Está en la página 1de 6

Vigilancia epidemiológica de eventos notificables.

¿Qué entendemos por vigilancia?


“… recopilación sistemática, la consolidación ordenada y la evaluación de datos pertenecientes a la salud (tanto en
individuos como en grupos), con una comunicación rápida de los resultados a aquellos que precisen conocerla y en
particular a aquellos que están en condiciones de emprender acciones” (OMS, 1968).

Recolección, análisis e interpretación sistemática y continuada de datos sobre la salud, esenciales para el
planeamiento, implementación y evaluación de la práctica de la salud pública, estrechamente integrada con la
diseminación oportuna de estos datos a los responsables de la prevención y control. El concepto de vigilancia en
salud pública no incluye la administración de programas de prevención y control” (CDC, 1992).

La vigilancia es una función esencial de la Salud Pública y consiste en:

¿A qué contribuye la vigilancia?

 Identificar problemas:
A escala individual: detección precoz, gestión del caso, seguimiento.
A escala colectiva: identificación de cambios en la tendencia, análisis de situación de salud y detección de
nuevos riesgos.
 Permitir y direccionar las acciones de prevención y control.
 Evaluar las medidas adoptadas.

Perspectiva de la recolección y análisis de los datos de la vigilancia.

Determinantes/condicionantes de enfermedades emergentes y reemergentes:

 Prácticas de maximización de la productividad agrícola y ganadera (deforestación, desertificación, cambio


climático).
 Demografía humana: crecimiento poblacional; desplazamientos por motivos económicos, religiosos, étnicos,
etc.
 Aumento exponencial de los viajes internacionales y el comercio internacional; bioterrorismo.
 Grandes porciones de la población sin acceso a servicios básicos, y con condiciones habitacionales
deficitarias.
 Patrones de consumo y comportamiento social.
 Adaptación y cambios de los microorganismos.
 Inequidades en el acceso a los servicios de salud.

Algunas de las acciones que derivan de la vigilancia.

 Investigación y control de casos (focos) y brotes.


 Decisiones vinculadas a la tendencia de eventos.
 Alertas para los servicios de salud y la población ante la detección de riesgos y daños limitables.
 Mejoramiento de la calidad de la atención a través de información compartida y disponible.
 Planificación, incluyendo el cálculo de recursos.
 Identificación de necesidades de investigación.

SOBRE LA VIGILANCIA DE EVENTOS NOTIFICABLESEN ARGENTINA: EL SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA


DE LA SALUD.
Marco Normativo Nacional de las ENO:

En la Argentina, la vigilancia de la salud se viene desarrollando desde 1960. Ese año, se promulgó la Ley 15.465
"Régimen legal de las enfermedades de notificación obligatoria" a través del Decreto del Poder Ejecutivo Nº12.833
del 31/10/60 para promover la notificación de eventos bajo vigilancia.

La nómina de Eventos de Notificación Obligatoria (ENO) se actualiza periódicamente por el Ministerio de Salud
siendo la última la 1715 del año 2007.

El Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud:

Principal desafío de la gestión de sistemas de vigilancia nacional: articular información de y para distintos actores
sociales.

 Los equipos locales de salud


 Los equipos responsables de implementar las medidas de control poblacional inmediato
 Los equipos responsables de monitorear y evaluar las medidas de control e implementar medidas zonales o
jurisdiccionales
 Los equipos responsables de monitorear y evaluar la situación en el país (incluyendo la ocurrencia de casos,
la adopción de las medidas de vigilancia y control y evaluar la importancia del evento.
Los circuitos previos al SNVS proponían el envío de datos en diferentes formatos de un nivel local a provincial y de
allí al nacional, con una lógica que separaba la producción de datos de el análisis y la difusión de los mismos.
Concebir un sistema en red supone múltiples productores de la información que son a su vez usuarios del sistema.

¿Qué significa el SNVS2.0?

Una evolución tecnológica; un trabajo de más de 5 años de consensos, diseño y desarrollo; un esfuerzo por la
integración e intercomunicación multinivel y transjuridiccional; un proyecto participativo; la visión de constituir un
instrumento para mejorar las acciones de prevención, control y seguimiento de los ENO y contribuir con la mejora de
la calidad de la atención.

Principales propósitos del SNVS2.0

 Unificar los sistemas de información de las ENOs.


 Dar respuesta a las necesidades de información de eventos de vigilancia intensificada.
 Comunicar a los actores involucrados en la vigilancia y asistencia.
 Integración con otros registros sanitarios a partir de la Ficha del ciudadano.
 Mejorar el funcionamiento del software y la experiencia de los usuarios.
¿Qué novedades trae el SNVS2.0?

 Se unifican los subsistemas de vigilancia en un solo sistema de información (se integran C2, SIVILA, UC,
Programas de TBC, VIH, etc.).
 Los usuarios del nuevo sistema son personas individualizadas, capacitadas y registradas y ya no
establecimientos.
 Se crea el Formulario Único de Notificación Obligatoria, de acceso federal para los equipos de salud
intervinientes.
 Se descentralizan permisos y funciones de gestión del SNVS2.0a nivel provincial.

Estructura del formulario único de notificación individual.

Solapa de ciudadano:

 Eje central de la información nominalizada del SISA.


 Articula con RENAPER.
 Contiene información socio-demográfica.

Evento:

 Información del evento a notificar.


 Configura el resto de la ficha.

Clínica:

 Información relevante para la vigilancia que surge del proceso de atención y es aportada por médicos.

Laboratorio:

 Información relevante para la vigilancia aportada por laboratorios.

Epidemiologia:

 Contiene la información proveniente de la investigación epidemiológica del caso.

Embarazo:

 Contiene información del embarazo y el parto de mujeres con infecciones de transmisión vertical.
Condiciones para obtener un usuario en el SNVS2.0:

 Realizar el curso de entrenamiento y obtener el certificado.


 Obtener los permisos de usuario para la función y los eventos que la autoridad sanitaria jurisdiccional
determine.

ANÁLISIS DE LOS DATOS DE VIGILANCIA: INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN.


¿Cómo presentar los datos de vigilancia?

Eventos de alta incidencia o prevalencia:

 Eventos que son notificados en forma agrupada (o numérica) con una periodicidad semanal.
 Se vigilan en toda la población (universal) o en una subpoblación (embarazadas, menores de 2 años,
pacientes internados, donantes de sangre, etc.).
 Pueden tener comportamiento estacional (diarreas, ETI, bronquiolitis, varicela) o no estacional (secreciones
genitales en varones y mujeres, accidentes viales).
 Los gráficos y medidas más adecuadas para mostrar estos eventos son:
1. CORREDOR ENDÉMICO
2. INDICE EPIDEMICO
3. TASAS

Eventos de baja incidencia o prevalencia:

 Eventos que son notificados en forma nominal (o individual) con una periodicidad inmediata o semanal,
esto último relacionado al tipo de medidas de control o prevención a implementar.
 Su principal objetivo es el de permitir acciones de prevención, control y seguimiento tanto individual como
poblacional.
 En general se vigilan en toda la población (universal) o en estrategias focalizadas (como las Unidades
Centinelas) y pueden tener o no comportamiento estacional (enfermedades vectoriales–dengue,
leishmaniosis, Chagas-, enfermedades transmitidas por alimentos– triquinosis, botulismo-meningitis, SUH,
Hepatitis virales, etc.)
 Los gráficos y medidas más adecuadas para mostrar estos eventos son:
4. CURVA DE CASOS
5. FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE CASOS

1. Corredor endémico.

Corresponde a un gráfico de áreas construido con la frecuencia esperada de un evento endémico (es decir, se
encuentra presente en la población en forma constante), en base a lo observado en al menos los últimos 5 años. A
partir de estos valores esperados se definen cuatro áreas (éxito, seguridad, alerta y brote) coincidentes con el cuartil
inferior, la mediana y el cuartil superior.

Esta frecuencia esperada es contrastada con la frecuencia observada de casos del año en curso. Se reserva para
eventos con comportamiento estacional.

Puede ser semanal, cuatrisemanal o acumulado (estos dos últimos son recomendables para eventos de menor
frecuencia).

2. Índice epidémico.

Aporta información similar al corredor endémico y se calcula a partir de la razón entre los casos observados en una
determinada semana en comparación con los esperados (pueden ser los observados la semana anterior si se espera
un comportamiento estable del evento). En general se utilizan los siguientes puntos de corte:

 IE < 0,75 = Debajo de lo esperado.


 IE entre 0,75 y 1,25 = Dentro de lo esperado.
 IE > 1,25 = por encima de lo esperado.

3. Casos y tasas.

Son indicadores que permiten analizar varias áreas rápidamente. Las tasas, al relacionar el número de casos en
relación a la población expuesta en un área para un período, son medidas adecuadas para comparar la incidencia o
prevalencia de casos en diferentes áreas. Pueden ser presentados en formato de tablas, gráficos de barras o mapas.

4. Curva de casos.

Resulta adecuado para mostrar la distribución temporal de eventos epidémicos.

5. Frecuencia y distribución de casos.

En eventos de muy baja frecuencia se puede presentar la frecuencia simple de los casos ya que las medidas de
resumen no son adecuadas para describir la situación.

En caso de calcular medidas resumen es conveniente agrupar los casos por un período mayor a un año
(generalmente trienio) o ampliar el área de análisis.

El Boletín Integrado de Vigilancia es uno de los instrumentos de difusión de la información de la Dirección Nacional
de Epidemiología y Análisis de la Situación de la Salud acerca de la situación epidemiológica de los ENO a partir de los
datos recolectados en el SNVS. Es uno de los componentes necesarios del sistema de vigilancia para su
fortalecimiento y retroalimentación, posibilitando que de esta manera los niveles sub-nacionales compartan la
situación general de cada uno de los eventos que se notifican en forma exclusiva por el SNVS. El análisis semanal del
boletín permite priorizar eventos para evaluar la situación y proponer diferentes acciones de control, prevención e
investigación.

También podría gustarte