Está en la página 1de 41

2020

HISTORIA DEL
ARTE II
“La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de
las cosas, no el copiar su apariencia.” – Aristóteles

SHAILYN MORENO
Página |2

Índice

1. Renacimiento 3

2. Análisis de personajes 11

3. Barroco 12

4. Neoclasicismo 15

5. Romanticismo 22

6. Impresionismo 27

7. Reseña “El loco de pelo Rojo” 31

8. Cartas a Sorolla 32

9. Vanguardias 33
Página |3

Shailyn Moreno/100517798
Asignación 1de Historia del Arte, El Renacimiento

Contexto.

El Renacimiento marca el inicio de la Edad Moderna, un período histórico que por lo


general se suele establecer entre
el descubrimiento de América en 1492 y
la Revolución francesa en 1789, y que, en
el terreno cultural, se divide en el
Renacimiento (siglos XV y XVI) y
el Barroco (siglos XVII y XVIII), con
subdivisiones como el manierismo,
el rococó y el neoclasicismo. Otros
historiadores sitúan la fecha de inicio en
1453, caída de Constantinopla, o bien
remarcan un hecho trascendental como la
invención de la imprenta (hacia 1440
aproximadamente, de la mano de Johannes
Gutenberg).
Los antecedentes históricos del
Renacimiento cabe situarlos en la
decadencia del mundo medieval ocurrida a
lo largo del siglo XV por diversos factores,
como el declive del Sacro Imperio Romano
Germánico, el debilitamiento de la Iglesia
católica a causa de los cismas y los
movimientos heréticos —que darían origen a la Reforma protestante—, la profunda
crisis económica derivada del anquilosamiento del sistema feudal, y la decadencia de las
artes y las ciencias, lastradas por una teología escolástica sumida en el escepticismo.
Frente a esta decadencia, los principales centros académicos europeos buscaron
regenarse a través del retorno a los valores de la cultura clásica grecorromana. A su vez,
comenzó a fraguarse una nueva sociedad fundamentada en el auge de los nuevos
estados centralizados, con poderosos ejércitos y administraciones burocratizadas —
inicio del autoritarismo monárquico preconizado por Maquiavelo—, así como en el
crecimiento demográfico y una economía centrada en una nueva clase social emergente,
la burguesía, que puso los cimientos del capitalismo y una economía mercantil y
preindustrial; todo ello coadyuvado por el progreso técnico y científico experimentado
durante este período, fundamentado en la imprenta y la consiguiente velocidad de
difusión de las novedades.4 Surgió así una visión del mundo más antropocéntrica,
desligada de la religión y el teocentrismo medieval, en la que el hombre y los avances
científicos supondrán la nueva forma de valorar el mundo: el humanismo, un término
inicialmente aplicado a los especialistas en disciplinas grecolatinas (derecho, retórica,
teología y arte), que se haría extensivo a filósofos, artistas, científicos y cualquier
estudioso de las diversas ramas del conocimiento que comenzaron entonces a
aglutinarse en un concepto de cultura general.
En Italia, el epicentro de la cultura renacentista, la división del territorio en ciudades-
estado con diferentes regímenes políticos —repúblicas como Florencia o Venecia,
Página |4

estados monárquicos como Milán y Nápoles o el dominio papal en Roma— propició el


ascenso de una élite económica que patrocinó la cultura y el arte como instrumentos de
propaganda del estado, cada uno rivalizando con los demás en magnificencia y
esplendor. La educación se volvió más accesible, dejando de estar circunscrita al clero,
y se favoreció el debate intelectual, con la fundación de universidades y el patrocinio de
la literatura.
Por su parte, el siglo XVI estaría marcado por los grandes descubrimientos geográficos
iniciados con la llegada de Colón a América en 1492 (establecimiento de la ruta del
Cabo por Vasco da Gama, 1498; vuelta al mundo de Magallanes, 1519-1521;
desembarco de Cortés en México, 1519; conquista de Perú por Pizarro, 1530-1533), así
como por la ruptura de la unidad cristiana causada por la Reforma protestante de Martín
Lutero (1520), el desarrollo de la ciencia y la técnica (Nova Scientia de Tartaglia,
1538; De revolutionibus de Copérnico, 1543; Anatomía de Vesalio, 1543) y la
expansión del humanismo (Erasmo de Róterdam, Giovanni Pico della
Mirandola, Ludovico Ariosto, Tomás Moro, Juan Luis Vives, François Rabelais).

Crisis Religiosas y Reformas Protestantes


A comienzos del siglo XVI se produce uno de
los acontecimientos más importantes en la
Historia europea: la Reforma protestante. Este
hecho supuso la división del cristianismo
occidental entre católicos y protestantes, pero,
además dividió a la sociedad europea, y generó
conflictos y guerras entre diversos Estados, que
se extendieron hasta mediados del siglo XVII.
Los orígenes de la Reforma protestante deben
buscarse en la crisis que sufría la Iglesia desde
la Baja Edad Media. El alto clero vivía con gran
lujo y alejado de los principios que establecían
los Evangelios. Por otro lado, la Iglesia había padecido un grave problema de autoridad
en la época en la que llegó a ver tres papas. A principios del siglo XVI, la crisis
religiosa se agudizó cuando los papas decidieron conceder indulgencias a todos aquellos
que entregasen dinero para poder construir la nueva basílica de San Pedro en Roma.
Esto generó un aluvión de críticas.
Un grupo de humanistas cristianos, entre los que destacaron Tomás Moro y Erasmo de
Rotterdam, denunciaron la situación de la Iglesia, la corrupción, la falta de preparación
religiosa e intelectual de muchos sacerdotes y el apego a las riquezas y no a los valores
cristianos profundos. En este ambiente surgió la Reforma, aunque ninguno de los dos
humanistas citados dio el paso para romper con la Iglesia Católica.
La Reforma protestante fue iniciada por el fraile agustino alemán Martín Lutero,
profesor de Teología en Wittenberg. En el año 1517 clavó en la puerta de la iglesia de
dicha ciudad un documento que contenía 95 tesis, en las que resumía las razones de su
crítica a la Iglesia. Ello provocó su excomunión y expulsión de la Iglesia.
Lutero defendía una doctrina en la que se valoraba más la fe que las obras; lo importante
era tener fe, y no tanto realizar determinadas acciones externas, como defendía la Iglesia
Católica. Otro punto de la doctrina luterana sería la libre interpretación de la Biblia, que
podía realizar cualquier creyente sin necesidad de una autoridad religiosa que lo
Página |5

supervisara. Para poder hacer posible esta libre interpretación había que traducir la
Biblia del latín. Lutero tradujo al alemán la Biblia. Una tercera cuestión fundamental del
luteranismo era el rechazo al lujo y las imágenes de los templos, a la jerarquía
eclesiástica y al celibato de los sacerdotes. Por fin, solamente se admitían dos
sacramentos: el bautismo y la eucaristía.
La Reforma protestante no sólo tuvo consecuencias religiosas, sino que tuvo
importantes repercusiones políticas, como apuntábamos más arriba. Tras su
excomunión, los príncipes del norte de Alemania, que estaban enfrentados al emperador
Carlos V, apoyaron a Lutero, oponiéndose a la autoridad del papa y del emperador. Esta
división provocó que el emperador convocara una serie de reuniones o Dietas en Worms
y Spira para intentar poner fin al cisma y evitar una guerra. Pero no se llegó a ningún
acuerdo y las tropas imperiales se enfrentaron a las de los príncipes protestantes. En
1555 se firmó la Paz de Augsburgo. Los príncipes del norte quedaron en libertad para
decidir qué religión deseaban adoptar en sus dominios.
El protestantismo se extendió por toda Europa. Melanchthon se encargó de difundir las
ideas de Lutero por toda Alemania. Calvino defendió la necesidad de mantener una
intensa fe personal, en la creencia de la predestinación y en el cumplimiento de una
rígida moral. Intentó establecer en la ciudad de Ginebra, a mediados del siglo XVI, un
gobierno de acuerdo a sus principios religiosos. Los seguidores de Calvino serían
los calvinistas o hugonotes, y se extendieron por los Países Bajos, Francia y Escocia.
En Inglaterra, el rey Enrique VIII, opuesto al papa Clemente VII por no concederle el
divorcio de su esposa Catalina de Aragón, decidió separarse de la Iglesia Católica en
1534. Promulgó el Acta de Supremacía, por la que proclamó que el rey era el jefe de la
Iglesia de Inglaterra. Nacía el anglicanismo, con elementos católicos y protestantes.
En la segunda mitad del siglo XVI el continente quedó dividido entre una Europa
católica y otra protestante.

Humanismo
El humanismo fue un movimiento filosófico, intelectual y cultural europeo surgido en el
siglo XIV, y que se basaba en la integración de ciertos valores considerados universales
e inalienables del ser humano. Esta corriente de pensamiento surgió en oposición directa
al pensamiento teológico, donde Dios era el garante y el centro de la vida.
El movimiento humanista establece y sienta las bases del derecho, políticas de derechos
humanos que son parte de la legislación de todas las naciones en la actualidad. El
pensamiento humanista es generalmente entendido como una doctrina antropocéntrica.
La organización de la sociedad debe darse de tal modo que el bienestar humano esté
garantizado.
Los humanistas se apoyaron también en grandes pensadores de la antigüedad, como lo
fueron Aristóteles y Platón, para desarrollar su teoría acerca de que el conocimiento era
el que le daba el poder a las personas, brindándoles felicidad y libertad al mismo
tiempo, teniendo en cuenta que en cierto modo la libertad es poder.
Por esta razón ellos tomaban acciones tales como hacer llegar a todas las personas
posibles las obras que eran resultado de la imprenta, se quería a toda costa poder
expandir el conocimiento y crear una sociedad más culta. Este grupo privilegiaba las
ciencias humanas y se interesaba en todas aquellas disciplinas que tuvieran como fin
desarrollar los valores del ser humano como tal.
Página |6

Actualmente esta corriente se opone a tendencias consumistas, al narcisismo y


exaltación corporal, y a todo aquello que implique un fin de explotación del humano,
principalmente de su cuerpo. Por supuesto que también está en oposición a las
condiciones laborales deplorables en las que se encuentran muchos trabajadores y a la
discriminación.
¿Cómo surge el humanismo?
La invención de la imprenta influyó mucho en el surgimiento del humanismo.
Ciertos acontecimientos históricos contribuyeron para que este pensamiento prolifere,
uno de ellos fue la aparición de la imprenta en el año 1450 inventada por Johannes
Gutenberg. Este revolucionario invento permitió la emisión de libros, panfletos y demás
tipos de pancartas destinados para propagar mensajes críticos. De este modo se
propagaron los pensamientos humanistas en contra de los pensamientos del medioevo y
de la autoridad medieval.
Otro factor importante fue la creación de importantes universidades (como la de
Alcalá, Henares, Lovaina, etc), desde allí se contribuyó enormemente en la proliferación
de las ideas humanistas y el pensamiento crítico.
El 29 de octubre de 1945 el filósofo Jean Paul Sartre dio una conferencia en clima de
época de posguerra, y lo dicho repercutió profundamente alterando a todo el
pensamiento filosófico a partir de ese momento. Esta conferencia se denominó “El
existencialismo es un humanismo”, y marcó un hito presentando una concepción nueva
acerca del hombre y del humanismo.
La responsabilidad recae ahora en el hombre que a partir de su existencia debe ser
responsable de sus decisiones, desestimando pensamientos personalistas o progresistas
en exceso. A la luz de los hechos, la responsabilidad del hombre ahora se centra en la
responsabilidad sobre el curso de toda la humanidad.

El origen del término y el papel del mecenazgo en el Renacimiento


La palabra mecenas proviene de un individuo de la civilización romana, concretamente
de Cayo Cilnio Mecenas, un aristócrata romano del siglo I a. C. que impulsó las artes y
con su dinero ayudó a poetas como Horacio y Virgilio.
Aunque el mecenazgo existe desde la antigüedad, fue a partir del Renacimiento cuando
adquirió su apogeo. Por entonces, poetas, escultores, pintores y otros artistas recibían
dinero de algún mecenas para permitirles continuar con su producción creadora.
Conocemos los célebres casos de Bernini o Van Dick como artistas apadrinados o el
caso del Papa Julio ll, quien fomentó la cultura en general con su aportación económica
a distintos artistas.
Página |7

Grandes inventos y descubrimientos del Renacimiento

La nueva mentalidad de esta época propició la aparición de nuevos instrumentos y


teorías que cambiaron de forma permanente la sociedad del momento. A continuación
una lista de algunos de estos que, a mi parecer, pueden ser los más importantes.

La imprenta: Es sin duda uno de los más


importantes pues permitió la rápida
expansión de las nuevas ideas renacentistas a
la vez que limitaba el monopolio cultural que
poseyó la Iglesia durante la Edad Media. En
1455 Johan Gutenberg presentó en Frankfurt
el primer libro hecho en la imprenta,
utilizando tipos movibles y tintas. Ya para
1500 había muchos impresores en Europa y
se había impreso 30.000 libros. Las ideas
humanistas se pudieron difundir más rápidamente.

El láudano: Mezcla de opio y alcohol, servía de analgésico y fue creado por Paracelso.
Este “medicamento” estuvo vigente durante más de tres siglos aunque su uso
prolongado podía ser adictivo.

El reloj: En 1500 Peter Henlein, cerrajero alemán, construyó el primer reloj de pulsera.

Números complejos: En 1545 el matemático italiano Gerolamo Cardano inventó un


nuevo número al representar la raíz cuadrada de -1. Al combinarlos como números
ordinarios, dio como resultado lo que ahora llamamos números complejos, permitiendo
que Cardano resolviera gran cantidad de problemas matemáticos.

Ferrocarriles mineros: En 1550 en Francia se utilizaba vagones en las minas de carbón


que se desplazaban sobre rieles sin el uso de máquinas para su arrastre.

Máquina de coser: En 1589 William Lee inventó la primer máquina de coser.

Termoscopio: En 1592 Galileo notó que el aire se expandía con el calor, sumergió el
cuello de una botella vacía en líquido. En la medida que el aire en la botella se calentaba
o enfriaba, el liquido era expulsado o succionado, indicando la temperatura.

Aserradero de viento: Los molinos de viento existían para moler grano y para bombear
agua, pero un pintor holandés Cornelius Cornelisz pensó en aplicar la fuerza eólica para
cortar madera en 1592.

Microscopio: Hans Janssen en 1600 construyó el microscopio compuesto de dos lentes.


Este microscopio fue mejorado luego por el naturalista holandés Anton Van
Leeuwenhoek que utilizó un instrumento de un solo lente y que mejoró notablemente la
nitidez.
Página |8

El magnetismo de la Tierra: El magnetismo fue un misterio hasta que el médico inglés


William Gilbert iniciara sus experimentos cuyos resultados publicó en el 1600. Su libro
acerca del imán fue el primer paso hacia la teoría magnética moderna y también
contenía muchas observaciones sobre el magnetismo de la tierra.

El termostato: Un termostato mantiene algo a una temperatura constante gracias a que


aumenta o disminuye el calor. Hacia 1600 el inventor Cornelius Drebbel elaboró un
termostato mecánico cuando acopló el regulador de tiro de un horno, que regula el flujo
del aire, con un termómetro.

Telescopio: Inventado por el holandés Hans Lippershey y mejorado en 1609 por


Galileo.

Trayectoria parabólica de un proyectil: Hasta el siglo XVII se creía que las cosas se
mantenían en movimiento si se las empujaba siempre. Galileo mostró que eso no era
cierto: un objeto en movimiento se mantiene siempre en movimiento, salvo que algo lo
detenga. Los objetos del mundo real disminuyen velocidad y detienen debido a la
fricción. Galileo hizo experimentos que probaron que un objeto en caída se acelera
mientras cae. Luego estudió los proyectiles, los objetos que se lanzan al aire. Dedujo
que un proyectil se mueve hacia adelante a una velocidad constante, pero acelera hacia
abajo. Por ende, sigue una trayectoria curva llamada parábola.

Barómetro: El físico italiano Evangelista Torricelli fue alumno de Galileo y este le


sugirió el experimento. Torricelli llenó un tubo con mercurio y lo colocó en un plato. El
mercurio empezó a caer y luego se detuvo. Observó que el mercurio no caía más por
efecto de la presión de la atmósfera. El mercurio subía y bajaba en el tubo a medida que
la presión del aire subía o bajaba.
Página |9

Etapas del Renacimiento

El "Trecento"

Abarca los siglos XIII y XIV, que curiosamente coinciden con el periodo gótico
europeo. En ese tiempo aparecen los “protorenacentistas” quienes van a ser los
principales precursores del Renacentismo. En este punto se puede observar un una
preferencia del carácter científico por encima de la naturaleza.

Cuando aparece el concepto de personalización produce en el hombre renacentista un


vacío que quiere pretende llenar con múltiples intereses. Que si bien en el momento no
lo convierte en un observador de la naturaleza, si podría transformar la obre de arte en
un “estudio de la naturaleza”.

Por lo general el medio social y cultural suelen condicionar las manifestaciones


artísticas, pero el artista se independiza y es quien va a marcar los parámetros del nuevo
estilo.

Dentro de la estructura social del Medioevo, el artista ostentaba el título de artesano,


puesto que era una disciplina natural en la que se condicionaba el trabajo artístico y se
imposibilitaba cualquier idea de exaltación individual. Durante todo el periodo del
Medioevo predominó la arquitectura como arte dominante.

 Durante el siglo XIV comienza su gestación, aún en pleno gótico.

 En escultura los Pisano y en pintura los Primitivos Italianos de la Escuela de


Florencia y de la Escuela de Siena permitieron hablar de un Protorenacimiento.

 Como centro artístico destacan las ciudades de Pisa, Florencia o Siena

El "Quattrocento"

Es considerado como uno de los periodos más vitales dentro del panorama artístico
europeo. Se puede ubicar lo largo de todo el siglo XV, lo que hace al quattrocento
diferente, debido a que se acentúa en el principio de unidad, es decir, el cuadro es un
microcosmos bien equilibrado y autónomo.

Lo impresionante del realismo de la escultura se traduce en que no representa la realidad


con exactitud, se preocupa más bien en que la obra tenga una armonía y una coherencia
entre todos sus elementos.

La época de las biografías de artistas comenzó en la primera mitad del quattrocento. Las
primeras que se escriben son de Brunelleschi y Ghiberti, quienes son artistas plásticos.
Se puede notar una nueva direccionalidad, ya no es más importante la obra que el autor,
ahora se encuentran en un mismo nivel.
P á g i n a | 10

Más adelante el artista de esta época empieza a firmar sus obras y a hacer auto retratos.
En la Edad Media se le daba valor únicamente a la obra, ahora por el contrario en el
Renacimiento el artista le añadió valor debido a su personalidad, poniendo la capacidad
del mismo por encima de su realización.

Cinquecento

1530–1600. El Cinquecento (es decir, [mil] quinientos en italiano) es el siguiente paso


de la evolución del arte iniciado en el quattrocento. Se desarrolla a tope
el antropocentrismo humanista, principal rasgo de la Edad Moderna, y estilísticamente
se caracteriza por la inspiración en la antigüedad clásica, sobre todo en lo que se refiere
a la imitación de la naturaleza.

Si Florencia fue la cuna del quattrocento, el arte de este siglo tiene su sede en Roma. La
Roma de los papas, que serán mecenas de los grandes artistas de este periodo.

Por supuesto, el cinquecento se extiende muy pronto por toda Europa como una
infección.

“Ya a los 16 años, mi mente era un campo de batalla: mi amor por la belleza pagana,
el desnudo masculino, en guerra con mi fe religiosa. Una polaridad de temas y formas,
una espiritual y la otra terrena”l. - Miguel Ángel
P á g i n a | 11

Shailyn Moreno/100517798
Asignación 2 de Historia del Arte, Análisis de Miguel Ángel y Leonardo Da Vinci

Análisis de personajes

Miguel Ángel y Da vinci son dos personajes sumamente diferentes, tanto así que se
encuentran en extremos opuestos. Uno paranoico y perfeccionista al grado de la obsesión
mientras que el otro aunque sí perfeccionista contaba más con una curiosidad sin límites.

Ambos aunque con vidas diferente no estuvieron exentos de la tragedia desde pequeños
faltándole el amor maternal. Demostraron sus habilidades desde pequeños y tuvieron la
oportunidad de ponerlo en práctica; Miguel teniendo más trabas que Leonardo, pero al
final siendo igual contrincante digno.

Miguel Ángel tiene las de ganar ya que el si concluía sus proyectos y Leonardo no, aunque
Leonardo tenía proyectos innovadores y sobre salientes como el helicóptero, el carro de
combate, el submarino y el automóvil. Muy pocos de sus proyectos llegaron a construirse
(entre ellos la máquina para medir el límite elástico de un cable).Quizá no los termino
pero sirvieron de mucha utilidad sus grandes idea, para que el hombre empezara a
construirlos y que hasta hoy día nos sean útiles.

La rivalidad entre Leonardo Da Vinci y Miguel Ángel Buonarroti es conocida. El primero,


más anciano y celebrado, sufría la competencia del segundo, más joven y ambicioso. El
carácter de Leonardo, serio y altanero, era tan diferente de la actitud rebelde del segundo.
La combinación de las dos cosas creó una profunda antipatía. Corría el año 1503 cuando
el "Gonfalonero" de Florencia, Pier Soderini, encargó a Leonardo retratar la celebérrima
batalla de Anghiari entre florentinos y pisanos. La obra, un fresco, iba a ser realizada en
la pared derecha del Salón de los Quinientos del Palacio Viejo. Poco después el mismo
Pier Soderini mandó a Miguel Ángel retratar otra celebre batalla (la batalla de Cáscina)
en la pared izquierda del mismo salón. Los dos maestros dieron lugar a un desafío del
cual ambos resultaron perdedores.

Otra gran diferencia entre Leonardo y Miguel Ángel sin duda es que Miguel Ángel era
más adinerado que Leonardo, y es que Leonardo tardo años en conseguir el dinero que
tenía cuando Miguel Ángel lo había superado siendo a un más joven.

Opinión.

Personalmente me inclino más por Da Vinci debido a que logró desarrollarse en muchas
áreas del saber debido a su curiosidad. Trataba de no ponerse límites y siempre estaba
preparado.

Shailyn Moreno/100517798
P á g i n a | 12

Shailyn Moreno/100517798
Asignación 3 de Historia del Arte, Arte Barroco

Con una manifestación principalmente en la cultura del occidente de Europa, el


Barroco, que estéticamente es contrario al clasicismo, se extendió por diferentes
contextos artísticos tal como la literatura, arquitectura, escultura, pintura, música, ópera,
danza, teatro... etc.
Podemos situar su nacimiento a principios del siglo XVII en Italia; periodotambien
conocido como Seicento donde se vio marcado por el movimiento renancentista.
El término Barroco fue de origen despectivo desde un principio ya que tiene un significa
grandilocuente o caprichoso, cosa que se traducía a un estilo artístico donde reglas y
proporcionas no son respetadas.

 Las causas políticas y religiosas: posiblemente en la actualidad todas las


personas conozcan al arte barroco como un arte de contrarreforma. La iglesia
católica para actuar en contra del
protestantismo, mandó la edificación
de diversos templos con un exceso
de escultura. Además, no solo eso,
sino que exigió a los artistas que se
alejaran de crear obras con temas
paganos y por ello tuvieron que
evitar los desnudos o escenas
alborotadoras. Con unas normas
estrictas y conservadoras se
desarrolló lo que llamamos Barroco.

 Las causas psicológicas y


sociales: en el siglo XVII la vida
estaba repleta de dolor y muerte por
la aparición de la guerra. Con esta
nueva necesidad, el artista Barroco
intenta experimentar con el arte hasta dar lugar al movimiento y el color, es por
ello por lo que las obras de ese siglo intentan transmitir una agitación y un amor
por la vida representada de forma dramática. Con esta nueva necesidad de
experimentar el arte barroco comienza a caracterizarse por el uso del “juego de
las sombras” y de la decoración magnífica y espectacular.
P á g i n a | 13

Características del arte barroco

 Representación de sentimientos y emociones más que por la mera imitación de


la realidad que rodeaba a los artistas de la época.
 Las obras en el arte barroco incluyen temáticas religiosas que habían sido
dejadas de lado por el Renacimiento y buscan representarlas de manera
altamente expresiva.
 Tienen un fuerte sentido del movimiento, la energía y la tensión.
 Fuertes contrastes de luces y sombras realzan los efectos escenográficos de
muchos cuadros, esculturas y obras arquitectónicas.
 Una intensa espiritualidad que aparece con frecuencia en las escenas de éxtasis,
martirios y apariciones milagrosas.
 La insinuación de enormes espacios es frecuente en la pintura y escultura
barrocas; tanto en el renacimiento como en el barroco, los pintores pretendieron
siempre en sus obras la representación correcta del espacio y la perspectiva.
 El naturalismo es otra característica esencial del arte barroco; las figuras no se
representan en los cuadros como simples estereotipos sino de manera
individualizada, con su personalidad propia.
 Los artistas buscaban la representación de los sentimientos interiores, las
pasiones y los temperamentos, magníficamente reflejados en los rostros de sus
personajes.
 La intensidad e inmediatez, el individualismo y el detalle del arte barroco
hicieron de él uno de los estilos más arraigados del arte occidental.
 Los edificios solían construirse con materiales pobres, pero resaltando la
majestuosidad y la monumentalidad de la obra.
P á g i n a | 14

Representantes del arte barroco

 Diego de Velázquez, quien fue uno de los más importantes representantes del
mundo.
 Caravagio, pintor italiano considerado como el primer exponente barroco.
 Pedro Pablo Rubens, pintor de la escuela flamenca.
 Gian Lorenzo Bernini, destacado en escultura, arquitectura y pintura.
 José de Ribera, pintor y grabador español.
 Francisco de Zurbarán, pintor religioso y místico.
 Rembrandt, maestro de todas las épocas, destacado en pintura y grabado.
 Artemisis Gentileschi, pintora destacada entre todos los hombres.

Ejemplos de obras destacadas

Algunas de las principales obras del arte barroco son:

San Pedro del Vaticano Palacio de Versalles

Fuente de los Cuatro Ríos

Éxtasis de Santa Teresa


P á g i n a | 15

Shailyn Moreno/100517798
Asignación 4 de Historia del Arte, Arte Neoclasicismo

Contexto

El nacimiento de la corriente cultural y artística


denominada Neoclasicismo en el siglo XVIII se
corresponde con una muy profunda revisión de
modelos sociales, económicos y políticos que se
vive en Europa durante aquellas décadas.

Este cambio social europeo se debe a la difusión


de las teorías de la Ilustración en todos los
ámbitos de la vida. Se revisan y critican los
modelos tradicionales y se proyecta una nueva
sociedad más justa e igualitaria. Este proceso
terminará provocando la caída del Antiguo
Régimen.

En el plano cultural y artístico, también se produce este punto de inflexión que


terminará conduciendo a la pintura moderna contemporánea.

En este momento, entre los ilustrados se enuncia la convicción absoluta de un


conocimiento basado en la razón. En este movimiento de humanismo cultural, también
aparece un afán enciclopédico de recoger el saber humano.
En arte y literatura se revisan los valores de la antigüedad desde el punto de vista formal
y moral. Se busca un ideal de pureza como defensa y crítica del barroco y rococó, que
se consideran artes de lujo artificial.

En este contexto, la antigüedad clásica se convierte en el modelo a seguir. Artistas y


aficionados viajarán a Roma para tomar modelos de la antigüedad imperial romana, y
Roma se convierte en el centro internacional (Si bien es verdad que muchos modelos se
toman del Renacimiento en lugar de observar directamente los edificios de la
antigüedad).
En esta revisión de la cultura greco-romana tuvieron importancia los descubrimientos de
Pompeya y Herculano y los dibujos de artistas y las teorías de los enciclopedistas
(Voltaire, Rosseau, etc.)
Una de las características del neoclasicismo es que en la revisión de las culturas clásicas
se concluye la preeminencia de lo griego sobre lo romano. Por ello, en el neoclasicismo,
predomina la arquitectura inspirada en Grecia.

Se habla de nuevo estilo, tratado como un resurgimiento y aparición del "verdadero


arte". De ahí su nombre: neoclasicismo.

Tres procesos históricos fueron claves en el movimiento neoclásico:


P á g i n a | 16

1. La aparición de la Ilustración o el Iluminismo, movimiento filosófico que


defendía la razón, el conocimiento y la secularización como propósito y medio para
derogar el dogmatismo y fomentar el progreso. En este movimiento se insertó La
enciclopedia, de Diderot y D`Alembert, publicada por primera vez entre 1751 y
1772.
2. El descubrimiento de las ruinas de Herculano (1738) y Pompeya (1748), que
despertó nuevamente el interés por estudiar la cultura grecolatina.
3. Por último, la llamada “doble revolución”, es decir, la revolución
industrial que estaba modificando los modos de producción y organización social,
y la revolución francesa, que proclamaba igualdad, libertad y fraternidad.

Hacia finales del siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, en Europa dominaba el
arte barroco. En Francia, particularmente, dominaba el rococó en la corte. Inspirados
por los valores de la Ilustración, pronto surgieron detractores de tales estilos, pues los
consideraban excesivos, confusos y recargados, y los relacionaban al fanatismo
religioso y a la corrupción aristocrática respectivamente.
En este contexto nació el neoclasicismo, un movimiento artístico confesional, es decir,
con programa propio, que reaccionaba contra la tradición artística anterior, proclamando
una "revolución" estética y filosófica.

Características generales del neoclasicismo

Aunque en apariencia el arte


neoclásico transmite cierta
frialdad, en realidad pretendía
ser un arte verdaderamente
revolucionario en su intención
—al menos en su primera
etapa. Los artistas
genuinamente deseaban
participar en el nacimiento de
una cultura basada en la razón,
la moral y el progreso. Por ello
se plantearon seguir una serie
de características y valores.

Carácter didáctico y moralizador

El propósito y fin del neoclasicismo era la educación y la moralización de la sociedad


con miras a la construcción del proyecto moderno. Los artistas y escritores creían que a
través de sus obras ayudaban a difundir los valores necesarios para construir una
sociedad racional, moral, culta y progresista que superara la ignorancia, a la que veían
como madre de la intolerancia y el dogmatismo.
P á g i n a | 17

Valores

Entre los artistas existía una convicción por crear una estética que le confiriera un nuevo
sentido al paso de la tradición a la modernidad, bajo una escala de valores que se
consideraban racionales y, en esa medida, universales. Entre ellos estaban:
 la libertad,
 la idea de patria,
 el heroísmo y
 el espíritu de sacrificio, rigor y autodominio.

Inspiración en el arte de la Antigüedad Clásica

El neoclasicismo retoma la indagación e investigación de la Antigüedad Clásica y le


confiere un nuevo sentido: la interpreta como expresión “culta” y modelo ético de
carácter universal y racional.
La inspiración en la Antigüedad Clásica ya se había visto en el Renacimiento, pero
mientras los renacentistas acudían a ella como un método para conocer la naturaleza, los
neoclásicos la interpretaban como una referencia moral en la cual fundar el “proyecto
moderno”. Se trataba, pues, de una idealización moral del pasado grecolatino.

Equilibrio, proporción y simetría

Con la Antigüedad Clásica como modelo, resurgió el interés en el equilibrio, la


proporción y la simetría, valores propios del arte griego del período clásico. De esta
manera los artistas neoclásicos rechazaban el efectismo, la espectacularidad y el exceso
decorativo del arte barroco y rococó.
Equilibrio, proporción y simetría fueron entendidos como metáfora formal del carácter
moral, es decir, pretendían simbolizar, por medio de la forma, el código de valores de la
civilización moderna. Este canon se aplicó en las artes plásticas, la música, la
arquitectura y la literatura.

Culto a la razón

Los artistas y escritores neoclásicos veían a la Razón como una diosa garante del orden
civilizatorio. El racionalismo en la composición estética, es decir, la representación
organizada y metódica, así como los temas que resaltaban la templanza, la virtud y el
autodominio, eran una forma de ejercer y difundir el culto a la razón.

Universalidad

Paradójicamente, el nacionalismo emergente de aquellos años aspiraba a la


universalidad, que se expresara en la inclusión de todas las civilizaciones en una
narrativa racionalista o, al menos, en la conformación de un Estado nacional laico y
republicano de vocación universal, que acogiera por igual a todos los ciudadanos.
P á g i n a | 18

Temas

Los temas del neoclasicismo se vinculan con el compromiso político de sus artistas,
aunque muchas veces fueron instrumentalizados por los gobiernos, lo que conllevó a la
estandarización de los contenidos y a la pérdida de su eficacia revolucionaria.
El arte neoclásico abordaba especialmente temas como la historia grecolatina (modelos
morales), la historia del republicanismo y de la revolución francesa y la mitología
romana (como alegoría de la virtud).
Seguían existiendo igualmente los géneros del retrato individual y colectivo. Junto a
esto, persistían algunos otros temas de menor interés en la escala de valores del
movimiento. Por ejemplo, la pintura religiosa de inspiración cristiana.

Características del neoclasicismo por disciplina

La pregunta sería, sin embargo, ¿cómo se expresó todo esto en cada una de las
disciplinas artísticas? Veamos a continuación cuáles fueron las soluciones que los
artistas y escritores neoclásicos encontraron en la pintura, la escultura, la arquitectura, la
música y la literatura.

Características de la pintura

Predominio del dibujo sobre el


color.
 Uso de la luz clara y
fría.
 Contornos claros y bien
definidos.
 Superficies bien
acabadas y uniformes que no
permiten distinguir las
pinceladas.
 Eliminación de escenas
secundarias.
 Para el fondo predominó
el uso de la arquitectura
grecolatina o, incluso, el uso de
penumbras sobre el paisaje.
 Supresión de lo
decorativo y lo superfluo.
 Preferencia por la
composición ortogonal.
 La anatomía sigue
estrictamente el ideal del canon
clásico de la antigüedad.
 Gestualidad de los personajes contenida: no hay signos de dolor o de
emociones.
 Los objetos de la escena suelen ser referencias de los hallazgos arqueológicos.
P á g i n a | 19

 Predominio de la pintura histórica (historia grecorromana, revolución francesa e


historia republicana), seguida por mitología grecorromana alegórica. Escaso interés
en la religión.
 En cuanto a la técnica, uso mayoritario de la pintura al óleo (se usó también el
fresco).

Algunos de los más importantes representantes de la pintura neoclásica fueron los
siguientes:

 Jacques-Louis David: París, 1748 - Bruselas, 1825. Obras de referencia: El


juramento de los horacios, La muerte de Marat, La muerte de Sócrates, Napoleón
cruzando los Alpes, Madame Récamier.

 Jean-Auguste Dominique Ingres: Montauban, Tarn-et-Garonne, 1780 - París,


1867. Obras de referencia: Napoleón en su trono imperial, Edipo y la esfinge, La
bañista de Valpinçon, La gran odalisca.

 Rafael Mengs: Aussig, Bohemia, 1728 - Roma, 1779. Obras de


referencia: Parnassus, Magdalena penitente, Triunfo de la historia sobre el tiempo.

 Francisco Bayeu: Zaragoza, 1734 - Madrid, 1795. Obras de referencia: El paseo


de las delicias, La feliz unión de España y Parma impulsa las ciencias y las artes.

 Angelica Kauffmann: Coira, 1741 - Roma, 1807. Obras de referencia: Ariadna


abandonada, Telémaco y las ninfas de Calypso, Alegoría de la poesía y la pintura.

 Mariano Salvador Maella: Valencia, 1739 - Madrid, 1819. Obras de


referencia: La batalla de Aljubarrota, El embarque.

 Francisco de Goya (pintor de transición al romanticismo): Zaragoza, 1746 -


Burdeos, 1828. Obras de referencia: La familia de Carlos IV, El quitasol.

Características de la escultura

Abandono de la policromía.
 Preferencia por el mármol, el cobre
y el alabastro.
 Exaltación de la belleza ideal.
 Equilibrio formal.
 Sutileza en la representación de la
expresión emocional.
 Escenas dinámicas poco frecuentes.
 Aspecto general de pureza helada.
Algunos de los más
importantes representantes de la escultura
neoclásica fueron los siguientes:
 Antonio Canova: Possagno, 1757 - Venecia, 1822. Obras de referencia: Las tres
gracias, Venus Victrix, Eros y Psique.
 Lorenzo Bartolini: Savignano di Prato, 1777 - Florencia, 1850. Obras de
referencia: Carità educatrice.
P á g i n a | 20

 François Rude: Dijon, 1784 - París, 1855. Obras de


referencia: Hébé et l'Aigle de Jupiter, Departure of the Volunteers of 1792
(La Marseillaise).
 Jean Antoine Houdon: Versalles, 1741 - París, 1828. Obras de
referencia: George Washington, Diana la cazadora, Napoleón Bonaparte.

Características de la arquitectura

El estilo neoclásico fue el modelo preferido para la arquitectura civil oficial durante el
siglo XVIII y parte del siglo XIX, si bien es cierto que también se expresó en edificios
religiosos. Convivió con tendencias afines como:

 El palladianismo, movimiento inglés de inspiración renacentista;


 El neogriego, movimiento inglés y norteamericano inspirado en Grecia (fue
preferido en EE.UU. como referente de la democracia);
 El estilo arquitectónico de «Beaux Arts» de Francia o academicismo francés,
que tenía una cierta orientación al eclecticismo.

La arquitectura neoclásica tuvo una serie de características específicas, entre las cuales
podemos mencionar las siguientes:

 Basada en la valoración simbólica de las formas geométricas y la línea.


 Rechazo de la compenetración de las plantas y volúmenes.
 Volúmenes interiores expresados en el exterior.
 Respeta pureza de planos y volúmenes.
 No interrumpe las líneas ni suaviza los contornos.

Algunos de los más importantes representantes de la arquitectura neoclásica fueron los
siguientes:
 Ange-Jacques Gabriel: París, 1698 - 1782.
Obras de referencia: Plaza de la Concordia;
Pequeño Trianón en Versalles y Teatro de la
Ópera real de Versalles.
 Jacques-Germain Soufflot: Irancy,1713 -
París, 1780. Obras de referencia: Panteón de
París (anteriormente, iglesia de santa
Genoveva).
 Étienne-Louis Boullée: París, 1728 - 1799.
P á g i n a | 21

Obras de referencia: Hôtel Alexandre (Hôtel Soult), Interiores del Palacio del
Elíseo, Cenotafio a Newton.
 Jean-François-Thérèse Chalgrin: París, 1739 - 1811. Obras de referencia: Arco
de Triunfo de París, Hotel Santo-Florentin.
 William Thornton: Islas Vírgenes Británicas 1759 -Washington, 1828. Obra de
referencia: Capitolio de EE.UU.

Características de la literatura neoclásica

 Conflicto entre el honor, el


deber y las pasiones.
 Fuentes de inspiración: la
Antigüedad Clásica.
 Preocupación por la
elegancia formal.
 Predominio de los géneros
críticos sobre los didácticos.
Algunos de los más
importantes autores de la
literatura neoclásica fueron los
siguientes:
 Jean de la
Fontaine: Château-Thierry, Aisne,
1621 - París, 1695. Obra de
referencia: Las Fábulas.
 Daniel Defoe: Londres,
entre 1659 y 1661 aprox. - 1731.
Obra de referencia: Robinson
Crusoe.
 Jonathan Swift: Dublín, 1667 - 1745. Obra de referencia: Los viajes de Gulliver.
 Alexander Pope: Londres, 1688 - 1744. Obra de referencia: Ensayo sobre el
hombre, poema filosófico.
 José Cadalso y Vázquez de Andrade (Dalmiro): Cádiz, 1741 - San Roque, 1782.
Obras de referencia: Ocios de mi juventud, Solaya o los circasianos y Don Sancho
García.
P á g i n a | 22

Shailyn Moreno/100517798
Asignación 4 de Historia del Arte, Romanticismo

Contexto

El Romanticismo es el movimiento artístico, cultural y literario que se produjo a


finales del siglo XVIII en Inglaterra y Alemania, extendiéndose luego a otros países de
Europa y América.

El Romanticismo rompe con las ideas de la Ilustración y el Neoclasicismo. No hay que


confundir el término “romántico” con su significado actual de romance, sino que
hace referencia a la emoción que despierta los espacios agrestes, la naturaleza y la
melancolía que genera, así como también lo increíble e inverosímil. Se tomó el término
como opuesto a lo clásico, en especial, en literatura.

En el ámbito de la música clásica el Romanticismo marcó un antes y un después,


comenzando por Beethoven en Alemania y siguiendo con Carl Maria von Weber
y Féliz Mendelssohn. El tipo de música es novelesco e imaginativo. Romanticismo
llegó a los
Se considera como comienzo del Romanticismo las Baladas líricas de William
Wordsworth y Samuel Coleridge, del año 1798. Algunos autores, sin embargo,
consideran que comenzó una década antes. Escritores destacados dentro del
Romanticismo inglés también son John Keats, Charles Lamb, Percy Byssche Shelley y
Sir Walter Scott.

En Alemania el Romanticismo surgió de la mano de Johann Wolfgang von Goethe,


Clemens Brentano y los hermanos Grimm. Dentro del ámbito de la filosofía se
encuentran los nombres de filósofos Johann Friedriche Schelling, Gottlieb Fitchte,
Georg Wilhelm Friedrich Hegel, e Immanuel Kant.

Luego de la Revolución Francesa en 1789, el Romanticismo penetró en Francia con


autores tales como François-René de Chateaubriand, Alexandre Dumas, Théophile
Gautier y Victor Hugo. Este último escribió el prefacio a Cromwell (obra escrita en
1827) que fue tomado como manifiesto del movimiento romántico.

El Romanticismo llegó a los Estados Unidos de la mano de Edgar Allan Poe,


James Fenimore Cooper y Washington Irving.

En España tuvo su apogeo hacia 1830, pero fue un período corto ya que en 1840 ya se
hablaba de Realismo. Entre los exponentes del Romanticismo más destacados en
España podemos mencionar a Mariano José de Larra, Enrique Gil y Carrasco, Gustavo
Adolfo Bécquer, etcétera.

En América Latina llegó este movimiento como forma del indigenismo y el pasado
nacional como tema importante. Los autores que se destacan dentro del movimiento en
América Latina son Esteban Echeverría, Andrés Bello y José Mármol, entre otros.
P á g i n a | 23

Temas del Romanticismo

 La exaltación del yo, el individualismo y el subjetivismo en el arte. El hombre


se interesa por su interior y se habla de la psicología del hombre y su inconsciente.
Se comienza a tomar el gusto individual y no la belleza universal.
 El héroe rebelde, idealista, inconformista y soñador.
 La melancolía como reflejo de un quiebre interior.
 El desengaño: los románticos rechazan su tiempo y sienten que la vida es injusta
y fugaz.
 La evasión: los románticos tienden a la evasión como medio de escape de esa
vida de desencanto. Por eso gustan de lo gótico, lo exótico y las ruinas medievales.
 La naturaleza silvestre y hostil: ya no se escribe sobre la naturaleza domada
del Neoclasicismo, sino que se escribe
sobre bosques, paisajes y montañas embravecidos. Para el hombre romántico la
Naturaleza es un todo orgánico y vivo.
 La libertad: en especial en las formas poéticas, el poeta ya no se ata a las
rigurosas leyes de la métrica clásica. La originalidad es fundamental, así como la
creatividad frente a la literatura de imitación y estática del Neoclasicismo.
 El amor y la muerte: el romántico aprecia el amor por el amor mismo, pero
también le recuerda la finitud de la vida y proximidad de la muerte.
 El poeta es un demiurgo, es decir, es creador.
 La obra inacabada e imperfecta es mejor que la obra cerrada y concluida.

El romanticismo se caracterizó por:

 La subjetividad. El movimiento exaltaba los sentimientos y los estados de


ánimo sobre el racionalismo. El miedo, la pasión, la locura y la soledad fueron
algunos de los temas más presentes en las obras románticas.
 Lo sublime. El movimiento hacía referencia al concepto de belleza como un
ideal de grandeza absoluta, aquello incomparable en cuanto a su magnitud y su
capacidad de conmover. De ahí, el uso de símbolos que reflejaban la idolatría a un
genio, héroe o figura excepcional.
 La naturaleza. El movimiento aportó un nuevo carácter del paisaje, en el que la
naturaleza resultaba una metáfora del mundo interior del individuo, no un mero
contexto en la escena. Por ejemplo, un volcán podría simbolizar la pasión,
una montaña nevada podría simbolizar la soledad y melancolía.
 El Nacionalismo. El movimiento se caracterizó por la búsqueda de la identidad,
no solo individual, sino a su herencia y sentido de pertenencia. El concepto
de cultura popular estaba muy presente en la literatura y el arte románticos.
 La nostalgia por el pasado. El movimiento se contraponía al progreso
dramático de la Revolución Industrial que amenazaba con romper la unidad entre el
hombre y la naturaleza. Por eso, las obras románticas idealizaban épocas anteriores
y se situaban en escenarios del pasado, especialmente, en la Edad Media.
 El individualismo. El movimiento exaltaba la expresión del yo, en un sentido
de reconocimiento de la identidad individual. Consideraba al sujeto como único y
diferente que, a su vez, formaba parte de un colectivo en el que cada individuo
gozaba del mismo reconocimiento.
 El genio incomprendido. El movimiento sostiene la imagen de un genio
romántico que se destaca por su imaginación, creatividad y vida atormentada, a
P á g i n a | 24

diferencia del genio del renacimiento que se destacaba por su impecable manejo de
la técnica dentro del arte.
 El carácter onírico. El movimiento expone situaciones y emociones relativas a
los sueños, las pesadillas y las fantasías. Expone situaciones en las que la
imaginación se libera del sentido de la razón, incluso, a través de temas tabúes,
oscuros y satánicos.

La literatura romántica

Mary
Shelley es una reconocida autora del romanticismo.
La literatura romántica resultaba un arte de interés público que acompañaba a los
valores del creciente nacionalismo. A través de la poesía lírica popular, la corriente se
despojaba de los estilos literarios neoclásicos. Entre los autores más representativos del
romanticismo se destacan:

 El estadounidense Edgar Allan Poe (1809 – 1849)


 El francés Víctor Hugo (1802 – 1885)
 La inglesa Mary Shelley (1797 – 1851)
 El alemán Johann Wolfgang von Goethe (1749 – 1832)
 El francés Alejandro Dumas (1802 – 1870)
 El español José de Espronceda (1808 – 1842)
 El colombiano Jorge Isaacs (1837 – 1895)

La pintura romántica
ografía.
La pintura romántica se destacaba por composiciones que connotaban sentimientos y
estados de ánimo muy
profundos del artista (como la
introspección, la nostalgia y la
melancolía).
Mediante una amplia variedad
técnicas, como la pintura al óleo,
acuarelas, grabados y litografías,
brindaba un espacio de liberación
de estilos y de reglas que permitían
P á g i n a | 25

expresar las emociones del artista.

Entre los principales representantes del arte romántico se destacan:

 El español Francisco Goya (1746 – 1828)


 El inglés William Turner (1775 – 1851)
 El español Leonardo Alenza (1807 – 1845)
 El francés Théodore Géricault (1791 – 1824)
 El francés Eugene Delacroix (1798 – 1863)
 El alemán Caspar David Friedrich (1774 – 1840)

La arquitectura durante el romanticismo

Palacio de Westminster,
Londres. Estilo neogótico.
No hubo un estilo
arquitectónico “romántico”
propiamente dicho. La
tendencia dominante de la
primera parte del siglo
XIX fue el historicismo
arquitectónico, la mayoría
de las veces determinado
por la función del edificio
o por la historia del lugar.
Este “historicismo” había
tenido su inicio en el
movimiento neoclásico,
que acudió a estilos como
el neogriego o el neorromano para los edificios de orden público. Dominaba la nostalgia
del pasado.
Para el diseño de los edificios religiosos del siglo XIX, los arquitectos solían acudir a
las formas vigentes durante el esplendor del cristianismo. Por ejemplo, el neobizantino,
el neorrománico y el neogótico. También se usaron los estilos neobarroco, neomudéjar,
etc. De todos estos estilos conservaron los aspectos formales, con materiales y técnicas
constructivas proporcionadas por la era de la revolución industrial.
P á g i n a | 26

Shailyn Moreno/100517798
Asignación 5 de Historia del Arte, Reseña documental “Goya, su pintura y su tiempo”

El documental es una forma de


adentrarse en la vida del artista,
su forma de pintar, sus pasiones,
sus miedos y su deseo de estar
cerca del poder.

No se conformó con aprender


los secretos de su antecesor,
Diego Velázquez, sino que se
propuso revolucionar la técnica
del retrato, hasta convertirse en
uno de los mejores de su época.

Por eso, los expertos afirman que Goya fue ese punto intermedio de la tradición
pictórica española entre la antigüedad y la modernidad.

Eso queda plasmado en el documental Goya. La producción se basa en una retrospectiva


sobre el genial artista español, colgada a finales del año pasado en la National Gallery
de Londres.

El trazo de su pincelada, su manejo del color y su particular encuadre de la luz


convirtieron sus retratos en piezas únicas.

Goya toma distancia de los detalles exagerados que circundaban a los personajes y se
concentró en plasmarlos de la manera más humana posible. Para lograrlo, solía pasar
mucho tiempo con ellos, para conocerlos bien física y personalmente. Ejemplo de ellos
son sus famosas obras Carlos III en vestido de caza y La duquesa de Alba.

Además de recorrer otros retratos famosos de la realeza, la aristocracia y los políticos de


su época, el documental revela detalles curiosos de la vida de Goya, como sus
cuadernos de bocetos, fiel reflejo de su personalidad.
Igualmente, está plasmada la faceta pictórica del artista, como testigo histórico de su
tiempo.

“Podemos decir que Goya es la primera mirada independiente a la sociedad; y una


mirada además crítica. Y eso implica mostrar el lado oscuro del ser humano”.
P á g i n a | 27

Shailyn Moreno/100517798
Asignación 6 de Historia del Arte, Impresionismo

Impresionismo

El impresionismo es un estilo pictórico que se origina en Francia, en la segunda mitad


del siglo XIX. Se caracteriza por su persistente experimentación con la iluminación
(similar al luminismo). El manejo de la luz se considera como un factor crucial para
alcanzar belleza y balance en la pintura.
Los cuadros impresionistas se construyen técnicamente a partir de manchas bastas de
colores, las cuales actúan como puntos de una policromía más amplia, que es la obra en
sí. Por ello, al observar los lienzos es necesario tomar cierta distancia, para que
aparezcan las luces sombras y figuras.

Contexto

La aparición del impresionismo ocurre como consecuencia de un cambio social


importantísimo; durante finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX,
suceden las transformaciones siguientes: revolución industrial, revolución francesa,
imperio de Napoleón, restauración de los movimientos sociales y las reformas
burguesas. La filosofía Racionalista del siglo de las luces, se desvanece junto
al Romanticismo, atrás queda la estilística donde el sentimiento, la imaginación y las
pasiones gobiernan las artes. Ahora las ideas nacionalistas y socialistas tiñen el
pensamiento colectivo.
Ya en la segunda mitad del siglo XIX (época en la que nace el impresionismo), se
produce un crecimiento económico en Europa. La intensificación del comercio y el
progreso técnico lleva a la consolidación de la burguesía. Las clases sociales se
reorganizan y los dirigentes socialistas de toda Europa se reúnen para hablar de aquellos
cambios. La filosofía de entonces es positivista y realista, donde se prueban las cosas y
se exige la transformación del mundo. El arte cambiaba en conjunto con la sociedad.

Origen del nombre

En 1874 se organiza la primera exhibición de un grupo de jóvenes pintores, en la


"Société Anonyme Coopérative des Artistes, Peintres, Sculpteurs, Graveurs", París. En
esta exhibición el estilo artístico impresionista se nombra por la famosa obra de arte
“Impresión” (1874), de Claude Monet.
P á g i n a | 28

Naturaleza del estilo

El estilo se clasifica como la primera ruptura del proceso que desembocaría en el arte
moderno. En los cuadros de los inicios del siglo XIX, no se valoraban los paisajes ni
los bodegones, por lo tanto, el impresionismo, no sólo abre los ojos del espectador a la
técnica, sino que también a la variedad de formas y la captura de paisajes cotidianos
vistos desde las más ingeniosas perspectivas. Los colores son puros, poco mezclados
y se conjugan en formas de un naturalismo extremo. Las pautas que consuman esta
tendencia son: el movimiento del paisaje, la naturalidad de las formas y la pureza.

Características del impresionismo

Algunas características del impresionismo como corriente artística son:

 Énfasis en los fenómenos instantáneos de la luz.


 Temas cotidianos sin trascendencia.
 Tendencia a la desaparición del dibujo.
 Desaparición del Claroscuro.
 Coloración directa sobre el lienzo.
 Uso de pinceladas como brochazos y puntos para construir efectos de color.
 Poca o nula profundidad espacial.

Pintores impresionistas

Lo que une a estos genios de la pintura es la intención de reproducir escenas de la vida


diaria de un modo creativo. En la mayoría de ocasiones se pueden distinguir claramente
por su estética, imágenes desenfocadas y obras de apariencia inacabada.
Entre los artistas impresionistas más famosos se encuentran (orden cronológico):

1. Camille Pissarro (1830-1903).


2. Édouard Manet (1832-1883).
3. Edgar Degas (1834-1917).
4. Alfred Sisley (1839-1899).
5. Paul Cézanne (1839-1906).
6. Claude Monet (1840-1926).
7. Jean-Frédéric Bazille (1841-1870).
8. Pierre-Auguste Renoir (1841-1919).
9. Berthe Morisot (1841-1895).
10. Mary Cassatt (1844-1926).
11. Gustave Caillebotte (1848-1894).

Estos pintores han demostrado que se pueden crear arte mirando lo mismo de
distintas maneras, en lugar de buscar un paisaje u objeto diferente cada vez. De esta
manera respondían a la polémica social del momento: Se puede crear un orden para
todos por igual, pidiendo a cada grupo social su colaboración, en lugar de que el poder
pase de un grupo político a otro.
P á g i n a | 29

Pinturas del impresionismo

Impresión: Sol Naciente fue pintado por Claude Monet en 1873.


Algunas pinturas impresionistas reconocidas son las siguientes:

 Impresión: Sol Naciente (1873) de Claude Monet


 El almuerzo de los remeros (1881) de Pierre-Auguste Renoir
 Boulevard Montmartre de noche (1897) de Camille Pissarro
 El almuerzo sobre la hierba (1866) de Claude Monet
 La clase de Ballet (1874) de Edgar Degas
 La lectora (1876) de Pierre-Auguste Renoir

Arte impresionista

El má ximo
representante de la música impresionista fue el francés Claude Debussy.
En cuanto al impresionismo en otras ramas artísticas, cabe destacar especialmente dos:

 Música impresionista. Se llama así a la tendencia musical nacida a finales del


siglo XIX caracterizada por un tempo más libre, el empleo de los modos y las
variaciones, y la experimentación con el timbre, consiguiendo así efectos nunca
antes vistos musicalmente. Su máximo representante fue el francés Claude Debussy,
P á g i n a | 30

cuyas obras alcanzaban un tono onírico y sonidos nunca antes escuchados, y otros
grandes autores fueron Maurice Ravel, Erik Satie, Manuel de Falla y Albert
Roussel.

 Literatura del Impresionismo. Nacido en Francia en la segunda mitad del siglo


XIX, surge como reacción contra el realismo en el terreno literario, intentando
reproducir en las letras lo alcanzado por la pintura impresionista: el registro primario
de las sensaciones, suprimiendo los efectos intelectualizantes o reflexivos de la
literatura a favor de las descripciones, las “pinceladas” de los personajes. Los
máximos exponentes de esta tendencia fueron Octave Mirbeau y Marcel Proust,
aunque muchas piezas teatrales de Antón Chéjov pueden considerarse dentro de la
tendencia.

Postimpresionismo

Se llama así a la tendencia que vino inmediatamente después del impresionismo, a


finales del siglo XIX e inicios del XX, englobando diversos estilos personales que al
mismo tiempo constituían –a juicio del crítico inglés Robert Fry, creador del término-
una continuación del impresionismo y un desafío a las limitaciones del estilo
impresionista acostumbrado. Este estilo nace en Londres en 1910 en una exposición de
tres de sus más representativos autores y de los más aclamados pintores de la historia,
como son Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent Van Gogh.
P á g i n a | 31

Shailyn Moreno/100517798
Asignación 7 de Historia del Arte, Reseña película “El loco de pelo Rojo”

Vincent Van Gogh es un artista que


roza la genialidad, pero vive torturado
debido a su obsesión con la pintura,
que le empuja a una serie de fracasos y
de relaciones infructuosas. Aun así, se
gana el respeto de muchos pintores,
sobre todo de Paul Gauguin. Lo único
bueno en su vida es el apoyo constante
de su hermano Theo.

Basada en la novela homónima de


Irving Stone, 'El loco del pelo rojo' es,
quizás, uno de los biopics más famosos
de la historia del cine, en el que se
narra la vida del pintor holandés
Vincent Van Gogh y se retrata tanto su vida personal como la evolución de su arte. Fue
dirigida por Vincente Minnelli, un realizador especializado en hacer musicales para la
Metro, que adaptó el rico diseño artístico de sus filmes cantados a la bohemia europea
del siglo XIX.

Encarnado por un excelente Kirk Douglas, la película va narrando las tribulaciones de


Van Gogh desde sus iniciales flirteos con la predicación religiosa en las pobres regiones
mineras de Bélgica hasta su contacto con los innovadores pintores

Impresionistas ubicados en París, pasando por sus primerizos contactos con la pintura
en su país natal (en la cual dibujaba a los campesinos realizando la tareas más
cotidianas), sus inestables relaciones amorosas y amistosas y el vínculo afectivo más
importante que mantuvo en su azarosa existencia, su hermano Theo, familiar que le
ayudó durante toda su vida tanto como apoyo emocional como sustento económico para
que Vincent pudiera sobrevivir en el lugar donde estuviese, fuse Holanda, Arlés o París.

En tales lugares procuró desarrollar su genio pictórico en contacto con otros artistas
(Seaurat, Monet, Pisarro o su mejor amigo, Paul Gauguin, intepretado magníficamente
por un Anthony Quinn que sería premiado con el Oscar al mejor actor secundario) y
bajo la presencia de su mejor influencia: los fenómenos naturales, la luz, el sol, el
viento, las estrellas…todo ello expresado con su vigorizante sentido del color y su trazo
grueso y ondulante.

El resultado es una película llena de sentimiento y pasión por la pintura que sirve para
retratar con magnificencia al desequilibrado e irascible pintor, el pintor más cotizado
actualmente en las subastas de arte y que en su desgraciada vida sólo consiguió vender
un mísero cuadro.
P á g i n a | 32

Shailyn Moreno/100517798
Asignación 8 de Historia del Arte, Reseña película “Cartas a Sorolla”

Cartas de Sorolla es un largometraje-documental


dirigido por José Antonio Escrivá que recorre la
vida del pintor impresionista Joaquín Sorolla. La
historia está contada por dos voces, la del propio
pintor y la de su esposa, Clotilde, a través de sus
charlas con Ramón Bartomeu, periodista que
escribía la biografía del artista, y de la
correspondencia que mantenían ambos durante
los largos periodos en los que el pintor
valenciano salía de su residencia en Valencia o
en Madrid.

La película consigue generar un ritmo rápido, lo


que resalta esa cualidad de Sorolla, una persona
proactiva con una vida profesional muy rica, que
le permitió crear miles de obras y que fue
minando su salud hasta su muerte en 1923. Además,
realiza un gran trabajo de fotografía, en la búsqueda de la luz del sol característica de las
obras del artista –las imágenes en la playa valenciana son prueba de ello–, y la imitación
de la composición y las vestimentas de algunos de sus cuadros en diversas escenas de la
película.

Por supuesto que la película condensa una mera representación de la producción de


Sorolla en Jávea, una muestra simbólica de toda la cantidad de bocetos, notas a color y
cuadros que realizó y en mi opinión lo hace de manera muy acertada, consiguiendo que
los cuadros tomen vida y poniendo en pantalla cada mínimo detalle del cuadro e incluso
acercándose a la luz que pudo experimentar Sorolla. Como si el tiempo no hubiera
pasado.

Finalmente, la película hace alusión a la pasión que tuvo Sorolla por pintar la infancia,
retratos de niños que están jugando en el agua cristalina de Jávea al mismo tiempo que
los retratos de su familia, su esposa Clotilde y sus tres hijos.
P á g i n a | 33

Shailyn Moreno/100517798
Asignación 9 de Historia del Arte, Vanguardias historicas del siglo XX

Contexto

Llamamos vanguardismo al conjunto de tendencias revolucionarias del arte y


la literatura que tuvieron lugar a comienzos del siglo XX, las cuales
pretendían, por un lado, la ruptura con la tradición y el academicismo; por el
otro, la búsqueda de la innovación estética.

Por esa vocación de cambio e innovación, esos movimientos fueron agrupados


en la categoría de vanguardias, término prestado del argot militar y del
francés avant-garde, que significa "el que va adelante".

Las vanguardias del siglo XX establecieron un punto de inflexión en la


historia del arte y la cultura. En su momento, para algunos representaron la
liberación del espíritu creativo; para otros, la pérdida de eficacia del arte como
cosa pública, cuando no un franco desafío a la noción del arte. Curiosamente,
lo segundo no negaba lo primero.

En medio de la extensísima variedad estética e ideológica de las


vanguardias, una cosa compartían los artistas: la voluntad diferenciadora de
estilo. Pero, ¿cuáles son sus características? ¿Cuáles fueron los movimientos
más importantes? ¿De qué manera influyeron en la historia? ¿Cuál fue el
contexto histórico y de qué manera influyó en su desarrollo? ¿Cómo se
originaron las vanguardias?

Contexto histórico de las vanguardias

El espíritu de cambio en los jóvenes artistas y escritores de aquella generación


era consecuente con un contexto social que estaba en pujante transformación
política, tecnológica, económica y social del siglo XIX. Una serie de hechos
fueron cruciales:

1. La instalación de la ideología del


progreso como nueva narrativa histórica,
estimulada por el crecimiento exponencial de
la investigación científica y el crecimiento
económico industrial.
2. El intercambio comercial estimulado
por el nuevo imperialismo en ciernes, que
permitía el acceso a mercancías exóticas para
P á g i n a | 34

el mundo europeo, las cuales despertaron la curiosidad de artistas e


intelectuales.
3. El extraordinario desarrollo tecnológico, especialmente tras la segunda
revolución industrial, que cambiaba la percepción del tiempo y del espacio
(autos, aviones, telégrafos, teléfonos, armamento militar de alcance
masivo, etc.).
4. La aparición de las tecnologías de la imagen, como la cámara
fotográfica (h.1826) y el cinematógrafo (h. 1895), lo que introdujo al
mundo en la llamada “era de la reproductibilidad técnica”, según
Walter Benjamin. Si las tecnologías de la imagen podían reproducir la
naturaleza con exactitud y documentar la historia, ¿qué función pasarían a
cumplir las artes?
5. La acelerada transformación social y el malestar que generaban las
tensiones entre las nuevas clases sociales: la alta burguesía, la clase media
y el proletariado, así como la formación y consolidación de la sociedad de
masas.
6. La cada vez mayor autonomización del mundo del arte respecto del
patronazgo del Estado, que por un lado le dio mayor libertad al artista, y
por otro confinó al arte a la esfera de intereses del mercado privado,
movilizado por la lógica del consumo.

Características de las vanguardias

Una pregunta lógica salta a la vista. Si los contextos y generaciones entre


ambas olas de vanguardias son tan diferentes, ¿qué pueden tener en común
para que todas puedan inscribirse en la categoría de vanguardias? ¿Por qué
movimientos como el impresionismo, así como otros movimientos
contemporáneos con estas corrientes no están incluidos en la lista?
Conozcamos cuáles son las principales características del vanguardismo en las
siguientes líneas.

Rupturismo

Si algo caracterizó a las vanguardias fue


su deseo de ruptura con la tradición. Las
vanguardias históricas procuraron por
todos los medios romper con los
paradigmas del academicismo para
encontrar nuevos caminos creativos.
P á g i n a | 35

Oposición a la imitación de naturaleza

Hasta el siglo XIX, el arte


occidental se medía en virtud de la
capacidad técnica del artista para
imitar la naturaleza, además de su
capacidad compositiva. El
cuestionamiento del academicismo
y la aparición de las nuevas
tecnologías de la imagen
permitieron liberar al arte de esta
función.

Carácter interdisciplinario

Un elemento frecuente en el vanguardismo es el estrechamiento de la relación


entre las diferentes expresiones artísticas como pintura, literatura, artes
escénicas y musicales. Por ejemplo, movimientos como el futurismo, el
dadaísmo y el surrealismo fueron plásticos y literarios al mismo tiempo.
Por esto, fue común en las artes plásticas recurrir a la palabra (a la literatura)
para dar a conocer de forma activa los
supuestos programáticos de los
movimientos artísticos. Fue así como
surgieron los manifiestos de las
vanguardias históricas en particular.

Carácter experimental

El espíritu de las vanguardias estuvo


signado por el carácter experimental.
Tanto en las artes plásticas como en la
literatura, los elementos compositivos
(materiales, palabras, sonidos) fueron
sometidos a un intenso proceso de
indagación creativa que pretendía poner a
prueba los límites de las disciplinas
artísticas.
P á g i n a | 36

Proclamación de la autonomía del lenguaje plástico y literario

Estos elementos permitieron que, por


primera vez en la historia del arte, la
atención estuviera estrictamente
centrada en el lenguaje plástico, valioso
en sí mismo, en lugar del tema. Cosa
equivalente ocurría también con el
lenguaje literario, del que se esperaba
resaltar valores como la sonoridad y la
belleza de la asociación creativa de
imágenes, no necesariamente
inteligibles pero seductoras en su
forma.

Búsqueda de la originalidad

Según Pierre Francastel, si algo había


favorecido el impresionismo varias décadas
antes de las vanguardias, fue la voluntad
diferenciadora de estilo entre los artistas.
Cuando a esto se sumó el rechazo al arte como
imitación de naturaleza, la búsqueda de la
originalidad se convirtió en una obsesión
artística de la primera ola de vanguardias
particularmente.

Carácter conceptual

Si la búsqueda de la originalidad en un principio


estuvo enfocada en el lenguaje plástico, poco a poco
el foco de atención se desplazó al concepto en sí
mismo. Esto fue muy patente en el caso de la
segunda ola de vanguardias.
P á g i n a | 37

Provocación, humor y sarcasmo

Ya que eran rupturistas,


las vanguardias también
pretendían ser
provocadoras, desafiantes
y, en algunos casos,
sarcásticas. La voz del
artista cada vez era más
presente, y poco a poco
surgieron corrientes en
medio de ellas altamente
críticas con el estado de
las cosas.

Libertad de expresión

Los artistas y escritores de vanguardias aspiraban a la absoluta libertad de


expresión. El arte y la literatura se concebían como una tribuna desde la cual
se podía ejercitar la libertad de pensamiento y la libertad creativa.
Breve duración

El carácter rupturista del vanguardismo y la búsqueda de la originalidad


fueron factores determinantes en la brevedad de
cada ciclo de vanguardias. La duración de los
movimientos fue diferente, pero en general
fueron de corta duración, ya que la necesidad de
innovación permanente atentaba, naturalmente,
contra el asentamiento de una tradición. Así, la
única tradición posible fue la del cambio en sí
mismo.
Cuestionamiento del concepto de arte

Las vanguardias también cuestionaron el


concepto del arte, así como los circuitos para su
difusión y legitimación. Es el caso, por ejemplo,
de lo que hizo Duchamp con su obra La fuente,
un urinario invertido intervenido con la firma del
autor (seudónimo R. Mutt).
P á g i n a | 38

Requerimiento de un público formado

Las vanguardias
artísticas, al
procurar siempre
la ruptura con los
estilos o
movimientos
precedentes y al
concentrarse en
el valor del
lenguaje plástico
en sí mismo,
dejaron de
dialogar con el
contexto cultural
en su sentido más
amplio.
Interpretar y valorar las vanguardias pasa, necesariamente, por el
conocimiento de la historia del arte.

Movimientos vanguardistas de la primera mitad del siglo XX

El vertiginoso dinamismo histórico del siglo XX y la diferencia de carácter y


propósito entre las vanguardias, ha sido un factor decisivo a la hora de
estudiarlas. En el campo de la historia del arte, de hecho, se distinguen dos
momentos del vanguardismo:
7. las vanguardias históricas, que abarcan la primera mitad del siglo XX
hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
8. la segunda ola de vanguardias, que inicia tras la finalización de la
Segunda Guerra Mundial.
Cada una de estas etapas estuvo movilizada por diferentes contextos,
generaciones, propósitos e intereses. De allí la necesidad de seccionar su
estudio. En este artículo, vamos a dedicarnos a revisar las
llamadas vanguardias históricas que se expresan tanto en las artes plásticas
como en la literatura.
Para conocer las principales vanguardias históricas y hacernos idea del orden
de aparición, presentamos una lista que incluye los siguientes datos:

 Movimiento, año
o tipo de movimiento (literario o artístico)
o lugar de origen o foco de irradiación
o principales representantes y
o manifiesto fundador (si lo tiene).
P á g i n a | 39

 Expresionismo, h. 1905
o Movimiento artístico, literario, musical y cinematográfico.
o Alemania.
o Artistas: Ensor, Emil Nolde y Ernst Ludwig Kirchner. Escritores:
Georg Heym. Músicos: Arnold Schoenberg. Cineastas:
F.W. Murnau.
o Manifiesto Programm, de 1906. Usó el nombre de
expresionismo a partir de 1911.
 Cubismo, 1907
o Movimiento artístico
o Francia
o Artistas: Pablo Picasso, Juan Gris, George Braque.
o Manifiesto cubista (1913), de Guillaume Apollinaire
 Futurismo, 1909
o Movimiento artístico y literario
o Italia
o Artistas: Umberto Boccioni, Giacomo Balla, Gino Severini.
Escritores: Filippo Tommaso Marinetti.
o Manifiesto futurista (1909), de Fillippo Tomasso Marinetti
 Abstracción lírica, 1910
o Movimiento artístico
o Vasili Kandinsky, Paul Klee, Robert Delaunay
o No generó un manifiesto, pero el año de la obra que dio inicio al
movimiento coincidió con la publicación del texto De lo espiritual
en el arte, de Kandinsky (1910).
 Dadaísmo, 1916
o Movimiento artístico y literario
o Zúrich, Suiza
o Escritores: Hugo Ball, Tristan Tzara. Artistas: Marcel Duchamp,
Jean Arp, Marcelo Janco.
o Manifiesto dadaísta (1918), de Tristán Tzara
 Constructivismo, 1914
o Movimiento artístico
o Rusia
o Aleksandr Ródchenko, Vladímir Tatlin, El Lissitzky.
o Manifiesto constructivista (1920), escrito por Naum Gabo y
Antoine Pevsner
 Suprematismo, 1915
o Movimiento artístico
o Rusia
o Kazimir Malévich
o Manifiesto suprematista (1915), de Kazimir Malévich
 Creacionismo, h. 1916
o Movimiento literario
o España
P á g i n a | 40

o Vicente Huidobro
o Manifiesto "Non serviam" (1916), de Vicente Huidobro
 Neoplasticismo, 1917
o Movimiento artístico
o Países Bajos
o Piet Mondrian, Theo Van Doesburg, Bart an der Leck,
J.J.P. Oud, Gerrit Rietveld.
o Manifiesto neoplasticista (De Stijl) (1917), de Theo Van
Doesburg, Piet Mondrian, Bart an der Leck, J.J.P. Oud
 Ultraísmo, 1918
o Movimiento literario
o España
o Rafael Cansinos Assens y Guillermo de Torre.
o Manifiesto ultraísta. 1918, versión colectiva dirigida por
Cansinos Assens. 1920, versión de Guillermo de Torre. 1921,
versión de Jorge Luis Borges
 Surrealismo, 1924
o Movimiento artístico y literario
o Francia
o Artistas: Man Ray, Marcel Duchamp, Francis Picabia, Max
Ernst, Salvador Dalí. Escritores: André Breton, Louis Aragon,
Guillaume Apollinaire, Philippe Soupault, Federico García Lorca.
o Manifiesto surrealista (1924), de André Bretón

De todas ellas, una estuvo separada en el tiempo: el surrealismo, que apareció


solo en el período de entreguerras, es decir, entre la primera y la segunda
guerra mundiales.

Las artes en la transición al siglo XX

La búsqueda de un cambio artístico


ya se había hecho presente en el
siglo XIX gracias a la aparición
del impresionismo y, tras él,
del postimpresionismo, encarnado
en las propuestas de artistas como
Paul Cézanne, Henri Matisse, Paul
Gauguin y Vincent van Gogh, entre
otros.
Sin embargo, a pesar de lo
revolucionario que fueron estos
movimientos, no son considerados
como vanguardistas ya que siguen
apegados al principio de imitación
P á g i n a | 41

de la naturaleza y a la trascendencia del tema, fundamentos del arte occidental


hasta el siglo XX.

Hacia 1890 surgió una tendencia de crucial importancia, que muchos incluyen
dentro de las vanguardias debido a que se extendió hasta la década de 1930:
el expresionismo.

Este movimiento no se limitó a las artes plásticas en la obra de artistas como


Edvard Munch, James Ensor, Ernst Ludwig Kirchner y Franz Marc. El
expresionismo fue también un movimiento literario y, en el caso de Alemania,
fue una auténtica vanguardia cinametográfica, que dio lugar a filmes
como Nosferatu, de Friedrich Wilhelm Murnau; El gabinete del doctor
Caligari, de Robert Wiene y Metrópolis, de Fritz Lang.

Poco después aparecería también el fauvismo o fovismo, vigente entre los


años 1904 y 1908, representado por artistas como Matisse y Derain. El
fovismo tomaba su nombre del francés fauve, que significa 'fiera', y pretendía
concentrar en el color la clave expresiva y formal.
Estos movimientos traían consigo el germen de una auténtica revolución en el
arte. Sin embargo, las vanguardias históricas como tal nacen hacia el año 1907
cuando Picasso presentó el cuadro que revolucionaría la historia del arte: Las
señoritas de Avignon.

También podría gustarte