Está en la página 1de 102

o

CAPÍTULO 01 CAPÍTULO03
La conuiuencia y el diálogo ............................ J, Los derechos humanos....... ............................... J
v Comunicación animal y leng11aje humano . .. .. ........ ..... ... I)~ v Los derechos humanos: una construcción historica ....... .. . ~4
("():ll lJ,.i(.;( t,n b ·1 i ·lUI S1.-'t":,~ rn k •ntn •i(· ,n::. ~íC-l'('( h•~ :, h 11nv11K •S. nr,1,~:h•:)S huff ¿n :'i".
v El ser humano es un animal simbólico. .. ..... .. .. .... .. ....... 09 ·~· nr-r~~::.b;.'1~~ h11 111.:m,:a~•. M', rlf rnchr.~ hurra no~ nü ~n ..
e vlt1J '.3 •¡ c3 paci,jcl1 d { c:un,; niccición. '.to,i,:-.j c:cl-in,;i,.·icu::i ◊r' 0/ lc~iO$
v Tocio lo humano es simbólico . ...... ..... .. .. .... .. .. .. .. ..... .. •i v La Declaracián uniYersal de los Derechos Humanos ..
1.l lc-117..,ai~. l',;-;it,iliclao :Ir. c,;r11n ndr.r c·n l•:w·,:-r 1.r.n~,n t os .,. :,:,rre:: re~ ,, ~-1~ i.=;I~ -n.. lr.. lX (l. ar,:t<i•)n
v El mundo de los humanos, un mundo compartido. . . . .. 17 1 v categorías de los derechos humanos..
• IJn C/1 50 pirntual. ... ... .. ....... .............. ........ .. (,)1(,,(l~r·s: ,(.)~. : le h~:i, ~l(• ~,~h o~ " lllH()"~~
1unf :. f•I in~ n (,r· n~.~ v El derecho a la fe licidad !\O
v El lenguaje al servicio del dialogo... v Los derechos cole<:tiYos ..... ...... ... .. ...... .. ...51
11 rtiNn~r.· 1.1 (,.. nr,.. ñ1tr11~ cr•S:ir,~tr•s 1.;,5 rliAln~n~. ,-: r• S.f,r,.,::ttr•~. º " ((-( " iO!, ,; ti i1 :-i :i,.. ,, :-i~ <":>I :-·:"f (,,:~
La i~r,o 'arKia 5Jt,ia. v Dorc<hos humanos y obligadon~ del Estado..................52
v El diálogo: un camino entre emociones y ra2ones ?r•~t:"·:"(i~n tt n· ! · r•I i1:-11 1) jili·n i,~ ., t:-,
Di ák:;:!•) ·; t 11 ocio ·~ S:-$ v El Estado frente a los organlst110s internadonal~............ .53
• El valor de... v D-eredios humanos y desarrollo humano . .. .,~
...lo~- ~·~=)lJ 1rio:- ot~~ rno ..~) h:•~.. irl Ji: e o-:- ()~$~ ·rol!,~ Hurr i.n,:,
v El diálogo con nuestros mayores. .. ...... . .. .. . .... .. ....... .. • El valor de... ...... ... ... ... .. .... . .. .. .... ...... . ........ . •s
. .l .•

D1ficutta<.k'~ :.:n (•.. r;, jj(~~o (• "l l({' B(•llC f ?.(iO ;)C-$ ...o:! l;utn •n•11
• Producción m(J ltiplc .. .. .... . .. ...... ... ... . .. . ..... .... .. ... . .. ~1 • un ca&o ()(llltllill ... . ... ......... .. .... ....... ... ... ..... ... ... ... .5~
• 1nlorrnArte ......................................................... 22 , !.O~ '.)U(''l OS t~iuca dC f CS
• Eri primera a)ersona .... .. .. .... ... .. ... ...................... .. .. 2~ • Producción mú ltip le......... ................ ...... .. ........ .... .. ,?
Err111•~-i~ l:t. .:J ( ,zi:..i .iu R:·.1 11u:, \:'.~_i'~t
1
1
• l11formArte........................... ...............................58
• E11 primera persona ........... .. ....... ....................... .... M
CAPÍTULO 02 ::,nrr.:·.·1,l,. ~. Aric,~J p., ,r.,
La conuiuencia en el espacio público ............... 25
vYivir con otros en el espacio público ....... .................... ~b
1~r,r.{ n tte. rt)n•.,.i•.,•t•nf'irJ. 1 =.r .,:-io t ~~ 1~1f)r11i~f•~
v El derecho a transitar libremente .. ..................... ...... .. 'l./
n·.=t'"i•; 'r;sr ta :iu,1r.c1
v La ll!Sponsabilidad por nuestras acciones .. .. .... .... ......... , l':
1-:ts co .. 5Ccth~",ri~s '1<· 1u.:-~ ·.trñs a<( ::in:.:•s
v Aspectos jurídicos del tránsito en el espacio pú tilico ......... :;o
l)r.-~(11~• ( ·,-i l !'.\:';.pon;.Jt,il id.J:I ~;•.,'!. l)~-:<hv r.r.-,.;J
v Culpa y dolo al volante .. CONs·n .
~j ( ti~; ÍOII('", f,l(l( (Í'.\1 l<í '<~•
• El valor de... D.E 1...:\
...res!)(' tar L3:,, ne r ·nas
v Legislación para peatones, ciclistas y conductores NACl<>N
t-Jorr,,3 5 (,a~a pee.to nes. t·Jor·nas c,;.ra i:i(I sta:-.
t-J,;rr-1.~ :, pñ",\ mNt,rk.1 r.~ñ~, ·., aut(~r-1rwili~.r11s !Nl'INA
• IJn c,, so puntual................................ .. ........
c·~·~<:•S: t.f .=i ns"t.:tr la r iu.::art •~f. ; nci rc1 :-ff•fi. ~r n.:,:;tlt :.-ui GS
v El problema del trá,1sito on 1.-. sociedad de C0rl$OITIO ......... ,7
1·cnc-:· .,6 a~. :.-cn: ~1 \'I u~<• (1(11. trflfl~,p ~rtc- :,út-1.ii:;:.
El (i(•sgo C (• l.;) 'l<.'loci-0~ :.ct ('fl las ¡)\) ')(t( idJ!.IL'S.
• Producción mú ltiple
• lnlorrnArte .........................................................40
• En primera persona ... .
Eri:1(".,·i~ t~~- .:, 11JOlC ,\ft•ne tiirH
• [l valor de.- ...
...lJ :-:>l<:r,.1KÍ,)
• Un e.aso p1mtu~I .
.:LJ:. f(•d(•S :jú( .:tics {~lbL'U;''(•ll ( UO?.dJ.n :r.'?
CAPÍTUL004 • Producción múlt iple ..... .. .. . . ... . .. . . . . .. .. . . . . .. .. . .. q~
Estado de derecho y Constitución Nocional • lnformArte .. ....................................... .. .............. 96
• En ptimcra persona .. ... .. .... .... ..... .... .. ..
, 'VEstado y Gobierno .... . .. ..... ............ . .... . . ................ .. 62
E,r.n.."i!;:.U J i\1Jri.\ ~1JJJ'~ rii4 ( hui.Ju<.: O·Ji::µ1..·
T4r-.!J'-> ;· lu··~n.n~:,; 1.h:l E·.,.l.;t.i:,, r.:¡1i .. idtn. Du~ .-.vn,:.1:µ Lu~
:l fere·aes. Pcf11 :ad;; E.s:a•:io
Y El Estado y la democracia .............. ...... .. .... . ....... ..... . e,;,
',
::,m:•c.tibil da,~ co -, l;i dern•:WRc°c.
v La Constitt1ción tlacional como Ley Suprema......... ·-········úS
(¿ BLOQUE IV
:::,n trt.l el:-: c :,nst·tu,::i,:mil !irfod
1
~ Identidad y diuersidad 99
v ¿Para qué sirve una constitución?................ ...............GS
Las .-ef::>rrrr.~ ccns.tiw cio 1:=.l?.-s. H~:o,.mris dP. l:=_ ::ore ~: tuc':>n CAPÍTUL006
t•, ilc:iCl1ill Mujeres y uorones: comino a lo Igualdad.......... 99
v Los derechos y las garantias de la Constitucion NacionaL...':i\
v La perspectiva de géner o...... ...... ........ . ..... .............. 1~ü
r-.11~•..·n~. ~-:f>rP.C':h•:"J:\. ·'), g.,:ltr.nti,:¡::.. 'lllti•~•,:p¡ ~ariintia.:.
t i c,nr.ep:o •~e g,i;nem. Ro .;;:; d·fer~nte:; ;m la Cliltura
v Nuevas formas de participacion . .. ..... .... .. ............. ...... ,e
v las mujeres en la Historia•.·-·-··-·············-·· ··········-··_-c2
::riti fa~ rt l a.; !"~ n~.Jlt2c; pvpuhrt!~.
• Un caso puntual. ................................. ................·.u;i
• El valor de..................... ........ ......................... ..... il
Mil·iquild SilildleL de i hu·ri~5cn
l.=i :,1 r.'..-ir,~ :-ión ci11c-?1t.; :=m.:1
Y Las mujeres y l a pr()sresiva i~ualdad ante la ley....... ....... 1:J:;
v Los tratados de derechos humanos en la Constitución ... .... n
C.1~•~;i1foc jur :J ; .,. Der~d1:,:; µ.:;,r,t,t,,. Eli1·Ii ··.¡sc ú·; e,; l:>rn~ s
v La forma cte gobierno cte la Repüblica Argentina ri
d~ •:ic le·•: ·, ·,· :1i:;crin in;;c ~n
Jr: rm;:. reprf!s~n-:afr.•~ ::IP. s.•:-..h'¡::.rrio. Ivrnr11 r~p11:ilir.anrt rt ;;
v La brecha de género ...... ..... .. .... ................... .........1~6
:~tJhir,r .. r:. 1.~rin¡¡ f1(' P.O ,;,i~1·1b~ fN':N'rl l
Orechn P.n las o::,::irtunirlnd¡;.::; P.cr. nC nie-~~. H"E-~f:~ ::?n legre~
v La division de poderes ... ... ... . .. . .... . ....... ... . .. .. .. .. ... .. . . .1~
ed uca tÍ\'J!':. Brecha en sa lud f sup-::r·..-i•,·encia. B1ecia en
:.:~1ntr-:: les '>' :o nt. ' (! :/t:~.vs
~m::•:)d~.;rr.mi;n:c:, polititn. eifP.·::;ndr1$ a 'i ; I fim:::i:r, c:n -ni;~ti::n
• un caso puntual ... . ....... .. ..... .. ... .. . ... ... ... ... .. ... . .... . ..:5
v las mujeres y la ciencia ......................................... 1:)B
11n-:-,irlJrairi._-•nt,; (:r, jL11xc·s pa !a la C.-:: r~-:· ~itl!)f(•m~.
tr1 ·re r~:\ p•nfesietn?-l:;.::; \' ¡;í=:nP.r•:l. ~-:ie nc' n :: tP.chn rle <.ri.::;t;i l.
• Producción mültiple .. . .. .. ... . ..... . ... .
Oif¡;rP.ndil:i en Jl l! P.St•:>s- d+: '9:?:i:ill 1
• lnformArte . .. . .. . . . . .. .:0
v La violencia contra las mujeres................. ..... ...... ..... 11 D
• En primera persona ... .
L~~·*"-' cc: nl.~:t l'1 't· i:,1enc:ic1 e::-? ~emHc. H unr1 ,.,~nos
[ti(((',• '..ol.,'t <1 1ok ;t◊n ~i.HJ:t
• El valor de.... ..... .. ................ ..... ..... .. .... ....... ...... l l~
...el a n-Jr i el rn :da :'.e
CAPÍTULO 05 • Producci ón mültiple .. ... . ...... ....... ... ........ .. .. ... ..... 1n
Dimensiones de la ciudadanía...-···· ·· · ·····-······· ·· s1 • lnformArte ............ ................... ......................... ·;,,
vciudadania como posesión de derec hos . .... . . .. ... . .!il • En primera persona .. ..... . .. . .... .. .. ... .. .. .......... ..... ' l n
:.i .J rb1 jan irl cr,rtn ~jer{ e·~ rl:=: lns. c:::?tP.c:hc,~ pc rti,::ns.. t n : rP.•ii~~i.:i ñ Mati;; Ccl="tP.jñ i
IJ n(t¡~"~.=t li~mn lin't.=ir1-:,
vCiudadania política y nacionalidad ............................. .i\',
n!"lr•'l,•:h..;:, pr.rti("O"', <. í\ h; :.c· 1.1,hrl.=s --~1<>, <1'~, 1'"1~·nn:.
41

v Ciudadania simbolica . ... ... ... ... ............. ..... ..... ... ......k~•
.tr<r•<=i(: 11 rle'r-ft 1flf. ·~· nr.r i.-~r,¿li,": ut
v La preexistencia de los pueblos originarios .......... . .. ........'i~
1:r.• la C'Xr. l1J:,i~n c1:. '('((,o,.xirrii:-nt,; dr· (lc,r.:-d1(::,
v La demo<:racia y la cGnfianza en la ciudadania ... ...... .... .. .;;:,-

v ci udadan ia como practica social responsable ........ ...... .. ;~;


Rt'.''.· OO·· ~,l t•il (IM ·,· -;,~li(l~ri,'1,d
v La ciudadania como ejercicio de poder .
o :p0 1i ~-li( ia de ¡}~1d(' r '>' ~h:;11,~::rad .3
Y ciudadanía de segunda clase
ü ri¡.~; el,: hc<lloa La. :iuda :Jil r,ia
~ 'V La democracia deleg-ativa
• ~--i3t•n:::-::. d1? ~) ( ~~ Pl:)(((',( i,~ d•?.c-e<.fr,•,~
Y La construcción de ciudadania con otros
~~irl$:-'U!I ,:io{l(ldJr)ia l~•(k)~ lo~, (Jí(r:.
1

Capítu ~ ----- ----- ----- --------,

01 La conuiuencia y el diálogo
> Comunicación animal y Jsnguaje humano> El Sér lmmano es un animal simbólico> Todo Jo humano es
simbólico> El n\undo de los humanos, un munclo úonlJ)arl.iclo ► El lenguaje al serviúio del diálogo
>El diálogo: un camino entre emociones y razones> El diálogo con nuestros mayores

Todos los animal es tienen l a capacidad


de comunicarse. Pero solo l os humanos
tenemos l a capacidad de simbolizar o
representar lo real mediante simbo los.
Esta capacid ad nos permite elaborar
lenguajes diversos y construi r culturas.
Mediante el lenguaje, comunicamos ex-
periencias, parcccrns y opiniones. Para
íJlle esto suce da, es illl¡)Ortante que l,1s
personas estemos di spuestas a rl ialoga r,
a esctichM lo que los otros tienen p.va
decir y estar displieslos a cambiar nues-
tro propio punto de vista. El diálogo nos
permite reconocer y ser reconocidos por
nuestros pares.

Cada uno de los miembros


de w1 grnpo ele uabajo
aporta su mirada.
interpretación y capa.cidades
para ol>tener el mejor
rcsultacio.
.. -

Producción individual
• ¿Les interesa saber cuáles son las razones por las • En pequeños grupos, elijan un tema sobre el que
cu¡ales sus compañeros sostienen sus opiniones? ¿In- quieran discutir. Luego, determinen cuál es el objetivo
tentan entender es.~s razones? ¿Están dispuestos a de esa conversación.
cambiar de opinión si !.is razones de los otros les ~re- • Conversen sobre la c1Jestión selecdon¡ada. Luego,
cen convincentes o prefieren mantener la suya? evalúen si lograron establecer un buen diálogo,
1 BLOQUE l. Vivir juntos

Comunicación onimol
y lenguaje humono
¿cuáles la diferencia fundamental entre los seres hu manos y los demas
animales? ¿Qué es lo que define al ser humano como humano? Durante
siglos, los humanos 110s hemos h echo estas pregu ntas y nos hernos dado
variadas respuestas. Una de ellas es que el ser humano es el único animal
racional, ya que es capaz de pensar, investigar, obtener p ruebas de sus hi-
pótesis ~• extraer conclusiones; ot ra respue!".ta es que el ser humano es el
f. ,:/ animal técnico, ya que logr;i <1daptilr el medio en qu e ,1ive a sus nernsirl,1-
N ' des e intereses. La respuesta QtJe nos interesa analiwr ac1ui es la que St1rge
de comparar la comunicación entre los animales y entre los humanos.

Comunicación animal
Todos los ,1nimales tienen la c,1pacidad de comunicarse. ¿Cómo lo hacen?
ve.irnos los siguientes ejemplos:
• Un antílope vigila el rebaiio y alerta a los demas antilopes acerca de la pre-
sencia de un t e_,mible león. Puede avisar del peligro cuando ve o percibe que el
león se acerca, pero no parece que pueda comunicar algo sobre el león cuando
ya no está presente. Tampoco parece que pueda "gastarles una broma" o "ha-
Cuando descubren que hay un cerles un chi!".te" a los suyos comu11icándoles la presencia del leó11 cuando este
peligro, los impalas comienzan a
no se E>llCUP.ntr<1 @n @I lugar, con el fin (]P. asus1arlos }' reírs1> de sus rea cciones.
dar saltos con la cola levantada,
para advenir al resto de la mana(ta. • una abeja puede informar a las demás abejas el lugar y la distancia a Qtie se
Acompa>ian esta señal con bramidos encuentra \Hlil flor para lib,1r. La abeja dispone <le un sisten1<1 rígi do de señales
y secretando feromonas. que
r,ara realizar esta comunicación. No parece que pueda. comunicar lo rnisrno de
producen un olor particular.
diferentes maneras. Y es impensable que las abejas que reciben la infor ma-
ción interpreten de maneras diferentes el mens~je que se les ha transmitido.
De este tipo de observaciones se puede deducir que la comunicación ani-
mal es muy distin t a de la comunicación humana. La comunic.,dón de los
Producción compartida
animales está adoptada o necesidades biológicos de la especie en el am-
biente que (mbitan y sirve como respuesta a los estímulos inmediatos. Es
1. ve a dos, elaboren una lista de innegable que_, todas las especies se comunican, que utilizan signos para
situaciones que comuniquen a
transmitir y recibir información, pero el lenguaje hu-
sus pares. Agreguen, además, los
mano es mucho más que una simple respuesta . •
medios que utilizan para hacerlo.
¡¡ los i&stimulos wesentes del entorno.
2. Comparen esas situaciones
y formas de comunicación con
Las abejas t ienen un.a organización
los ejemplos de los antílopes y
compléja: dividen tareos, oonstruyen
las abejas. panales y elaboran miel a partir del
3. ¿Qué diferencias pueden pol,)n. A pesor dQ osto complejidad,
encontrar entre la comunicación
su oom¡>01tamicnto no es asimilable
al humano. Todo lo qua rnoli2an está
humana y la comunicación en dctcrminndo 1,iológic:.mcntc: todas
otr.is especies animales? la.s abejas del mundo se organizan
dol inismo modo.

• 8 • [EDU CACIÓN CIUDADANA 2]


01. La convivencia y el diálogo

El ser humano
es un animal simbólico
A diferencia de los dem<'is c1nimales, el ser humano 1lllede ,e,Jo<ar los obíetos
a11semes, ,1lej.idos en el tiempo y en el esp,1cio, por medio de sustitutos: re-
rdMMI
Somos, desde Juego. parientes
tratos, esqLierm1s, signos. palabras, imágenes mentales. conceptos. El lenguaje
• de k:c; mono:;. ¡...¡ Perc) nu i;um(m
numano permite la comunicación de sucesos pasados, presentes y futuros e, 1 monos, v Sí lo ÍllACfltnOS. óflhA (lfWír
iocluso, de sucesos ir,existerl!es. producto de la imaginación. ! que somos los úni<.:o..~ mono;; qu0
El lenguaje humano represcrnta ta forma más elevada de la capacidad hu- ¡ t.oto.mos consto.ntcmi:mte de ave-
mana de simbolizar. Est;i facultad nos permite representar lo real por media !,, riguar qué ciase de monos somos,
de uri signo y comprender ese signo como represenltm te de lo real. Esta ca · Ceno,,•#.,.:;. Santiago: ii'l mono inqu?sttZ~
pacidad de simbolizar es considerada por numerosos investigadores como
la mas identificatoria de lo humano. i········:~~:.:~~~~~~.~~.~l:~::.~~~~:.~: 9.~:... 1

A mediados del siglo xx, el filósofo Ernst Cassirer (1874-1945) propuso de-
fi nir al ser humano como un ·animal simbólico".
Cilssirer IJa$<1 su posir.ión eti estudios híológir.os re¡ilí z.i dos en su époc¡i. ~V;.:¡shoA fue un;¡ chicnp;¡11<JH o:an i'm
SegÍJ n est,1s investigaciones, todos los organismos poseen un sistema recep- hembra {HHJ5--2007). Fue el primer
i;er ,:ivo 110 h1m1;.:¡11u 1m a¡nHndHr
tor y un sistema efector, Esto signiii c.) que todo organismo recibe estímulos a comunicarse mectiar1te la lengua
externos y reacci ona ante ellos inmediatamente. SegCtn Cassirer, este esque- de seri;is ¡¡m erii;;inl;l, corno p.irte
ma no puede ser aplicado al ser humano, que tiene una característica nueva, (te un e:merimento de ínvestigaclón
oubre l~ <1dquii;i~iún del lengu¡¡je
que implica un cambio cualitativo respecto de otras especies animales. El ser
en los animales.
hu mano interpone el pensamiento entre el estímulo y la respllesta. La reac-
ción humana no es inmediata, sino que es demorada ,, da lugar a diferentes
respuestas en di ferentes individuos, Entre el sistema receptor y el
sistema efecto r t11>arece un tercer sistema que se ubica entre
ellos: Cassirer lo llarna sistema simbólico. Aunque una res -
puesta humana a un cstímulo parezca inmediata, no lo es,
ya que supone Unil interpretación de ese estímulo.

Producción compartida

En ta decada de 1950, una pareja de investigadores crío En internet se puede hallar mucha infomlación sobre ta
a vicki, una chimpance recién nacida, en condiciones chimpancé washoe.1ncluso hay videos que la muestran
prácticamente humanas, pero fue imposible hacerle junto con sus entrenadores.
pronunciar pal.ibras. Esta imposibilidad se debe al hecho
de que la boca de los chímpancés es anatómicamente 1. En grupos, busquen información sobre este conocido
incapaz de lograr la articulación verbal.Alertado de experimento. ¿Cómo hicieron los G.irdner para enseiíarle
este fracaso, en 1966, el matrimonio Gardner (una el lenguaje a Washoe?
pareja de psicólogos) entrenó a una chimpancé, a la 2. Debatan entre todos.
que llamaron Washoe, en el uso del Lenguaje de Señas
Americano, código gestual que usan l0$ sordomudos o. ¿Qué piensan sobre este tipo de investigaciones?
norteamericanos. A los 51 meses ya usaba un repertorio b. ¿A qué conclusiones se puede llegar enseñando
de 132 signos y los combinaba por iniciativa propia. lengu.:is human.:is a ,mimales de otras especies?

ICAPTTUI.O 0 1) • 9 •
1 BLOQUE l. Vivir juntos

Cultura y capacidad de comunicación


Cada individuo humano se encuentra inmerso en un universo simbólico, en
una cultura. Los mitos, el ,1rte, la religión, lil cienc.i,1 constituyen p,1rte de este
universo ~' son posibles gra<ias al lenguaje. Todo lo <1ue el hornbre percibe es
interpretado il través de los símbolos de su cultura. >'Si, por ejem¡)lo, el c.rnto de
un paja ro es interpretado de maneras di ferentes por un indigena y un imestiga-
ctor de aves, y estas diferentes interpretaciones generan diferentes respuestas.
Al nacer, nos sumergimos en el u ni verso simbólico de nuestra comuni dad.
Estc uni verso en el que vamos creciendo nos hace ver el mundo de una de-
terminada maneril. Esto explica por qué personas de diferentes culturas no
perciben lo mismo al enfrentrase a lm mismo fenómeno, ni r eaccionan de
la misma manera a esti mulos similares. f{ ser fwmc1no responde ele (ICUl!rda
con las pautas cuflLm1les recivióc1s, su relación con la realidad <Jlle lo rodea
es una relación mediatizada por los símbolos de la propia cultura. Los otros,
los que nos han precedido, nos han dado pautas para interpretar la reali-
dad. Gracias a que existe esa tradición, no es necesario <1ue cada uno ele
J\oli.rar no es solo "captar" imágenes. nosotros empiece desde cero cada vez: aprovechamos ro experiencia de /os
La observación está detormmada }X)r demos para movernos en e/ mvnclo.
los conocimientos 'l los cstaclos ó.c
rinimo. Bn tocia parcepc:ión humana Asi, el hombre de campo interpreta su realidad de acuerdo con la t@d i-
hay imcI))rctación. Por ojcmplo. on ció n rural que le ha enseñado a compre nder los fenómenos naturales de
El bot..wio (1750). de Pietro Longhi, el una determinada manera. Generalmente, sabe pronosticar el tiempo que
especialista ohscrva la garganta de su
pacient.é p:ua S<'!l>er si está 1~nférnla. hará por las nubos que aparecen en el horizonte, y ese saber le permite
tomar decisi ones q 1Je tienen que ver con Sil ,x.tividad ecónomica.
La re lació n del ser humano con la realidad rwnca es directa. Siert1pre esta
mediatizada por el sistema simbólico. El ser humano necesita ese medio
simbólico, que es artificial, para co nocer la realidad que lo rodea y para
generar las respuestas que considere apropiadas.

Sociedad-indiuiduo
v ivimos en una determinada sociedad y estarnos inmersos en un universo
simbólico. Esto no significa que todos los que nacemos en una misma cultu-
ra pensemos ígual o nos comportemos del mísrno modo. Compartirnos con
los demás una lengua, normas sociales, algunas costumbres, pero recibimos
de nuestros padres u otros ;icJultos cercanos una determinad;¡ educación,
una religión, etcétera. Además, cada uno de nosotros tiene sus experiencias
de 11ida, que pasan a form ar parte funda mental de nuestro modo ele ser. fn
cae/o uno de nosotros se refleja (o ciado por (os otros, pero pasado por el
filtro de nuestra perspectiva. ele nuestra individualidad.

Este gráfico es una ilusión óptica muy di fundida. Generalmente.


Ja,,; personas percibe11 1111a escalera. 0011 escalones cóncavos o oonvexos.
Cuando psicólogos la mostearon a pueblos de culturas mu;• diferentes
a la nuestra, los obseIVadores. que no estaba11 habituados a representar
la profundidad en un plano. percibieron simplemente un patrón d~ colores.

• 10 • [EDUC1\CIÚ.N CIUDADAN A Z]
01. La convivencia y el diálogo 1
Todo lo humano es simbólico
Es cierto que el ser humano es un animal racional y la razón define al
ser hum.:ino. Much.:is de nuestras .:icciones están gui.:idas por la r,1zón: las
deci siones que tomarnos conscientemente o las ideas que defendemos. Sin
embargo, otras actividades o pr~ cticas. como el arte, los sentimientos, las
creencias re ligiosas, que son exclusivarnente hurnanas, no están gobernadas
enteramente por la razón. Ocfínir al ser humano como ser racional es corree-
ro pero insufkiente, ya que (o racional es solo una parce de lo simbó!ico.
Todo lo humano está revestido de lo cultural. Incluso aquello Que consi-
dernmos m,is próximo ,1 lo n¡¡turill, como comer o dormir, tiene p,1r,1 el ser
humari o un significado y un lugar er1 su esca.la de valores. vivimos en u 11
mundo de símbolos, aun cuando estemos inmersos en un ambiente natural.
Los fenómenos naturales no dicen nada por si mismos. Los fe nómenos
naturales "hablan• a un ser humano cuando ese ser humano tiene capa-
cidad para "leerlos". Esa lectura solo pue de hacerse desde al~una cu !tura,
U>s nlltos son un méd10 cié tr<'lnsr,.')rl.é
desde illgün universo simbólico. Por eso, puede .:tfirmarse que íos datos na- que puede dacimos mucho sobrn sus
wrales son, pam e( ser humano, dams rnltomles. duenos, como su estat.u ..~ social.

El lenguaje
L,1 capacicJacJ de simbolizilr lleg,1 a .s.u máxima expresión en el lenguaje.
Las palabras son símbolos que represeman co11cepros y los co nceptos, a su
vez, se refieren a lil$ cosa$ del mundo eKterno (mesas, .ir boles, (.omputado-
ras) '/ <lel mundo interno (percepciones, sensaciones). https://900.91/dcp0Kw - - .
1
La caracteristica fundamental ele los sirnboloses que tienen aplicabilidad EscélJteeo el c1xügo OR para 1
•:Ar un •1i<I~:> de lil can<:iún ,
universal: la palabra sirve para designar infinidad cie objetos de una misma
··s1.anci l);• me", 1111.erprntacia 1
clase. Por ejemplo, la palabra casa no se refiere a una casa en particular,
por músicos callejero-~ de '
sino que incluye il todas las casas (pasadas, presentes, futuras, existentes,
todo el mundo. 1
inexistentes, posibles). Esto permite que J>0damos comunicar nuestras ex- ·-----------------------------------~
perien ciils, que son $Ubjetiv;i~. ;i travi!.s <le las pitlilhr,1s.

Posibil idad de comprender cualquier lengua


Gracias al lenguaje, podl'.!mos entendernos con personas de otras culturas
y que hablan otros idiomas. Ning(rn sujeto humano nos es completamen-
te extraño. Es un hecho que todas las lenguas (idiomas, dialectos) pueden Producción indiuidual
aprenderse y que todas pueden traducirse. ¿Como es posible? En el fondo
ele tantas diferencias debe haber algo com[in que permita la traducción y
1. Busquen ejemplos de objetos
el aprendizaje. Si escu chamos hablar a un japonés y a un español, notamos
que tengan una connoLlción
Que sus idiomas son diferentes, J)ero si esas diferencias fueran absolutas, diferente a su uso, como sucede
no se podría traducir del japonés al espanol y viceversa. Ninjlún idioma es con los automóviles. Expliquen
absolutamente extraño: de ser así, serían intraducibles. Del mismo modo, sus slgníflcados.
se puede afirmar que ninguna cultura ni persona nos son absolutamente 2. ¿Qué características tiene
extra ñas. Somos semej.intes y podemos comunicarnos, wmprendernos y el lenguaje?
establecer diálogos, au rrque esa corrrurricatión sea corrr pleja >' dificil.

ICA PT'T'UL O 0 1 l • 11 •
1 BLOQUE l. Vivir juntos

El mundo de los humanos,


un mundo compartido
Abelaró:o Castillo (Buenos Aires, Los ar1itilales, al ,10 poseer la capacidad de simbolizar, son incapaces de
rn35) es autor de cuentos, novelas transmitir sus exr)-eriencias del tilismo modo en que lo hacen los humanos,
y obras de teatro. Es o:msiderado
uno de los más grandes escritores Por eso, el ,mmdo del animal es ur, mundo (imitado. El mundo de un ser
argentinos de !a segunda mitaó: humano, en caml>io, es el mundo de las propias experiencias más el de las
del siglo XX. experiencias de los otros, a las que puede acceder a través del leriguaje. Un
médico puede interpretar e{doíor de su paciente por !as pa[abras que e! pa-
ciente re comunica, sin necesidad rle q11e haya tenirJo q11e vasar él taml>ii/11
por ese clolor. Nos oto 1>or las palabras qLJe el paciente le com vnica, tarnbi~n
r,or los signos que presenta su nierpo y que el medico sabe leer (revisando
al r,aciente táctilrne11te o solicila11do que se realice determinados análisis).
El mundo de cada ser humano es un mundo que pue de enriquecerse inde-
finidamente con lo que los demás han vivido. Un científico no precisa volver a
reali?.ar t odos los experimentos que reali7.aron sus colegas en el pasado. Con
solo tomar conocimiento de esos experimentos y sus result1dos yíl V.Jlidados
por otros, puede avanzar en la investigación. El mundo de ese cientifico esta
compuesto por las investigaciones hechas por él, pero, sobre to cio, por el sa-
ber que sus colegas le han transmitido a través del lenguaje hablado y escrito.

El liomlne es el aninial (ltle r.>iernia. Ei;ta ttefiniti◊n no co11ior rnaJJa a


don Mi[J1.lel (h:! Urn:,ITl\111(}. F.l dr:;t;Í¡; h¡;tJer \'ÍijlO Hi\ lChi:<l:l \'P.-Ge8 r ef lf:!XÍO·
nar ¡;; un g.:ito. [... ] Person.:.lmcnte puedo atestiguar que mi ga to no
siempre pZirece de masiado seguro de las cosas. Mi gato duda.
El hombre hah!a por radio a través del coéano. Transmite imágenes
desde Marte o investiga la fauna marir.a a <iiez mil metros de profundi-
Producción indiuidual dad. Calcula sin error el peso de una p<l!ticula subatómim que nunca
,;crán sus ojos ( .. .). Tocio esto haola de la i11tcliqcncia hunuma. Esa mis-
• Respondan en su carpeta. ma inteligencla, sin eml)argo, es !a que ha hecl10 que la tercera parte de
su propia especie ,,;,,a en un chicruero.
a. ¿Por qué para Abelardo Castillo T ori o i'¾ 11ima1 e;:; l)ue1io r>:'>mo irn irn al. N o <x)riO~(;o un Sl.)IO p eno qu e
el ser hum.ino es un .inimal no S M un e>:ce!enl.é ptirro, un perro penuno ¡...]. No hay animrues
estúpido? ¿Están de acuerdo con G"Orruptos ni inmorales. No e xisten animales estúpide&. Solo el hombre
esta apreciación? ¿Por qué? es estúpido. Solo el hombre es malo como hombre sin ser, ni mucho
b, ¿Por qué para et aut or de mernJ¡;, bmmu c om,> ani mal. 1-.. 1
este articulo el ser humano no Lt)fi sal1kx<; arman un pequeño l aher inl.o y r.olocan en él una rfl l:fl .
seri;:i bueno como anim;:il'? ¿Que Concluyen q ue los seres humanos s.e orie ntarían mejor. Claro que este
piensan ustedes de esta opinión, tipo de pruebas e~ demasindo huniano; que, para juzgar 11l inteligen-
teniendo en cuenta lo leíclo hasta cia de un mono. l e JJroponemos m oJ>lemas t1t1e cxmsmwe nuestra
<1 q\Ji en e~te C<tpítulo? r¡¡ión IJ11Jfüll\1:t . El ex¡¡erimrmto irwer ;rJ (~i l(».; muoo~ IKJI; JJW!Jlli;Í<!lfü l
c. ¿En qué consislé la cri tica de pml)IP.lllilS d ~ rnOTLOR) d ;;ria p or TP.S111lil(l ll llliil (:ArléXil iTIVP.r~;l.
c::istillo .:i los experimentos que Cuando el hombre debe resol11er los problemas animales es un fra.
se hacen con .inimates para caso. Lo que hace bien llI! pez, un caballo, un pájaro, el hombre !o
medir su inteligencia? ¿Qué hace naturalmente muy mal. Por lo menos cabria esperar que hiciera
opinan de e~1a crfüca? bien lo (l\lP. lo distingue t.-ornu hombre.
Castil:o. Ahalarric-: ''Ar.imales qm; plane.3Il", CJgr.n. 11/10/ 1992.
Un caso puntual

Funes el memorioso
El caso crue presentamos no es real sino ficticio. Se trata de un personaje creado por el esc.'l'itor
argentino Jorge Luis Borges (1899-1986} y ,;e encuentra en su cuento Fuues el memorioso,
publicado en el aJío 1944.

..Notllxl los progresos de lo. muerte,


E ste penmnaje, llam;:i(lo lrP.r1eo
Funes, sufre un fuerte golpe.
Como resultado de este accidente
de la humedad". ¿Por qué él deb[a
llamarse de un solo modo {"lreneo
Producción indlulduaL

1. Perciban lo que sucede


Funes se transforma en un ser con Punes") si se veia a si mismo distinto
alrededor de ustedes en un
una percepción y una memoria abso- cada vez? momento determinado (sonidos,
lutas e i11falibles: lo percibe tocio, lo ··Le era muy dific[I dormir. Dormir voces, luces, colores, texturas)
rocuerda todo. es distraerse del mundo; Fum¡,s, de y tomen nota.
Puneis E'!rrl <;Apll:r. <l(o! per(;ihir "l.<>- HS!Ji-11(1<"1$ Hfl f!I (:/lt:rP., P.11 IA í!On11)ra, Sé
2. Perciban lo que sienten
(iOS los wlstanos y racimos y hut:os firrumba c-.<1<1a rrr!e1.a y <:a<i a moldurn internamente (alg(ln dolor,
tnui oonmremle lUIB parra. I •.. ) I'<.ldia de res casas vrecisas l)1.1e lo rollea- alguna molestia, alguna
recon.:,··truir tocios los sueños. todos ban. ( . ..t el menos importante de sus sensación) y tomen nota.
los entrcsuciios. Dos o tres veces recuerdos ero. más minucioso y más 3. Escriba.n un texto sobre lo que
babia reconstruido tm dia entero: no vivo que nuestra percepción de un percibieron con la siguiente guía.
había du<iado nunca, pero c.:ida r&-
<:onstrucr:iún hahi;:i rer¡uerido un <iíA
,, ___________
goce físico o de un tormento físico". ¿Perciben todo óll mismo tiempo
y con la misma intensidad?
¿Consideran que la percepción
entero. 1... 1 Funes no solo recorda- Nuestra capacidad J1umru1a de que ustedes tienen de las cosas
ba cada hoja de cada árl;ol de cad a simbolizar(...Jrequiere de una es selectiva? ¿Por qué?
monte. sino cada una de las veces memoria selectiva ...
que la h<1bía percibido o iniagínaclo". - - - - - - - - - - - -,, 4. Realicen el mismo ejercicio
con los recuerdos. Recuerden
Debido a é.~t.a enom,e capacidad "Había aprnnclido sin esfuerw el un día entero de sus vidas.
producto del golpe, FunQs swrla 1ma inglés, el fmncé.s, el porLugués, el Ja- ¿Que recuerdan? Si escribieran
irn:a¡~'l<:iil:icl: "l'lr¡¡ c%i irn:;i¡>;¡7, <le t.in". Sin émh¡¡r!Jo, r\ o i:na <:H¡1;<i7, <h:1 un relato de esos recuerdos,
ideas generales". "No solo le costaba pensar. "Pensar es olvidar diferen- qué escribirían.
comprender que el simbolo genérico cias. es generaliz:ar, abstraer. En el S. Recuerden un momento
µerro abarcara tantos individuos dis- abarrotado mundo de Funes no ha- importante de sus vidas ocurrido
pares de diversos tamaños y diversa bía sino detalles 1--.t ". hace más de un año. ¿Qué
reCllerdan? ¿Qué piensan que
forma; le molestaba que el perro de Rsto nos permite ad\'ertir que
han olvidado de aquel momento?
lai; 1.reH Y Cl!toTCl:I (\~Sto de pi;rf il) t~l- m1t,l,tr¡¡ c~1J<1cidtl~I <ie i;imJ;olii<1r, de
¿Es posible recordar tocio lo
Vil"ril P.t flli$lll(I nornhrP. r1uP. P.f perr o I.P.flP.r llrl IP.n!Jllflje:!, T$:1llÍATA (ÍA IHl A
relativo a un momento dado?
de las tres y cuarto (visto (te frente). memoria y de una percepción se!ec-
6. Relacionen estos ejercicios
Su propia cara en el espejo, Sl'IS pro- ti•,as. Si nuestra memoria y nuestra
con la idea desarrollada en este
pias manos, !o sorpmncli.:in Cóldól vez. p0rcepción fueran absolutas, s0l1a- capitulo: "el ser hu mil no es capaz
[ ... ) Punes discernía contL'lumncntc mos inclpaccs de pensar, simoolizar, de simbolizar" y "et símbolo
los tranquilos avances de !a oorrup- conceptuali2ar, ~• de comprender la tiene aplicabilidad universal".
ciou, de lélS caries, de ta tatiga". tuncióu del lenguaje.

[CAPÍTUJ.O 01] • 13 •
1 BLOQUE l. Vivir juntos

El lenguaje al seruicio
del diálogo
Los seres humanos somos capc1ces de simtJoliiar y poclemos compartir
nuestr.:is experiencias a t r.:ivés del lengl1,1je. Nuestro mundo es infinitilmen-
te más amplio que el munc.lo ele lo que nos pasa o de lo qm.• vivencian1os.
Nuestro rnundo eset mundo que compartimos con los otros. Et mismo Borges
dijo alguna vez: "Soy los libros que he le"ído'". Borges pi;rdió la vista y no se
había caracterizado por llevar una vida rica an vivencias personales o en
nventurM,. A pesilr de ello, su mundo era de una enorme riquezn: er¡¡ el
n,undo compartido con esos otros escritores que hal>ian creado historias,
relatos, vidas fi cticias. Incluía otro tipo de experiencia: (a experiencia de fa
(ectum. Lo misrno podemos decir clel universo de un niño, que incluye sus
juegos con otros y los cuentos que ha leído o que otros le han contado.
La posibilidad de ampliar indefinidamente nuestro mundo gracias al len-
El diálogo no és c:uillquiér guaje se ve enriquecid;i por un.:i ;icr.ión específicamente hum;iri.1: el diálogo.
intAr<-..ambio dA palabras ni es A t.r,wés del diáíogo podemos expresar n11estras ideas y sentimiento.~, y
cquivalonto a UM ch.:lrln.. El didlogú co11ocer lcls óe q(Jienes <iia(ogan con nosotros; podemos pensar j1mcos y lle-
es una búsqueda c:omún.
gar {J rnievas ideas compartíd<rs y <r c1rnerdos, y tomc1r decisiones con otros.
Dialogar nos ayuda a pensar, porque el espacio del diálogo no es solo
et espacio de exposición )' de intercambio de lo que ya se piensa sobre un
tema, sino Que es vn espacio de construcció11.
La J),)lilbra dió/090 signific;i, etimotógic,:imente, 'c.1mi110 ,1 tr.ivés de ra7.ones'.

Sócrates no escribió ,. ~~
si tomarnos en cuenta este sMtido, podernos entender que et dialogo con
l.éXIOS f1los61l<:0S
porque su inter~s << ; ~ \._ ,
.: , , '
,i.M
otros nos permite revis<'lr lo que- pensamos, conocer lo QtJe otr os J)iM·
san, y transitar juntos un camino que nos enriquezca mutuamente.

'~·
P.<';l:.1hn ()f!lll:rncto éll el El diálogo tiene que ver con una búsqueda común, con algo que
di.'.\logo oon otros. cara !~i' ., se proponen los sujetos, y que no está dado, no est5 previamente
a <:ara. Para Sócrates .-:,,..f A
JX)Sible diologar presente, sino que va a surgir como producto del intercambio pro-
1)0 <)S
c:on un texto Asc:rito: l i "~-- . ducirfo por ese diálogo. Un;i figura que puede servi r para ilustrar
cuando el autor escribe
P.1 lP.(:lrn llO est ;\; ,' '
lo que el diálogo significa ll'S la de dos piedras que se friccionan:
cuando el lector lee producen la chispa. pero la e.hispa no esta en las piedras. sino que
el ;111tor 110 P.~t.4 . -,_ es producto de esa acción.

EL diálogo: la enseñanza de Sócrates


El personaje emblemático que lle~ó a cabo la práctica del diálogo fue el
Producción compartida
filósofo griego Sócrates. De esa practica 1>odernos e:-;traer como er)sefüinza
cuáles deben ser tas condiciones que se tienen que cumplir para que se
• De a dos, comparen las ideas puedan llevar a cabo auténticos diálogos entre nosotros.
de Borges y de Sócrates {en el
Sócrates vivió en Atenas entre los años 470 y 399 a. C. No dejó ninguna
epígrafe de su imagen) sobre
ta palabra escrita. ¿Con cuál obra escrita. Todo lo que s,1bemos sobre el nos ha llegado a través de escri-
aCLJerdan? ¿Por qué? tos de otros filosofos que to co nocieron o que fueron sus disciJllllos. Entre
ellos se destaca la obra de Platón,

• 14 • (EbU CAClÓN CIUDADANA 2]


01. La convivencia y el diálogo 1
Los diálogos de Sócrates
Sócrates fue considerado eJ1 su momento el más sabio de su sociedad_
orácu lo. Lu!Jar ~agrndo en «:! Que
Cierta vez, un ;imigo fue a decirle que habfa estado en el oráculo de Delfos, forma
)O:'; ~11.~IdOt(;; JC~'})OJl(tiál\ ()U
y que el or<'lculo le habi<1 dicho que Sócr,ues era el rnássabio de enve todos enigmática a la!! COt\$ll1ta~ c¡ue les
hacían. Seron~ideraba queesasre9-
los <1tenienses. puestes eran dadas por los dioses
una r(:'spuesta da<la por un oráculo no podia S(:'r considerada equivocada. e través de los saoerdotes.
Como Sócrates no creía ser el más sabio, pero debía aceptar el mensaje del
oráculo, decidió averiguar cuál era el senrido de esa respuesta. Entonces
comenzó a hablar, a intentar dialogar con otras personas que eran conside-
radas y se co11sider,1ban sahias. En estos interc;;unbios, Sócrates notó que
,, ___________
Cuauclo aparece el 11e<:io,
esos sujetos que se consideraban sabios, en realidad, no sabían el porc¡u~-
todos son problemas ...
¿Y corno se dio cuenta? A partir de hacer buenas preguntas. Estos hombres,
e¡ ue ernpezaban hablando con mucha seguridad acerca de los ternas sobre
-----------,,
R;;f!~1u ;..u..:-µ ....V.u
los que creían saber, se sentían conmovidos por las preguntas de Sócrates,
empezaban a caer en contradicciones, hasta que en un momento aceptaban
sentirse perplejos, confundido:s-
Y Sór.r,1tes decíil: ··aueno, il pilrtir de alioril, il partir de que te has sent.ido
-?\t\Mfl•--·
perplejo, y no has podido responder, podemos em1>e2M a r>ensar j untos, Yo soy más sabio c:¡ue aquel
podernos empezar a dialogar". Sócrates enseriaba a estos supuestos sabi os hombre. Puede muy hien suceder
Que et diálogo requiere de sujetos que se consideren falibles, que acepten Jo que ní él ni yo se1Y<1rnos nada tle
Jo mi.e el:! t>::1JJ<J y lit; Jo t11.1.e el:! tn1e-
posibilidad de equivocarse, que reconozcan que son imperfectos y que pue-
110, pero hay esto. diferencio.: que
den caer eJ1 el error_ El diálogo es posible solo entre sujetos que reco nocen
él cree saberlo aunque no sepa
u na falta, en si mismos y en los otros; entre sujetos capaces de reconocer nada y yo. no sabiendo nada, creo
su propia ignorancic1, su propia falibilidad. Si no hay falla, no hay dialogo. no saber. Me parece, pues. que en
Aquel que pieriso que sabe, no tiene deseo de saber. Y rompoco tendro deseo esto yo soy mjs sabio, porque no
ele saber c¡ue piensa otro sobrf! esr! tr!ma acerca del cual se siente! autoridad. croo so.her lo que no só...
Tocios íos que me escuchan
creen que yo sé todas las cosas
Lo ignorancia sobia S<1h rA las quA descubro J¡:¡ ifJ!lú-
una ,1firmación muy cono cida atribuic!a a Sócrates es ·soto sé que no
ranci a dé los démtis. M é parnce
.sé nada". Segur,1mentP., Sócri.ltes no estilhil queriendo dedr que no sabia 1
,,,,,_

que solo Dios es el verdadero ::;a.


"nada" en términos absolutos, porque era muy inquieto, inforrnado, y tenia bio y que esto ha querido decir
muchos conocimientos. El sentido de su frase sería que, •'frente a lo que se Dio!:! prx intermedio rJe :,1.t oráe,-u-
puede '.x:lber, lo que yo se equivale a nada. Yo puedo llegar a saber algo, pero 1,,,,,,, lo, h~dentlo Ant.antlAr que t~xla la
sabiduría hnmana no es gran cosa
frente al saber, lo que yo sé vale muy poco_ Mi saber es siempre falible. Yo,
o, mejor dicho, que no es 1100.a; y si
como ser hum,mo que soy, soy imperfecto, me puedo equivocar, y aquello
el oráculo ha nombrado a Sécrates,
que pueda parecer más seguro, en algün momento puede dejar de serlo".
i.írJtltKli:1 se h<t v<1Jiüo de mi nombri;
Sócrates se considerilba ignorant e- Pero estilba orgulloso de su ignorancia
!,',,,,,,

(Xll,-1(1 llll HjHlllfllO ~• (Xllll() !<i (iijHi;~ ¡¡


porque, st'gún el, era una ignorancia sabia. La ignorancia sabia es la igno- todos los homhrés: "F.l más sahío
rancia consciente: implica saber que no se sabe. A ella se contrapone la entre ustedes es aquel que reoono-
oe. romo Sócrates, que su sabidui::ia
ignorancia necia, que es la qu<:! se ignora a sí misma: es la de quien no sabe
pero cree saber. La diferencia es esencial: quien cree saber no tiene deseo 1,,,, no es nada".
PlRtón: Apologie de Só..'TI!i9s, Mé:<iD:>,
de s,1ber; en cambio, quien ,1ceptil no s,1ber desea saber, desea dialogar, ?,;;,mia, 1991.
buscar, investigar. La falta es la causa del deseo.

[CAPT'l'ULO O\ ] • 15 •
1 BLOQUE l. Vivir juntos

El diálogo: un camino
entre emociones y razones
_....,_ _--'~ El camino <lel dialogo esta magistralmente desarrollado en la pelicula Doce
l1or11bre.9 ell /)lJgllO, e.stren¡id¡i en los ¿iiio.s de oro del cine de Hollywood, en
1957, y dirigida por Sidney Lurnet. Trata sobre un jurado de doce hombres
que deben decidir (por unanimidad) si un joven es o no culpable del ase-
HENRY FONDA sinato de su padre. Al inicio, se ve que¡ quienes integran el jurado suponen

2'
que la discusión será muy se11cilla o, mejor dicho, que no habrá discusión
¡¡lguna. Es obvio, dicen, que el joven es culpable y que debe ser condenado.
Sin embargo, se llevan una sorpresa. Hacen una vot<'Kión a mano o;1 l2ada
I Uf[ IS n 11D UNIIS-
IE.lllt IS f)j TIIER MIIDS! para ver si la unanimidad es tal como esperan y lHI integrante del jurado
vota por la Mno culpabilidad" del acusado.
En realidad, este hombre (al que llamaremos ·'el arqui tecto", pues así se
prasenta en un momento de la película) no preten de¡ contraponer una ver-
<l,1d a otril. No asegura que el acusarlo seil inocente. Solo quiere halll¡ir y
escuchilr. Quiere pensar con los dem,'ís sobre lo ,1contecido en el juicio y, en
todo <<1so, tomar una de<i.sión l)asa<la en razones.
Los demas se fastidian y quieren hacerlo cambiar de parecer: no entienden
su posición y les molesta sobremanera tener que discutir (perdiendo un tiempo
que quisieran utilizar en otros quehaceres personales). Pero no tienen op-
ción: el jurado tiC?ne que llegar a un acuerdo o declararse nulo para dacidir.
Cuando quiene.s vot;iron por l<1 qJlpabilidarl explican su posición, m11estr,1n
que sus argumeritos son endebles o que no tienen ninguno para sostener lo
que afirman: "no sé, cfesde el inicio del j uicio me pareció evidente que el ch ico
era culpable"; "el abogado defensor no fue capaz de retrucar las acusaciones
Afiché origino.! da la película Doce
11ombrcs en pugna. P,:m1 el o.rqu!t~. del fiscal"; "ese joven vive en un contexto vulnerable y violento: es lógico Que
tomar una decisión razonada e..~ muy se transforme en un asesino"; "siempre ha sido un mentiroso y tiene variils
import~nt.c: en lllm\OS del jurado csUi causas por hechos violentos: no se puede creer en su testimonio".
la vida del sospecl)osó.
Cuando se ve n oblig<1dos a h,)hl¡¡r solo logr¡¡n expres.:ir prejuicios, este-
reotipos, generalizaciones, i mpresiones. caen en errores rnuy comunes.
¿Cu~les son algunos de esos errores?

El jurado logra,
por P.l <:flmino
de un diálogo
arduo y <lifü:il,
llegar a un
<1(,11 erd(1 11 náni mH
y salisf.:l<:l.orio
para t1Xlui; i;ui;
integrantes.
01. La convivencia y el diálogo

Suponer que habrá acuerdo antes de iniciar el diálogo. si


reconocemos que todos quienes participamos de un diálogo somos sujetos,
cada uno con su biografía, su contexto, sus deseos, sus irnercses, lo lógico
es suponer el des;irnerrlo. El acuerdo no debiera ser un supm?sto, sino ur>o
fir1aíidad. El acuerdo, tal ,,ez, llegue al final de ese camino que es el dialogo.
La duda cumple un papel importante
Si existiera antes, ¿para que el dialogo? Incluso entre 1>ersonas que se saben en ol diálogo, en ltl búsquedo de l,J
ele acuerdo, puede exi~tir (y seguramente exi sta) un desacuerdo cas i imper- verdad. Rene Descartes (1596-1650},
ceptible y más difícil de aceptar: es el desacuerdo propio del malentendido. padre del méto::lo rncionalista en
el que se oos.1 la ciencia moderna,
Dos personas pueden decir lo mismo pero no estar expresando lo mismo. estableció la duda como método
Usan las mismas palabras pero las comprenden de manera diferente o se para conocer. Según su o:mcop-ción,
representan sinwciones rlisímiles ill usar es;is p,1labras que suenan igual. es necAsario dudar de la pArcepción
sensorial y someter todo a un análisis
El a<:Lier<lo es un punto de llegada, no de particla. v si se supone el <)cuerdo mciooa!.
corno punto de partida (como sucede en los primeros momentos de esta
película}, entonces t odo desacuerdo aparece como un ol.J.stáculo, corno un
impedimento indeseable que fastidia, que debe ser elimirtado o repri mido.

Dejarse llevar por las primeras impresiones y por lo que


parece "obvio". Las primeras impresiones y la obviedad son equipa-
radas a •to verdadero•. Pero, en realidad , pueden ser trampas y erabas pora
fa tarea del pensar. Los sujetos nunca observan un fenómeno o situación
desde cero. Toda observación está cargada de ideas previas, de experiencias
anteriores, de conocimientos ya adquiridos. A su vez, lo obvio puede ser fal-
so, y a menudo lo es. Justamente, el arquitecto de nuestra película sospecha Producción compartida
,Hlle tant;i seguri<Ja(I y ob,Jie<lad, y blJSCil conocer tr,nanoo de derribM e.sos
obstáculos, íorni ulando problema s y oponiéndose a quienes prefiere n dé'tr
• Vean la película Doce hombres
respuestas pero no dMl lugar a las preguritas. en pugna, en la versión dirigida
por Sidney Lumet (1957). Luego,
Diálogo y emociones debatan sobre las siguientes
En el transcurso del diálogo que tiene lugar entre los miembros del jurado cuestiones.
puede apreciarse que los sujetos que dialogan no pueden dejar de lado sus a. ¿Por que el arquite{:to no esta
emociones. No son sujetos dese11<~1rnados, neut ros, si no .sujetos historir.os dispuesto a vot ar como los demás?
que piensan y hablan desde un contexto delerrni nado. El clialogo no es, en- b. ¿Quién apoya, en un primer
momento, al arquitecto? ¿Por ((Ué
toncc.'s, un intercambio agradable y apacible. Es un camino arduo y t ortL1oso
lo hace?
en el que los participantes exponen sus pasiones, sus odios, sus deseos de
c. ¿Quiénes.son los que colaboran
venganza, sus capa cidades o d ificultades para sentir lo que otros sienten. p.-ira que el diálogo tengu lugar?
Y no es menor la intervención del deseo de gilnM la discusión. Pero lo rn,ís d. ¿Quiénes intentan dar por
irneresarne de 1,1 ¡>elicul,) es ver el plocer que estos per.so11os sier1ce,1 woncJo conduid<1 la dis{;usión y no están
rogron pensar por si mismos, cuando co nstruyM un pens,1miento propio, dispuestos a seguir dialogando?
genuino, gracias al uso de la palal>ra y a los aportes de los demas. Y tam bien ¿Por qué no quieren seguir?
¿Qué piensan ustedes de estas
el gesto va liente de cambiar de posición, de admitir el error, de emprender
actitudes?
un camino distinto del anunciado al principio de la discusión_
e. ¿Q11é rel<1ción puer.len
El arquitecto no plantea una convicción propia opuesta a la convicción de !!StilblecP.r enlre la r1cci611 del
los otros integrantes del jurado_Solo plantea un vacío, instala la dud;i, mues- prot..-igonista (el arquitecto) ~1 las
tr¡i la falla. con eso logra <lesarm¡ir la posicion de los convencidos y <lil lug;ir ideas sostenidas por Sócrates?
a lo Qm.' un buen diálogo debi(:'ra pro ducir: una c<1tarsis i ntelectual y emotiva.
El ualor de ...

...los sentimientos morales


El diálogo suele ser entendido corno un interc.irnbio de ideas, en el que
pareciera 110 haber lugar para los senlimientos. Los sentimientos serian
propios de cada individuo y difíciles de e~presar. Aclemás, serian indiscu-
tibles. Puedo sen tir algo por ot ra persona (por ejert1pl o, amor), pero no se
explicar lo que siento (no en cuentro palabras) ni puedo pretender que otros
sientan lo mismo que yo. Tampoco me pueden pedir que deíe de sentirlo
explicándome qui? esa persona no merece ser amada por mí. Una persona
enamorada percibe los límites del discurso, advierte que no es posible defi-
nir con 1>alabras lo que siente, se <la cuenta de que el amor no se aloja en el
lenguaje y que, por lo tanto, no es asunto para poner en diálogo con otros.
E:1, E:$J)afla, durante el 2011 , Sin ernbargo, hoy sentimientos que pueden ser comunicados con palabras
surgió un movimi ento de prot.Gsta
y que pueden ser defendidos con razones a través del diálogo. Son los lla-
ch1cl¡ulan11: toa indi~oados.
Mucllos espaMles, "indignados" mados sentimientos morales, que nos permiten captar la just icia o in] usticia
por IR cri sis ac;:onómic:a y lo q1.H! de un¡i ilcción. Pueden dividirse en tres tipos.
con.c,idemban la inacción del
OobieTTlo, OGUJ)dTOTI 19$ p la:,.as mái;
importantes da todas las ciudades. La humillación: es el sentimiento de ser ofendido por otro, cuando
considero que tiene conciencia de lo que hace. Este sufrim iento implica la
conciencia de que no ha~, derecho a ser trata do de este modo (por ej emplo,
Producción indiuitlual ser maltratado en la escuela y advertir que ese maltrato es injusto).

1. ¿Se sintieron humillados La indignación: se produce en quien observa una acción en la cual otra
alguna vez? ¿En qu~ situación persona lesiona a un tercero. Quien se indigna no participa dt- la situación,
sufrieron humillación? ¿Cuáles sino que la ve y reconoce que se esta cometiendo una injusticia. Este senti-
fueron las razones de ese miento da pie para censurar una acción. Por ejemplo, alguien que leyendo
sentimiento? ¿Pudieron
un diario empieza a indignarse, pero no porque sea él quien esté sufriendo
solucionar y superar es.-i ofensa?
aq uello sobre lo que lee, sino porque siente que aquello no debiera suceder.
¿Acudieron a otras personas
o a instit uciones para que los
ayudaran? La culpa (o la responsabilidad): s1Jrge c:u.:indo me doy cuent¡¡ de
que rni acción ha lesionado a otra persona. cuando reco nozco el haber co-
2. ¿Hay alguna situación de
la realidad actual que los metido un daño a otros. Quien siente culpa reconoce y acepta la propia
indigne gravemente?¿Cuál es? responsabilidad. Da lugar al arrepentimiento o al intento de reparación.
¿Cuáles son las razones de su
indignación? ¿Qué se puede Estos sent imientos y sus contraparti das positivas (el agradecimiento, el
hacer para resolver esa situación
perdón, la solidaridad, el reconocimie11to) son personales, pero 1>ueden ser
indignante?
comun icilbles co n palabrJs. Lo que me produce humillación es algo que yo
3. ¿Sintieron alguna vez haber consi dero podría humillar a otros. La indignación que nos causa una injus-
sido responsables de producir
ticia es algo q ue pensamos debería ser comparti do por todos. La culpa que
un daño iníusto a otra persona?
experimentamos cuando hemos ofendido a alguien es un senti miento que
¿Cómo fue ese momento?
¿Realizaron alguna acción para quisiéramos que tuviera quien nos ofende u ofende a otros.
reparar el daño causado? Los sentim ientos morales nos permiten captar "de verdadw lo justo y lo
¿Qué resultados tuvo su accíon? injusto. Merecen estar dentro del diálogo 1>ara fundamen tar por qué ciertas
accione.s merecen ser rechazadas y otras elogiadas.

• 18 • [EDUCACIÓN CIUDADAN A 2]
01. La convivencia y el diálogo

El diálogo
con nuestros mayores
Habitualtnente se afirma que nuestra sociedad actual es una "sociedad de
consumo", es decir, un .sistema que estimuln o (as personas o que compren
y adquieran t>ieoes y sefVicios, naciéndoíes sentir coda 11r!z nuevas necesi-
i:iades y nuevos deseos, ocompoiiados de la ilusión de que serán satisfecnos
consumiendo. Este sistema genera cada vez más desperdicios, provocando
una auténtica crisis ecológica.
Sería un error pens.1r que ese "consumo" es r,olo <le cosas materiales o
que los desperdici os que se van acumulando son solo desper<licios de ob·
jetos concretos, tangibles. El culto a lo nuevo que la sociedad de consumo
estimula es tambien el culto a la j uventud y la r, re ferencia por todo lo que
sea "juvenil". Lo viejo, lo ~•a conocido, lo pasado de moda, pasa a ser" inútil,
superfluo, innecesario, indeseado'.'. !lasta ver el bombardeo de publicidades La manía 1,or la 110,;edaó. empuja
a las personas muchas veces a
y mem;ajes mediáti<.os que nos habl.an de la necesidad de mantenernos
descartar los electro::ioméstlcos
jóvenes al precio que sea. y la ,1ent,1 de ilusiones a través de a nuncios de cos- que todavía sirven.
méticos, particularmente de cremas antiedad, <1ue logran "el milagro de hacer
desaparecer las arrugas". Ilusiones que lle•«m. más temprano que tarde, al
desencanto y la desilusión.
En este contexto, se hace realmente difícil entrar en la vejez y aceptarla,
d(mtro di.' este clima en el qui.' ser viejo es empl.'zar a ser ignorado o exclui-
do. v .se h<10, muy dificil logr.ir. cuando y;:i somos viejos, ser escuch¡irlos y
Producción compartida
recot1oddos corno sujetos que han ido construyendo un saber a partir de la
pror>ia experi encia. 1. eusq uen pu bliddades gréificas
que promocionen productos
cosméticos y compártanlas con
sus compañeros.
141\cE 50 AÑOS En la sociédad actual, la Véjéz 1

TODO ~PI\ trlt;:JOR. ) ) l:lfiti:í tan mal r.onsirlArac!a c¡ui. 2. Analícenlas teniendo en
inclusi11e los anc:ianos re-cha:z.an
cuenta las siguientes cuestiones.
i;u cond i<,~ón.
a. ¿Cuáles son las" ilusiones"
que nos venden estas
publicidades?
b. ¿Qué valor e~presan respecto
del envejecimiento?
c. ¿Consideran que la sociedad
actual nos educa para
enfrentarnos a las limitaciones
que trae consigo el paso de los
ar-ios? JustífiqtJen.
d. ¿Consideran que es necesario
una educación para la vejez? Si la
respuesta es afirmativa, ¿en qué
podría consistir una educación
que nos prepare para la vejez·?

IC:APiTUT.O 01t • 19 •
1 BLOQUE l. Vivir juntos

hnps:/lgoo.gl/Rt4pkz --.-. Dificultades en el diálogo entre generaciones


F~'<lr~ e11 l;;I c,v. )di;p OR J~ra ', La psicoanalista Eva Giberti se ha referido a la realidad de las personas
"1S()JCbAr P.I ¡:o~lllfl "IJn :,erY1r ! que han <?ntrado en la vejez. a partir de los tcsti monios de algunos de SLlS
maclUlO OOI) Ufül omjn VéHlé". :
pacientes. Seg(rn ,1nnli2,1 en un artículo (·' ¿Adultos m,1yores?", Pa9ina /12, 21
de enero de 2016) los relatos son similares y arrecian en las fechas cercanas
,1 lt1s fiest,1s. Tienen o, ue ver con 1,) pMtici¡>,Kión en l.:is mesas f.:unili.ves y
la sensación crecient e de que es imposible en ese contexto participar del
Produccíón compartida diálogo generacio11al La gente de la tercera eda d, más específicamente los
ancianos que orillan los ochenta anos y más, participan de las mesas fami-
1. Comenten en grupos y anoten liares, pero no participan de las conversaciones.
sus conclusiones. Sin que nildie lo hubiera buscado, el anciano <iuedó excluido <JP. la reunión

o. ¿La situación que describe la f<:1rniliar. Esa persona esta. alli, y a pesar de tener mucho para decir no puede
psicoanalista Eva Giberti coincide comunicarse con el resto, por la ausencia de có digos compartidos con los
con situaciones conocidas o demás comensales. En el articulo citado, Giberti señala:
vividas por ustedes?
b. ¿Cómo es la relación de
Pueden ser ideas imeresantes pern no están en el contexto que loo
ustedes con los adultos mayores?
otros adultos, hijos, nietos. amigos companen ootidianamente y al cual
¿Cómo valoran esa relación?
quien tiene 70, 80 o más no logra adherirse. P,1ede disponer de <.'Onteni-
c. ¿Tienen diálogo con personas
d ()~ l!IÚltil)lei; ~· \'(l(Í()ij(I~ , (,'()ij~l; p¡ir¡i tlecir, 1)1:,r( I !;ll:, l)\l !)Olle ([lle hi:il)li:inl
mayores? Si lo tienen, ¿en
d~~rle Otr¡:¡ H¡)<lCA, (l@.,,,(i~ (:uAll<lO ~r ¡:¡ jCl':@.ll, 'i @.H(l y/½ r)(l fun(:i(,n;'!,
que co11siste·! Si no lo tienen,
No existe el menor atis.b o de discriminar a ese comensal se.nc:il~mente
¿piensan que podrian entrar
se lo desconoce como sujeto dialogal y e! diálogo es aquella sustancia
en diálOllO con ellos? ¿De qué
que permite eme las cosas aparezcan, se transparenten.
mi:lneril?

2. Escuchen el poema "Un señor


maduro con una oreja verde" y El adulto mayor, se-ntado sin diálogo, se mantiene en silencio porque no
resuelvan. hay p<:1usa par<:1 escucharlo. Y siente que a los demas no les interesa lo que
o. ¿Qué significa la "oreja verde~? tiene para deci r ~' que, por ende, tampoco les interesa su persona. Cree
b. ¿Conocen personas mayores que lo invitaron por compromiso.
con ·orejas verdes"?
Las escenas de ese encuentro familiar posicion,1n al adulto mayor como
c. ¿Ustedes tienen "orejas
espectador de una puesta de teatro de la que no pa1ticipa aunque es uno
verdes»?
d. ¿Que relación hay entre tener rle los nrot;:igonistas. GibP.rti r.onchJye s1.1 rHl~lisis d?. lil siguientP. manera:
•orejas verdes" y ser capaces de
dialogar? Ha aprendido a estar callado donde siempre se lo escuchó o donde
si~rnpr'-' se I¡¡ l :ons11 ltó y ¡¡horil p,'<!ltl i n;,dv+;rtitlo/¡¡ en J¡¡ l1or¡¡ <iel rti.llo•
qo, siernp,e bi~n at.An<Hdú ,rn s u <liern o An Al bri fülis .
,... ]
Los adultos mayores se dan cuenta ele que ~drian decirle a l os otros
que ellos oonti mian fluvenclo, crue están alli. y no solo para que los
atiimdaH y 11corr1p.ui en al tllf.l'(l ico, ~t1m p¡;r¡¡ dj,llc1g11r.

Un<1 pi,rson<1 que 11 1) es e~cu r;hi:illa 1.>uer.le

>> ~Ant:ir1iA S<>la, por 111i¾S (!UA es1,P. A(Y.11~1!).'I Ílfl(lA.


Acerc111se a los aüultos mHyores, esGucharlos,
E'!S unii forr11;:i <le r~c:on<1<:P.rl os.
Actividades de comprensión Actividades de análisis y debate
1. ¿Cuál es l.:i diferenci.:i fund.:iment.:il entre l.:i comunica- 1. Le.in individu~lmente el siguiente texto y resuelv.:in.
ción animal y el lenguaje humano?
2. ¿En qué consiste la capacidad de simbolizar?
3. ¿Por qué la relación del ser humano con la realidad Mr)j.¡:HJOS, <:fl!WAT$<1Tnf>S i'llrA<lP,<lOr dA la p i lf'.!tf! y
plam!a.Jlll)S el rnsto de la nochA. Algunos quierf'.!n
nunca es directa?
ir .1 bailar. Yo no tengo muchas gouas péro de-
4. ¿Por qué el mundo de los humanos es mas amplío que cido ir igual, Vamos a una discoteca ctue queda
el mundo de los demás animales? en el c1:mtro, En medio de la pista bailo m 1 rato
S. ¿Qué significa la palabra dialogo? 8010 Í\lUto con :Huno Y, CllillldO lll!:, doy \'1.l<!lt¡¡,
6. ¿Qué condicíones se deben dar para que haya auténti- P.nfrAnlado a Mónlr.a. Sigo movi éndome, la veo
co diálogo entre las personas? a ella también moverse. y me pregunto si esta-
7. ¿Qué quiso decir Sócrates al afirmar MSolo sé que no remos bai lando juntos. Cada tanto la miro para
saber <.,"1.1ál es realmente la situación, pero ella
sé nada"?
lllÍT(l tü(ll) ~I l;i.ernpt) IxlT<l otro l~do. T<1I ve,: m~
8. ¿Qué importancia tiene la duda para poder estable- mira cuando no la miro. y la vida podría seguir
cer un diálogo sincero? siempre asi, eternamente.
9. Enumeren y caractericen las actitudes que pueden HeJnna.n , M-~.rt1n : f,1t,eranm1 7 orn1s cuentos,
obturar la posibilidad de diálogo. Buenos Aires, Tnternonr., 2005.
10. ¿En qué consisten los sentimientos morales?

a . En grupos, discutan si comunicación y diálogo signifi·


Actividades de integración can lo mismo. Justifiquen sus ideas.
b. Enumeren y describ.'.111 las forma$ de comunicación
1. Lean el siguiente caso y resuelvan. y/o dialogo clesr.ripto:; y discutan quíi lugar or::up;i el
A los seis años, Marcos Rodríguez Pantoja fue silencio en el te;,,;to y en los diálogos en general.
,,endido por su padrn a un desconoc:do. A los
nuc11c, el pasto! que so lo habla llevado a 1/hrir 2. E.ntre todos, obseiven la imagen y resuelvan,
a una cne,,a se murió. Desde entonces, Maroos
•livó como un niiio saJ11aje en el campo con la üni•
(:i'l (X)tll¡lailía (jf'.! le)/; i'lllitnfl ll'ls. Sobrn t()(i() (;01) IC'lR
lobos. que eran casi como su familia.
Doc:e ailr.,s ntiis t¡¡rdr:, 1(.) i;nccmtrú la pr) licia y qu;,.
(iÓ ¡:¡ (!arf¡t) <IA rAliqiOSúS, (¡UA volviMon a E'!nS<'liíillll'l
a hablar y a cammar ergui do. Finalmente. con más
de veinte añ0cs, Marcos salió a la sociedad Trabe:jó
en :ttlres y hoteles, y al 1Jiincir)io fue e;,1:aiado nu·
mm:oi;a8 veoei;. 1ior no enteod<!r t1l hmcionf.mi 1:mto
do !() socicdM y dOSOOl\OCOl' ol u.so de! <iincro.

a. ¿Marcos compartía el universo simbólico del resto de


la sociedad? ¿Por qué?
b. ¿Que importancia tiene la convivencia para construir
un universo s.imbólico·t a . Enumeren los nuevos canales de comunicación que
aparecen~' car.Jctericenlos.
2. Averigüen sobre otros casos de niños salvajes en la b. Debatan si los nuevos c.111,lles de comunicación am·
historia y cómo fue su reintegración a la sociedad. plian l¡¡s posibilidades efe cli¡¡logar o las limitan.
En primera persona I Entrevista a Cecilia Ramos Mejía
htlp;/ /'l,,NJ,/J N~<:110, v.ldy,,nx,'to hi l,i l(>v23Jel1l f(>'y Í$lll2).pllÍ (AIJll(J t,iciór1).

Cecilia Romos Mejía es mediadora especializada en mediación escolar,


profesora de Filosoffo y Pedagogía y máster en Programación Neurolingiiístic,1.

" Hay uua Itlstoria oculta del conflicto, que no se dice, y que empieza
a emerger gracias al rol del mediador. Hay una frase que me gusta:
'El .mu11do se puede iI transformando a medida que se va hablando sobre
él', La palabra es transtonnadora.
------------------------,,

-¿Por qué es buena lAl mediación para resoluerdesacuerdosr -¿La mediación puede seruirpara resolver conflictos entre
-Porque cuando las personas están muy identificadas per sonas de cualquier cd<1d?
con sus propios puntos de vista y muy embargadas - Las habilidades que se requieren para ser mediador
por sus emocionos es muy difícil tener la mente! clara son habilidades muy útil!!s. Un docente puede hablar
como p¡ir¡¡ pensar l,1 sol1u;ión al conflic.to. Entonces, rlP. s,.1!> emociones !le una maner;i <1dec11¡¡cl,1 ¡intP. s,1s
un tercero mediador, que es neut.rnl, puede ayudar. Yo alumnos. Se pueden ir ere.inri o 'Jinculos rle cercan fo
siempr!l' digo <1ull' hay una historia oculta del conflicto, entre adultos, y entre adultos y jóv!l'n!l's o niiios.
que no se dice. Y eso empieza a emerger gracias al rol La escucha acti•,a es una de las habilidades de la me-
del mediador, que es un pacificador de la comu nica- diación. Esa escucha baja la carga emocional de los con-
ción. Hay una frase que me gusta: "El mundo se puede flictos y reconoce lo positi,•o que las personas pueden
ir transformando a medida que se va hablando sobre aportar para su resolución. Las personas de cualquier
élN. La palabr;i es transformadora. edad se sienten escuchadas y valoradas. El sentirse va·
liosas hace c¡ue tengan menos interes en imponerse.
-¿Para qué conflictos es útil La n1ediacl6n? v la circulación de la palabra disminuye el peligro de
- La mediación no funciona para tocios los conflictos. que el conflicto derive en violencia física o psicológica.
A lo mejor las pan:es se someten a una mediación,
pero hily un punto en <iue se estanca y alguna de las Producción compartida
partes no quiern cambiar de posición. Pi enso que
cuanrlo h,) h¡¡bido 'Jiolenci.-i o d;uios gr,we!> ñsicos
1. ¿Cuál es el rol de los mediadores?
o morales, no corresponcle una mediación si no otro
tipo de intervención. 2. Averigüen en qué tipo de conflictos judiciales
se utiliza la figura de los mediadores. ¿Les parece
una solución útil? Justifiquen,
- ¿Qué habilidades debe tener un mediadorr
- Tiene que poder comprender la estructura. del con-
flicto y tener habilidades comunicativas: escuchar de
una manera adecuilda para bajar la carga emocional, mediación. Modo de I8aolución de conflictos que J .
puooe ¡¡¡¡lican;e paru evitar la iniciación de tm -- _....,
encontrar la partil' positiva que tiene toda situación, iuicio o, en cuatq,úcr otro ,\ml.)ito, oom vosilJílfüu ../ .,,,
explicitar las coinci dencias entre las partes y no las u n-3 ronvlven(;[a má$ armónica y l\l re!IQluclón 1>3ci•
fica d"' las dif.,,r,,,11cta~. Requi"'m l a presencia d"' uu U!rcero
diferencias, d!!tcctar las emociones primarias en las neutral, que silve de ayuda para que las parte.s en conflic-
partes y hacer que las puedan reconocer. Sobre toda, to identiliquen sus intereses contrapuestos y lle!fUen a un
acuerdo. Para que tenga !ildto. hac:c falta la buena voluntad
saller preguntar: una lluena pregunta rnmbia la per-
do las partes y la cavacidad llcl modiaclor vara ser ncutml,
cepción del conflicto <1ue tiMen l«s p«rtes.

• 24 • !EDUCACIÓN CIUDADANA 2]
1

1 1

Capítu ~ ---- ----- -----· --------,

• •
02 La conu1uenc1a ,
en el espacio pulllico
>Vivir con otros en el espacio público> El derecho a transitar libremente > La responsabilidad por nuestras
acciones> Aspoct.os jurídicos del tránsito en el espac io público> Culpa y dolo al volante> Legislación para
peatones, ciclistas y comluct.ores >El problema del tránsito en l a f.oc:ierfarl d e oonsumo

El modo en que nos cornport<1mos en Nico sale a la calle


el espacio pCJb lico expresil nuestr,Js in- a atrapar pokemones,
tencion es hacia los dernas. El transi to en pero casi atrapa un auto
La ciudad, la mo~•ilidad urbana, nos pone
constatemenle en re lación con otros. Por
eso, req uiere de regl as p ara que p odamos
movC!rnos libremente:. En ocasiones, C!sas
rngl;is pnrece n li mit,1r nuestr.i lit1P.rt,1d rJe
movimiento; sin embargo, son l.i condi-
ci ón de posi l>ilicl,)d de nuestr,) movilid,1<1.
El respeto por l as normas y l a responsabi-
lidad por nue:stras acciones per mit e que
el tránsito sea más previsible y faci lita la
circ ulación, garantiza ndo una mejor co n-
vivencia entre todos.

En las ciudades existen numerosas


trasladarse lIUe i;e atlapan a lé\!J nec

Producción individual
• Enumeren las ventajas y desve:ntajas de cada uno de • Compartan las publicidades con sus compañeros.
10$ medio,; de tr,rnsporte que ilJ)are-cen en la foto. Intercambien opiniones sobre los valores o virtud es
• Busquen publi cidade s dé automóviles y bicicletas en que las publici dades adjudican a esas máquinas. ¿Estas
medios gráficos y audiovisuales. ¿Ref\ejnn las ventajas publicidades influirán de algún modo en lo,; pf'Qblemas
que ustedes señalaron? que se advierten en el tránsito? ¿Por qué?
1 BLOQUE l. Vivir juntos

J . espacio ptü)!ico. Es al espacio de


--- __. propiedad y uso publico. En su as-
Viuir con otros
.j ✓ pecto legal, proviene de la separación
fonnal entre la pmpledacl prl\md" y la
en el espacio público
propiedad pública. Tal separación nor-
malmente implica reservar 6'Uelo libre
do construcciones t salvo las wlacionadas En el capitulo anterior hemos visto qué los seres humanos se diferencian
oon lo,; ,;crvicios publicos) pam usos so- de los demás animales por su capacid,1d si mbólka. t.os humanos vivimos
ciales (espare'J.lll1en10, ac1os colectivos,
tran.,porte, act.tv!<lactes culturales). i:n inmersos en un universo simbólico y, gracias al lenguaje, podemos comuni-
cuanto al uso, el espacio público es el ei.- carnos con nuestros semejantes y dialogar.
oenario de la inte1·aoción social cotidiana.
Sería un error creer que la comun icación humana se da solo a través de las
Abarca las vias da circulación abiertas
!calles, p)a.r;,u;, c,urct.c.ras, 1><m1ucs) <J palabras. Nuestra capacidad de com unicarnos es posible también a través
cierto$ C<llliCIO$ ()IÍl)IJ(:1)$ (C$t.1CIOLIC$ (IC
ele nuestros gestos y comportamientos. Incluso, un,1 persona puede expresar
ómntbu~ y treneg, e.qeuet11g, hospl1.11Jeg,
oficinas gubernamentales) cuyo suelo es rnás con s,1s gestos y ,Kciori es que con sus palabras o pvedt> decir algo con
de propiedad pública. EKisten También sus palabras y desmentir lo dicho con SllS comportamientos, Por ejernplo,
espacios de propiedad privada pero de uso
píwlioo, oomo los cent.ros c::omcrcialús, que alguien Que dice que hay que ser solidarios con los derná~. pero a l a vez evade
son e5pacios plivados con apariencia de sus impuestos, contra<:tice con Sll con<:tucta lo que dice defender.
e!lpAdn pühltco.

Espacio de conuiuencia
En el espacio público (en la calle, la plaza, la escuela o un transpone
püblico) nuestros modos de actuar emiten mensajes a quienes compalten con
nosotros ese espacio. Si estropeo el banco de una plaza o la mesa que uso en
la escuela, expreso mi desprecio o desinterés hacia quienes también tienen
tanto derecho como yo a hacer uso de ese banco o esa mesa. Si circulo por l a
cal le o l¡i ,,er@.clil sin ;itender il li!S señales y norm¡is que regul¡¡n el trfrnsito,
también exprt>so rni falta de interés hacia las otras pt>rsonas que circulan
1>or los mismos lugares. Inversamente. si soy wicladoso con los elementos
que integran el espacio publico y respeto las normas de circulación, expreso
no solo conocimiento y respeto dc las normas vigcntes, sino también respeto
y consideración h,1ci;i mis vecinos.
El daño al espacio y los bienes
pulJlioos afecta a los usuartos.
Los grafitis en las ventanas de los
subtes. por ejemplo. impiden a
Espacio compartido
los pasajeros saber en qué estación
se encuentran. En el espacio püblico nos encontramos con otros a quienes no conocemos.
Por ejemplo, en la escuela conocemos a nuestros cornpaiieros de curso, pero
tal vez no conozcamos a muchos estudiantes que concurren a la misma es-
cuela en otros turnos o que pertenecen a otros años. Tampoco conocemos a
m sspa.cio públioo 110 és -~ quienes irán il esa esc11elil wando nosotros Yil i1¡¡yamos egresado. Por esta
>) solo un lugar por Al qua
U'fil)SÍtmllOS. Ta.mbién !)Uédé
,#.
l:
r.
. "'J,
,.
r¡izón, fHHHie cler.irs.P. que en el espacio púhlico las co.ws snn nue8(ros y, ll lll
,_' vr:z, no son !lllestras. o podernos afirrnar que t>n el t>spacio público todo es
ser un h1g;:1r ele encuP.ntro. -~ · , i
.:..J
~· de todos y, ci la •1ez, no es cie nadie. Se distingue del espacio privado, en el
que los lugares\' los elementos que lo compoMn tienen un dueño. Tener en
cue nta esta distinción nos permite comprender Que en el cspacio público
nuestras acciones pueden tener consecuencias hacia personas que no co-
nocemos, pero que cornparten con nosotros eS€ espacio, o hacía personas
que nunca veremos, pero que transitara n por ese espacio en otro momento.
02. La convivencia en el espacio público

El derecho a transitar
,,____________
El consenso más importante
libremente de la sociedad moclema es
l;i orga11izac1ó11 del tránsito.
La m,rnera como puede
El articulo 14 de la Constitudon Nacional garantiza a todos los habitantes interrelacionarse una marea
ele la Nación el derecho a circular libremente por todo el territorio. ¿Qué de desconocidos que comparten
w1 mismo camilla y viajan casi
significa esta libertad? ¿Significa que puedo movilizarme como se me anto-
todos sin fllcfdentes.
je, sin limitaciones de ningún tipo? Evidentemente no. ,~1i libertad implica la
Con un conductor disidente hay
fac:u(rad de decidir un curso de acción tenie11da en cuenta mis posibilidades suficiente para crear anarquía.
para realizar ese curso de acción.
.Si mis posibilicJ;ides de inovilizarme y tr.1nsitar dependiesen solo de mi vo-
-----------,,
C:h:. :f:k ~.1lr-,hm11k,
luritad, enton<es únicamellte ¡}oclria transitar por los c<1minos y en los medios escrit.c,r ~st,.;.-:1ouniriP.neP..
de transporte que fuese capaz de construir y mantener por mi cuenta, De este
rllodo. se verían seriamente limitadas mis posibilidades tie n,ovirniirn to.
Trcmsitar libremente es transitar con otros, que son tan libres como yo. Por
eso existen reglas que sirven para organizar nuestras libertade!'.. Son regla!'.
legitimas porque son est,1hleciri.-is a tr,wés de un mec;inismo democrático.
En democr,Xi,) no obedP.cemos l,)s regl;is porquP. si, sino porque nos parecen Todos quieren
paso.r primorn,
fom1as razonables de organizamos, y siempre está abierta la posibilidad (a
todos quedan
través de los mecanismos institucionales) de revisar las normas vigentes. atascados.

Transitar Lo ciudad
En [;is ciu<lades, transit;ir suele ser un;:i tare;:i difícil. Parecier;i que todos
estamos apurados. Los medios de comunicación informan el estado del
tránsito, (l\lé accesos y aven idas son de "<irculación rapidil'' y C\iáles estan
atascados, qué st>rvicios de transporte "circulan con normalidad· y cuá les no. Producción compartido
Todos tenemos que llegar a nuestro destino a una dcteorminada hora. Ni
en el tr.-ibajo ni en la e!'.cuel;i se tom;:i en cuenta el tiempo que hemos con- • En grupos, cada uno relate
!'.Um ido viajando. Todo!'. tenemos que estar a la misma hora aunque algunos una experienda en la vía pública
vienen rtesrie lejos ~1 otros viven cerc;i. /\Si, el tiempo de viaje es perd/>ido en la que haya cometido alguna
"falta", como cruzar la calle
como "tiernpo perdido" y corno algo que hay que reclucír ai máximo.
por la mitad de la cuadra o no
La movilidad urbana presenta problemas. Como todos entramos y sali- respetar el semáforo andando
rnos de la escuela y el trabajo más o menos a la rn isma t1ora, se producen en t,icicleta. Luego, elijan un<1
las llamadas horas pico. Y sí bien se realizan obras públicas para mejorar de esas situaciones y extraigan
el tránsito (un viaducto o un puente) o se toman medidas para agilizar el conclusiones posibles a partir
tr;in$1>orte públi co, la c<1ntidad de vehículo$ .-iurnenta constantemente y las de estas preguntas.
soluciones de ho~, requieren ser revis.idas c,1d;i ve7.. ci. ¿Qui'! c,onsecuencias pudo
No es de extrañar que, en este contexto, ,iues1,a octitucl en la via püb(ica haber t enido esa falta?
sea más competitiva qLre cooperntiva. Como veremos, esta actitud es con- b. ¿Qué sentimos cuando vemos
que otros cometen faltas en la
traproducente, pues da lugar a situaciones riesgosas y obstaculiza aún más
vía p(iblíca?
nuestra capacidad de movilizarnos. En el espacio público, ponernos en el c. ;,Cuáles podrían ser l<ls mir¡¡d,1s
lug,ir del otro es imprescindible pM,1 que el tr,'ínsito sea fluido. En este es- ele los otros hacia nuestra acción
1>acío, nuesua liberta d depet)dE! de las acciones de los otros y la líbert<1d de cuando cometemos una falta?
los otros depende de nuestras acciones.

ICAPT'T'UL O 021• 27.


1 BLOQUE l. Vivir juntos

La responsabilidad
por nuestras acciones
Hemos dicho Que somos libres de transitar por el espacio pi1blico >' que
los cfemá$ también tienen ese derecho. Libertad y responsabilidad $e co-
rresponden. Somos conscientes ele la relación entre libertad y responsabilidad
aunque no hayamos pensado mucho en ella. Por eso, cuando recibimos elogios
por una acción que hemos realizado, no tenemos inconveniente en admitir la
responsabilidad de esa acción ( "Lo hice porque consideré que era lo mejor"} y,
por ende, no tenemos problem;i en ildrnitir el hecho de hober elegido actuilf
asi y no de otra manera. En carnl>io, cuando actuamos mi:ll o se nos reprocha
por algo que hemos hecho, muchas veces buscamos excusarnos no a.drnitien-
clo nuestra responsabi lidad ('' No pude hacer otra cosa"; "Yo no fui"),
Sabemos qL1e solo cabe juzgar la conducta de los otros o la propia si esa
conducta es resultado de una decisión. Pero ¿siempre nuestra conducta es
Un automovilista sabe que a! llegar
a la esquina puede cruzarse con el resu lt.)do de una rtec:isión? Malicemos los siguientes <,asas.
peatones, por lo qi1e toma recaudos
ante e,;a posibili<iad. ¿Puede manejar Caso 1: un automovilista condl1Ce por wia avenida de la dudad a altas
pensando en la posibilidad de que
los peatones crncen por lugares horas de la noche, a velocidad permiti da. Las luces de su automóvil están en
inadecuados? la posición correcta. Pasa un semáforo en verde, pero, repentinamente, se le
cruza un peatón. Intenta es quivarlo_ Hace una maniobra brusca por la que se
pasa al carril opuesto y atropella a un motociclista que venía en sentido con-
trario. F.I motoc.iclist;i sufre algunas heridas ;il cJ1er al ;isfalto.
J ,. :.K-cict◊Jltc v i~J. Soccso impr<wisto y
- -- - aje,10 al factor humAno que altera
.. / / la marcha normal o previlita de las
Caso 2 : un automovilista conduce por una avenida de la ciudad a altas
cosas, especialmente el que causa horas de la noche, a u na velocidad superior a la permitida. Uno de los faros
daños a u.na porrona o cosa.
delanteros de su auto está averiado. Pasa un semáforo en amarillo, pero,
incitlcul.c v iuJ_ También IJ;um1dó sinies-
tro. Hecho provo<:aclo por ,1110 o más ac- repenti no1mente, aparece un peatón cruzando. intenta esquivarlo. Hace un,1
tore.~ en el q11e se producen dAÍlM a IM maniobra brusca por la quo Sel pasa al carr il opuesto~' atropolla a un moto-
personas o materiales y en el que e)(jste
responsahilided de les personas. ya sea ciclist,1 que venia en sentido contrnrio. FI motocicli$ta suire i1eri<las ,)1caer.
por acción o por omisión.

Para adjudicarle responsabilidad, el automovilista tie ne que haber actua·


do con algún margen de libertad. E~to implica al menos dos condiciones:
• Que ha~ra sido consciente de las condiciones y de los efectos de su acción.
• Que no existan causas externas que lo obliguen a actuar de un solo modo.
Producción indiuiduol El automovilista del primer CilSO no pudo prever las circunstancias en las
que su acción se des.1rrollari a_ Ignoraba la presenci;i del peaton y cuando
1, ¿l.(ls casos presentados la descubrió ya era tarde para frenar. No pu do actuar de otro modo. Se vio
en esta página pueden ser obligado por la fuerza de los hechos a realizar las maniobras QUt> rt>alizó.
considerados accidentes o Por lo tanto, no puedo adjudicárscle entera responsabilidad.
incidentes? ¿Por qué? El automovilista del segundo caso no pudo reaccionar a tiempo para es-
2. ¿Hay un responsable de esos quivM ,11 peatón, pero esta circunstancia se debió a su descuido (e1«:esiv,1
hechos? Justifiquen. velocidad y auto en mala$ condiciones). 1gnoraba lo que le iba a pasar. pero
íJU do haberlo previsto. Por lo tanto, es responsab le de lo sucedido.

• 28 • [ED UCACIÓN ClUDAD/1.NA 2]


02. La convivencia en el espacio público
---------------------------------
Las consecuencias de nuestras acciones
Nuestra acción, cuando es una acción libre, está constituida por el motivo,
la inter,ción o fin, los medios, los resuírados y l¡¡s consewencias.
• El motivo: es aquello que impulsa a alguien o actuar c!e una mane ro o a
perseguir determiriodo fin. Puede ser entendido e.orno un motor ernocional
de la acción. Por ejernplo, la arnbi<:ión, el deseo, la piedad, el interés.
• El fin buscado o intención: es aquello que alguien persigue y supone la
anticipación del resultado que se pretende alcanzar, fa decisión de alcan-
zarlo ~• la e(ección de los medíos paro hacerlo. El fin equivale entonces a la
imención. Por P.jemplo: quiero ir a ver un reci t.il de mi grupo f,JVorito.
• Los medios utilizados; son los caminos, los mé(O(los emr,leados poro olcor1-
L c)S riAA!)OS flf! i!lC:idP.fltA!i O
zc1r los fines perseguidos. Por ejemplo: voy con un amigo a ,ese recital en una
accidentes en la vía pública pueden
rnolo que él maneja, sin llevar casco, rn:luc:ir<*- si se lf11ru:m lm; rec~mlos y
• Los resultados obtenidos: son los efectos producidos por la acción una medidtts de seguridad pertinentes,
vez realizada (efectos producidos en otras personas o en el mismo sujeto como el usci ele Gl8':ci,;_

que actú;i). Esos result.irlos [lUecten coincidir o no con los fines propuestos.
Por ejemplo: no llego a hor;irio a ese rer.i tal porque en un control policial no
me perrniten continuar el viaje sin usar el casco reglamentario.
• Las consecuencias: son efectos producidos por !a acción, pero de !argo
alcance o fuego de un largo plazo. Por ejemplo: comprendo la necesidad de
usar casco para no sufrir daños físicos gra•,•es en caso de accidente.
En lo que atañe a las cuestiones vine uladas con el tránsito en el espacio
público, los medios utili7,1dos, los resultMlos y l.isconsecuenci,1s son lo m,ís
visible. Podemos rio saber cual fue la intenciótl o finalidad de alguien que
cruzó corriendo una calle por lc1 mitad de lacu<'ldra y no 1>or la es<1uina, pero
sabemos que su comportamiento no ha sido el adecuado y que podria ha-
ber causado resultados y consecuencias graves.

a. A rafa rlA un acc:iclente dA tránsH:o fallec:ieron S. y .J. Am1Xl5 viajaban a


alta velocidad en una motocicleta sin los oorrespondientes cascos, cuan- 1. Lean los casos presentados
do fueron embestidos por un automóru. Los peiitos determinaron que en esta página.
las muertes se hubieran evitado si los ocupante3 del rodado hubiesen
llevado !fü ~ 1m>U:10Cio11e1:1. 2. En grupos, debatan sobre
los siguientes puntos.
b. El jo•1en T., rep<lftidor de piiztts, fue interceptado por pereonal pol icüt.l,
Los unifo1mados Le impusieron una multa porque circulaba si11 casoo. a. ¿Oué aspectos ele las acciones
Asimismo, le retuvieron el registro de conducir. Dicha multa se funda- de los. protilgonistas de estos
cJs,os se pueden reconocer y
menta en el articulo 77 de la Ley de Tránsito. Al dia siguiente, T. se pre·
sentó ante el juez correspondiente para solicitar el no pago de la multa analizar?
y la de11olución de su registro. Argumeutó que regularmente é l utilizaba b, Teniendo en cuenta el primer
su motocicleta con ol casoo, pero justo esa noche estaba apurndo, y lo caso, ¿que piensan de los
habla olvidado e11 la pizzeria donde uaoajaba. Ademas, dijo que no co• argumentos del protagonista del
rrespo11dia la imposici6J1 de la multa. ya que. como mayor de edad. tenia segundo hecho so tire la muIta
e1 <lP.rec:t)o <lP. e1er¡ir $i usat)II o M el c:ilsc:o. Ar1rA<;:1ó <1uP. su Mr)<lu<;til no
que le fue impuesta por no usar
trajo aparejado un peligro oda.Boa der~hos o bienes dé l.8rcéros, sino el casco?
que la multa se basaba en la alusión a P<,irjuicios potenciales o i'.lbstrnctcs.

!CAPÍTUL O 0·2l • 29 •
1 BLOQUE l. Vivir juntos

Aspectos jurídicos del tránsito


en el espacio público
Las normas jurídicas eslóblecen cierc(IS regios qc,e so,1 obfigatorias paro
tMos los h<tbirontes ele tm rerritorio. El Est,)<lo tiene el poder legitimo de
aplicar sanciones a quienes infringen las ll:'yes vigentes. En es1.e sentido,
cada vez que optamos por infringir una ley, nos hacemos pasibles de la co-
rrespondiente sanción estatal.
Las leyes de tránsito tienen el propósito de regular la cond ucta de las per-
sonas en la vía pí1blicil. E:stilblecen, por ejemplo, los lugares de circulilción,
las condiciones me canicas <1ue deben cumplir los vehículos, las prioridades
de paso, y se sir•1en de las multas para sancionar las infracciones a dichas
normas. Estas normas dependen de la autoridad competente: por ejemplo,
dentro del ámbito urbano de una ciudad la autoridad es el municipio, en
rutas provinciales <?S la provincia ~' en rutas nacionales es el Gobierno na-
ciori,11. L,)S ilUtorió.:ic!e:s went.:in con diversas herr.:,mientas pM,1 oes,1lent<1r
lil inffilcción a las 11orm,1s de tránsito, siendo la m!is común lil imposición
de nwltas. También se puede disponer la asistericia obligatoria. a cursos de
El E stetdo difunde las normets <ic seguridad vial, el secuestro del vehículo o la inhabilitación para conducir.
tránsito por mech o de campai\as, Por otro lado, el derecho civil y el derecho penal entran en juego con pos-
parn lograr que las personas asuman
r~~¡lorlfial)letrler)t.é los morlos terioridad a la producción de un daño en ocasión de la circulación por la
correctos de circular p:>r la vía pública vía pública, y siem pre y cuando el daiio producido sea de cierta magnitud.

Derecho ciuil
El derecho civil establece el rnodo en que deben compensarse los daños
producidos. [sos daños pueden ser la destrucción parcial o total de las cosas
El Estado, por II!edio ele la policía y involurnidas en el accidente, o cliliios en la salud o lil pérdida de lil vida de
otras autoridades de 11iclidad. realiza las personas involucradas. Para entender cómo juega el derecho civil en los
operativos para conu:olar a los
conductores. Por ejemplo, controles siniestros rte tr,insito ti,nemos que pens;:ir en r¡ue se hil producirlo un.:, ;11-
de alcoholemia para evitar que la teración e-n los derechos de tocias las personas involucradas (un f)erju icioJ,
gente conduzca ebria. Si el control y que no siempre la persona que es más responsable por el daiio carga con
de alcoholemia <ia positivo, existe
la posibilidad del socnest.ro dol la mayor parte del perjuicio (por ejemplo, cua11clo un conductor que des-
vehículo. obedece un semáforo en rojo atropella a un peatón). En esos casos el
derecho civil busca compensar, a través de una indemnización en
dinero, las responsabilidades por los perjuicios ocasionados.
Como el objetivo del derecho civil es restituir a la pei-sona
inocente sus derechos, las normas de transi to establecen
la obligación para todos los veh ículos motorizados de
contar con un s<!guro de responsabilidad civil. Este s<!-
guro garantiza que, sin importar la situación económica
de la persona que sea responsable del accidente, la víc-
t ima recil>a el monto establecido por el triounal.
02. La convivencia en el espacio público

Responsabilidad ciuil Sobrevíven a w1 accidente


Para que exista responsabilidad civil debe haber, antonces: La camioneta que manejaban
• violación de una norma; chocó contra u:11.os caballos en
• diliio, c1ue incluye lils pérdidas inmedi,1t,1s {rep<1r,1ción del vehículo, tra- plana ruta. La pareja sa encuentra
tarnierl\os médicos), las pérdidas futuras (o lucro cesante, por ejemplo si l-0
bion, los o.nin-u.los mulioron.
Desde lo comisai1.i oonfümill'on
victim<1 se ve impedidil de trab.:ijM y l}ierde sueldos o el tr.:ib.:ijo) y el d.:iiio
que el •1ehiculo embistió a los cios
tllOral (por los sufrimientos padecidos); l;IJ\li l Kl~, Kili cxm~;,;c;ue11<:i¡;i; l'!:!Tij,l•
• relación de causa-efecto entre el accionar de la persona responsable y el nalas para sus ooupantes. Hubo
daño producido; algunos dofios en la parte exte-
• intención de producir el daño, o negligencia o imprudencia (en un cho· rior de la comioncta, pero no en
que en cadena, por ejemplo, J¡¡ respo11S<1bilicl,1d recae, en principio, en el la parte interna. Añadieron que
hl i nd&!Jadón incluyó al cluario ele
conductor que JHodujo la colisión, pero si los ciern as conductores no respe-
l os c:aballos, qui!m explio.'i crne los
taban las distancias prudenciales establecidas por ley se les asignará, por animo.les se habían es~pado de
negligentes, parte de la responsabilidad). las contenciones de vallas y que
no era oomún ciue imbiern anima·
lt.!!-1 l:l\ll;lt<.~ i;n Ir; n1t¡¡.
Derecho penol Al(111110..<i tei:;l.igos Mirn1arúr\ <.¡u~ la
pareja se saNó debido a que esta·
El derecho penal, por otro lacio, es utilizado por el Estado para disuadir
ban en una camioneta resistente
con la amenaz¿i de la sancion pen,,1 y para rnstigM a los que han cometido
y a que usaban sus cinturones de
un grave daño a la vida o integridad de las personas. Las fi~uras penales segmidad.
más habituales en cuestiones de trán sito son las íesiones, el homicidio y
el ,1bando110 de persona. El abandono de persona se aplica tanto si uno se
da ,1 la fuga de un siniestro del que es responsable como si abandona a las
vi<,tim.:i~ de un accidente de tránsito aun si11 ser res pons;ibte. Producción compartida
si corno consecuencia del siniestro se produjese alguna muerte, la figura
penal aplicable será la. de homicidio. como en general no existe er1 la pers-0·
1. En grupos, debatan sobre
na que causa el siniestro la intención de producir el daño, se suele aplicar la los siguientes aspectos y anoten
figura del homicidio culposo, que significa que aquel que produjo la muer- sus conclusiones.
te actuó con negligencia o imprudencia, por ejemplo, al conducir distraído
a. ¿Qué medidas puede l,o m i'lr
o sin las debidas precauciones. Esta ausencia de intención implica que la el Estado para hacer cumplir
pena será menor. No obstante, han sido precisamente la.s m11ertes produ- las normas de tránsito?
cidas por conductas especialmente imprudentes de los co nductores (correr b. ¿Qué factor les parece
picadas o conducir en estado de fuerte intoxicación) las que han llevado a más eficiente para evitar los
la creaci ón de tipos penales rnas graves. siniestros en la vía rúhlica:
que las personas circulen
respons.ibtemente, respet.lndo
las normas, o que el Estado
realice controles? ¿Por qué?
2. Lean el caso "sobreviven
a un accidente" y comenten.
o. ¿Quién es el rnsponsable
de ese accidente? ¿Cómo podría
responder ante ese hecho?
b. ¿Por qué las consecuencias
del choque fueron limitadas?

: .. !CA PÍ'T'lJLO 021• 31 •

....... -
1 BLOQUE l. Vivir juntos

Culpa y dolo al uolante


Hay dolo cuando el suj eto, aun conociendo que su conducta es contraria a
derecho, la realiz¡i, pues quiere producir el result¡iclo (proh ibiclo en la normíl
penal). Cu ando hay dolo, existe el saber y el querer. Respecto del saber no
es necesario conocer espedficamente en que norma se encu entra previs to
ese delito, sino que basta con el conocirni erito genérico de que la acción
es contrar ia a la ley. Por ejemplo, si A se encuentra co nduciendo su auto v
cruza con luz roja porque ve al vecino qu<2 siempre hac<? ruido a la hora d<?
la siesta, y quiere atropellarlo. EJcctivamente, A tiene la intención clara y
cierta ele Cilus.;ir un daiio a la vidil o a lil integridad tísic,1 del otro, sal,ien do
que esa acción esta penada por la ley.
Hay culpa en toda conducta realizada con imprudenc ia o negligencia que
ocasiona un daño no previsto, o previsto pero no querido. La culpa implica
https://goo.gl/GtWC:dF - - actuar sin la diligencia que habitualmente se le exige a una persona. Por
F:sc:;;ru,-,m HI cx':<li!J('> OR ¡lilril ''
ver un anuncio sobre los '' ejemplo, A coloca una maceta en el borde de su ventana en el 3.•' piso, l a
riesgos del uso del celular macetil se c;ae y le prorluce la muerte íl B r¡ ue c;am inilhil por l,1 vereda. A ac-
mientras se conduce. tuó con c.ulpíl pero no con dolo, pues fue imprudente o negligente al r.olocar
la maceta, pero no tuvo iritencion de prodlJcir la muertlé' de un transeüntlé'.

Situaciones particulares
Se aplica la calificación de dolo eventual cuando el suj<2to co nsidera
posible[<) reali7.adón de ta conducta prohihida 1>or la ley pen;il, y aun así reil-
liza la acción. El resultado no es planeado ni tenido co mo seguro, sino que el
sujeto se abandona al curso de las cosas. Es decir, el sujeto tiene conciencia
de que puede causar daños y no le importa. Respecto al tránsito, se ha de-
terminado que existe da(o eventual, par ejempla, en los i11cidentes producidos
corrie11do picadns por zonas mU}' mmsitadas y haciendo caso omiso áe las
seífoles violes (veloci dades máximas, semáforos).
Lil calific¡ic;ión de culpa con representación se ;iplica cu,11100 e( s11¡eco P.s
Producción indiuidual co11sci e11ce del peligro de lo acción qt1e realizo y ele las posibles consecuen-
cias dañosas que? la misma puede ocasionar, pero na acepta la posibilidad de?
• Busquen notkiasen los diarios que el resultado se produzca, pues confía en qtte pocirá eYitarlo. Por ej em-
sobre acddentes o choques en plo, A se propone salir a pasear con su bicicleta, rev isa los trenos y verifica
la vía pública (en calles, rutas, que no funcionan. Pese a esto, decide salir igual, pues considera que por ser
autopistas o vías del ferrocarril).
domingo no ci rcula mucha gente por la calle, con lo cual no deberi a pasar
Elijan una de esas noticias y
nilda riesgoso, o en tocio caso podría frenar con los pies. Luego de varias
escriban un texto en el que
analicen lo sucedido utilizando cuadras, y al doblar en una esquina, aparece repentinamen te una persona
los conceptos de la lista. mayor a la que atropella, ya que la distancia de freno era muy corta para la
velocidad con la que A conducía. La persona, por la caída, sufre lesiones en
accidente· incidente • siniestro
•responsabilidad• norm;;s • su cadera. El actuar de A es un típico ejemplo de culpa con rcprc·sentación.
derecho civi l • derecho penal• La cl isti nción entre dolo eventual y culpa con representación es muy com-
culpa• dolo plejil, sobr e todo en accidentes de tr,\nsi to, y es aplic.-ida por el jue1 según
cada caso concreto.

• 32 • [EDUCACIÓN CIUDl\Dfü'\JA 2]
El ualor de... 1

... respetar las normas


Las normas son pautas óe comportamiento que nos orientan y dirigefl U
estableciendo lo <1ue se supone que debemos hacer en determinadas cir· Las nomias son el ccmcllto
cunstancias. Son mandatos que prescriben los comportamientos esperados de Ia sociedad.
y que prohiben aque(los considerados perjudiciales para la vida en común. -----------,,
En general, cuando se habla de las normas, se pone el énfasis en su ca- JOhl\ EL'lte r

rácter prohibitivo, pero se desatiende el sentido último de la prohibición:


hacer posibíe cierro tipo de acción. La prohibició11 es un no que se pronuncia
para que alguna otra cosa pueda acontecer, para garantizar condiciones de
realización efectiva.
Además, las normas economizan nuestras decisiones, Gracias a que existen,
podernos saber aproximadamente cómo teri,rn,os que proceder en determi-
nadas circunstancias sin tener que pensar en cada momento qué hacer. Y
podemos anticipar lo que harán los otros sin sufrir la incertidumbre perma-
nente de no s.1ber c;ómo se comportarán. ,...... .. _ ..........,.. . . .. "' v ,,.,......,. v,--.•• - ·•...-.· ·""' ··•"

En el caso del tránsito, sí las normas son rE>spetadas, los conductores y pea-
i_. El 30 de diciembre de 2004. lfM
tones pueden .Ktu.ir sin tener que 1>ensar a cada momento Qué hacer e¿cruzo personas muri eron al producirse
o no la calle?", "¿acelero o no?"}. Además, corno es más o menos previsible lo un incendio en el local República
que el otro hará según las normas vigentes, entonces el tránsito es más armo-
!. ·::·:,,:

de Cromatlón, durante un recital


nioso y tranquilo, Pero si las normas no se cumplen, entonces crece la tensión de la banda de roe!, Callejeros.
LA rar:onstrnc:i:iún il!'! los 111,cho:;
("no sé qué hacer", Mno sé qué hará el otro") y aumenta el riesgo de accidentes. ':_',
pérn1iU6 oorrnbo,ar g-ran canl.idad
La previsibilidad hace más sencilla la toma de decisiones y l,:1 co,wivencía.
1.
' ,,,_ de infmcciones: falta de controles
Es probable que no cumplir una norma de transito me permita lograr mi por parte de funcionarios y poli•
objeti'I0: por ejemplo, llegar a tiempo a mi destino. seria el resultado bus· cías -algurnm de los cuales re-
cado por mi infracción. El problema es que mi infracción ha aumentado el 1 cihiAmn <:oirnas-, una puArtR de
riesgo de sufrir o provocar un accidente y ha colaborado con el malestar i salida clausurada, pattldpant.es

general producido por las conductas anómicas de los transeúntes. '.,:_:, d01 roclta.l quo tir.::iban b1mgcl<ls,
• un techo de material inflamable
La palabra anomia designa un comportamiento que no observa ni res-
(JUe generaba un humo tóxioo,
peta las normas vigentes. Esa anomia puede constituirse en una conduct.i 1 ntf.lY<.>r <:,mtiüf.11! <i e e!/pl;'Ctf.l<.kHel:i
colectiva. El jurista argentino carios Nino (1943 -1993) ha llamado anomia
;,.:, que la perml1.ida. Tarda o tempra-
boba a ese comr>ortamiento social. segun este autor, la sociedad argentina no. la anomia boba prcduce efec·
sufre este tipo de anornia, ya que sus ciucludcwos suelen mostrar desinte- tos trágicos y todos somos sus
VÍC."tÍI!lt\$.
rés por las regulaciones que ordenan la vida en común. Las infracciones o
1···········-············--···············--·········'
las "a\Jivadas" son usuales y generan situaciones sociales en las que todos
resultamos perjudicados. La anomia en la que estamos inmersos provoca
desorganización y caos en nuestr.i. vida cotidi.ina. No Producción compartido
cumplir las normas es contribuir con ese estado
de cosas sin darnos cuenta de que también 1. En grupos, relaten situa.ciones
- somos victimas de sus efectos. en las que se pueda advertir el
fenómeno de la anomia boba.
Mural oon retratos de las ,,fctirnas de 2. Elaboren propuestas para
la trageclia de Oromaiión instlllado
revertir ese tipo de sit1.1acíones.
All Plaza <lé Mayo, P.ll La Ciuda(i dé
Buenos A ires.

[CAPÍ'T'Ul.O 02) • 33 •
BLOQUE l. Vivir juntos

Legislación para peatones,


ciclistas y conductores
Por la via püblic::a transitamos mu chas personas por diferentes medios:
peatones, ciclistas y conductores de motos, ;iutos, camiones y colectivos.
Mantener un tra nsito fluido y ordenado es obligación de todos, aunque las
responsabilidades y normas cambian según el medio en que viajemos. ya
que los riesgos, por ejcnnplo, de un peatón y u11 automovilista ante un acci-
dente son diferentes.

Normas para peatones


Las normas que regu lan el tránsito de peatones tienen el propósito de
reducir al mínimo el encuentro entre peatones y vehículos, y en los casos
en que eso es impasible (al cruzar la calle o al ascender o descender de un
,iehiculo) prowran minimizar los riP.sgos. Por eso, en 20nas urbanas de(}e

>> La senda peatonal delimita el


lugar por donde deben cruzar los
peat ones, a fin de mantenerlos
SC!).'lI<idOS de los vchiculos,
caminarse por la ;ic:era y solo se puede cruzar la c;ille por las sendas pea-
tonales {la contin~wción de la acera perpendi< ular a la calle q,ie se está
cruzando), en las que t>I r,eatón siemr,re tie ne la prioridad, salvo que exista
una señalización específica en contrario. En zonas rurales debe caminarse
por los ll1garcs más alejados de la calzada, y, en los casos en que solo se
puede transitar por la ruta, se debe ir por la baiiquina y en sentido contrario
al del tránsito. Síern pre se debe cru1.ar la calle por los lugares indicados y
en sentido perpendicular.

Normas poro ciclistas


Respecto de los ciclistas, caben las 111 ismas obligaciones de circulación
quo para el resto de los vahícu los. Con el fin de garantizar su seguridad, la
legisl,,ción los Qlllig;i .i circular con c,1sco:<. espedficos y t,1 111 hién con "un
siste ma de rodamiento, dirección y fre1lo permanente y eficaz", es decir que
deben tener las ruedas, el rnanllbrio ~• los frenos en buenas condiciones.
Además, corno deben circular por la calzada y nunca por la acera - ya que
pondría n en peligro a los !)Catones-, se les exigen espejos retrovisores, ele·
mentos reflectantes (ojos de gato o chalecos reflectantes), timbre y luces, y
se les prohibe circular con mas personas de las c1ue corresponden, con el fin
de disminuir la posibilidad de colision;ir con otros..,eh"<11los.

20 De tod os modos, es importante señalar que las bici-


cletas se estan convirtiendo en un medio de trans-
porte cad a vez más popular, especialmente en las
grandes ciudades, por lo cual es probable que la
legist,,ción en la materin vaya des;urollándosl?
cada •iez más, 1>,1ra adaptar$e a los nuevos usos,

• 34 • [EDUCACIÓN GIUDADANA 21
02. La convivencia en el espacio público 1
Normas poro motociclistas y outomouilistos

En el caso de motociclistas y conductores se requiere, entre otros


requisitos, la h,1bilit.1cián de conductor (que es especifica p,1r.1 cad,1
clase de vehículo y de tarea), la cédula de ider,tificaciór, del vehicu·
lo, el comprol)ante <lel seguro vigente, l.:is 1>t,1c,1s de identificadon
{patente) y los elementos de seguridad (matafuegos, balizas, etc.),
Además, el número de ocupantes no debe exceder la capacidad OpArativo
del vehículo, los menores de diez años en general deben viajar en de<.:ootrol
al asiento trasero del auto y los bebés en sillas especialmente dise- dE:l v¡:,ln(:ifli'lcl
en calle!:> y
ñadas para su transporte. La licencia, cuya entrega y renov¡¡cián está Tlll:itS.
sujeta a un examen de wnodmiento y de salud, sirve para garantizar que
los conductores cumplan con un mínimo de condiciones de capacidad para
conducir. Es irnr1ortante recordar que un automóvil mediano pesa cerca de
u na tonelada y al impactar a altas velocidades en personas u objetos puede Producción compartida
producir consecuencias letales para las primeras.
Todos aquP.llos quP. conduzc;in 1m vehículo, ~P.il un;i hir.iclP.til o 1m c;im ión, • Lean la nota "Los peatones
debP.n respetar las indicaciones clP. las ;iutoridaclP.s de aplirn ción (policí,1s o pueden tener la culpa" y, en
agen tes ele transito), las ser"l<1l es viales y la normativa corresponcl iente de· grupos, intercambien opiniones
pendiendo de la jurisdicción, La legislación dispone, en zonas urbanas, u na sobre los siguientes puntos.
velocidad máxima de 40 km/h en calles y de 60 l<m/h en avenidas. En áreas o. ¿Qu~ piensan de las
rural~•s las velocidades máximas van desde los 80 km/h hasta los 130 km/h, decisiones de la Justicia que
dependiendo de los VGhículos y de la clase de vías. En cruces de calles ur- responsabilizan a los peatones?
b<111os r¡ue c.:ire?Can de sem<'lforos l;i velocidad rniixírn;i no puede exceder b. ¿Por qui! si los 1>eatones son
quienes mas .sufren los efectos
los 30 km / h. Estos criterios, no obstante, se encuentran complementados
de los accidentes, igualmente
por lo que la legisladón denomina "velocidad precautorian, que es la que pueden ser responsabilizados?
le permite al conductor rnantener el control total del vehículo, teniendo en c. ¿Cómo se comport,rn ustedes
cuenta su salud, las condiciones del cami no y meteorológicas, el estado del como 1>eatonP.s?
vehículo y su carga y la densidad del tránsito.

iª"''
Los poato110s pueden touor la culpa
El semáforo peato11al de 9 de Julio y Coniemes marca
que faltan tres segundos para que se ponga en rojo. Una
es o.nibuírle p::ino do la cul¡xi a Jo. victima. reduciendo los
montos de la indemnizacl011 o no concediéndola.
J... J
mujer con un bebé en brazos se larga a cruzar la aveni· "En los juicios. generalmente, el que responde es el
da oorrléndo. El bebé s e ríe, divertido por él vértigo. Li:l o::>nductor, porque es el qué usa el elemento riesgoso.
m()liló. también. El verde le da paso a los ¡¡utos cuando Pero si el peatón at ropellado cst.aba parado en la calzada
ellos están en el medio ele la calzada. Apenas llegan a la o cruzando por un lugar que no era la esquina, en el juicio
vereda. Si un solo conductor se hubiera distraído, esta ci'lil el juez suele considerar que hubo culp..~ concurrente.
historia podría haber !Anido un final trágico. Sagün un 8s <!Acir qua tanto Al conduct.or oomo P.I peatón actuaron
estudio del Centro d e Expa1imemac1ón y Seguridad Vial oon descuido. En ese criso, estribloce los porcenuijes de
(Ccsvi), casi la mimd de los u1t1ertos en acx:identcs son culpa y reduce la indemnización del peatón", explico. el
peatones y el 60 % fueron atropellados !=OI cruzar mal la ab::gaclo Miguel Gesuíti, del estudio Borda.

1....~:.l'.~:..:>:..~~,~.'.~_::.'.~i.~:~~.~'.:.'.~.'.~~'.~~:.~.:'.¡,,;1~:.~:~::~:::~·····- ··-··············-- -··················-~~::~~_'.~~.~.~.~~lio ~i; 2009.

ICAPÍ'T'ULO 02] • 35 •
Un caso puntual
Ciegos: transitar lo ciudad
es una carrera de obstáculos
Múltiples objetos mal colocados en las veredas son un desafio diario.

1\ndar a t¡entas por la vida. oon un el buftet de la Fac1.1ltad de Ciencias tropezaron con otra persona Me dicen
b.istón én la m.mo; prever obstticulos Socialés dé la u31,, del qué también es que éS porque van mirando la pantalla
con !a ayuda de los demás sentidos. duefio, ~• sin dudm cu!p.:i a los ::mcL.-i- del celu1.-u", dijo.
La expArienc!a e..<; conoc:ída para Bau- mlo.<; como Al principal pE'llígro pari'I Cnl7.ar la calle, contrariamAnte a
tista, un jo•;en de 3<1 años, ciego de los c.iegos al t'<iminar po1 la C<iUe. "Un Jo que !')Odria suponerse, no resul-
nacimiento. Gracias a una familia amigo porpooo pierde un ojo ).)DI culpa ta muy complicado: en esos casos,
que supo contenerlo y guiarlo. logró ele una e.structwa que sobresalía de sobresale la solidaridad de los tran-
estudiar y oonvertirse en profesor de uno. Los travesanos que tienen son seúntes y nunca falta quien ofrezca
Música. Curiosamente, los mayores jorobDdos tmnbién", detalló. su brazo para hncor de gufo. "Ln
AAl:OIIOR lú<'.s 111\'f>-lf).<; ti!'!!IA--fll t.ril~- I,f# J\!;wi,ín aconipar,ú ;:i $11nu;inn !)E'llltA por le) (lP.ll!>l/'il ¡;;; rnuy fllrli'lhh:;
ladarsP. por la c:allP.. durnntA una r9Corri<la por ?.l CX'!ntro. y ayucla: 1:aml)ién para ,,...¡a¡ar P.J\ co-
\/1;<:ino (l<! Atmagrr.>, 110 SQll [JOCH.S Caminó, por eiemr,10, por Santiago lecti•:o. te dicen 1,i.1ál ei, el que viene
la'> oca.<;iones el'. que tropezó ·,¡ cayó del Estero en dirección a la Avenida y te dejan sullir primero. ademá.'> ele
en la v!.:i pública, en general como de lYiayo: en un trayecto de 15-0 me- dmte el asiento", agradece Morronc,
consecuencia de objetos fllera de tros debió sortear a>i<iainios en dos qLlien perclió la 11ista a los 1O años
lugar. "Hace poco cMqué contra la edificios, bicicletas y motos mal esta- oomo consecuéncitl dé un desprén-
mes;:i lle un bar péfii rnamente <½) 1(:- c:im,adas, varia¡; verectas rotas. 11ostes d i mi+.mto rle retina.
cada en una ,;ere<la ang<J\5ta. Los con señalización en medio ele la acera r~•!arina Ivlon. La !oiación,
comensales se dei;l!¡¡cian en di.~cul- y autos e1;tac.ionados en rampas. 7 ,te iu.lio tiv 2016.
pas. núentras que el encargado del En sn experiencia, a los andanúos
lugar me rocriminaha por no haber les siguen como grandes obstácu-
umido más c:uiclado", recordó. los las motos mal estacionadas ~- las
Producción compartida
Como Bautista, unas 318.000 per- bicicletas atadas a los pos tos. Las
fií)llAS c:,m cfo1min11ciún visual lli'll)it.;rn wm;c'lf1s 10111s, flijo, y;,, son un¡:¡ 1X>11$-
la Car,ital. Carteles mal ubicados. an- ta11te, por lo que la habilidad para 1. Observen el esta do de las
danúos. mesas entorpeciendo aceras, sortearlas es algo ya aceitado. calles de la localidad en la que
ustedes viven. Si tuvieran atgün
quioscos de diarios crue sobresalen, Su concl1.isión parece simple: "No
tipo de discapacidad:
moto$ y bicicletc"IS estacionadas sobre hacen bita mayores leyes o prohibi-
las vereda..<; son algunos de los mítl- ciones, simplémAnte que las qlle ya o. ¿Con qué obstáculos se
em:onlrarfan?
tiplf:!s escoUoo que deben !:iortea1 al existen sf:! hauau cumplir. Con f:!so
h. ¿Cómo harían para sorlear
r:amirnu JX'lr Hm-mos Aires. ijf.! 1106 HCllm;i<.mAría lllll(lho la movili- esos obstáculos? ¿_Que soluciones
[ ... ] dad" . oonsideró. se podrían dar a este problema?
Santiago Morrone, de 52 anos, for- 1... l 2. Escriban una nota a una
ma pmte do la Asociación Pro Ayudn Morrooo agregó wi cinto c:urio- autoridad de la toc.ilidad
a No Videntes (Apanovi). en Onre, so. "En los últimos aúos, cada. voz informando sobre la situación y
una mm funclada. constituida y cliri- más gente nos lleva por dalant~ y propongan soluciones posíbles.
gid<1 por ¡¡,;¡rso.uas (;if:!g.is. Tnt.l>ai<1 eu much;¡ij Vl;{lsli1 ni ijt,! ¡)eJ<xtl<IJI de lllle

• 36 • [EDUCúCIÓN CIUDúDANA 21
02. La convivencia en el espacio público

El problema del tránsito


en lo sociedad de consumo
Las autoridades munidpales, provinciales o nacionales deciden real izar
obras para hacer m.'1s fluido el tránsito. También legislan para desalentar el
uso de los autornóviles privados en las zonas céntricas. Adirn1ás, construye n
bicisendas para propiciar el uso de las bicicletas_
Todas las políticas públicas de las grandes ciudades rie11de11 a desa!enrar
el uso individual del auto y a fomemar el uso del transpone público. Con
ello se garantiza, ¡¡demás del ilhorro de com bustible, la descongestión del
tránsito, cuya consewe nci<1 es la menor dliración de los vi¿ijes. PMa cumplir
estos objetivos, construyen carriles exclusivos para bicicletas~' colectivos y
hasta vuelwn peatonales las calles. Además, construyen redes de ferroc<1-
rriles y tranvías. Sin embargo, los modos de trasladarse que gozan de mayor
presrigio no siguen estas lógicas racionales deJ costo i' la eficacia.
En las grande~, ciudades ele!
mundo se restringe o directamente
Tendencias contra el uso del transporte público prohilie la circulación ele vohiculos
au1.omo1.orns étl las callé.<; más
Las medidas de fomento del uso del transporte público se enfrentan con tmnsitadas del centro. Desde fines
de la década de 2000, muchas calles
una economía que necesita de la producción y venta de autom óviles particu-
do! micl'oeomro portono fueron
lares. Cuando cae la producción y venta en el sector automotriz, la economía peatonalizadas para desalentar
del país se resiente. Cada aí\o, varios cientos miles de nuevos autos se incor- quo la gonto mgroso on In zona
poran ,)1 caudal riel t r;ínsitc) y las publicirl,1des .se esmeran P.11 lograr que los
oon su automóvil.
consumidores cleseen obtener nuevos modelos y dejen los ~viejos» (aunque
estos últimos se en<uentren er, perfect-ils condi<iones mecán iC<1s).
Para continuar con el ciclo de producción y consumo, se exi~e el recambio
constantic de los productos, por lo que los artículos deben volverse? obsoletos
r,ípidamente. Un auto o una moto pu eden tener una durabilid¡¡d mecánica
Que no coi1l cide necesariamente con el tiempo de posesión de aquel Que lo
compra. Si ese individuo está en condiciones de acceder ,1 un modelo más Ut o:ilitonc:ia do una
nuevo, es probable que lo haga antes de lo estrictamente necesario en tér· infraestrnctura adecuada
permite a los ciclistas
minos de la técnica o mecánica del vehículo. trasladarse de manera
Vivimos en la llamada sociedad de consumo_ Este tipo de segura por la ciudad.
sociedad se caracteriza por el hecho de que los bienes
materiilles son considerados fuentes de gratificación
de necesidades psicológicas y emoti,ias que están
más all,í de l,1s nec;esi<l<1des pr,'lnic;is que pueden
satisfacer cl ichos bienes. Po seer un auto no solo
s<1tisface la necesidad de trasla darse por la ciu-
dad: tambi{?ll puede ser un símbolo de estatus
social, que de1nuestra el poder adquisitivo de
su dueño. L,1 publicidad e5 el medio pr ivilegiado
por el cua l se busca suscitar este deseo de grati-
ficación <1 través del consum o.

JLO 021•37 •
' •:,I,,\.·
• r- ' ..•.J-
"'-;¿1
1 BLOQUE l. Vivir juntos

:IMffitii ~ ~ EL riesgo de Lo ueLocidod en las publicidades


1
La •:eloc:idacl es la forma da Si S<! obscr\oa el desarrollo de las publicidades relacionadas con automóviles
!:: : :. éxtasis que la revolución técnica v motos, puede .)d,Jenirse que en 1J11a primera etapo ra mayoría de los ovisos
ha bnndado al nombre. Contraria-
tenian como protagonisto o( prodocto.
mente al que va en moto, el que
<xme a r>it; eHté Hiem1>re pre:;1:mte
//,uJd,:,,~.,.,,,,
¡• fin SIi (~léTJl(), ¡)Hrli1f111P.ntP.fn•mté
DI TE.I I.R 1600
~Jo,pr.lleM ...
¡:.: : : obligado a pensar en sus ampollas.
en su jadeo. Cuando corre slente
su peso, su edad. consciente más
que nunca de sí mismo y del tiem-
: po ele su vida. Todo cambia cuando
!:.:::: el hombre delega !a facultad de ser
•:e!oz a una máquina: a panlr de
entonces su propio cuerno queda
flJéJa de juGgo y se ent-rega a una ..· ,.. _~_..·--
: ..,,---..-- ,,_ ., __

~g;,~§t;;]
___ ..,._
-----
·-·--·-
-
---·--·-- ··-·-,...
-·--·--·,
- - --,----~··~-- --···· --
1
.

placer de la lemm1d? Ay. ¿dónde En estos .:ivisos se ve el detalle en la descri pción de los productos. A partir
! ostarán los paseantes do ant(mo? de las característi<:as que ofrecen, buscan establecer diferencias con otros
¡.:::: [ ••• ] En nuestro mundo la ociosi•
vehículos similares.
ctatl ::.e ha oonvertillo eo d<:!SGCll· Actualmente, las publici dades de autos y motos apelan a distintos recursos
p¡¡c:iún , lo cual ei; muy distint.v:
para converrir ar vehículo en algo mucflo más importante, para ~u propi~tario,
Í el desocupado Astá frustrado, sA
que un simple medio de tr,1nsporte.
¡.: : ': aburre, busca c.'Onstautemente el
movimiento que le falta.
Kundera. Mil,m: LR 1,mt.imrl.
3an:elor.a. Tusqueta. 1995. pp. 1-5.
!.....................................,....................... .

Producción indiuiduat

• Elaboren una publicidad


a favor de la "lentitud".

Producción compartida En esta publicidad se apela a la máxima proximiclad posillle entre el vehículo
vsu conductor. Un sujeto esta usando un baño I>úblico sin bajarse de la rnoto.
• Teniendo en cuenta lo Allí hay otro homl>re que dirige la mirada al motociclista. A¡>arece en esta
estudiado en este capítulo, irnagen el vehiculo corno una prolongación del cuerpo humano, marcando la
vuelvan a observar las
má:o:ima relación d-e continuidad posible entre el hombre y la máquina.
publicidades seleccionadas
Actualmcrnte, los avisos publicitarios muestran que los V<!hículos son los
en la actividad de apertura y
debatan si emiten mensajes medios más rápidos y confortables para viajar. En el caso de la moto, tam-
que incentivan la transgresión bién nos ofrece gozar dé la potencia de una máquina que aparece como
de las normas de tránsito. contiou iclad del propio cuerpo'/ que puede desperta< la rnirad<) de los otros.
Son situaciones presentadas torno ampliamente gratificantes.

• 38 • [EDUCACIÓN CIUDAD/lN/\. 2]
Actividades de comprensión Actividades de debate
1. ¿A qué se llama "espacio público"? 1. Vean el filme argentino Sir, retomo, del director Miguel
2. ¿En qué condiciones somos responsables por nuestros cohan (10S minutos, año 2010). Matías regresa de una
actos? fiesta en el auto de su madre y atropella a un joven
3. ¿Cuál es et propósito de tas leyes de tránsito? ciclista c;1usiindole la mur,,rte. Asustado y en estado
4. ¿Cuáles son las funciones del derecho civil y del derecho de shocl< Matías huye del lugar y decide mentir a sus
penal? padres e inventar el robo de su auto, con el fin de no
5. ¿Cómo .se definen "dolo eventual" y "culpa con repre- ser descubierto por los investigadores. El padre de
sentación"? la victima comienza una cruzada por los tribunales y
6. ¿En qué consiste la "anomia boba"? por los medios de comunicación en busca de justicia,
7. ¿Por qué hay que respetar las nonnas? creyendo que lo único que le dará sentido a su vida
8. ¿Qué prescriben las leyes para los peatones, los ciclis- es hallar al asesino de su hijo y mandarlo a la cárcel
tas, los motociclistas y los automovilistas? Federico, que aquella noche había participado de un
9. ¿Qué es la sociedad de consumo y qué función cum- confuso incidente con el joven ciclista minutos antes
plen las publicidades en este tipo de sociedad? de su muerte, es pronto señalado como el responsable
de haberlo atropellado y abandonado.
2. Debatan sobre las responsabilidades de cada uno de
Actividades de indagación los prot<1gonistas del filme.

1. Realicen encuestas a personas que conducen vehícu-


los motorizados para averiguar sus opiniones sobre Actividad de análisis
cuáles serían los principales problemas de tránsito y
si consideran que tienen alguna cuota de responsabi• 1. Ana licen el concepto de " anomia boba" a partir del
lidad en la persistencia de esos problemas. Elaboren siguiente texto,
un informe con sus propias conclusiones a partir del
análisis de estas encuestas.
Ellos adoran el doble estacionamiento. Es un
2. Averigüen qué organizaciones (de la sociedad civil o verd::ldero amor. Bstaciorum on ol medio de la mal-
del Estado) se ocupan de la problemática de la segu- dita calle, Doblé para la calle Al! Saints va 110 era v
ridad vial en la zona en la que ustedes viven. Realicen rnéi; umt c~lle. Er<1 un<1 pJa1¡·,t de e1m1cionHmiento.
una entrevista a algún representante de una de esas Uní! p lay;:i de ~fili'l<:ínr)ílr)l iento Cl<lllle. l.(:f> semMo-
organizaciones para conocer su trabajo y los pro ble• ros Sún poco má..<; que una de,coraci6n, oomo las
luoecitas de Navidad. Usted se topa con una luz
mas de tránsito más habituales.
roja en el cruce de calles pero avanza de cualquier
modo, ha(..ia la encerrona. Aun puede que usted
decí(ia <¡ue llegó el mnment.<1 para bajarse del aut.n
Actividad de producción y hacer un pequeii.o trámite. ¿Por qué? ¿Por qué
no. si todo el mundo lo hace? Me parece a mi cla-
1. Reúnanse en grupos y elijan dos problemas de tránsito ro, después de pensarlo solo cinco minuoos, que si
señalados por los entrevistados en la actividad de in-
totlo el 1mmdo lo bace entonces nadie avanza, na·
clic va a ningún !ado. Pero todo el mundo lo hace
dagación 1. Elaboren propuestas para solucionarlos y
porque to<:lo el mw1do lo hace. Y aqui está la otra
confeccionen afiches para concientizar a las personas cosa: a nadie parece importarle nada[...¡.
sobre esos inconvenientes, qué consecuencias provo- Arnis, Mart:1n: l.ónifc,n fo'i~.\1f., r.lt"l(lO P,r. C:arl~.e. Níno:
can a las personas y cómo evitarlos. Expónganlos en lln pai~ ai mal'~ll dP. la /P.¡,, Bu.;nos Aire~. Aríel, 2005.
lugares visibles de la escuelil,
En primera persona I Entrevista a Paolo Menghini

Paolo Menghini es el pa dre de Lucas Menghini Rey, una de las 52 víctimas


mortales de la traged ia de Once ocurrida el miércoles 22 ele febrero de 2012.
Tiene 48 años y trabaja en el noticiero de Canal 7 hace 20 años.
,,-------------------------
Quienes tenian los roles de can trol, de supervisíón, quielles debiall
pedir a los concesionarios que cumpliesen el servicio, cajaneaion las
multas, se olvidaron las denuncias, no escucharon a los trabajadores
ferroviarios ni II los pasajeros.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -,,
-¿Cómo obseruo el sistemo de transporte argentino en lo -Después de lo que posó, en lugor de coer en uno proíundo
octuaUdadr depresión, usted y otros familiares pu<lieron Impulsor elJui-
-La lectura que nosotros hacemos del estado de los cio oro 1, hablar con los medios y mostrar una gran fortaleza.
trenes no po demos escindirla de lo que lo moti'ló. En- ¿Cómo hace para ejercer ese liderazgo?
tonces tenemos una doble lectura, que no es un doble -No considero que seamos líderes de nada. Siempre
estándar. La lectura corno usuarios marca r¡ue eviden- rligo que quien no es r.apa2 rle hacer lo que los pa-
temente el seNicio de trenes ha sufrido un cambio p.ís, herm,111os, abuelos y fam ili;ires de los fallecidos
importante. El llSuario esta teniendo trenes en mejo- en On<e hacemos por las victimas, me I>arece que se
res condiciones. 0espues de la tragedia este cambio tiene Que mirar un poco para adentro. Creo que ese
era una consecuencia lógica porque si no estaríamos es el punto de partida y que hizo que este ~rupo sea
to dos entendiendo que la muerte de 52 inocentes fue homogéneo.
absolutam(!nte en vano. Sin esos !:>2 i11ocent(!S ni uertos Somos la expresión dol iente de una necesidad social:
y los 800 twidos esto no hubiese sido re;iliJMlo. que no h;iya m~s muertos I>roducto de l,:i <.orrupcíó11.
Desde el usuario ob•,iamenle que siempre es rnejor Nosotros hemos hecho desde el primer dia lo que he•
tener trenes nuevos que del ario 1957, lo que nunca rnos seritido: ir I>ara adelar)te en lo público y guardcir el
entenderemos, y además jamás perdonaremos, es dolor para lo privado. No hemos hecho del dolor una
que hayan te nido que morir nuestros familiares para bandera, hemos hecho una bandera de la búsqueda de
que el Gobierno tome la decisión de invertir en lo que justicia. Nuestro dolor es individua l y de cada uno que
era una bomba de tiempo como era el tren de la línea lo transita de la mejor manera que puede.
Sarmiento. Hemos der:idirlo que eso sea así por una c;uestion
de que las vivencias en una trage dia de estas carac -
-¿Que responsobilidad les adjudico a los di ~lintos funcio· terísticas son muy personales e intransferibles. En mí
norias al momento de lo tragedia? caso particular se me transformó la vída después de
-Q~1ienes tenían los roles de co ntrol, de supervisión, perder un hijo que íba a cumplir 21 años.
quienes debían pedir il los concesionarios que cum -
1>liesen el servicio de acuerdo ,1 las condiciones que el Producción compartida
usuMio se merecía, muy lejos de eso, está demostr<'.ldo
que cajonearon las mullas, se olvidaron las denun-
• Comenten entre uste<les,
cias, no escucharon a los trabajadores ferroviarios ni
o. Lo sucedido en la estación ele Once
a los pasajeros. Pero sí escucharon a los empresarios,
¿fue un accidente o un siniestro? Justifiquen.
sí recibieron dádi•;as. Entonces, las responsabilidades
b. Según Menghini, ¿quiénes fueron los
de los fun cionarios no las hemos adjudicado los fami- responsa bles de los hechos?
li.ires sino que lo ha hecho l.i Justici.i.

• 42 • [EDUCACIÓN CIUDADANA 21
1

1 1

Capítu - _-_ -_ _ _ _ _ _- _- _- _- _- _- _- _- _- _ _ _ _ ----- ----- ~

03 Los derechos humanos


) Los derechos humanos: una construcción lústórica >Derechos humanos y necesidades humanas
> Los <lere<:hos hmn:mos no i.on privilegios> La Df!darnción Univflrs¡¡t rlfl toi, nar@.<:hos H111mmoi,
> Cat@.gorías rl@ los dernchos humano.,;> Caractmisticas d<=t los cl@rnchos humanos> El derecho a la felicirlacl
>Los derechos oolectivos >Derechos humanos y obligaciones del Estado >El Esr;ado frente a los organismos
internadonale.s >Derechos humanos y desarrollo humano

Los derechos de los r¡ue actualmente


goziJmos no son eternos. En el pilsildo, mu- DÍGA/Yl~ VI ~AAl\b .,
chos de ellos eran desconocidos y fueron 1>ocroR
consagrados luego de siglos de lucha de
los pueblos y de acuerdos en tre los Esta-
dos. En este proceso, fue fundamental la
cxpC!ricncia d(! la Segunda Guerra Mundial.
El elP.v.:i<lo nivel <le victimas y la bi.líh.:ir"ie de
ta vio lenci.1 desatad,) produjo que los Es-
tados del mur1do tomar<'J n co,1ciencia de la
necesidad de proteger y resguardar la dig-
nidad humana.. Con el paso del ti empo, el
surgimiento de nuevos problemas y nue1Jas
necesidades ocasionaron el su~imiento de
nuevos derP.chos.

Para oonseguir un desarrollo pleno


como personas y una vida digna necesitamos
\ri.vir en 1111 ambiente .idccuado; oom:i.r con
la protección de nuestra familia y tener la
ca1X1cicmd de dociclir qué queremos hacer.

• ¿Qué aspectos, de los que obserYan en la imagen, • En grupos, compartan las listas y propongan un criterio
consideran que ayudan a conseguir una vida digna? para clasificartas.
• Elaboren una lista de necesidades que ustedes • Pongan en común esas clasificaciones y comenten
consideren muy importantes de satisfacer para poder entre todos. ¿La satisfacción de estas necesidades
desarrollarse plenamente. debe ser considerada un derecho? ¿Por qui'.!?
1 BLOQUE II. Derechos y deberes

Los derechos humanos:


La Inquisición perseguía las herejias
una construcción histórica
í,:!li[JÍIIS;;l!t P;m1 lll)l.+n,,:!r l;i r:(lnl!!,;i(Í11 ,t~
los reos. utilizaba los tormentos. y las Actualmente, te rier cJerectws nos parece algo nawrol. Si un chico sufre
!lf:!ll,;H< Íll(!hl illtl I,;! C(lll(h:!ll/l ll ITlllf:!ítE:!. h,:iml:Jre, s.1 l>emos que eso es un<1 i njusticia y un<111iol,1~ión de sus derechos.
Si vernos a una famili a dormir en la calle, sal.>ernos que se está violando su
dignidad. Tal vez no sabemos en dónde están escritos esos derechos, pero
sabemos que <?xisten. Y t<?nemos la sensación de qu<? son natural<?s y d<?
que siempre existieron. fl sentimiento de justicia y la sensación de que /os
rlerecnos .son now rafes 110.s confunden. En re.1lid¡¡d, no sié111 pre se conside-
ró injusto lo que t'aoy nos parece injusto ni siemr>re existieron los derechos
humanos tal como hoy los conocernos.
En la antigua Grecia, por l!jemplo, los espartanos consideraban justo salir
a cazar una vez al año a sus sometidos, los ilotas, tratándolos como anima-
les. Tampoco les parecía mal desechar a los recién nacidos considerados
inv;ílidos arroj;índolos desde P.l montP. TaigP.to. Lo.e; atenien.se.s, org;rni2ados
de manP.ra democrática~' dedic,1dos il la filosofía, consideraban justo tener
esclavo.e;. Haci.-i el 1500 d. c., en Europa, algunos tribunales religiosos (ca·
tólicos ~• protestantes) consideral.>an justo Q uernar a u na persona en una
hoguera por juzga ria hereje. Los jueces anteriores a ta Revolución francesa
consideraban justo obtener confesiones mediante torturas atroces ~• con-
denar a los culpables a penas terribles que llevaban a ta muerte y que, i;;n
Producción indiuidual mu ch.is ocasiones, se exponi¡¡n en la f)la7.a pública. En algunas comunid.ides
religiosas e indigenas se consideraba justo sacrificar la vida de personas
1, Busquen más informc1ción r>ara ofrendarla a los dioses.
sobre una de las siguientes
instituciones.
Surgimiento de los derechos humanos
o. La f!rypteia espartana.
b. La Santa lnquisicibn. En realidacl, lo que hoy nos pélfece naturill es el result,1 clo de una larg<1 y
2. Averigüen en qué época compleja construr.ción, y muchos rle los derechos que nos parecen existentes
existió y cuáles eran sus desde .siem¡>re fueron conquistas lo9rodo.s a través de la (ocl1a y la partici-
objetivos.. Redacten un informe pación de grnpos y pueblos. Si bien, por supuesto, siempre hubo hombres
breve. y mujeres que se opusieron a la violencia y al dolor humano causado por
3. Analicen los métodos que unos individuos a otros, la sensibilidad actual frente a las violaciones a los
utiliiaba y respondan las derechos humano.ses un;¡ sensibilidad histórica. Las situaciones injustas y
preguntc1s, atroces actuales nos resultan injustificables e indefendibles.
o. ¿Seriil correcto que en la Así, por ejemplo, et pueblo francés l ogró l.i promulgación rle los Derechos
actualidad un grupo o una del Hombre 'i del Ciudadano en 1789, como resultado de la Revolución fran-
im,titución actuara de ese modo?
cesa. Y mucho sufrimiento y dolor llevó a que la mayoría de los países del
¿Porque?
mundo acordaran y firmaran en 19.1;8, luego de ta Segunda Gue?rra Mundial,
b. ¿Que cosas habr,'ln cambii)do
en et mundo para que esas la Declaración Universal de los Derechos Mumanos.
prácticas sean juzgadas de ese Esa construcción de los derechos humanos co ntinúa. En nuestra región
modo f:!n la actualidad? y en el mundo es permanente la revisión y <1ctl1<1li1.ación de los clerechos
humanos, asi corno el esfuerzo instituc ional y político para hacerlos cumplir.

• 44 • (EDUCl\lJIÓN CIUDADANA;¿]
03. Los derechos humanos 1
Derechos humanos y necesidades humanas
Los derechos humanos intentan expresar aquello que los seres humanos Cmlnd<} HA frirmó Al F:i;taclo ciA
necesitan para realizarse plenamente. ¿Cu5les son esas necesidades? L5rael, :,e inició tm confli(,-00 entre
hehrw.is ~• finfl1es. Rut,-..+r f1Je 1111
Una necesidad primordial es poder soste ner, del modo más saludable po· férreo defensor <te! dialogo y
sible, nuestra supervivencia física. El derecho a u na alimentación adecuada, 1.1ro1H>lli<:l (1\1.-! ~mbol:! c.xnn¡_~ ttier,m
al descanso, a una vivienda digna (con ag~1a potable y cloacas), a recibir
atención médica son derechos que se relacionan con esta necesidad pri-
mordial. Es claro que una persona qua no puede satisfacer sus necesidades
el territorio para
en !xl7..
1;01p1i•.~r ~
~.,
~

;~ ~ - ¡

físicas se encontrará con graves obstáculos para desplegar sus potenciali-


dades y elegir su propio proyecto de vida.
L<1 conói<ión humDna inchwe tambiéri la pertenencia a una cornunidad. El
hurna no es un ser social, puesto que necesita de sus semejantes para vivir.
La relación con los otros no solo es necesaria para satisfacer ma,stras necesi-
dades físicas, sino también para desplegar nuestra vida afectiva y simbá(irn.
Los derechos hwnanos est6.'l
Ser humanos, en un sentido pleno, es ser con otros. Como dice el filósofo
ligados a nociones tales como
austriaco Martín Buber, "lo mi.í.s a11téntico rle un ser humano solo puede J¡¡ ig,.i¡¡lrfod de lol; l1ombr1;s, J¡¡
darse en el encuentro con otrm seres humanos·. Esta dimensión social y libArtflrl, Al rP.spato mul.uo. l fl to-
cultural es reconocido en di,;ersos c!erechos humanos: el derecho a no ser lerancia ll.lltA las cliferencias, la
discrimi nados, a nuestra pri\•acidad, a la educación y al acceso a los bienes creencia en una forma pacifica y
culturales, a asociarnos con otros, a participar en los asuntos políticos... rc1zonable de rewl•,•er los oonflic•
toi; )I\Jrnl\mll;. E!1te1n Jig;;;dui; 1\ t;i
Los derechos hu manos serian, entonces, el catálogo de las necesidades
idef! ilA limit;;tc ic'm dP.I pn(lAr. $P.
e intereses humanos primordiales no solo tísicos sino también sociales, llevan llas,ante bien con la <ie·
w lt urales y simbólic;os. mocracia. se llevan pésimamente
mal con el autori tarismo. con el
lanatismo, oon el fascismo en
Los derechos humanos no son priuilegios cuolquiera de sus variantes.
Los derechos humanos no son el resultado de una gracia otorgada por Gruin. Jmti◊l: l,irulurd l>ú;)U.fat de
<lr.~recr,,os 1)i~m,,¡.1)0S: Lhwmos t~iJes.
alguien ni son privilegios. En otros tiempos el poder de turno (la Corona, el Cirx:us. ?.012.
papado) otorgaba a algunos individuos o clases de individuos algún benefi-
cio. Bajo las monarquías absolutas, por ejemplo, el rey concedía o re,mcaha
ciertos privilegios a los nobles, como la exención del pago de impuestos. Producción compartido
Los derechos humanos, en cambio, no dependen de ningún acto de volun-
tad. Nadi e tiene el poder de otorgarlos o concederlos y nadie tiene el poder
1. De a dos, lean el texto
legítimo de denegarlos.
de Javier Garín y debatan sobre
Un privilegio es lo contrario de un derecho. Los derechos humanos son
los siguientes puntos.
par,1 todos. Se les reco nocen ,1 todos los seres humN1os por la sola r<12ón
o. ¿Qué condiciones son
r.le ser ll1nnanos. A nadie se le puede negar la r,¡¡lidad de ser s11jeto titl1lar
propicias para el respeto
de un derect10 h11mano por su pertenencia a una deterrninacla nacionalidad, de los dere-chos humanos?
religión, creencia política, grupo Cllltural, étnico, etario o clase social. b, ¿Por qué los derechos
Los derecl1os humanos no son recompensas ni pramios. Para taner dC!rc- humanos :se llevarán bien con
chos humanos lo único qllC se requiere es pertenecer a la especie humana. la democracia y mal con el
Esto i ni plica re<:onocer la igualdad y la fr,1terni clad entre los seres humanos. autoritarismo?
Más allá. de nuestras dif,erencias, todos los seres humanos estamos un idos 2. Anoten sus conclusiones.
por lazos de solidaridad deri\•ados de nuestra condición humana.

ICAPÍTIJLO 031• t,5 •


-
1 BLOQUE II. Derechos y deberes

Lo Declaración Uniuersal
de los Derechos Humanos
Durante la Segunda Guerra como hemos dicho, los d,e.rechos 11urllanos no existieron siempre. son el
Mundial se realizaron numerosos resultil<lo de l,1s lucl1<1s <le los pueblos 'I wmbién son l,1 cot1secuen<iíl de
bombardeos sobre población civil.
acuerdos a los que arribaron los Estados luego de conflictos bélicos mun-
Los más de•,astadores fueron lo,:;;
ele Hiroshima y Nagasalti, donde diales de enorme gravedad.
se utilizaron. por primera vez en la Su antecedente histórico más importante fue la declaración con fuerza de
historta, armas nucleares. ley de los Derechos del Hombre y del Ciudadano aprobada por la Asamblea

~ Constituyente de la Francia revolucionaria el 26 de agosto de 1789. Este elo·


cumento reconocia a los hombres los derechos a la libertad, la seguridad, la
propiedad y la resistencia a la opresión. Estos derechos eran considerados
natura fes, propios de los seres humanos desde su nacimiento y desde antes
de su reconocimiento por las au torida des. Sin embargo, quedaban exclui-
dos de la declaración los esclavos de las colonias francesas y las mujeres.
La esclavitud recien fue .ibolidil el 4 d@ febrero ele 179t,, mientras fJIJe l,1s
mujeres no consiguieron el rec:onor.imianto de sus derect1os hasta siglos
más tarde. Fue irn 1>ortante, entonces, la figura ele la revolucionari,1 Olympe
de Gouges, quien en 1791 redactó la Declaración de los Derechos de la Mujer
y de la Ciudadana, donde demandaba la igualación de derechos.

Los horrores del siglo xx


En el siglo xx, los horrores de la segunda Guerra Mundial y el peligro de su
los
Dmi:illtk! el régimen nazi, repelidon fueron la priricipalfuerza motora de! recoriocimierHo ir11ernl'.ldonol
alemanes confinaron en campos de uno serie de derechos que los Estados asumieron, en el escenario de una
cte concentración a opo1:1i,ores
nueva comunidad internacional ante la que se obligaban a su cumplimiento.
comunistas. socialistas y liberales,
masones, homosexuales, mestizos, La Segunda Guerra fue la mayor guerra de la historia y fue también la que
gitanos. testigos ele Jehová, judios y ocasionó el mayor número de víctimas: SS millones de muertos, 35 millo-
discapacitados. Alli. fueron sometidos
nes <le heridos y 3 millones de desaparecidos. Nunca l.as [lérdirlas entrP. la
a trabajo esclavo y, íi.naimeme,
ejecutados. De los 11 millones de población civil habian alcanzado cifras tan espeluznarnes: los bombardeos
victimas, 6 millones eran judíos. sobre las ciudc1des habitadas, los extermini os en masa. las deportaciones a
campos de concentración y las emigraciones ocasionaron la rnuerte de 30
millones de civiles.
La derrota de las tropas nazis y la consecuente entrada de los ejércitos
«liados a territorio <1lem.in implicó, et1tre otríls cos<1s, el cleswbrimiento del
horror: el mundo entero .se wnrno1Jió ante las sinies1ras im<'lgenes ele los
campos de concentración y exlerm inio, donde la libertad, la dignidad y la
vida habían sido avasalladas, donde toda humanidad habia sido negada. Y,
si bien los responsables del genocidio fueron condenados por sus crímenes
de guerra en un juicio extraordinario e histórico -el Juicio de Núrcmberg-,
se1Jolvió imperiosa y evidente l,1 necesidad de establecer y pautar a nivel in-
ternacional mecanismos institucionales y juridicos capaces de evitar nue\'aS
tragedias.

• 46 • ! EDUCACIÓN CIUDl\D/1.l'.Ji\ 2)
03. Los derechos humanos 1
La Declaración
La Segunda Guerra Mundial marcó un hito en el reconocimiento de los AHiinlhlP.;; 0;,1Hm1I
derechos humanos. En 191,s, con I¡¡ p¡¡rticipación de 50 Est.1dos, se fundó la de las Naciones
lJ11idHH, ~11 1~ l!IIP.
Organización de las Naciones Unidas {oNu}. cuyos objetivos proclamados participa!! los jefes
fueron: solvoción de lo po7. moncliol, clefenso de los derechos de/ hombre, ,Je F:i;trido <le los
igualdad ele dere<"hos poro todos los puebíos y aumento del nivel de vicia en países miembros.
todo el mundo. La Carta de las Naciones Unidas de 1945 transforma en nor-
mas jurídicas u na serie de derechos hu manos, obliga a los Estados\' funda
un sistema de protección internacional. Tres años después de su creación, Producción comportido
el 10 de diciembre de 19i.B, l,1 ONU aprobó In Declaración Universal de los
Derechos Humanos, otorgandoles pre(isión .'l los dere(hos humanos, <JlJe 1. Lean el Preámbulo de
desde entonces se '.'eran definidos I' acrecentados por numerosos tratados. la Declaración Uni11ersal
Las ideas que actualmente suelen ser compartidas en torno a las caracte- de los Derechos Humanos.
rísticas y los alcances de los derechos humanos provienen de esa Declaración 2. Luego, reunidos en pequeños
de 1948 que, en su artículo 1.0 , establece que "todos los seres humanos nacen grupos, identifiquen los
lihre.s e igu.ile.s en dignid,1d y dMechos''. Es decir que todos los seres humanos siguientes elementos..
somos sujetos de derecho. o. Justificaciones históricas
Las violaciones .'l los derechos condenadas por la Declaración no dejarian de para la sanción de la Declaración.
cometerse en distintas regiones del mundo, Sin embargo, los derechos huma- b. Jusific.idones jliríclicas.
nos. son reconocidos como una con quista ética y política de toda la humanidad.

Declaración Universal de los Derechos Humanos de !a persona hu=na y en lo igual dad de derechos
Preámbulo de hombres~· cnujf.lI1:1s. y se han declarado resueltos a
C(in~ic1e11111(fo que la libertij(l, lij juJ:Jtic..'ia y lsi ¡i.:iz en !:!1 J)T{lTllOV!:!T el (JH.:greso !lOGii:ll y i:f eh;,;¡¡r el 11iv1:1I dt! vid;i
mundo tienen pm base el reconocimiento de la diqni- dentro ele un ooncepl.o m:is amplio de la liber lad:
dad intrínseca y de los derechos iguaies e inalienables Cons1d1mindo que los Estados :Miembros se hon
de todos lo.s miembros de la familia humana: oomprometido a asegurar, en cooperación oon la Orga-
Collsicleranclo tJUe el clei;cono<.imiento y el menos- nización de las Nac..ioues Uni<ia.s, el respeto uni•,•ersal y
!Jre<.:irJ (11:1 loi; (f.;ri;<:hoi; h11lll;IT10ij h;ttl <.tTÍ{lÍll;t{l(I ;H; t.oi; e fi;cti_V{) <i Jo:; <.i1:1re1;l1<.>!.! Y lil)i-iTl<i(l!:11; !\mt!<itntmt;ili-;!,l d!:!1
Clé hi'irhllrié ull.nl}AOtP.S ¡lAril lil Ció!IC:iP.llC:iA CU, l;i hllnlA- ll<)JiÜl TP., y
nidacl. y que set.a proclamado. como la aspiración más Co1isiderr..ndo que una concepción común de estos
ele~-ada del hombre, el a<iven:irniento ele un mundo en derechos y lib2rtades e.,; de la mayor importancia para
que los seres humanos, liberados <iel temor y ele la mi- el pleno cumplimiento de dicho compromiso:
8eria, distruteu {t e la litJert.ad d1:1 palsibra yde la tibertél{i La Asamblea General proclama la presente Declara-
de creencias: ción UDÍl/crsal de Derechos Huma.nos oomo ideal oomún
Consideralldo esencial que los derechos humanos por el que todos los puebl05 y naciones deben esforzarse.
sean protegidos por lU1 régimen de Derecho. a fin de a fin o.e que tanto los imüviduos como las instituc)Ones.
ente el hombre no se •:ea oompelido al S1.1premo recurso insui.rándose constantemente en ella, promuevan, me-
da la rnbeli6n conLrn lo tiran!o y lo oprnsiM; di~nte l.'.t ianso1ian20 y Jo oduc.-ic1ón, él respeto ,J estcs
Co11sidcrnndo t.:tmbién e senc.ial promover el desarro- derechos y libcn.:idcs, y .:.scg1.1re11, por medidas progre-
llo de relaciones ami.:,--rosas entre las naciones: sivas de carácter nacional e internacional. su reconocí·
Considerando que los pueblos de las Naciones Uni- miento y aplics.ción universales y efectivos. tanto entre
das han reaíirmado en la Carl.a su fe en los derechos los puAhlos de los F:st.ac!os M iAmhros r.omo antrff los df!
fundamentales del hombre, en la dignidad y el 1;alor los cenil/Jrios cnlocados bajo su jurisdi cción.

ICAPi'T'ULO 031 • ,,7 •


1 BLOQUE II. Derechos y deberes

Categorías de los derechos


humanos
La Declaración Universal de los Derechos Humanos fijo tres categorías de
derechos individuales que le corresponden a toda per.son;i por igual, sin
que ningún Estado. grupo o individuo pueda considerarse autorizado para
vulnerarlos o reprimí rtos. Estas categorías son los derechos civiles, los dcrc-
cnos políticos y los derechos económicos, sociales vcultura/es.

Los derechos civiles. A partir del rnc.onocimiento de un¡¡ esfer¡¡ de


privacidad de ta vida de las personas, que no puecJe ser invadida por !as
autoridades estata(es, surgen los derechos civiles. Corresponden a todas las
personas, cualquiera sea su condición, sobre la base del principio de igual-
dad ante la ley: derecho a la vi da, a la honra, a la integridad físi ca_. a la liber-
tad individua~ a la seguridad, a la libertad de pensamiento y conciencia, a
la lib,mad rle e:<presion, il la libert;id de reunion y ;isociacion, a la libP.rtild
En 2012, el Conrirnso dA los Es lacios fisirn y de tránsito, a acce der a la justicia, a la defens.1 enjuicio, a peticionar
Unidos discutió los proyec,ws <la lay a l,,s autoridad es, a la libert,1d de trabaío e indiJstria, a la pro1)iedad, a la
SO?A y PCPA (Ley de cese de l.:i piro.tcr(.:i identidad, al nornlm:.>, a la nacionalidad.
01üine. y Ley de protección de IP,
respectivo.mente. por sus sig!o.s
en inglés), que buscaban proteQ'er Los derechos políticos. Corresponden ,1 los ciurl ndanos con el fi n de
los derechos de autor en il!temet. conformar los gobiernos y tomar las decisiones púbíicas. Se refieren a la
Muchos usuarios consideraron que
i;,so. nonno. limit.o.bo. los derechos ru participación de los ciudarl.-inos en el ejercicio del poder político: derecho
intercambio de información y a la al sufragio para elegir represen tantes, a postularse para ca rgos electivos y
libort.id do oxprnsión y rorui2o.ron ser elegido, a acceder a la información pública, a manifestar ideas y protes-
manifestaciones en contra.
tar, a asociarse a partidos políticos y organizaciones sociales, a contro lar los
actos de gobierno.

Los derechos económicos, sociales y culturales. Su función


es pro1P.9P.r o los rfü tinro.~ secwre.5 .socioles, P.sper.i;iltnente ;i los m5~ rtes-
favorecidos, con el fin de eliminar o corregir las desigualdades desde la
perspectiva de ta equidad y la justicia social. Exigen del Estado polrticas
activas de protección, promoción e inteM:~nción en la •1ida social y eco-
Uno ele los dernchos nómica. Incluyen tos derechos de trabajar, rec ibí r igual salario por igual
polit io:_y.; bái;ic.:1)8. el V[)tr),
fue consagrado luego trabajo, realizar huelga y sindic.alizar.se; gozar de pro-
de muc;hr>8 HíK1i;. F.u lij tección contra los efectos de la enfermedad, la vejez,
A rgimt.ina, las mujerP.S la incapacidad, el desempleo involuntario; percibir
v0 t.iw 11 pvr pri1111:1rH vez
en AIP.r.<:iOl!A~ IHl(:iona}E'!/; un ingreso que asegure una existencia con forme a
eu 1951. la dignidad humana; disfrutar de un nivel de vida
adecuado que garantice la salud y el bienestar;
disponer de descanso y tiempo libre; tener un
,1mplio acc eso a la educación y a la vida cul-
tur,1l de la comunidad, il vivienda digna y
alimentación adecu ada.

A
03. Los derechos humanos

Característicos de Los derechos humanos


;;a s.;;,;;,:a ~ .,,,..,....-~-,--.,,--.,,.-......,~-::11
Actualmente, existen diversos documentos internacionales que consagran ::1 LJ l-J
los derechos humanos. Todos ellos suelen coincidir en que estos derechos
presentan las siguientes CMiKleristicas:
]-
Son u niversales. se les reconocen a todos los seres humanos solo por la
razón de ser humanos, sin distinción de nacionalidad, religión, creencia po-
lítica, grupo cultural, étnico, etario o clase social. La Declaración Universal de
los Dl?rcchos Humanos l?n su artículo 1.0 es enfática cuando proclama: "Todos
los seres humanos n~cen libres e iguales en dignid;id y derechos y, dotados
corno están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros". El caracter universal de los derechos humanos se ha
reafirmado en la Declaración adoptada en Viena el 25 de junio de 1993 por
la Conferencia Mundial de Derechos Hurna nos. Sostuvo que, sin desconocer
particularidades nacionales o regionales\' los distintos patrimonios cultu-
rales, ~los F_c,tados tienen el deber, sean cuales sean sus sistemas políticos,
económic:os y rnlturnles, de promover y protP.ger todos los derP.chos huma-
>> Tm11 de excursióll (1947),
de Luis J. Medrano. El
derecho tll desco..nso tQmbi én
es un derecho humall.o, ya
nos y las libertc1des fundamentales". Este rasgo de los derechos humanos que permito po.s.;,r tiempo en
familia o realizar actividades
presenta un desafio complejo: el de respetar la diversidad entre individuos, que nos generan placer.
culturas, creencías, tradiciones.

Son irrenunciables e inalienables. Esto signific.a que ningún ser


h 11111.:itio puede •1<'ilidamente renunciar a ellos, ni 1)ermitir que 1111 Estado, co-
Producción compartida
muni dad o sociedad no los respete, Este carác ter irrenunciable evita que tas
person,1s, por razones económi<,)s o poli tic as, decidan desprenderse de sus Todos los derechos humanos
derechos. Por ser inalienables, es imposible su enajenación, transferencia o son importantes y tienen la
misma jerarquía. La violación
transmisión. El ser humano es titular de los derechos, pero esta titularidad
de un dere<:ho trae aparejada
no es comp,1rable a la de la propiedad de ciertos bienes. Cuando se habla la violación de otros derechos.
de propiedades se admite que su titular las puede vender, regalar, alquilar, Por eíemplo, si un niño no tiene
donar, Cuando se habla de titularidad de derechos quiere decir que su ti- acceso a una alimentación
tu lar puede ejercerlos y exigirlos, pero 110 puede venderlos ni renu nciar a adecuada (derecho a la
ellos porque no es su dueño. Como titular de su libertad, el individuo puede alimentación) se víola tambíén
sus derechos a la salud y a la
hacer muchas cosas, menos venderla.
educación (ya que no se sentirá
en l>uenas condiciones físicas
Son indivisibles e interdepend ient es. Los d~rechos humanos para dedicarse al estudio).
constituyen una totc1lid<1d y dependen el uno <lel otro. Son ~m todo corn ple-
jo e interrelaciona do, la •Jigencia de cada derecho depende de la vigencia • Comenten casos de la
del conjunto. esa totalidad no puede ser frag1T1entada. Eíl este sentido, no localidad en la que ustedes
viven en los que la víolación de
se puede suprimir un derecho sin que se ponga en peligro la validez de los
un derecho haya conducido a la
demás. Así, no es posible el cu mplimicnto de los derechos civiles y políticos violación de otros. ¿Qué derecho
sin el goce de los derechos económicos, sociales ~· culturales. No puede se violó en cada caso? ¿Por
h,1ber libertad si no se garantizan aciuellos derechos que aseguran la exis- qué al violar ese derecho no se
tet)cia fisi<.,1 de lils perso1i.1s. se com plemen t<"Jn y son it)tercJependientes. respetaron otros?

[CAPITULO 03] • '•9 •


1 BLOQUE II. Derechos y deberes

El derecho a la felicidad
: • 1 Durante la Revolución de independencia de los Estados Unidos se promulgó
la Declar,1<.ión de Derechos de Virginia (1776), un ;intececlente inlllediato ele
L;i fin¡:¡ lidilri dP. lúda asor:i;,cil'm
1,,,,,

politica es la conservación de los


'.!',,,.

la. Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano francesa. Esta
derechos nDtura.le.s e imprescrip- de<l.vación est.1douniden.se cot1liene un p<'irr~fo en el Que relaciona lo.s de-
¡ tibles del hombre. Estos derechos j rechos de los seres hurnarws con su deseo de ser felices.
~QTI la lil)er t.ad , ll;l l)JQI)Í(;H la(l , l.; ·,,':.,
S!'!!Jllr i/lilfi y li. rA!!iSt AJWiil fl li.
oprnsión. Consideramos oomo incontestables y evidentes por sí misma:; las
D:.,"(.:\iUt:<;j,,>u <Je}~:; nuc<.:<.:l1(:.:.; d-ul :H<.>mh1u verdades siguientes: que to:ios los hombres son creados igunles; que
y de: Ciudadano. Francia, '.189. • son dotados po! su Creador de ciertos derechos inalienables; que en-

:i,;,;;,:;;y;
tre estos estan !a ,,-icla, la !ibenad y la búsqueda ele la feliciclacl: que
11;.,1¡.i ¡¡;.rarlli7.;lr AStos (lf:¡rAt:ho!< HA irn;1;i1:uyi;1 t iJ)S !JOhiA Tl\llS, los C:llfl i AS
cleriwrn sus p,x:l érns IP.(llti mo s d P.l co1\>1P.nl.1miE'lnr:o clP. los gobP.rnados;
i
c¡ue siempre qu,e una forma dé gobiorno sé vuelvn destructom dé éstos
prinG'ipios, e! pueblo tiene cicrccho a rcfonnarla o abolirla, o instituir
los
chos y libertades
1•• •1. Toda
den,choi; prcclama-
pe1sona tiene todos :.ii,
,:,:
' :. un nuevo gobierno que ba¡;e i;m; cimientos en dichos prim:;ipios. y que
cios en esta Declaración i.. -1- mu;.,11ii;.i 8\IS po(h~rf:lS P,11 formi:I till ll\ls! il elllJS IP,S pl:HE:'.7.Ci:I mJs i:H.lí:!C,'l.li:l(lf.i
Todo individuo tiene derecho a p,ua ak:a1:zar la SAquridad ~• la fAlir.ldad.
la vicia. a la iibenad y a la seguri-
dad de su persona.
l►.<:!aIF.cióo U:\i'.'e;sP.! de loa ! El derecho a la felicidad implicaría el derecho a tener una vida privado

~====:~::,:·:i
libArCacl '/ sArfUriclacl PA!SOna!AS.
1... ] Nadie pu<:1dé ser privado cié !.-U
¡
':
:,,
',,
:.
exenta de la intromisión estatal y a desenvolver !os capacidades de cado
u110 con (a mayar ,autonomía posible_Además, para que pueda ser efectivo,
es indispens;ihle q ue ciertas condiciones se;in garanti z;idas: de subsisten-
cia, de protección frente a las inclemencias de la vida~' de la suerte. Estas
condíciones serian aquellas que las personas no pueden proc,,rarse por si
libertad física. sa!vo por las causas
y en las condiciones fijadas de rnisrnas. Es necesario que el Esta.do garanti ce ciertas condiciones mínimas
,1!11.P.lllilrlO. sin las cuales la fo licidad no es posit>le. El desarrollo pleno de las potencia-
lidades humanns no puede d,~rse sin un m,1rco de protección. De este modo,
poniendo en el cG>ntro el deseo de los seres humanos de ser felices, esta
·..... . . . . . :::::-~,:~~::'.~';;.! cJeclMac.ión ~•;:i propone un¡¡ ;irticul..ición entre derech()S civiles y sodates.

Producción indiuidual
L.o Revolución dG independencia
de los Estados Unidos inauguró el
• Comparen los fragmentos ciclo de revoluciones que llevaron of
que aparecen arriba con la cita
reconocirruento de los dm-cchos humanos.
correspondiente a la Declaración
de Virginia y respondan.
o. ¿Qvé tit:men en ~omún est<'ls
declRrnciorHt~ y convenciones?
b. ¿Qué dífere,icios encuentran?
c. ¿Todos los derechos
enumerados en ellas son
universales? ¿Por qué?

• 50 • (EDUC_I\CIÓN CIUDJ\DA.NA 2]
03. Los derechos humanos 1
Los derechos colectiuos
Originalmente, los derechos humanos fueron concebidos como derechos
individuales. Sin embargo, con el tiempo se descubrió que el pleno ejercicio
de algunos de ellos pasa por el reconocimiento de derechos colectivos. Asi
lo entendieron los red.ictores de los 1>actos internacionales al afirmar qtJe
"to dos los pueblos tienen dt>recho a la autodeterrn in ación".
Este planteamiento se dio en el marco de las luchas por la descolonización
de los años de la posguerra. A partir de la década de 1960, la comunidad inter-
nacional reconoció que los der,icnos indiv!duales de Jas personas difíci!mente Mahatmo Gandhi . /,(
lideró la lucha ,
podfrin ser ejercidos si ros pueblos .se en<.ontrobon colectivamente sojuzgorJos ~r la independencia
por los regimeries coloniales. La. situación de las diversas minorías étnicas y d é la Indli'.l (1947j,
de los pueblos originarios en el marco de los Estados nacionales representa A partir do entonces,
se inició al proceso
otro caso en el que los derechos individuales dependen, para su cumplimien- de descolonización
to, de derechos colectivos. La igualdad de derechos de los individuos es una de ottO<S dominios
ficción si no se reconocen los derechos de las colectividades a las que estos cwopooo en el muudo.
En algunos casos, la
individuos pert,rnecen. dcscolonizo.ci6n fue
Así, los clerer.hos coleai11os o grupilles deben ser considerados derechos ¡)Acífica; en ot.rúG, Mi
fwmanos eri la medic!a er1 <!lle su reconocimieMo y ejercicio prom1Jeve a su produj eron guerras
úlll?.l'lliiS.
vez íos derechos incJivi du<1fos de sus miembros. Por ejemplo, el derecho de
los individuos a usar su propia lengua materna se basa en el dNecho de una
comunidad lingüística a mantener su lengua en el marco del Estado Nacional.
Es necesario hablar de derechos colectivos. porque nos encontramos ante Producción indiuiduat
un bien colectivo, es decir, ante un bien que aparece il partir del hecho de
que los. individuos. forman parte de un determinado grupo.
1. Busquen en diarios, revistas
e internet dos casos en los que
Derechos de incidencia colectiuo se hayan vulnerado der~hos
de índdencla colectiva.
También se puede hablar de incidencia colectiva cmmdo las vulnerocio11es 2. Analicen los casos teniendo en
de derechos son de un mjsmo tipo y íos sufren muchos ;11di'liduos a la vez. Por cuenta quiénes son los afectados
P.j1m1plo, P.l derecho a un ambiente sano es un derecho <!P. incidenci¡¡ coliecti- y quién es el responsable de
va, pues si el aire está contam inado todas las personas que viven en esa zona hacer cumplir esos derechos.
ven afectado su derecho, y la solución al problema beneficiaria a todos los 3. Redacten un texto breve
que 'liven alli y a quienes vivirán en esa zona en el futuro. en el que justifiquen su selección.
Lo mismo puede decirse de la vulneración de derechos que sufren las
personas que procuran ser atendidas en un hospital cuya infraestructura Producción compartida
y servicios estan muy deteriorados. C,ida uno de los p¡icientes del hospital
S\Jfre un¡i vulneración de su derecho a la salud (por ejem rlo, si no func;iona
• Compartan las noticias en
un tomógrafo y no es posible realizar un estu dio que el medico considera
clase y lean sus textos. Debatan
necesario para obtener un diagnóstico). Sin embargo, el problema es co lec- sobre los siguientes aspectos.
tivo, pues lo sufren todos los pacientes que se están atendiendo hO\' y lo
o. ¿Qué tienen en cornúr, los
sL1frirán quienes se atiendan mañana. El mejoramiento de la infraestructura
casos seleccionados?
de i:?se hospital implicará In s.-1tisfnr.ción clel derecho a la salud de todos b. ¿Que medidas pueden tomarse
(! uienes necesitan sus servi<:ios en ta actualidad y de <1uienes pued,rn nece- para solucionar los conflictos?
sit arlos en el futu ro.

[CAPITULO 03] • 51 •
1 BLOQUE II. Derechos y deberes

Derechos humanos
y obligaciones del Estado
La otra ca.ra de los derechos son los deberes. Los derechos no podrían
wmplirse si, correlativamente, no e~istiera una serie de deberes a oimplir.
Por ejemplo, el derecho a no ser discriminado implica necesariamen te el
deber de no discriminar.
En primer lugar, el Estado está obligado a respetar, garantizar, proteger y
realizar los derechos humanos consagrados en los pactos~, tratados inter-
nacionales. Porque son los Est.:idos los que firman esos pactos y tratados y
se obligan y comprometen a cumplir con lo firmado.
En algunos casos, la obligación del Estado (a través de sus funcionarios
y agentes) es la de hacer o intef'lenir. En otros, la obligación consiste en "º
tlac:er o no incervenir.

Obligación de hacer o intervenir. El Estado <lehe a<.tuar para h;icer


cumplir ciertos derechos, como la educación o la s;ilud. Por ejemplo: debe
Para hacer cumplir el derecho a la
salud, el Estado debe contar con proveer infraestructura para eswelas y hospitales; debe obtenN y distribu ir
infraestrucrnra y recursos adecuados. recursos para pagar los sueldos de médicos, docentes, policías, etcetera.

Obligación de no hacer o no intervenir. El derecho a la intimidad o


a la privacidad no puede ser vulnerado por el Estado, salvo qui? existan razo-
nes judi<,iales p,1r,1 intervenir. Por ejemplo, lil policía no l)l1ede entri.lí en un;1
casa para revisar las per tenencias d e quien habita en esa propi edad ni puede
" pinchar los teléfonos" de algun as personas p.ira e:S(;uchar sus conversacio-
nes si no n1enta con la orden de un juez, en el marco de un proceso j udicial.

Protección ante el incumplimiento


Si el F.st,ldo no cumple con sus obligaciones deben existir los mecanismos
La policia solo puede irrumpir en de protección para exigir su cumplimiento. Esos medios de protección se re -
la casa de tina persona con orden
de un juez, en el maroo de una fieren a la posibilidad del titular del derecho de utiUzar los medios judiciales,
investigación jud icial. entre otros, para reclamar por e( incumplimiento de la obligación debida. En
suma, la consagración normati\•a de los derechos humanos se conviene en
una mera "hoja de papel" si no viene acompaña da de los medios para ha-
cer exigibles los derechos por i ncurn 1>limiento de lils obligilciones est.1t,1les,
por acción u omisión.
Enlonces, ser titlllar de un clere<ho implica poder ejercerlo y, en
caso de no poder hacerlo, exigir al Estado su cumplim iento.
Por supuesto, si bien los Estados son los responsables últimos
del cumplimiento de los derechos, todos los miembros de la so-
cied ad (p,1rticulilíes, familia s, comuni dades, organizaciones no
gubernamentales, se<:tor empresarial) deben colabor.ir J>M,1 su
cabal rea liza tion.
03. Los derechos humanos

El Estado frente a los


organismos internacionales Producción compartida

• Lean el caso del pueblo de


El proceso de institucionalización de los derechos humanos, iniciado en
Sarayaku y, entre todos, debatan
191,g, adquiere forma a través de la accion de organismos supranacionales tas siguientes cuestiones.
(corno la ONU y la Organizacion de Estados Americanos). Los Estados que
a. ¿Cu.'.lles son los derechos c¡ue
integran estos organismos llegan a consensos que se traducen en conven-
el pueblo kichwa de Sarayaku
ciones, pactos y tratados, y se comprometen a cumplir con lo acordado. consid~ra vuln~rados?
Las violaciones a las convenciones de derechos hun1anos generan la b, ¿Que tir>o de derechos son
responsahilicl,1d intern;icional de los Estarlos r,1tificantes. Por ejemplo, reclilmildo:s por el f)ueblo kichwa?
la convención para. la Prevención y la sanción del Delito de Genocidio carac - c. ¿Tendri;i sentido que c;ida
teriza al genocidio como la destrucción total o parcial de un grupo nacional, integrante de este pueblo
reclamara por su derecho en
étnico, racial o religioso. Y prescriue qu;i las personas acusadas de genocidio
forma individual? ¿Por qué?
serán juzgadas por un tribunal competente del Estado en cuyo territorio el d, ¿Qué obligaciones tiene el
acto fue cometido. Si este Estado no se ocupa de juzgar como corresponde Estndo en este caso? ¿Por que
a los respons;ihles ele genocidio, entonces deben ser juzgados por la corte tiene esas obligaciones?
penal internacional que sea comJ}etente.

El caso del pueblo klchwa


El pueblo kichwa ;'ive en la lunazonia ecuatoriana S;;tiiernio c¡ui, In ac:l.ividnd efe IH pi;t.rolera imp.ac:1;uiA
Con 1200 habitantes, Sarayalm es ,mo de los as enta- S(lbré sus tierrns , el 11ueblo de Sarnyalrn le Oé rJÓ la ér, trn-
m ii;nw :; kichwa:; m~1; ¡¡ol>ladw;. F: I territorio, en me,1io da. Lc,s aiic,s siguiéntes. la énipresn il\té lltó <:<>nvenCXJr
<f¡:; la Sf!l\'i!, i:;s tlf! (lifíc:il Hr:(:P.S0 . (ir;;das H 1;:; ¡:¡¡¡ri<:1111:tll¡:¡ a la ooblación de c¡ue les permitiera ingresar. A pesar
familiai· colecti•1a, la caza, la pesca y la recoleroón dentro de la negati\•a de los habitante¡;, la pettolera empezarla
de s u te1Titorio de acuerdo con sus tradiciones y costum- (Xlll J¡; i:;xp k1Ti:lGiúr1. J.os kic;l1was present¡;ron uua qus:ij;,
bres ancestrales, sus miembros cubren el 90 % de sus ar11a la DAfAn.~ ria del PuP.blo, aleq,rndo que la ac:i:iviclad
necel>idades alimentarias, Des de 200'1 es reconooido por de la empresa vulneraba sus derechos. Mientras u:into,
el ~;Ht¡¡r!o F.<:uatori¡¡no c:omo Puehlo Orinin,irin Kicllwa ele la petrolera ya habia empezado con sus tareas. que iln·
Satayakl.1 Las decisione; más importantes se toman en la J)licaban cti.m un:tar Jfüllto;:1 clave del territorio,
Asamblea romunitalia (Ta}'ia Satuta-Sarayaku;, y cuenta l':11 7.008 He ¡¡ romtiluó J¡; n ueva Gcmi;tit,,ciún \ !el F.~-:u ~-

también con un Con.<sejo de Gobierno que comunica a la (lor, r¡ue en i:;11 artíc:ulo 57 est;:iblfl<:A q11A "fiP. recxmor:e
A~atnblea (,"Qfl lo;; a(,1 orei; eKtemos. Para ei;te pueblo s:il y garantizará a las comunas, comunidades. pueblos y
territorio en ol que h:ll)itan tiene un •1.:ilor sag:rodo, pues nacionalidades indígenas [... ] los derechos colecti110s".
en él vi•:cn la nat\.ualcza y sus espíritus (Sup:ly). En julio de 2009 el Estado del Ecuador inició un pro-
En 1992 el Insfüuto de Reforma Agraria y Coloniza- c¡;so üe 11egOCÍi;!CÍ()TI COII la .;rnpri;s¡¡ J)et.rv l!;!T(l ¡¡ íin lle
ción reconoció al pueblo <ie Sarayaku un territorio de dar por tcnuL11ados los contratos negociados para la ex-
135.000 hectáreas, declsión que fuera o:>nfirmada en ploración. La empresa suspendió sus tareas en la zona.
2002 por el Consejo c:ie Desarrollo de las Nacionclida- En 2012 se realizó una audiencia en la que participaron
dcs y Pueblos del Ecuaclor (Codcnpc). Sin cml>argo. miembros de la comunidad, representantes del Estado
en 1995 la Empresa Estatal de Petróleos ele! Ecuador clel Ecuador y funcionariús de la Corte !nteramericaM
y lHl H c:or11¡)arii!l ¡wt.rolera pr is·;:;da íinn,m >r1 un r:011- de Dcrochos Humai1os..Allí, el Est.ido ccmatoriano reco-
tt ato co,1 el Rsl-Ado ecua1.<iriar1ú para la exploraúión noció su responsabilidad en las violaciones de derechos
de petróleo en un tenitorio que incluio, entre otros. que se denunclaron y manifestó su i111ención de repa-
al que babia sido rco:mocido nl pueblo de Sarayalru. 1M lús <J;:;i 1C'S prúcluc:idos.

La ;impresa di:;bia presentar, en primer lugar, un es- Adapméo de Cona lnternmarka.na t!e Derachos :¾umano~.
tllü io cli; im p¡H:to amhie11tal, ((llP. lllJll(:R fue Tlci'lli7.f.l(IO. Puú!1"1o futü'Í:/E."JJü Kfoh.v,;,1 '1.6 Stuto1-:Jji:u l'S. Ecuat{u1.
sent-<'Jlcia ct<:J 2'7 do )tmlo et<: 20'12.

.
rCA PT'l'Ul.O l
03 • 53 •
1
1 BLOQUE II. Derechos y deberes

ii§Mfii ·-···· ···- · ·· ·---~ Derechos humanos


! i y desarrollo humano
¡ ~~ m;e:::~r~nH~;r~:~e:~~;~~~~ :,,:
¡ +m ré(:orioc;inli1Hit.1) di-! lili; lirnil.ft·
ciones de las mediciones estándar , El desarrollo hurnano es el proceso por el cvar vna sodedo(I mejoro las
co11(Jicio11es ele vicio de sus civdoáor1os media.nte un incremento del <1cceso
de Bmto.
no desmrollo,
[ ... ] oomo
Estas Produc:ro !nter-
medicione:; se a los bienes con los que cubrir sus necesidades básicas y complementarias,
I
.,'_:.
,

conceutraban en el ingreso y los y la creación de un entorno de respeto de los derechos humanos.


ri;cur!X'.6 ([UH t.P.rrÍfl la nantf!, 110 1-1n
Las Naciones Unidas considera que el desarrollo humano es "el proceso
el ti¡Y.l de vicla que 1xxifan vlvir en
de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus opciones
la práctica. i
y oportunidadesff. Tal definición asocia el desarrollo con el progreso de fa
1...J Desde entonces. los trabajos
vida y e/ óienescar hvmano, con el fortalecimiento de capacidades relacio -
¡:',¡'::.

1.. .1reemplazan las caractfüisti~-as


<le propierl¡¡rl, mf:i<.li<.m y ¡.108e~i{) 11 nadas con todas las cosas que una persona puede ser y hacer en su vida en
cie ingreso por características que forma plena y en todos los terrenos., con la libertad de poder vivir corno le
tienen que 7er oon la ..,ida y la liber· gustaría hacerlo y con la posibilidad de que todos los individuos sean suje-
tad de la gente para 1Ji\,jr la clase
!:
:,·,,:

tos y beneficiarios del desarrollo.


de vida que valora según su propio
raciocinio.
Soo, A.uHutva: ''El ti.OS:..HrOllo es múa f
, .
Indice de Desarrollo Humano
crue un nt.':.roero". en vrNVl bbc-.oom, •
•·····-··············- ················-················- i El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (NWO) mide perió-
dicamente el desarrollo humano de los países. Para esta medición se ha
construido el indice de Desarrollo Hu mano (10H). Este índice toma en cuenta
algunas condiciones básicas comunes a todas las sociedades y, a partir
de ellas, elabora tres indicadores para medir el desarrol lo humano en
la población.
• Longevidad, medida según la esperanza de vida al nacer.
• Educación, calculada a partir de la tasa de alfabetización de adul-
DESARROLLO
tos, la tasa combinada de matriculación de la educación primaria,
HU~IANO
secundaria y terciaria, y la duración de la escolaridad obligatoria.

<:-,,.'+~ / • Riqueza, medid., por el PBI r>er c{1pit<1, según el indice de paridad de
»,,º .,# porler <1rlqlJisitiv<1 medido en dólares.

Dos caras de la misma moneda


El desarrollo hu mano y los derechos humanos son partes de una misma
concepción. Tanto los defensores del desarrollo humano como los defensores
de los derechos humanos son universalistas: consideran que cienas condi-
Producción indiuiduaL ciones y derecl10s lxisicos del>en ser a¡Jlicables a tocios, sin distincioues.
Asimi.srno, una visión integral de los derechos humanos debe to mar en

1. ¿Qué opinión tiene Amartya cuenta el desarrollo humano. Desde esta perspectiva, la pobreza no es solo la
Sen sobre el IDH? ¿Cómo busca carencia de consumo o de ingresos. La pobreza significa la privación de una
me<lir el desarrollo? 1Jida sana y creativa; de!I disfrute de un nivel de!ccntc de vida, de la libC!rtad,
2. En su opinión, ¿que visión la dignidad y el respeto por sí mismo y por los demás. Pobreza es, entonces,
tiene Amartya Sen sobre los (o privació,i de copocidocJes y JibertacJes paro el desarrollo imegraf de lo per-
derechos humanos? sono. P(Jr ejer)1plo, unil r>erson,, ar1,1lfabe1<1 es r>obre porQue se ve privadil de
una dimensión que hace a su desemperio en la vida social.

• 54 • [EDUCACIÓN GIUDADJ\NA 21
El uaLor de... 1

... el "buen uiuir"


,,__________
Queremos volver a 'vivir bie1I ',
lo que 51gnfflca que ahora
Si l)ien es cierto que los derechos humanos son derechos que solo pueden
empezamos a valorar nuestra
ser go2ados por los seres humanos, se ha comenzado a advertir en varios historia, nuestra música,
paises de nuestra región que muchos de nuestros derechos son cumplibles si nuestra vestimenta, nuestra
se reconocen y respetan los «derechos de la naturaleza". Esta idea recupera la
cosmovisión de pueblos indígenas andinos que sostienen el "sumak kawsay"
o Hrégimen del buen vivir". Esta concepción ancestral de la vida se ha mante-
___________,,
cultura, nuestro idioma,
nuestros recursos naturales ...

nido vigente en muchas comunidades indígenas hasta la actualidad. Sumak Da·,rjd Chcquehuence.
signific.1 'lo ide<1l, lo hermoso, lo bueno'; y kawsay es '>Jivi(. Pilrn esta concep- car.ciller ;Joli 1l i~no.

ción, la tierra es n,as <1ue un conjunto de materia. Es vida~' fu&nte de vida. La


tierra es el espacio donde se reproduce y realiza la vida. Es por eso que existe
una simbiosis y no una separación entre los seres humar,os y la naturaleza.

Derechos de Lo Pacha Mamo


La naturaleza es la fuente de la vida (una madre) y el ser humano es la
parte pensante de esta realidad. La prioridad pertenece a la naturaleza,
sin la cual el ser humano no puede vivir (pero a laque puede destruí r). Así,
preocuparse por la humanidad significa en primer lugar defender la tierra y
establecer la armonía entre la naturaleza y los seres humanos, lo que impli-
ca el respeto por todo el entorno natural.
F.sta concepción supone rechaz.:ir toda actitod que promuewi un creci-
miento (desigual) que no tenga en cuenta los daños a la naturaleza ~,. por
ende, los daños a la vida humana.
La naturaleza asi entendida tiene derecho a su cxjstencia más allá de la me- Loa pueblos an din<1S siguen
rnver011c.1al1do a la Pacha Mama, a la
diación humana, porque la tierra no pertenece al género humano. Eso implica c¡ue h/l~.tll oírencla~ 111ira ~i¡rac:tec;er
obligaciones de parte de los seres humanos, únicos seres vivos capilces de los alimentos y el sustento que prm•ee_
destruir los equilibrios del ecosistema, de afectar la simbiosis entre el hom-
l)re y la n;ituraleza e inclusive de alterar el clima. Son obligaciones de respeto
y de reparación de la Madre Tierra.
El usumak kawsay" o «buen vivir" es sostenido por los pueblos indígenas an- Producción compartida
dinos desde tiempos remotos. La novedad es que los Estados Nacionales de
países como Bolivia y Ecuador han recuperado esta concepción~• la han colo- • Entre todos, intereambi~n
cado en el centro de sus constituciones, como articuladora de su legislllción. opiniones sobre los siguientes
La nueva Constitución del Ecuador, promulgada en 2008, reconoce los "de- puntos.
rechos de la nawraleza". Así, en su .:irtículo 71, expresil: o. ¿Les 1Jarece .idecu,Hlo
rnconoce r derechos a la
La naturaleza o Pach a Mama, don de se reproduce y reaüza la vida, naturaleza?
b. ¿Consideran que el rescate
t.ien A deredto ;¡ que xA respAtA iut.P.!J rfilrnentH su exis1.:1mc:ia y i;I nnm-
tenimiento y regeneración de sus ciclos vitales. estructura, funciones y
de la cosmovisión andina basada
en el ~buen vivir" modifica de
proceoos evoluti•;os.
To<la persona. comuniclad, pneblo o nacionalida<l podrá exigir a la au• algún modo la mirada hacia los
torki ad 1Júhl:c11 el <,1.im11lirnitmto de Joi; dereclioi, de la naturaleza.
derechos humanos? ¿Por qué?

[CAPÍ'T'Ut.O 031 • 55 •
Un caso puntual

Los buenos educadores


El Consejo Federal de Educación reconoció a docentes de todo el país como Buenos Educadore6 de 2016,
l)Or r;us esfuerzos y contribuciones para la educación de sus alumnos.

onsi_derando lo ~tu<iiado hasta termil)abi'.l abando1~ndo la primi'.lria. más dé onséíi.or los contGnidos curri-
C oqu1. puede afinn3l'S(l que "tener
dérecho" es 1.eoer L;is r.ondJcion!'ls ga-
Adrián se dosespcroba. Cada dii'.l, él
llegaba a la escuela desde su casa en
cul.--ucs, Manuel les da una mano oon
11:imites, los ayuda con cuestiones
rantizadas para hacer algo u obtener JunÍII de los Andes , a 68 kilómetros legales o les explica cómo oonseguir
algo, y es tener la legitima posibilidad de distancia con una idea nueva una ayuda social. En 2014 Manuel
de exigir que ese derecho se cumpla. para retenerlos. Enseguida apren- empezó a buscar a sus alurrmos casa
Solo se pueden tener derechos en dió que los alumnos no dejaban de ¡x>r casa: 'Camino p:>r el bauio y los
sociedad y os la sociedad la que nos 1;enir por desinterés, si110 porque oonvet120 ele que vuell/on. As( la =·
q;:ir;;,11(.i7,;¡ tA1H.;rlnl!. ])¡;¡ ;:ihí quE'! no P.S{~~ f!ran IOH TlW$~ P.11 1111e dehí;:¡11 trí1~Jla lue c:r,.r:iAl\1lo: c:u H.-Ulú ¡¡n;:in.
My derc:ich1) si n rP.<:ípnx:idacl. f>arn acmnp.afüH ;:¡ RUS p adres en la vera- qué An el CenJ.ro tenía 4 alumnos;
QUI>' se <-'ltlllJJlan uuei;tros (b:irec;Jw;; uada: la ti:,m¡Jora{l ~ en <:!\11>' 11\S CO· ahon:1 tengo 30·. 1...l
necesitamos de los otros y debemos munidades mapuches <ie !a zona se "Aclrtán y Manuel tienen en común
responder a las necesidades de los movilizan llilc:ii'.l !as partes altas <ic la Ul) estilo de dco:mcia que no se cir-

otros. El Estado tiene que cumplir montaiia para el pastoreo de sus chi· cunscribe a las paredes de la esruela:
con su obligación de éfec,1.ivizar los 1Jas y para la reoolecci ón del pii161t. Ul)a docencia quo CIU2a la puerta de la

derechos. También los <:iu<larlanos riualmanta, Adritm rla<:iíliú qué, sí eHr~1elri y, Hi hace falt:a, llana haf>ta la
con sus acciones y su compronúso los alumnos no venían a la escuela, casa de cada alumno para garantizar
pueden lograr que ciertos dere~'t10s la estiu,ila tenia que ir a eUoi;. Y salió su derec;ho a la educ11ción··.
se cumplan. Un buen ejemplo de hacia los puestos d e veranada para Las ct:as pertenecen a Dillon. Alfredo:
este compromiso lo dan cotidiana• acordar con cada familia la m,."l!lera "La t1smiela toeii la puerta: premian a
ÜC'(;fJJJWS (.]Ut.! ~ ai(;~ll i.l lH.l~C:iU il ~us ü.luw•
menui aq1rnllos (locenuis rrue, en cié que tos chicxis no })l'lrrliemn la es- JlO.$", CIMÍJ), 14 <ló $CJ)Ucmbró de 2016,
clistimas zonas d e nuestro pa(s, bus- oolaridad. •Es !undaméutal rnspotar
can a AllllllllOil ([U,! hi!t) (li.;jatiC) (if? IA!-i IXK,l; lltTllH!!$ ()¡.¡ lo$ J)llE;ll)lrn; mini-
ir a la escuela para ente regresen y narios, Pero también hay que prote- Producción compartida
no renuncien a su derecho a recibir ger las trayectorias escolares de los
educación. Algunos de ellos fueron chicos. para que puedan terminar la • En grupos, resuelvan las
reconocidos como los "Buenos Edu- p1imaria', explica Adrián" . actividades.
cadores de 2016" por el Consejo Fe- Otro docente reo:inocido por el Con- o. Identifiquen los problemas
(ler¡¡I de E:d\lt'<lt.-ión, que reúne ¡¡ los sejo Feder¡¡l de Educi!ción es Manuei, de los estudiantes para acceder
m iniRtms de F:ct11caciún ria t.ixi:tfi las tllf!Afitro en una escuAla d A L.un;:inl) a la educación.
provincias del pais. (cA.D~.). · cacta ltu1es. el allla del Centro b. Comenten, ¿Les parece
correcta la actitud d1o lo_o;
Uno de estos docentes es Adriárt Educati:,·o aparecia un poco menos po-
docirntP.s? ¿Quién más dP.bería
Todos los a.tioo, entre enero y mnyo, bÚlda: u-os ol ti.'l do :;,:,¡no11a, siompro
responsabiliz,rn,e parn que esos
los cst.ucliantr.s más grandes ele una a!gún alum.'lO dejaba de vcim. En el estudiantes puedan acudir a la
e,.<,cuela rural (lé Humché.<;, él\ Néu- Cént.rn cursan adolAscénll.lS ~• adultoo escuela?
quim, "(ieja.lJ¡u¡ de a.5illtir y J¡¡ mavoxil:l que no tenni.uaron li.l r»:im<1lia: ade-

• 56 • [EDUCACIÓN CIUDADANA 2!
Actividades de comprensión Actividad de argumentación
1. ¿Qucí son tos derechos humanos? 1. Lean el siguiente texto y luego respondan tas preguntas.
2. ¿En qué se diferencian los derechos de los privilegios?
3. ¿Qué vinculo existe entre los derechos humanos y las Los seres humanos somos seres abiert<J1, al futuro.
necesidc1des humc1nc1s? A cJiferenc;io ~li:; los l'IUÍJTli:l.l!:!!:1. que !xltet'f.!u m;wr
4. ¿En qué contexto se aprobó la Declaración Universal det erminados a 17ivir una vida ligada a lo inmedia-
de los Derechos Humanos? ¿Cuáles son sus objetivos? to. los humanos no viili.mos solo en la inmediatez,
5. ¿Cuáles son las categorías de los derechos humanos? sino que tenemos la capaddad de proyectamos, de
¿En qué consiste cada una de ellas? vemos a nosotros mismos en un tiempo venidero.
6. ¿Cuales son tas características de los derechos huma- Y neocesitamos pro~•ectar y proyectarnos para sen-
nos? ¿En qué consiste cada una de ellas? timos a ttténUcameute humanos. Las wmiicionel;
7. ¿Por qué el Estado está obligado a hacer cumplir los sociales de la pol:>reza y la exc-!u.o::i6n r..o nos per-
derechos humanos? miten l)Ioy~. La falta de trabajo, de e<l.uc-ación,
8. ¿Qué son tos derechos colectivos? la enfenneclad y las d.lfic-ultades para accecler a
9. ¿A qué se llama "desarrollo hum.ino"? sorvlcios do s.:tlud son as¡xictos quo clor<1 y é!Bc-
10. ¿Qué relación se puede establecer entre desarrollo l;i•,•om+mttt c1mdi<~iori¡¡ri o iri1¡J<1sil>ili1;.(111 m.11%tT<>
humano y derechos humanos? clesarrollo. La falta cié opor1:unidadés ataca y vul-
11. ¿Cómo está compuE.'Slo el indke de Desarrollo Humano? nen; nuei;tra mi sma humanidad. Si la capac[dad de
12. ¿Cómo se concibe la pobreza desde el enfoque del proyectar, si la apertura al futuro constituye parte
desarrollo humano? de lo específicamente humano, ontonccs la ne•
13. ¿Con que categoría de los derechos humanos vincula- gación de esa capacidad }' de esa apertura nos
rian el concepto de ~buen vivi rff? deshumaniza, nos obliga a vi\1r proocupados no
¡1or ffl fot.uro, sino por Al prP.sent.f! más inmf;{liat().
Esta negación constituye una •7iolencia enorme
Actividad de debate m1e se eiert-e contra nuestra ilumani~ia~t.
E1 des;;rrollo humano en la Argentina dei siglo=,
1. En gnipos, debatan sobre las siguientes cuestiones y PntlO, 2004.

tomen nota de sus conclusiones.


O. Teniendo en cuenta las categorías de los derechos O. ¿Cu.iles son, segün este texto, las características espe·
hu 111i1110$, ¿;i <1ué r.¡¡legoria C<Jrr!>.sprmde P.I der1:1r.ho ¡¡ cific,m1enf.!'. hllllli.lllilS qui; S(m ¡¡l¡;cadils r> n!:!l,(ñdnS pnr
la alimentación? ¿Por qué? la pobreza y la exclusión social?
b. Apliquen las características de los derechos humanos b. ¿Cuáles son las privaciones que sufren las personas
al derecho a la alimentación y brinden ejemplos que que viven situaciones de extrema pobreza? ¿Cuáles de
ilustren cada una de esas características. esas privaciones constituyen violaciones a derechos
c. ¿Quien es el responsable último de garantizar el humanos fundamentales? ¿Por que?
derecho a la alirnent;;ición? ¿En qué consiste esa res-
ponsabilid,11l? ¿Es un rleher de no hacer o es un deher
ele actuar? ¿Por qué? Actividad de indagación
d. ¿De qué modo, según la opinión de ustedes. ,odos los
sectores de la sociedad pueden contril>uir J que el de- 1. Busquen notici.'ls en diarios o en otros medios en los
recho a la JlimentJción se cumpla? que se muestren vulneraciones de derechos.
e. ¿Qué proponen pM,1 comribuir al cump limien to de 2. compartan la inforn1.ición seleccion.ida con el resto de
este dere ch o? lc1 clase.
Informarte con música

U.uo de los problemas prlncipales del mundo mo<lemo es la degradac16n del m edio amblcurc y la pérdída
de espacios verdes. "¿Dónde Jugtllá11 los 1lf1ios1". clel gmpo mextCtlDO J11al1á, trata S-Obre este tema.

¿Dónde jugarán Los niños?


Cuenta .-1abuelo que La tierra <'St-á a pumo
de niño él j ugó de part il'$e e n dos.
entre árbo les v risas EI cielo \'n se h a roto.
y ült:ülraces de color. '{a se ti a rolo en llanto gris.
~e;~uerdl'. un rín La mar vomit.J. ríos de aceite sin cesar. F.:sr.nn P.er1 P.! r.ooi g n ()R
lrnnsparen te sin olores \' hoy me pregu nte
(lara ver un videoclip
don de aoundaban peces después de tanta destrucción:
de la canción.
no suf rian ni un dolor. ¿Dónde diablos jugaran los pobres niñ os?
https:/lgoo.gl/LQOyOF
Cu enlii mi abuelo ¿( n dón de jugaran'?
de u n cielo muy azul Se está quemando el mundo.
· en donrle •.-oló papalotes Y?. n o- hay lu g;i r.
•que él mismo construyó. ¿Dúnde diablos jug,1drn tus pobres 11et11!s?
¿En dór1de jugorón? [n 199~. los lnte~ranles de
Fl , iempo pasó y NJaa crearca laFundacic.1
se esta quemando el mundo.
. -nuestro viejo ya murió
y huy me pre!,.'tmté
va no hay lugar. Selva Ne~ra, 11112 orrn
No hay lusa r en este mundo. dedicada aFinanciar ~ apo~ar
• despu~s de w.nw. dest rucción:
¿0óncle diülllos jugarán los pobres niños? Álbum: ¿Dónde juyurcin los niños?("l992) pro9eclos det1inados a
¿En dónde jugar.in? ln~rprele: r.1 .:in.i. proteger el neoio anbie,te.
se esta quemando el mundo. Letra y música: Alejandro González Trujillo,
va no h<','/ 1ugar, • José Fernando Emilio Olvera Sierra

• ¿Qué tipo de derecho:s se estiin viol,rndo debido a la contaminación ambiental?

G Informarte con literatura

El niño con el pijama de rayas (2000) cuenta la


-¿Quiénes son todas esas personas?[... ] h.!stor.la de Bru.uo, hijo de u11 oflclal 11:iz! qcrc está a
Bruno se le\<antó y por primera vez ambos miraron
CMJ!O de t!ll CIUlll)() de COllCClltrnc:ión. Allí. COllOCC y
juntos por la ventana,. pegados el uno al otro, contem-
entabla amistad con Shmuel, un niño prisionero.
pl.:indo lo que p.l$ilb.l 111.:is all.i de o1quello1 .llambrada
levantada a menos de quince meLros de su nuevo hogar.
Allá d ond e rn i rase ri veían indivi d uos q ue iban
de un lado a otro: los había altos, bajos, viej os y
í .. . ..
fracc-0tOn qu_e los cf1c1al&i cims '{l'(IP.rnn Jun_to
consus Familias en los canpos de concentm1ón.
jóvenes. Unos estaban de pie, inmó•1iles, forman-
do grupos, con los br.1.2os peg<1dos a los cost.ldos, Escaneen el c<icligo OR para
intentando manteoer la ca beza erguid a, mieritras ull •:er el tJáller de la ad<1p1acióa
soldado pasaba ante ellos ¡¡esticul,mdo wn la boca c:inermll.oyrilfic:.i de !a uovela.
muv deprisa, como si les gritara algo. Algunos forma- ht.rp~:l fgoo.gl1FwqgW3
ban una especie de cade na de presos y empujaban
carretillas a través del campo; salían de un sitio que
quedaba fuera del alcance de la vista y llevaban sus
• ¿En qué situación describe este fragmento a
carretillas detrás de una cabaña, donde desap;ire -
los detenidos en el campo de concentracion?
cían nuen;mente.

IC APTTIJL O 031 • 59 •
En primera persona I Entrevista a Andrea Parra
Ftl G )J,•1J11t.-,tú Pufítia.,, CnJ()ttthi.,1, 1:. d(! 1)f.lu hrl! d1~ }01~.
ht'J;)~:/ ,'po1col20142_,,,<i r<lp, =.com/201.!./10[15/e11t1e,ais ta-m iM rias-And,éa-par,a /comm~111 • page-1/

Andreo Porro es abogudil )' director,1 de PA11s (Progmma de Acción por la


igualdad y la 1n<lusion social), de Colombia.

,,----------------------
La fortaleza de una democracia se mide por el nivel de protección
______________________ ,,
que ofrece a las mínoríils.

- ¿Aqué se ll11ma "minorío"? afirmativa cae completamente la presencia de minorías


- Una •rninoria" no se define por su nürnero. L... J étnicas en universidades. Creo que las acciones afir-
Minoria se refiere a ~rn grupo que esta al margen, que mativas son necesarias para equiparar. Deben tener un
no participa de la corriente dominante o hegemónica carácter transitorio para subsanar esas disparidades.
en un grupo social. En toncas este concepto de mino- Lo que pasa es que deben diseñarse de forina que, por
ría implic.,1 identifí<;¡ir r.ómo las estructurus sodules un l,1do, no 1>arP.1C,) quP. se est,'l hac;iem1o una obra dP.
en l,1s que se desarrolla ni.iestra vidil perpetúan u nos r.,1ridad. La idea tilmpoco es que el cupo p;ir,1 l as mu-
sistemas <le jer<1rq uias so<i-0les. [. .. ] En el c,1so de gé· jeres, por ejemplo, se convierta en relleno, Tiene que
ne ro_. las mujeres somos el 50 % de la poolacíón, pero servir para modificar una culturd rnachi~ta.
las estructuras de poder en la sociedad generan una
jerarquía que favorece la experiencia de vida de las -¿Por qué los leyes tienen que generar medidas que fauo-
personas que .se i dentifica n como hombres biológicos rezcon o los mino ríos? ¿lo democracia no es el gobierno de
y que dan prevalencia a lo que se lee como masculi- Las moyoríos?
no. En el caso de discapacidad se esta hablando de -Es algo comunmente aceptado que la fortaleza de
algo similar, .se han privilegiado todas las estructuras una democraci a se mide por el nivel de protección que
sociales, las educativas, las laborales, las policiales ofrece a las minorias. [...J Es verdad que las democra-
de una vida en sociedad de las personas sin disca- cias se integran con el apoyo político de las mayorías,
pacidad. Entonces el concepto de minorías nombr,1 pero cuanclo se trata de proteger los derecl1os de los
a quienes son los que históricamente han astado al ciudadanos la fuarza de las democracias radica, lo re-
margen o mJs ;ib;ijo en lils j,H·,1rquías soci,)les. pito, en su cap;icid;id de protegP.r a sus minorí,1s. De
lo contrario, estaríamos en una situación donde la.s
-¿Qué pen sós de aquellas medidas que exigen que existo mayorías podrían decidirlo todo, incluido su derecho
un cupo para los minorías? Por ejemplo, que en los uniger· a oprimir a las m inorias. Y eso no puede ser,
sidades estadounidenses existan cupos poro gorontlzor l o
entrada de un porcentaje de person11s afroamericanos, o
Producción compartido
que en las legislaturas de muchos países hoya cupos que
g11ronticen un porcentaje de porlícip,oción o los mujeres.
• comenten entre todos,
-Estas medidas, llamadas de "accion afirmativa" o
·'discriminación positiva", reciben criticas porque hay a. ¿Qué opinión tienen sobre las medidas de
acción afirmativa? ¿Servirían para solucionar
quienes piensan que esas personas no enti-an en esos
la.s situaciones de discriminación?
lugares por sus cualidades o méritos, sino por ser parte
b. ¿Qué relación debe haber entre mayorías
de una minoría. Sin embargo, es cla ro (por lo menos en y minorías en las democracias?
Estados unidos) que una •Je2 <¡ue se lewinta la acción

• 60 • [EDOCACIÓN CIUDADANA 2]
1

1 1

Capítu -_ -_ -_ _ ---- ----- ----- -----i

04 Estado de ,Jerecho J
Constitucion Nacional
>Estado y Gobierno> Estado de derecho y democracia> La Constitución Nacional como Ley Supn;ima
>Las reformas oonstitucionalcs > Derechos y garantías >Nuevos derechos y nuevas garantias
>Nn<'!WlS fonn¡:¡i; da participación> El valor rl<'! la participación ciuflarlflnA >Los tratAdOll da darnchos humm1os
en la Constitución Nacional> La forma de gobjerno de la Argent.ina >La forma remesemativa
>La torma rep1.1blicana >El gobiemo fe<leral >La división de poderes

El Estado es la. forrna <le organiwción de


LEV!INTATE ~í•~ ...
todos los países del mundo, Su fu nción es leNES <.WS ll~ A f;;JEA,Céf\.
organizar a las comunidades regul ando las TV bS'IU,QlO r\ LA GbUOla6N
relaciones entre sus miembros; defender
.;11))' ÍMIBI~?
sus dcn::-chos; garantizar su seguridad; rc·-
º Ym1 Dc~<:HO
1irnse11t,1rlas ,1,1t.A Al extranjero, en tre 01r,1s. Al,1)6SCW,SO_;J
En las socieclades .ic.tu,1les, los Estados son
l,1s (1 nicas i nst it udones auto riza.das pMa
realizar esas funciones legí timamente,
Para evitar que esa concentración de poder
avasalle las libertades individuales y los
derechos humanos, existen tas constituciones,
leyes suprem;is de los Estados, r¡ue los or-
ganizan y limitan su aut oridad.

Cámara ele Diputados del Congreso de !a


Nación Argentina, Esta cámara del Poder
Legislativo representa al pueblo argentino,
junto a la Cámara de.Senadores tiene la
attibucíón, entre otras. de elaborar las leyes
que rigen el país.

• Averiglien qué diferenci.'.ls hay entre t.:i cámar.:i de • En grupos, discutan. ¿Para qué sir\/€ la Constitución
Diputados y la Cámara de Senadores. Nacion al? ¿Qué sucede cuando la con stitución no se
• ¿En qué ley se establecen las funciom~s y las carac- respeto? ¿Qué retoción existe entre la con stitución
te rísticas de cada una de tas Cámaras? Nacional y la vida cotidiana de los habitantes del país?
1 BLOQUE IIL El valor de la democracia

Estado y Gobierno
~~JI kiB pu~SlúS front.P.ri7t >S, )/lS luf!TY./lS En el capíu1lo anterior vimos que los Estados asumen la obli~ación de
ele seguríclacl dEll Esrndo controlan
gomnriznr y proteger los <lerechos de sus J,obitames v ciododrmos. Ante
el pi:!~~> de ¡x1hl,mi(m, rni1:111t.r;ii; c¡,1 e
la Aduana robra los tmpuestos esto, debemos preguntarnos: ¿qué es el Estae10·!
mrr1:1~11011tlie11te8 ¡;or el t.rfitico Segur.11t1ente, podemos entencler qué significa el término F.s1.ocfo, ya que
de mercancías. advertirnos su pres<!ncia o GL1SMda en t111<?strcr vida diaria, Sabernos que co •
~ ARGENTINA 1
bro impuestos a los habitantes y que con lo recaudado construye obras de
iofraestrucwra. y paga los sueldos de furrciorrarios, maestros, poíicías, médi·
cos y militares. También sabemos que no cumplC! sus funcion es cuando faltan
insumos en un hospital, o cuando 1,) Justicia tard,J en emitir un fallo. Adem5s,
sabemos que nuestro Esléldo tiene representaciones en otros paises a través
de embajadas, y que cuenta con LHI ejército para defender el territorio.

Toreas y funciones del Estado


PUP.rle afinnarse q11P. el F.st,1rlo es la organización jurídica y política q IIP.
se dan las sociedades actuales, ¡¡ la que se le reconoce el ()Oder ,Je re91J!or
ro •1icia c!e ona comunidad en im ierríeorio cie1ermina<lo,
El Estado es el conjunto de instituciones que posf!l!rr (<1 m1torid<1d y po-
testad para establecer las rrormas que regulan una sociedad, que tienen
soberanía imerno >' externa sobre un territorio.
• En el ámbito intl?rno, la sob1?ra11ía SC! rafiere a la facultad da ser reconocido
como l,) in:stitución con 1na>1or legitimidad~' poder dentro de su territorio.
• En el ámbito externo, se refiere a su derecho a la autodeterminación. un
Estado debe ser reconocido como t,1l por la comunidad internacional y su
autodeterminación está limitada por las leyes internacionales y los tratados
y pactos firmados j unto con otros Est ados.
El Estado es, en última instancia, el máximo árbitro de los conflictos que
Los Estados sol'. los encargados ele suceden en su interior y detenta el monopolio de la coacáón legítima. Solo
realizar las obras de infraestructura. el F_stado t iene legitimidad p.u;i regular la vicla r!e la c.omunidad, establecer
Tienen la capacidad para cletenninar sanciones, impartir justicia, utilizar la fuerza para hacer cumplir las normas.
dónde es necesario consttuirlas.
Aclemás, por sus altos costos, Para ello, cuenta con instituciones como las fuerzas Armadas, la Adminis-
es el único que puecle emprenclerlas. tración Pública, los Tribunales y la PoliCia, que asumen las funciones de
defensa, justicia y seguridad.
A.
~ Para cumplir sus funciones, esta autoridad centralizada cumple diver5,1s
-~~·. t<)reas: fo elo!>oración y or>Ucació11 c!e los leyes, el m<1ntenim iento de fuerZ<)S
• • -. • ~--· • •- rle segurid;irJ y oe r!Men sa, el cobro de im¡>uestos, la gestión y ,)(ltn inistra-
• , ciór) de los espacios 1>úblicos, la regLJlación de la producción y del comercio,

==
-

- .
, la prestación de servicios públicos.
Además, el Estado debl? garantizar la realización di? tarnas que, por
'
~ , su magnitud -como ta construcción de caminos- o por su impor-
. • : ; • • : .•• tanci.1 -como la aplicación de las leyes o la emisión ele moned,1-,
no pueden quedar en manos ele individuos p.:irticulares o de orga·
nizaciones privadas.
04. Estado de derecho y Constitución Nacional

Definición
En definitiva, todo Estado consta de territorio, población y soberanía, e
implica:
, ,tffii . . . 1
• la centralización y Linificación del po<ler con ~lcance sobre todo el territorio; i Soberanía y recumos, !
• el desarrollo de un cuerpo díplomatico que logra el reconocimiento de : ejes del fallo de la om, sobre :
otros Estados; ! la extensión territorial 1

• la formación de un cj&rcito permanente y organismos capaces de impo-


¡ El fallo ( ... J lo <iictó kl Comisión !
!, del Limite Exterior de la Platafonna ¡
ner la coerción; Continental, un órgano científico
• la elaboraciórl y arlicación de leyes rara todo el terr itorio;
i,,',,, integr¡¡du ¡xir 21 1:!XP,l:!rt(.J6 interna-
• la centr;iliz;ición en l;i recaudación ele una serie de impuestos; eit)nales dA re<:onor.ido prAsLigio
• la formación de una burocracia, es decir, de un cuerpo estable de funcío· y creado por la Com·ención de la
narios que se ocupan de la administración; QKIJ saine Derecho del Mar. La me-
• la emisión de una única moneda. i,',,,,,
, tfüla se attoptó por consenso
(:'.TI u,,., rl:!oni l)n re,;(:'.rv;.da sol>rl:!
!... 1
las recomendaciones presentadas
Dos conceptos diferentes por la Al·gentina desde 2009.

El Gobierno no es lo mismo que el Eswóo. La palabra gobi erM viene del 1,,. ~~~ndijo ayer el vicecanciller
Carlos Forado1i [ ... ]. la medida
gri ego y signific..i 'conducir un barco', 'di rigir', 'llevar el timón'. El Gobierno
adoptada "reafirma los dcrc -
es la principal autori dad <¡Lle dirige, controla y administra las institucio-
nes del Estado. El Gobierno consiste, entonces, en la conducción política 1
,,,,,,, ellos de sol:>erania" del pa(s en el
Atlántlro SI.u y establece una
gene?ra! ele! estado. En democracia, la ciudadanía elige pcriódicarnentc a .. :;,.ona pülíti<:a, P.<:onómir.a ,¡ AStra-
Qu i c?11es ocuparán los principales cargos públicos del Estado y ejercerán tégicamcmrn ímportant.,~".
et gobierno. Por un tiempo, ese Gobierno <.ondud r.'1 el timón del Fst,1do. ¡ En umo, la canciller SUS011a
tos Gobiernos posún y cambian. El Estado tarnbien va ca mbiando debido a !,',,, Malcom, [••• ] remarcó que"[ •••) es
1m lc;~po muy sir¡nittcHtivr.> de J¡¡
las politicas implernentad<'ls por los Gobiernos, pero tiene uria esta bilidad
polít.ic:-a AXl.:f!rim d A la AI(lAntiml,
que los Gobiernos no tienen,
a través de una 11erdadera politica
Por ejemplo, los distintos Gobiernos implementan políticas educativas.
de Estado". o.l elogiar .ID prnsentri-
Estas políticas influ~ren en los proyectos educativos que se llevan a cabo en
!,',,.

ción íormal que comenzó a hacer


las escuelas. Las escuelas pertenecen al Estado, no al Gobierno. Por lo tanto, I<' C¡¡ndlleríH 1:m 2009 en la om.1.
se arlapt;iran a las politie,.1s gubernamentales, pero seguir~n sosteniendo su j La Joi&ción, 29 de- marzo de 2016.
función de educar mas alta de los Gobiernos. ! •uooo u•u•••u , ,._, u••••• •• ••• • ••,._,._,,_.u••• ••• • •• •••._,._._,.,uoo•

Político de Estado
Una política de Estado es todo aquello que un Gobi erno desea implemen- Producción compartida
rar en forma permaneme, para q11e rrascienda a través del tiempo sin que
se vea ofec(ocJa por los combios ele Gol>iemo. 1.a politica ele gobierno doril 1. Debatan en grupos.
mientl',1s esté vigente el Gobierno que lit concibió, mientrils que lil 1>olítica ¿Qué asuntos, según su
de Estado obedece a un interés fu ndamental ele la comu nidacl, por to qLie opinión, debieran considerarse
existe consenso en que debe conservarse en forma perrnanente. Un ejemplo primordiales y dar lugar a
de política de Estado en nuestro país es la que se ha llevado a cabo en torno políticas de Estado?
al rec!omo de soberanía sobre las islas Malvinas. Gracias a esa política de 2. Elaboren una lista de estos
Estado, las Naciones Unidas determinaron ampliar los límites de la platafor- temas y justifiquen por qué son
tan importantes.
ma continental argentina, sentando otro precedente para futuros reclamo.s.
de soberanía sobre las islas.

ICAPÍ1'!JLO 041 • ~3 •
1 BLOQUE III. El valor de la democracia

Estado de derecho
y democracia
" Que el ciudadimo obedezca
rcspetuosamcmtc a los
No cuc1lquier clase de Estado es garanlia de la vigencia de los derechos.
Ha~• F.slados que vulneran derechos, por ejemplo al cons¡igrar desiguald¡ides
magistrados, que el magistrado jurídicas entr1; varones y mujeres o al limitar la libt>rlad dt> expresión.
obedezca ciegamente a las leyes. El Estado de derecno es el que consagra jurídicamente los derechos
-----------,, humanos. En los Estados d<:1 d<:1recl10 se r<:1spetan los siguientes principios:
• Fl Gobierno en su conjlJnto y sus funcionMios son públic,)mente respon-
snhles .inte lil ley. Todos los ciucl¡¡danos, gobernantes y gobem.idos, deben
someterse a las leyes y ser juzgados en igu<1ldc'ld de condiciones.
• Es responsabilidad del Estado que la ley se cumpla y que en ella se vele
r1ur la libertad de todos los indi,..iduos que viven bajo su tutela.
Bn llll Estado de derecho a todos los • Las leyes son claras, públicas, estables, y protegen los derechos funda-
IHt!'1ilantP.S IP.S (~'frrP.S¡):)ll(lf; Uf) jui<:in
justo, con auto1i<lades competentes mentales de los ciudadanos.
C}llA S'-'! a(li:;c11P.fl fl ¡¡:¡ IAy. • El proceso il traves del cu¡il lils leyes son ;iprohildils, ;idministrildils e
A implement,1das es un proceso i!Ccesible, democrático y efic:ient e.
• La Administración, en todas sus esferas, debe enconlrarse limitada por la ley.
..
''.. ~•:,~• .: ..:.~
• El acceso a la Justicia clebe ser garantizado por representantes e instan-
cias jurídicas que st'an competentes e independientt's.
• Los principales cargos públicos son ocup,idos por representantes elegi-
dos por la ciudadanía.
• L,)S elecciones par,) decidir quiénes ocup;ir,in los cargos públicos son fre-
cuer,tes, no fráudulerllas >' sin proscripciones de ningür\ grupo político que
respete la ley y los valores democráticos.
Producción compartida
Compatibilidad con Lo democracia
• Re11isen las características y
principios del Estado de derecho. Si el Estado de derecho cons¡igra los derechos humanos fundamentales,
Luego, intercambien opiniones como la libertad de pensamiento, la lihertarl de elección y la libertad rle
a partir de las siguientes
expresión, la democracia es el mejor sistema para que se organice.
preguntas.
En nuestro país, recién a partir de octubre de 1983 comenzaron a conso-
a. ¿Cuáles de esas caracte rístkas lidarse el Estado de derecho y la democracia. A partir del golpe militar del
y principios se han logrado más
6 de septiembre de 1930, la inestabilidad institucional St' convirtió en uno
plenamente en nuestro país?
ele los principnles problemas políticos de In Argentina. 01mmte ~o nños los
b. ¿Cuales de esas c.1racterísticas
y principios no se han Gobiernos civih,s 'l militares se ,,lternaron M el poder. 1.as interrupciones al
logrado o se han logrado muy orden constitucion¡il fueron cad,, vez m.'ls violent,1s y dur,1der,)s y 1.,1 últim,:i
defectuosamente? Ofrezcan de ellas dio lugar a la dictadura más sariguinaria que haya conocido nuestra
eíernplos que avalen sus historia. Hoy, (a democracia parece haber !legado para quedarse. Desde 1983
rP.spuestas.
se han realizado muchas elecciones presiden ciales, parlamentarias, muni-
c. ¿Qué habría que hacer para
cipales, incluida l.a elección de los constitu>oentes que llevaron a cabo la
lograr efectivizar plenamente
el Estado ele derecho y la reforma de la Constitución Nacional, y las grnves crisis institucionales, so-
democracia en nuestro país? ciales y económicas que sucedieron fueron abordadas sin salirse del c¡iuce
institucional previsto en la Constitución y en las leyes.

• !54 • . (EDUCACIÓN CIUDADA.N A 2]


04. Estado de derecho y Constitución Nacional 1
La Constitución Nacional
como Ley Suprema -•(\'\''-·
C.,"-l'i,,.":'I
.,e.,b~
\: \,,1..
,►' .:>"'
~.,,'.,\ ~-.;,!'o
Como vimos -en el capitulo anterior, los derechos humanos surgieron en https:l/goo.gl/WprusX I!!"'~.:.,..
principio para lirnitar el I>oder de los gobernantes y asegur.v lo:s derechos Escill\een el código GR parn. ~ i
individuales de las personas. Con este objetivo surgieron las primeras cons- acceder al texto rompleto :
de la Constitución Nacional. :
tituciones: la estadounidense en 1787. la francesa en 1791. Desde entonces se ____________________________________ ,, .,..
generalizó el dictado de constituciones nacionales.
Las constituciones son mucho más que un freno al po der: son normas que
,, ___________
expresa11 los awerdos políticos más importantes pora /os ciudadanos que Donde no hl.ly !By 110 hay
conforman tHl(I nación, los principales valores de la comunidad y también libertad. Pues la libertad ha
la estructura. de ,gobierno que va a darse. En las constituciones encontramos de :,·er el estar libre de las
entonces el nilcleo básico de coincidencias de una comunidad. re.9tri<:cio11es y la violencia ele
La constiwción es una le~,. Es la ley fundamental del Estado. ¿Por qué? otr os, lo cual ;to puede existir
si no hay ley; y no es, como se
• Porque está por encima de las demás leyes. El resto de la legislación debe
nos dice, 'una libertad para que
b,1sarse en ell;i y ninguna norma puerte ir en (ontra de lo qoe estable(.1:1. Por t.odo hombre haga lo que quiera'.
ejemplo, un,1 norma interna de una iiscuel;i no puede prohibir el ingreso de Pues ¿quién pudiera estar
un alurn no debido a su color de piel, a su religiót1 o a su orientación sexual, libre al estar dominado por los
ya que esta prohibición seria contraria a las normas constitucio nales. caprichos ele todos los demás?
• Porque constituye una garantía para las personas contra los abusos de los 11
gobernantes, ya que establece límites precisos a la acción de los Gobiernos,
impidiéndoles violar las libertades y los derechos de los habitantes. Por
P.jP.mplo, un (;(lbíerno no puede ¡icus._1r o juzg¡ir il alg1.1íen por un hecho RI l il(~~olo in,1léi; Jolm
Que no esté r>ena do por las leyes, ni puede privarlo de la libertad o Locke (1632-1704) influyó
!:!11 I¡¡ C<)IIStit.\l QÍ(lll
vio lar su domicilio sin wlil orden jud icial
e!ltadouní<lP.l\fié. So.~t<'mía
• Porque define los derechos de lcis persvocts. que el E!o'Uldu umía la
El Estado de derecho reconoce la supremacía constitucional Esto funr:ión <Jfl n rotP.r¡f!r l:is
irnplic,1 que ning1í11 poder o auroridad se encuentra por encima rle libertades imfüiduales.
Para A1Jitflr el flhtrH!HlA
esta /e-y, y ninguno de los poderes del Estado puedl! alterar su conte- l)Otler. el Eb"tado debía
11 ido. Por ello, los me<,111isrnos de reforma c.on:stitucional requieren leyes bHSflrs1:1 Hr1 lns 1!:!YHH.

especiales, elecciones especiales e i ncluso la formacion a través del voto de


un cuerpo político (denominado Asamblea Constitucional) cuya función única
y exclusi•1a es la redacción del texto constitucional o de la reforma. Producción individual

• Busquen, en diarios o en
Control de constitucionalidad
internet, noticias sobre caus.is
judiciales donde se haya tratado
Los jueces son los e11,-orgacJos de cootrvlu, <1ue Cus normas c¡Lre se aplican
la inconstitucionalidad de una
en el territor io (l(ge,icioo r10 vulneren Cos principios, derechos y garantias
ley y an alícen la.
establecidos en kr Constitución NacionaC. Si lo hicieran, los jueces son los
o. ¿De que ley se tr;rta?
encar~ados de declarar su inconstitucionalidad. A este mecanismo se lo
b. ¿Por que razon alguien realizo
conoce con el nombre de control de constituciona!idod. La declaraci ón de
el reclamo?
inconstitucionaliclad que realizan los jueces solo se aplica al caso concreto c. ¿Qué dispuso la Justicia? ¿En
que los ocupa y no a la norma en general. Esto es asi porque las leyes solo qué ¡¡rgumento basó S\l sentencia?
pueden ser derogadas por los legisladores.

ICAPÍTiiT.O 041• 65 •
1 BLOQUE III. El valor de la democracia

¿Para qué sirue


una constitución?
Las constituciones son el pa cto íundarnental de una wmunidad; pero
¿qué utilidad tienen·? Por un lado, tienen tm,1 función positiva, en ta neo iodi·
Celll el camirio <JU(! (!S<I comunic/C!d po(ítiw S(! propone segiúr. Por otro lado,
tienen una función negativa, en tanto ponen límites a lo que el Estado y el
Gobierno tienen permitido_ Estos co mpromisos políticos se encuentran en la
El Congreso General Constituyonw "parte dogmática" de la Constitución, que conti enl! los derechos y garantías.
sesionó en la ciudad de Santa Fe En su Preámbulo, l¡¡ Constitución argentina ;idquiere un c:om pro miso con
entre el 8 de enero y el 1.' de moyo
el respeto de los derechos civiles de todas las personas que pisen el suelo
de 1853. La provincia de Buenos
Aires so retiró del Congreso y argentino, sin importar si se trata de ciudadanos o no. Esto significa que
perm:mcció separada del resto todas IC!s personas q~e habiten nuestro pais tienen los mismos derechos.
de la Argentina hasta 1862.
Sería inconstitucional, por ejemplo, una ley que impidiese a tos extranjeros
utiliz.ar los sarvicios públicos do salud o que les nagara a sus hijos estudiar
en miestr as esw elas.
En 19%, con l;i reform,) constitucion;il, nuestro poJís tomó uno) serie de
comprom isos con los dered10s huma.nos a tr<'lvés de la i ncorporadón
de una serie de tratados internacionales que recibieron, desde ese momento,
el mismo rango jurídico que la Constitución.

Las reformas constitucionales


Así corno las sociedades van cambiando con el lranscurso de-l tiempo, a
•1eces e-s necesario adaptar la constitución a las nuevas necesidades socia·
les. Por ejemplo, el cuidado tle l medio ambiente o la necesidad de defender
a los consumidores y los usuarios de bienes y servicios no eran pro blemas
que preocup;iran a los constitu~<entes de 1853. La creciente conr..,mina<.ión
del suelo, del aire y del agua que hoy padecemos, así como el desarrollo de la
economia y de la socie<lad de <.onsumo CM su extr,1ordinariil oferta de hiene.s

~
y servicios han hecho necesaria la modificación de las legislaciones.
En el artícu lo 30, la Constitución Nacional establece que puede reformarse
L;:i rAform;:i <Y.'>ORtitur:ional d A 1W.9
"en el todo o en cualquiera de sus partes"_ Sin embargo, al no tratarse de
consng ró amt)lios (!Arnc.ho.c; socinles
y liit>:>rnlHS a l()H CilldiidnmIB. RI una ley común sino de la Ley Suprema del Estado, el proc!!dimicnto para
reconocimiento ele est<Js derechos fue hacerlo es diferente del que se sigue para sancionar el resto de las le~1es.
i;I n;~mlt,itJtHl P, In im,tit11c,:ion<ili:,.;ic,:it)11
Nuestra constitución ildopta un sistema rigido para l,1 reforma constitucio·
ele las relaciones laborales.
n.-:il. ¿Qué significa esto? No que sea imposible de morlificar, sino qtie hacerlo
debe ser difícil. Estos obstáculos ti enen la función de- impedir que los gober-
hnps ://goo.gl/OKedFn ---. nantes las modifiquen a su antojo. A la vez., permite que, en caso de haber
1
F:,;c;mHs!tl fll c_:():lic¡o (_)R p;m,¡ : necesidad de cambiarla, el propio puablo se toma el tiempo que dura este
vAr un s¡1ot <ie la Univers i- proce dimiento para debatir pú blicamentc la reforma.
dad Nac,'ion..l de Villa Maria : Dice el artículo ya cit.1do: "L.i necesidad de reforma debe ser declarada
sobre el Preámbulo de ki :
1 por el Congreso con el voto de dos terceras l}artes, al menos, de sus mi em·
Constitución. ,
------------------------~' bros; pero no se efectuará si no por una Convención convocada al efecto",

• 66 • {ED UCACIÓN CIUD.ADANA 2)


04. Estado de derecho y Constitución Nacional 1
Reformas de la Constitución Nacional
La Constitución Nacional fue reformada en numC?rosas ocasiones. En la
;ichJntidad se h;ill;in vigentes l,)S refonnns que tuvieron tug.1r en los ,1íios
1860, 1866, 1898, 1957 y 1994.
La 1>rimera reform,1 de la Constitución Nacional se produjo en 1860. Con
esta reforma, Buenos Aires se incorporó a la Confederación Argentina. En
1866, las necesidades financieras del Estado provocadas por la guerra con-
tra el Paraguay obligaron a introduci r una modificación que permitiera al
Estado nacional apropiarse de la totalidad de los impuestos cobrados por
las importaciones~' las e~portaciones. /\ fines del siglo x1x, el incremento de
las flrnciones <lel Estado desbordaba las instituciones creadas en 1853. Por
eso, en 1898, se r eali zó una refo rma que flexibilizó la posi bilidad de crea-
ción dl' ministerios. Además, cambió la base para la elección de diputados.
En 1949, durante el primer gobierno de Juan D. Perón, se realizó una \1asta Uno de los objetivos <ie la refom1a
o:mstitucional de 19~4 rtte incomoxar
reforma Que incluía la reelección presidencial y que reconocía amplios de- nue;los derechos, como los oolectivos
rechos sod.iles a los ciudadanos. Sin ernb.irgo, el Gobierno de facto surgido y los de los consumidores. Además.
del golpe ele Estado que clerrocó ;i Perón dejó sin efecto esn reforma en introdujo nonnas para defe11del' al
régimen democrático de los golpes
1956. Finalmente, los derechos económicos y sociales de la reforma de 1949 de Estado.
fueron incluidos en la reforma de 1957, en el articulo 14 bis.
Por últ imo, la reforma de 1994 reafí rmó la defensa de! los derechos hu-
manos y consagró nuevos derechos y garantías. Asimismo, buscó limitar las
atribuciones del presidente.

Juan Bautista Alberdi (1!!10-1084) fue un jurista y escritor argentino nacido


Cl) •r ucumó.l). Su obra lJDS(!S }' pumc,s do J),2fUd,2 ,l..'tlf(J ID orgallÍZDClÓJl
política de Ia República L\rgcmina fue la principal fuente de inspiración de
los convencionnles que elabornron la Constitución Nncionnl de 1853.
<<
¡rnm1 Bases y puntos de partida
1

.!,', El principal medio de afianzar el respeto de la Constitución es evitar


en todo lo posible sus reformas. Estas pueden ser necesari as a veces,
pero constituyen siempre una crisis pública. más o menos grave. Son Producción compartida
¡ lo que las amputaciones al cuerpo humano: necesarias a veces. pero
!,',,,, tE'lll ihlE'lfi SiE'lnlj)t'A. l½!h.in P.'/il.Msfl 1:l)(IO Jo ¡)OSihl.i, n rAlflrrlarSA lo m.4s. • Engrupos,comentensol>re
Lo-. •lQr6aderil sanción de las Jo~1 es rnside 01) su duración. Rlm1ediemos
los siguientes aspectos y anoten
sus defectos [... J por lo. intcrpmtnción. Lo. intorp1ctaci611, o! oomcnu:uio,
sus conclusiones.
!a jurisprudencia es el gran medio de remediar los defectos de las leyes.
a. ;.Por qué Alberdí propone
.!,,,,,,,, ¡ •••1P1:1r1:1 rm t1mer qu1:1 ret o~ar u im1uvar la Cot1st itución. retlucidh,i a la¡;
f.'úSflS fundamAnt.alAS, il los hAc:hos más éSAllC:ifllP.S del orrlP.n pol ítico. Nn evitar en lo posible las reformas
oomprendtiis en ellas disposiciones por su naturaleza transitorias, como constitucionales?
las rclntivas n lils clcocionos. b. ¿Qui; métodos rm.iporH'. para
haceí rnás flexible la aplicación

·~. ~~~~?~??~~~?~~~.~~~f~~~~'.~~~~?~~~~·i:?=~~·~~'.!1~~~~.~t~~:..
1
de las leyes?
l.......

(CAPITULO 041 • 67 •
1 BLOQUE III. El valor de la democracia

Los derechos y los garantías


en la Constitución Nacional
https://goo.gltMSuqyp - : Lo;l Primera Parte de la constitución Nacional es conocióo;l como la parte
Escn.nccn e! rodigo QR parn : cfogm¡¡tic¡i. F.n ellil se reconocen los derechos individu¡iles y de los ciud¡i-
,,er tm 1lideo en el que se re- : danos. Esta inlegracla por 43 articu los. Los 35 primeros forman el primer
citan los artículos 11 v 11 bii;
capítulo denominado "Declaraciones, derechos y garantías".
de la Constitución Nacional.

Declaraciones : sori m;inifest.1ciones o afirmaciones en las o,ue se tom,)


posición solHe l,1s cuestiones fundamentales que ataíien, por ejemplo, ¡¡ 1,1
forma de gobierno o a la organización de las provincias.

Derechos: son facultades que la Constitución reconoce a los habitantes


del país para que puedan vivir con dignidad. Al estar reconocidas, los habi-
tantes pueden exigir su respeto_
Un ejemplo de P.st¡is facultades P.stá P.n los artículos 11, ~, 14 his q11e estil-
blecen los derechos civiles y sociales de los hilhit,1ntes_

Garantías: son prott:cciones t:stablecidas para asegurar el respt:lo de los


derechos y libertades. Por ejemplo, el artículo 78 afirma que ningún habi-
tante de la nación puede ser penado sin ser sometido a juicio.

~
Como resultado del fulla de la Nueuos derechos y garantías
Suprema Corte sobre la limpieza de la
cuenca Matanza-Riachuelo, se formó El segundo capítulo de la Primera Parte de la Constitución fue incorporado en
la Acumar, un orgimismo tripartito la reforma de 1994. lnclu~re derechos y garantías sobre temas que la sociedad
ir)Wgmdo JY.>r el Gobierno nnciL)lltil, él
Gobierno bonaerense y el Gobierno de argemjna fue considerando muy importantes en los últimos años. Por ejemplo:
la ,!t.~::.,, encargado de cumplir la tarea. • ta protección de los consumidores. El artículo ,,2 establece que los con-
sumidores tienen derecho a la protección de su salud, de su seguridad y de
sus intereses económicos.
• fl (Je,echo de lo(Jos los habitarnes de gozar (Je (111 ambie!ICe sano, eqoili-
Perito Fra11cisco brc1clo, apto parad clesarroHo humano, establecido en el artículo 41, y que
Pas<:"asin Moreno
(1852-1919). En 1903 incltiye la obligación de preservarlo. Este articulo intenta compatibilizar las
donó la¡; tie1Tas p;,,ra exigencias del proteccionismo ambiental con las del desarrollo económico y

>> !a crnnc:í6n del parque


m1cir111al Nahuel
Huapi, el primero de
sienta el criterio de sustent,1bilidad ele las acti1Jidacles productivns, las cua-
les deben satisfacer "las necesidades presentes sin com¡>rometer las de las
i;u t.ipl) HTI la Ar~¡¡;11timl. generaciones futuras". Así rnísmo, establece que el diliio ambient<ll gener;i lil
Dichas tierras le obligación prioritaria de recomponer lo dañado. Este articulo ha dado lugar,
hob!rul sido OOllCCdíd~
oomo prem,o por por ejemplo, a un proceso en el cual la Corte Suprema de la Nación intervi-
sus esfuerzos de no, por demanda de organizaciones ambientalistas, en el saneamiento de
E'lXIllOr!l(!Or di'! lil la cuenca Matanza-Riachuelo (una de las más contaminadas del mundo}
Patagonia y sus
obligando a que la Nación, la Ciudad de Buenos Aires y la provincia ele Bue-
trabajc1s e11 lil
demarcac:tón de los nos ,~ires ilstmi.1n el com1>romiso de limpi¡ir las agllas y elaborar llll pl<1n de
l imit.es r.on Chil.i. obras y control(:'S públicos para erradicar las acti 11idades conlamiriantl:'s.
04. Estado de derecho y Constitución Nacional

Nueuos garantías
El artículo 43 incorpora tros garantías imprescindibles para lograr la electiva
tutela de los derechos constitucionales. Ellas son la acción de amparo, el
fwbeas data y el habeas co rpus.

La acción de amparo: es un mecanismo rápido para hacer efectiva la de-


fensa de los derechos, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo.
Esta garantía faculta a las personas a defenderse contra todo acto u omisión
de las autoridades o de otros habitantes que lesione, restrinja, altere o ame-
Producción compartida
nace los derechos o garantías reconocidos por la Constitución, los tr<1t,1cJos
o las leyes de nuestro país. En ese caso, los jueces actúan con la ra1>ide2 que
impone la acción de amparo~• que la distingue de otros procesos judiciales. 1. Lean el siguiente caso
hipotético.

El habeas data: la palabra habeas, en latín, signi fica 'conserva' o 'gu ar- claud i;i padece desde hace seis
da'; daca significa 'datos' o • informaciones·. /-lobeas data significa ·conserva meses una extraña enfermedad.
En la clínica en la que se atiende
o guarrla tus datos'. La .;ic.don rle f>abeas data reconoce el derecho de las
ha cor1sultado con varios
personas ele acceder a los registros que pudieran contener datos de ellas especialistas. Al ver que los
mismas. Toda persona tiene el derecho de i nter¡}Oner una accion con el ob· tratami entos indicados no daban
jetivo de conocer los dat os que se refieren a ella y la finalidad que esos resultado, decidió COllSUltar COll
datos persiguen. Incluye los datos que constan en registros públicos (por un médico que no atiende en
ejemplo, en las instituciones policiales) o que se encuentran en manos pri- f:!se establecimiento. El doctor
te el ijo que no había que perder
vadas (por ejemplo, instituciones financieras). La acción de habeas data
tiempo y qu<l' necesitaba ver su
tiene el riropósito óe evitM que .se otilir,er1 <lot.<>s dP. ,mo rer..<>rJ(J (sus c<o?.enci;is
historia clínica para decidir los
religiosas, preferencias sexu ales, i deas políticas, datos referi dos a su priva - pasos a seguir. Claudia fue a
cidad) y 1>ermit e que el afect<1do pueda "exigir la supresión, rectificación, la clinica a solicitarla, pero en
confidencialidad o actualización" de est os datos, varias oficinas recibió respuestas
evasivas: "Tiene que esperar a la
persona que se encarga de este
El l1abeas 00.!]JUS: es una garantía constitucional que tiene como obje-
asunto"; "Vuf!lva en unos dias y le
t ivo proteger la libertad física de las personas cuando se hallara ilegalmente
daremos una respuesta"; ''Segun
coartarla en forma actual o inminente. El articulo 1,3 estahlec:e que e!:>t<l acción nuesua normativa interna 110
pue cle ser i nterp uesta por el afectado o por cualquier persona que actüe a su facilitamos a los pacientes sus
favor cuando "el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la historias clínicas",
libertad física", Incluye el caso de detenidos y de quienes esten cumpliendo pe- 2. En grupos, respondan
nas de prisión, si se han dado situaciones de agravamiento ilegítimo
en la for ma o condiciones de detención. ___,. las siguientes cuestiones.
o. ¿Qué debP. hacer Clíludia
En cu¿ilqu iera de los <..isos el jue7. debe resolver en anté la Mgativa cié la clinica
/--'
formíl inmediata.

F:11 ?.<11 1, v e1:ino¡¡ <11:11 b,nrio dl:l (;¡¡b¡¡llitr), 1:111


Cmdacl de Buenos Aires, presentaron un recurso
J;¡

de ;m1¡_1;m_>q u(:! trr,rn) IH con!-lt.ruc<~{m de Hc.!ífi<:io~ f:!11


<< ~

-
,_'.'¡ '
¡~
~~- -~
~'.'." .

"
.,_
' '
de ot orgarle su historia clínica?
b. ¿Puede considerarse que ta
normativa interna de la dínica
es anticon.<,titucional? ¿Por qué?
tone. Argumentaban que no exist[an esl.udíos de c. ¿Cual es Ll garantia
im¡¡¡¡(:lo ,imhiHut.¡¡I pa ra th+t.HrTlli11~r si (:!i-;ai; obrH8 constitucional que protege los
afP.<:1.flrian su C'..'lli(l.:líl <IA virla (¡l!lll.i(Jlllarrt) Ar)J.Q derechos de Claudia en estas
en la provi!:lión tle Stffvicios públ ioc.>6). A<lemás , circunstancias?
<:>:) llSidernhan r¡ue •1i0laban normas <le urbanism0.
1 BLOQUE III. El valor de la democracia

Nueuas formas
de participación
L<'l consti tución Ncicional reformada en 1994 garar1ti2a el pleM ejercicio de
l,1 participación l)Olitica y con$,1gra nuevos mecanismos de particip,1ción. Se
abre asi la posibilidad de inter'lención del pueblo en la torna de decisiones.
Estos mecan isn,os son la iniciativa popular y la consulta popular.

Iniciativa p opular. F.1;uticulo 39 f;m1lta los ci11or1d,)nos ,1 "¡m,sen1-<1r


,1

proyectos de le~, en la G~marn de Diputados" re uniendo al mP.nos un 1,!i % ele


firmas del padrón electoral. si se reú ne este por(ent.-ije, su tratarniento es obli·
gatorio parcl el Congreso dentro de los 12 meses de presentado el proyecto.
Los proyectos d<! ley que se pres enten mediante este mecanismo pueden
referirse a una amplia variedad de temas, salvo proyectos relacionados con
la reforma constitucional, los impuestos, los t ratados internacionales, el
Camf)iliia en Oran RrAtai'1a pre$upuesto y lo r.oncern iente al dere<.ho penal.
por al referéndum sobre
li:t IJHTlí!i'ITlHIICÍ?. O ll(J HJI I¡¡
Comwlidad Europea. Consulta popular. El .irticulo 40 faculta al congreso, a inici<1ti11a (le la Qi-
rnara de Diputados, a someter a ···consulta popular vinculante" un proyecto de
ley, el que votado atirmativamcntc por el pueblo quedará proml1lgado au tomá-
Producción compartida
ticamente. Asimismo, tanto el Congreso como el presidente de la Nación podrán
convocar a ·consulta popular no vinculante·, lo que significa que el resultado
1. Reunidos en grupos, averigüen de la c.onsult.:i no necesariamente debe ser respe1<1do por los gohernantes.
que sucedió en los refe~ndums Estos mecanismos, llamados t.ambién referéndums, rEc>sponden a un nuevo
llevados a cabo en el Reino Unido
concepto de democracia c¡ue se ha desarrollado en mud1os r>aises como con·
y en Colombia, cuáles fueron
los porcentaj es de participiición secuencia de la llamada crisis de representación: la democracia participativa.
y cuáles los result¡¡dos de la
votación. Críticos o Los consultas populares
2. Aveñgüen cuáles fueron Dllr<1nte 2016 tuvieron lug:M do$ con$llltas vinc::11lantes cuyos result,1dos
las consecuencias de estas tuvieron un itnp¡¡c.to politic.o e institucional rl e envergadura. t..1 ciud ad;mia
votaciones. ¿Cómo se britán ica decidió que el R-sino un i<lo saliera de la Comunidad Económica
desenvolvieron los hechos luego Europea (23 de junio), rnientras que la ciudadanía colorn biana rechazó el
de esos resultados? acuerdo de paz entre el Estado colombiano y las FARC (Fuerzas Armadas
3. Debiltiln sobre las síguientes Revolucionarias de Colombia) (2 de om1brc). Estos resultados despertaron
cuestiones. asombro y críticas a los mecanismos de participación clirecta p,1r.i cuestio-
a. ¿Consideran que son nes muy complejas y de muy dificil resolución. Las razor)es del escepti cismo
ad ecuadas las críti cas a lns de .:ilgunos <)n,:ilistas de e$tOs procesos puerten resutt)irse en l.:is siguientes:
m11ca11ismos de democmcia • Las consuItas vinculantes ponen al votante en un aprieto. Tiene que re-
directa cuando son vinculantes? solver complejos temas politices en un simple sí o no.
b. ¿Piensan c¡ue algunos temas
• los políticos suelen simplificar demasiado las opciones, al punto de que
{por su complejidad y f}Or su
difícil re~oludón) nr, deben ~r la cuestión a resolver pasa a un segundo plano.
sometidos a estas consultas? • El ausentismo y la baja participación quita legitimidad a las decisiones.
¿Porqué? • Los resultados pueden responder a factores que no tienen que ver con el
terna a resol•,er.

• 70 • !EDUCACIÓN CIUDADANA 2]
El ualor de... 1

... lo participación ciudadano


,,___________
El pesi11ústa ve la dificultad en
cada oportuaidad. El optimista
Los prol:llemas económicos, sociales, políti(:os que aquejan a la sociedad
ve la oportv1lidad en cada
son cada vez más numerosos y complejos. Esa creciente complejidad hace
que sea necesario rewrrir a los conocimientos de expertos o tecnicos en ___________,,
dificvlt.ad.

cada uno de esos problernas para que contribuyan a una solución, Esto no ,,,,1nm:on Churct111.
significa, sin embargo, que la ciudadanía se desentienda de estos asuntos
y deje que las decisiones queden en manos de los expertos. Las acciones
de gobierno afectan al conjunto de la comunidad, por lo Que exigen jLJicíos
éticos y políticos de los gobemantes y de los gof>ernodos. Decidir si hay que
sacrificar w1 fin para conseguir otro no solo es función ele los técnicos, sino
de toda la ciudadanía. Esto muchas veces no sucede y hay quienes preten-
der) que el gobierno sea delegado a los expertos, pues sostienen que ellos
son los que saben y tienen la capacidad necesaria para tomar las medidas
adecuadas tend ientes a alcanzar el bienestar general.
Quienes piensan de este modo olvidan que suelen existir desacuerdos
profundos entre los técnicos y que, aunque coincidan en el análisis de una
situación determinada, pueden no coincidir en cuáles deben ser las medi·
das a tomar. Por ejemplo, la decisión de construir un puente muy extenso
que cruce un río y una a dos orillas. Los técnicos podrían coincidir en el tipo
de impacto ambiental que produciría la construcción de ese puente y en la
cantidad diaria de vehículos que cruzarían de un lado al otro transportando
El tren "bala" o tren de alta
mercaderías. Pero ¿h;iy que construir el r>uente? Lo res,mesto yo no serio 1elocidad es un vehiculo muy 11eloz y
1

técnica sino política~' requeriría de otro lipo de análisis y valoraciones para seguro. Sin embargo, su instalación
tornar una decisión al respecto. Es ia ciu<laclania, debidomeMe informada ha generado discusiones por su alto
oosto ~• su impacto (por ejemplo. la
por los políticos y los <!Xpertos, l<r qur1 debería decidir qué hacer. necesidad de trasladar viviendas o
La idea de que son tos técnicos quienes deben tomar las decisiones que de construir túneles en los cerros
afectan al conjunto de la sociedad es un importante obstáculo para el de- para colocar las vias). Esto sucedió
en algun.1s localidades de EspaúZt.
sarrollo de las democracias actuales que, de este modo, corren el riesgo de ¿Otúén debe decidir si un proyecto
convertirse en tecnocracios, es decir, en gobiernos e11 ros que ros ci11óocJa· de esta envergadura deoo realizarse?
nos permanecen indiferentes y sus representantes se someten al mandato
exclLJsivo de los técnicos, de los expertos, de ros gue usaben~
Una cosa es que los funcionarios públicos sean asesorados por expertos. Producción compartida
Otra cosa es que solo una élite de expertos decida cuáles son las leyes y las
políticas a las que la ciudadanía se debe someter. Los ciudadanos (entre
1. Elijan un problema que aqueje
ellos, los políticos) necesitan de los expertos, pero, si queremos vivir en de-
a su comunidad cercana (por
mocracia, estos deben ser controlados por los mismos ciu(l;:idanos. ejemplo, un problema ambiental)
El ideal democrático de la dudadania proclama la responsabilidad política y busquen información técnica
de cada uno; consagra el derecho a participar, directa o indirectamente, en la para comprender su complejidad
gestión de los asuntos públicos; garantiza los derechos de todos los ciu dada- y sus posibles solucíones.
nos independientemente de sus diferencias sociales, políticas, económicas, 2. Elaboren una propuesta para
religiosas, de género o étnicas, y del grado de conocimientos que posean. solucíonarto o para mitigar sus
consecuencias.

[CAPITULO 04] •71 •


1 BLOQUE III. El valor de la democracia

Los tratados de derechos


humanos en la Constitución
https://goo.gl/uWs2CH - .
Esc-:uicon o! código OR paro :
. Los tr¿itados inte-rnacionales son acuerdos firmados por dos o más Estados.
Algunos de estos triltildos Sl•rgen en el 01,1r~o de org<1nismos intern,1(ion¡¡les,
leer los IJ1\Ctos i nterna<.io· '
como por ejemplo las Nacione-s Unidas (oNu) o la Organización de Estaclos
11<1l e,; con j1:1r;tH[UÍi:t c.xm,;ti•
Americanos {OE/\}. Como hemos \• isto, el horror causado por la Segunda GuC'·
1:11<:ional.
rra Mundial y por los crímenes del nazismo increm entó la acción de muchos
Estados y organismos internacionales para asegurar el respeto de los de·
rechos hum,1nos en et mundo y reconocer que cuanrlo un Estado viola los
Sede de la Organización de derechos huma.nos de sus dudadanos no solo atenta contra su pueblo, sirio
Estados Americanos, en la que lo hace contra toda la humanidad.
ciudacl de Washin9ton DC. Esa
Los acuerdos entre los E~tados estimulan el hecho de que respeten crite·
org:anizaci611 fue creada en la IX
C::onff!rftnciia Panamf!ti<:,rna de rios comunes en sus legislaciones. Los tratados internacionales de derechos
1948. En esn mismn oonfornnci.i. humanos comprometen a los países que los suscriben y los dotan de mayor
SEi sanc:ionó ·,a f)er.iaraclón
respeto y confi;ihilid;id frente¡¡ ia comunirf.id interna(ional.
Americano do los Dornchos y
DebP.res clf!I HmnbrA. En la Argentina, la violación sistemátic,1 de los derechos h11m,1nos, en es·

1 peci<ll dur,1nte la última dictadura militar (1976-1983), y si•s graves y dolorosas

~ 1
const>cuencias en términos de sufrimiento, torturas, muerte, desaparición de
millares de personas, dejó profundas huellas en la ciudad a nía. Todos estos
argumentos fueron tenidos en cuenta por los convencionales que reformaron
la Constitución en 1994 para dar jerarquía constitucional a ciertos tratados
intern,1cioni1les óe derechos h u1n,1nos suscriptos por nuestro país. F.sto sig·
nifica que. al igual que la Constitución Nacional, son superiores a las demas
leye-s, ninguna otra norma puede opo11erse a ellos y no pueden ser derogados
mediante l e;•es comunes.
La enum eración de los tratados con jerarqu ía constitucional se halla en el
artículo 75, i neiso 22.
Produccíón compartida
La Constitución establ ece los mecanismos necesarios para incorporar
otros t r¡¡t¡iclos intern;idon;iles (.on jerarq uí¡i con stitucional. Una vez quP. f! I
1. En grupos, seleccionen uno de congre-so rati fica un tratado internacional, puede ele-vario a jerarquía cons·
los pactos internacionales c-on titucional mediante la aprobación de una mayoría especi¿il de dos tercer¿is
rango constitucional y resuelvan.
r,artes dt> cada Cámara.
o. Averiglien cuándo y dónde fue
sancionado.
b. ¿Cuáles son sus objetivos?
c. ¿Propone medidas concretas a En 2006, tas Naciones Unidas
los Estados para llevarlos a cabo? lirrmmm I;, "Grn1vem_:ic)1I
¿Cuáles? sobre los derechos ele las
Pf:!T!;()fll;i 8 IXJTI llii;c¡¡¡¡.,ic;ill«(l ...
2. Averigüen qui! acuerdos y Pt1 1a tlaúAr U 1) SA(JUi llli P.I\ to ClP.
pactos internacionales fueron l.i. <lplic<lción de los acuerdos.
elevados al rango constitucional c:,e6 un r:omilA i;sp0r:ial.
luego de la Convención Este p~cLO tiene mngo
C:Onl,i.il.uc:iúOfl) rl0srl0 2008.
Constituyente de 1994.

• 72 • [EDUCACI ÓN CIUDJ\D.'\N/\. Zi
04. Estado de derecho y Constitución Nacional

La forma de gobierno
de la República Argentina juicio polilico. Pro~so llevad_o ade-
!ante po.r al Congreso para ¡uzgar ---. __.
f .,
Jos actos de un ullo Ium:ion.ario ../ .,,,
La Constitución Nacion,11 establece la forma de gobierno óel Estado (presi<lente, vicepresidente, ministros
,1rgentino. Fn su aniculo 1.~ <1etenninc1 que "La N¡icion 1\rgentin¡i ,1dopt,1 o juec;e~ de III Corte Suprema de Justicia).
La condena puede incluir le destitución
para su gobierno la forma represenlatíva repu l>líca11a federal ...", y la inhabilitación para ocupar ca,gos
públicos por Wl pJ.ao dewrr:túnado. Ade•
1m\s, Ml>illtn ,; U! justicia oruiuru-i.a n iuzuar
Formo representatiua de gobierno los hechos.

L,1 form;-i represent;-itiv¡¡ dP. gobierno es ;-ic¡uell;-i en la cu,11 /o.s ciurJorlanos


eligen en formo democrático o los autoridades que los representan, Este tipo de
gobierno se ha generalizado en las democracias modernas por varias razones:
• La extensión de los territorios y la canti dad de: habitantes hacen imposible
fa presencia de todos los ciudadanos en el momento de tomar decisiones.
• E.n lassociedades actuales con11ive11 personas y grupos con diferentes intere-
ses y necesidadP.s y los conflictos que exigen respuestas son muchos y rtificiles.
• Alg~rnos asuntos precisan de conocimientos téc11icos específicos para aten-
der, por ejEc'niplo, problemas sanitarios, sociales, econorn icos, edvcativos.

Formo republicana de gobierno


El gobierno republicano se basa en el principio de soberanía popular.
F.sto significa o. ue el pue!>lo e.$ la 011rori(Jacl sur>rema y <1ue el poder reside
en el. una repúbli ca Lambiérl se distingue por las síguiEc'nles caracterislitas:
• Los gobernantes son elegidos por e{ pueblo, por medio del 11oto.
• Las autor/dudes son responsabll?s anti? eJ pul?blo y pueden ser sanciona-
das por las faltas o delitos que cometan en el desempeño de sus funciones.
• Se garantiza la igualdad onte lo ley. Los ciudadanos deben recibir igual Los representantes son elegidos
por medio del voto.
t rato, sin importar su religión, color de piel, género, posición económica.
• El eiercicio del poder se reali1.0 par periorJo.s fimirndos. Los ri iputartos
desEc'mpeiia n sus funciones durante 4 arios, y los senadores durante&.
• Los actos de gobierno debcm ser públicos. Los gobernantes tienen la obli-
gación de hacer púolicos sus actos y medí das, para tlUI';' el pueblo est~ informa-
do y pueda expresarse libremente sobre esos asuntos.
• Existe la dilfisión rle poderes. El poder no está concentmdo. La soberilnía
esta repaftida en tres poderes, con funciones diferenciada$: el e¡ewtivo, que
administr,1; el legis/mivo, <1ue die.ta las leyes, y el iorli- ,
En l.:ls repúblicas. las funcioirns
e/al, Que vela por la correcta aplicación de las te~res. ~- ejP.<:uli•1as, IW;islativas y
1.·~;~ judicialos los dosempéttan .
~ - t '.\ orn;:inismos tliferentF.s. J
1 BLOQUE III. El valor de la democracia

Forma de gobierno federal


Nucstra Constitución adopta la forma federal de gobierno. El federalismo
es un,1 forma de organizar.ión estat,11 en la que coexist.:m ,m Estado centro!
encabeza<lo por un Gobierno nacional y Estarlos focales qve se gobiernan
o si mismos y se clao sos propios leyes, l)Or lo que se .lfirma que son autó·
nomos. En II uestro país existen 23 provincias, a las que se suma la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires (CJ..DA). Los gobiernos federales se diferencian
de los gobiernos unitarios, en los que existe un Gobierno central que tiene
delegaciones administrativas en las diferentes jurisdicciones.
~I artículo 121 de la Constitución Nacional establece que "las provincias con-
servan todo el poder no delegado 1>or estil Constitvción al Gobierno federa l".
~
Entre otras iunciones, los Gobiernos
Asi, entre las atribuciones (lUe las provincias han delegado se encuentran,
r,or ejemplo, el arreglo de los limites del territorio de la Nación y la disposición
pro•~incüde;; tieneu ltt respouscibilidad
de medios para la seguridad de las fronteras nacionales.
de prntager a sus hallil.fllll:P.lL Pflrn
e~o. forman riolicítt.!> r>ro\'i.cJcülle;;.
Los outonomíos prouindoles
La constitución Nacional organiza el gobierno federal y garan tiza la auto-
nomía de cada J)r<wincia. El articulo 5 establece;
"Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema represe n-
tativo republicano, de acuerdo con los princi píos, declaraciones y garantías
Licis provinctas de la Constitución Nacional... N.

t.iénén autonom!il Esto significa que, para gozar de la autonomía que la Constitución le reco-
para (leclarnr noc;e, c;ada provincia dict,1 una Constitución l)rovincial que ,1segure un;i forma
s protegid:IS
carno. F:1 de gobierno igual a ta del Gobierno nacional. Una provincia que, por ejemplo,
slado nacional pretendiera organizarse bajo ~rna form¡i monarquica se colocaría fuera de los
limites establecidos por la Constitución Nacional. Al igual c¡ue la Constitu -
ción Nacional, las constituciones provinciales deben incluir una sección que
contemple los derechos y garantÍils de los ciuclndanos. Si una Constitución
provir1cial admitiera, por ejemplo, alguna forma de esclavitud, sería contraria
il 1.,1 1.ey S1.1prem;i {la Constiruc.ion N;icion;il) a la cual óebe subordi1wse.

Facultades de las prouincias y de la Nación


1. Consulten la Constitución de
El federalismo es una formo de distribución del poder político que tiende
la jurisdicción en la que ustedes
viven y respondan. a dar mayor autonomía a las unidades subnacionales. En sí, la Constitu-
ción distingue entre farnltades delegados por las provincias a la Nación
o. ¿Qué relación establece
(por ejemplo. la emision de moneda),fawUades reservados a las 1Hovincias
el texto con la Constitución
Nadon<1I?
(por ejemplo, elegir a sus autoridades y darse su propia Constitución) y fa-
b. ¿Cómo SI'! P.ligirn l,1S cultades conwrrentes {ac, uellas que deben ser ejercidas tanto por el Estado
,1utoridades provinciales? fe deral como por los provinciales; por ejemplo, la promoción de la industria
2. Luego, subrayen párrafos y el progreso dentro de su territorio). No obstante, si bien la Argentina adop-
que se refieran a la autonomía ta la forma federal, lo cierto es Que se trata de vna versión muy limitada del
de esa jurisdicción. fe deralismo, y,1 que una Cilntidad illl portante de actividades se encuentrnn
en c,1beza del Gobierno nacio,ial.

• 74 • [EDUCACIÓN ClUDADl\N.I\ ¿]
04. Estado de derecho y Constitución Nacional

La diuisión de poderes íélC d <: E:;Ui(lO. ES la autoriúa<l


máxima ele un pais. Repref<enta a ·-- . __.
f \
la Nación frente al pueblo y a los ../ .,,
La Constitución Nacional prevé la discrib11ció11 de las funcJones de cada demás peises.
uno de lós ¡>óderes y disr,om1 un sistema rle frenos y conrroresos pnra es- íefe de Gobi erno. Es cruien conduce el
1m.is y d1:<.idc las DOlitica.s a adoptar,
tablecer equilibrio entre ellos. En realidad, el poder del Estado es uno solo, sist•)ctw vrcs i<tc ncí.lllst~. Sistema ele go•
Que se ex¡,resa en lo creocióri de los normas (fu,1ción legislativ,1), su op(í- hlenin en el que las flmciottes de jefe de
Estado y jefe de Gobiemo rec-aen en el
rnción y (c1 r!!soludón de cooflktos (función judiciaO y la admÍ(JÍStración
presidente.
general del Gobierno (función ejecuti•,a). No obstante, seguirnos usando la
expresión "'división de poderes" porque la división de funciones tiene el
El irancés Charles Louis de
objetivo de limitar, a travé!s de la distribución, el ejercicio del poder público. Seoondat. señor de la Bréde
v barón de :Montesquieu,
Poder Ejecutivo: es ejercicio por el Presidente de la Naciór1 Argentino, escribió en 1748 el libro
donde establ eció la
Que es el jefe supremo de la Nación, jefe de Gobierno y rnáxirno responsable doctrina moderna de la
de ta adrninistración general del pais. Debe valerse de los medios de que dis- "división de POderes";
pone el Estado para satisfacer las necesidades de la sociedad. La Constitución Del esp.irin, de las leyes.
Nacional le atribuye las facultades de promulgar las leyes, hacerlas públicas y
dic.tM regl;imentos p.v,) qui:¡ se pong;rn en 1>r,ictica; es el cr,m,)nd,)nte en jefe
de 1,,s Fuerz,,s Arm,)dils de la Nación; debe cumplir y hncer cumplir l;is leye$,
IMMbi
i
y noml>ra. a tos min isuos. que lo asisten en ta realizació,i de sus fu nciones. ,,!,', ]noshaenseñadouna
[ •••
experiencia eterna que todo
.-:"

~
hombre inve~tido de autoridad !,
Poder Legislativo: es el encargado de sancionar las leyes. Está compuesto abusa de ella j ...]. Pora que no
por la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores. Los diputados repre-
sentan al pueblo de la Nación. Son elegidos por el pueblo de cada distrito !,, ', que
se abuse del poder,
le 1Jonga limiteses
lanecesario
muurale- !,', ,

P.lectoral y su c;intidarl P.s proporcional a la cantirlad de habitantes. Los se- 2:a misma de las cosas 1... 1.
Cunndo él )):Xiér législnt.ivo y él
nadores representan a las provincias y cada una cuenta con tres.
• poder ejecutivo so roúnon en lil
El vicepresidente preside el Senado. Solo vota en caso de empate.

Poder Judicial: es t'l encargado de administrar justicia, velando por la 1


,,,,, ~:is:a~p::;:d~
7,,1,
:::o:i:~~~
porque pueclf! t.emerRe q ue el
1,,,,,,

correct,1 ,1plic¡¡ción ele las leyes cm los casos particulares en los que no se monarca o el Senado hagan les•es
cumplen o generan conflictos. La Corte Suprnma de Justicia de la Nación tirá!ÚCas y los oj ocuten ellos mis-

P.S el m.'lximo tribun,11 r!e justici;i. 1.os integr;intes de lil Corte S1iprem,1 son
¡ mos t.iJá.nicamcme. l
nombrados por el presidente con acuerdo del senado. Los jueces de los de· N<.>
.,!,,,
qar nohti~• libert.atl
e..~1A ;;i f;ll PO,lf;lf
bien l'<;;p_~ri'ldO c-lelde j~iz-
porlAr !, ', .

rnás tribunales tarn bién son nombrados por el presidente co n acuerdo del ternsl.tt;ivo y dél JXl<le1 e¡e<:utivo. Si
Senado a partí r de una terna propuesta por el Consejo de la Magistratura. no está separado dél legislativo. sé
¡ podría diSJJoner arbitrariamente de ¡
Controles y contrapesos i,',,
_, la libertad
nn~: la vida
r.om:> yq111-i dei;eria
P.I juer. lus e,iudada-
le[1Ísl.i- i,',,,,.

dor. Si no A.<;~ separado clel podAr


Cada uno de los poderes controla a los otros y es controlado por ellos. De
ejecutivo, el juez poclria tener la
este modo, ninguno concentra todo el poder, evitando, asi, los abusos de ¡ fuerza de un opresor. i
poder. Por ejemplo, es atribución del poder eject1tivo firmar tratados con
otras naciones. El poder lt'gislativo ejerce control sobre el ejecutivo cuando !,,,,', hi-ll:(:!TH(:! rf;lyes Quet.)h<ln
Asi !01; ¡.¡l¡.;,;,:;1¡11:HH IJ\tr:;Iido
rlr,!!;J>,it.i<l:>s !,' , ,

aprueba o dt'sccha esos t ratados. El poder judicial controla a los otros dos han com01l2ado siempre por reunir
poderes cuando, por ejempl o, declara la inc:onstituc:ionalidad de u na norma en .su persona todos los poderes.
o medid,1, haciéndola in,)plicable. El juicio político, a su ve7., es un instru- i l,t,~:,u wQu;<,u. Ch:tol"" IJ.lo,if. <'-1, Se~oud:tl. :

mento de co ntrol del poder le¡¡islativo sobre los otros dos poderes. l ..·-·-······~'.:~.~ ~-~~-~-~~~~'.~-~~-'.~~ J~ye-s. 1

ICA PTTULO 04[ • 75 •


Un caso puntual

El nombramiento de jueces
para la Corte Suprema
Con pocos meses de diferencia se suscitaron conflictos entre los Poderes Ejecutivo y Judicial a part.ir
del intento de nombrar jueces para completar la integración de los miembros de la Corte Suprema de
Justicia. Cabe destacar que cada conflicto se produjo durante mandatos de presidentes diferentes.

l 22 de abril de 2015, llll fallo tle Mei;es después, el 21 de <liciemJ>re "füiHulnl necesario que los meca-
E la Corte Suprema n1•10 un alto
impactxJ politico, Declaro la nulidad
de 2015, el juez federal de Dolores, nismos constitucional es se pong--á!l
Alejo Ramos Paclilla, declaró incons- en iuncionamiento cuanto antes
de la lista de diez conjueces abogados tirucional el decreto por el cual el para frenar esa ilegalidad que afec-
nombradOiS por el Peder Ejecutivo para prnsi dente Mauricio M acri designó to principios básicos sobre los que
int~1n;r .il pmpio altt> trit111nal P.n (:il- a Ct1rlu1, Rm;e11krantY. y a Hrm1<:i1> H!:! ;ii;ienta la Repúbl it:a", rf!:t.a el f¡:¡.
sos et) r¡ue no cuent:e oon IOG jueca~ R<Jsatti miérnbro.s de la Corte. Asi- llo. Rn la m!sma línea, consideró que
uece~arios J)ttrt\ emitir uu tallo. La de- mi8mo, ordenó al máximo tribmial "nuei;tro ordenamiento com:itiWcio-
cisión ñte unánime y se basó en que crue se abstuvi era de tomarles j1.1ra- nal y legal prevé un procedimiento
los clc,gidos no c;ontaron ron el ac..'Uer - me11to. R;:imos Padilla se expidió de cspccüico para cubrir l as vacantes
do de los dos tercios de los miembros esta manera sobre la presentación de defilütivas }'/o trarisitor[as que pu-
presentes en o! Sonado .:il momento Mt1ru1no José Orbaiceta quien bajo el diéran producirse" . Y JGU\llt'Có qué
,le la vol.ll<:ió11, c¡m, es lo requP.rirlo p;:itm<;i11iu 1le la ahonada l.r.ire, 1fl He- éi; P,I ~rticulo 99, illdsc) 'l.t, HI IJUP,
para la designación de jueces supre- rrera interpuso una acción de amparo determina que es el Poder Ejecutivo
mos. La Corte intemretó que se debe
aplicar esa misma proporción a los
,,___ ________
mua di;,clan:ff la nulidad del de(..-rs,to. Nacional el q ue nomlm, a los magis-
trados de la Corte con acuerdo del
suplentes para "impedir el favoritis- Senado por dos tercios de sus miem-
Es el artículo 99, inciso 4_<·,
mo presidencial" y el "prédominio de el que detennina que es el bros presAntes, en SAsión pública
intereses subalternos" . Poder Ejecutivo Nacional el que oonvocacla a t.:il e!QCto.
RI fallo firrnflrlt) {l<lr Ri(:,¡rdo Lmen- nombra a los magistrados de la
zetti, Juan Caries I•.l!acrueda, Elena Corte con acuerdo del Senado
"la Ccate «nuló lista de
por dos tercios de sus mfeml>ros 1xmí~ Ec8~"- Pilgim,tJZ. z;a,04115 >'
Highton de Nole.sco y Carlos Fayt in-
presentes. "F!0))0 .i los )U(X)()!<por <IOC!OCQ ,, CJl
terpreta que la refonna o:,n,,'"titucional
de 1994 estableció un pro(X)ctimicnto - ---------,, oom,slón". l'ác¡ma112, 7.?.il 7.il 6.

dA Sflléáeión de jnaOAs q\JA procura


-<1teT1lll:lI J~ diliccecionali tlatl del Poder
Producción compartido
~)f!c,,uvo· y "an11)rtin11ar !fl nr;avit:nt:ión
politico-rx-uti<iaria en ese procero", y 1. ¿Qu~ semejanzas eMisten entre el fallo de ta Corte Suprema de Justicia
que para la selección de los mi.iusno.s y la declaración de inconstitucionalidad del juez Ramos Padilla?
de l.:i Corte puso una mayoria calif:i- 2. ¿Por qué el juez dio lugar a una acción de amparo?
cada del Smado para "consolidar J;:¡
3. ¿Por qué estas decisiones judiciales son un ejemplo de la división
independencia dél Poder Judicial" y de poderes?
- retornar el ~ruiJilJrio JY.Jlitioo''.

• 76 • [EDUCACIÓN CruDADANA 21
Actividades de comprensión Actiuidad de aplicación

1. ¿A qué llamamos Estado? 1. En grupos, lean ~ siguiente caso hipotetico y respondan


2. ¿En qué se diferencian Estado y Gobierno? las preguntas.
3. ¿Qué significa "política de Estado"?
4. ¿En qué consiste el Estado de derecho? En la cárcel en la que Diego se encontraba
5. ¿Cuál es la relación entre el Estado de derecho y la deterúdo se produjo un motín. Las autoridades
democracia? penitenciarias estaban convencida'> de que Diego
6. ¿Qué es la Constitución Nacional? habla participado en él activamente. ResoJ<.,ieron,
7. ¿_Quésignifica la supremacía de 1a Constitución Nacional? sin darle posillilidacl do realizar Ull descargo, apli·
8 . ¿Porqué el sistema de reforma constitucional es rigido? car!e severas sanciones, entre !as que se incluia'l
15 días de aislamiento.
9. ¿Cuáles son los nuevos derechos y garantías? úiAgo dP.<:ídió ll tlSCil! J)IOtAC<:ión de la ,Justicia a
10. ¿Cuáles son las nuevas formas de participación con- tr,wés de la presentación de un recurso de habeas
templadas en la Constitución Nacional? corpvs. En su fallo. e! juez oonsideró pertinente
11. ¿Qué significa que los tratados internacionales de de- el recurso y sostuvo que !as sanciones violaban
rechos humanos tienen jerarc¡uia constitucional? g;irantías coru,-tituc;iomiles, ya que las <1ut01id<1cJP.i;
12. ¿Cuál es la forma de gobierno que adopta la Argentina? no probaron la vinculac:ícín de Di ego c:on el motín
ni le permitieron realizar un descargo. Afinnó que
13. ¿Por qu~ es necesaria la división de poderes?
tod::is las decisiones quo ruectan derechos deben
ser tomadas luego de haber oido a las personas
uue Pll~ien !;er i:deGt<1ll<1i,; en i;oi; ll'<!redt~. <-1tó,
Actividad de indagación p;:ir;:i luncl;:imentar $u f¡:¡Jlo, lo$ art.í<:uh)s 16, 1R, 19,
28 y 33 dé la Constitudón Nacional.
Los municipios tienen una organización compatible
con la forma democrática, representativa y republica-
na, que incluye el respeto por la división de poderes, a. ¿Por qué el juez consideró pertinente el recurso de
En cada municipio hay un Poder Ejecutivo municipal. /lobeas corpus presentado por Diego?
un Concejo Oeliberante (Poder Legislativo} y un órgano b. ¿Cuáles son las garantías constitucionales que fueron
(municipal o provincial) encargado de administrar jus- violadilS por las autoridades del SerJicio Penitenciario?
ticia con la aplicación de las normas locales. c. Le,1n los artículos de 1,) constitución Nacion,)I citados
1. Averigüen en la localidad en la que ustedes viven: por el juez 1J el,)boren un Mgumento a filvor de su filllo.
O. ¿Cómo se llam¡i 111 r;irgo ch¡ cwien ,mrnhez;i P.I PodP.r
Ejecutivo municipal?
b. ¿Quién ocupa ese cargo actualmente? ¿A qué partido Actividades de participación
político pertenece? ¿Representa a un partido nacional,
provincial o municipal? 1. Reímanse en grupos y discutan sobre qué temas re-
c. ¿Cómo esta conformado el Concejo Deliberante del lacionados con su comunidad quisieran ustedes ser
municipio P.11 el que ustedes viven? consultados.
d. En este momento, ¿quiénes son mayoría y quiénes mi- 2. Elijan uno de esos temas y realicen una campaña para
noría? ¿A qué partidos representan? ¿Cómo se llaman divulgar la necesidad de su resolución a través de una
las normas que estos legisladores sancionan? consulta.
e. ¿El municipio cuenta cot, una .:iclministración de justi- 3. Reunidos en grupos, acuerden cómo organiz.:ir una
cia local? ¿Cómo se conforma? campaña que informe sobre las garantías constitucio-
nales al resto de la comunidad educativa y que incluya
el diseño de carteles y/o grafrtís.
1

1 1

Capítu ~ ----- ----- ----- ~

05 Dimensiones de
la ciudadanía
>Ciudadanía como posesión de <lerecho8 >Ciuda<iania r>olítica y nacionalidad> Ciudadanía simbólica
>La preexistencia ele los pueblos indígenas >La democracia y la corúíanza en la ciudadanía >Giudadarúa
oomo práctica social responsable> La ciudadanía como ejercicio de poder > Ciudadanía de segunda clase
>La dflmoc:racia rlelegati1.1a >La construcción de ciudadanía ()()TI los otros

A lo l,1rgo de la historia, el concepto de


ciudadar1ia ha ido cambiando su sigr,ifi· Hoy todos los
ci11clncl<1n<:>~
cado. Habitualmente es pensado como
pu~dcn \'11t;1r
el estatus que otorga a los m iernbros de
una comunida d los derechos políticos, la
capacidad de ejercerlos ~· una seri e de
obligacion P..'> $P. lo aso c.ia, principalrnen -
te, a la capacida d de ejercer el de recho
<1l s~ifragio y a presentarse <) elecciones.
En este capitulo buscamos acercamos a Pt!ro antes
solo votaban
este co ncepto centrándonos en la necesi-
los amigos
dad de con str uí r ciudadanía a través de la dd poder
acción col ectiva respons.ible.

/
Producción individual Producción compartida
• ¿Quiénes tienen derecho a votar en la actualidad? • Debatan con sus compañeros sobre sus respuestas
¿Cuándo habrán alcanzado ese derecho las mayorías? anteriores.
• ¿Quesignificaserdudada,10? • ¿ Están de acuerdo o no?
• ¿Cuáles son los derechos~• las respons.-ibilidades de • ¿Cambiarían su punto de Yista luego de este inter-
los ciucl.idanos? cambio de opiniones?
1 BLOQUE III. El valor de la democracia

Ciudadanía como
posesión de derechos
El concepto de ciudadanía es un concepto histórico y dinómico. En general,
es definida como el conjunto de derechos y responsabiliclades de las per·
sonos en e( marco ¡/e una comunidad determinada. Sin embargo, precisar
quiénes son las personas reconocidas como ciudadanas y cuáles son sus
derechos y deberes son asuntos sobr<l los que pu<!den existir controversias
y que dependen de contextos históricos~' de relaciones de fuerza entre los
distintos actores políticos que particip,10 del juego democr~tico.
L<1s discusiones en torno a la ci udadanía suelen aludir a la posición clási·
ca esgrimida por el sociólogo inglés Thomas Marshall. En el ario 1949, este
autor escribió un texto titulado Ciuc/mic111ic1 y dcrse socic1l, que tuvo mucha
influencia en los pensadores dedicados a este tema. Marshall sostiene allí
que la ciudadanía consiste especialmente en asegurar que coda cuac sea
tratado como rm miem/Jro plen o de una sociedad de igrJales. La m;rnera de
asegurar este tipo de sociedad es otorgar a fo.s individ11os un mímero cre-
F:n su ;1nhlü;iR de la so:.:iedad in¡¡les;,,
cieme ele clerechos de ciucladan ia. Estos derechos son reconocidos por igual
Marshall observó que Los tipos
de dere<.:t101; fut!r<m rei;omx;idr>s a los miembros plenos de una comunidad, independientemente de la clase
progresi vamente, y que cada \UlO social a la que cada ciudadano pertenezca.
gen tetó las Gondi(,iime,-¡ mua te!
Marshall afirma que el concepto dic ci udadanía puede dividirse en tres
reconccimiento de los sigi.úentes.
estratos: cJudadanío civil, ciudadanía política y ciudadanía social. Cada as-
pecto se caractP.ri7.il por un conjunto de derechos.

Producción individual Ciudadania civil: es la totalidad de derecrros gLre tienen fos cíudcidanos
en cmwtos concernientes a la fey. Es la dimensión juridica de la ciudadanía.
La ci udadanía se entiende como un estatus legal que estructura las relacio-
• Elaboran un cuadro comparativo
recuperando lo leído sobre las nes entre los individuos. Esta legalidad se expresa a través de la definición
"Categorías de los derechos de un conjunt o de derechos que son portados por quienes pertenecen a un
humanos" (capitulo 3) y la Estado. Incluye todos los clerecnos civires que estan asociados a la libertad
distinción que establece Marshall y que su ponen la igualdad ante !o ley.
entra ciudadanía civil, ciudadanía
política y ciudadanía social.
Ciudadanía polít ica : incíuve los derechos polfcicos, como el derecho

---
CIUDAOA,.14
OVIL
al sufragio y a la partid pación política en carácter de elector o de dirigente.

Ciudadanía social: olribtJ}'e o los sojews e! clerecllo o tJ11 nivel ocJewo·


cJo ele educoción, sa/ucJ, irovajo, vivien cJo y seguridad socio/.
La ciudMania social r>ennite deS<1rrollar capacidades <1ue habilitan a los
CIUllAO,A,.iA ciudadanos para el ejercicio de los derechos politicos, ~•a que desarrolla en
POLÍTICA los individuos las capacidades necesarias para partici par activamente en el
terreno político (debatiendo, deliberando, votando, siendo candidato para
ClUllJ\OANiA
SOCIAL
ejercer cargos públicos). Si los individuos no tienen, por ejemplo, una adecua-
da educación, no podran acceder a la información pertinente que les permita
torna r decisiones politicas o acceder a espacios publicos de discusi6r1.

• 82 • ;EDUCAClÓN ClUDADANA 2]
05. Dimensiones de la ciudadanía 1
Ciudadanía como ejercicio
de Los derechos políticos
. . . . . . . . . . h • • • • -- • .. • • .. •• •• • •• h • ... •••• . . .. · •••·• -' • ~••- .. • .. • •• u ..
Los derechos políticos se refieren ;i la participación actJva de íos ciudodo11os
e11 er proceso <ie torna <le (fecisiories pofieicos en la comunidacl <le la q¡¡e forrnori Los dGrocbos politicos detlnldos ¡
íntcrnacionaln1cntc f
parce. Fsto signiiiC<J, fund,1mentalmente, que todo ciud<)cl<1110 tiene el c!ere.cflO
Para la convención Ame1icana •
ele elegir rnediarite el •Joto a sus rep rest>ntantes ~• se, e!egi<lo como tal para de Derechos Humanos, todas las
ocupar cargos públicos de gobierno. pE'lrsonas lE'l!')almentl'l capadtaclas
A diferencia de otros, los derechos polhicos tienen una extensión limitada: tienen los siguientes derechos
no todas fas personas que forman parte de uno comunidad son titulares de políticos:
elfos. Para 5er sujeto titular ele derechos políticos se deben reunir algunas • de participar en la dirección de
loH (IHlllltt.l!; púhlicl'.):; rlE:! !;11 pail;,
condidones que varian segun los paises, r>ero que, en la actualidad y en ge-
dirnr:I.amE'lr)l:E'l O por lllR<liO dA IA-
neral, se 'linculan con la ectpacidad de discernimiento y la nacionofidad. Los presontantt.S hbrnmente elegidos;
rneno res de edad, los extranjeros, las personas que su fren enfermedades psi- • do clcgix mcdiontc el ,,oto;
Q uiátricas graves, por ejemplo, no gozan del derecho a votar o ser votados. • de ser elegidos. y
Jurídicamente, la ciudadanía política es un título que sirve! para reconocer • <1.e umer 11cc;e-,m <1 l<:1~ hIrn;io11E:1i;
l;i pert?.nencia rle 1m,1 person;i a 11n Est,1do y su cap;iciclad inclivirluill como J)líhli<:i'l:'i.
Los instrnmentos internacio-
miembro activo de este. Ec1uivale al reconoci miento ele una serie ele dere-
nales aceptan que la ley del pais
chos y d!l'beres r!l'l,Kionados con l<1 participación en la esfera pública. La puede reg'lamentar el e jercicio de
ci udadania r,olitica posee una e:;pecial di!!nidad: se trata de una cuuJíc/ad loij d1m,chos y opommidade8 po-
que e! Estado reconoce al individuo por el hecho de pertenecer o uJ1a comu- lít.i<:fis, pE'lm t'mi<:RmArU.P. con i)a:'i?.
t?idad politíca. en las siguientes razones: edad,
nacionalidad, residencia, idioma,
instmcctón. capacidad ci•:il o i
Uniuersalismo limitado
mentl:i.l,
pctcmc oCllCQU<len11 1Jrx iu~i:···c··o··r·c·1
proceso p0110!. ·····Í:,
La ciudadanía política implica, entonces, un universalismo limitado: se ...................................
aplica a rnsi todos los adultos en el territorio de un Estado organizado se-
gún un régimen democrático. En Le,onia, el 13 % de la
~ste universalismo limit ado de la ciudadanía se distingue de! universalismo población es de origen
ilimitado de los derechos humanos. Como vimos en el capítulo 3, los derechos ruso. A pesar de haber
naciclo en ese país, los
hu manos deben s?.r garanti7.arlos a to rlas las personas sin excepción en todo !etones rusos no tienen
tipo de paises y Estados. dcrcx:llo a vocax.
Pero si atendemos a los derechos que deben ser reconocidos a los ci uda-
danos, solo los derechos políticos (e-specialmente los de votar librernente-
en elecciones periódicas y los relativos a cjcrc<!r cargos públicos) son los
Que q ued,111 limitados a quienes pertenecen, por nacimiento o por elec -
ción,,, lltl F.stado determ inado.
Esta n;iwr,1le2a limita<l,1 ne 1<1 ciudarl<1niil politic<) - es decir, de
aquella dirnensión de la ciudadanía Qlle se refier!l' a los derechos r>o-

l~A
- -
_
j .l~t
líticos- se manifestó a lo largo de la historia de varios modos y con ij"iif'·~·:<; J'ít,(
distir1tos criterios de exclusión. Por ejemplo, en la Argentina, las rnuje- '(iji ~ ··====
1•.. ! " : ·.,
res recién accedieron a la ciudadanía política en el año 1947. Antes de ·~ •'- . 'Í .:.·
ese aiio, el ",Joto universal" con5,1grado en la Ley Sáenz Pena (promulgada ·;¡ ' Jr
en 1912) solo otorgaba el derecho de vota r y de ser elegido a los varones
rnayore:; de 18 años.

[ CAPÍTULO 05] • 83 •
1 BLOQUE III. El valor de la democracia

Ciudadanía política
y nacionalidad
Actualrnente, en los países que adoptan la forma democr<'ltica de gobierno,
el único criterio de exclusión p,1ra CletermiIi.1r quién es ciu eladano port,1Clor
de derechos políticos es la edad y, t>n menor r11t>dida, la nacionalidad, En
la Argenti na, son ciudadanos los argentinos nativos y los nativos por opción
desde los 16 años de edad. También son ciudadanos los naturalizados que
han cumplido los 18 años de edad.
• Los argentinos nativos son quienes nac:ieron en territorio argentino. L.1
ley establece cuando este criterio no es utiliwdo; l}Or ejemplo, en el caso de
los hijos de diplomáticos extranjeros nacidos en la Argentim1.
• Los argentinos nativos por opción son los hijos de argentinos que nacíe-
ron en el extranjero, pero q11e optaron por la ciudadanía argentina.
Lo;; P.xl.ranjArc)!! no naturaliziirlos
gozan, en ocasiones, de Giertos • Los argentinos por naturalización son los extranjeros mayores de 18 anos
rlfm'!c:hos polít.íorlfi. Por AjP.mplo, qi Je, luP-go de llnber resif.Ji(fo dunrntP. cJos oiios coMinu os en /o M9e11tiM,
en nlUG!Jas movlnGias argemiuas mo11ifiP.sto11 ame lo Justicio srJ voluntad de ser ciu rJadm1os or9P.nrino.s.
ti1:me11 rler!:lcho a ele¡Jir autoridades
lll\lniGlpales'
Derechos políticos de los ciudadanos argentinos
Los derechos políticos de los que gozan los ciudadanos son, esencialmente,
el derecho de sufragio y el derecho de postu(arse para ejercer cargos públicos.

l itiffi\ii ·-·-¡ Por medio del sufragio, los c.iudadanos eligen a quienes ocuparan los car-
gos públicos. El articulo 37 de la Constitución Nacional íija las caracterislicas
La diferencia entre uua democra- .l
del sufragio definiéndolo como universo!, igool, secreto y obligo(orio.
cia y un autoritari<smo es crue en la • Universal: significa que tocios los ciudadanos tienf:.>n derecho al sufragio,
clemocrecia somos politícostodos, sin distinciones fundadas en diferencias religiosas, políticas, de sexo, raza
Es por ésto que alnrma oír hablar o c,1pacidad. La ley determina ciettos supuestos en los que este derecho no
do lo malos que son los p:)lfticos,
puede ser ejercido, como sucede, por ejemplo, con las personas declaradas
de lo oormp10s que son, y uno
dice: querrá usted decir que nos dementes.
pasa a todos, _¡)!)r(]uP. si los políti- • Igual: significa que lodos los votos tienen el mismo valor.
cns son oorruptos, lo son porque • Secreto: significa que el ciudadano no está obligado a dar a conocer a
nosotros dejamos que lo sean, quién votó o a quién va a \'otar~•, en el lugar de votación, se del:Je garantizar
p:>rque fracasan1os e11 nuestra que pueda sufragar sin presiones de ningún tipo.
l)W!Ji!:! ti:!í(:'.ij IJOli t it.:ij l.!\l,i (,JS ;¡) ele·
• Obligatorio: las leyes prevén sanciones para quienes no cu mplan con la
(¡irlO!I , susti tllirl1)$, (;or)lr(ll/Hl(li;,
vi(¡ilarlos y, M último térmmo, oblig<1ción de emitir Sl• voto y no teng.-in un~ razón válid~ (establecida por
presentarnos como candidntos, ley) q1.1e j ustifiqtJ e su incumplimientC>. Est án eWé!f)tua(]os rle est,1 oh ligación
o:imo una mejor alternativa frente {no precisan juslificar las razones de no haber participado del acto eleccio-
a ellol:l; 1... J porque todos en una nario} los rnayores de 70 años y los jóvenes de entre 16 y 18 años.
dP.lltt)t:rac:ia somos politiCX)H, y no El derecho a ser elegidos para cargos públicos es más restrictivo que el
hay mas remedio CfUA sArlo.
derecho a sufragar. Por ejemplo, el artículo 48 de la Constitución Nacional
Sa~ater, f emanc:o: f.:t!c-,11 )' cJ'!~<J..<i0181JJa, determina que, para ser diputado, se requ iere haber cumplido la edad de 25
CarRcas, Mont!! ,.!..,;iJR. 19$9,
pp. tS.2-183. años, tener cuatro años de ciu<ladania en ejercicio y ser nawra l de la pro-
vincia que lo elija o tener dos años de residencia inmediata en ella.

• 84 • [EDUGACIÚN CIUDADANA 2]
05. Dimensiones de la ciudadanía

Ciudadanía simbólica
La ciudad anía tiene también un componente simbólico. En sociedades
..........-..- ........~-- }
multiculturales como lil nuestr,1, en donde conviven grupos con distint,1s :.!: Yo soy extranjero ,_l
Cierrer. las fronteras. 1lienen los ,
creencias y costumbres, puede suceder que una J)erson.a sea recono<,ida ~
extranjer<.'1$, pre1Jaxen !os cto· l
leg;ilmente c,omo ciuda<lan,1 del Fst;ido, pero que simbólicamente se,1 ex- c111mmtos ofü;i<l.le,;, vit.<mm Jo, j
cluida de la comunidad a la que pertenect-. Por ejemplo, si el Estado no ~x tr~lljHr<:<">i t:CJlltf'i:if.P.n 111.i~VOH of:. ~
reconoce como Lma de sus lenguas a aquel!a q¿ie habla un grupo de ciuda- ciales de inmigración. vienen los l
danos pertenecientes a w1 p!l!?blo indígena, estas persoo12s estarían siendo extranjeros.
~
excluidas de la ciudadanía simbólica. ¡
SoJ' extranjero, neO:?sito pasaporte, :
L,J religión suele ser un componente mil)' imponante en la identidad de
visa, permiso pura cmrnr, pas;:,.
las personas. Si una sociedad no es homogénea en materia re ligiosa, el Es-
polte leca!. a¡u.,,"te ele nivel social,
tado debiera ser respetuoso de los simbolos de las disti ntas religiones. Por \m alJogado que me represente,
ejemplo, en el Reino Unido muchos ciudadanos no son ar¡glicanos, y al dar para JJoder •:i•.'ir con Ustedes.
una apariencia anglicana al símbolo central del Estado (la reina) se excluye
a es.as personas de <2ste nivel simbólico del país. El acervo simbólico de una Soy extranjero. Soy lllta mujer.
Soy un hombre.
soc.iedMI no dell?.rí¡¡ contener símbolos <lirigidos contril un.¡¡ minoría, pues J¡¡
estilría excluyendo de un aspecto nl U)' important?. propio de la ciudadanía. 'Nilirid SuplBIZ\, "Yo soy extcanjB!O .. '
Gi1ullu po1 Ac1:·,cuo. Muriilllu ?uLli·
! cía: l\Jo}mctrn M1oo;;ini )' Roxruia
Acceso a derechos y nacionalidad !_ 1,1 ,.:n,a f<,1,;1t,;11(,Y,!: "f,('R, (lei;p~jMl()o, <le
cindl'ldllni!S •, en Ar¡nin, l'l:ots ¡comp.):
¡:
:: El?sa!lOS sabre ciud~dB!lia. Buer.❖s
Algunos autores sugieren problematizar la noción que re-conoce el estatus Aúas., Es¡mc:u, 2003, p. 127.
ciudadano solo a aquellos que poseen la nacionalidad del país en el que ha· '··············-············••·• •·-····················-········
bitan. Eslil relacion entre ciudadanía y nacionalid;id ha sido puesta en tela de
juicio por el aumento creciente de las migraciones y por la i nternac ionaliza-
ción del trabajo legal (que exige facilidades de traslado y de residencia legal
a extranjeros). Mientras mayor sea la condición ciudadana que tengan los
migrantes, menos problemático será el proceso de su integración y, por tanto,
menor el nivel de discrimin;ición y las expresiones de rechnzo hacia ellos. La
insistencia del Estado en la nacionalidad coma estructuradara de derechos
puerle wloc,.1r ,1 esws person,is <Jue h.:i11 <lebióo migrM ele :sus ¡l;iíses en un¡¡
situadóti de vulnerabilidad social, económica o política. Producción compartido

1. En grupos, lean el texto


"Yo soy extranjero".
Producción indiuiduat
2. Vinculen este texto con la
diferencia entre la universalidad
1. Si son extranjeros, escriban un texto en el que relall!n cómo fue su ilimitada de los derechos
llegada y cómo se sienten en el lugar en que viven. Luego, respondan: humanos y la universalidad
¿piensan que la ciudadanía política debería extenderse a los extranjeros
limitada de la ciudadanía
que viven aquí? ¿Por qué?
política, v discutan sobre la
2. Si no son extranjeros, averigüen cuáles son los re<¡uisítos que deben siguiente cuestión: ¿porque los
cumplir los extranjeros para obtener documentación y para acceder a la Estados est.Jblecen restricciones
ciudadanía. Luego, respondan por escrito qué piensan acerca de estos para otorgar o reconocer la
requisitos. ciud¡¡danía?

[CAPITULO 05] • 85 •
1 BLOQUE III. El valor de la democracia

Lo preexistencia
de los pueblos indígenas
Los pueblos originarios viven en amplias zonas de todo el mundo. Se los
deriom ina de ese modo porque vivían en sus tierras antes de que llegaran
https://goo.gl/2vSvWe -.-. los colonizadores, quienes se convirtieron en el grupo dominante mediante
E:$caneen el código QR ¡:.:ira : la conqL1ista y la ocupación.
, ~ , 1111 nrtíc:uln sohrE:! I;, P.: lll•
Un elememo de Ja identidad indígena es la territorialidad. Pertenecer a un
caclón intercultural bilingüe
grupo indígena significa, entre otras cosas, tener conciencia de poseer un terri-
en la pro\l'incla de Formosa.
torio y mantener vivo un vínculo especial con la ti ernJ.

De la exclusión al reconocimiento de derechos


Durante la conqu ista española, los pueblos originarios fueron despoja-
dos de sus tierras y recu'5os 11awrales. Además, les fue negada su ciencia,
sus ideil.s, su arte y su cultura_Por tilles r;i2ones, en la actualidad, numero-
sas organizaciones indigenistas insisten en que como pueblos o naciones
Collas celebrando el carnaval originarias son acreedores <le <ierecilos históricos que 110 r1ecesariamente
cu la ciudad do Tilcara. Jujuy. compc1rt,m con otrcis minorías {por ejemplo, con grupos inmigrantes), Corno
fuero n víctimas de conquistas y despojos en el pasado, recíaman !a restitu-
ción de derechos perdidos.
La Constitución Nacional reformada en 1994, en su artículo 75 inciso 17
reconoce "lil preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenils argen·
tinos" y garantiza «el respeto a su identidad y el derecho a una educación
bilingüe e intercultural". Ese articulo reconoce ademas a l as comunida des
como sujetos jurídicos,'/ la posesión y propiedad comunitarias de las tie-
rras que ocupan. Con respecto a estas tierras, aclara que "ninguna de ellas
. ser,'í enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos".
A pesar de este rncono cimi ento, fa ltan aún IC?yes necC?sarias para hacer
efer.tivo ese deri'lcho a lil tiiirra.
con respecto a la Mucación, desde principios del sigloxx, en muchos países
latinoamer icanos se pusieron en marcha programas educativos dirigidos a las
Producción compartida comunidades indígenas con el fin de mejorar sus com petencias en español (o
portugués). Este proceso suponía que la lengua indígena era usada como puen-
• En grupos de cuatro, lean te p.ira comunicarse con la nueva lengua, que era la lengua oficial del p;iís. La
el articulo sobre la educacíón educacíón bilingüe intercultural modifica ese enfoque, pues opunw o que ros
intercultural biling[ie que pueden
chicos indigenos dominen ombos len9t1a.s sim1Jítóneamente y p11e(Jon e.stoble·
encontrar escaneando el código
QR y comenten. cer t111 diolo90 eotre la wrw,a ind;geno y la wlltira óominame nacional. Como
la lengua forma parte de la identidad y la Cllltura de las personas que la hablan,
o. ¿Er1 qué consiste este sistema
la educación obligatoria en una lengua que los chicos no entienden constitu·
educativo?
b. ¿Qué similitudes tiene con el
yr:: un obs.táculo para el disfrute de su dNecho a la educación. Eso no quiere
resto de las escuelas? ¿Y cuiiles decir que no deban recibir educación en las lengu;is oficiales o dominantes, lo
son sus diferencias? que también puede constituir un obstáculo para su desarrollo y su integración
como ciudadanos miembros de la sociedad en la que vi\len.

• 86 • [EDUCACIÓN CIUDADANA 2)
05. Dimensiones de la ciudadanía 1
La democracia y la confianza
en la ciudadanía
L.i democracia puede ser erner)dida de dos maMras: como una forma de Acerca cte la oonfianza
gobierno o, ti\mbiéri, como uni:1 forma de vida. l ,i:I 1.:1>nfi¡¡r,7.~ (:1,>rn;ii¡te ,;n dl:!i<tr
Entenderla rlrerarnente como form<1 óe gobiemo es considerar su aspecto un.a panc de la il~iciat.iva a otro,
instrumental La democracia, desde esta \-isión, es un procedimiento para resol- en aceptar q1.1e el por;¡enir puede
ver pacíficamente las disputas o confiictDs y exigir a los gobernantes, por parte !,_ descansar sobre la aoción de otro
diferente de uno. Es creadora de
de los ciudadanos, la satisfacción de sus necesidades_ En general, esta manera
!,,, realidades nuevas. No es que se
de concebir la democracia no ponP. el enf¡¡sis en la participación activa de los OOI'lia en quien ya ha demostra-
ciudadanos. Los procedimientos de la democracia establecen que los ciuda- do que "puede". Es la confianza
danos deben pronunciarse periódicamente por medio del voto y controlar la la crue hace que el otro "p1.1eda".
acción de tos representantes a través de rnecanisrnos claramente estipulados, Por P.jP.mplo. P.I nir\o JlP.(!UP.i'I() f!Sl.á

En cambio, entender la democracia como forma de vida alude al valor de lihmdo nl cuidado dsl ndulLO, no
ticM otm posibiE&:ld de sobrcvi-
fa participación ciudadana como actividad imrínseca y consustancial ar de-
•lir si no es teniendo confianza en
sorro!lo <Je las <.11oli(la<Jes pro¡>ios <le/ ser humano. Particip.:ir no se reduce a el otro. !.a 0~¡¡1fi;mz<1 q11e el 1:1dul•
emitir un voto cM;i dos años, sino que implica ,,ctu.1r junto con ot.ros con el to rla ;il nii'lo P.s una rP.rn1 nci;:. al
fir, de llevar a cabo un proyecto común. En este sentido, se entiende que la poder que puede ejercer sobre él
democracia no es solo una forma de gobierno o un procedimiento de toma y gracios a esa renuncia el ni.fio
de decisiones políticas, sino también una forma de vida que promuc:\<e la puede crecer. La confianz.a o:m-
i;oli(i¡; I¡¡ h1tlepem11mci1:l üel rríflo
acción ciudadana y la libertad de los individuos. Y que esa forma de gobier-
y J)ri!J)/lra su ,:m túll(lt'llia. Tii!llA 11n
no se fortalece y se consolida gracias a la participación activa, cotidiana y
elooto émanc1p,1<io1. Tanto la <xm-
permanente rle l os ciudadanos- lianza como la desconfianza son
modos de relación entre los se·
re:; humanos. Ei,tos modos crean
Visiones complementarios rf!;,lic:hules, enn1mclrfln con1port;,-
mientos y refuerzan las creencias
Es claro que: la de:mocracia como forma de gobierno y la democracia como
iniciales.
formil de vida no se contrnponen, sino que se complementan y tienen un
punto en común: el gobierno debe recaer e11 manos de perso1?0s corriemes
(los dud;idanos ,1dultosl en lug;ir de person,1lirlades extr;ioro inariils.
La democracia descansa sobre [)radicas sociopolitícas de confianza en el
ciudadano, y de los ciudadanos entre ellos. No se trata de una confianza en
los dirigentes politicos, sino en los ciudadanos y entre ciudadanos; sobre
este principio reposan las instituciones y prácticas democráticas.
.Su éxito o fracaso depende de los ciudadanos y políticos, de su nivel
de pre1>,1r;1(ion para l.i particiJ>iKion, la gestión y la ,1drninistr¡ición de lo$
asuntos comunes.
La democracia es una antigua idea Que expresa algo simple: la pretensión
cfr.! dar una mú-yor capacidad de de/ibewción, pensamiento y reflexión a lcr
ciudadanía.
La desconfianza en el otro es la que ~e:nera la preocupación, la que en-
Muchas de nuestras
gendra el c0t1trol, y el control del controL En la dernocr,1cia, la confianza
permite a los dudadanos vivir en libertad y hacerse responsables de esa
libertad. En la democracia, se prefiere la cooperación al control.
>> acciones precisan de
la confianza en el otro.

1CAPITULO 05] • 87 •
1 BLOQUE III. El valor de la democracia

Ciudodonío como práctico


social responsable
La idea de que la ciudadania es un estatus que da derechos es una
concepción que dice poco sobre la responsabilidad de los ci udadanos de
participar en la •1ida pi,blica. Por eso, seria necesario complementar la aceµ-
ción de los derechos de ciudadanía con las responS<1bilidades y virtudes
ciudadanas. Ref'arirse a la responsabilidad de los ciudadanos no es Jo mis-
mo que referirse a sus obligaciones. Por ejemplo, los ciudadanos tienen la
obligación de p,)gar sus impuestos, pero no tienen oblig,,ción de pMti cipar
en un partido político o en uri organismo no gubemamenlal. Si partidpan,
es porque se sienten respo nsables ante sus conciudadanos.
La responsabilidad ya rnás allá de la obligación. Es una acción guiada por !a
conciencia y hasta puede ser una acción que cuestione algunas de las obliga-
ciones impuestos por el fstodo. Por ejemplo, la desobediencia civil es un tipo

>> Ante emergencia'> como


inundaciones, muchos qtüeren
colaborar con los damnilicados.
pero no Sf:lben cómo. Numerollf:lS
de accion mlectiva <1ue cuestion;-, ;ilguna medidil guhern;-,ment;-,1 o algtmil ley
por considerarla injusta. Esa desobedienciil inrnmple alguna oblig¡¡ción, pero
no es irresponsable, ya que las personas que llevan a cabo esa acción cues-
organizaciones se encargan de tionan públicamente esa. medida o le~• y lL1chan por modificarla, haciéndose
canalizar la solidaridad. cargo ante los demás por los efectos que puede tener ese incumplimiento.
El ciudad,mo actúa con responsabilidad cuando realiza ciertas C1cdones públi-
cas aun cvando no está obffgado a 1,acerJas. L;is realiza en lugar de replegarse
en la inacdón y sabiendo que esa inacción no le ac.arre;iría costos personales.
Producción compartida
Responsabilidad y solidaridad
1. Elijan algún organismo no
La responsabilidad hacia otros es la base del comportamie,,w solidario. Al-
gubernamental o movimiento
gunos movimientos sociales y algunos organismos no gubernamentales son
social que esté operando en la
zona en la que ustedes viven. ejemplos del papel crucial que desemperia la acción ciudadana responsable.
Luego, entrevisten a uno de E:sto:s grupos, c.onstituido:c; por org¡mi2aciones b,,s;¡d¡is en el compromiso de
sus miembros para consultarlo sus rniembros, nos enseñan cómo se demandan l'.Jerechos, córno S(> conslru-
acerca de las siguientes yen proyectos colectivos y cómo se ejerce el control ciudada no.
cuestiones.
La responsabilidad ciudadana es solidaria, pues se aplica <r los c;svntos
o. Cuáles son los problemas qve afectan a la comunidad. No es la responsabilidad individual referida a
que atiende este organismo o los asuntos privados. Si se piensa lil democracia como forma de vida, esto
movimiento.
implica la necesidad de una ciudadania activa, de compromiso y de delibe-
b. Qué propuestas r>lantea para
ración colectiva sobre los asuntos relacionados con el bien comü 11.
solucionar esos problemas.
e. Cuáles fueron las razones del
entrevistado para participar en
este organismo o movimiento.
2. compartan las entre\/Ístasy
Amnistía Internacional es un
organismo no gubernamental prAsAnl:A
en más de 150 !)élises y que t.ralJaja
p;.ra que los dArP.r.ilos ilumaru,s
sean reoonoddos y respetados. Se
<tj¡
_ ~.

. . ~,-c:
""
_¡:
~-=i_,= ;¡,
1

Q 9
I!t;;=l ,.
1
!~ ,¡ ,.·· •.•..- ~-= 8 ..·.·_· .
extraigan similitudes y diferencias
en las respuestas dadas, fir'1Hrn:i¡i pTiTl (:i¡)alrmmti; pOr IIWlii() <IH
donaciones de sus socios y no solicita
•,

ni r;;<:it1i; s u 1>•1i.,111:io11r:1H di; nvhi;mioij.


-r· ,•
'S
, . · ; di-~ ··í'\~ ~

DROITS HUMAINS SONT MA flEllTE .,


_ .,1.) \
r
ü

• 88 • [EDUCACIÓN CIUDJ\D1\NA 21

- ~- ---- ~:,~u~1
05. Dimensiones de la ciudadanía 1
La ciudadanía como
ejercicio de poder
En 1.m sentido general, prlrticipor significa 'tener parte en t1na cosa' o 'formar
,,___________
parte de algo'. En ese caso, puede <lecirse q~Je rodos parricipamos de algDn Poder correspollde a la
grupo o de alguna institucióo ¡;iorc¡1,e somos u,10 de svs íntegrarites. capacidad hu.mana, no
En un sentido más estricto y concreto, participar implica una serie de accio- simplemente pai-a actuar, sino
nes colectivas tendientes a incidir en la asignación de detC?rminados rC?cursos, para actuar concertadamente. El
I)Oder IlllllCil es l)lOt>ie<la(l de un
o an la toma de una decisión que puede afectarnos. La acción participativa
individuo; pertenece a un gmpo
puecle darse en distintos .'imbitos o ñreas: en el ílmbito estudiantil, en el gre- y sigue existiendo mientras el
mial, en algún movimiento socía~ o en el ambito estrictamente político. Desde gmpo se mantenga unido.
esta perspectiva, participar se vincula con la constmcción de un poder com-
partido y colectivo, y wo el efercicio resporisable cJe ese poder.
"
,... ren~t.11annar,: ..&.)t,re 1a •: 1n1er ci.~··¡
en <;~ia,~ dP. /P. rP.puh/iCil. l.fadrid. 'l'B11ms,
1973. p. t,16
Experiencia de poder y democracia
En el espacio público no existe el poder en soledad. cuando se logra <1ue
algo se h<1ga o se deje de h-0cer en el ámbito 1>úblico es porque hay un "no·
sotros• que ha construido poder y lo ha ejercido. Y ese poder desaparece
cuando se disuelve el grupo, cuando deja de existir ese "nosotros".
La democracia necesita de la experiencia de poder de la ciudadanía. Esto
significa que los ciudadanos deben tener ocasiones para ejercer poder~'.
en otro sentido, deben poder lograr algo de lo que rec laman, demandan o
proyectan. Si las personas nunca ejercen ningün tipo de podN institucional,
si siempre delegan en otros las decisiones que los afectan y si nunca logran
nada de, lo que requieren, ¿en qué sentido podernos afirmar que e-~t.as pe,rso-
nas ·'participan"? Por tales razones, la Constitución Nacional ha establecido,
como hemos visto en el c;ipítulo anterior, disposii:ivos institucion¡¡les tendien-
tes a aumC?ntar la participación {as decir, C?l poder) de la ciudadanía, como las
consul1,1s popul,1res ~' l,:is iniciiltiv,:is po1>ular%, y ;i logrt1r que l,1 democraci;i
no solo sea "forrnal" sino también "sustantiva".

Producción compartida
Hannah Arcndt (1906-
1975). F.1 rP.(lim1m nazi
1. Reunidos en grupos, confeccionen una lista de obligaciones le quitó l.:1 ciudMani.a
ciudadanas y otra de responsabilidades ciudadanas. alAmana An 1937
2. Brinden ejemplos de acciones ciudadanas responsables sobre las que )Xlr sei jud{~: fue
ustedes hayan tomado conodmiento. apáLricla hastfl
1951, cuando lo
3. Compartan estas listas y ejemplos con las propuestas de los otros grupos.. 0101garon la df!
Estados Unidos.
4. Lean la frase de Hannah Arendt que aparece en esta página y comenten: país donde se había
¿que vinculo establece entre poder y participación? refugiado.
1 BLOQUE III. El valor de la democracia

Ciudadanía de segundo clase


El concepto de ciu dadanía se vincula con el concepto de Estado. El Estado
cumple una función incluyente para sus ciucJ;idanos. En ocasiones, es;i inclu-
sión puede ser incompleta. Incluso, poede Hegor o establecer una separación
entre ciucl<1dilnos ele primera clase y de segunda clase.
La noción de ciudadanía de segunda clase tiene su origen e11 la República
romana. En la Roma antigl.lél, los ciudadanos disfrutaban di! unos privilegios
públicos especiales, como votar en las asambleas. el s1:rvicio milita,; el der1:cho
a ocupar cari¡os públicos. así como el derecho legal a demandar y a defenderse
en los pleitos. En Rom;i existían también derechos privados, como
;i sí mi!'.mos
el derecho a contraer rnatrirno11io y a hacer negocios. Et1esa sociedad existia
una clara diferenciación entre derechos publicas y privados. Durante un deter-
minado periodo, fos romanos ofrecieron fa cioclucJania, sin derechos püf>(icos, a
(as naciones latinas que habían conquistado. La noción romana de ciudadanos
de segunda clase significaba ciudadanía sin derecha al voto_ La ciudadanía de
Lo ciudadanía de segunde, clo.so segund;i d;ise consistía no solo en [lrivilr ;i determiniJd;is personas de r.iertos
humilla a !a persona, pues es derechos, sino también en la idea de que los cíud;id¡¡nos de .segunda cl;ise no
tratada como no adulta, incapaz
Cié r éSJ)Oi\AAhiliJ,MSé (!;,¡ su vicia
eran, esencialmente, seres plenamente humanos. En otras palabras, se les con-
y de expresarse mediante decisiones sicieraba seres incapaces de convertirse en adultos responsables.
públ ic-.as. Tratflr fl un adull1.H:omo Actualmente, se utiliza el concepto "ciudadanos de segunda clase" para
si fueril un nino ,as llumilla.nté;
hacer referencia a aquellos ciudadanos Que no solo son excluidos de la ple-
protegP.rlo a perpetui dad 1:amhién.
Hasta 1965, en algunos estados na palticipación en la socieda d, sino ,ambiéln de la plena participación en la
rlfl lOs F:nt;,i(lt)ll Unidos, IA pot)lf!C:i ún "comunidild de 1.os Multo!;». t,1 hi.llilllil por l.;i ert1.1nci¡)i1Ción dP. l;is mujeres
afroamericana no tenía derecho
implicó en su rllOmento el mismo tipo de coestión: era ona batalla contra la
ni voto ni ot.ms d;;r~wtioi; <:iv iles.
idea ma.sculina según l<l cual las mujeres ef<1r1seres in,on, pletos, inc,1r>,1ees
de participar en la vida pública. En defini tiva, la ciudadanía de segonda
clase se basa en la desconfianza hacia un sector de la sociedad al que se
consi dera irresponsable, incapaz o infantil.

Manifestación de mujeres por el Límites de hecho a La ciudadanía


derecho fil voto. Rn la bandera Sfl IAe:
"Ltt lllllit;r (Jtlt;tle y tlel)t; VOl<lf"' La ciudada nía de segunda clase no siernpre supone la negación formal de
los derechos de las personas. Ello suce de cuando las óered1os reconocidos
no son respetados. La ciudadanía de segunda clase puede suponer negar
cien:os derechos a individuos que son reconocidos corno ciuda d,l-
nos, derechos que se g.ir,1nti1.an ,, otros ciud,1danos. Por ejemplo,
los miembros de las cl;;ises bai.is son cilJdildilnos de segunda cl;i.se
cada vez que. debido a la falla de recursos, ven disminuidas sus
posibilidad es de ejercer un derecho que las leyes les reconocen.
Otro tipo de ciudadanía de segunda clase se advierte cuando
un Estado niega formalmente la ciudadanía a individuos que
tienen derecho a pertenecer¡¡ ese Est,1do, concediéndoles,
por ejemplo. solo ur1 estatus de residentes 1>ertnanentes. con
lo que carecen de derechos politicos.
05. Dimensiones de la ciudadanía 1
La democracia delegatiua
El politólogo argentino Guillermo 0'Donnell (1936-2011) propuso el concepto
de democracia delegativa para analiz.1r aspectos de algunos Gobiernos demo-
cratiws actuales. La demo(racia delegativa es democrcitico porqoe (iene
fegitimidad de origen, e.s decir, se trilta de Gobiernos qlJe surgen de eleccio-
nes limpias y cornpEá'titivas. Y es dernocr~tica tarnbien porque se man!ierie,1
O'Donnell acunó el concepto de
vigentes íos derechos civiles y políticos de íos nabicantcs. Sin embargo, tiende
<!P.moc:rilC:ia ífAléOil1.ivil j)flr¡:¡ dAAf:ril)ir
a desconocer !os lím;ces constitucionales y legares de los poderes del Estado. el gobierno de Carlos Menem en la
La concepción básica de la democracia delegativa es que la elección da Arf¡Alll.il\fl [19R9-1 9(Hl); 1m nnhíAlllO

;il presidente el derecllo, y 1,1 oblig;ic.ión, de tomar ras decisiones que mejor <fllé. debiclo a la crisis ecor)ónüca.
;;H1m1íó HI marHfo prHc:ipit;;1lam1mt.H
fe parezcan para er pois, sujeto solo al resultado de futuras elecciones. La y que parn nonualizar la si tuación
consernf!ncia df! <?sta autoconcf!pcíón es consid<?rar 11n estorbo la ''intf!r{e- HC;o11úmica fue <.!ot,HJo de !)Olh:!H:! S
extraorclina1ios que prntenciló
rf!ncia" de !"s in~-tituciones ele corJtrol sobre e{ poiler ejecutivo, incluyendo
trl<IIIIE:!111:!T Ttl¡i!j ¡;11;1 dl:! l¡.; r;oy11111.\lro
a los otros dos grandes poderes del Estado (legislativo y judicial), así como de SllS ink:ios.
a otras instituciones de control (audit orías, fiscalías, etc.). Esto lleva, a la
larga, ;i esfuP.rzos por anular esos controles.
~n este tipo de clemocraci¡¡s, las poJítjrns p1í/JHcos suelen implementarse
de manera abrupto e iocoristilto. El presidente se considera la encarn<1ción,
o al menos el más at1torízado intérprete, de los grandes intereses de la na-
ción. En consecuencia, se siente por encima de las diversas partes de la
sociedad y no cree necesario rendi r cuen tas, salvo en las elecciones.

Orígenes de las democracias delegatiuos


Producción compartido
Generalmente, este tipo de democracias surgen luego de graves crisis.
Sus lideres emprenden una gran causa (la salvación de la patria) y en la El psicoanalista alemán Erich
medida en que superan o alivian la crisis logran amplios apo~ros. En esos, Fromm escribió un libro titulado
sus momentos de gloria, pueden decidir como mejor les parece, y el fuerte El miedo a la libertad. según
respaldo popular les demuestra que ellos son quienes realmente saben qué Fromm, el individuo entiende su
libertad como algo negativo y se
hac.er con el pais. AlJpados en sus E'ixitos, lo.s lideres ;iv,,nz;in erllonces P.n ~u
siente solo frente a un mundo
propósito ele doblegar a las institl1ciones de control mediante la adopción extraño y hostil El individuo,
de poderes extraordinarios y el abuso de los decretos. atemorizado, busca algo o alguien
El problema es que, una vez (lUe los peores aspectos de la crisis han pasa- a quien encadenar su yo, pues
do, aparecen viejos y nuevos problemas, que requieren de políticas estatales no puede soportar su libertad;
complejas, para lo cual es importante contar con instancias de consulta e in- se esf11erza frenéticamente para
librarse de ella y volver a sentirse
termediación. Pero este camino se ob.struye, en parte porque el presidente se
seguro. Prefiere renunciar al
ha encargado de corroer esas in.stituciones y en parte también por un conocido
ejercicio de su libertad y cederle
problema psicológico: ser victima del propio exilo. El lider se aferra a seguir ha- a otros sus responsabilidades.
ciendo lo mismo que hasta no hace tanto tiempo funcionaba razonablemente
• ¿Piensan que "el miedo a la
bien. De esta manera, en su ne~atíva a convocar a auténticos aliados e inter-
libertad" puede ser una de las
locutores, el líder se va encerrando en un grupo de colaboradores cada vez razones de la implementación
más estrecho. Y la ciudadanía, acostumbr;icta a este modo de gobernar, solo se de "democracias delegativas"?
limit,, <, votM periódicamente y a delegar en el presichmte y en sus ministros la ¿Porqué?
responsabilidad de las decisiones.

[ CAPITULO 05] • 91 •
1 BLOQUE III. El valor de la democracia

Lo construcción de
ciudadanía con Los otros
La ciucladania entendida corno la ¡}osibilidacl de participar en la resolucion
ele los asuntos püblicos o comunes es mucho m¡is que votar. un.i ciudadan¡¡
o cit1dada110 es quien puede, junto <on sus pares, compartir ~• defenr.ler sus
valores y sus ideas sobre lo que es correcto o itrsto para todos. En este senti-
do, la ciudadanía es un derecho y una responsabilidad que nos toca ejercer.
La ciudadanía no es solo una cuc-stión acerca de los derechos que puede
te11er utt.1 person;i, sino r¡,rn ,idem,is incluye un.1 dimensión intersubjetiva,
qmi úerle q1te ver con el recoriocimiemo de los otros, es decir, el respeto que
~nl:rA 2011 y 2015, Al G:-ihíerno dA
Bogc<á (Colombio.) implementó el tienen todos y cada uno de los ci udadanos respecto de las ideas y valores
pnY,¡rama h1:cifll.iv;'ts Cilldad;inas que tiene cada uno.
de Transformación de Realidades La prácti ca estatal, entonces, no es ta única capaz de construir ciudadanía.
{ln<:ir.::i, ). Consisria l'!tl ;:ip(1y,:.;
eo:-inómioos ~• pooago;;'icos En diversos momentos históricos y en la actualidad, las sociedades han mos-
i'! Íltidati11as (!¡:¡ ASl11C!iils!IIAS, tr¡¡rto su capilci d¡¡d de construir ciudad;ini;i desde abajo ,1 tr,wés de modos
clooenr;es y pa<lrns para mejorar nue1Jos de organiz.ición y panicipac:ión que no dependen e:<c:lusi1Jamente de
situaciones ligadas o. la esc:uG!a o a !.:i
comunidad. Se CXlfü:rntaron más da lc1s instiwciones brindadas por el Estado. F.stas practi cas confirman que la
3.000 itúciiltivas: orquestru. infilntiles ci udadania no se constituye solo desr.le el reconocírniento dado por el Esta-
y juveniles, campAornit.os cleporrivos, do, sino también o partir del reconocim iento que r,os domos unos o otros y
huortos, mvostigacionus pmu
rlet.ac:t;ir p roblf!JTIBS a m h iA!ll;AlAS,
a trovtls de la participación en el marco de la comLrn idac/.
entre otras.
Construir ciudadanía todos Los días
Desde este punto de vista, la expansión de la ciudadania implica por un lado
la relación Estado-ciudadano y, por otro, la relación ciudadano-ciudadano.
Por ejemplo, la participación de la población en tas organizaciones sociales
{~,a sean grupos de vecindad, de barrio o de trabajo, como los sindicatos; o
Producción compartida
cualquier grupo en el que no intervenga el Estado), donde se busca un recono-
cimíP.nOO ol semido de perteneocio y lo rei•1i11(Jicaciñn de (!P.rP.cl1os P.11 er :semírfo
1, Propongan iniciativas para st1s!o11ciol y no formol.
mejorar y transformar realidades
En definiti\'a, reconocer que la ciudadania no se reduce a sus aspectos nor-
que se viven en su escuela o en la
mativos y e~i:atales permite considerar la ampliación del espectro o repertorio
comunidad cercana.
de oportunidades de participación en diferentes ámbitos de decisión colectiva.
2. Elijan una de estas iniciativas En última instancia, los procesos de expansión de la ciododa11ía política son
y acuerden cómo se podría llevar
cambien procesos de redistribución de ¡Joder e influencia. Esta <fü,tribución de
a cabo.
pod er e influencia puede favorecerse mejor¡¡nclo lil calidad de los ambitos de
3. Escriban la. propuesta y decision y de acción colectivas, removiendo obstaculos facticos y propiciando
presentenla a las autoñdades
la participación.
de la escuela, argumentando por
qué una iniciativa de ese tipo La ciuda danía se vincula con el Esta do, pero primordialmente surge en
constituye un mo do de construir la r f!lación con los otros, con quienes convivimos diariamente, con quienes
ciudadanía entre todos. establecemos pautils de co1wi1Jencia e imaginamos un "nosotros" que mo-
tiv.) nuestro actuM colectivo, transforman clo y definiendo nuestra re-0li<lacl.

• 92 • (EDUCAGJÓN GIUD1\DANJ\ 21
El ualor de...

... lo tolerancia
Hay quienes sostienen (como la filósofa español¡¡ Victoria C.1mps} que la
,_____________
tolerancia es la virtud por excelencia de la democracia, aunque sea insufi- En espera del feliz dfa e11 que
ciente par<1 garantizar lil justici¡i sociill y la equidad. la tolera1wla se convierta
en amante, diiemos que la
La tolerancia puede ser entendida de dos modos diferenciados: uno ne-
tolerancia es Jo mejor que
gativo y otro positivo.
podemos hacer. La tolerancia
es ur1a sclución pasable; en
Las fonnas negativas: se refiere ti al hecho de «soportar" o "aguantar" espera de algo n1ejor, es decir,
,1quello o a aquellos a los que realmente se reprueb,,, rechaza o condena. en espera de que los hombres
Este tipo de tolerancia, en realidad, es una fomla de enmascaramiento eras puedan amarse, o simplemente
!a que sigue prevaleciendo e( rechazo por el otro, por el diferente, fomen- conocerse y comprenderse,
considerémonos felices de que
tarldo las situaciones de dominio y de desigualdad social y política. Tolerar,
comiencen por soportarse.
en este sentido negativo, equivale a aceptar la inferioridad del ot ro y, por
tanto, a ofender su dignidad. Sin embargo, es indudable que aun esta forma
-----------,,
negativ¡i de l.i toler¡incia es preferible a la intoler¡ind;i, en l.i que el rechazo Janl-i:óló•,-il.Cit. Vl~ltlimil: !,~ J.,"\118.fioja de> lr."t
mowJ, uaroeJona. 'l'w,<Juets. 1903.
es absoluto y se lleg¡i a la violencia COtltra el otro.
Otro n1odo negativo de la tolerancia es la total inóiferenda o indiscriminada
aceptación de t odo, que nos puede llevar a la aceptación de lo inaceptable, ya
Jolm Stuart M ili escribió en 1859
que si "todo vale" entonces nada vale. Sobrn Jr:; liberr.ad. Rse lihro es
OJnskterado 1ma <.le las mejores
Las formas positivas: se manifiestan en la •10Cuntad de esatcha, de <.htfons<1H e.le J¡¡ toler1:1n<:ii:1 y lr:í
libertad de pensamiento. Para
comprensión, cJe tomarse eri serio al otro en lo que /JierJSo y siente. i..1 tole· St u<:1rt Mili ",;olo
rancia es imprescindible para la coexistencia pacifica en la sociedad. supone a través de la
el respeto a los demás, sustentado en la convicción de que nadie tiene la diveri;iüa<I
<le opinionP.s
verdad ni la razón absolutas. Sin la virtud de la t olerancia, la democracia es puede abrirse
un engaño, pues la intolerancia conduce directamente al totalitarismo. La paso la vP.rclad".
auténtica tolerancia no es indiferencia, pero tampoco implica la claudica·
ción de las propias convicciones y valores.

La tolerancia es una virtud moral y política. corno virtud moral, se refiere a


la aceptación de las diferencias cL1lturales y de opinión, de las creencias y las Producción compartido
formas de vid.u distintas de !as propias. Como virtud política, hace posible
que las saciedades democráticas mantengan sus sistemas de convivencia
• En grupos, discutan cu;i les
gracias a la aceptacióo de que la realidad socia ( es plural. son las ventajas de la tolerancia
Sin embargo, la tolerancia univefS<"ll o absoluta seria moralmente conde- y cuáles deberían ser sus limites
n.ible. Por ejemplo, toler<1r el n¡izismo es ser su cómplice. Es un.i aceptación en la convivencia cotidiana E.'ntre
vergonzosa de lo inaceptable. Si fuera absoluta, la tolerancia se negaría a ustedes.
sí misma, ya que si se tolera a los intolerantes se les deja las manos libres o. ¿Que debe ser tolerado y por
para que terminen con la tolerancia. Por tal razón, defender una sociedad qué detJe ser tolerado?
to lerante es defenderla de los intolerantes. b. ¿Qué no detJe ser tolerado y
por qué no debe ser tolerado?
En definitiva, la tolerancia es la virtud que se opone al fanatismo, al sec·
tarismo, al autoritMismo.

ICA PÍ'T'ULO 051 • 93 •


¿Las redes sociales construyen ciudadanía?
Actualmente se debate sobre el rol que pueden cumplir las redes sociales en el ejercicio de la ciudadanía.
Experiencias de movilización popular como la Primavera Árabe utilizaron estas redes.

l uso de las redes sociales pam directa y democrática de base. sin clara manifestación de esto es nues·
E generar "comunidad" v construir
ciudadanía "desde ahojo" genero oon-
jerarquías. La red permite un inter-
cambio interac.1ivo, directo y sin fil-
tra obsesión oon las sel:fies, la for·
ma culturo! de internet. En nuestras
troversi.:ls: hay quienes consideran tros, en paridad de oondiciones. Un mentes, somos el centro del uni11er-
qua estas radas p:>t.ancian la parl.ld- mayor uso da ta red oondueiria, por so. Todo gira a nuBsl.ro alrededor_ En
padón polfüca y hay quienes ven en tanto, de manera a11tomatica, a tma lugar de hacemos felic."es, está agr.,i-
ellas Ul'.a incentivación del aislamien- mayor democracia. La escena blogue- ,;ando nuestra bronca. Las computa-
to y el i.nctM.dualisrno, ra. interconectada a nivel global. está doras ofrecen la ilusión de rompafüa
Quienes son optimistas respec- en auge. y cada quien puede postear sin la clemancla de la an1istad o inti·
to de! uso do lns rooos c01)sidora11 sin cxmsura su opinión, snlvo on UllOO midnd. Nos hémos ol1.'iclado do lo quo
q m; F~(:E'!i):lOk, Yrn1n1t:>.!, Twitter, J>txn$ ¡);,Í¡¡"';¡ 1:11y¡¡H ~stralE!!Jias i11for- es c01wersm. O miramos cm-a a rora.
los blo{¡s ele la recl y los mfl<hús el<'! llH'll.iw1s IY.J LólP.l'/ll) la nueva pollfOr)Í;J k1s riK!~ soc::ial<'!s h,m 1.ransfc)r1m1<Jo
conmnicación W<-illl h;u1 desatatlo y 1111>1.1lta11. tan ;uiacrónKxm wmo tlino- ltt es1mcit1 rlJÍ.IJnH:t tle la societlatl. Ha
una auténtica vorágine en nuestro
mtmdo. Si hasta no hace mucho aún ,,___________
saurios en el moderno flujo de datos. nacido una nue,;a masa: el "enjambre
digital", fDirnado de indMduos aisla·
se lamentaba la apatía política ele la En los Estados Unidos y en toda dos, incapaces de desarrollar un "no·
juventud, hoy día la inteligencia del Europa las masas se movilizan y sotros" capaz de unn acción común.
enjamtire diffital ha/le t.ernblar ¡:¡ las ocupan las plazas co.11voaadas a "P11.1w~I¡¡ 2.0''. cu Jcvi:;L.I Hi.aJboJtlL,
altas jerarquías y a los dictadores. El
"pueblo" pide la palabra. Ei;to se ha
____________ ,,
tnivés de las rndes. Goetl\o Jn,~,;Jlul, ll\ l!)://\'/WW.~JOCU.10.ClCi
w1Mhíh!prj/l)m IVT.h~/1 fi'l/,,,r.9:1PA'/'i'l .hr.m,
~, '"Ter:noffüa ,;er~ns tP.c:nofohia: el nue 1:o
puesto de manifiesto, en su dimen- Quienes son escépticos respecto campo da .l:atafu; cultural". i.a !,1ación,
9 de o::Lt.:bre e.le 20 lo.
sión más dramática, en las luchas por del uso y de la influencia de las re eles
la liber1,:u1 de la Pnmavem Araba que, virrnales argumentan lo siguiente:
pnrtiendo de Túnez, hn.n ofe<.-mdo n La red termilió siendo nJ.ls un sbop- Producción compartida
<:flSi la IOtflliCll!Cl CiE! Orí~!ll-E:! Prl')XilllO pinr¡, LJII lt.'!SU!P.IO (lP. (t11ni;n1:arifis
y el norte de África, y han sido bau- CMgados de odio y un anfiteatro del
• Intercambien sus experiencias
tizadas también como "revoiuciones yo que una oomuna de iguales. En lu-
sobre el uso de las redes
1',1,itter" o "revoluciones Facebook". gar de instaurar un mundo abierto e sociales. Argumenten a favor o en
En ellas, muchos miles de personas igualitario, promueve una cultura de contra de las redes a p,utir de las
luchan oonLra regímenes alltontarios la lntolérancla. A medida que conec- opiniones esgrimidas más arriba_
y corruptos, aaf como O',>lltn1 injustas ta a tod06 11 tollo en 1:11 planeta, que- Luego, divídanse en dos grupos y
Sil:llf.lC~OnE'.$ potítii;aH y f;(XJi fllea. Tam- da en evi<lem:i~ ~pre s1:1 b;is;i en una
organicen un debate en el que un
gmpo debe defender a las redes
bién en los Estados Unidos y en toda mentira. Nos dicen que es social, que
virtuales como constructo ras
Europa las masas se movilizan y ocu- crea comunidades. Pero en 1,erclad de ciudadania y el otro debe
pan las plazas convocados a través hace lo contrario: nos alimrn, separa cuestionar esta postura.
do las redes. hmlmet une y libera. fa. a personas de diferentes opiniones Ofrezcan ejemplos que ilustren
voreoa la igualdad y la transparencia, y cultnras. Las JBdes sociales son en y avalen sus argumentos.
y co11du(,~ a uua m1rti1,ip¡H;ió11 m.l~ re<1lídad pl.tWf<.>Hllélli (h;I w: la rri¡li;

• 94 • [EDUCACIÓN CIUDADANA 2]
Actividades de comprensión Actividad de análisis
1. ¿En qué consisten los derechos políticos? 1. Lean el siguiente texto y luego respondan las consig-
2. ¿Por qué la dudadania política implica un universalis· nas que se encuentran a continuación.
mo limitado?
3. ¿Qué requisitos deoen tener las personas para votar y ( ... ( potlemui, ver u oír ¡¡ lt1 1Jlt1Cll!;(i1Jmbn:1 en
ser elegidas en la Argentina? marcha irrumpi endo en las calles de P1:1ris, que
4. ¿Por qué las organizaciones indigenistas afirman que los era entonces la capital del mundo civ:ilizado: la in·
pueblos oñginarios deberian gozar de derechos diferen· &11rrección del pop ulacho de la gran ciudad unido
tes al resto de la poolación? inextrical:Jlemente cl le11antamiento del pueblo en
5. ¿A qué se refiere el concepto de "democracia como n ombre de la libertad, ircesigtibles ambos por la
forma de vida"? fuerza de su número. Ei,-ta m\lltitud que se presen·
6. ¿Qué es la "participación ciudadana"? taba por primera vez a la luz de! di a era realmen·
7. ¿A qué se llama "ciudadanía de segunda clase~? te la multitud de los pobres y los <:mrimidoo, a la
8. ¿Cuáles s.on los problemas de la democracia del(?gativa? qi.1e los siglos anteriores habían mantenido oculta

9. ¿Cómo puede construirse ciudadanía "desde abajo"? ou la osculidad v ta ignominla. Lo que desde é ll·
t.om:ea ha <lemuHt.ratlo Her irr!-!•,•0<~1>11:;, y <11.11, le)!!
ageotes y ea¡)ec:tacloms de IR rnvolucíórl recono-
Actividad de debate cieron de inmediato como tí:11, fue que la ei;feri:;. de
lo público -reservado desde tiempo inmemorial a
1. lntercamoien opiniones so ore lo siguiente. quienes eran libres de todas las zozobras que im•
a. ¿Cuales son los aspectos de la ciudadania que mejor pone la necesidad- debia dejar espacio y luz para
se cumplen en nuestro pais"? esa inmensa mayorfa que no es libre debido a que
b. ¿Cuales son los aspectos que menn.5se cumplen? Brin•• esti,i sujeta a las ne<:f!sida<las ont.i<iian,1s.
cien ejemplos que avalen sus respuestas, Arendt. Hannah: Sobra 1a ra,,.:,1uG'ión,
Madrid, f,Jfon~il, 1998. plJ. 49-50.

Actividad de participación
a. ¿Por qué la ,1utorn dé este texto afirma que Nes.1 irl·
Entre las obligaciones de los ciudadanos se encuen• mensil m,wori,1 no es libre debido ,1 que estfl sujetil il
tra la obligación de pagar impuestos. El Estado precisa l~s nP.<;i:asidadP.:, c;o1idia na:;"?
de la contribución tributaria para poder, entre otras b. ¿Qué tipo de limitaciones a la libertad política impo·
cosas, garantizar derechos sociales (por ejemplo, en nen las necesidades económicas, según el parecer de
educación y en salud), La evasión fiscal rompe con la ustedes?
solidaridad ciudadana. Si bien los menores no pagan
directamente Impuestos, pueden contribuir a evitar
la evasión, solicitando por ejemplo los tickets cuando Actividad de reflexión
compran algo.
1. Vean el videoi\1ercado de Abasto en la página de la AFIP: 1. Se llama ''voto vergonzante" a la posición del votante
https;//goo.gl/8N2dhm y comenten: ¿qué relación exis· que miente en las encuestas sobre a quién votó o a
te entre el pago de impuestos y la solidaridad? quién va a votar.
2. Con las conclusiones del debate, en grupos, confeccio· a. ¿El "voto vergonzante" e~ un modo de M asumir ;itgu·
nen afiches para concientlzar a las personas sobre la na responsabilid,1d <:iudada11<\? ¿Por qué?
necesidad de pagar los impuestos.
1

1 1

Capítu -- - -- - - ----- ----- -------,

06 Mujeres J,ua,ones:
ca111ino a la igualdad
>La perspectiva tie género> Las mujeres en la ffistoria >Las mujeres y la progresiva igualdad ante la ley
>La brecha de género> Las mujeres y la ciencia> La violencia oontra las mujeres

Histñr i<.ilmente, l,1s mujt'lr e$ h,1n sirio R~tWZo 1/1 'WRÍI\ re GtWéRO
un sector postergado de la soci edad: han PO~Ué VA éN ~ ll~ NU6STRO.$
USb.S Y CóSlVl't'lP>RES
te nido menos pod er y derechos que los ,----1 bll'U111M, S'I ~U~PA
hombres, y han sufrido dif erentes formas PoR tos usos Y casTvms.RE:S .
Us're.1> 'Y )ti GSTARÍAmOS FREG'\Nho
de dependencia económica. Aunque en c/J os-, como NVí3STAA$ AIWEUIS
los últimos años esas diferencias han ido
achicándose, a ún persiste n. Las mujeres
siguen cobr¡in<lo s;ilarios inferiores que
sus pares hombres, o sufren d iferentes
form<"ls de discrim ina.ción ~' vi olenciil, que
les impi den desarrollarse plenamente.
En este capítulo vamos a analizar esas
d iferencias y conocer sus efectos en la
sociedad, ji los modos de resolverlas.

Actualmente, cada vez es más cormm que


las tareas domésticas y el cuid.aclo de lo.s hijos
esté también a cargo de los hombres.

Producción compartida
• Vean en la televisión o busquen en ínternet una pu- • Compartan lo visto y analizado con sus compaiieros.
blicidad de algún producto de límpieza para el hogar o Luego, intercambien opiniones sobre si esas publicida-
de un producto para el cabello. des expresan prejuicios negativos hacia las mujeres.
• Analicen a quiénes están dirigidas esas publicidades, • La relación que establecen entre las tareas domésticas
¿a hombres o a mujeres? y las mujeres, ¿es rep re.sentativa dl! la r11alidad?
BLOQUE IV. Identidad y diversidad

La perspectiuo de género
Históricamente, las mujeres han sufrido diferentes formas de opresión,
discrim in.ición y exclusión. Como vimos en los c.ipitulos ,, y 5, el rec:onoci-
rniento de los dere<hos políticos dEc> las rnujEc>res rue mas tardío que el <le
'-:, f } los hombres. Por otra parte, ¡1(111 hoy, l<1s mlJjeres reci ben, gener<1lmente,
l.)/ salarios iníf:.'riorf:.'S a los df:.' los hombres por cumplir la misma tarea.
l "'IW ~ /
. ,/ A partir de reflexionar sobre estas diferencias, numerosas pensadoras in-
- .-- ".',,.
trodujeron la perspectiva de género a sus escritos e investigaciones. Esta
perspectiva procvra analizar y explicar !as diferencias enue hombres y mu-
jeres, incorpor,,ndo eletnentos e¡ue no se soli,111 tener en cuenta.

El concepto de género
La filó:5ofa francesa Simone de En el capítulo 1 hemos afirmado que el ser humano es un animal simbólico_
Beauvolr (1908-1986} fue una de las Todo lo que percibe es interpretado a través de los símbolos de su cultura_Así,
precursoras de la pen;r,ectiva de
por ejemplo, lil huella de un anim,,I en el suelo es interpretad,, de maneras
género. En su libro El segundo se.w
(1949) afirmó que ·' mujer no se nace, diferentes por un baqueano y 1111 turista,;' estas diferentes interpretaciones
se hace", para resaltar el carácter generan diferentes respuestas. Al nacer, nos sumergimos en el universo sim-
social de los atributos considerados bólico de nuf:.'stra comuni dad. Este universo en f:.'l que vamos crecif:.'ndo nos
femeninos.
hace ver el mundo de una determinada manera. La relación del ser humano
con la realidad qLI{! lo rodea está mediatizada por los símbolos de la propia
cultura. Lo natural es simbolizado, culturalizado, interpretado.
Dentm de lo nmural se encuentra nuestra propi,1 constitución oiológi<a.
Biológicam ente, los seres hur11anos somos una especie sexuada. Natural111e11te
[!JI'
◄(!] https:ltgoo.gJ/7at(jl - , - : somos hombres o mujeres. Nuestras coraaeristicas ar><ltómicas y /isio!ógicas
~ ~ Escaneen o! co::l!go OR par.:, : marcan e!>ta diferencia. Esa diff:.'rf:.'nciacicin S<!XUal, si bien natural es simboliza-
~>. .t ver un video sobre o! lugar : da y transformada en una diferencia social y cultural
Í!] t que ocupa'l las mujeres en ,
el arte y en los museos.
. Para referirse a esas dos dimensiones de la realidad existen dos términos

------------------------------------ ' diferenciados:


• sexo, r¡ ue remite a las diferencias bioíógicos, y
• género, que remite a la construcción social y cultural que señala lo que se-
ría Mpropio" de lo masculino y de lo femenino a partir de la diferencia sexual.
Cuando un bebe nacf:.' sf:.' le comunica a sus padrf:.'s o parientf:.'s que es df:.'
sexo masculino o <le sexo femenino. A partir de entonces, las mujeres y los
'Jarones van siendo influidos por mensajes que modelan su personalidad,
s1Is creem;ios. opinio,1es }' comporwmieMos. A través ele l,1s enseiia112¡¡s <le
Cada cultura asocia sus famili<1s, la socied,1<1, los mensajes ele los medios masivos de comun i-
ciett.a.5 itlea8 a i;er cación, entre otros, las niñas y los nirios aprenden detEc>rminadas íorrnas
hombre o mujer.
Por ejemplo, en de ser mujeres y de ser varones.
nuestra cultura El g&nero, antoncas, es una catagoría con5truida, no natural, qua
se asocia el atraviesa tanto la esfera individual como la social. Esa construcción
color celeste a Jo ~
influye en l;:i divisi ón sexual del trabajo, la distribución de los recur-
masculino y el ',
rosa a lo femenino. sos y las jerarquias Ec>ntre hombres y mujeres, la participa<.ión en las
esferas familiar, comunitaria y politica.

• 100 • (EDUCACIÓN CIUDADANA 2)


06. Mujeres y varones: camino a la igualdad

Roles diferentes en lo cultura


Se puede advertir fácilmente la división de roles según el género de las
personas en películas .:i11tig11Js, en cuentos infnnt.iles trM"licionales y en
otras expresiones artísticas y culturales.
F.n los cuentos infantiles tradicionales, parlicul,mnente en los que
aparecen princesas, las ,rwjeres esperan a ser sofvac/os por los princi-
pes y son estos, con sus acciones, los que definen el final: la belleza
se plantea como atributo imprescindible y las princesas deben ser
sumisas y aceptar su destino. En la Ce11ic:ie11ro (Charles Perrault, 1697),
el príncipe congrega ;i multitud rle mujeres para elegir espos;i, y todas
quieren ser elegidas. En 8lanconieves y los siete enanito:S (Hermanos
Grimm, 1812), la protagonista vi 11e junto a siete enanitos y se encarga de
las labores de la casa. C1.1ando por obra de una bruja se queda dormida,
llega un príncipe que le da su primer beso de amor verdadero y rompe el
Blancaniewe.s y lo.s siete e11anitos
hechizo. En La í3ella y la í3estio (cuento de hadas tradicional francés), la joven {1937) es una adaptación fiel al
.sop<1rta el maltrato de l,1 Bestia y esper,1 <'l q11e E'il camllie y se convierta P.n cuento tradicional.
príncipe. Este cuento representa un e,)so pnrticular, porc1ue ullí el person;ije
masculino es transformado o salvado de la malcl ición por la -0cdón del per-
sonaje femeni no.

En Bi8ncanie•les y 1a leyenda del


cazador (2012). la protagonista es.
Conceptos Importantes además, guerrera. adoptanclo Ull rol
diferente al ele la versión original.
Machismo. El diccionario de la Real Academia Española lo define como
!a actimd de prepotencia de los varones respecto de las mujeres. Se tta·
ta de un conjunto de prácticas. comportamientos y dichos que resultan
ofe11si•10s contra ol gé11oro fomenino, y que buscan afirmar la supoxiori•
dad de los homhrns sobrn las mujeres.
El machismo discrim[na a la mujer y parto de la consideración de que
1¡:¡,:¡ illUjP.r~ $(11'! 11;,t.urllllllP.ntf'! inferime-'! ¡:¡ le)$ he)tnlue;;. (.Jbi<:ll i:;n IIIIA
oosición de inferioridad y debilidad a todo lo vinculado¡;¡ lo femenino,

Feminismo. Es un conjunto heterogéneo de movimientos politicos,


culturales y sociales que tienen como objetivo reivindicar los demclios
feme11ino..~ y cuestío11ar fa dor11Ji1aci6n y la violencia de los varo¡¡es sobre
Producción compartida
las m,ijeres ¡, Ja ai;ig11a<,'iÓ11 de wlei; i;ociales se¡¡ún el gé11ero. Femi-
1. ¿Qué opinan uste<les de los
nistas son todas aquellas pen,m1as y r¡rn¡Jos, reflexiones y a(..1:uflci<)nes
rasgos que se asignan a varones
que buscan acabar con la subordinación, desigualdad y opresión de las y mujeres?
mujeres. y lograr su emancipación y la ronstrucción de una sociedad en
2. Elijan un cuento infantil
la que no tengan cabida las discrim.i11aciones p:>r razono;¡ de sexo y gé-
y modifiquen la histoña
nero. La influencia del fom.i11ismo ha conseguido cambios importantes asignándole al personaje
parn las mujera..<;, como el •;oto femenino, la igualdad ante la ley o los femenino otros roles y formas
d;;.n:s::t1ui; nmrodlictívos, entr!:! rm1cliol:I otroi;. de actuar frente a la situación.

[CA PTT.Ul.O 061 • 101 •


1 BLOQUE IV. Identidad y diversidad

Los mujeres en lo Historio


Tradicionalmente, la Historia ha sido el relato de los grandes acont<!cimientos
J . atl<l~o~entrisuio. Gonsiste en una
rlel pasado: las revoluciones políticas, l;is guerras, 1,1s gestas heroicas. En estos
-- ___. vision del mundo y ele las relaclo-
./ ,; nes sociales centrada en el punto relatos, r>ri mó una visión androcentñsta (de on<Jros, 'hombre': 'ceiitrada en los
de vista masculin<:>. El androoentris-
hombres') donde los protagonist.1s h,1n sido c.,1si siempre lo.s vMones. Desde
m<> c<>nviorto la viJ;ión dul varón on la
(Ul.ica p0$.i1Jle. oomo si llltrá valida i,ru-.t hace ya varias décadas la investigación histórica ha incorpor<1do el estudio de
la generalidad de los lndtv1duos, llOm- ta 'fida cotidiana de la gente común. Esas nuevas investigaciones produjeron un
bres y mujeres. Dado que a lo largo de la
l:ústoria fueron mayormente los varones cambio de enfoque: ya no fue necesario que las narraciones estuvieran dedi-
quienes han escrito y teoñzedo sobre la cadas a los grandes acontecimientos políticos~' sociales en los que sobresalían
tiociedad 1,>] androoenwmo ha influido
fucrlcmc111.c, on la Or!líllluación ~ocíal y los protilgonistas masculinos.
en la v1c111 eotl<llana (en las escuelM, los Entre estas nuevas contribuciones sobresalen la$ "historias de las mujeres",
medios de comunicaciótt, la polltlca, la
Justicia). que permiteo comprender el significado de la diferencia sexual en todos íos
órde11es ele lo expe,ieocfr:i humaoa. Son historias que han dado motivos para
repensar el pasado a la luz de la condición de varones y mujeres, condición que
no l!S solo difcrcntl!, sino que, por lo ganeral, cs desigual. Las diferencias socia-
lP.S entre vi\fones 'I mujeres posihilit,1ron quP. l.os homhres fJJer.111 Jo:s gr,)noes
protagonísttt."> de la vida púhlica, ocupando los lug,1res de mayor jer,1rquí;i, po-
cler y witor soc i<1I.
Puede afirmarse que esta prevalencia de los varones sobre las muj eres
ha sido un hecho comprobado en todas las épocas y lugares. Se utiliza la
Producción compartida palabra patriarcado para designar el sistema social y cultural glle otorgó
este claro predominio a los varones.
1. Realicen la siguiente entrevista Hasta hace poco, el discurso que la Historia dedicó a las mujeres puso en
a mujeres y varones de distintas foco a las que lograron destacarse por razones de gran significado püblico.
edades..
Mas alta <le ese reconocimien to a las "grandes mujeres", el balance final
o. Cuando eran chicos/as, ¿qué indica una notoria ausencia de la acción femenina, como si la vida de las
cosas tenian que hacer por el comunidades pudiera haber acontecido al margen de ellas.
hecho de ser mujer o varón?
Esta falt a de reconocimiento a la acción de las mujeres se debe también
b. ¿Qué ideas tenían en la familia
sobre el comportamiimto propio al hecho de que, en el pasado, e( of;cio de f?/sror;ador quedó mayormente
y adecuado de c,irla gén':!ro? re.servorlo a !o.s v(l'rone.s. Hasta no har:;i? mucho, l;i,; rnujHes veí;111 im rosible
st>guir una carrera profesional, puesto que no estaba permitido que las j óve-
2. Compartan las respuestas
y organícenlas de acuerdo nes ab<1ndonMan la casa P<)terna par<) estllcliar, y si esto hubierc1 ocurrido no
con las preguntas efe-ctuadas, habrían sido admitidas en las casas de estudio (sal,..o contadas excepciones).
ac:larando cil sexo y la edad de El saber histórico se constituyó con sensibilidades masculinas, de modo
los entrevistados. Luego, que estnban iluseru es las impresiones femeninas. En ln actuillidad, asis,imos
analicen la información. a un importante cambio en lo que atañe a la l-listoria: hay historiadoras mu-
o. ¿Qué cualid,1des aparecen jeres y l.:is mujeres c.omien7.an <1 ser reconoci-
asignadas a cada género? das como parte fundamental de los procesos
b. ¿Encontraron cualidades que históricos.
hayan sido asignadas a aml>os
géneros por igual?
La primera Historia de laS mujeres
c. ¿Qué diferencias observan
{obn1 en c:im;o volume11ei;J arxir~ió
entre las respuestas dacias por
en Francia entre 1990 y 1992. bajo ~ (-
personas de diferentes edades? la dirección de Michelle Perrot y "\ •
Georges Duby.

• 102 • [EDUCACIÓN CIUDADAN A 2]


Un caso puntual

Mariquita Sónchez de Thompson


Mariquita Sánchez de Tbompson es conocJda en la historia por ser la organizadora de la tertul!a en la que
se ejecutó por prlmera vez el Himno Nacional. Ferviente patriota, e1úrentó los mandatos de su época.

miquita Sánchez de Thompson Pragmática sobre Hijos de Familia Cansada de esperar a que su
M nació en Buenos Aires ol 1., do
novíembre de 1?S6. Sus padres, Cecl-
permit[a a los h ijos de -blancos"
menores ele 25 ar1os c.:a.,;arse úníca-
madre recapacitara. al cumplir 18
ai\os, Mariquita, amparada en una
lio S..'il)(;J1ez y Mttgttalena TriUo. 1>ert1;- mente CQll el coni;eu timiento tle susl nueva norma uue t<1cult.aba a c~1 al-
necian a la élite virreinal. padres o tutores. q , 1iE;1r jOV{:111 i:1 illi(!Íi:lr ~lll "j\lÍ(.!ÍU el{:,
En esa épeca oo se estilaba eme las Don eecilio creyó entonce., oPOr- disenso" para evltar un casamien-
niñas asistieran a la escueta, pero :Ma- tuno apurar ta boda em:ce su hija y to contra su ,,·olumad. le solicitó al
riquita rncib!a léCciones pan.ic.'lllmes don Diego del Arco. M.iriquíta, al en- nuevo virrey. Rafael de Sobrnmon-
<Ífl ltlfl mfljmei; rnH~'ltrrn; clfl $11 ~¡.xic:f.l tf:!ran;i:i, 11:l 1+$1;ribi ó i:I M ar tín: "Si:iré tc, que Jet autorizora a c.:1sarso con
y era más culta que muohos varones. suya o de Mdie". su primo Martín.
Era una prácticéi GomÚI! lllle los Desesperado, l'Jlartín le avisó al vi- Sobremonte ooncedió a los novios
padres concertaran el matrimonio de rrey Del Pino que Mariquita iba a ser el permiso.
sus hijas y que tas chicas so casaran obligada a cometer perjurio, pues ya
entre los 14 y los 17 a:iios de edad. se encontraba oomprometicla con él, llusto5 Tlmmos. Juan Palllo:
Los p.o.dres de :Mariquita o.corctarou y le pidió que evitara el delito. Con- " l,larl(Il.Jir,,.~ S~n r.lle?. 11€ '!"h()ll)l)$On :
la historia dP. ,:¡mor má~ romi\n:k·a
q uf! ella, <te 1 ~ arios;, AA <:;:is;iria cxm rm,vi<tn. E;!SIA i:lf:(:f!<Jió. F:I ( jj¡:¡ rlll ll;l d;il Buenos Aires colcnial" .
Diego <lel Arco, un car,itán espa1io! ceremonia, Mariquita se la;; arregló dispoiiible ¡¡n htt;ps:.ligco,g!f1VCuAC.
nQt>le y viucto, de más de 50 afws. mua tlermmu el <1cto l>asta la JJeg.ida
Maricroita 110 aueria saber nada de los emi1sarios del \'Íl'rey. Cuando
con este p!Zln. Por eso tiempo ta jo, los oyó emrnr, la 11ovia bajó al salón Producción compartida
ven habla oomenzado a !recuen1:ar y Je dijo al oficial del virrny: "Yo M
a un pri mo segundo suyo, M-lltin puedo casannl.'l, pues ést.oy prome-
1. ¿Qué intereses primaban
Thmllp$<m, m11:1vP. ¡¡iiuH mayor. t.kia ¡.¡ ()\.ro l1mnhrP.", F.I rn1pit;i11 Del
en las decisiones matrimoniales
Con la complicidad de la servi- Arco, humillado. se retiró ofendido de los padres pertenecientes
áurnbre de la casa. I•,'lartin conseguía de la casa de los Sánchez, a donde a la élite virreinal?
ver a su amada y llegó a comprome- nunca más regresó. 2. ¿Solo las mujeres sufrían
terse en secreto con ella. Enterado, Después de este escándalo, don los efectos de estas decisiones
Cacillo confinó a su hija. Primero en Ce cilio recluyó as u hija en la Casa de paternas? ¿Por qué?
1111a q11iut-<1 f¡¡miliar de San IHklro, RierciciQ~ Rspiritt1<1le;,, tl<mde emre 3. Lean la obra de teatro Romeo
en ílonrle Mf!rtin i!Jufll la visit:flbi'l, ()l.1/l5l r:oi:.afi f!ra hfl hil,llill ínt:f'rllfll il la!! y Julieta, escrita por William
di~razado de llonicultor, mendigo, ttamas díscQlas. hij¡¡s descania<las Shak~peare en el siglo JM,
paisano, gaucho o pescador. El pa- y esposas ilmeles. También movtó o vean la pelicul.:i dirigid.:i
dre de M,:uiquita logró que el virrey sus influéncias pzim que tr.is!.:idilr,lll por Franco zeffirelli. ¿Qui!
similitudes y qué diferencias
J oaquin del Pino tro.s!acbse a Martín a Martín a Cádiz. Poco después, en
tienen la historia relatada en
a l\.Yonte~ideo. 1802, Cecilio murió. EntoncéS, doi\a esta obra de teatro y lo vivido
El dereGbo 'ngente daba la razón Magdalena i:;ontil1uó oon la t~n;it11n1 por Mariquita y Martin?
a los padres <le Niaric¡uita. La Real de Sil d ifunto ITl<,lrid(J,

[CAPCTULO 06] • 103 •


1 BLOQUE IV. Identidad y diversidad

Los mujeres y lo progresiua


igualdad ante la ley
Históricamente, las mujeres tuvi eron una inferioridad juridica respecto
de los hombre$. F.sta inferiori dad se 11inc::i.Jlaba con el lugar que las mvjeres
ocup aban en las familias. Ademas, han estacio en una situación desventaja·
sa en el as pecto p olíti co.
A lo largo de la historia, ha habido diferentes avances en la legislación que
fueron garar,tizando la i!Zualdad ante la ley entre hombres y mujeres.

Capacidad jurídica
El primer Código Civil argentino, que entró en vigencia en 1871, da muestras
de que las mujeres, en ese momento, carecían de capacidad jurídica. Esta nor-
ma establecía que las mujeres se enconrraban bajo la tLltela a representación
(Je( padre o rleJ marido, r¡uiP.nP.~ renínn ouwriclod para decidir por eJJo.~.
En 1926, la Ley 113S7 de reforma del Código Civil amplió las capacidades
de la nw jer wnsagrcm<lo !<1 i9v<1l<lad iMidirn con el •1<1rón mier?lros fver<1
soJter<r o vilfda mC1yor de ecfod. Pero rro >l' le otorgó esa igualdad a la mujer
En el primer Código Civil, solo las
casada, ya que solo se la autorizó a poder cjc-rccr cualquier trabajo, indus-
mujeres viudas o solteras gozaban
de absoluta i;,:¡pacidad de hecho, tria o profesión (considerados honesto>) con la autorización de st1 marido.
pero oon limitaciones: por ejemplo, En 1976, la Ley 20744 autorizó a la mujer a celebrar coda clase de contrato
solo podía ser tutora de menor es
rJe trabojo y se prohibió cualquier ripo <le discriminación en su empleo fzm·
una abuela viuda. Además, no
podían ser testigos ante firmas de dada en el sexo o err su estada civi!. Recien en ·19ss, la Ley 23264 modificó
contratos o actos públicos. el Código Civil y las mujeres casadas pudieron compartir la patria potestad
con el marido y participar de la administración de los birmes de los hijos
menores de edad, Se igualó a hijos matrimoniales y cxtramatrimonialcs y se
otorgó derecho a pensión a quienes habían mantenido uniones de hecho.
En 1987, por medio de la Ley 23515, se reformó el régimen de familia incorpo-
rando al t..ó rligo Civil P.I rJmic/11> (J la e!ec.r.ión c.o11j11oui <!el domil;i/io wnJ~19nJy
https://goo.gl/aHH2ce - - a solidtar eJ c/ivorcio vinctilür. con est.as reformas, la mujer casada pasó a tener
i
Esc:i.néen .;iJ código QR p.:im ca>i los mismos derechos que su marido, aunque los bienes de origen no pro-
ver la crónica de la prime• •
bado quedaban aún bajo la administración del ~•arón.
ra votación termmim, en la
Finalmente, en 2015 entró en vigencia el nuevo Código Civil y Comercial,
ATfJ!:HltÍllf,.
que eliminó todas los difere11cias que quedaban entre !os cór?yuges.

Derechos políticos
En 1947, la Ley 13010 otorgó derechos políticos a las mujeres, que pudieron
votar por primera vez recién en 1951. Desde 1956, se fueron promulgando una
serie de leyes sobre la igualdad de las remuneraciones por igual trabajo
entre hombres y mujeres.
En 1991, la Ley 7.4013 estableció el cupo del 30 % de mujeres en las listas
r)artidarias para ocupar cargos electi~•os.

• 104 • [ED1:JCAC1ÓN CIUDADANA 2]


06. Mujeres y varones: camino a la igualdad

Eliminación de formas de uiolencio


y discriminación
En 1985, medi.11111, la Ley Z317<J, se ;iprobó por pilrte del Est,1clo N;icion,)l
capacitla cl j ltrid ica. AptiLud ele
la ·co,wención s.ol}re la elimirl<'lción de todas las formas de discrirninación nna ¡xm;:ona para adqulrll' dere·
contl',1 la mujer", ilJ>rotwd,) r>or 1,) ONU en 1979. FSli! Conver1ción, que adqui- chos y cont.]'3er obligaciones por
sí misma. sin la autorización de
rió en 1994 jerarquía constitucional, en su articulo 5 dispone lo siguiente: otro. Se diferencia la capacidad
de goce. que se refiere a la capacidad
Los Estados Partes tomarán too.as las medidas apropiadas para: mo· de adquirir derechos, de tu t:"ai,áciclm! de
dé conchlúta (ié t1omlirns y lllll)ét'wS ,
(Ü liC/ll los p.:i tr(Hh~S SúCÍ(J(;ultu rnl es ol>lfil' o cte eJerciclo, que se refiere a la ca·
con miras a rucanwr lo. oliminación do los prejuicios y las proc.ticas pacldad ele ejercerlM.
consuetudinarias y de cualquier otra índole crue est~n basados en la pattia potestad. Del latín patria potesras,
'potestad o poder del padre'. Figura legal
idea de la inforiori&d o supo1ioridad do curuquiora do los so:oos o on que requla la relación entra si padre y los
funciones e..r:tereotipadas de hombres y mujeres: garant5zar que la edu- túios no cnmncivaclo,;. Tradiciomtlmcntc,
Cl:lción familiar incluyl:l una r;oumrensión arlecm,da tlf.l la rm1temiül:ld otomal>a ru ooctre J.a repre$Cntación JegaJ
como función social y el roconccimionto do la rcspo11sooilicl.ad común de los hijo~. Más tarde, e!rt>\ pot~t>\d fue
de hombres y mujeres en C."'1.tanto a la educa~ión y al desarroUo de sus compartida por el padre y la madre.
h ijl)S, ':''1 J;¡ itll.HIÍ!l•Hl l:i,; ti;; qm, " ' inl!-!r+!~ d E,! (I)!< hijo,,; (!l)rn<tit.11ir;'., (¡.¡ (~)11•
sideraci.ón primordial en tedas los casos.

En 1996 pasó a constituirse en Ley 24632 la ·"con'.'ención interamericana


para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer·•, conocida
co mo "Convención de Relem do Para" qlJe, si bien no est.'i incluid¡¡ en 1,1
Constitm;ión Nacion;il, tienP. ,1plic,1dón oblig;itorir1 en todo el p.1is. En 2009
se prornulgó la "Ley 26485 de protección integral para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia con tra las mujeres en los arnbitos en que desarrollen
sus r1?lacion1?s int1?rp1?rsonales·.

Cupo femenino: 26 años y una representación estancada Producción compartida


La Ar~tentimt. fue el primer vai~ del Ullllttlo 1m ~anciomu \tlla ley ti,;
1;11110 Í!-!tllHtlirto, ;;11 Hl91 .
l.;i 111>rtt1H ;;stHhlHC:fi nn ¡ii,m 111i11i m<1 dH :{O%
1. En grupos, c.omenten: ¿que
de candidatas en las listas de partidos políticos para cargos electi•,os
implicaba el hecho deque las
nacionales. Esto permitió que en la actualidad las mujeres reJ)resenten mujeres carecían de capacidad
un 36 % de la Cámara de Diputados y un 42 % del Senado [... ]. Aunque jurídica y que el padre o el
se hl:l avanzado mucho, espeGialistRs sefütlan que toda•,¡ja que<la mucho marido eran sus tutores o
camino por recorrer hacia la paridad en ID política.
representantes legales?
"Han pasado 25 aúcs y esta ley de cupo se ha i11te1pretado más OJmo
un techo que como un piso. Las mujeres somos mas del 5 O% de la pobla- 2. Lean el fragmento del artículo
ción. Sin ernbargo. en la Legislatura somos solo el 36 %", explicó Lucia "Cupo femenino: 25 años._" y
Martelotta, responsable del Área de Políticas dél Equipo Lat.inoam¡¡rica- comenten entre ustedes.
no do Justici.i y Géucro (w,). [ ... ] o. ¿Qoé res1Jllados llWO la
Debido a la dificultad de conciliar la vida familiar co-n el trabajo, en ley de cupo parn garantizar la
!,,,, las Legislaturas hay proporcionalmente más mujeres solteras, viudas p.1rticipación política de las
o divorciadas quE! varones en la mi1m1a situación. [ ... 1 mujeres?
En tanto, s i hlen las mujeres lflglsladoras cuentan oon mayor experiencia b, ¿Qué situaciones limitan la
.! ID.boral y eduroción =démiro más avanzo.do., no logran alcmizar los car• participación política de las
!,, gos de lider.12.go y conducción dentro do sus rcspoctivas Cámaras... mujeres?
Disr,onibl!! en ht.tps:i.lgoo.gl/iRWh6i.
1• • •••••••••••·........... •••••••• ..•---••u•••••••• • ••••H•••••••••••• .....• •• .. •••••••••••---..~·•• .. ••••••••••n•••••••••••••• ...-• • ••••••••••••

[CAPITULO 06 ] • 105 •
BLOQUE IV. Identidad y diversidad

Lo brecho de género
La brecha de género es un t ipo de a nal/sis que eva!úa los desigualdades
existentes entre hombres y mujeres en cualqu ier .5mbito en relación con el

J nivel de participación, el acceso a oportunidades, los derechos, su poder e


influencia, la remuneración,' las ganancias, el control y uso de los recursos
que les permitan garantizar su bienestar y desarrollo. Cuanto rniis amplia es
la brecha, mayor es la desigualdad. La brecha se cierra si se ha logrado la
paridad entre varones y mujeres.

\t En octubre de 2016, el Foro Económico Mundial dio a conocer su nuevo Jnf'or-


me de Ja hreclla g!oba( de género. La Argentina está en el puest o :n entre 1M
I>,,ises. Hace diezaiios, segirn el rnismo estudio, el pais figuraba en el J>uesto 41,
El inforrnf:' mide el tamaño de la brecha ele género en cuatro áreas:
ti • Participación y oportunidades económicas: salar ios, participación y liderazgo.
• Educación: acceso a ni•,eles básicos y superiores de educación.
• Empoderamiento político: representación en estructuras de toma de de·
Las mujeres suelen tener mayores
dificultades para desarrollar cisiones.
su carrera profesional. Aunque • Salud y superYiven cia: esperanza de vida y proporción hombre-mujer.
la mayoria de los graduado.'S La brecha entre hombres y mujeres en todo el mundo se encuentra en
universitarios son mujeres. en
general, la mayoria ele los puestos de el 68 % ,' se ha cerrado un 4 % en los ültimos diez años. Siguiendo el ri tmo
liderazgo son ocupados por hombres. actual, la paridad de géne-ro global recién se alcanzaría en el año 2186.

Brecha en Los oportunidades económicas


En terminos económicos, la brecha prá<licarnente no se ha cerrado desde
2006, en que se publicó el informe por primera vez. Luego ele wi leve <W,)n<e
hacía la igualdad salarial y la pari dad en el mercado de trabajo del 3 %, es-
tas variables se han estancado notablemente desde 2009/ 2010.
Si se proyectara esa tendencia en el tiempo, el mundo i,1rdarfa 118 años
más (hasta 2133) en cerrar la brecha económica por completo.

Brecha en logros educotiuos


En el aspecto educativo, la brecha de género se sitúa ahora en un 95 %, a un
■ ¡¡,echa salarial 5 % de la igualdad. Esto supone una mejora desde el 92 % inicial, medido en
• % ,.1ujeres ,on educ;.ción terd;:,ria 2006. A nivel mundial, 25 países han cerrado la brecha por completo, y los mayo-
o % Vcl(ó ;\ t:'S ( 0,;\ é!dUUí.ii!lr\ te1t.iaria
·¡:, E res ¡iv¡inces se h¡in producido en el .'11nbito de lil form¡ición universitari¡i, en el
• • :JU¡ r¡ue l,Js mujeres Yil re1m,sent,;m l;i rn.iyoria rte los estudiílntes en cJ1si 100 países.
IS
Y.I
• ~~ f Sin embargo, estos avances no han sido 1miversales. En el 22 % ele los países
5 ".S ~ evaluados, la brecha se vi en~• abriendo desde 2006. También es destacable que
,) ..-.~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~--.....____.-:.:. ~
:: ~ el mayor acceso de las mujeres a la educación universitari a no redunda en el
(, 5-
r. incremento de su capacidad de ganarse la vida ocupando puestos cualificados
o de liderazgo. Pese a que las rnujeres representan l;:i m;:iyorfo de los estudian-
tes universitarios matrículado:s en 97 pilises, solo son mayoría en puestos cuali·
ficados en 68, y sol o lo son en cuatro paises en puestos de liderazgo.

• 106 • [EDUCACIÓN ClUDADl\.NA 2]


06. Mujeres y varones: camino a la igualdad

Brecho en salud y superuiuencia


En el ámbito de la salud \' la supervivencia es donde se registra la mayor
p.iridild, con un 96 %. Cu;irenta países han cerrado esta brecha por com ple-
l®\iHI
¡
1
!
to; ci neo <le ellos lo h<'Jn logr<)do en los últimos do<e meses, sin embargo, ! 1,•lás mujeres que hombres están ¡
en este punto t<'lm bién los d<'Jtos son <1rl1biguos: para el total del plM1et<1, t,1
¡ mahiculadas en J¡:¡ uni•:P.rsl(lfld An ¡
¡ casi 100 países, pero las mu¡eres ;
brechc1 se abrió levemente en los últimos diez arios, i ocupan lo. mo.yorlo. de cargos di- i
¡ recti110s en apenas un puiiaclo ele !;
1
¡ e8toi; p.ii!ieH. F:mprei;.ii; y U<Jt>ier-
Brecha en empoderamiento político ¡ nos l)A(:f;:~itfln implRlltflr flllAVflfi
!
p:>l1Licas para éVitar 1,,gta continua
En el plano del ernpoder.irniento político es donde la brecha se amplia ~
pérdida de to.lento y aprovecharlo
mas. A nivel mundial, solo et 23 % de esta brecha ele género se ha cerrado,
pese a que esta área también ha experimentado los mayores avances, me-
¡i vara mejorar el crecimiento y la
Gompeti tividi:ld.
jorando en 9 puntos porcentu ales desde 2006. Inclusive, m uchos paises han Saadia Zahidi, jefa del Programa
elr;-gido mujeres corno jefas de Gobierno o de Estado {como ta Argentina, pm;;, la P,.uid,.\d du ClcinE10 Ell ill Fo10
E1.>JU◊Wi~'Q Mw11füú.
Brasil y Chila); sin embargo, la participación f'amcmina en los gabinatas }' en
el poder legisl,1tivo es inferior. T<111 solo dos p,1ises h<111 alcnn,a<lo l.:i p,,ridild
.
O • 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 • • • · . . 0 0 0 0 O O H. . o H O O O H 0 0 0 H . . O►Oo O O . .UO '
O 00 0 0 0 • '

p,11·1.imem..iri;:i y cu,1tro han ,1lcanz;ido la p,1rid,1d en cargo.s ministeriales.


Si bien nirigún pais ha cerrado la brecha de género lota ~ lós países rl órdi('()S
sig1.1en siendo las sociedades más igualitarias del mundo. Desde el año pasado,
los primeros cuatro países son Islandia (1), Noruega (2), Finlandia (3) y Suecia (4). Producción compartida

Participación de las mujeres en el Parlamento • Comenten entre uste-des.


■ Vrt tJ)tlt1~ ¿Consideran que hay una "brecha
de género" en su escuela?
Fundamenten la respuesta y
ofrezcan ejemplos que la avalen.

111·gcntino. Drasil Chile


l•'u P.nr.1:: lln1ón rnrr.!t-pr1r:ame:nt111i,;.
Distribución de los trabajos

Diferencias en el ámbito doméstico domésticos no remunerados

Otro elemento importante a tener en cuenta para comprender la brecha


de género es la diferencia en el tiempo destinado a las tareas domésticils.
En Mnéric,1 L,1tina, el cuidado de niños y adult os ni.1yores 10<1.-iví;i rec,)e
princip,1lmente en mujeres. /\dem~s, li.ls muj1m,s oe11p<1n h¡ist,1 tres ve<::es
rnás tiempo para desarrollar las activi dades dornesticas{lirnr>ieza del hogar,
cocina. cornpras), que son actividades no remu neradas. Los hombres que-
dan antonces liberados para desarrollar otro tipo de acti\•idades.
Este reparto desigual de las tareas domésticas afecta, por ejemplo, las
Encuesta sobre trabajo no remunerado
posibilidades de desarrollo profesional. En muchas parejas, el nacimiento y u~v del tiempo, 2013, AcgEm;i.na.
de hijos implica que la mujer deje sus estudios o redu zca su jornada laboral, •v•!iW.~1,.'YJUotuj,1IcwltLil~Lww

rnientras que la vida laboral del varón no se ve afectada,

ICAPÍ'l'ULO 061• 107 •


1 BLOQUE IV. Identidad y diversidad

Los mujeres y lo ciencia


Aunque los avances de las últimas décadas son innegables, el equilibrio
entre hombres y mujeres sigue siendo una ;isignatu ra pendiente. Incluso
en el ámbito laboral, parlicularrnente entre los ¡}rofesionales, las mujeres
tienen que enfrentar barreras invisibles para ascender en sus profesiones.
A estas barreras se las denomina techo de cristal.

Carreros profesionales y género


La matrícul¡¡ de las diferentes r.arrer,1s universitarias muestra di ferencias
1>or genero. En >wmcriidcdes, ciencias sociales y ciencias ele la sclocl, la par-
A pesar de la igualdad jul1dica. ticipación de las mujeres es elevada. En las ingeniericrs, las dencias exactas y
las n111jerAs torl1wia dehan el cumpo tewologico, en cambio. su r,resenciá es menor. Los varonés, por stl
en!rnntar diíicullade.s para parte, están menos representados en ciencias sociales, como la pedagogía.
<!+iHarml larsa pmfaHirmalment~.
La elección de carreras para las mujeres fue cambiando a lo largo de la
Romper el 1.echo de cristal es uno
<Í+! loij df:1s~fi<>,;; el.a l¡¡B lllllj+!r+l:;. historia. A medi;idos del siglo xx se inc.lin;ih;in por las disciplinas humanisti-
cas y las auxiliares de la salud, como la enfermería. Luego, sus preferenc:ias
se fueron ampliando hacia las ciencias exactas y naturales, y finalmente
hacia la medicina, la arquitectura~' las carreras de sesgo profesional, como
el derecho, la economía y la psicología.
Las primeras carreras a las que las mujeres accedían estaban vinculadas a
los roles asignados al género femenino, como el rol del cuidado de los otros.
Además, er,rn ,.,rreras que permití,111 c..ompiltibi li7.M las 1;ire,1s profesionalP.s
con las domésticas, que séguian siendo desarrolladas por ellas. Es el caso de la
docencia, muchas veces osociadc sirnbóíicameMe con le maternidad, que fue
concebida corno la profesión femenina por excelericia.

Cecilia GrieISon fue la primera Ciencia y techo de cristal


mujer en recfüirse de medie:;
en !a i\.rgent.ina, en 1889. Debió En los últimos años, la cantidad de estudiantes mujeres en la universidad
en,.'rentar las descaliflcaciones tiende a superar a Jo participación masculina. Sin embargo, a medida que las
de sus profesores y de otros
estudi antes. Entre sus aportes mujeres avanzan en las carreras, aparece el techo de cristal. Esto puede ejem-
figura la creación de la Primera plificarse con la distribución de las becas que otorga el Consejo Nacional de
escuela de enfermería de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicct): de las becas orientadas para la
América Latina.
formación en instituciones extr.rnjera.<,, las mujeres solo re-cillen el 41 %. Esto
se cla en el marco de que el 58 % de los es1udi-0ntes de posgr<'ldo del pais son
mujeres, lo que signific.:i <Jue muchas no recihen ningún tipo rle heca. F.n l,1s
ciencias básicas y tecnológicas la desigualdad es rn2wor. eri ellas, los varories
que acceden a estudios de posgrado en el extranjero duplican a las mujeres.
En el caso de los ascensos a la carrera de investigador del Con ícet, los
hombres tuvie ron mayor éxito que las mujeres. Y entre las mujeres, la ma~10-
ría de las que ascendieron son solteras. Estos datos nos llevan a pensar que,
1>ara las mujeres, las posibilidades de crecer profesionalmente y formar una
familia entran en contradicción, mientras que para los varones no.
06. Mujeres y varones: camino a la igualdad

Diferencias en Los puestos de gestión


En los Sistemas Nacionales de Ciencia y Técnica, como cm otros ámbitos
labor¡¡les, lils instancias de poder y de toma de decisiones siguen siendo, ¡¡ún IM®i •••• •
Ahor<1 l>ii:!tl, ¿cómo 11xplic,m1oi;
1,,,,,,

hoy, ocupadas mayoritoriamen!e por t1omt>res. La participación femenint1 en


e.sos espacios es biJ.st.inte infeñor a lo que podría es¡)er.irse al considerar su !'!St o'? ¿Cu.:tl~~ S(tfl )As h,lrtArfls ([llA
IHl<JAn que ascénder en la éscalé•
participación global en el sistema cientifico-tecnico. Corno r>arle del techo
rita del sistema cientifiro sea más
de cristal, la existencia de barreras al acceso a niveles de mayor jerarquía
dificil para ellas que para ellos?
académica afecta recurrentemente a las investigadoras en su carrera profe- ¡ Mai.>elBmiI1 [ . ..] hace referencia
sional. Posiciones tales como dirección de programas de posgrado, dirección • H dns mer.Mcm~s : el tP.>(:ito rlA c:,is-
de centros o institUtos de investigación o rector;idos siguen estnncJo m.:iyori-
i.
tal y el piso pegajoso [... J. Marta
tariamente ocu1>adas por hombres. El fer)ómer10 se traslada asimismo a los ! Maffia las describe asi: ~El techo
de cri,;tal representa una superfi-
resultados alcanzados en procesos de evaluación del desempeño académico .!t' cie 5um;rior i1lVi5iJJle en la <::au era
o científico, como es el caso de la categoria académica o cientifi ca alcanza-
!o.bornl do las mujeres. Imporoop.
da por las investigadoras, y las premiaciones y distinciones académicas. Por !: ,
tibie pero imp::>siblc de atta•tesar.
ejemplo, en una universidad del norte argentino es llamativo que se haya i que nos permite ver los escalones
premiado al 60 'X, ele mujeres entre los estudiilntes y ¡¡I 70 % rle v;irones entre ! superiores de una carrera pero
los ac;¡démicos. f sto ha sido interpretado como parte del proceso más glob;¡I i,, nos impide seguir avanzando. Es
invisiblo porque no existen leyes
de limitación en el avance académico; ¿por qué si las estudiantes son más efi-
caces al estudiar, logrando una grc:r.duación más eficiente y rnás premiaciones,
Í ni dispositivos sociales estable•
¡ cidos, ni códigos ma!'.ifi.estos que
este éxito no se ve reflejado en la car rera académica posterior? ! imp:lll!)Hfl "J;rs llllljlm•!S ~mt,;j!!tll.H
La mujer ha alcanzado en los últimos años una presencia importante en .!limitación ,. .. 1. El J)iSO ¡l<'!{ll'ljOSO <'IS
los sistemas de inves,igación uni\/ersitarios que se rnvela n, así, como ámbi· , la inércia que 1ront.iené a tantas
tos rrornisorios riara el acc.eso igualitario <le los sexos a la carre ra cientific..1 ! mujeres inmo•:ilizadas en su pues•
Í to, atrapadaB en la base de la pira-
académica. De todos modos, existe una serie de limitaciones importantes ¡. mid f:! e(x.múmi C"d, sin fuet7<1S p¡¡r¡¡
Que ponen en cuestión el carácter equitativo de esta nueva situación. Los
¡ enfrentar el mnflicto que sig-nlli-
sesgos disciplinarios en los que se detecta el peso de los estereotipos cu(tum-
;:!
: e.iría erurentarse con lo nuevo v
(es; la excl!isión creciente a medida que se asciende en el poder y la visibilidad deSEi.fiar al sistema•.

¡!
social; el descenso de la participación en los niw?les más altos de formación AJ,;arP.7., !>sulR:
de posgrado, doctoral y pasdoctoral, y la concentración en puestos de menor "E9!:13leras -; 3er;¡ientea".
aoronomia, menor rJe.rJimció11 re.mporo! y rongo so/orin( S()n sitlladones rP.cu-
rrentes en las que transcurre la tabor investigativa femenina. !·········--·······~::.:ttp~::·:·~.~~:~.~::.~.~=:...·
Cantidad d8 hombms y muj8res en cada categoría d8 1nv8sllgac1ón

7000
Producción compartida
■ varo,11:,s
1ionn • ,\{IJjP.t(-.a;

5000 • Entre todos, debatan sobre


,,ouu las siguientes preguntas.
30UU
a. ¿Por qué la presencia de las
2()00
mujeres es escasa en el campo
·1000 tecnológico, las ciencias ex.1ct.:is
o y l.is ingenieri.is?
,H-,r.l IV t•Jiwllll i•li\•ol 1
Minirna c:.=ttegoriA ,\1Axi9'f•it C?ttf~g<>ri.=t
b. ¿Es necesario revertir esta
sitoación? ¿cómo~ podría lograr?
Tomado éa: Al·~arez. !:>aula: "Escaleras y serpientes". :'11 https://Q'O:J.Q'l1'nxnC4l'.

[CAPTTULO 06] • 109 •


1 BLOQUE IV. Identidad y diversidad

La uiolenda contra los mujeres


En general, cuando se habla de violencia e1n las relaciones interpersonales
se h.ice alusión ,1 t.od,1s ,1que11.is m.inifestaciones o consecuenci,1s d,1iiin.is,
producto de relaciones desiguales, donde una de las partes maltrata y su ·
bordin,1 il la otra. Fs asi que, en distintos documentos o estudios abocados
al tema, suele definírsela corno todo aquel acto que puede resultar en vrJ
daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico, etc, para quien
o quienes lo padecen. Estas formas de violencia tienen como denominador
común un ejercicio abusivo del po der. Si bien todas las personas detentan
algtm poder en la medida en r1ue tienen la posihili clad de ejercer influencia
sobre otrc1 r>ersona, se habla ele abuso de poder cuando existe la intención
de someter al otro. El objetivo de c¡uien ejem! •1iokmciC1 es <rnulClr el conflicto

Circulo de violencia
y controlar a lo otra persona por !<1 •ti<l del mahmto.
La violencia de género muchas Atendiendo a lo que sucede en algunas parejas o noviazgos, hablar de vio-
vece~ 5f;! ¡mxi~ice de m1:1nen1 d· lencia o de maltrato es nombrar aquellas modalidades de vinculación que,
d i<:;:i o cir<:ulM, P.n un;:i ~P., :llP.nr:i¡:¡ por .icción u omisión, itnplic.an ahuso de po der, lil instalaciór1 pauliltina de
repetiti11a. que explica en muchas m,1niobr,1s <le rlomin.1ció11 y de control sobre la otr,1 personn y, r.onsecuen·
ocasiones los casos de maltrato tement€', la r€'stricción d€' der€'chos y la producción de daiios para quien las
reiterado.
padece. Entre estas actitudes se encuentran, por ejemplo, el control sobre
el modo de vestirse, la desvalorización o subestimación y la imposición de
actividades no deseadas.
Las investigaciones en todas partes del mundo demuestran que las mu-
jere.~ y l(l.s niiia.s c;onstiruyen (Q mayor roblat:íóo en riesgo de s11frir rrotos
obl,sivos y Ql,e es lo población femenina lo que realiza el mayor ntimero de
co,1s<Jftr.s legales y ele demrncias por sufrir algvna formo áe maltroto, sin d€'·
jar de co nsiderar que una gran cantida d de mujeres violentada':S en sus am•
1. Acumulación de tensión bitos domésticos aún no se atreven a exponer su situación y a pedir a\1uda.
En la primera eta1ia, el agr~~or acumula
Mojt>f. (• impntcnci11 ,w~ rlc~u ,ga so !>m
su pare;a. P\Jede ~e: P"'' problr,mas "'" Leyes contra lo uiolencio de género
El uabafo, económ:cos, frustradon?S
per.,;011J{~s que 5i= to1r,1irrt.er1 en
{f(>SC.alil k<1ciu;1~s. burla5 O ilrJl~rlJ2JS La Ley 26485, ya citada, considera como violencia contra las mujeres toda
que hacen s,:,ntir angustia ·~solc-da<i a la conducta, acción u omisión que, de manera di recta o indirecta, tanto en
\/•::tima, aunque tratP de entenrler ~ 511
el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de
ag, esot, calmarlo, cont;,nerto.
poder, afocte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, se-
2. Explosión violenta
xual, económica o patrimonial, como así tam l:tién su seguridad personal. Se
Ens~g1údJ tl~ga t~ segu M.a elM~, IJ
(Je;,~o·c-,;ión ~r◊f)Í,~lll('Ot(' dicha; l)tl\l(iC consicler.-i, a su ve2. víolenci¿¡ indi rectil <l toda con<luct~. acción u omisión,
M r físk.;; o ;.ern;,,J. 1.as :Jesc.;,-gas són
rlisposi<:ión, criterio o prJc:lic¡i discrimin¡itori¡i que ponga a l,1 mujer en des·
btutalr-s. la •.·ictima siente impotencia~-
dolor, ~ergúenza y aislamiento. ventaja con reSf)ecto al varón,

J. Arrepentimiento y reconciliación La forma más extrema de violencia de género es el femicidio. Habitual·


Subr¡; l.is. liÍgr imJ,,, l.:i ~l.uµü tlel mente es defin ido como el asesiMto de mujeres por hombres motivado por
ar•epentimie ito: el agresor i1tJ?nta e! odio, desprecio, placer o sentido de posesión nacia las mujeres. Se calcula
con•,en<.c•r a w •1ict im a ele q tm no
,•ol~er,á a pasar, r¡ ue el amor Io puede que, en t;i Argentina,se produce un femicidio cad.1 treinta horas. En 200 9, l,1
tod o, qu~ fue sclc un ekabrupto. Ley 26791 incorporó el iemicidio al Código Penal como un tipo particular de
delito con penas de reclusión o prisión perpet uas.

• 110 • !EDUCACI ÓN CIUDADANA 21


06. Mujeres y varones: camino a la igualdad

Ni Uno Menos
El 3 de junio de 2015, en la Plaza del Congreso en Buenos Aires y en cientos
. .........- ~ N " ñ ~ ~.. . , . ~.....~• •
.
.
v..,.,.
. .
de plazas de t.oda la Argentina, una rnultitucJ ele voces, identidades y haneler,1s :! Si algllien de ust:eda~ sufrn al(¡ún :.,.
se junwon bajo la expresión •Ni una Menos•, grito <o lectivo contra la violen·
!
!. tipo de violencia recuerden que: ¡~
• Es o:mveniente oonmartir ron
ci,1 m.:ichist.:i. Ni Un.:i Menos se h,) convertido en una org,111i7ilCión surgic!,, de
! J)ffü)'.)lltli$ tte COllfiH.trna )tl ~it\li:l(.i()n
la necesidad de decir "basta de femicidios", es decir, de asesinatos a mujeres !,_ q 111:1 esti:in <:1tr¡¡ve:,;¡¡rnft1. A11írm111.ii:;
por el hecho de ser mujeres. la primera convocatoria nació de un :grupo de a expres-11: a personas ele confian•
periodistas, acti\~stas ~' artistas, pero creció cuando la sociedad la hizo suya y j za las dudas y lo.s malestares que
la convirtió en una campaña colectiva. El 19 de octubre de 2016 se llevó a cabo !,_ resultan de las 1,'ivencias sufridas.
• No es reoomentiable aislarse.
un Paro N;icion;il ele Mujeres, como respuest;¡ al femicidio de Lucía Pérez, una
adolescente violada y asesinada en Mar del Plata. Ademas del paro, en todas
! •No esperen a que los malos trn-
!,, tos s e agraven.
las ciudades del pais se realiwron concentrnciones de mujeres, todas vesti- • Si no se puede dialogar. eviten
das de negro. En el documento que leyeron las mujeres ese- día, afirrnaron:
,i,'. los enfrentamientos y las peleas
1\losotras paramos. Para que no nos paren con su pee/agogía crimina!. Para (fllé 0-éllélt.11 máfi léllS!l)?).
f?acer pedagogía nosotras, porque jumas vamos a construir una sociedad sin • Pid.m ayud.:l a profosionalés c.'.l-
machismo. 1'orque /ibertod im()Jico desmornor defir,itiwimerne el pmriorcodo. Í. pacitados en la problemática de la
,'iolencia.
1

!,, • 1.H tíne¡¡ telef(mir:a 1'11 ¡¡t.i1mclH


dennndas y se puede recurrir a
ella ante situaciones da crisis y/o
de emergencia.
• Li:i Corte Sumerm1 crl:'ó ta Oli·
CÍ!li:i de Viol+.;n(,,;¡¡ nr)ll1éi;t.i<:H, lll.lf:!
atíéllf!é en el Palacio dP. 'l'rihun;:)-
les, en la Ciudad de Buenos Aires,
y en diferentes sedes en las pro·
vincias.
'ooUOU- ■ 0 00. .. . . . . . H ........h . ........ . . . . . . . . . . . H . . . . . . . H ~, OOOO •

r®iffi\l - -- - • ·- • • . .•
Ac:<JlllJ)i:lii,m:!111<.K-; p,m.rue nuestr;;s <tbu el,:1¡,¡, m;;llr!:!li, h1:Hm<:1n ¡;ij, 11uvi<:1s,
,l',,, hijas, amigas p(ldrian ser otro nombre en las noticias de ayer; pero t-::un-
bién porque nosotros somos victimas del patriarcado. Lo somos cuando
no respondemos a lo que se supone que, como hombres heterosexuales,
debem05 ser. Cuando se nos impide llorar, decirle te quiero a un amigo o Producción compartida
mostrarna5 débiles. Cuando nos ensenan la obligación de comportamos
oomo proveedores de sexo. fuerza o dinero. Cuando nos dicen maricón
por no resolver las discusiones a las trompadas, por no vestirnos del • Elaboren un listado de
oolor que corresponde, por dejar pasar la oportunidad de una nueva oon- conductas que pueden darse
c¡ll isl.a. Y porquP. Ja rnalidM dé mu chos <lé (,).~tos varones también ASl.á en relaciones de pareja y que
amenazada. ¿O no padéci.mos mimdas de réo¡o si éramos cllioos y no ustedes consideren formas de
jugiilx1mos al fútbol? ¿O no hubo risas. burlas, machos dispuestos a maltrato y violencia. Identifiquen
enseüamos que estábamos equivocados? Por eso la lucha es de las mu- qué tipos de daños pueden
jerei; ¡mm tambié11 ele 1111.1 chos hornbreH qu1:1 nunc.:l'l 1¡l1ii;irnoi; cxmvertir- generar y qué derechos se
nos en lo c¡ue el patriarcado nos forzaba a ser. 1... ] vulneran en cada una de esas
conductas.
Emv.> Maqu airn. Clüriil. 18/10/16.
•••••••• o•• •••••••••• H •• ••-• • H ••• • ••••••••••••••••• ~~• •••••• • •••••••••••••H•• • • • • u•• •••••••nH•••••••••••• • •• • • •• ••••n••••••

ICA Pi'l'Uf.0 061 • 111 •


El ualor de...

...el amor y el cuidado


'ª'®' , . ] Puede ¡¡firm¡¡rse que el amor es un afecto que nace de l<'.l alegría y que
!,,. Si amo a la otra persona, me ._!, produce alegria. Amar a otra persona es alegrarse de que exista. Lo mismo
;;i (-!IIW Utl() I.Xlll 1-!ll.fl, !>!:!TI) <;on E:!lli:I puede decirse del amor a una m[Jsica o a una ma:¼ota: si las amo quiere
¡ tal cual es, no como yo necesito decir que me alegro de su existencia.
¡ que sea. como un objeto para mi La persona amada es aquella que nos permite desarrollarnos, ser mejo-
! uso. Es obvio que el respeto solo
:: po!:>ible si yo he alc-cmzado in-
ei;
res. Esa es la razón de nuestro amor. Yendo al lenguaje cotidiano, es lo que
dice quien declara que el amor "saca to mejor de mí".
¡',,. ciepend1mcia; si puedo caminar
. sin tener que dominar ni explotar Quien ama no está buscando su otra mitad. No <'.lnlil quien se siente vacío
a nadie. o incompleto. Ama quien se siente pleno y desea dar, El amor no es deseo
¡ 1r1omm, 1mc11: r-.·; aire ne am8r, que surge de una falla o carencia. Quien ama aumenta su potencia de existir

1.................. ~~.~~~~~~~=:.~:'.~~.~:.~~~-~:. . y de actuar. Y se alegra de que el otro, el .ser amado, exista.


En esta línea se ubica la concepción del amorque esgrime el psicoanalis-
ta Erich Fromm en su texto ya clásico El arte de amar. Allí, Fromm distingue
el amor de la pasion. En la pasión, el sujeto es pasivo, sufre lo que le p.i.sa,
está dominado por ese sentimiento, se deja llevar por él.
El amor, en cambio, es activo. El sujeto que ama es dueño de su sentir y desde
ese dominio es capaz de cuidar, n,spondcr y respetar al sujeto amado. Desde
a-ste punto de vista, no sería coherente que alguien diga "amo a mis plantas,
pero no las cuido, no las riego, las dejo que se sequen y se marchiten".
Además de ser activo, el amor es generoso y se define por la acción de dar.
Quien ama quiere dar ill sujeto amado lo mejor de sí mismo: quiere darle
su alegria, su humor, su interés, su comprensión, su conocimiento, y tam-
bién (por qué no) sus preocupaciones y sus triste2as. Mejor seria decir que
quien ama se da a sí mismo, En ese mismo acto de dar, la persona que ama
se siente plena y rica porque dar; en el amor, da más felicidad que recibir.
Quien ama al dar enriquece su propia vída y enriquece a la persona amada.
No da con el fin de recibir, ya que el amor no es una transacción.
Producción individual Si ace1>tamos esta definición del amor, no corresponde llmnar amor o rela-
ción amorosa a una relación tortuosa, sufrida, en la que una de las partes es
• Elaboren una lista de aquellas •Jictima de maltrato e, incluso, de violencia (simbólica y fisica). El amor no se
situaciones, cosas, personas que condice con el maltrato ni con el sufrimiento ocasionado adrede. No puede
los alegran. hablarse de amor allí donde prevalece el dolor y no
la alegría, donde están ausentes el respeto y el
Producción compartida cuidado del otro, donde en lugar de sentir-
nos potenciaoos nos sentimos aplastildos,
• Compartan la lista con los humillados, debilitados, avasallados.
demás. Señalen las similitudes.
Luego, intercambien opiniones
Amar una música es alegrarse ((
sobre las posibles relaciones entre
lie c111e i;ig;;i mi1Hi<:a exiflta y ~s
el amor y el sentimiento de alegría. agradecer los momentos en
<11u~ poclemos ei:¡cm;:l1s1r1.i.

• 112 • [EDUCACIÓN CIUDADANA 2]


Actividades de comprensión Actividad para observar y debatir

1. ¿Qué diferenci.:i se puede establecer entre los térmi· A principios del siglo )(l( los movimientos femin istas lu-
nos "seJ<o" y "género"? charon para que las mujeres pudieran obtener plenos
2. ¿Qué cambios se han producido en la investigación derechos políticos. En los EE.UU. y en Inglaterra las
histórica respecto de la participc1ción de las mujeres llamc1das "sufragistc1s" se organizaron pc1r¡¡ lograr este
en la sociedad? objetivo. Las estadounidenses obtuvieron el derecho
3. ¿Qué significa "brecha de género"? a votar en 1920, vlas inglesas lo ol>tuvieron en 1928.
4. ¿Cómo afecta profesionalmente a las mujeres el repar-
to de las tareas domésticas? 1. Observen las siguientes láminas que d¡in cuenta de
5. ¿A qué se llama "techo de cristal"? cómo ciertos medios se burlaban de las sufragistas.
6. ¿Qué relación existía entre l<1s primeras c;¡rreras pro-
fesionales que elegían las mujeres y los roll's femeni-
··F.1 origen y el desarroll<i
nos tradicionall'S? {le lllli:i 8ufr;.iHii;ta:
7. ¿Cómo~ define la violencia contra las mujeres? - A los 15: una linclurn.
- A 1<.n; /40: una ocxrueta.
- A los 40: LOda ...fa soltera.
- A los 50: una sufragista" .
Actividad para analizar y debatir
La película Mustang, dirigida por la cineasta de origen
tu reo y nacionalizada francesa Deniz Gamze Ergüven,
fue estrenada en el 2015 y estuvo nominada como me-
jor película extranjera en los premios Osear 2016. La
película está ambientada en un pueblo turco y muestra
la vida de cinco hermanas que atraviesan la pubertad
y la adolescencia y se enfrentan con reglas muy rígidas
impuestas por su cultura y su familia.

1. vean la película y luego escriban un breve texto con- "Nadié l\'lé C[Uié!é .
Supongo que me
tando cual es la idea principal del film. Indiquen cuál hnré sufragista··.
es o cuales son las escenas mas importantes.
2. Luego, rl'Spondan las siguientes preguntas. !H,~IIO"DY l,ovcs .M E -
a. ¿Sabían de la existencia de este tipo de reglas en algu-
-cuu~ ! u. BE A wrntA~.
nas culturas?
b. ¿Piensan qu e hay algún parecido o proximidad entre
como son vistas las mujeres y cómo son vistos los va· 2. Teniendo en cuenta lo estudiado en este capítulo, co-
rones en la cultura retratada y en la nuestr.i? menten entre ustedes.
C. ¿Cuáles son las semejanzas y cuáles las diferencias? a. ,cuáles podrían ser las razones que se esgrimían para
d. ¿Qué se espera de las mujeres en la película? ¿Pien- que las mujeres no pudieran votar? ¿Qué opinión les
san que en nuestra cultura también se esperan ciertas merecen estas ra2ones?
cos.as de lu.S mujeres'? Justifiquen l.:is respuestas y den b. ¡_Cuále!". piensan que eran la!". ,erdaderas razones, !Js
0

ejemplos. razones de fondo, por las cuales no se quería que las


e. Finalmente, hagan una puesta en comun de sus res· mujeres votasen? Es<.rib,tn su parecer al respecto y
puestas. luego discútanlo en pequeños grupos.
Informarte con plástica

Duro11c.c lil SC{IWldil GctCC!il Muudttll. c11los Estados U11ldos. lilSumfcrcs dcblero11rccmpltJZ<lr Cll llttlllcrOSilS
Jndustrl.:tS a los hombres, <lllC babflW sldo cnvfados al frente de bata/111. Se dlfcmdl6, cm.onces, la imagen de
Rosie tbe Rivete, (Ro.sita Is rnmschsdors), para exhortar s Is.• mujeres si tralu1jo.

El anche eil..l~aE,') el Interior deuna fábrica


rara incenfoara las obreras atrabajar
nas duro: ·¡Nosotras ~odenoor .
/
r- Apartir de la d~&ldl de 1980, se
____) ditundió ~ se trangfomó en unícono
reninisu.

E.,;~an~".lll ~,¡ o-'.lllzjc QR ~illü

leer un EIIticulo sobre e! a!Lche.


https://goo.gl/VzpV1v

• ¿Cómo se vin cula este afiche con las formas en que


las mujeres se incorporaron al merca.do de trabajo?
Informarte con música

Co11s/derada una de las mejores rape.ras de Am6clca r..1t1na, UI c:J1Ucma Ana TiJoux ccmbu1a
dlfere11tcs cstflos musicales con el hlv Iiov.
1
Antipatriarca f.sc..mefm el córtigo OR para ----,._
Yo puedo $CH tu hermanJ., tu hijJ., TJ.tl)Jr.>., Pamel;, o \ler el '-'lcteocll)) cte la can elón. E l .d l'
[valentina. ¡:ntDS;l/aoo.111iV,mV4v ne "' eoc_ip
Yo p11edo ser tu gran amiga, incluso tlJ compaíiera 3plfef.Cíl ílUJtr¡;¡
[de \•irta. de diFerent.r.s pa lres
Yo pJJedo ser tu !-fr an illiada, lil qu e accmsejil y la No pJ.siva ni oprim idJ.. de femérlca latina.
[que apar1~. ,,,ujer linda que das •tida,
Yo puedo $er cuJ.lquiera de todas, depende de Emancipada en -autonomía.
komo t ü me apodas. .Antipatriarr.a y alegría .
Pero no ·,·oy a ser la que obedece porque mi cuerpo A liberar_,_
(me pertenece. Yo puedo ser j<?fa d.:? hogJ.r. empleada o intelectuJ.l.
Yo- decido de mi tiempo, como quiero~• dónde Yo puedo sc·r protagonista de nucstr-a historia y la que· agit-a,
[ quiero. La sente, !<1 comunidad, l~ que. cf<?spierta la. vecind;.o.
Independiente yo n,1CÍ, independiente decidí. ta qUP. organi1.a la !'r.nno111í;1 dP. su r.11s11, rlP. su fom ilii!.
Yu 110 cutr1 i11u Úl!lré.s de ti, yo cuminu de l.i ¡JiJr .iquí.
Mujer l inda se pone de pie.
·1u no n1e vas a humillar, tü no me vas a gritar. Y a romper las caden as de l-a piel.
Tú no me 'Jasa someter, tú no me Veis a golpear.
Tú no me VilS ;i denigrar, tú n o me •J¡¡s ¡¡ oblig,1r. [,.,}
Tú no,rne va!> a silenciar, tú no me v.;s a callar. ,\lb•n>: l/~.'i91) (;.014)
No sumisa ni obcclicntc. Ma TljOlf.l. nació e~ _f IUlC13: Sil!_ letr~ .,, n1~sica: Ma Tiioux
Mvjer fuerte, insu,eente, pidres se habranex,tiaóo allr debido 1111,:rprell!: .tu,. lij<iux
inde.pen(lien1e ,• v¡¡liente. a la dimdura militar ~ Chile. - - - - - - - -
Romper lá.c:adena de lo indiierente.

• ¿Qué roles familiares, profesionales o políticos


re.ivincJic.,1 para las rnujere~ esta canción?

@ Informarte con literatura

E,1 !a ObI"t.1 do toot.rc:> El oso. AlltÓll Cht,)jov CU&llti.l


Elena.-;Muy bien! {Toco el timbre. F.ntro t ucos}. t.ucas,
acomp¡¡fta a este señor a 111 puerta. la disputa emrc una mujer y su acreedor. El
Lucas (ucerciindo:.e u 5mim&~).- Seiiur, tenga u~ted lil tJrcstmnlsca, sowccndldo vora-ue 111 muJer acepta
bondad... La señora lo manda... resolver el r.onllicto batiéndose a duelo, sigo
Smirnov (levantándose bruscame11te).-¡Cállatc, granuja!
inesperado paca su género, tennina enamorado.
¡Te voy a romper la cara! ¡Tl' •,•oy a hacer picadillo![ ...]
Elena.- ¡Ui rglleSl'! [ ... J¡f.s usted una bestia, un oso!
Smimov.- ¿Cómo? ¿Qué dice usted?
°~
Ele~a.- Digo qu~ i!S u.wu una IJ(a;~iiil, un 0- l. •.l
smrrnov.- ¡A bat1mos1 No le permito a nadie <1ue me m-
sulte, y me i mporta un bledo que sea usted una mujer, una
. F Históricanente el duelo era
:
el meto.lo med,aote el CL11I
criatura poética. [,,.J unhCffibre1nooltado buscabl
Ele?a_- ¿Quiere us~ed un duelo? ¡Aceptarlo! ret11!!'1m S1J oonor. &ilo re l!:,caJJeen eJ c<>miio QJ{
sm:mov_- ¡Enseguida! [---l . ,. . . rullan aóuclo los hombre¡
Sm1rnov.- [.,_] ¡r>ero, que mu¡er! [...] ¡Es 1nagnfo:a la mu¡erc,ta! _, . Jj(U(I ~GI UM JéJj!C~O!l lúdt>.ú
L.J ¡V acepta el duelo! ¡Palabra de honor, en mi vi da he visto queptrt~nec1eran~ una m1~11a delaob.r.i,
una mujer asi! L.l ¡Una mujer de ver.as, no un manojo de ncr- cia1e social. https~Jgoo_gl/AGL7Kz
vios perfumado, empolv-ado! ¡Fue30, dinamita, temper-amento!
;Sería una lástima matarla![_,.) ¡l)?,ciclidamente, me gusta e.'ta
tllUjer! Es una c:osa ... (HrJCP. ge.-;ws vagos). Estoy dispuesto • ¿Qué hecho sorprende a Smirnov de [ lena?
hasta a perdonarle la deuda... ¡Es una mujer admirab le!

ICAPÍ'l'ULO 061• 1-15 •


En primera persona I Entrevista a María Castejón
htt p: / / l\Wll.ri r,j."2.(.()J'O / 11 • 1O:l.l!l4-i-C!l •ma<.h<'iml'l•<¡Ur• 110•$('.-V~.I

7 de marzo de 2016

Moría Costejón, española, es historiadora y autora del ensayo Fotogramas de


género (Editorial Sinindice), en el que ariali7a la representación de feminidades y
masculinidades en el cine español entre los años ·1977 y 1989.

" Hay violencias que pasan desapercibidas, pero que impregnan


todos los ámbitos de la sociedad.
-----------------------,,

-¿Existen diferencias entre los publicidodl!s y l!l cine en -¿Los adolescentes rl!flejon conductos machistas?
cuanto al rol q Ul! asignan o los mujeres? -Los y las adolescentes asumen co nductas y com -
-Que las mujeres seamos las responsables de com- portamientos machistas de la misma manera que los
prar el detergente en la puhlic:id,1d no es casuaL Las asumimos el resto de los integrantes <le la so<:iedad.
mujeres no tenemos por nilturnlez¡¡ una predispo- P;irte de ellos y ellas silben qué es el feminismo, ;il
sición para saber que detergente es mejor, pero la rnenos han oido habl<1r de el.
sociedad está organizada de tal manera que todo el
trabajo que surie en C?I ámbito reproductivo y del - El mach ismo no solo es cosa de hombres, hoy muchos
hogar, todo lo que tiene que ver con comp rar, fregar, mujeres machistas.
lo hemos hecho las mujeres. Lo que hace la publi- -No por ser mujer se es feminista. Si todas las mujeres
cidild e!:> refot7.ar esa idea. En el cine han aparecido fuéramos feminista!:> hace ya tiempo que huhiér.imos
las heroínas, pero en la publicidad observarnos una protagonizado una revolución total e integral. Tam -
persistencia total de valores discriminatorios hacia bién os digo que los feminisrnos no son algo que nos
las mujeres. La publicidad insiste en la división se- ataña en exclusiva a las mujeres. Es algo que debe ser
xual del trabajo: las mujeres paren, crían y hacen la responsabilida d de toda la sociedad. El feminismo es
compra, s.e ocupan de la casa. Ya no son mujeres tra- el único movimiento pacífico que ha revolucionado
dicionales, incluso pueden trabajar, pero el trabajo las vidas personales de los hombres y da las mujClres.
doméstico todavííl es $11 responsilhilidi!d. NP.cesitart)OS muchas más persor)ílS fem inistils.

-¿Quienes producen los publicidades no saben que su men·


saje es discrimlnotorlo?
-Quien crea una campaña publicitaria sabe a quién Producción compartida
se dirige y las mujeres somos las consumidoras del
ochenta por ciento de los productos en general. No 1. ¿Están de acuerdo con la afirmación de
e5 illgo casu.il. castejón de que "los y las adolescentes asumen
conductas y comportamientos machistas"?
- ¿A qué llamas "micromochismos"? Ofrezcan ejemplos que avalen sus respuestas.
-Los micromachismos son formas de violencia con- 2. ¿Consideran que existen "micromacnismos"
tra las mujeres más sutiles que la violencia tísica. en la vida cotidiana escolar? Si existen,
Son violenci.is que pas,1n des,1percibiclas, pero que ¿cómo se expresan?
impregnan todos los ámbitos de la sociedad.

• 116 • !EDUCACIÓN CIUDADANA 2)

También podría gustarte