Está en la página 1de 18

Conciertos para Escolares

FUNDACIÓN CAJA MADRID


10 / 13 años

Coordinación del programa


Ana Hernández Sanchiz

El barbero de Sevilla
Zarzuela de Gerónimo Giménez y Manuel Nieto

Guía Didáctica
Manuel Horno
EL BARBERO DE SEVILLA
Conciertos para Escolares de la Fundación Caja Madrid 10 a 13 años

INDICE

- La guía didáctica

- EL CONCIERTO
o La obra: El barbero de Sevilla
o El compositor: Gerónimo Giménez
o El argumento

- HABLANDO DE ZARZUELA...
o El Humor en la zarzuela
o La escenografía, el atrezzo y el vestuario
o Las divisiones teatrales

- ACTIVIDADES
o Sobre el autor
o Sobre la escenografía, el atrezzo y el vestuario
o Sobre la música de la zarzuela
1. melodías
2. vocalizaciones
3. coloraturas
4. recitados musicales
5. la ópera y sus divas
6. términos musicales

- BIBLIOGRAFÍA

- DISCOGRAFÍA

- PARTITURAS

Guía didáctica de Manuel Horno


EL BARBERO DE SEVILLA
Conciertos para Escolares de la Fundación Caja Madrid 10 a 13 años

La guía didáctica
En la presente guía el profesor encontrará información que le acercará a la
obra y a su autor, así como el apartado “Hablando de Zarzuela...”, incluido en
todas las guías didácticas de las zarzuelas programadas en el ciclo, y que en
su conjunto nos da una visión completa sobre el género. Es aconsejable, pues,
acudir al resto de guías para conseguir una visión global al respecto. Los
contenidos incluidos en este apartado en las diferentes guías son:

- “Los sobrinos del Capitán Grant”


ƒ La zarzuela
ƒ El Teatro de la Zarzuela

- “El barbero de Sevilla”


ƒ El humor en la zarzuela
ƒ La escenografía, el atrezzo y el vestuario
ƒ Las divisiones teatrales

- “El rey que rabió”


ƒ Las voces en la zarzuela
ƒ Los números musicales. Tipos.

Posteriormente, y a partir de esta información general, se ofrecen una serie de


actividades para que el profesor pueda preparar con sus alumnos la audición
de “El barbero de Sevilla”. Son actividades que recogen elementos tanto de
contenidos y procedimientos (musicales y transversales), como de actitudes,
destacando la preparación del alumno para una actitud respetuosa y abierta
durante la representación del espectáculo.

Guía didáctica de Manuel Horno


EL BARBERO DE SEVILLA
Conciertos para Escolares de la Fundación Caja Madrid 10 a 13 años

EL CONCIERTO

La obra: El barbero de Sevilla


Esta zarzuela es una pieza cómica, al estilo de las comedias de enredo, que
tiene como telón de fondo una de las ópera más conocidas del repertorio, El
barbero de Sevilla, de Rossini. Los protagonistas son tres cantantes que van a
acabar interpretando los roles de la ópera rosiniana, el de Basilio (Bataglia, el
profesor de canto), el de Rosina (Elena, la joven aspirante a cantante de
ópera pese a la oposición de su padre) y el de Fígaro (Martín, el novio de
Elena). Por una serie de circunstancias todos los personajes vivirán situaciones
de encuentros y desencuentros propias de las comedia de enredo.

Le barbier de Séville es la comedia teatral original de Pierre-Agustin-Caron de


Beaumarchais, en la que se basan las óperas posteriores. El éxito tras su estreno
en París en 1775, fue enorme, y ya el propio Beaumarchais escribió música
para algunas escenas. Tuvo varias versiones operísticas en italiano, titulándose
Il barbiere di Siviglia, siendo primero la más famosa la de Pasiello en 1782 y
posteriormente la de Rossini, estrenada en 1816. Le nozze di Figaro (Las bodas
de Fígaro), de Mozart, estrenada en1786, está basada en la segunda parte de
la misma historia, escrita también por Beaumarchais, Les Noces de Figaro, en
1784.

Así mismo, se nombran varios títulos de óperas, reflejando su popularidad en


esa época. Se puede hablar de ellas y de otros compositores: Lucia di
Lammermoor, Lucrecia Borgia y Roberto Devereux, de Donizetti (1797- 1848),
Rigoleto, de Verdi (1813-1901), Los Hugonotes, de Meyerbeer (1791- 1864) o
Cavallería Rusticana de Mascagni (1863-1945).

La obra se estrenó en 1901 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, el mismo


escenario donde la van a ver los alumnos. El libreto es de Guillermo Perrín y
Miguel de Palacios, y la música de Gerónimo Giménez con la colaboración de
Manuel Nieto.

Guía didáctica de Manuel Horno


EL BARBERO DE SEVILLA
Conciertos para Escolares de la Fundación Caja Madrid 10 a 13 años

El compositor: Gerónimo Giménez

Nació en Sevilla el 10 de octubre de 1854. Su


primer profesor fue su padre. A los 12 años se
marchó a Cádiz a continuar sus estudios y a
tocar el violín en la Orquesta del Teatro Principal
de la ciudad. A los 17 ya dirigía ópera y zarzuela.
Como era buen músico consiguió una beca
para estudiar en París. En aquella época, salir de
España a completar los estudios era una buena
señal para la carrera de un músico. En París
ganó el primer premio de Armonía y
Contrapunto.

Y tras París vino Italia, donde permaneció un tiempo estudiando y tocando.


Vuelve a Madrid en 1885, a los 31 años, siendo director del Teatro Apolo, luego
del Teatro de la Zarzuela y del Teatro Lírico. Escribió gran cantidad de
zarzuelas, las más exitosas Trafalgar (1890), Los Voluntarios (1893), El Baile de Luis
Alonso (1896), La Boda de Luis Alonso (1897), La Tempranica (1900), El Barbero
de Sevilla (1901) en colaboración con Manuel Nieto (1844-1915), y con
Amadeo Vives El Húsar de la Guardia (1904) y La Gatita Blanca (1905). Estas
obras cosecharon mucho éxito en su momento, y algunas siguen siendo del
repertorio actual de la zarzuela. Si embargo las escritas los últimos años no
tuvieron tan buena acogida, Los Viajes de Gulliver (1910), Cinematógrafo
Nacional (1907), La bella persa y la cortesana de Omán (1920), lo que provocó
que Gerónimo Giménez sufriera problemas económicos, que unidos a
problemas de salud hicieron que muriera en la pobreza a los 69 años, el 19 de
Febrero de 1923.

Guía didáctica de Manuel Horno


EL BARBERO DE SEVILLA
Conciertos para Escolares de la Fundación Caja Madrid 10 a 13 años

El argumento
Personajes

ELENA, papel para soprano.


RICARDO MARTÍN, novio de Elena, papel para barítono.
DOÑA CASIMIRA, madre de Elena, papel para soprano cómica
DON NICOLÁS, padre de Elena, papel para barítono.
CÉSAR BATAGLIA, profesor de canto de Elena, papel para barítono.
LA ROLDÁN, cantante de ópera y amante de Don Nicolás, papel para mezzo.
BENITO SÁNCHEZ, amigo de Don Nicolás y cómplice de sus infidelidades.

Cuadro I

Madrid. Elena recibe su clase de canto en presencia de su madre. Tanto Doña


Casimira como el profesor alaban las cualidades vocales de la joven,
augurándole un futuro prometedor en el mundo de la lírica, si se vence el
único obstáculo, la oposición de su padre, D. Nicolás. Llega éste y corrobora
su negativa: su hija no entrará en ese mundo de artistas, donde la reputación
de una señorita está siempre en entredicho.
Don Nicolás, ya a solas, recibe a su amigo Benito, que le comunica que la
Roldán, una cantante de ópera que no es si no la amante de D. Nicolás, se va
a Burgos a cantar y que exige que vaya con ella si no quiere romper sus
relaciones. D. Nicolás vence los escasos remordimientos que le provocan la
infidelidad que comete; antes bien, tiene otra preocupación, de dónde sacar
el dinero para emprender ese viaje. En ese momento llega a la casa Martín, el
novio de Elena, a despedirse, pues su trabajo como perito le obliga a viajar a
Andalucía. D. Nicolás ve en el ingenuo futuro yerno la solución a su problema
económico y le pide el dinero “para unos negocios que tiene que emprender
en Asturias”. Martín, incapaz de negar nada al futuro suegro, le presta el
dinero. D. Nicolás se despide de su mujer e hija con el pretexto de su viaje de
negocios.
Martín, ya a solas con Elena, le confiesa su verdad: él no es perito, es cantante
de ópera y sus continuos viajes se deben a sus actuaciones por provincias; lo
guarda en secreto por miedo a que D. Nicolás le niegue su mano, por su
aversión hacia todo lo que esté relacionado con el mundo de la escena.
Ambos sueñan con cantar un día juntos.
En ese momento llega Bataglia, el profesor, comunicando que se ha
presentado la ocasión para el debut de Elena, nada menos que con el papel
de Rosina de el Barbero de Sevilla, en Burgos, con la misma compañía en la
que va a cantar él mismo y también Martín. Ante la ausencia de su padre, la
madre y la hija deciden lanzarse a la aventura y parten todos hacia la ciudad
castellana.

Guía didáctica de Manuel Horno


EL BARBERO DE SEVILLA
Conciertos para Escolares de la Fundación Caja Madrid 10 a 13 años

Cuadro II

La acción transcurre en el Hall del hotelito de Burgos donde se hospedan todos


los personajes, sin saber unos de otros. La Roldan habla con desprecio de una
nueva cantante que va a hacer de Rosina, temerosa de que haga sombra a
su interpretación, en el mismo teatro y la misma noche, de Caballería
Rusticana. D. Nicolás le promete organizar una pitada a la nueva cantante, sin
sospechar que es su propia hija.
Benito se encuentra con Martín, y ambos se preguntan por qué no están ni en
Andalucía ni en Asturias como se suponía. Martín le confiesa que es cantante,
que lo oculta para no provocar la oposición de D. Nicolás a su noviazgo con
Elena, y que sabe la relación de este con La Roldán, pues los ha visto juntos. Le
pide a Benito que le transmita que él cerrará la boca si D. Nicolás no se opone
a la boda.
Elena hace sus últimas vocalizaciones antes de partir hacia el teatro. Martín, en
un aparte, le comunica a Bataglia que D. Nicolás estará en el teatro con su
amante esa misma noche. Bataglia teme que si descubre que la debutante es
la hija, le impida cantar.
Benito, mientras, comunica a D. Nicolás el recado de su futuro yerno, y D.
Nicolás no tiene otra salida que acceder al chantaje.

Cuadro III

La acción transcurre en los tres camerinos del teatro, todos a la vista del
público; a al derecha el de Elena acompañada de su madre, en el centro el
que comparten Martín y Bataglia, y a la izquierda el de La Roldán y Don
Nicolás. Esto da lugar a una serie de encuentros y desencuentros, propios de
las comedias de enredos, como la escena en la que marido y mujer se juntan
en el mismo camerino, y D. Nicolás ha de disfrazarse con el traje de escena de
Bataglia para evitar ser reconocido. Finalmente se descubre todo; Doña
Casimira está dispuesta a pasar por alto la infidelidad del marido, pero éste
debe acceder a que su hija debute en El Barbero de Sevilla.

Argumento de la ópera “El barbero de Sevilla”

La ópera que van a representar los personajes en la zarzuela es


también un argumento de enredo; el Conde de Almaviva ama a
Rosina, joven que está bajo la tutela del Doctor Bartolo, que también
anhela casarse con la joven. Basilio es el profesor de música de
Rosina. La ópera comienza cuando Almaviva se encuentra con su
antiguo criado, Fígaro, que es ahora barbero en Sevilla. Se valdrá de
él para burlar la vigilancia de Bartolo y poder acceder así a Rosina. Se
dan también situaciones en las que los personajes tienen que
esconderse para no ser descubiertos. En todo caso no corresponden
la pareja de enamorados (Rosina y Fígaro) en los personajes de la
zarzuela, con los de la ópera (Rosina y Almaviva)

Guía didáctica de Manuel Horno


EL BARBERO DE SEVILLA
Conciertos para Escolares de la Fundación Caja Madrid 10 a 13 años

HABLANDO DE ZARZUELA...

El humor en la zarzuela
Las zarzuelas suelen ir acompañadas de humor. Tenemos zarzuelas que
cuentan una historia más o menos trágica, como La Tabernera del puerto o
Los gavilanes, pero que en un momento dado presentan unos personajes
cómicos que ponen la nota humorística al argumento. Otras, como La Corte
de Faraón o El barbero de Sevilla, decimos que son zarzuelas cómicas porque
toda la historia se cuenta en clave de humor, aunque en el fondo nos hable
de cosas no tan graciosas como la imposición paternal, la hipocresía o el
adulterio.

Me parece importante detenernos un poco en este punto, pues la comicidad


que vamos a ver en una zarzuela escrita hace más de 100 años, nos puede
parecer ingenua, anacrónica o incluso falta de gracia.

La comicidad de la zarzuela se puede analizar en tres planos:

1. La sátira que se hace de la clase media del momento, con personajes


estereotipados (el padre caravela que no tiene reparos en irse con la
cupletista, pero que se niega a que su hija sea cantante porque “ya se
sabe cómo acaban todas”, la madre, mujer inculta y básica, con
sueños de grandeza, y la hija inocente y pura). Sátira de los
convencionalismos de la España de fin del XIX y de la hipocresía moral
de la época. Difícil de entender para los alumnos de 10 a 13 años, a no
ser que les contemos antes algunos rasgos de esta sociedad. Sugiero
que se haga siempre en relación con la época actual. Así, será más
fácil de entender que en 1900 una mujer no podía estudiar simplemente
porque quisiera, si partimos de la situación de una mujer en concreto
(una hermana, la tía, la madre..., estudiante o con una profesión) del
entorno del alumno.

2. Los juegos de palabras, muy básicos, pero también referidos a una


manera de hablar ya perdida. En la obra del concierto aparecen, por
ejemplo, con el título que se va a representar en Burgos:
-El barbero de Sevilla
-¿en Sevilla?
-No, en Burgos.
O el juego que hace con la expresión “Abur”: a Don Nicolás se le va a
escapar que ellos van “a Bur-(gos)” delante de Martín y disimula
conviertiendolo en “abur”, como “Adiós”. El profesor puede trabajar en
clase juegos de palabras más habituales entre los alumnos, señalando que
los que se van a escuchar en el teatro son los propios de la época. De
todos modos, indicaremos que normalmente se hacen adaptaciones de los
libretos, y estos aspectos humorísticos del lenguaje se tratan, con mayor o
menor éxito, de adaptar a los tiempos actuales.

Guía didáctica de Manuel Horno


EL BARBERO DE SEVILLA
Conciertos para Escolares de la Fundación Caja Madrid 10 a 13 años

3. Las situaciones de encuentros y desencuentros, que procuran que hasta


el final los personajes no descubran los engaños, aunque al espectador
se le presentan claramente. Se trata de conseguir la comicidad por la
oposición de dos puntos de vista de una misma situación, el punto de
vista del personaje de la obra (Doña Casimira ignora que el personaje
que está en el camerino es su marido, porque ni se imagina que pueda
estar allí y cree que es uno de los cantantes de la ópera) y el punto de
vista del espectador (que sabe que ese “cantante” no es sino Don
Nicolás, que se ha puesto una capa y un sombrero para no ser
reconocido por su esposa). Posiblemente este sea el plano cómico más
fácil de captar por los alumnos.

Hay que tener en cuenta que la zarzuela, en las últimas décadas del S. XIX y
buena parte del XX, constituía uno de los entretenimientos teatrales más
populares, y no sólo en Madrid, sino en toda España. Asistir a la Zarzuela en la
temporada estable de la capital, o en las giras que se producían en otras
ciudades era un hecho más o menos habitual. (Los alumnos pueden hablar de
esto con sus mayores, padres o abuelos). Por tanto el público estaba ya
metido en este tipo de humor. Algo así como lo que ocurre ahora con los
personajes televisivos que se hacen muy populares por una coletilla “graciosa”
que casi todo el mundo reconoce.

La escenografía, el atrezzo y el vestuario


Son tres elementos imprescindibles para la representación de una zarzuela,
como para cualquier otro espectáculo escénico. Vamos a analizarlos un poco
más en detalle.

- La Escenografía: son los decorados. Normalmente el libretista especifica


en el libreto como han de ser en cada acto y en cada cuadro. Muchas
zarzuela son obras de corte realista, esto es, retratan la sociedad, las
costumbres y los personajes de una época determinada, por lo tanto
suelen ser decoraciones bastante reales: salones de casas, calles de
una ciudad, camerinos de un teatro... Existen también otros títulos,
como Los sobrinos del Capitán Grant que nos cuentan una historia más
fantástica con escenarios muy diferentes. Los avances técnicos han
hecho que hoy un escenógrafo cuente con medios muy sofisticados
para crear ambientes de lo más diversos, como un fondo marino o las
cimas de unas montañas. Paradójicamente nuestros ojos de espectador
del s. XXI, acostumbrados ya a las mayores complejidades tecnológicas
en imagen y sonido, tienen menor capacidad de asombro que los del
espectador de hace cien años, a quien le podía parecer mágico ver
nevar en un escenario.

Guía didáctica de Manuel Horno


EL BARBERO DE SEVILLA
Conciertos para Escolares de la Fundación Caja Madrid 10 a 13 años

- El atrezzo: son todos los utensilios que se utilizan en el escenario, desde


un libro a un abanico, unas frutas, un tintero con su pluma... Detrás del
escenario hay un equipo de personas cuya función es la de reunir todos
esos objetos y tenerlos siempre a punto en el lugar preciso para que los
utilicen los actores y cantantes.

- El vestuario: el diseño del vestuario es muy importante en una


representación de zarzuela, pues ha de resaltar la personalidad de
cada personaje. Así, la heroína tiene que aparecer lo más guapa
posible, pues ha de cautivar no sólo al galán de la obra, sino a todo el
público. Los vestuarios de una zarzuela se pueden confeccionar
específicamente para una función o se pueden alquilar a casas de
vestuario teatral; en este caso se tendrán que adaptar a los
protagonistas de la obra. Tenemos aquí a otro equipo de gente que
trabaja detrás del escenario para que todo salga lo mejor posible
durante la representación.

Las divisiones teatrales


Para movernos por una obra escénica, ya sea zarzuela, ópera o teatro, es
bueno conocer cómo se denominan los diferentes partes de la misma.

ACTO
Son las grandes divisiones de la obra. Normalmente tiene o un Acto único o
tres Actos, aunque no es norma fija. Suelen responder, en este último caso, a la
división clásica de presentación, nudo y desenlace del argumento.
Normalmente se hace un descanso entre cada uno de los Actos. Tienen una
unidad de acción y suelen concluir, en las zarzuelas, con números vistosos.

CUADRO
Cada fragmento de la obra que se desarrolla en un mismo escenario, bajo un
mismo decorado. Un mismo Acto puede tener vario Cuadros.

ESCENA
Cada vez que se incorpora un personaje nuevo en el escenario comienza una
nueva escena.

Guía didáctica de Manuel Horno


EL BARBERO DE SEVILLA
Conciertos para Escolares de la Fundación Caja Madrid 10 a 13 años

ACTIVIDADES

Sobre el autor
" Escucha la vida del compositor que te cuenta tu profesor. A tu
edad, Gerónimo Giménez ya era capaz de dirigir una orquesta.
¿Te imaginas a ti mismo delante de todos los músicos, llevando la
batuta? ¿No crees que se trata de un chico con muy buenas
cualidades? Seguro que tú tienes también buenas cualidades en
música o en otros campos. Quizá te falte lanzarte “a dirigir la
orquesta”...

" ¿Qué te parece que un músico que hizo disfrutar tanto con sus
obras al público muriese pobre? En aquella época ocurría a
veces, sus obras tenían éxito pero los compositores no tenía para
comer. También pasaba en otros ámbitos artísticos: Van Gogh...
Piensa qué se podía haber hecho para que no hubieran
acabado así.

Sobre la escenografía, el atrezzo y el vestuario


" Después de escuchar el argumento de la zarzuela que vas a ver,
fíjate en cuántos escenarios diferentes se desarrollan. ¿Cómo te
los imaginas? ¿Con muebles y decorados actuales? ¿Con un
ambiente más antiguo? Podéis hacer un diseño de la
escenografía dibujándola, o haciendo un collage con fotos de
revistas.
" Imagina que tenéis que construir todos esos decorados que
habéis diseñado. ¿Qué profesionales os tendrían que ayudar?
" Haced un listado con todo el atrezzo que necesitáis para
representar la zarzuela. ¿De donde podríais conseguir todos eso
objetos? Quizá algunos los podríais fabricar reciclando cosas
viejas...
" Tienes a los personajes.¿Cómo irán vestidos el día que vayas al
teatro? Si el director quiere ser fiel a lo que se imaginaron los
autores al escribirla, (toda la acción transcurre en el año 1.900
aproximadamente), irán con trajes de principios del s. XX. ¿Cómo
era la moda entonces? Investiga y después ya puedes hacer tus
diseños (figurines) para cada uno.
" Muchas veces, cuando se hace una zarzuela, el director de todo
el montaje no hace caso de la época en la que fue escrita, y
ambienta toda la obra (decorados, atrezzo y vestuario) en otra
época diferente, del pasado... ¡o del futuro! ¿Te atreves a
imaginar cómo sería ese montaje en el siglo... ...? Tú decides.

Guía didáctica de Manuel Horno


EL BARBERO DE SEVILLA
Conciertos para Escolares de la Fundación Caja Madrid 10 a 13 años

Sobre la música de la zarzuela


Para el profesor:
Al estar esta zarzuela basada en la ópera de Rossini, aparecen guiños
musicales a esta ópera y a alguna otra. El profesor puede realizar una audición
en el aula de los fragmentos originales y, luego, de su aparición en la zarzuela.
Los fragmentos son:

o El comienzo del aria de Fígaro “Largo al factotum” del Acto I


escena 1,y el comienzo del Aria de Rosina “Una voce poco
fa” de la escena 2 del mismo Acto aparecen en la
introducción orquestal del primer número.

o En el segundo número musical, el dúo entre Elena y Martín,


aparece un fragmento del dúo de Lucia y Edgardo del Acto I
de“Lucia di Lammermoor” de Donizetti. Estas Arias son buenos
ejemplos de arias de coloratura, concepto que aparece
luego en las actividades de los alumnos.

Para el alumno:

1. MELODÍAS

Los protagonistas de la zarzuela que vas a ver son Elena y Martín, que van a
representar una ópera de Rossini titulada “El Barbero de Sevilla”. En esta ópera
del compositor italiano cada uno de estos personajes canta un Aria con estas
melodías:

Aria de Fígaro

Andante
Aria de Rosina

" ¿las podrías tocar con los instrumentos melódicos que tengas en
clase? La flauta, el xilófono, piano... Luego, si escuchas las Arias
de la ópera, seguro que las reconoces. Y el día del concierto
verás como en el comienzo de la zarzuela también aparecen.
Giménez se las “copió” a Rossini... pero sólo el comienzo, para
que nosotros relacionemos las dos obras, la ópera y la zarzuela.

Guía didáctica de Manuel Horno


EL BARBERO DE SEVILLA
Conciertos para Escolares de la Fundación Caja Madrid 10 a 13 años

2. VOCALIZACIONES

En el primer número musical, Elena hace unas vocalizaciones con su profesor.


Las vocalizaciones son ejercicios para educar la voz. Se hacen con una o
varias vocales, o con una frase inventada, que recorren una serie de notas en
sentido ascendente y descendente. La vocalización que hace Elena es la
siguiente:

Ella utiliza una escala y la siguiente superior hasta el sol. Fíjate como comienza
y acaba en la misma nota. Vamos a jugar un poco con ella:

" Escribe en un pentagrama esta vocalización.


" Si tienes piano o teclado en la clase, busca esta sucesión de
notas.
" Inventa tú una vocalización con las notas do re mi fa sol. Empieza
y termina en el do. Aquí tienes un ejemplo:

" Ahora puedes inventar una frase que puedas encajar en tu


vocalización; recuerda que tienes que poner una sílaba por nota.

3. COLORATURAS

Escucha la Romanza de Elena “Me llaman la primorosa” en la que la soprano


hace coloraturas. Las coloraturas son fragmentos en los que el cantante se
detiene en una vocal de una palabra y con esa letra hace muchos sonidos
seguidos, como si subiese y bajase la escala como un loco, para demostrar
todo lo que es capaz de hacer con su voz. Se llama así, coloratura, porque es
como si pintase de colores (de sonidos) un final de una frase. Escúchala.
También puedes escuchar otras arias de coloratura que te ponga tu profesor.

" Ahora vas a ser cantante de ópera. Escoge una canción que
sepas, si la tienes escrita, mejor y escribe una coloratura que
luego puedas cantar. Para ello debes escoger un final de una
frase y jugar con los sonidos en sentido ascendente y
descendente, teniendo cuidado de terminar en la nota en la que
terminaba la frase.

" ¿Sabes que había cantantes que improvisaban esas coloraturas?

Guía didáctica de Manuel Horno


EL BARBERO DE SEVILLA
Conciertos para Escolares de la Fundación Caja Madrid 10 a 13 años

" Supongo que te habrás dado cuenta de lo difícil que es todo lo


que hacen los actores y cantantes en el escenario. Recuerda
que debes estar en silencio para que no pierdan la
concentración. Eso sí ¡puedes reir todo lo que quieras!

4. RECITADOS MUSICALES

Hay fragmentos de la zarzuela en la que los cantantes “hablan cantando”, no


hacen cosas tan complicadas como las que hemos visto hasta ahora. Te voy a
dar unas pistas para que intentes hacer uno de estos diálogos con música.
Primero tienes que inventar el diálogo, vamos a empezar con dos personajes
que por ejemplo dicen:
- ¿Vienes a la zarzuela?
- ¡Sí! ¡Te acompaño!

Luego le ponemos las notas. ¿Cómo? Mira este ejemplo:

¿Te atreves a hacerlo tú por tu cuenta? Puedes también


improvisar la música sobre la que cantas el texto, sin escribirla
previamente.

5. LA ÓPERA Y SUS DIVAS

En la zarzuela que verás aparecen nombres de algunas óperas: Lucia di


Lammermoor, Lucrecia Borgia y Roberto Devereux, de Donizetti (1797- 1848),
Rigoleto, de Verdi (1813-1901), Los Hugonotes, de Meyerbeer (1791- 1864) o
Cavallería Rusticana de Mascagni (1863-1945), y de algunos cantantes
famosos, la Nilson y la Darclée. La ópera surge en Italia, y se diferencia de la
zarzuela en que todo es musicado, no hay fragmentos de texto, como en las
zarzuelas.

" Busca información sobre estos compositores u otros que


escribieron óperas famosas.

" El maestro de Elena Gallo le busca un nombre y dice que no se le


puede llamar con su apellido, “La Gallo”. ¿Por qué no? ¿Qué es
un “gallo” en canto? Siempre ha existido la costumbre de
nombrar a las divas de ópera (sólo a las mujeres) con el artículo
delante (la Callas, la Caballé...) ¿Cómo te llamarías tú si fueses
una soprano famosa, o sea, una diva, una prima donna...?

Guía didáctica de Manuel Horno


EL BARBERO DE SEVILLA
Conciertos para Escolares de la Fundación Caja Madrid 10 a 13 años

6. TÉRMINOS MUSICALES

A continuación encontrarás el final de la escena III del Cuadro I. Bataglia, el


profesor de canto, hace un discurso utilizando una serie de términos musicales
(allegro vivace, tempo, Nocturno, Piano, Pianissimo, Dominante, fa, finale). Lo
mismo ocurre en el final de la escena VIII del mismo Cuadro, en el dúo de
Martín y Elena. Extrae los términos musicales que aparecen y trata de definir
cada uno.
CUADRO I, ESCENA III

Guía didáctica de Manuel Horno


EL BARBERO DE SEVILLA
Conciertos para Escolares de la Fundación Caja Madrid 10 a 13 años

CUADRO I, ESCENA VIII

Guía didáctica de Manuel Horno


EL BARBERO DE SEVILLA
Conciertos para Escolares de la Fundación Caja Madrid 10 a 13 años

Guía didáctica de Manuel Horno


EL BARBERO DE SEVILLA
Conciertos para Escolares de la Fundación Caja Madrid 10 a 13 años

BIBLIOGRAFÍA

ALIER, R. La Zarzuela. Ma non Tropo. Ediciones Robinbook.


ISBN: 84-95601-54-0

ALIER, R. y ESTANY, A. Guía Universal de la ópera, Vol. III. Discografía esencial.


Ma non Tropo. Ediciones Robinbook.
ISBN: 84-95601-05-2

DISCOGRAFÍA

El Barbero de Sevilla de Gerónimo Giménez y Manuel Nieto


Conchita Domínguez
Luis Villarejo
Mari Carmen Ramírez
Orquesta Sinfónica
Director: Maestro Benito Lauret
Alhambra. BMG Ariol España

El Barbero de Sevilla de Gioacchino Rossini (Ópera)


Hermann Prey
Teresa Berganza
Ambrosiam Opera Chours
London Symphony Orchestra
Director: Claudio Abbado
DG. 2 CD

Lucia di Lammermoor de Gaetano Donizetti (Ópera)


Edita Gruberová
Peter Dvorsk
Coro y Orquesta de la Staartsoper de Viena
Director: Giuseppe Patanè
MYTO. 2CD

PARTITURAS

El Barbero de Sevilla de Gerónimo Giménez y Manuel Nieto


Ediciones Casa Dotesio

Guía didáctica de Manuel Horno

También podría gustarte