Está en la página 1de 7

EVIDENCIA No.

4 ESTRUCTURAS DE RETENCION

Posibles aplicaciones:

1. Muros para canales y esclusas

2. Muros anclados como retención de colinas en carreteras.

3. Muros para estabilización de taludes.

4. Muros para contención de agua (inundaciones)

5. Muros para el control de erosión


Muro de gravedad
Se caracteriza porque utiliza si propio peso para evitar el deslizamiento o el vuelco. Son
muros que carecen de armadura construyéndose habitualmente de hormigón en masa u
otros materiales, como la fábrica de ladrillo, bloques, materiales pétreos, etc.
Dimensiones:
El muro de gravedad se recomienda fabricar con un espesor de zapata que va de H/8 a
H/12, el largo de la zapata de 0.5-0.7H, el espesor regirá el largo de la zapata anterior la
cual debe de ser 1/2 D o bien D.

Muro en cantiléver
Se utiliza como soporte de rellenos, productos mineros y agua. Son normalmente de
concreto reforzado, utiliza la acción de cantiléver para retener el suelo. Consta de un
cuero vertical o alzado que contiene la tierra y se mantiene en posición gracias a la zapata
o losa base. Resisten el empuje de suelos por su propio peso y el del suelo que cargan.
Dimensiones:
El muro en cantiléver se recomienda que tenga un espesor de pantalla de 300mm sin
embargo el mínimo es 200mm, el espesor de la zapata y de la parte baja de la pantalla del
muro van de H/12 a H/10, la base de la zapata va de 0.4-0.7.
Muro con contrafuerte
Similar a cantiléver, pero cuando el muro es alto existen altas presiones de tierra, el
contra fuerte está sujeto a tensión, esta constituido por placas verticales espaciadas que
se apoyan sobre grandes voladizos.
Dimensiones:

La pantalla del muro debe de tene runas dimensiones aproximadas entre 200mm a 300mm, el
espacio entre contrafuerte debe de ser 0.3-0.6H (H=altura) con un espesor minimo de 200mm,
espesor de zapata debe de ser H/14, el espesor de la parte baja de la pantalla H/12, la base debe
de medir 0.4-0.7H.
Muros de tierra armada
Estructura de contención lineal compuesta por materiales térreos a la que se aplican armaduras,
generalmente bandas o barras metálicas dispuestas según planos horizontales para mejorar sus
propiedades mecánicas.

Dimensiones:

Este muro lleva la mayor parte del tiempo bandas de refuerzo las cuales tienen una anchura de
entre 4-12cm y un espesor de 2-4mm. La separación vertical entre bandas suele ser de 25-33cm si
el parámetro es de acero y 75cm si es de hormigón. Las placas de hormigón para contener la tierra
suelen ser cuadradas de 1.5m de lado, con espesr de unos 20cm.
Diferencias teoría de rankine y método de coulomb
1.-En terrenos estratificados el método de coulomb puede llegar a ser indeterminado,
cuando con rankine seria de más fácil formulación.
2.- Método de coulomb no tiene en cuenta la presencia de grietas de tracción, en caso
de querer realizar cálculo de la profundidad de grietas se debería de realizar con
rankine.
3.-El método de rankine es difícil de aplicar con geometría mínimamente complejas y
no es para nada igual de preciso en estos casos a el método de coulomb.
4.-En el método de rankine no se considera el rozamiento entre el muro y el terreno,
el cual en un muro de gravedad se prefiere calcular los empujes efectivos con el
método de coulomb.

Coeficiente de empuje lateral activo de coulomb


Este coeficiente es la relación entre la tensión efectiva horizontal y la vertical, en caso de
que no exista deformación lateral se denomina coeficiente de empuje al reposo.
Con sidera que el empuje sobre un muro se debe a una cuña de suelo limitada por el
parámetro del muro, la superficie del relleno y una superficie de falla, esta supuesta como
plana, desarrollad dentro del relleno.

Coeficiente de empuje activo de rankine


Se obtiene partiendo de un semiespacio infinito que se encuentra en un
estado de equilibrio plástico y en donde el muro no produce ninguna
perturbación.
Diferencias entre rankine y coulomb (empuje lateral activo)
Si no existe cohesión en el terreno ni adherencia entre muro y terreno, con la teoría de
coulomb se puede determinar que la resultante del empuje activo está situada, desde la
base del muro a un tercio de la altura del muro, si no es así, entonces no proporciona
directamente la posición del empuje.

Caso activo Z

Envolvente de falla

σh falla Ko*σv σv σ’
www
Envolvente de falla= lugar geométrico de los puntos cuyas coordenadas
representan las combinaciones de esfuerzo normal y de esfuerzo cortante
que hacen fallar un material

Caso Pasivo

Envolvente de falla

Ko*σv σv σ’
σh
falla
www

www

También podría gustarte