Está en la página 1de 6

Percepción de la pasantía virtual en estudiantes de una universidad pública de Paraguay, 2022

Víctor Benjamín Espinoza Riveros


Universidad Nacional de Asunción
San Lorenzo, Paraguay
vespinoza@eco.una.py
https://orcid.org/0000-0001-5554-9031

Chap Kau Kwan Chung*


Universidad Americana
Asunción, Paraguay
wendy505@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5478-3659
*Autor corresponsal

RESUMEN

PALABRAS CLAVE: pasantía virtual, estudiantes universitarios, educación; Paraguay

INTRODUCCIÓN

Actualmente, en algunas unidades académicas de universidades públicas las pasantías son un requerimiento de extensión universitaria, uno de los tres

pilares fundamentales dentro de las universidades, en otras, directamente son tomadas como una materia más dentro del programa de estudios de cada

carrera. La vinculación de la universidad con el entorno no es nada nuevo (Castillo et al., 2013), la principal importancia está en poder complementar

todo lo aprendido en la teoría, con la práctica. La pasantía es conocida también como práctica profesional que realiza un estudiante para la aplicación

de sus conocimientos y facultades dentro del mundo laboral, es decir, un proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito empresarial u organismos

públicos y/o privados en los cuales los interesados desempeñan funciones por un tiempo determinado según la Facultad de Ingeniería de la Universidad

Nacional de Asunción, FIUNA, (2012). En otros estudios se ha visto que dentro de otra Universidad para el 82% representa un requisito indispensable

para el egreso de su carrera (Espinoza Riveros, V. B. 2022)

Asimismo, la práctica profesional dentro de la vida universitaria es considerada como la primera experiencia laboral del estudiante con el mundo

exterior (Pérez Porto y Gardey, 2015; Montoya Díaz, 2019), además de ser un requisito fundamental para obtener el título a que aspira el candidato en

su institución (Peña et al., 2016). Durante la pandemia del COVID19, hemos visto como literalmente el mundo se detuvo, lo académico no estuvo

exento de ello. A medida que transcurrió el tiempo se fueron normalizando cada situación, según las posibilidades y las medidas restrictivas lo

permitían, es ahí, donde muchas Pasantías se fueron adecuando a un método hibrido, donde el pasante, quien es llamado ‘aprendiz’ que lleva adelante la

práctica con la intención de obtener experiencia de campo (Rueda Rodríguez, 2001) y el tutor, el guía dentro de dicho proceso, lo hacían en ocasiones

de forma virtual dado los cuidados que se debían priorizar. Es evidente que este sistema era incompatible con muchos programas académicos o carreras

que necesariamente exigen una practica 100 pro ciento presencial. En el transitar de este proceso, los pasantes pueden identificar sus fortalezas y

debilidades en aquellos temas que no se hayan podido desarrollar con profundidad en el proceso enseñanza-aprendizaje áulico. Otros estudios

relacionados con este tema son: Sistema de pasantías como vínculo entre empresa y universidad (Panaia, 2009), Incidencia de las pasantías en el perfil

del profesional (Ledezma Torres, 2021), incidencia de las prácticas en el futuro laboral (Villao Ramírez, 2015),

Para finalizar, con el presente trabajo se pretende establecer las relevancias de las pasantías o prácticas profesionales con el sistema virtual o hibrido en

la formación de una Universidad Pública.

METODOLOGÍA

El trabajo de investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo, transversal y descriptivo. Se encuestó a 40 estudiantes pertenecientes a las diferentes

facultades de la universidad analizada en el año 2022 por conveniencia. Los criterios de inclusión fueron pertenecer como estudiante activo de las

Facultades de Ciencias Económicas, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Sociales, Derecho, Enfermería y Obstetricia, Ingeniería o Politécnica de

cualquiera de los tres turnos (mañana, tarde o noche), hecho una pasantía virtual y con participación voluntaria. Los criterios de exclusión fueron

alumnos de otras facultades que no fueron mencionadas anteriormente e inactivos en la hora de la recolección de datos. Se utilizó un cuestionario online

auto administrado por Google form, compuesto por 16 ítems: informaciones socio demográficas (7), preguntas cerradas (8) y pregunta abierta (1) y
enviado vía email. La escala de medición utilizada para las preguntas cerradas fue Likert de 5 puntos (1=Totalmente en desacuerdo a 5=Totalmente de

acuerdo).

RESULTADOS

Un total de 40 estudiantes con pasantía virtual de una universidad pública de Paraguay fueron encuestados para el presente estudio de investigación.

En la tabla 1 se visualiza que 77,5% de los participantes son del sexo femenino y 22,5 masculino, comprendido en un rango de >30 (32,5%) y 24-26

(20%) de edad. Asimismo, 32,5% se encuentran en la Facultad de Ciencias Económicas seguido de un 15% en la Facultad de Ingeniería, 25% en la

carrera de Administración, 30% en 10mo o más semestre, 50% turno tarde y 82,5% tienen como la pasantía o práctica profesional dentro del requisito

de egreso de su respectiva carrera.

Tabla 1. Características socio demográfica de los estudiantes con pasantías virtuales de una universidad pública en Paraguay (n=40)

Característica socio demográfica Frecuencia %

Sexo

Femenino 31 77,5

Masculino 9 22,5

Edad (años)

18-20 3 7,5

21-23 14 35

24-26 8 20

27-29 2 5

>30 13 32,5

Facultad

Ciencias Económicas 13 32,5

Ciencias Exactas y Naturales 3 7,5

Ciencias Sociales 5 12,5

Derecho 5 12,5

Enfermería y Obstetricia 5 12,5

Ingeniería 6 15

Politécnica 3 7,5

Carrera

Administración 10 25

Biología 1 2,5

Ciencias de la Información 2 5

Informática 2 5

Ing. Electromecánica 1 2,5

Civil 1 2,5

Contaduría Pública 3 7,5

Derecho 4 10

Ing. Industrial 2 5

Ing. Geográfica y Ambiental 1 2,5

Biotecnología 1 2,5

Matemática Pura 1 2,5

Notariado 1 2,5

Obstetricia 5 12,5

Trabajo Social 5 12,5


Semestre

1ero 1 2,5

2do 1 2,5

3ero 2 5

4to 2 5

5to 2 5

6yo 5 12,5

7mo 5 12,5

8vo 1 2,5

9no 9 22,5

10mo o más 12 30

Turno

Mañana 12 30

Tarde 20 50

Noche 8 20

La pasantía o práctica profesional forma parte del requisito de egreso de su carrera

Si 33 82,5

No 7 17,5

Fuente: Elaboración propia (2022)

En la tabla 2 se observa que 47,5% están totalmente de acuerdo que las pasantías virtuales son relevantes en la formación académica/laboral seguido de

un 32,5% que también lo confirman. En cuanto a la duración de tiempo de dichas pasantías 60% (30% totalmente de acuerdo y 30% De acuerdo) afirma

que es la adecuada para un primer acercamiento con el campo laboral. Asimismo, 32,5% sostiene plenamente que la pasantía virtual es un medio para

aplicar los conocimientos y 35% en habilidades y/o destrezas. No obstante, 30% expresa con el grado de acuerdo que la pasantía virtual responde a las

expectativas iniciales y 37,5% refiere con un de acuerdo sobre la utilidad de las mismas para un futuro profesional. Por último, la afirmación de que las

pasantías virtuales son mejores que las presenciales, un 37,5% están ni de acuerdo, ni desacuerdo y 22.5% en totalmente en desacuerdo.

Tabla 2. Frecuencia de respuesta sobre las pasantías virtuales realizadas a los estudiantes de una universidad pública de Paraguay (n=40)

Pregunta 1 2 3 4 5

¿Las pasantías realizadas de forma virtual son relevantes para su formación 0% 5% 15% 32,5% 47,5%

académica/laboral?

¿El tiempo de duración de las pasantías virtuales fue adecuado para un primer acercamiento 2,5% 12,5% 25% 30% 30%

con el campo laboral?

¿La pasantía virtual ha sido un medio para aplicar los conocimientos adquiridos durante la 5% 10% 25% 27,5% 32,5%

carrera dentro del campo laboral?

¿Usted ha podido ampliar los conocimientos, habilidades y/o destrezas adquiridas durante 2,5% 7,5% 25% 35% 30%

su carrera universitaria a través de la pasantía virtual?

¿Usted considera que la pasantía virtual ha sido de carácter formativa para su carrera? 2,5% 5% 25% 40% 27,5%

¿Las pasantías virtuales han podido responder a sus expectativas iniciales? 7,5% 20% 20% 30% 22,5%

¿La experiencia adquirida mediante la pasantía virtual es de utilidad para su futuro 5% 5% 22,5% 37,5% 30%

profesional?

¿Las pasantías virtuales son mejores que las presenciales? 22,5% 17,5% 37,5% 10% 12,5%

Referencia: (1) Totalmente en desacuerdo, (2) En desacuerdo, (3) Ni de acuerdo, ni desacuerdo, (4) De acuerdo y (5) Totalmente de acuerdo

Fuente: Elaboración propia (2022)

Finalmente, la última pregunta abierta sobre los motivos que los participantes darían a sus compañeros como modo de recomendación de las pasantías

virtuales. Un total de 37,5% no recomiendan pasantías bajo dicha modalidad. Algunas de las respuestas encontradas son:

Estudiante de Administración:
“Si. Por la comodidad y seguridad”

“Sí, siempre y cuando no sea en horario laboral permanente”

“Si porque es medio por el cuál también se puede adquirir enseñanzas desde el lugar donde estés”

“Manejar su tiempo, disminuyen los gastos de traslado, tanto en pasajes como combustible y comidas”

“No, las presenciales son mucho más relevantes y didácticas”

Estudiantes de Obstetricia:

“Bajo ningún sentido. La carrera de Obstetricia se basa en práctica y experiencia”

“no lo recomendaría, la esencia de nuestra carrera es el contacto y estar cara a cara con las usuarias y de manera virtual no es”

“No, no recomiendo”

Estudiante de Ciencias de la Información:

“No, las practicas deben ser presenciales”

“Implementar pasantías híbridas”

Estudiante de Biología:

“No, debido a que en la presencialidad la experiencia es mucho mejor.”

DISCUSIÓN

La pasantía o práctica profesional es esencial para desarrollar habilidades que los estudiantes han aprendido en la vida académica al mundo laboral

(Espinoza Riveros, V. B. 2022). Las pasantías son prácticas que se vienen desarrollando desde un tiempo a esta parte como requisitos académicos ya sea

para extensión universitaria o como una materia misma del programa de estudio de las carreras, como se ha visto en el 82,5% de los encuestados,

número más amplio al arrojado por el estudio de Villao Ramírez (2015) con apenas 38%, para ambos casos, importante para el finiquito del plan de

estudios. Por otro lado, se observa que en su mayoría los estudiantes afirman que la pasantía virtual fue relevante para su formación Académica y

laboral, que con un 32,5 y 47,5% respectivamente están de acuerdo o totalmente de acuerdo en que esta experiencia adquirida será de utilidad para su

futuro profesional, así también en un 60% creen que el tiempo de duración de las mismas es el adecuado para el primer acercamiento al campo laboral.

Sabido esta que ningún conocimiento se desperdicia, pues como decía K. Popper (2001) nuestro conocimiento es necesariamente finito, mientras que

nuestra ignorancia es necesariamente infinita. En ese sentido, encontramos que en los encuestados con un 67,5%, las pasantías han sido de carácter

formativo para su carrera. En cuanto a si las pasantías virtuales son mejores que las presenciales, existe una mayoría el cual no cree que la virtualidad

sea más formativa y relevante que las pasantías presenciales, esto contrasta con el estudio de San Martin (2005) que demostró que le 85% de los

estudiantes obtuvo una experiencia positiva durante el proceso de las Pasantías siendo estas presenciales. Es importante recordar que la carga horaria de

las pasantías o prácticas profesionales la definen las unidades académicas según la necesidad de cada malla curricular de carrera. Los que más

recomiendan esta modalidad debido al ahorro de tiempo, comodidad y seguridad son los cuasi-profesionales de la rama de la Administración, carrera de

las Ciencias Económicas, que representan un alto porcentaje de los encuestados; así también los estudiantes de Sistema de Información o Ingeniería

Industrial ven factible hacerlo de forma hibrida, virtual como presencial, para los trabajos del área de Gestión, ya que no existen factores de

productividad que obliguen netamente a la presencialidad, esto respaldando el Modelo de gestión para tutorías de pasantías industriales mediante TIC de

Chalbaud, (2012), en contrapartida, los afines a las carreras como Medicina, Obstetricia, Biología, Trabajo Social u otras ramas de la Ingeniería están en

total y/o desacuerdo en recomendar las pasantías virtuales, debido a la necesidad de interacción cara a cara con los demás miembros de la organización

así como por las mismas exigencias de las mallas curriculares para que el desarrollo de prácticas en campo sean necesariamente presenciales, y esto

respalda lo mencionado por Andreozzi (2011), que la práctica profesional se caracteriza por estar organizada en torno a la realización de ‘acciones’

profesionales concretas y situadas, que son punto de partida y llegada de los procesos de formación que allí se desarrollan. No se debe desaprovechar las

oportunidades de aprendizaje que se tiene, aunque no sean estas como se desee, siempre se debe sacar provecho de las experiencias como lo menciona

Universia, (2012), que son una oportunidad para entrar al mercado laboral y comenzar a aprender sobre el sector profesional que se ha elegido.

También se deja claro que es útil para ampliar conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas durante la carrera como lo demuestra el 65% de las

respuestas.
Finalmente, la Organización Internacional del Trabajo, re afirma lo citado anteriormente, diciendo que las pasantías son una excelente manera para

adquirir experiencia laboral y afianzarse en el mercado del trabajo mundial (O.I.T., 2018), está claro que en la percepción de los estudiantes, la

virtualidad de esta práctica no es igual de enriquecedora que haciéndola de forma presencial, pero esto se podría subsanar aplicando una correcta

combinación de modalidades como indica el Modelo para la enseñanza con tecnología de McKeachie & Svinicki (2006). Es insoslayable la práctica de

campo para ampliar, complementar, profundizar, enriquecer y aplicar los conocimientos teorico-metodologicos en carreras como Medicina o aquellas

del Área de la Ciencia de la Salud, donde también la aplicación de tecnologías es trascendental para el alcance de los objetivos en campo.

CONCLUSIÓN

A lo largo del periodo de la pasantía no solo se obtiene un aprendizaje teórico-practico, sino también personal, buscando con conjuntamente una

formación integral de los estudiantes. Se ha visto en varios estudios la importancia de estas prácticas profesionales en la formación académica del

profesional cualesquiera sea el Área en formación. En tiempos de Covid19, estas prácticas tuvieron que adecuarse a las exigencias de impuestas, en

muchas ocasiones debiendo estas desarrollarse enteramente en una modalidad virtual a través de la utilización de las TICs. En muchas áreas o

especialidades las mismas no pueden desarrollarse por esta modalidad por las exigencias mismas de que las practicas deben ser en campo. Se pudo

determinar que la relevancia de la virtualidad aplicada a las pasantías es factible en algunas carreras y se adecua a las necesidades de algunas mallas

curriculares, así también en otras se necesita en definitiva hacerlo de forma virtual. Para los estudiantes de carreras como de Ciencias de la Salud,

además de la necesidad, se enriquecen mucho más con la presencialidad en cambio para estudiantes de las Ciencias Económicas les es más factible y

rendirdor hacer virtual o en todo caso hibrida. Las prácticas profesionales ayudan a alcanzar una autosuficiencia laboral y ampliar los conocimientos en

nuestras áreas específicas y deben ser relevantes para su formación. Y en este aspecto las pasantías virtuales son relevantes y aportan conocimientos a

los futuros profesionales siempre que estas se adapten a las exigencias de un área específica.

Entonces se concluye que una tarea netamente administrativa o que requiera la sola utilización de softwares se puede realizar de manera remota, no así

una práctica para la saturación de una herida o en trabajos sociales donde necesariamente in situ se debe realizar una acción.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andreozzi, M. (2011). Las prácticas profesionales de formación como experiencias de

pasaje y tránsito identitario. Memoria Academica, (5). 99-115. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5431/pr.5431.pdf

Castillo, J., Álvarez, N., & Torres, A. (2013). La vinculación de las universidades

mexicanas con el entorno: expresión de responsabilidad social. Transformación,

9(2), 1–13. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/1634/1613

Montoya Díaz, E. P. (2019). Importancia de prácticas profesionales en la carrera de

Contaduría Pública y Finanzas. Revista Multi-Ensayos, 5(9). https://doi.org/10.5377/multiensayos.v5i9.9432

Domínguez Pachón, M. J. (2006). La Formación para la práctica profesional del

Trabajador Social. Acciones e Investigaciones Sociales. (1). 418. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2002396

Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción. (2012). Reglamento de

Pasantias. FIUNA.

Frías Serrano, L. F., Pilco Yance, B. C., & Torres Pineda, R. A. (2014). Diagnóstico del

modelo de práctica y pasantía pre - profesional de la carrera de Ingeniería en Contaduría Pública y Auditoría de la UNEMI y su

incidencia en el desempeño de los pasantes durante el periodo 2011 – 2013. [Tesis de grado, Universidad Estatal de Milagro). Repositorio

Digital de la Universidad Estatal de Milagro. http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/852

Pérez Porto, J., & Gardey, A. (2015). Definicion de práctica profesional.

http://definicion.de/practica-profesional/

Ledezma Torres, D. R. (2021). Incidencia de las pasantías en el perfil del profesional

contable. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 4626-4639. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.645

Organizacion Internacional del Trabajo. (2018, 13 de julio). Pasantías de calidad:


Experiencias que cambian la vida.

https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_634481/lang--es/index.htm

Panaia, M. (2009). Demandas empresarias en las Estrategias de Formación de los

Ingenieros en dos zonas Argentinas. CAICyT. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20160216044437/14.pdf

Peña, T., Castellano, Y., Díaz, D., & Padrón, W. (2016). Las Prácticas Profesionales

como Potenciadoras del Perfil de Egreso: Escuela de Biblioteccología y Archivología de la Universidad del Zulia. Paradigma, 37(1).

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1011-22512016000100011&lng=pt&nrm=iso&tlng=es

Rueda Rodríguez, A. E. (2001). La noción de prácticas profesionales y pasantías en

América Latina.

https://www.bollettinoadapt.it/le-parole-del-lavoro-un-glossario-internazionale16-la-nocion-de-practicas-profesionales-y-pasantias-en-

america-latina/

San Martín, M. E. (2005, del 10 al 12 de agosto). Saberes y competencias adquiridas a

través del sistema de pasantías. VII Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Universidad de Buenos Aires.

Serrano, M. A. (2015). La incidencia de la participación en el sistema de pasantías

universitarias en la construcción de la profesionalidad: su implementación en carreras del área tecnológica y del área social . [Tesis de

posgrado, Universidad Nacional de Quilmes]. Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes.

https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/93/Tesis%20Alejandra%20Serrano.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Universia. (2012). ¿Qué son las prácticas profesionales y por qué es importante

realizarlas?. https://www.uv.mx/bolsadetrabajo/files/2012/12/Que-son-las-practicas-profesionales.pdf

Villao Ramírez, J. G. (2015). La incidencia de las prácticas pre profesionales en el

futuro laboral de los estudiantes de 4to.año de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Guayaquil. [Tesis de grado, Universidad

de Guayaquil]. Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/8227

Chalbaud, F. T. (2012). Modelo de Gestion para tutorias de Pasantias Industriales mediante TIC. Revista de la Facultad de Ingenieria U.C.V, 25-32.

MCkeaChie , w., & SviniCki , M. (2006). McKeachie’s teaching tips: strategies, research, and theory for college and university teachers. Houghton

Mifflin.

Karl Popper, «El conocimiento de la ignorancia», Polis [En línea], 1 | 2001, Publicado el 30 noviembre 2012, consultado el 21 febrero 2023. 

URL: http://journals.openedition.org/polis/8267

También podría gustarte