Está en la página 1de 12

Dialogo en textos dramáticos

Es conjunto coherente de enunciados que forma


una unidad de sentido y que tiene intención
comunicativa a través de sus signos se conoce
como texto. El drama, por otra parte, es una
forma de presentación de distintas escenas
mediante su representación con actores y
diálogos.
El texto dramático, por lo tanto, es aquel que
representa algún conflicto de la vida a partir del diálogo entre los personajes. La
noción de drama permite nombrar, en forma genérica, a cualquier obra escrita por
un dramaturgo donde los hechos tienen lugar en un espacio y tiempo
determinados.
El fin del texto dramático es la representación de sus contenidos frente al público.
El drama incluye tanto al texto escrito para el teatro como a la obra teatral
(susceptible de representación escénica).
Es importante tener en cuenta que la acción del texto dramático no es narrada de
forma directa por el dramaturgo, sino que acontece a partir de la acción y el
diálogo de los personajes. Dichas acciones, por lo tanto, pueden ser vistas por los
espectadores en una representación teatral.
Otras de las características principales que tiene todo texto dramático es que
puede estar escrito tanto en prosa como en verso. Y todo ello sin olvidar que
existen dos tipos de textos dentro de aquel: el principal y el secundario.
En el caso del principal podemos establecer que es aquel que se presenta a su
vez a través de tres formas diferentes:
Diálogo, es decir, las conversaciones de los personajes de la historia. Se convierte
en lo que sería el soporte de todo cuanto acontece y gracias a él se produce el
avance de lo que es la acción.

CLASES DE POESÍA
POESIA DRAMÁTICA:
TRAGEDIA: aquí se engloban aquellas poesías
de carácter solemne, culminadas con un final
trágico (de ahí su nombre). Los personajes que
la componen suelen estar enfrentados contra el
destino, quien por una serie de infortunios, los
encamina hacia un desenlace irremediable, como la muerte de los protagonistas, o
su destrucción moral.
COMEDIA: son composiciones poéticas constituidas por un argumento más ligero
que las anteriores. La obra comienza con la intervención del coro. La acción es
llevada a cabo por un héroe cómico, quien termina la obra derrotando a sus
adversarios, y logrando su propósito inicial.
SAINETE: este tipo de poesía dramática, se caracteriza por su estilo humorístico,
cómico y jocoso. Se nutre de las costumbres populares y las tradiciones para
elaborar su temática.

POESIA LÍRICA:
CANCIÓN: la canción es una composición en verso, escrita con el propósito de ser
cantada. La cantidad de estrofas que la componen suele variar, y en ellas se
esgrime un único tema o pensamiento. Posee un estilo melancólico en sus formas
y culmina con un epílogo.
MADRIGAL: esta clase de poesía lírica es aquella que expresa temáticas
amorosas, por medio de versos endecasílabos y heptasílabos, es decir, de diez y
siete sílabas respectivamente. Suelen ser composiciones de breve extensión.
ODA: con este término de origen latino se designa a aquellas poesías cuyo
propósito es efectuar una alabanza sobre algún aspecto determinado de personas
u objetos. La oda trata temáticas de variada índole, y suele ir acompañada de una
reflexión del autor. Usualmente se dividen en estrofas iguales.
SÁTIRA: la sátira es un género redactado en verso cuya particularidad reside en el
tono  burlesco o de protesta con el que está escrito.
POESIA ÉPICA: son aquellas poesías donde se narran las proezas y hazañas de
un héroe, tomando sus cualidades como ideales para la sociedad. Su propósito,
entonces, es la engrandecer y aclamar los sentimientos de unidad en una región o
nación.
POESIA BUCÓLICA: se caracteriza por ser un canto a la tranquilidad y belleza del
campo, proponiendo la vida rural, como la forma ideal de vida. Los primeros
ejemplos de poesía bucólica provienen del poeta Teócrito, durante el siglo III a.C.

Figuras literarias
Anáfora es una figura retórica que consiste en la repetición intencionada de
palabras al comienzo de frases o versosgeneralmente consecutivos: 
 ¡Oh noche que guiaste! 
¡oh noche amable más que el alborada!
¡oh noche que juntaste! 
San Juan de la Cruz

Símil o Comparación es una figura retórica que consiste en comparar dos


términos que se asemejan en alguna cualidad:

 Tus labios son rojos como rubíes


Personificación o Prosopopeya es una figura retórica que consiste en atribuir
cualidades o acciones propias de seres humanos a animales, objetos o ideas
abstractas:
La naturaleza es sabia → la sabiduría es una cualidad humana

metáfora es una figura retórica o tropo en el que se traslada el significado de un


concepto a otro, estableciendo una relación de semejanza o analogía entre ambos
términos.
 “Nuestras vidas son los ríos/ que van a dar en la mar/ que es el morir”.
Jorge Manrique, Coplas por la muerte de su padre.

Uso de la X y  combinaciones  xc, cc y  sc

Regla 1

Para representar el sonido “es” o “gs” antes de vocal o h, cuando las


palabras empiezan por ex, exa, exi, exu. 

Exagerar
Exigir
Existir
Exudar 

Regla  2

Antes de las sílabas pla, pli, plo, pri, pro y antes de las letras c, p, t.

Explicar
Explorar
Excavar
Experto
Extorsión 

Regla  3

En las palabras con las prefijos extra o ex que significan fuera de 

Extralimitado
Extraterrestre
Extraordinario
Exánime
Exaudible
Excavar
 
Regla  4

En la partícula ex separada y antes de los nombres de dignidades, cargos o


características para indicar que ya no se tienen.
Ex presidente
Ex canciller
Ex ministra 

Regla 5

Hay una cierta cantidad de palabras que se escriben con ‹sc›. No hay normas que
reglamenten su uso, es conveniente conocerlas.
ascenso ascética  absceso  escéptico
consciente  condescendiente  descender fascículo
escena  efervescente fascinante miscelánea
discípulo imprescindible incandescente suscitar
obsceno oscilación susceptible omnisciente
trascendental víscera ascendente  

Regla 6

Se escriben con las palabras derivadas que provienen de alguna que en su


escritura original contenía la combinación ‹ct›

Ejemplo:
actuar - acción
colector - colección
Excepción:
flectar - flexión / conectar - conexión
En castellano hay pocas palabras terminadas en -xión:  conexión, flexión,
genuflexión, complexión, reflexión, anexión, crucifixión, inflexión.
Las señales de tránsito son aquellos carteles colocados al costado de la ruta o
elevados sobre el piso con información útil para los conductores, peatones y
ciclistas.
Se dividen en tres grandes grupos:
Reglamentarias o prescriptivas
Estas se subdividen a su vez en: de prohibición, de restricción y de prioridad.
Prohibición: simbolizan que determinada acción no puede
realizarse. Restricción: son aquellas que indican los límites de la velocidad, peso
y tamaño de los vehículos, uso de estacionamiento y carriles. Prioridad: cambian
o refuerzan la prioridad respecto de a quién corresponde pasar primero en una
esquina o tramo del camino.

Señales preventivas
Se agrupan en: de máximo peligro y físicas.

Máximo peligro: indican que hay que conducirse con extrema precaución sobre
determinados lugares porque el peligro que hay alrededor es muy
grande. Físicas: simbolizan determinadas características de la ruta, por ejemplo: que se
acerca una curva, un túnel o un puente.
 
Señales informativas
Se clasifican en: de nomenclatura urbana (destinos y distancias, características de
la vía) y de información turística y de servicios.
Nomenclatura vial y urbana: informan el nombre y la altura de las calles o
avenidas; identifican la ruta en las zonas rurales. Además, muestran la distancia
que falta para llegar a una localidad o destino determinado. Características de la
vía: indica características de las rutas o calles, sobre todo las modificaciones que
puede tener. Información turística y de servicios: brindan información útil para
los conductores y peatones, como la cercanía de una estación de servicio, un
teléfono público o un restaurante.

  Señale
s transitorias
Son señales que advierten acerca de la ejecución de trabajos de construcción y
mantenimiento de la vía.
 

Principales puertos y aeropuertos de Centroamérica

Los aeropuertos de Centroamérica son vías de comunicación que permiten el


traslado de personas y cosas de un país a otro en el territorio de América Central
o en el mundo. Estos lugares permiten también tener un control de las personas
que se movilizan.

La competitividad del comercio exterior ha exigido a los países de Centroamérica


modernizar sus infraestructuras portuarias, uno de los casos que está a tono con
esta modernización, progreso y desarrollo es el de Puerto Cortés, ubicado en la
costa Atlántico de Honduras. También destacan  la inversión realizada en Puerto
Quetzal, en el Pacífico de Guatemala y el futuro desarrollo que se realiza en
Puerto Limón, en Costa Rica, señaló en un artículo Hondudiario.
Desde la frontera norte de Guatemala hasta la línea fronteriza que divide a
Panamá y Colombia, Centroamérica cuenta con 3.969 kilómetros de costa en el
Océano Pacífico, y aproximadamente 3.226 kilómetros de costa en el mar Caribe.
Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá
tienen 25 puertos de comercio exterior, 11 en el litoral Pacífico y 14 en el Caribe

Costa Rica
- Aeropuerto Internacional Juan Santamaría - San José
- Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós - Liberia
- Aeropuerto Internacional de Limón - Limón
- Aeropuerto Internacional Tobías Bolaños - San José

El Salvador
- Aeropuerto Internacional de Comalapa - San Salvador
Guatemala
- Aeropuerto Internacional La Aurora - ciudad de Guatemala
- Aeropuerto Internacional Mundo Maya - Flores

Honduras
- Aeropuerto Internacional Toncontín - Tegucigalpa
- Aeropuerto Internacional Golosón - La Ceiba Aeropuerto Internacional Ramón
Villeda Morales - La Mesa - San Pedro Sula
- Aeropuerto Internacional Juan Manuel Galvez - Roatán

Nicaragua
- Aeropuerto internacional Augusto C. Sandino - Managua
- Aeropuerto de Puerto Cabezas
- Aeropuerto de Bluefields
- Aeropuerto de Bonanza
- Aeropuerto de la isla de Corn
- Aeropuerto de Siuna
- Aeropuerto de Rosita
- Aeropuerto de Waspam

Panamá 
- Aeropuerto Internacional Tocumen - Ciudad de Panamá 
- Aeropuerto Internacional Enrique Malek - David, Chiriquí. 
- Aeropuerto Ruben Cantu - Santiago de Veraguas 
Higiene y salud ocupacional

La higiene laboral está relacionada con las condiciones ambientales de trabajo que
garanticen la salud física y mental, y con las condiciones de bienestar de las
personas. Los principales elementos del programa de higiene laboral están
relacionados con:

1. Ambiente físico de trabajo, que implica:


Iluminación: luz adecuada a cada tipo de actividad
Ventilación: remoción de gases, humo y olores desagradables, así como la
eliminación de posibles generadores de humo, o empleo de mascaras.
Temperatura: mantenimiento de niveles adecuados de temperatura.
Ruidos: eliminación de ruidos o utilización de protectores auriculares.
1. Ambiente psicológico de trabajo, incluye:
Relaciones humanas agradables
Tipo de actividad agradable y motivadora
Estilo de gerencia democrática y participativa
Eliminación de posibles fuentes de stress
1. Aplicación de principios de ergonomía, que incluye:
Maquinas y equipos adecuados a las características humanas
Mesas e instalaciones ajustadas al tamaño de las personas
Herramientas que reduzcan la necesidad de esfuerzo físico humano
1. Salud ocupacional: una manera de definir salud ocupacional es la ausencia
de enfermedades. Sin embargo, riesgos de salud físicos y biológicos, tóxicos
y químicos, así como condiciones estresantes, pueden provocar daños a las
personas en el trabajo.
Sugerencias para volver saludable el ambiente de trabajo
1. Asegúrese de que las personas respiren aire fresco.
2. Evite materiales sospechosos que emitan olores o toxinas.
3. Proporcione un ambiente libre de humo.
4. Instale conductos limpios y secos
5. Preste atención a las quejas de las personas
6. Proporcione equipos adecuados
Marco legal vial de El Salvador.

FECUNDIDAD MORTALIDAD Y CRECIMIENTO POBLACIONAL DE


CENTROAMÉRICA
América Latina y el Caribe ha experimentando cambios demográficos profundos
en los últimos treinta años, destacándose entre éstos el descenso de la
fecundidad. Esto puede considerarse como el paulatino abatimiento de un riesgo
demográfico, habida cuenta de las adversidades que hoy, en particular, supone un
número alto de hijos, más aun si ellos nacen en contextos de pobreza. Ahora bien,
la fecundidad alta, en tanto experiencia individual, no es captada adecuadamente
mediante los indicadores clásicos de la reproducción, que reflejan el promedio de
hijos para grupos de mujeres. 
Durante los últimos 50 años la población de Centroamérica aumentó en unos 30
millones de personas, según el último informe de Estadísticas de Centroamérica
del Estado de la Región.
El istmo pasó de 12,7 a 42,7 millones de habitantes  de 1960 a 2010. Además, el
porcentaje de población que vive en zonas rurales disminuyó un 17% pasando de
64% en 1960 a 47% en 2010.
En otros datos, el porcentaje de analfabetismo promedio de los países de
Centroamérica se redujo a la tercera parte en 40 años, pasó de 38% en 1970 a
12% en 2010. Solo en Nicaragua afecta a más del 20% de la población.
Derechos humanos de los niños/as

I. Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo


II. Derecho de prioridad
III. Derecho a la identidad
IV. Derecho a vivir en familia
V. Derecho a la igualdad sustantiva
VI. Derecho a no ser discriminado
VII. Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral
VIII. Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal
IX. Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social
X. Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad
XI. Derecho a la educación
XII. Derecho al descanso y al esparcimiento
XIII. Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia,
religión y cultura
XIV. Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información
XV. Derecho de participación
XVI. Derecho de asociación y reunión
XVII. Derecho a la intimidad
XVIII. Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso
XIX. Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes
XX. Derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así
como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de
banda ancha e Internet

Derechos del adulto mayor


1. No ser discriminadas en razón de su edad, por lo que la observancia de sus
derechos se hará sin distinción alguna.
2. Gozar de las oportunidades que faciliten el ejercicio de sus derechos en
condiciones de igualdad.
3. Recibir el apoyo de las instituciones creadas para su atención en lo relativo
al ejercicio y respeto de sus derechos.
4. Ser protegidas y defendidas contra toda forma de explotación y maltrato
físico o mental; por lo tanto, su vida debe estar libre de violencia.
5. Recibir la atención y la protección que requieran por parte de la familia y de
la sociedad.
6. Mantener las relaciones con su familia, en caso de estar separadas de ella,
a menos que esa relación afecte la salud y los intereses de las personas
adultas mayores.
7. Vivir en lugares seguros, dignos y decorosos, en los que puedan satisfacer
sus necesidades y requerimientos.
8. Expresar su opinión con libertad y participar en el ámbito familiar y social,
así como en todo procedimiento administrativo y judicial que afecte sus
personas o su familia.
9. Ser tratadas con dignidad y respeto cuando sean detenidas por alguna
causa justificada o sean víctimas de algún delito o infracción.
10. Contar con asesoría jurídica gratuita y oportuna, además de contar con un
representante legal o de su confianza cuando lo consideren necesario,
poniendo especial cuidado en la protección de su patrimonio personal y
familiar.

Derechos de la mujer
1. Derecho a la Vida, a la integridad física psíquica y social y a la seguridad de
la persona.
2. Derecho a la igualdad y a la no discriminación.
3. Derecho a la privacidad.
4. Derecho a la libre información y a la educación.
5. Derecho a decidir si contraer o no matrimonio y fundar una familia.
6. Derecho a decidir si tener o no hijos y cuando tenerlos.
7. Derecho a la atención y la protección de la salud

También podría gustarte