Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas


CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

EVALU
TEMA: ESTUDIO DE ACIÓN
PROYECTOS
SOCIA
LY
AMBIE
Autores:
Doralice Escobar Galeano
Erika Nahir González

Profesor: Lic. Cesar Benítez


Curso: Quinto Semestre: Décimo

Septiembre, Concepción - Paraguay


2022

Índice

Índice....................................................................................................................................2
Introducción..........................................................................................................................4
ESTUDIOS DE PROYECTOS.............................................................................................5
1. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS...........5
A. LA TEORIA DE LA DEMANDA Y EL EXCEDENTE DEL CONSUMINDOR........5
1. Preferencias del consumidor..........................................................................................5
2. La curva de la demanda.................................................................................................5
3. Elasticidades de demanda..............................................................................................5
2

4. El excedente del consumidor.........................................................................................6


B. LA TEORIA DE LA OFERTA Y EL EXCEDENTE DELPRODUCTOR....................6
1. Diferentes costos para diferentes decisiones..................................................................6
A. Tasa de interés uniforme............................................................................................6
B. Tasas de interés diferenciales.....................................................................................6
2. La teoría de la firma.......................................................................................................6
A. La combinación de factores........................................................................................6
B. Cuánto producir.........................................................................................................7
C. El excedente del productor.........................................................................................7
3. La oferta total en el mercado..........................................................................................7
4. La curva de costo medio y las economías de escala..........................................................7
C. EQUILIBRO EN EL MERCADO.................................................................................8
1. Equilibrio en el mercado perfecto..................................................................................8
2. Equilibrio y eficiencia con monopolio...........................................................................8
3. Equilibrio y eficiencia con monopsonio.........................................................................8
4. Costos y beneficios externos de la producción..................................................................9
5. Bienes públicos e infraestructura......................................................................................9
D. EL SECTOR EXTERNO...............................................................................................9
A. Importaciones.............................................................................................................9
B. Exportaciones.............................................................................................................9
C. Restricciones sobre el comercio internacional: tarifas sobre importaciones...................10
D. Restricciones sobre el comercio internacional: tarifas sobre exportaciones.............10
E. EL AHORRO Y LA INVERSION................................................................................10
1. La visión macroeconómica..............................................................................................10
2. La visión microeconómica..............................................................................................11
2. FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS......................11
EVALUACIÓN PRIVADA VERSUS EVALUACIÓN SOCIAL......................................11
LA EVALUACIÓN SOCIAL Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO...............................11
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO...................................................................................11
QUE ES CAPITAL.............................................................................................................11
LA EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS...............................................................12
3. LA EVALUACIÓN SOCIAL EN AUSENCIA DE DISTORSIONES...........................12
EL VALOR SOCIAL DE LA PRODUCCIÓN...................................................................12
EL PRECIO SOCIAL DE LOS INSUMOS........................................................................12
EL TIPO DE CAMBIO SOCIAL.......................................................................................13
LA TASA SOCIAL DE DESCUENTO..............................................................................13
EL ROL DE LA EVALUACIÓN SOCIAL........................................................................13
3

CONCLUSIÓN...................................................................................................................14
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................15
APÉNDICES Y ANEXOS..................................................................................................16
CRECIMIENTO E INVERSIÓN PÚBLICA (10 de mayo, 1990)......................................16
CRECIMIENTO Y LIBERTAD DE EMPRENDER (13 de diciembre, 1990)...................16
4

Introducción

Un proyecto surge como respuesta a una idea que busca ya sea la solución de un problema o
la forma para aprovechar una oportunidad de negocios.
La formulación, preparación y evaluación de proyectos de inversión es una fuente obligada en
la formación académica de todos los profesionales, cuya principal responsabilidad dentro de una
organización es la toma de decisiones que involucra la asignación de recursos públicos a proyectos y
programas de inversión. Este proceso de decisión debe estar estructurado por principios y
metodologías que permitan disminuir el grado de incertidumbre de las diferentes opciones, buscando
siempre seleccionar las alternativas de mayor beneficio neto para la sociedad y finalmente, cotejar y
analizar los resultados de dichas decisiones. 
Múltiples factores influyen en el éxito o fracaso de un proyecto. En general, podemos señalar
que si el bien o servicio producido es rechazado por la comunidad, esto significa que la asignación de
recursos adoleció de defectos de diagnósticos o de análisis, que lo hicieron inadecuado para las
expectativas de satisfacción de las necesidades del conglomerado humano. Debido a esto, es
indispensable evaluar un proyecto para así decidir sobre la conveniencia de llevarlo a cabo.
En este estudio se evalúan los distintos principios de economía para la evaluación de
proyecto, los fundamentos de la evaluación social de proyectos y la evaluación social en ausencia de
distorsiones
5

ESTUDIOS DE PROYECTOS

1. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS.

A. LA TEORIA DE LA DEMANDA Y EL EXCEDENTE DEL CONSUMINDOR.


La teoría de la demanda se deriva de la teoría de las preferencias, que trata de explicar cómo
es que los consumidores gastan su ingreso entre los artículos que tienen a su disposición para
comprar.
1. Preferencias del consumidor
La teoría empieza suponiendo que el consumidor tiene un ingreso fijo que debe distribuir en
la compra de algunos artículos entre la inmensa variedad que puede encontrar en el mercado.
La teoría económica dice que cada artículo tiene un denominador común (utilidad) que lo
hace comparables a los otros artículos.
La teoría de las preferencias alega que el consumidor distribuye su ingreso de tal manera que
hace máxima la utilidad total derivada del consumo. La teoría del consumidor está basada sobre el
principio de la soberanía del consumidor
El proceso de hacer máxima la utilidad, según la teoría del consumidor, conduce a que el
consumo total de un artículo X depende de:
a. La función de utilidad del consumidor (de sus gustos).
b. El ingreso del consumidor o su riqueza,
c. El precio del artículo en cuestión y
d. Del precio de los artículos relacionados
La teoría de las preferencias del consumidor sea útil si ella nos permite predecirlos cambios
en el consumo de ciertos artículos cuando cambia alguna de las variables arriba mencionadas.
2. La curva de la demanda
La curva de la demanda de un producto X puede diferir de 2 maneras alternativas.
La primera indica las máximas cantidades del producto que el demandante está dispuesto a
comprar a cada precio de él, por unidad de tiempo.
La segunda definición es: la curva de demanda indica los precios máximos que pagaría el
grupo pertinente de individuos por ciertas cantidades del producto X (adoptaremos esta definición
para evaluar los aumentos/disminuciones en el consumo de determinado producto provocados por un
proyecto). Así, la curva de demanda muestra la relación entre los precios y las cantidades para un
determinado nivel de otros variables que también influyen sobre el consumo. Una función de
demanda, sin embargo, es una relación entre las cantidades demandadas y todas las variables que
afecten el consumo.
6

La demanda total en un
mercado es igual a la suma de
las cantidades
demandadas por cada una de
las personas o unidades
económicas, que
demanden u producto. La
curva de demanda total del
mercado es igual a la
suma horizontal de las curvas
de demanda individuales: para
cada precio del
producto se suman las
cantidades que demanda cada
consumidor.
3. Elasticidades de demanda
7

La elasticidad de cualquier
función es un número que
indica que el cambio
proporcional en la variables
dependiente causado por un
pequeño cambio en
solo una de las variables
independientes.
Los economistas llaman
elasticidad cruzada al numero
que india el cambio
porcentual en la cantidad
demandada del producto,
causado por un cambio del
8

1% en el precio de un producto
relacionado (ejemplo: si la
elasticidad cruzada
entre la carne de res y la de
puerco es de +2, un aumento
del 1% en el precio
de la carne de puerco resultara
en un aumento de 2% en la
demanda por carne
de res). Un número positivo
para la elasticidad cruzada
indica que los
productos en cuestión son
sustitutos; un número negativo
indica que son, y un
9

valor de cero indica que los


productos no tienen relación.
Un numero positivo
para la elasticidad ingreso
indica que el producto es un
bien superior, un
numero negativo indica que el
bien en cuestión es inferior, y
un valor de cero
indica que su consumo no
cambia frente a cambios en el
ingreso.La demanda total en un mercado es igual a la suma de las cantidades demandadas por cada
una de las personas o unidades económicas, que demanden u producto. La curva de demanda total del
mercado es igual a la suma horizontal de las curvas de demanda individuales: para cada precio del
producto se suman las cantidades que demanda cada consumidor.
3. Elasticidades de demanda
La elasticidad de cualquier función es un número que indica que el cambio proporcional en la
variable dependiente causado por un pequeño cambio en solo una de las variables independientes.
Los economistas llaman elasticidad cruzada al número que india el cambio porcentual en la
cantidad demandada del producto, causado por un cambio del 1% en el precio de un producto
relacionado (ejemplo: si la elasticidad cruzada entre la carne de res y la de puerco es de +2, un
aumento del 1% en el precio de la carne de puerco resultara en un aumento de 2% en la demanda por
carne de res). Un número positivo para la elasticidad cruzada indica que los productos en cuestión son
sustitutos; un número negativo indica que son, y un valor de cero indica que los productos no tienen
10

relación. Un numero positivo para la elasticidad ingreso indica que el producto es un bien superior, un
numero negativo indica que el bien en cuestión es inferior, y un valor de cero indica que su consumo
no cambia frente a cambios en el ingreso.
4. El excedente del consumidor
Este se define como la diferencia entre la cantidad que se paga por un producto y la cantidad
máxima que el consumidor estaría dispuesto a pagar ante la expectativa de quedarse completamente
sin ese producto.

P
B
P0 A
P1 C
E
D
X
X0 X1
7. El valor social de un
aumento en la disponibilidad.
Tomando como referencia el
grafico anterior, el aumento en
la disponibilidad de
11

X desde X0 hasta X1 es
valorado por quienes
representan a esa curva de
demanda, en el área bajo la
curva de demanda entre esas 2
cantidades; el
área X0X1CA; si la demanda es
la del país no hay
externalidades en el
consumo de X, el país habrá
ganado ese monto que
llamaremos valor social de
la producción de un proyecto
que aumenta la disponibilidad
del producto. El
12

proyecto ha provocado un
beneficio para los
consumidores, el cual está
representado por el aumento
del excedente del consumidor;
pero también ha
provocado un costo para los
que producen X .Así, el
proyecto habrá generado
un efecto redistributivo a favor
de los consumidores y en
contra de los
productores.
B. LA TEORIA DE LA
OFERTA Y EL EXCEDENTE
DELPRODUCTOR
13

La oferta total en el mercado


de un producto se obtiene
sumando las ofertas de
todas las unidades que
producen ese artículo. Para
obtener la oferta de la
unidad de producción, tenemos
que explicar la parte de la
teoría de los precios
que se llama “teoría de la
firma”.
Es importante destacar que la
teoría de la firma se basa en la
premisa de que
14

el productor quiere
comportarse de una manera
económica: producir una
cantidad especificada al menor
costo posible.
1. Diferentes costos para
diferentes decisiones
Los costos de contabilidad
generalmente deben seguir las
reglas exigidas por
las autoridades tributarias; por
lo tanto, difieren de país a país.
Los costos
B. LA TEORIA DE LA OFERTA Y EL EXCEDENTE DELPRODUCTOR
La oferta total en el mercado de un producto se obtiene sumando las ofertas de todas las
unidades que producen ese artículo. Para obtener la oferta de la unidad de producción, tenemos que
explicar la parte de la teoría de los precios que se llama “teoría de la firma”.
Es importante destacar que la teoría de la firma se basa en la premisa de que el productor
quiere comportarse de una manera económica: producir una cantidad especificada al menor costo
posible
1. Diferentes costos para diferentes decisiones
15

Los costos de contabilidad generalmente deben seguir las reglas exigidas por las autoridades
tributarias; por lo tanto, difieren de país a país. Los costos económicos difieren según las decisiones
que debe tomar la unidad de producción.
A. Tasa de interés uniforme
El hecho de fijar precios, aunque sea muy útil a corto plazo, resultara a largo plazo en escasez
de servicios. Estas políticas de fijación de precios serán efectivas, en el sentido de que no afectaran la
producción a corto plazo, solamente cuando se les aplica en actividades donde el capital tiene un uso
muy específico y donde el costo de capital representa un porcentaje importante del costo total
B. Tasas de interés diferenciales
Es muy común en algunos países encontrar tasas de interés subvencionadas para préstamos,
específicamente donde existe una inflación y donde las tasas de interés son fijadas en inflexibles. Es
muy difícil encontrar un préstamo que se utilice efectivamente para los fines que se querían.
2. La teoría de la firma.
A. La combinación de factores
Para producir eficientemente una cierta cantidad de un producto X (a un costo mínimo), la
unidad de producción deben combinar sus factores de una manera determinada. Por un lado, el mayor
uso de cada factor resultara en un aumento en la producción, de la misma manera que el mayor
consumo resultara en un aumento de “utilidad” para el consumidor. Por otro lado el uso de cantidades
adicionales de factores producirá un aumento en el costo total de la unidad productora.
La combinación óptima de los factores para la “empresa” es única, cualquiera que sea la
manera como se organice la producción, si la meta es producir con eficiencia económica (con costo
mínimo para cada nivel de producción)Es necesario destacar que la empresa privada en sus cálculos
utiliza solamente el costo privado de los factores que contrata; si el costo privado (precio) de los
factores difiere de su costo social, la empresa privada no producirá con una combinación socialmente
óptima de factores: esto es. La producción no tendrá lugar a un costo social mínimo
B. Cuánto producir
La teoría supone que la empresa privada producirá la cantidad que lleva al máximo su ingreso
neto. El óptimo para la sociedad se obtiene aumentando la producción hasta el punto en que el valor
recibido par la sociedad en el aumento de producción sea igual al costo para la sociedad de proveer
este aumento en la producción, si el costo es mayor que el valor (beneficio), la sociedad deberá
reducir la cantidad de recursos destinados a esta actividad; si el valor es mayor al costo, la sociedad
deberá canalizar más recursos hacia esa actividad.
La firma privada estará dispuesta a aumentar su producción siempre que el costo del producto
adicional sea menor que el ingreso adicional. En el proceso de elevar al máximo sus ganancias,
aumentara su producción hasta el punto donde el costo adicional del producto sea igual al ingreso
adicional recibido de su venta. Si el precio de los factores refleja su costo social y si el precio del
producto refleja su costo social y si el precio del producto refleja el valor para la sociedad del
consumo adicional del producto X, la firma privada habrá alcanzado las metas de la sociedad
C. El excedente del productor
Se define como la diferencia entre el ingreso total recibido y el ingreso mínimo que exige
recibir el productor para producir una determinada cantidad de producto. Este excedente tiene un
valor limitado.
16

Desde el punto de vista de la sociedad, el aumento en ganancias, que resulta del aumento en el
precio de la cantidad producida originariamente, no es un beneficio neto, sino que representa
solamente una transferencia de fondos entre consumidores y productores.
Costo marginal: cantidad de dinero que debe pagar la empresa para atraer hacia si una
cantidad suficiente de factores para aumentar la producción. Si es que el precio de los factores de
producción corresponde a su valor o costo social, el costo marginal estará entonces, representando
también el mínimo costo social del producto para las cantidades indicadas.
La empresa que persigue hacer máximo su ingreso neto produce una cantidad para la cual el
costo marginal de producción es igual al precio. El costo marginal es, en condiciones óptimas, igual al
precio década uno delos factores dividido por sus respectivas “productividades”. De estas 2
conclusiones se desprende que el precio delos factores es exactamente igual a sus respetivas
productividades, multiplicadas por el precio del producto que colaboran a producir. Se puede afirmar
que el aporte que hace un factor al valor de la producción de la empresa que lo contrata es, por lo
menos, igual a su precio.
3. La oferta total en el mercado
Generalmente podemos decir que la oferta total del producto X en la industria es la suma
(horizontal) de las curvas de oferta de las firmas que componen la industria. Cada punto en la curva de
oferta de la industria representa (mide) el costo marginal privado de producir ese nivel de producto en
cualquiera de las empresas que componen la industria, no obstante que existan economías de escala o
deseconomías externas a las firmas que forman la industria.
4. La curva de costo medio y las economías de escala
La curva de costo medio representa el costo total dividido por la producción. Se dice que
existen economías internas o economías de escala para aquellos niveles de producción donde la curva
de costo medio está declinando y, que existen deseconomias de escala o deseconomias internas (o
rendimientos decrecientes) cuando la curva de costo medio está creciendo.
C. EQUILIBRO EN EL MERCADO
Una situación de equilibrio requiere que la cantidad ofrecida sea igual a la demandada; si no,
habrá una situación de exceso de oferta o, al contrario, exceso de demanda. Siempre será posible
incentivar o desincentivar la producción para que esta coincida con la cantidad demandada; pero el
punto clave es investigar si realmente vale la pena utilizar los recursos de la economía para satisfacer
esta demanda al precio existente, o si bien vale más la pena cambiar el precio. Una sociedad tratara de
utilizar sus recursos al máximo. Para alcanzar esta meta es necesarios que el valor social (marginal de
cada producto sea igual al costo social (marginal) de proveer este producto. Esta es la posición
equilibrio eficiente para la sociedad.
1. Equilibrio en el mercado perfecto
Si los mercados son perfectos y si no existen discrepancias entre los valores privados y
sociales, la composición de productos y precios determinados en una economía de mercado privado
corresponde a la solución óptima. El grado de perfección del mercado depende básicamente del grado
de influencia que tiene un individuo para afectar con sus acciones el precio de compra o de venta que
prevalece en el mercado. La competencia perfecta requiere que el consumidor pueda comprar todo lo
que desea, a un precio que no pueda ser afectado por sus compras, por el lado de la oferta, requiere
que cada productor venda toda su producción a un precio fijo que no pueda ser cambiado o afectado
por el hecho de vender.
2. Equilibrio y eficiencia con monopolio
17

Si el producto puede afectar el precio de su producto, su acción de llevar el, máximo sus
propias ganancias lo llevara a producir una cantidad para la cual el costo marginal social no es igual al
beneficio marginal social. Es decir, el monopolista no aplicara en la producción de X una cantidad
suficiente de recursos.
El aumento de venta significa una reducción en el precio del artículo, de modo que el ingreso
adicional derivado del aumento en ventas es siempre más bajo que el precio al cual se vende la unidad
adicional el aumento en el ingreso total resultante del aumento en la producción será más bajo que el
precio recibido por la unidad adicional, porque el precio de venta de las otras unidades es ahora menor
que antes
Ingreso marginal: aumento en el ingreso total resultante de un aumento en la producción
(ventas)
La manera más eficiente (barata) de combatir el monopolio es la liberación de los mercados a
la competencia interna y externa. El establecimiento de precios máximos (o subsidios óptimos)
conlleva al mantenimiento de una burocracia que no solo genera costos en términos de recursos, sino
también en términos de corrupción e inmoralidad social. No obstante es necesaria para regular a los
monopolios naturales, con la finalidad de obligarlos a produje el óptimo social, cuyo monto debe ser
entregado a la empresa solo si ella produce.
Así se demuestra que la producción socialmente óptima para el monopolio es aquella donde el
costo marginal de producción es igual al precio del producto en el mercado, haya o no utilidades para
ese volumen de producción.
3. Equilibrio y eficiencia con monopsonio
El monopsonio ocurre cuando el comprador puede influir en el precio del producto que
compra.
El monopsonio afectara adversamente la asignación de los recursos al utilizar una cantidad del
factor más baja que la óptima, y también produciendo una cantidad menor del artículo que produce.
Es bastante raro encontrar casos de monopsonio en bienes de consumo final, pero ello podría
darse con bastante probabilidad en el caso de bienes intermedios y de factores productivos
4. Costos y beneficios externos de la producción
El costo privado de la producción puede diferir del costo social a causa de las externalidades
(lo mismo se aplica para los beneficios “beneficios externos o externalidades positivas”)
Lo que debe hacerse en castigar a la externalidad (contaminación), poniéndole un impuesto.
5. Bienes públicos e infraestructura
Ciertos productos y servicios no se producirían eficientemente y a veces no existirían en un
sistema económico que se basara exclusivamente en la empresa privada, pues es difícil establecer
derechos de propiedad sobre los bienes/servicios entregados, ya sea porque resultaría más caro cobrar
por ellos que entregarlos gratis. Sería difícil imponer un precio a los consumidores por el uso de estos
servicios (policía, semáforos, etc.), de manera que los servicios privados para el productor por prestar
estos servicios normalmente, serian demasiados bajos para incentivar su producción, por mucho que
los beneficios sociales de proveerlos pudieran más que justificar los costos. Por lo tanto, la sociedad,
mediante los gobiernos locales y centrales, debe asumir la responsabilidad de proveerlos para llegar
así a una asignación eficiente de sus recursos.
18

En la evaluación social d proyectos vamos a considerar todo tipo de proyectos. Si se


encuentra que los beneficios sociales exceden los privados, el proyecto en cuestión debería estar
subvencionado por la sociedad; lo mismo para el caso en que los costos privados sean mayores que
los costos sociales
D. EL SECTOR EXTERNO
A. Importaciones
Los países normalmente enfrentan precios fijos para sus importaciones. Operan en un
mercado perfecto en el sentido de que no pueden afectar con sus compras el precio pagado por los
productores que vienen del exterior
B. Exportaciones
En general, los países también enfrentan precios fijos para sus exportaciones: los países
operan en un merado perfecto en cuanto a sus exportaciones se refiere, ya que usualmente no pueden
afectar con sus ventas el precio que reciben en el mercado internacional.
Si el comercio exterior incluye solamente los artículos considerados, el equilibro en la balanza
comercial exige que las exportaciones sean iguales a las importaciones. No obstante, el equilibrio en
la balanza comercial no siempre significa un equilibrio en la balanza de pagos, como es el caso de casi
todos los países.
Si el valor de las importaciones es mayor que el de las exportaciones, el país estará perdiendo
reservas y deberá encontrar otras maneras para atraer dólares (turismo). Si estos dólares no son
suficientes para compensar el déficit en la balanza de pagos, no habrá más alternativa que enfrentar
una devaluación o restringir el comercio exterior. Un devaluación de la moneda llevara a un aumento
de las importaciones y a precios domésticos más altos para las exportaciones, lo que resultaría en una
disminución de importaciones y un aumento de exportaciones y, por lo tanto, en una disminución en
el déficit dela balanza de pagos. Si, por el contrario, el país tiene una balanza comercial favorable,
deberá encontrar la manera de gastar el excedente de dólares (turismo al exterior, ayuda externa a
otros países, etc.) si no desea acumular reservas. Si persiste el excedente en la balanza de pagos, será
necesaria una revaluación de la moneda o la restricción del comercio. La revaluación disminuye el
precio interno de importaciones y exportaciones. En ambos casos, el cambio de precios contribuirá a
disminuir el excedente en la balanza de pagos.
C. Restricciones sobre el comercio internacional: tarifas sobre importaciones
Por varias razones los países a lo largo de su historia han controlado sus importaciones por
medio de impuestos o tarifas de importación
Las tarifas sobre importaciones permiten una tasa de cambio más baja y un precio de
importaciones más alto: perjudican al sector de exportaciones; estimulan las industrias sustitutivas de
importaciones que reciben la protección tarifaria, y perjudican a las industrias sustitutivas que no
tienen protección.
Con la tarifa el precio domestico del artículo protegido sube, atrayendo así más recursos
internos a su producción; el precio más alto contribuye también a limitar su consumo interno. Imponer
derechos de aduana a las importaciones implica impone un impuesto a las exportaciones.
La política de imponer tarifas a la importación ha resultado para el consumidor en un precio
más alto de los productos “importables”; en un precio más bajo para los productos exportables”, y en
un mayor excedente del productor (utilidades) para las industrias protegidas que sustituyen
importaciones.
19

D. Restricciones sobre el comercio internacional: tarifas sobre exportaciones.


Una tarifa sobre las exportaciones introduce una discrepancia entre el valor que la sociedad le
da a sus importaciones y el precio percibido por los exportadores (después de haber pagado la tarifa);
en efecto, el precio recibido por los exportadores será más bajo que el precio pagado por las
importaciones.
Estas estimulan el turismo desde el exterior.
E. EL AHORRO Y LA INVERSION
1. La visión macroeconómica
El ahorro es aquella parte del ingreso que no se gasta en bienes y servicios de consumo
mientras que la inversión es aquella parte de la producción destinada a bienes y servicios de capital.
La inversión neta se refiere a los montos que contribuyen a aumentar el acervo de capital, mientras
que la inversión bruta incluye también las cantidades destinadas a mantener el stock de capital. Siendo
que el valor de la producción total es por definición igual al monto de ingreso total, debe ser cierto
que el gasto en inversión es igual al monto del ahorro; podrán diferir las intenciones en cuanto a los
montos deseados de ahorro e inversión, pero al fin de cuentas ha de ser cierto que el volumen de
ahorros es igual al volumen de inversión.
La producción nacional más el exceso de importaciones sobre exportaciones, representa la
disponibilidad total de recursos con que cuenta un país para su es que sus ingresos corrientes, ya que
los ingresos que obtiene del endeudamiento interno representan ahorro de las personas e instituciones
que adquieren títulos públicos.
El nivel de ahorro nacional de un país depende, fundamentalmente, de su nivel de ingreso y
de la rentabilidad que los ahorristas pueden o esperan obtener de consumir menos. Dependerá también
de la distribución personal del ingreso, del sistema de tributación y de otros factores institucionales y
culturales. El nivel de la inversión dependerá fundamentalmente de las oportunidades que el país
brinda al capital nacional y extranjero.
Podrá aumentarse el ahorro total del país a través de políticas que incentiven el ahorro de las
personas, de las empresas y del Gobierno; podrá aumentarse la cantidad de inversión en el país en la
medida que este ofrezca condiciones más favorables que aquellas que se ofrecen en el exterior.
2. La visión microeconómica
Para un determinado nivel distribución del ingreso, y para otro conjunto dado de
características existirá una función de ahorro que relaciona a este positivamente con el retorno que se
espera de ellos: mayor tasa de retorno esperada, mayor será el volumen de ahorro total de un país
dado.
2. FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS
EVALUACIÓN PRIVADA VERSUS EVALUACIÓN SOCIAL
La evaluación de proyectos consiste en comparar los costos con los beneficios que éstos
generan, para así decidir sobre la conveniencia de llevarlos a cabo.
La evaluación privada de proyectos supone que la riqueza (el dinero) constituye el único
interés del inversionista privado; es así como para la evaluación privada es importante determinar el
flujo de fondos en cada período (al año, por ejemplo) que para el inversionista privado implica el
proyecto en cuestión. Para comparar los flujos netos temporales, utiliza un “costo de capital” que
refleja el uso de esos fondos en la mejor alternativa para él. Se concluyó que el proyecto era
20

conveniente si acaso el valor actual del flujo de beneficios netos del proyecto era positivo; esto es, si
acaso la inversión en el proyecto involucra para el inversionista un aumento en su riqueza mayor que
el que podría obtener de utilizar esos fondos en su mejor inversión alternativa
La evaluación social de proyectos consiste en comparar los beneficios con los costos que
dichos proyectos implican para el país; es decir, consiste en determinar el efecto que la ejecución del
proyecto tendrá sobre el bienestar de la sociedad (bienestar social de la comunidad) (Fontaine, 2008)
LA EVALUACIÓN SOCIAL Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
Hasta mediados de la década del 60, el crecimiento económico se atribuía principalmente a la
inversión total realizada por el país; de ahí que todo el énfasis de las recomendaciones al respecto
estaba colocado en hacer esfuerzos para aumentar el nivel de la inversión a través de un mayor ahorro
interno y externo. No se daba mucha importancia a la composición de esa inversión y se desestimaba
el aporte que podía realizar el factor trabajo.
Desde mediados de la década de los sesenta se han hecho una serie de investigaciones para
explicar el crecimiento económico –el crecimiento del ingreso nacional– de los países en función de
un “modelo” más realista y completo. En esencia, este modelo dice que el ingreso nacional crece
como consecuencia de que crece el acervo de capital y de trabajadores efectivamente utilizados en el
país; vale decir, crece como resultado de que el país acumula capital a través de tener inversión neta
positiva y como resultado de que aumenta el número de personas productivamente empleadas. En sus
primeras formulaciones, el modelo era muy sencillo, y como consecuencia de ello logró “explicar”
sólo una pequeña fracción del crecimiento experimentado en los países sometidos a investigación
econométrica.
QUE ES CAPITAL
Las definiciones más tradicionales de capital –en especial aquella utilizada en las cuentas
nacionales– consideran “capital” cosas tales como monumentos en plazas públicas, y consideran
como consumo o gasto corriente el sueldo de profesores, médicos y nutrición infantil. La evidencia ha
demostrado que la rentabilidad a las inversiones en capital humano –donde el proceso de inversión se
realiza mediante el trabajo de las enfermeras, médicos y profesores– es sustancialmente mayor que la
que se obtiene de inversiones en bienes físicos y seguramente mucho mayor que la que se obtiene de
un gran número de otras inversiones que realiza el sector público.
Los gastos en programas de nutrición infantil constituyen también un gasto de inversión, ya
que la ausencia de una adecuada dieta a tempranas edades conduce a daños permanentes en la
capacidad intelectual y motora de las personas. Con lo anterior no se ha querido, por supuesto, dar una
definición de capital; sólo he pretendido advertir que el capital no tiene por qué manifestarse en una
cosa física y tangible, y que cosas que hasta hace poco se consideraban consumo, son en efecto gastos
que permiten elevar la productividad o riqueza de un país. (Fontaine, 2008)
LA EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS
La evaluación social de proyectos persigue justamente medir la verdadera contribución de los
proyectos al crecimiento económico del país. Esta información, por lo tanto, debe ser tomada en
cuenta por los encargados de tomar decisiones para así poder programar las inversiones de una
manera que la inversión tenga su mayor impacto en el producto nacional. Sin embargo, debido a que
la evaluación social no podrá medir todos los costos y beneficios de los proyectos, la decisión final
dependerá también de estas otras consideraciones económicas, políticas y sociales.
21

Habrá proyectos con altas rentabilidades sociales medidas que a su vez generan otros
beneficios que no ha sido posible medir (tales como belleza, distribución personal del ingreso más
deseable, mejor defensa de las fronteras, etc.); estos proyectos obviamente deberán realizarse. Habrá
otros que tienen rentabilidades sociales medidas negativas y que también generan costos sociales
intangibles, los que de ninguna manera querrán emprenderse. Sin embargo, habrá casos de proyectos
que teniendo rentabilidades sociales medidas positivas generan costos intangibles, y otros que
teniendo rentabilidades medidas negativas inducen beneficios sociales intangibles.
Es en estos últimos casos donde la evaluación social del proyecto tiene una gran utilidad,
puesto que ella arroja la información que es la más pertinente para la toma de decisiones.
La evaluación social de proyectos es asimismo utilísima para el caso de tomar decisiones
respecto de proyectos que significan un drenaje al presupuesto nacional: de proyectos que tienen
rentabilidad privada negativa y que, por lo tanto, requieren de subsidios para operar (Fontaine, 2008)

3. LA EVALUACIÓN SOCIAL EN AUSENCIA DE DISTORSIONES


EL VALOR SOCIAL DE LA PRODUCCIÓN
En el caso hipotético de una economía de mercado perfecta, con ausencia total de distorsiones
y con pleno empleo, que en la realidad no existe, el precio social del bien o servicio proporcionado
por el proyecto será aproximadamente igual a su precio de mercado. En algunos casos, será preciso
hacer un “pequeño” ajuste para tomar en cuenta los cambios en el excedente del consumidor y del
productor (Fontaine, 2008)

 Demanda perfectamente elástica


 Oferta perfectamente elástica
 Oferta perfectamente inelástica
 Demanda perfectamente inelástica

EL PRECIO SOCIAL DE LOS INSUMOS


Nuevamente, se supone que la economía funciona perfectamente y en ausencia de
distorsiones. El método que proponemos aquí es válido para todos los insumos utilizados en el
proyecto, como por ejemplo, materiales, energía, mano de obra, etc. Debido a que este análisis es muy
parecido al presentado en la sección A, en esta oportunidad nos referiremos sólo a los casos para una
oferta inelástica y al caso general (Fontaine, 2008)
EL TIPO DE CAMBIO SOCIAL
En una economía sin distorsiones, con pleno empleo, abierta y en que el país en cuestión no
tiene poder monopólico o monopsónico sobre los bienes transables internacionalmente, el tipo de
cambio privado será igual que el tipo de cambio social. De aquí que en el análisis de los precios
sociales de productos e insumos fue innecesario distinguir entre bienes nacionales (no transables) y
transables. El tipo de cambio de mercado ya sea fijo, fijado o libre, será siempre igual que el social, e
indicaría el “verdadero” valor de los bienes transables en términos de los no transables (Fontaine,
2008)
LA TASA SOCIAL DE DESCUENTO
Nuevamente, en una economía sin distorsiones, con pleno empleo y cerrada al mercado
financiero internacional, la tasa de interés que impere en el mercado será al mismo tiempo el producto
marginal del capital invertido en el país y la tasa marginal de preferencia en el tiempo de quienes
22

ahorren. Es decir, la tasa social de descuento será “igual” que la tasa de interés del mercado. Así, el
valor actual de los beneficios sociales netos del proyecto será igual que el VABN privados, si se
desprecian los posibles cambios en precios ocasionados por el proyecto. (Fontaine, 2008)
EL ROL DE LA EVALUACIÓN SOCIAL
En función de todo lo anterior, ¿qué rol le quedaría a la evaluación social de proyectos?
El rol fundamental de la evaluación social estará en determinar la rentabilidad de proyectos
cuyos bienes y servicios no pueden convenientemente venderse o comprarse en el mercado, como por
ejemplo, calles, carreteras menores y alumbrado público (Fontaine, 2008)
23

CONCLUSIÓN
El proceso de formulación, preparación y evaluación social de proyectos de inversión resulta
de comparar los beneficios con los costos que dichos proyectos generar para la sociedad en su
conjunto, determinando a la vez su verdadera contribución de los beneficios al aumento de la riqueza
del país. Por tanto, un proyecto de inversión será socialmente rentable si el bienestar económico
logrado con el proyecto es mayor al bienestar que la sociedad, como un todo, habría alcanzado en el
escenario “sin el proyecto”. Es decir, cuando el VAN Social sea positivo.
La evaluación social como la privada se basan en criterios similares para analizar la viabilidad
de un proyecto de inversión, aunque no concuerdan en la identificación de los elementos o partidas a
contabilizar como costos y beneficios y en la forma de valoración de sus variables críticas que se les
asocian. La evaluación privada toma como factor de valoración los precios de mercado, mientras que
la evaluación social emplea los precios sombra o precios sociales. El empleo de este tipo de precios
sombra, obedece a la necesidad de poder medir los efectos o impactos de desarrollar un proyecto
sobre la economía global de un país, considerando que existen distorsiones, motivadas por la
intervención de los impuestos, monopolios, oligopolios, monopsonios, oligopsonios, competencia
monopolística, subsidios, etc.; los efectos o impactos indirectos y la variable externalidades que
produce el proyecto y que recibe la sociedad completa.
24

BIBLIOGRAFÍA

Fontaine, E. R. (2008). Evaluación social de proyectos. México: Pearson Educación de México S.A.
de C.V. Obtenido de https://economicas.unsa.edu.ar/iie/archivos/syc/Fontaine.pdf
25

APÉNDICES Y ANEXOS

CRECIMIENTO E INVERSIÓN PÚBLICA (10 de mayo, 1990)


Demostrado está que el crecimiento económico de los países depende tanto de la cantidad
como de la calidad de las inversiones emprendidas por sus sectores privados y público. Hay sectores
de la economía en que, por su naturaleza, los precios de los bienes y servicios provistos no
corresponden a los verdaderos beneficios recibidos por la comunidad que los consume o utiliza.
Siendo así, el sector privado tomará en esos sectores decisiones de inversión que serán “equivocadas”
desde el punto de vista de su verdadera contribución al desarrollo del país. Así, dejado todo al sector
privado, el país estará desaprovechando su potencial de crecimiento al no ejecutar proyectos de alta
verdadera rentabilidad. He aquí la justificación para que un gobierno responsable intervenga
fomentando la ejecución de proyectos rentables que de otra manera no se ejecutarían.
La intervención del gobierno –una vez establecida la conveniencia de intervenir, e
identificado y evaluado el proyecto más apropiado en cuestion– puede ser: (i) asumir él mismo la
tarea de emprender la inversión, o (ii) dar los incentivos correctos para que el sector privado las
realice, alternativas que deben ser motivo de una decisión cuyo objetivo sea lograr la máxima
eficiencia. Por ejemplo, tradicionalmente ha sido más eficiente que el Estado tome toda la
responsabilidad en materia de inversiones viales –calles, caminos y carreteras de uso público–, tanto
en lo que se refiere a decisiones de dónde, cuándo y cuánto invertir, como en lo que se refiere a su
financiamiento, si bien la ejecución misma de la obra es licitada entre contratistas privados. Un
ejemplo donde el Estado sólo provee los incentivos para que el sector privado realice la inversión, es
la construcción de las llamadas “viviendas sociales”, donde el Estado entrega al comprador un
subsidio para que éste adquiera libremente la vivienda que más le acomode entre las múltiples
alternativas ofrecidas por empresas constructoras privadas. Este mismo mecanismo puede usarse para
la entrega de servicios básicos de salud, educación, electricidad, agua potable y nutrición de las
familias que el Estado considera son merecedores de esos subsidios, dejando que el sector privado los
provea
CRECIMIENTO Y LIBERTAD DE EMPRENDER (13 de diciembre, 1990)

¿Qué motiva el aumento de la inversión y de su calidad? ¿Y qué incentivos existen para que el
ser humano sea inquieto y se interese en reducir costos y en buscar nuevas oportunidades? Las
mejores motivaciones y alicientes los dan la competencia y la promesa de que los frutos de esas
inversiones, innovaciones y preocupaciones por reducir costos serán finalmente captados en gran
medida por quienes tomaron dichas iniciativas. Esto se da con mayor fuerza en los países que se
desenvuelven dentro de un sistema económico y social en que existe la libertad de emprender; en que
no existen “precios mentirosos”, en que hay una apertura al comercio y financiamiento externos; en
que el Estado es subsidiario, invierte “bien” y propende a la igualdad de oportunidades: en que el
Estado empresario es “un pelo de la cola”, y en que existe un respeto “irrestricto” a los derechos de
propiedad. Dicho sistema invita a la imaginación, al esfuerzo y a la perseverancia de quienes deseen
“hacerse la América”, fruto de ello. El país que lo establezca estará estimulando a los más inquietos y
capaces a querer vivir en él, mientras que el país que coarte las libertades de emprender y no respete
los frutos obtenidos por quienes toman las iniciativas que les lleva a triunfar y hacerse ricos, los estará
en rigor “echando a patadas” de él.
Así, en estos países generalmente se le imponen al ciudadano limitaciones a su libertad –
derecho humano básico– para emigrar y enterrar sus huesos en otro que le dé la oportunidad para
realizarse, manteniendo enjaulado a ese potencial gran empresario que malgastará su vida productiva
26

como burócrata, lo cual terminará por destruir su autoestima y lo condenará a tener un nivel de vida y
una jubilación que dependen de la buena voluntad del gobierno, no de su esfuerzo personal.

También podría gustarte