacia la fundamentación de
la ética discursiva, la defensa de la democracia deliberativa y de los principios del Estado
de derecho, así como hacia las bases normativas requeridas para configurar e incluso
constitucionalizar una esfera pública mundial.

Fuente: Ojeda M., Rivero E. y Arizmendi P. Ética una visión global dela conducta humana.
35 MAPP
Teoría de la justicia. John Rawls

John Rawls, con su obra Teoría de la justicia (1971), Destaca el concepto de


justicia para crear nuevas formas de sociedad.

Ha señalado el fin de la influencia del positivismo lógico y de la filosofía del


lenguaje ordinario en el campo disciplinar. Inspirándose en Locke,
Rousseau y Kant, establece un procedimiento para la búsqueda de
soluciones a los problemas.

Su teoría se propone explícitamente como alternativa a la tradición


utilitarista dominante en sus diversas formas en Norteamérica.

Fuente: Ojeda M., Rivero E. y Arizmendi P. Ética una visión global dela conducta humana.

Fuente: http://eticafilosoficaises.blogspot.com/2011/11/etica-de-john-rawls.html 36 MAPP


El objetivo general de su teoría es “delinear la imagen justificada de una
sociedad bien regulada que armoniza de manera equilibrada y aceptable
universalmente los dos aspectos clave de toda sociedad: la libertad (esfera
perteneciente a los derechos de los individuos) y la justicia como equidad
(esfera perteneciente a la distribución de los bienes en un cuadro inter-
individual, social)”.

Para la consecución de este fin, es central su famoso acercamiento al


aparentemente insuperable problema de la justicia distributiva . (ABBAGNANO,
Nicolás, Historia de la filosofía IV, vol. 2, Barcelona, Hora, 1996, 978 págs.)

Fuente: Ética una visión conjugada dela conducta humana Recopilado por
M.A.Palacios
37 MAPP
Fuente: http://eticafilosoficaises.blogspot.com/2011/11/etica-de-john-rawls.html
La libertad individual, por lo tanto, constituye una especie de absoluto
en una sociedad justa, que si efectivamente es tal, garantiza esta
prioridad.

El interés político de Rawls, por tanto, se dirige principalmente a


establecer el origen, la justificación y los aspectos esenciales de una
sociedad justa, ocupándose del modo en que las mayores instituciones
sociales distribuyen los deberes y derechos fundamentales y determinan
la subdivisión de los beneficios de la cooperación social.

Los principios de justicia, que se refieren a la estructura fundamental de la sociedad, son fruto
de un acuerdo entre personas morales, dígase, racionales, libres e iguales, cuyo interés común
no es formar parte de una sociedad dada o adoptar una forma de gobierno, sino la aceptación
de ciertos principios morales. Sólo después de la aceptación de estos principios se podrá pasar
a la fase constituyente que dará origen a la sociedad.
Fuente: http://eticafilosoficaises.blogspot.com/2011/11/etica-de-john-rawls.html

Fuente: Ojeda M., Rivero E. y Arizmendi P. Ética una visión global dela conducta humana.
38 MAPP
• Las libertades de las que habla el primer principio son: la política, la
de la palabra y de reunión, la de conciencia y de pensamiento, la
personal y de posesión de propiedades personales y, en fin, la
libertad frente al arresto y la detención arbitrarios.
• Con respecto al segundo principio, las diferencias y desigualdades
en la distribución de la renta no deben causar daño a nadie, porque
en tal caso serían injustas; pero son admitidas si son ventaja para
todos, y en particular para los menos afortunados. Todos los
valores sociales en una sociedad bien regulada o sea fundada sobre
los dos principios de justicia, “deben ser distribuidos de igual
modo, a menos que una distribución desigual, de uno o de todos
estos valores, no sea en beneficio de cada uno. La injusticia, por lo
tanto, coincide simplemente con las desigualdades que no son
beneficio de todos”

Fuente: Ética una visión conjugada dela conducta humana


39 MAPP
Recopilado por M.A.Palacios
Libertarianismo: Nozick “Anarquía, Estado y
utopía”
Es conocido principalmente por su obra Anarquía, estado y utopía, donde critica la
teoría distributiva y el Estado
Esta apreciación de Robert Nozick es ya una postura neoliberal que, entre otras
cosas, tiene una gran tradición en el liberalismo clásico de Hobbes y Locke,
especialmente de este último, por cuanto defiende la posesión ilimitada de
propiedades por parte de los individuos como la forma de gobierno más justa

Según Nozick los derechos de propiedad y libre cambio son indisponibles, no aceptándose ninguna
intervención en ellos, ni siquiera para mejorar su eficiencia (Kymlicka,1995:111). De este modo,
encabeza aquellas ideas -situadas en la ala derecha- que ven a las teorías de la justicia igualitarias
como insuficientemente liberales (Gargarella,1999:15), proponiendo una alternativa libertaria.

Fuente: Ojeda M., Rivero E. y Arizmendi P. Ética una visión global dela conducta humana.
Fuente: Jurado Segovia Y.: Nozick: una teoría libertaria de justicia https://www.liberalismo.org/articulo/175/26/nozick/teoria/libertaria/justicia/
40 MAPP
Pragmátismo. Ch. Peirce
y R. Rorty
El pragmatismo surge a finales del siglo XIX en Estados Unidos. Su iniciador
es el filósofo Charles Peirce (1839-1914), el objetivo de la filosofía era
mostrar la unidad entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias sociales.
Se considera que el pragmatismo de Peirce es lógico, es decir, que sólo se
limita a un ámbito lingüístico y teórico.

El pensador William James (1842-1910) amplía el pragmatismo a la vida


cotidiana. La función de la filosofía debe ser apartarse de las ambigüedades,
las abstracciones y los sistemas cerrados, y enfocarse en los actos concretos,
los hechos, las circunstancias específicas.

Fuente: Ojeda M., Rivero E. y Arizmendi P. Ética una visión global dela conducta humana.
41 MAPP
La escuela pragmatista siguió estos preceptos y los desarrolló extensamente; sus exponentes
más importantes son George Stout (1860-1944), F. C. Scott Schiller (1864-1937), John Dewey
(1859-1952), y como exponente más actual tenemos a Richard Rortyn (1904),

Fuente: Ojeda M., Rivero E. y Arizmendi P. Ética una visión global dela conducta humana.
42 MAPP
• El estadounidense John Dewey, se ha interesado por el
pensamiento ético desde el punto de vista del
instrumentalismo.

• Según Dewey, el bien es aquello que ha sido elegido


después de reflexionar tanto sobre el medio como sobre las
probables consecuencias de llevar a cabo ese acto
considerado bueno o un bien.

Fuente: Ojeda M., Rivero E. y Arizmendi P. Ética una visión global dela conducta humana.
43 MAPP
Debido a que Rorty no acepta una naturaleza humana, ni una
Verdad última, funda una esfera pública basada en la privada, es
decir, una política y un sistema económico basados en la
autonomía del ser humano.

Desde ese punto de vista histórico y relativista, la democracia y


el liberalismo son los mejores sistemas para el ser humano, ya
que a lo largo de los siglos han demostrado ser los más efectivos
en comparación con otros, como el comunismo o los
totalitarismos.

Esta doctrina trae implícita una ética, pues postula el valor de la


utilidad.

Fuente: Ojeda M., Rivero E. y Arizmendi P. Ética una visión global dela conducta humana.
44 MAPP
Rorty es un agudo lector de Peirce que destaca muchos elementos valiosos
de su pensamiento en la batalla contra el fundacionalismo cientista
contemporáneo.

Rorty se da la mano con Peirce en el anticartesianismo, en la lucha contra


unos fundamentos claros y distintos para el conocimiento humano; sin
embargo, estima que Peirce se queda "a medio camino“ porque no renuncia
—como hace el propio Rorty— a la búsqueda de la verdad ni a una filosofía
científica.
Peirce es falibilista, esto es, considera que la razón humana se equivoca con
frecuencia, pero tiene también una amplia experiencia de que los seres
humanos somos capaces de rectificar y muchas veces de acertar. Por el
contrario Rorty lleva el falibilismo hasta un relativismo escéptico, porque es
individualista mientras que Peirce es solidario.

Fuente Charles S. Peirce y Richard Rorty: Pragmatismos y razonabilidad . Jaime Nubiola 2010. 45 MAPP
“La dignidad de cada persona humana y el bien común son
cuestiones que deberían estructurar toda política económica, pero a
veces parecen solo apéndices agregados desde fuera para completar
un discurso político sin perspectivas ni programas de
verdadero desarrollo integral.
¡Cuántas palabras se han vuelto molestas para este sistema!
Molesta que se hable de ética, molesta que se hable
de solidaridad mundial, molesta que se hable de distribución de
los bienes, molesta que se hable de preservar las fuentes de trabajo,
molesta que se hable de la dignidad de los débiles, molesta que se
hable de un Dios que exige un compromiso por la justicia.”
Papa Francisco

46

También podría gustarte