Está en la página 1de 2

La escritura en el nivel superior.

En este escrito se afirma que los estudiantes del nivel


superior tienen dificultades para escribir y leer un texto,
pero, también nos las muestran como métodos de
aprendizaje ya que son habilidades generalizadas en el
nivel superior . Este va de la mano con la producción
discursiva y la consulta de textos que demandan un
contexto propio.

Carlino afirma que varios escritores comentan que la


escritura tiene una relación con lo que uno ya sabe y con
todos los datos concretos a los que se le hará un análisis,
ya que, estos suelen usarse como instrumentos utilizados
por el alumno para conseguir un aprendizaje y involucrar
una participación y compromiso activo de este.

La escritura y la lectura suelen ser una introducción a la


alfabetización, por lo que, suelen estar consideradas como
técnicas separadas e independientes, ya que, las
dificultades en la utilización de estos son inherentes al
intento de aprender algo nuevo.

Carlino propone que la inclusión de la lectura y escritura


como contenidos indisolubles en la enseñanza de los
conceptos de las diferentes asignaturas.

Ahora bien, ocuparse de la lectura es también una vía


para incrementar la participación y compromiso de los
alumnos convirtiéndose así mismo como una disciplina de
espacios discursivos y retóricos tanto como conceptuales.

El alumno en el momento de escribir un texto tiene que


adoptar el papel de emisor y tener en cuenta el tipo de
receptores que podrán leer su escrito, el tiene que buscar
los medios adecuados para lograr eficacia de su escrito y
evitar los riesgos de ser mal entendido.

La escritura no es un lenguaje espontáneo sino anticipado,


ya que quienes escriben manifiestan que componer un
texto incide en el desarrollo de pensamientos, planificación
y revisión de lo escrito, no son operaciones universalmente
puestas en juego, agregándole a lo anterior, la revisión se
considera como un proceso de corrección para subsanar
los errores cometidos.

También podría gustarte