Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE
PROYECTOS SOCIOCOMUNITARIOS

TEMA: PROYECTOS SOCIOCOMUNITARIOS

GRUPO N°4:

Abad Adriana

Arroyo Camila

Bohórquez Abigail

Fierro Solange

Saldarriaga Lesly

Toaquiza Marlon

Torres Rita

Yamberla Nina

PARALELO:

LPC (S6-P1)

FECHA:

09/02/2023

QUITO – ECUADOR

2022 – 2023
2

Introducción

La investigación se realizó con el objetivo de ahondar en la temática acerca de la

“Cohesión social en Proyectos Sociocomunitarios”, en donde mediante una revisión

bibliográfica se pudo determinar que el término hace referencia a la capacidad de los sujetos

de desarrollar un sentido de comunidad dentro de un contexto, formando una construcción de

igualdad de derechos, obligaciones y capacidades distintivamente de la situación económica

y/o social, alcanzando un papel activo en los miembros de la comunidad. Existen seis

dimensiones analíticas: igualdad económica, integración social, participación social e

inclusión y exclusión social, que permiten la construcción de una sociedad con fines

colectivos.

Por consiguiente, de forma empírica se ejecutó un análisis de estudio de caso de la

“Fundación Corydon”, en el cual mediante una encuesta semiestructurada se pudo conocer

que el “Proyecto Corydon” tiene 5 años y 8 meses de funcionamiento y como fundación ocho

meses, donde han participado en el desarrollo integral de las personas y acompañando

solidariamente a la comunidad en su transformación, por medio del Clown social y

hospitalario con la iniciativa de lograr una mejor calidad de vida en sujetos que sufren

exclusión social; además han realizado alianzas con otras fundaciones e instituciones públicas

y privadas. Finalmente, por medio de la integración y convivencia de equipo, buscan

solventar las necesidades y fomentar capacidades de sus voluntarios, por lo que se elaboran

talleres y capacitaciones grupales constantes.


3

Marco teórico
Definición y características

El término de cohesión social es utilizado por psicólogos comunitarios, donde el sujeto

desarrolla un sentido psicológico de comunidad en medida que se desenvuelve dentro de un

contexto particular (Buckener, 1988, como se citó en Sarmiento et al., 2020). Por esto, la

interacción que se presenta entre los miembros de una sociedad es a partir de un conjunto de

actitudes, normas y comportamientos (Cloete, 2014, como se citó en Oñate et al., 2019), con

el fin de alcanzar objetivos comunes, dando paso a la confianza entre sí, así como en las

instituciones generando una participación efectiva en beneficio de la comunidad; además,

impulsa el sentido de pertenencia, la responsabilidad y colaboración (Barba & Cohen, 2011,

como se citó en Arango & Arroyave, 2017).

Dimensiones de la cohesión social


La cohesión social debe ser analizada en relación con dimensiones analíticas como la

igualdad económica, la integración social, participación social e inclusión y exclusión social;

todos estos elementos ayudan a conocer cómo se construye una sociedad cohesionada

entendiendo cada término individualmente.

Igualdad Económica

La igualdad económica hace referencia a una situación en la cual todas las personas tienen

un ingreso básico, acceso mínimo a recursos, así como también bienes y servicios que

necesitan para estar en condiciones de vivir una vida digna. Por lo tanto, la cohesión social

requiere que las personas de la comunidad tengan cierto nivel de igualdad económica, sin

embargo, existen desigualdades de riqueza en las sociedades, las cuáles se pretenden reducir

a través de una serie de políticas públicas, como los impuestos, los servicios públicos y los

programas sociales (Ferrajoli, 2019).


4

Integración Social

Para el sociólogo francés Emile Durkheim, el concepto de integración social hace

referencia a la aceptación de las minorías y grupos desfavorecidos de la sociedad, con el

objeto de lograr mejorar su dignidad y su nivel de vida; es decir, trata que las personas de una

sociedad compartan una serie de valores, un mismo idioma, los símbolos o las tradiciones;

por lo tanto, la integración social no busca borrar las diferencias existentes entre las personas,

al contrario, busca que las personas tengan elementos en común haciéndoles sentir

pertenecientes a una comunidad (Mellado, 2019).

Participación social

La participación social, es un indicador individual de la integración de las personas a

actividades dentro de la comunidad, generando interacciones sociales con otros individuos, es

decir, hace referencia al involucramiento de las personas en cualquier ámbito de la vida

pública, donde se realizan diversas actividades para generar un cambio ya sea a nivel

económico, social, cultural, institucional o ambiental (Loyola et al., 2020).

Inclusión y exclusión social

La inclusión social es un proceso por el que se asegura a todas las personas las

oportunidades y los recursos necesarios para participar plenamente en la vida económica,

social, política y cultural (Fernández, 2007, como se citó en Guamán et al., 2019), mientras

que la exclusión social hace referencia a la falta de participación de segmentos de la

población en la vida social, económica y cultural de sus respectivas sociedades, a raíz de la

carencia de derechos, recursos y capacidades básicas que hacen posible una participación

social plena (García & Contreras, 2019).

La cohesión social en proyectos sociocomunitarios


5

La cohesión social dentro de los proyectos sociocomunitarios es importante cuando se

trabaja en conjunto con una población teniendo en cuenta llegar a un objetivo, por ende, se

trata de incluir en todo proyecto a las personas que se encuentran en situaciones de riesgo y

que son excluidas de la sociedad.

Objetivo

Cabe recalcar que uno de los principales objetivos de la cohesión social dentro de los

proyectos sociocomunitarios es promover la construcción de una sociedad en la que todas las

personas que la conforman se sientan con los mismos derechos, obligaciones y capacidades

independientemente de su situación económica y/o social, en donde sus diferencias y

opiniones sean respetadas (Errea et al., 2017).

Beneficios

Según los autores Errea et al. (2017) el beneficio de la cohesión social en los proyectos

sociocomunitarios es que permite una mejor activación en los miembros de la comunidad,

debido a que, trabajan con un sistema que posibilita acompañar a las personas en su

participación, además que logren acceder a integrar a aquellas personas que han tenido

dificultades de relación o falta de autonomía, entendiendo que cuentan con la suficiente

capacidad de aportar en el proyecto y a los demás miembros de la comunidad.


6

Análisis del estudio de caso

Datos generales

• Nombre del Proyecto Sociocomunitario: Fundación Corydon.

• Objetivo: Contribuir al desarrollo de la salud integral de las personas y acompañar

solidariamente a la comunidad en su desarrollo y transformación, a través, de

actividades del Clown social y hospitalario, enfocado en la terapia de la risa y el

juego, así como la capacitación de voluntarios de distintas ramas profesionales que

tienen el ideal de lograr calidad de vida, convivencia saludable, sobre todo en grupos

de personas que sufren exclusión social.

• Personal a quién se realizó las encuestas: Director general de la

Fundación/Fundador y voluntaria.

• Años de funcionamiento: El director general menciona que el “Proyecto Corydon”

tiene 5 años y 8 meses de funcionamiento, sin embargo, como “Fundación Corydon”

tienen 8 meses. La voluntaria menciona de forma más general que llevan más de 6

años de funcionamiento.

• Número de participantes: La parte del área administrativa alude que la organización

se encuentra distribuida de manera que existen 3 personas encargadas de la

administración, 6 coordinadores/as y 15 personas voluntarias; por otro lado, la

voluntaria menciona que solo hay una persona en la sección administrativa, 4

coordinadores/as y 30 voluntarios/as.

• Frecuencia con la que han crecido el número de voluntarios/as: La frecuencia con

la que el número de voluntariado aumenta es medianamente, esto en base al

encargado de área administrativa y la voluntaria de la fundación.

Datos específicos
7

• Fin social y cómo se ha consolidado: El encargado de la área administrativa

menciona que el fin social permite generar, educar, y acompañar a personas en estado

de vulnerabilidad tanto en áreas hospitalarias como en áreas sociales, esto ha ayudado

a que se tenga un crecimiento de manera exponencial, en nuestro trabajo y en nuestra

manera de desenvolvernos bajo los siguientes parámetros que se han trabajado, por

otro lado el área operativa comenta que como fin social buscan realizar visitas clown

a pacientes de hospitales incluso salir a entregar comida a personas en situación de

calle, consolidándose a través de la capacitación a nuevos voluntarios,

empoderándoles como coordinadores en los diferentes proyectos. Realizando alianzas

con otras fundaciones e instituciones públicas y privadas para difundir el objetivo del

clown.

• Por ello, la parte administrativa como la operativa tiene en claro que el fin es

confortar a personas vulnerables ya sea en el aspecto hospitalario como comunitario,

llevándole a ser una fundación consolidada de respeto y empatía por la aceptación a

futuros voluntarios.

• Factor mayor influyente en el sostenimiento y/o crecimiento de la Fundación:

Desde el área administrativa se respondió que los factores más influyentes son las

normas y valores como también la integración y convivencia, porque se trabaja dentro

de un proceso comunitario desde los voluntarios, coordinadores, y personas que están

involucrados dentro de la fundación, trabajando de una manera eficiente para poder

ayudar a las demás personas teniendo un proceso amistoso. El área operativa

menciona que las influencias que ayudan al crecimiento de la fundación son las

integración y convivencia como también el conocimiento mutuo, ya que son un

equipo y por esta razón fomentan el respeto por ellos y hacia las personas que ayudan,
8

donde incluso van fortaleciendo las falencias que se puedan presentar en el trascurso

de su visión social dando soluciones mas no dificultades.

• De esta manera las dos partes coinciden en que la integración y convivencia son el

factor que más ayuda en su desarrollo comunitario buscando siempre estar al

pendiente de las necesidades de su equipo de voluntarios.

• Acciones para crear climas de confianza e integración que promuevan a los

participantes posicionarse como sujetos activos: La persona del área administrativa

menciona que realizan estas acciones mediante incentivos con premios,

reconocimientos, convivencias y conversaciones dentro de los hospitales y sobre todo

llevando una comunicación asertiva y de confianza para poder expresar tanto

molestias como inconvenientes. Aunado a ello, el área operativa establece que se

realizan reuniones de convivencia para la celebración de cumpleaños y espacios de

desahogo emocional luego de visitas en hospitales. Finalmente, las dos personas

coinciden en la realización de talleres y capacitaciones grupales que generen

integración entre los voluntarios/as.

• Estrategias para desarrollar un sentido de pertenencia hacia la Fundación por

parte de los participantes: El director general considera que no tienen estrategias

estructuradas como tal. Sin embargo, pueden coincidir con el área operativa que

manejan una comunicación con los voluntarios/as de todos los eventos de la

Fundación, con el fin de generar interés de las actividades, especialmente

integrándolos/as al área hospitalaria, respetando sus horarios, voluntad y

disponibilidad, para no ser invasivos.

• Siguiente paso (propuestas, ideas, planificación) para la Fundación Corydon en

cuánto a generar convivencia y unión entre los nuevos voluntarios/as: El director

general como la voluntaria mencionan que se están realizando un mejor proceso de


9

capacitaciones a los voluntarios más activos, con el fin de contar con su apoyo en el

área administrativa, así como otorgar cursos o talleres para refrescar conocimientos

del clown como la risoterapia y comunicación asertiva con los pacientes y su

contexto.
10

Conclusiones
La cohesión social hace referencia al grado de integración de las personas con su

comunidad, por lo tanto, mientras estas sociedades se muestren unidas, solidarias y

cohesionadas, la convivencia entre sus miembros será más armónica y la democracia o la

toma de decisiones funcionará de forma asertiva, garantizando que las personas sean agentes

activos y participativos, por medio de las contribuciones que realizan y los beneficios que

estos obtienen.

Así mismo, en las distintas instituciones u organismos que involucren el trabajo en

conjunto, como es el caso de la Fundación Corydon, se necesita que los sujetos confíen en

esta organización, se sientan parte de ella, sean solidarios, acepten las normas de convivencia

y se encuentren dispuestos a participar en las distintas actividades, siendo así una muestra de

cohesión social, puesto que si los voluntarios no están dispuestos a contribuir, y los directivos

no cuentan con habilidades que destaquen en la dirección del proyecto, dificultará el

cumplimiento del objetivo; por lo tanto, la cohesión social se forma también de la confianza

y el trabajo que realizan los miembros de una comunidad para llegar a un fin en común.
11

Anexos
Anexo 1 Formato de encuesta semiestructurada
12

Anexo 2 Encuesta semiestructurada aplicada al director general (Área administrativa)


13

Anexo 3 Encuesta semiestructurada aplicada a voluntaria (Área operativa)


14

Referencias

Arango, M., & Arroyave, O. (2017). Proceso de cohesión social en dos poblaciones

retornadas en el Departamento de Antioquia (Colombia), Dabeiba y Nariño. Revista

CES Psico 10(2), 86-102.https://www.redalyc.org/pdf/4235/423553242006.pdf

Errea, P., Aresti, A., Ipiña, A. (2017). Activación sociocomunitaria: claves para la inclusión y

la cohesión social. Zerbitzuan. Revista de servicios sociales, (64), 227-237.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6218867.pdf

Ferrajoli, L. (2019). Igualdad, desarrollo económico y democracia. Isonomía, 1(49), 173-186.

https://www.scielo.org.mx/pdf/is/n49/1405-0218-is-49-173.pdf

García, V. & Contreras, M. (2019). La exclusión social en Ecuador, una mirada regional.

Revista Espacio, 40(4), 1-15.

http://www.revistaespacios.com/a19v40n04/19400426.html

Guamán, V., Erraéz, J. & Alejandro, K. (2019). Inclusión social en las instituciones

educativas ecuatorianas. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(2), 84-91.

https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/download/133/215

Loyola, W., Lopes, R., Maciel, R. & Probst, V. (2020). Participación social, un factor a

considerar en la evaluación clínica del adulto mayor. Revista Peruana de Medicina

Experimental y Salud Publica, 37(2). 341-349.

http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v37n2/1726-4642-rins-37-02-341.pdf

Mellado, V. (2019). Definición del concepto de integración social. Biblioteca del Congreso

Nacional de Chile/BCN.

https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/27899/1/BCN_Concepto_de
15

_integracion_social_DEFINITIVO.docx#:~:text=Para%20el%20soci%C3%B3logo%

20franc%C3%A9s%20Emile,y%20su%20nivel%20de%20vida.

Oñate, A, & Pérez, C, & Barriga, O. (2019). Cohesión social y participación escolar en

estudiantes de educación básica y media de San Pedro de la Paz. Perfiles educativos,

41(165), 114-130.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

26982019000300114

Sarmiento, J., Castro, C., Sandoval, V. & Hoberman, G. (2020). Cohesion social como base

del mejoramiento de la gobernanza en asentamientos informales. Revista

Investigaciones geográficas, (59), 59-69.

https://www.researchgate.net/publication/344928401_Cohesion_social_como_base_d

el_mejoramiento_de_la_gobernanza_en_asentamientos_informales

También podría gustarte