Está en la página 1de 8

Ético narrativo

La agrupación de las obras literarias según su estructura e intención dio origen a


la clasificación de las mismas en los denominados géneros literarios. Esta
clasificación corresponde a parámetros claramente establecidos desde el período
clásico; desde entonces, no ha sufrido ninguna variación. Los géneros literarios
son únicamente tres: El género épico o narrativo, el género lírico o poético y
el género dramatico o teatral. Todas las demás composiciones escritas se
clasifican como pertenecientes a los géneros para-literarios , es decir, aquellos
que se encuentran al lado de la literatura sin pertenecer a ella.

Cada uno de los géneros literarios posee una estructura e intencionalidad


diferente: el género narrativo agrupa todas aquellas obras literarias que tienen
como intencióncontar o relatar. El género lirico agrupa las obras en las cuales el
autor exterioriza o expresa sus sentimientos y el género dramático reúne aquellas
obras cuya intencionalidad es ser representadas ante un público. En el presente
artículo, nos referiremos a la estructura narrativa, sus elementos, sus partes, y las
clases de obras narrativas.

La estructura narrativa está conformada por tres elementos: 1. seres o


personajes reales o imaginarios, 2. hechos o acontecimientos y 3. un marco
espacio-temporal. Los personajes son los seres reales o ficticios que intervienen
en la obra; pueden ser personas, animales u objetos personificados. Los hechos o
acontecimientos son los eventos realizados por los personajes; el marco espacio-
temporal corresponde al lugar o lugares donde ocurren los hechos, y el tiempo se
refiere a la duración de los hechos, la época en que ocurren y el tiempo ambiental
o atmosférico.

En una narración, se distinguen tres partes: el inicio o introducción, en la cual se


presenta la situación que se va a desarrollar, el nudo, conflicto o clímax que se
refiere a una situación problema y el desenlace que hace relación con la
resolución del conflicto.

Pertenecen a este grupo las siguientes obras: el mito, la leyenda, la parábola,


elapólogo, la fábula, la epopeya, el poema épico, el canto épico, el cantar de
gesta, el relato, la anécdota, el cuento y la novela.

El mito: Es una narración de carácter ficticio. cuyos personajes son seres


sobrenaturales y que trata de explicar el origen del universo, del mundo, del
hombre y de los fenómenos naturales.

La leyenda: Narración cuyo origen es un hecho real que ha sido deformado a


través del tiempo por la imaginería popular. Inicialmente, se transmite por tradición
oral hasta cuando se fija definitivamente en la lengua escrita.
La parábola: Es una narración de un hecho figurado que encierra en si misma una
enseñanza de carácter moral o espiritual que se establece por analogía o
semejanza.

La fábula: Narración en la cual intervienen animales o seres inanimados que han


sido personificados, generalmente, finaliza con una enseñanza expresa,
denominadamoraleja. Tiene carácter didactico y moralizador; puede estar escrita
en verso o en prosa.

El apólogo: Es una narración parenética que pretende instruir sobre algún


principio moral o de carácter comportamental; está escrita en prosa y sus
personajes son humanos, es decir personas.

La epopeya es una narración extensa que compromete a todo un pueblo. Su


protagonista es un héroe que representa los valores de su cultura.

El poema épico: Se diferencia de la epopeya porque su extensión es menor.

La liebre y la tortuga. Ejemplo de fábula.

Había una vez una liebre muy vanidosa por su velocidad. Siempre se burlaba de la lentitud de
la tortuga. La tortuga no hacía caso a sus burlas, hasta que un día la desafió a una carrera. La
liebre estaba muy sorprendida, pero aceptó.

La Odisea. (Fragmento) Ejemplo de epopeya en verso. Encuentro de Ulises (Odiseo) con las
sirenas.

Entretanto la sólida nave en su curso ligero


se enfrentó a las Sirenas: un soplo feliz la impelía
mas de pronto cesó aquella brisa, una calma profunda
se sintió alrededor: algún dios alisaba las olas.

El cantar de Roldán (fragmento). Ejemplo de cantar de gesta.

Oliveros ha subido a una colina. Mira hacia su derecha, y ve avanzar las huestes de los infieles
por un valle cubierto de hierba. Llama al punto a Roldán, su compañero, y le dice:

-¡Tan crecido rumor oigo llegar por el lado de España, veo brillar tantas cotas y tantos yelmos
centellear! Esas huestes habrán de poner en grave aprieto a nuestros franceses. Bien lo sabía
Ganelón, el bajo traidor que ante el emperador nos eligió.
Lirico
El género lírico es el género literario al que pertenece la poesía, por medio del cual
se expresan las emociones y sentimientos del poeta como el amor, el odio, las
penas, alegrías, tristezas y vivencias. Se caracteriza por el empleo de la primera
persona y el carácter subjetivo del narrador, o sea, que muestra el sentir de una
persona en particular. La poesía se expresa a través de los poemas y predomina
principalmente el uso del verso.

En el siguiente blog les mostraremos la definición y características del género


lírico, también los diferentes subgéneros líricos con su definición, además
nombraremos los autores líricos más representativos con sus principales obras y
sus preferencias académicas.

En la segunda parte de este blog analizaremos brevemente los conceptos de


temas vistos en la clase de español.

Finalizando este blog presentaremos un comentario crítico del libro “Mitos y


Recuerdos” del autor Marcelo Birmajer.

Los textos líricos o el género lírico, es el género literario al que pertenece la


poesía, por medio del cual se expresan las emociones y sentimientos del poeta
como el amor, el odio, las penas, las alegrías, tristezas y vivencias. Se caracteriza
por el empleo de la primera persona y el carácter subjetivo del narrador o sea que
muestra el sentir de una persona en particular. La poesía se expresa a través de
los poemas y predomina principalmente el uso del verso.

CARACTERÍSTICAS

El género lírico puede expresar y transmitir diferentes sentimientos y emociones


como amor, odio, gozo, ira, angustia, penas, alegrías, tristezas, vivencias, etc.
El autor del poema es quien expresa en primera persona en representación propia
o del personaje expresado.

El tema del texto lírico puede ser variado, puede dirigirse a personas, animales,
objetos y lugares.

El poeta se expresa de forma subjetiva y deja al descubierto sus sentimientos más


profundos.

Por lo general se escribe en forma de versos, pero también puede ser una
narración en prosa: en este caso se denomina “prosa poética”.

En el género lírico cada estrofa de la poesía posee versos que presentan un ritmo
determinado, guiando la lectura.

Ejemplo 1. “Égloga III” de Garcilaso Hay una sauce de sombra y una


de la Vega. (Fragmento: dos estrofas infinita paz;
de égloga) y hay la desconsolada canción de un
“Tirreno arroyuelo
Flérida, para mi dulce y sabrosa que eternamente viene y
más que la fruta del cercado ajeno, eternamente va.
más blanca que la leche, y más
hermosa Ejemplo 3. “Romance de Doña
que el prado por abril de flores Alda”. (Fragmento: dos estrofas
lleno: deromance)
si tú respondes pura y amorosa En Paris está doña Alda,
al verdadero amor de tu Tirreno, la esposa de don Roldán,
a mi majada arribarás primero trescientas damas con ella
que el cielo nos muestre su lucero. para bien la acompañar;
Ejemplo 2. “Égloga del amador” de todas visten un vestido,
Romeo Murga. (Fragmento: dos todas calzan un calzar,
estrofas de égloga) todas comen una mesa,
“Es un rincón del mundo bajo un todas comían de un pan.
rincón del cielo.
Dramático
Un texto dramático es un texto que expone un conflicto en la vida de los personajes, tiene por
objetivo representar el conflicto al público, o sea ha sido escrito con el objetivo primario de que los
personajes interactúen mediante diálogos y acciones frente al público en vez de ser leído.1

El texto dramático puede contener un texto principal y otro secundario. El texto principal se
presenta mediante, diálogos, apartes y monólogos. Los diálogos entre los personajes del relato,
son el principal elemento aglutinador de la acción y el relato, los apartes son reflexiones o
comentarios breves que realiza un personaje, estando solo. El monólogo en cambio es una
alocución que realiza un personaje sin dirigirse a ningún personaje en especial, por lo general para
manifestar sus sentimientos o pensamientos.2

El texto secundario, esta compuesto por una serie de notas e indicaciones que explican como debe
ponerse en escena el texto. Por ejemplo indicando los desplazamientos de los personajes en el
escenario, la vestimenta de los personajes, el tipo de escenografía donde se desarrolla la acción.

Las obras de teatro dependen de un acuerdo implícito de todos los participantes autor, actores y
audiencia, en el sentido de aceptar la operación del teatro y las convenciones que el mismo
conlleva. El drama es una actividad decididamente irreal, que solo puede permitirse si todos los
involucrados lo admiten.3

De esta forma se puede evaluar la calidad de un drama analizando hasta qué punto puede llevar al
espectador más allá de su propia realidad y a qué uso se puede poner esta versión imaginativa.
Para poder emitir un juicio se deben conocer las reglas mediante las cuales los actores interactúan
en la obra. Estas reglas pueden ser convenciones sobre el texto, la actuación o la expectativa de la
audiencia. Solo cuando todas las convenciones funcionan juntas sin problemas en síntesis y en la
fantasía de la experiencia se disfruta con la mente y la emoción de un gran drama.3

A pesar de la gran diversidad del drama, todas las obras tienen ciertos elementos comunes. Por un
lado, el drama nunca puede convertirse en una experiencia "privada" -como puede ser una novela
o un poema. Los personajes pueden ser sobrehumanos y divinos en apariencia, habla y acciones o
grotescos y ridículos, pero mientras se comporten de maneras humanas incluso vagamente
reconocibles, el espectador puede comprenderlos. Solo si son demasiado abstractos dejan de
comunicarse teatralmente. Por lo tanto, la figura de la Muerte en el drama medieval razona como
un ser humano, y un dios en la tragedia griega o en Shakespearehabla como cualquier mortal. Una
obra, por lo tanto, cuenta su historia mediante la imitación del comportamiento humano. La lejanía
o proximidad de ese comportamiento a la vida real de la audiencia puede afectar de manera
importante la respuesta de esa audiencia: puede sorprenderse de lo que ve, o puede reírse con
una superioridad desacostumbrada ante payasadas, o puede sentir simpatía. Estas diferencias de
alienación o empatía son importantes, porque al abrir o cerrar esta brecha estética entre el
escenario y el público, un dramaturgo puede controlar la experiencia del espectador de la obra y
darle un propósito.2

Por otra parte aunque las figuras estáticas pueden ser tan significativamente simbólicas, la
revelación del personaje, así como el control de las respuestas de la audiencia, depende de la
presentación dinámica de las figuras en acción. La situación debe ser representada en el
escenario, y debe ser reconocible y creíble hasta cierto punto, animando a los personajes como lo
haría en la vida. Hay quienes sostienen que la acción es el factor principal en el drama, y que el
personaje no puede surgir sin ella. Como no existe una obra sin una situación, parece imposible
separar la idea de un personaje de la situación en la que se encuentra. Especialmente relevantes
son el alcance y la escala del personaje en situación, sea, por ejemplo, si el hombre se enfrenta a
Dios o un hombre que enfrenta a su esposa, porque eso se acerca más al tipo de experiencia que
la obra ofrece a su audiencia.

Otro elemento a tener en cuenta es el estilo. Cada obra posee un estilo propio que no es algo
impuesto por los actores sobre el texto después de haber sido escrito, ni es intrascendente al tema
de la obra. Por el contrario, una obra de teatro no se comunicará sin ello. De hecho, muchas obras
exitosas casi lo único con lo que cuentan es estilo. Por estilo, se entiende el estado de ánimo y el
espíritu de la obra, su grado de fantasía o realismo, su calidad de ritualismo o ilusión, y la forma en
que estas cualidades son señaladas por las direcciones, en el texto de la obra. En sus detalles más
finos, el estilo de una obra controla el tipo de gesto y movimiento del actor, así como su tono de
voz, su ritmo e inflexión. De esta manera, la actitud de la audiencia también está preparada: nada
es más desconcertante que ser engañado pensando que se esta en presencia de una comedia o
una tragedia y encontrar lo opuesto, aunque algunas obras destacadas introducen en forma
deliberada elementos de ambas.4

El alcalde de Zalamea (Pedro Calderón de la Barca en 1636)


Salen REBOLLEDO, la CHISPA, y algunos SOLDADOS
REBOLLEDO: ¿Cuerpo de Cristo con quien
de esta suerte hace marchar
de un lugar a otro lugar
sin dar un refresco!
TODOS: ¡Amén!
REBOLLEDO: ¿Somo gitanos aquí,
para andar de esta manera?

Realidad (Benito Pérez Galdós en 1892, a partir de su novela del mismo


título)
VILLALONGA: ¿Qué hay? ¿Qué ocurre?
AGUADO: ¿Se han enterado ya de los escándalos del día? (Mostrando un
periódico.) Otra irregularidad muy gorda en Cuba; pero muy gorda. Ya lo dije: de la
remesa de empleados que mandaron allá hace tres mesas, ¿qué otra cosa podía
esperarse?

Romeo y Julieta (William Shakespeare circa 1595)

Entran SANSÓN y GREGORIO, de la casa de los Capuletos, armados con espada


y escudo.
SANSÓN: Gregorio, te juro que no vamos a tragar saliva.
GREGORIO: No, que tan tragones no somos.
SANSÓN: Digo que si no los tragamos, se les corta el cuello.
GREGORIO: Sí, pero no acabemos con la soga al cuello.
Dictativo
Un texto es un conjunto coherente de signos que, codificado en un sistema, forma una
unidad de sentido y tiene una intención comunicativa. La didáctica, por su parte, es el
área de la pedagogía vinculada a los métodos prácticos de enseñanza.

El texto didáctico, por lo tanto, es aquel que tiene como finalidad la enseñanza. Este tipo
de textos cuenta con una orientación educativa e intenta plasmar las pautas de las teorías
pedagógicas.

En un sentido general, la literatura nació con intención didáctica, ya que el origen de la


escritura está vinculado al deseo de compilar los saberes que, hasta ese momento, se
transmitían oralmente de generación en generación.

Cómo género, el texto didáctico tuvo un desarrollo específico posterior a los clásicos (el
drama, la lírica y la épica). En un principio estos textos eran desarrollados en formato
de código o crónica y pretendían registrar los hechos históricos y fijar las normas de
convivencia entre los pueblos.

Poco a poco, el texto didáctico comenzó a apropiarse de otras formas para transmitir los
conocimientos, con la inclusión de diálogos y monólogos. A partir de entonces,
la didáctica se dividió en diversos subgéneros, como el ensayo (que incluye el enfoque
personal del autor), el tratado (donde un tema es analizado de forma exhaustiva) y
la oratoria (que busca convencer mediante el lenguaje oral).

En la actualidad, la mayor parte de los textos didácticos se utilizan en el ámbito de


la educación escolar y sirven de apoyo a los contenidos que enseñan los docentes en
base a los planes curriculares.

Uno de los puntos fundamentales que debe cumplirse a la hora de elaborar un texto
didáctico es el equilibrio entre el volumen de información que se provea al lector y el
incentivo a seguir aprendiendo e investigandoque en él se genere. Se trata de un objetivo
muy difícil de alcanzar; por lo general, los libros de estudio tienden a estar saturados
de contenido, o bien a presentar vagamente los temas y a proponer la ampliación de los
mismos con la ayuda de material complementario.

Cabe mencionar que se puede distinguir entre libros para autodidactas y aquellos que se
utilizarán con la guía de un maestro. Se espera que el primer grupo utilice
un lenguaje ameno y cercano al lector, teniendo en cuenta que su nivel de conocimientos
técnicos puede ser muy bajo, o nulo; los autodidactas suelen ser personas muy
determinadas e intuitivas a la hora de aprender, pero un texto mal diseñado, con consejos
poco prácticos o falta de información esencial puede resultar en un aprendizaje deficiente.

Cuando interviene un docente en el proceso educativo debe comprometerse a aprovechar


las herramientas y el contenido que le brindan los textos, apoyándose en sus puntos
fuertes y sabiendo suplir sus falencias, de manera que los conceptos generen un impacto
imborrable en la vida de los estudiantes. Es sabido que de nada sirve la memorización
forzada de fechas y acontecimientos; del mismo modo, pocas personas se sienten
atraídas a un libro escrito en un lenguaje cuya complejidad se encuentra fuera de su
alcance.

Texto didáctico, expositivo: La tierra

La Tierra es un planeta del Sistema Solar que gira alrededor de su estrella -el Sol- en la tercera
órbita más interna. Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del Sistema Solar.
También es el mayor de los cuatro terrestres.

Texto didáctico, científico: El origen de las especies por Darwin

Cuando comparamos los individuos de la misma variedad o subvariedad de nuestras plantas y


animales cultivados más antiguos, una de las primeras cosas que nos impresionan es que
generalmente difieren más entre sí que los individuos de cualquier especie en estado natural; y si
reflexionamos en la gran diversidad de plantas y animales que han sido cultivados y que han
variado durante todas las edades bajo los más diferentes climas y tratos, nos vemos llevados a la
conclusión de que esta gran variabilidad se debe a que nuestras producciones domésticas se han
criado en condiciones de vida menos uniformes y algo diferentes de aquellas a que ha estado
sometida en la naturaleza la especie madre.

Texto didáctico, literario. Fábula

Estaba sentada un águila en el pico de un peñasco esperando por la llegada de las liebres.

Mas la vio un cazador, y lanzándole una flecha le atravezó su cuerpo.

Viendo el águila entonces que la flecha estaba construída con plumas de su propia especie
exclamó:

- ¡Qué tristeza terminar mis días por causa de mis plumas!

También podría gustarte