Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INFORME DE PRÁTICAS PRE PROFESIONALES

“CAPACITACIÓN A LA POBLACIÓN DE LA REGIÓN MOQUEGUA


EN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES”

PRESENTADA POR

CORTEZ FLORES, SANDRA MELISSA

PERIODO DE PRÁCTICAS, DEL 18 DE MARZO AL 17 DE SETIEMBRE 2016


MOQUEGUA –
PERÚ 2016
ÍNDICE GENERAL

Página
I. GENERALIDADES ..................................................................................................... 2

1.1. Razón Social de la Institución.............................................................................. 2


1.2. Descripción.......................................................................................................... 3
1.3. Diseño Organizacional del INDECI....................................................................... 3
1.4. Ubicación Referencial ......................................................................................... 5
1.5. Visión y Misión de la Institución ......................................................................... 5
1.6. Objetivos de la Práctica....................................................................................... 6
1.6.1. Objetivo General ............................................................................................. 6
1.6.2. Objetivos Específicos....................................................................................... 6
II. FUNDAMENTO TEÓRICO......................................................................................... 7
2.1. Marco Institucional ............................................................................................. 7
2.2. Definición De La Institución .............................................................................. 16
III. MATERIAL Y MÉTODO UTILIZADO......................................................................... 19
3.1. Materiales ......................................................................................................... 19
3.2. Metodología...................................................................................................... 21
3.2.1 Actividades Realizadas para llevar a cabo las Capacitaciones ...................... 21
IV. RESULTADOS DE LA PRÁCTICA REALIZADA ........................................................... 23
V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS .......................................................................... 30
5.1. Conclusiones ..................................................................................................... 30
5.2. Sugerencias ....................................................................................................... 31
VI. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................ 32
VII. ANEXOS ................................................................................................................. 34
1
I. GENERALIDADES

1.1. Razón Social de la Institución

El nombre de la Institución Pública en la cual seguí mis prácticas; es, el Instituto


Nacional de Defensa Civil, en la Dirección Desconcentrada INDECI Moquegua ,
Ubicada en la Urb. Villa Hermosa Mza. F Lote 6, del Centro Poblado San
Francisco, en la Región M oquegua, Provincia Mariscal Nieto, Distrito Moquegua,
como detallo a continuación.

Cuadro 1: Datos Generales de la Institución

RUC 20135890031
Tipo de Empresa Institución P ú blica
Domicilio Legal DDI – Urb. Villa Hermosa Mz. F Lote 6 (Centro
Moquegua. Poblado San Francisco – Moquegua)

Distrito Moquegua
Provincia MARISCAL NIETO
Departamento MOQUEGUA
Teléfono/Fijo 053 - 463887
Página Web www.indeci.gob.pe
Fuente: Elaboración propia.
2
1.2. Descripción

Mediante la ley Nº 29664, se crea el sistema nacional de gestión del riesgo de


desastres – SINAGERD, como un sistema interinstitucional, sinérgico,
descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir
los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la
generación de nuevos riesgos, preparación y atención ante situaciones de desastre
mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes,
procesos e instrumentos de la gestión del riesgo de desastres. INDECI (2016)
Información Institucional , Acerca del Instituto Nacional de Defensa Civil.

El Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú -INDECI, en cumplimiento de


uno de los objetivos del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, está
abocado a forjar una Cultura de Prevención en la sociedad peruana; lo cual involucra
el desarrollo de acciones educativas y formativas, adecuadas y pertinentes, con la
comunidad educativa (conformada por estudiantes, padres de familia, profesores,
directivos, administrativos, ex alumnos y miembros de la comunidad local). Por eso,
en materia de prevención de desastres se busca contribuir al fortalecimiento de los
principios fundamentales de una convivencia democrática, en el marco de la Ley
General de Educación 28044 –ED y del Proyecto Educativo Nacional 2006–2021.
[46] Aprendiendo a vivir el reto de la educación
Peruana (2007).

1.3. Diseño Organizacional del INDECI

De acuerdo al Reglamento de Organización y Funciones vigente, INDECI mantiene


la estructura orgánica siguiente:
3
Gráfico 1: Diseño Organizacional del INDECI .

Fuente: Plan Estratégico Institucional (2015-2021).


4
1.4. Ubicación Referencial

Ilustración 1: Macro localización y Ubicación de la Oficina D esconcentrada


INDECI Moquegua.

Fuente: Elaboración propia.

1.5. Visión y Misión de la Institución

La visión del instituto nacional de defensa civil es, tener un país preparado y
resiliente ante emergencias y desastres.

Su misión es ser un organismo público ejecutor que promueve, asesora, coordina y


articula, en los tres niveles de gobierno, la gestión reactiva del riesgo de desastres y
emergencias; a fin de proteger la vida y el patrimonio de las personas y del estado.
5
1.6. Objetivos de la Práctica

1.6.1. Objetivo General

Desarrollar Capacitaciones de Gestión de Riesgo de Desastres en la Región


Moquegua.

1.6.2. Objetivos Específicos

Participar en los programas de Educación Comunitaria sobre el proceso de


Preparación.

Registrar información sobre las Capacitaciones a la Población de la Región


Moquegua.

Reforzar y complementar los conocimientos aprendidos durante mi formación


universitaria.
6
II. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. Marco Institucional

RIESGO DE DESASTRE

La noción de “riesgo”, en su concepción más amplia, es consustancial con la


existencia humana en esta tierra. Evocando ideas sobre pérdidas y daños asociados
con las distintas esferas de la actividad humana. También debe reconocerse que la
noción de riesgo es inherente con la idea de empresa y la búsqueda de avance y
ganancia, bajo determinadas condiciones de incertidumbre. Al hacer referencia
específica a la problemática de los desastres, aquellas circunstancias o condiciones
sociales en que la sociedad haya sido afectada de forma importante por el impacto
de eventos físicos de diverso origen, tales como terremotos, huracanes,
inundaciones o explosiones, con consecuencias en términos de la interrupción de
su cotidianeidad y sus niveles de operatividad normal, estamos frente a una noción
o concepto de riesgo particularizado, lo que podemos llamar “riesgo de desastre”
o “riesgo que anuncia desastre futuro”.

Este riesgo constituye un subconjunto del riesgo “global” o total y,


considerando las interrelaciones entre sus múltiples partes, tendrá estrechas
relaciones con las facetas con que se describe el riesgo global, tales como el riesgo
financiero, el riesgo de salud,

el riesgo tecnoló gico etc. [9] GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES, Un


enfoque basado en procesos (2009).
7
CAPACITACION EN GESTION DE RIESGO DE DESASTRES

“El capacitador debe tener claro a dónde quiere llegar, tanto en los contenidos, como
en el proceso. Los objetivos de desarrollo que tienen las instituciones pueden y deben
constituirse en los ejes orientadores fundamentales. El capacitador debe ser un
constructor de su propia práctica conjuntamente con los capacitados, teniendo en
cuenta las líneas orientadoras desarrolladas en textos como el presente”. [44]
Metodologías y herramientas para la capacitación en gestión de riesgo de
desastres (2006).

REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

La reducción del riesgo de desastres es una estrategia fundamental para el


desarrollo. Por ello, se llamó a la década de 1990 “Decenio internacional para la
reducción de los desastres naturales”, buscando generar estrategias para la
respuesta y reducción de los desastres y creándose a continuación la Estrategia
Internacional de Reducción de Desastres (EIRD). Esta estrategia busca establecer
comunidades resilientes a los desastres, mediante la promoción de una mayor
concientización sobre la importancia de la reducción de los desastres, como un
componente integral del desarrollo sostenible. En esta misma dirección se creó el
Marco de Acción de Hyogo 2005-2015, que busca el aumento de la resiliencia de
las naciones y las comunidades ante los desastres.

El grafico representa el impacto que genera un peligro en el proceso de


desarrollo. Se evidencia que una sociedad se desarrolla de manera insostenible
cuando es más afectada por el impacto de un peligro. Una sociedad es sostenible
cuando reduce los niveles de pobreza e incorpora la gestión de riesgos [16]
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES, Para la planificación del
desarrollo local (2009).

GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

La Gestión del Riesgo de Desastre (GRD) es el conjunto de decisiones


administrativas, de organización y conocimientos operacionales desarrollados por
sociedades y comunidades para implementar políticas y estrategias, y para
8
fortalecer sus capacidades, con el fin de reducir el impacto de amenazas naturales
y de desastres ambientales y tecnológicos.

Esto involucra todo tipo de actividades, incluyendo medidas estructurales (por


ejemplo, construcción de defensas ribereñas para evitar el desbordamiento de un río)
y no-estructurales (por ejemplo, la reglamentación de los terrenos para fines
habitacionales) para evitar o limitar los efectos adversos de los desastres. [19]
Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres (2009).

SISTEMA NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Según la Ley Del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, de fecha


19 de febrero del año 2011, Se crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD). Este es un sistema interinstitucional sinérgico,
descentralizado, transversal y participativo, que tiene como finalidad identificar y
reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos; así como evitar la
generación de nuevos riesgos y la preparación y respuesta ante situaciones de
desastre, mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política,
componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres. [7]
Plan Estratégico Institucional (2014).

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PLANAGERD) 2014 -2021


está orientado hacia los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD)
establecidos en la Ley 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres (SINAGERD) y de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, aprobada como una política de obligatorio Cumplimiento Para las
entidades del Gobierno peruano. [7] Plan Estratégico Institucional (2014).

El PLANAGERD considera los tres niveles de implementación (nacional, sub


nacional – regional - y local), la vulnerabilidad poblacional, la inversión pública y
asignación presupuestal a través de 6 objetivos estratégicos, estos a su vez con
sub-objetivos e indicadores.
9
Los objetivos se enfocan en aumentar conocimiento, la reducción del riesgo
existente en los medios de vida y a nivel territorial, las capacidades
institucionales, de respuesta, de recuperación física, económica y social y la p
articipación organizada en función de una cultura de prevención. Señala acciones
con indicadores para el corto, mediano y largo plazo, identificando prioridades y
responsables tanto para su implementación como de monitore o. [7] Plan
Estratégico Institucional (2014).

LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


DE DESASTRES

a) La Gestión del Riesgo de Desastres debe ser parte intrínseca de los procesos de
planeamiento de todas las entidades públicas en todos los niveles de gobierno. De
acuerdo al ámbito de sus competencias, las entidades públicas deben reducir el
riesgo de su propia actividad y deben evitar la creación de nuevos riesgos.
b) Las entidades públicas deben priorizar la programación de recursos para la
intervención en materia de Gestión d el Riesgo de Desastres siguiendo el
principio de gradualidad, establecido en la presente Ley.
c) La generación de una cultura de la prevención en las entidades públicas,
privadas y en la ciudadanía en general, como un pilar fundamental para el
desarrollo sostenible, y la interiorización de la Gestión del Riesgo de Desastres.
El Sistema Educativo Nacional debe establecer mecanismos e instrumentos que
garanticen este proceso.
d) El fortalecimiento institucional y la generación de capacidades para integrar la
Gestió n del Riesgo de Desastres en los procesos institucionales.
e) La promoción, el desarrollo y la difusión de estudios e investigaciones
relacionadas con la generación del conocimiento para la Gestión del Riesgo de
Desastres.
f) La integración de medidas de control, rendición de cuentas y auditoría ciudadana
para asegurar la transparencia en la realización de las acciones, así como para
fomentar procesos de desarrollo con criterios de responsabilidad ante el riesgo.
g) El país debe contar con una adecuada capacidad de respuesta ante los desastres,
con criterios de eficacia, eficiencia, aprendizaje y actualización permanente. Las
10
capacidades de resiliencia y respuesta de las comunidades y de las entidades
públicas deben ser fortalecidas, fomentadas y mejoradas per manentemente.
h) Las entidades públicas del Poder Ejecutivo deben establecer y mantener los
mecanismos estratégicos y operativos que permitan una respuesta adecuada
ante las situaciones de emergencia y de desastres de gran magnitud. Los
gobiernos regionales y gobiernos locales son los responsables de desarrollar las
acciones de la Gestión del Riesgo de Desastres, con plena observancia del
principio de subsidiariedad.
i) Las entidades públicas, de todos los niveles de gobierno, evalúan su respectiva y
presupuestaria para la atención de desastres y la fase de reconstrucción posterior,
en el marco de las disposiciones legales vigentes. El Ministerio de Economía y
Finanzas evalúa e identifica mecanismos que sean adecuados y costo-eficientes,
con el objeto de contar con la capacidad financiera complementaria para tal fin .
[política nacional de gestión del riesgo de desastres - lineamientos] Secretaria
de gestión del riesgo de desastres (2015).

PRINCIPIOS DE LA GESTION DE RIESGO DE DESASTRES

Sistema Nacional De Gestión D e Riesgo De Desastres (2011): Como indica en


el Título I Artículo 4°;

Principio Protector

Se centra en la persona humana como fi n supremo de la Gestión del Riesgo de


Desastres, debiendo protegerse su vida e integridad física, su estructura
productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres o eventos
peligrosos que puedan ocurrir.

Este principio se enmarca en el Artículo N° 1 de la Constitución Política del Perú:

“La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fi n supremo


de la sociedad y del Estado”.

Principio del Bien Común


11
Se considera el bien común como el hecho de poder vivir y convivir con las
demás personas en un estado de total armonía.

Lo que corresponde a todos, es velar por el bienestar en general tanto de las


personas con las cuales tratamos directamente como con las relaciones que
sostenemos con otros indirectamente.

Una sociedad que, en todos sus niveles, quiere positivamente estar al servicio del
ser humano es aquella que se propone como meta prioritaria el bien común, en
cuanto bien de todos los hombres y de todo el hombre.

En el marco del bien común, las necesidades de la población afectada y


damnificada prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo
selectivo de los medios disponibles.

La seguridad y el interés general son requisitos para el mantenimiento del bien


común.

Principio de Subsidiariedad

Principio que establece que una estructura social de orden superior no debe
interferir en la vida interna de un grupo social de orden inferior, privándole de su
autonomía y competencias, sino que más bien debe sostenerla en caso de
necesidad y ayudarla a coordinar su acción con la de los demás componentes
sociales, con miras al bien común.

La aplicación de este principio busca que las decisi ones se tomen lo más cerca
posible de la ciudadanía. Estableciendo que el nivel nacional, salvo en sus ámbitos
de competencia exclusiva, solo interviene cuando la atención de desastres supera
las capacidades del nivel regional o local.

Principio de Equidad

La equidad se orienta a plantear objetivos orientados hacia una sociedad más justa.
Una sociedad que aplique la igualdad de manera absoluta será una sociedad injusta,
ya que no tiene en cuenta las diferencias existentes entre personas y grupos. Y, al
12
mismo tiempo, una sociedad donde las personas no se reconocen como iguales,
tampoco podrá ser justa.

Hoy en día, el aumento de las desigualdades en nuestro planeta en el acceso de los


países y las personas al uso y disfrute de los recursos, lleva a plantear los objetivos
de equidad como sustanciales al desarrollo.

Este principio garantiza a todas las personas, sin discriminación alguna, la


equidad en la generación de oportunidades y en el acceso a los servicios
relacionados con la Gestión del Riesgo de Desastre s.

Principio de Eficiencia

La eficiencia consiste en la medición de los esfuerzos que se requieren para alcanzar


los objetivos. El costo, el tiempo, el uso adecuado de factores materiales y humanos,
cumplir con la calidad propuesta, constituyen elementos inherentes a la eficiencia.

Los resultados más eficientes se alcanzan cuando se hace uso adecuado de estos
factores, en el momento oportuno, al menor costo posible y cumpliendo con las
normas de calidad requeridas.

El Principio de Eficiencia, está orientado a que las políticas del gasto público
vinculadas a la Gestión del Riesgo de Desastres deben establecerse teniendo en
cuenta la situación económica financiera y el cumplimiento de los objetivos de
estabilidad macro fiscal, siendo ejecutadas mediante una gestión orientada a
resultados con eficiencia, eficacia y calidad.

Principio de Acción Permanente

Los peligros naturales o los inducidos por el hombre exigen una respuesta constante y
organizada que obliga a mantener un permanente estado de alerta, explotando los
conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el riesgo de desastres.

Principio Sistémico

El término sistemas implica una totalidad cuyas propiedades no son atribuibles a la


simple adición de las propiedades de sus pares o componentes. Se identifican los
13
sistemas como conjuntos de elementos que guardan estrechas relaciones entre sí,
que mantienen al sistema directa o indirectamente unido de modo más o menos
estable y cuyo comportamiento global persigue, normalmente, algún tipo de
objetivo.

Un sistema es una entidad cuya existencia y funciones se mantiene como un todo


por la interacción de sus partes.

El Principio Sistémico de la Gestión del Riesgo de Desastres se basa en una visión


sistémica de carácter multisectorial e integrada, sobre la base del ámbito de
competencias, responsabilidades y recursos de las entidades públicas,
garantizando la transparencia, efectividad, cobertura, consistencia, coherencia y

continuidad en sus actividades con relación a las demás instancias sectoriales y


territoriales.

Principio de Auditoría de Resultados

El Principio de Auditoría de los Resultados persigue la eficiencia y eficacia en el


logro de los objetivos y metas establecidas. La autoridad administrativa vela por el
cumplimiento de los principios, lineamientos y normativas vinculadas a la Gestión
del Riesgo de Desastres, establece un marco de responsabilidad y
corresponsabilidad en la generación de vulnerabilidades, a la reducción del riesgo,
la preparación, la atención ante situaciones de desastre, la rehabilitación y la
respuesta.

Principio de Participación

Consecuencia característica de la subsidiariedad es la participación, que se


expresa, esencialmente, en una serie de actividades mediante las cuales el
ciudadano, como individuo o asociado a otros, directamente o por medio de los
propios representantes, contribuye a la vida económica, política y social de la
comunidad civil a la que pertenece.

En el desarrollo de las acciones de la Gestión del Riesgo de Desastres, las entidades


competentes velan y promueven los canales y procedimientos de participación del
14
sector productivo privado y de la sociedad civil, intervención que se realiza de
forma organizada y democrática.

Este principio se sustenta en la capacidad inmediata de concentrar recursos


humanos y materiales que sean indispensables para resolver las demandas de una
zona afectada.

Principio de Autoayuda

La autoayuda es el proceso mediante el cual las personas intentan reconocer sus


potencialidades, a fin de usarlas para satisfacer sus necesidades y alcanzar una
forma de vivir satisfactoria y significativa.

Este principio se sustenta en que la mejor ayuda, las más oportuna y adecuada es
la que surge de la persona misma y la comunidad, especialmente en la prevención
y en la adecuada autopercepción de exposición al riesgo, preparándos e para
minimizar los efectos de un desastre.

Principio de Gradualidad

El Principio de Gradualidad se basa en un proceso secuencial de tiempos y


alcances de implementación eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la
Gestión del Riesgo de Desastres de acuerdo a las realidades políticas, económicas
y socioeconómicas.

EL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA O


DESASTRES

La educación es un derecho humano y un derecho de la niñez, que permite el


completo ejercicio y disfrute de los demás derechos. La educación protege el
bienestar, promueve las oportunidades de aprendizaje e impulsa el desarrollo
social, emocional, cognitivo y físico de niños, niñas y adolescentes.

Los Estados tienen la obligación principal de asegurar, respetar, proteger y


satisfacer el derecho a la educación, aún en condiciones de emergencia. Cuando
por una emergencia las capacidades y recursos del Estado se ven limitados y no es
posible cumplir con esta responsabilidad, la comunidad internacional debe incluir
15
la asistencia educativa como parte de la ayuda humanitaria, en el marco de sus
compromisos legales para responder a las necesidades integrales de las

personas. [50] Suplemento de Educación UNISDR EIRD Informa - Las


Américas (2010).

2.2. Definición De La Institución

INDECI es un organismo público ejecutor que tiene la labor de procurar una


óptima respuesta de la sociedad en caso de desastres, supervisar la atención de las
personas afectadas por los mismos, coordinar con las entidades responsables las
acciones requeridas para atender la emergencia, rehabilitar las áreas afectadas, y
coordinar con los gobiernos regionales y locales la evaluación de daños y las
necesidades en caso de desastre.

A. Naturaleza jurídica y ámbito de competencia de INDECI

El INDECI es un organismo público ejecutor que conforma el SINAGERD. Se


encuentra adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros; cuenta con autonomía
técnica, funcional, administrativa, económica y fina nciera para su gestión. Cuenta
con personería jurídica de derecho público interno y constituye un Pliego
Presupuestal. INDECI tiene competencia a nivel nacional y representación a nivel
regional a través de sus órganos desconcentrados. Es el responsable té cnico de
coordinar, facilitar y supervisar la formulación e implementación de la Política
Nacional y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, en los procesos de
preparación, respuesta y rehabilitación. [12] Plan Estratégico Institucional (2014)

B. Funciones

Las funciones y/o responsabilidades de INDECI son las siguientes:

a) Asesorar al ente rector del SINAGERD la normativa que asegure los procesos
técnicos y administrativos que faciliten la preparación, respuesta y
rehabilitación.
16
b) Desarrollar estrategias de comunicación, difusión y sensibilización a nivel
nacional sobre las políticas, normas, instrumentos de gestión y herramientas
técnicas para la preparación, respuesta y rehabilitación en coordinación con las
instituciones competentes.
c) Realizar a nivel nacional, la supervisión, seguimiento y evaluación de la
implementación de los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.
d) Promover la estandarización y articulación de protocolos de operación de las
entidades que participen en el proceso de respuesta, así como en la simulación
y simulacros.
e) Promover la instalación y actualización de los sistemas de alerta temprana y
medios de comunicación sobre emergencias y desastres.
f) Coordinar la participación de entidades y agencias de cooperación nac ional e
internacional para los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.
g) Representar al SINAGERD en foros y eventos nacionales e internacionales
relacionados a los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.
h) Coordinar la asistencia humanitaria solicitada por los países afectados por los
desastres, conforme a la normatividad vigente.
i) Emitir opinión técnica a la Presidencia del Consejo de Ministros sobre la
Declaratoria de Estado de Emergencia o ante la ocurrencia de un peligro
inminente o desastre.
j) Coordinar la respuesta ante desastres, cuando la sobrepasen la capacidad de los
gobiernos regionales y locales.
k) Administrar los Almacenes Nacionales de Defensa Civil para la atención
oportuna de emergencias o cuando el peligro inminente requiera la
participación de las entidades nacionales.
l) Proponer la normativa para la coordinación y distribución de los recursos de
ayuda humanitaria.
m)Emitir opinión técnica sobre proyectos normativos, convenios, acuerdos,
tratados y otros instrumentos nacionales o internacionales vinculados a la
preparación, respuesta y rehabilitación.
n) Diseñar y proponer la política para el desarrollo de capacidades en la
administración pública en lo que se refiere a gestión reactiva del riesgo.
17
o) Promover el desarrollo de capacidades humanas para la preparación, respuesta y
rehabilitación en las entidades públicas, sector privado y ciudadanía en general.
p) Realizar estudios e investigaciones inherentes a la preparación, respuesta y
rehabilitación, así como supervisar, monitorear y evaluar la implementación de
los procesos.
q) Emitir opinión técnica en los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación
para la elaboración de la estrategia de gestión financiera a cargo del MEF.
r) Orientar y promover los lineamientos para la formación y entrenamiento del
personal operativo que interviene en la preparación, respuesta y rehabilitación.
s) Apoyar y facilitar la operación conjunta de los actores que participan en la
respuesta en el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional y administrar
sus instalaciones e instrumentos de soporte.
t) Coordinar con el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, en representación
del SINAGERD. [13] Plan Estratégico Institucional (2014).
18
III. MATERIAL Y MÉTODO UTILIZADO

Los materiales y métodos utilizados en el transcurso de las prácticas pre -


profesionales son:

3.1. Materiales

Para el desarrollo de las actividades realizadas durante las prácticas realizadas en


la Dirección Desconcentrada INDECI Moquegua se hizo necesario el uso de
recursos humanos y logísticos, tal y como se detalla en el siguiente cuadro:
Cuadro 2: Recursos humanos y logísticos utilizados en la práctica
N° Descripción Unidad Cantidad

1 Recursos Humanos

Arquitecto, Encargado de la Oficina de Dirección 1

Contador, encargado de la Oficina de Administración 1

Ingeniero (Especialista en GRD), encargado de la Oficina de 1


Preparación.

Ingeniero (Especialista en Fichas de Emergencia) encargado de la 1


Oficina de Respuesta.

Practicante de la Dirección Desconcentrada INDECI Moquegua 1

Practicante para la Oficina de Administración 1

Conductor profesional A-2. 1


2 Materiales de Oficina
19
Hojas A4 para Fotocopias Millar 15

Archivadores, para Informes de Capacitaciones y demás. Unidad 50

Lapiceros color; Azul, Negro y Rojo Paquete 20

Plumones color; Azul, Verde, Negro. Rojo Unidad 50

Perforador Unidad 6

Engrapador Unidad 6

Regla Unidad 14

Cuaderno Unidad 14

CD Unidad 50

USB Unidad 10

Folders Unidad 800

Materiales Informativos de Difusión Unidad 5000

Tablero Unidad 4

Cintas de embalaje Unidad 15

Tijeras Unidad 15

3 Uniforme y Equipos de Protección Personal

Polos manga larga para la protección de RUV Unidad 7

Chalecos, institucionales Unidad 7

Polo Manga Corta Institucional Unidad 7

Casaca Corta Viento Institucional Unidad 7

Cascos Color blanco Institucional Unidad 5

4 Vehículo

Camioneta 4x4 para la Movilidad del Personal a los Distintos Distritos Unidad 1
de la Región Moquegua

5 Materiales de campo

Fotochek Unidad 7
Fuente: Elaboración propia.
20
3.2. Metodología

Las actividades realizadas acerca de mis practicas pre profesionales, se dieron en la


Dirección Desconcentrada INDECI Moquegua, del Instituto Nacional de Defensa
Civil Perú, específicamente en la Oficina de Preparación en Gestión de Riesgo de
Desastres, a Cargo de una Ingeniera Especialista en Gestión de Riesgo de Desastres.

Se Realizaron distintas capacitaciones como se detalla más adelante,


asistiendo a la Especialista en GRD, y apoyando en la capacitación con algunos
temas como son; Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades.

Para el desarrollo de las Capacitaciones se necesitó en primer lugar, una


preparación personal, mediante cursos adquiridos por la institución, posteriormente
los medios de Gestión para invitar a las autoridades y población perti nente.

Para ser realidad las capacitaciones se tuvieron que utilizar materiales de


escritorio (Hojas, lapiceros, papelotes, plumones, reglas, tijeras, cintas, folders,
etc.) y equipos multimedia (laptop, proyector y parlantes).

3.2.1 Actividades Realizadas para llevar a cabo las Capacitaciones

Actividades Previas a la Capacitación: Previo a cada capacitación se le envía a


todas las instituciones Públicas, Centros Poblados, Municipalidades Distritales,
Municipalidades Provinciales, Gobierno Regional, Sectores, e instituciones que
están dentro de la Plataforma Regional de Defensa Civil, un Documento de
Invitación, especificando el Nombre del Curso, Lugar del evento, Hora, Fecha, y
la persona encargada de Asistir (o que la institución considere, dentro de su
desempeño y responsabilidades), así mismo una ficha de inscripción adjunta,
indispensable para la certificación.
Posterior al envió del Oficio Múltiple, se realiza un seguimiento, para confirmar
la participación de los invitados.
Dos días antes del evento, se prepara todo el material necesario para el óptimo
desarrollo del curso; folders con material informativo del curso, lapiceros,
21
diapositivas impresas, listas de asistencia, material didáctico, plumones,
cartulinas, papelotes, etc.

Durante La Capacitación : Se decepciona a los participantes, haciéndoles firmar


una lista de asistencia, y recogiendo las fichas de inscripción, luego se les hace
entrega material y se les invita a ubicarse en el auditorio.
Cuando se llega al número indicado de participantes se d a inicio a la
Capacitación, con temas Referente a la Ley del SINAGERD, y los temas de fondo
como pueden ser “Planificación Familiar de Emergencia”, “Mapa Comunitario de
Riesgos”, “Centro de Operaciones de Emergencia”, “Evaluación de Daños y
Análisis de Necesidades”, Etc.

Para evitar el estrés en los participantes, por lo extenso de las capacitaciones, se


realizan dinámicas y juegos referentes a gestión de riesgos de desastres.

Una vez concluida la parte teórica, y la participación de los asistentes con la


presentación de sus trabajos, se procede a la evaluación, y las encuestas (para
calificar al ponente, y los puntos débiles de la capacitación en general).

Posterior a la Capacitación : Una vez concluida la capacitación, en oficina se


ordenan las fichas de inscripción, y se verifica que estén completas con los
requisitos necesarios para la certificación, se inicia a redactar el informe del curso,
teniendo listas la; tabulación las encuestas, evaluaciones calificadas (los
participantes deberán alcanzar un promedio de 14 para estar aprobados y
debidamente certificados, así mismo tener completa su ficha de inscripción).
22
IV. RESULTADOS DE LA PRÁCTICA REALIZADA

Según los objetivos se desarrolló las prácticas, Pre – Profesionales, (18 de Marzo
– 17 de Septiembre), en la Oficina de Preparación, y se enfocó básicamente en :

Se desarrolló, l a elaboración de Informes Académicos de los Cursos/talleres/y


Capacitaciones consolidando todos los datos requeridos y de suma importancia
para el Reporte Estadístico de personas capacitadas en la Región Moquegua, así
mismo se realizó el informe con el fin de remitirlo a la Sede (Lima), para recibir la
certificación de las personas participantes, con el compromiso de replicar la
información en sus centros de trabajo y hogar.

Se participó en todos los cursos dictados por el INDECI, teniendo como


participantes a autoridades, jefes de oficina Civil, Representantes de Instituciones
y población organizada, dentro del departamento de Moquegua, los cursos
dictados e impartidos por la Dirección Desconcentrada INDECI Moquegua se
detallan en el Cuadro 3.

Debido a las capacitaciones, se reforzaron conocimientos acerca de la Gestión de


Riesgo de Desastres, se tiene más conocimiento de la Ley SINAGERD, y las
responsabilidades de cada autoridad, Institución y Sector, debido que Defensa
civil es Tarea de todos, y es lo que se quiere trasmitir a través de las
capacitaciones, que cada
23
uno debe estar preparado y saber actuar ante cualquier evento o desastre
producido por la Naturaleza.

El tema de preparación es indispensable para reducir perdidas, humanas y


económicas, teniendo en cuenta que la región Moquegua tiene un gran número de
desastres naturales latentes, se analizó el desarrollo de capacitaciones, de manera
que se pueda coberturizar la preparación en toda la Región, Detallados en el
Siguiente Cuadro:
24
Cuadro 3: Descripción de Capacitaciones 2016
N° CAP. DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIÓN POBLACION FECHA BENEFICIADOS LUGAR
BENEFEFICIADA

Autoridades y
Funcionarios de
"SINAGERD " las Oficinas de Auditorio de la
GESTIÓN Defensa Civil de Dirección
1 Curso Básico REACTIVA DEL 03-mar-16 Regional Agraria -
los Gobiernos
RIESGO PARA Locales y Moquegua
35
AUTORIDADES Regional de
Moquegua

Representantes
de las Juntas
PLAN FAMILIAR Vecinales de la Local Comunal de
DE EMERGENCIA ciudad de la Junta Vecinal El
1 Curso Básico "LA SEGURIDAD 21 28-mar-16
Moquegua Siglo - Moquegua
EMPIEZA EN
CASA"

Profesionales y
Técnicos de los
MAPA 19 y 20- Gobiernos Auditorio de
COMUNTARIO DE Abril-16 Locales y la
1 Curso Básico RIESGOS 37
Regional del Municipalidad
Departamento Distrital de
de Moquegua Carumas
25
Integrantes de
Grupos de
Trabajo y
Plataforma de
1 Curso SISTEMA DE 34 26 y 27- Auditorio de la
Defensa Civil, de
Avanzado ALERTA Mayo-2016 Dirección
los 3 Niveles de
TEMPRANA - SAT Regional Agraria -
Gobierno de la
Moquegua
Región
Moquegua.

EMPLEO DE Empleo de
EQUIPOS DE equipos de
COMUNICACIÓN 01 y 03- comunicación Auditorio de la
PARA LA Junio- para la atención Universidad
1 Curso 32 Nacional de
ATENCIÓN DE 2016 de emergencia
Avanzado Moquegua
EMERGENCIA

Autoridades y
Funcionarios de
ASISTENCIA las Oficinas de Auditorio de la
ALIMENTARIA DE Defensa Civil de Universidad
1 Curso EMERGENCIA - 23 23 y 24- Nacional de
los 3 Niveles de
Avanzado AAE Junio_2016 Gobierno de la Moquegua
Región de
Moquegua
26
Integrantes de
Grupos de
EVALUACIÓN DE Trabajo y Auditorio de la
DAÑOS Y Plataforma de Junta Vecinal El
1 Curso Básico ANÁLISIS DE 15 27 y 28- Siglo, cercado de
Defensa Civil, de
NECESIDADES - Junio-2016 Moquegua
los Gobiernos
EDAN Locales y Departamento
Regional de De Moquegua
Moquegua

21 21 y 22- Integrantes de
Grupos de
CENTRO DE Trabajo y Auditorio de la
OPERACIONES Plataforma de Dirección
1 Curso DE EMERGENCIA Desconcentrada
Defensa Civil, de
Avanzado - COE Julio-2016 INDECI
los Gobiernos
Locales y Moquegua
Regional de
Moquegua

Integrantes de
Grupos de
GESTIÓN DE Trabajo y
RESTOS Plataforma de Auditorio de la
1 Curso Básico HUMANOS EN 25 24-ago-16 Universidad
Defensa Civil, de
SITUACIONES DE los Gobiernos Nacional de
EMERGENCIA Locales y Moquegua
Y/O DESASTRES Regional de
Moquegua
Fuente: Elaboración Propia.
27
RESULTADOS

En los Cursos/Taller se logró, capacitar a un total de 306 personas de las cuales


fueron certificadas 174, entre Autoridades, Jefes de oficina de Defensa Civil,
Docente, Sectores, y población organizada, etc.

Este tipo de Capacitaciones, se logró que en los Distritos de; El Algarrobal,


y Quinistaquillas se implemente, un plan de Alerta Temprana.

En los Cursos de Mapa Comunitario de Riesgos, la Población organizada


aprendió a realizar un Mapa Comunitario de Riesgos de su comunidad,
identificando las debilidades y fortalezas con que cuentan, los Recursos, y las
zonas de Alto Riesgo.

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades fue un curso para


Autoridades y Sectores, que recauda indispensable información, posterior a un
desastre natural para poder Atender Emergencia, con las necesidades más
indispensables de la población, la cual contiene guías de procedimientos y
formatos estructurados que permiten efectuar evaluaciones de daños, análisis de
necesidades y acciones de respuesta, además contiene información básica
referente al empleo de técnicas, de recolección de datos y análisis e interpretación
de la información georreferenciada.

El curso taller “Centro de Operaciones de Emergencia”, dirigido a personal


encargado dentro de las áreas de defensa civil, ah monitorear zonas de riesgo, y
coordinar oportunamente la atención de las emergencias, incrementara los
recursos humanos y materiales del Gobierno Regional y Local, en la medida que
las emergencias se presenten y lo demanden. El COE se constituye en la instancia
de mayor importancia para elaborar, analizar y generar información apropiada y
para establecer procesos de coordinación de éxito. Que sean de utilidad para la
toma de decisiones, en atención a las poblaciones de riesgo o damnificadas por u
na emergencia o desastre.
28
Distritos participantes, El desarrollo de los Diferentes Cursos, Talleres, y
Capacitaciones, tuvieron participación todos representantes de la Provincia
General Sánchez Cerro, Provincia de Ilo, y Provincia Mariscal Nieto.
29
V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1. Conclusiones

Primera, Se registró la i nformación de las c apacitaciones mediante, un Informe


Académico por cada curso impartido en los distintos Cursos y
Talleres de Capacitación , habiéndose logrado preparar a un total de
306 personas de las cuales fueron certificadas 174, de la Plataforma
de Defensa Civil, Grupos de Trabajo de Gestión de Riesgo de
Desastres, y sociedad Organizada, en la Región Moquegua, (Según
la E valuación Anual POI 201 6 Dirección Desconcentrada
INDECI Moquegua).

Segunda, Se participó y Apoyó, en los Distintos Cursos y Talleres Realizados por


la Especialista de la Dirección Desconcentrada INDECI
Moquegua, los cuales se Detallan a continuación:

 "SINAGERD " Gestión Reactiva del Riesgo


para Autoridades
 Plan Familiar de emergencia "La seguridad empieza en
casa"
 Mapa Comuntario de Riesgos
 Sistema de alerta temprana - SAT
 Empleo de equipos de comunicación para la atención
de emergencia
 Asistencia alimentaria de emergencia - AAE
30
 Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades – EDAN.
 Centro de Operaciones de Emergencia – COE.
 Gestión de Restos Humanos en Situaciones de
Emergencia y/o Desastres.

Tercera, Se reforzaron los conocimientos, acerca de las Funciones del


INDECI como ente asesor en lo que respecta la Gestión de Riesgo
de Desastres y la Preparación de la Población ante Emergencias
definiendo las responsabilidades de cada autoridad, Institución y
Sector, debido que Defensa civil es Tarea de todos, y por ende se
quiere trasmitir a través de las capacitaciones, una conciencia de
preparación ante cualquier evento o desastre producido por la
Naturales.

5.2. Sugerencias

Primera, Es recomendable aplicar un Programa de Eco eficiencia ambiental en la


Dirección Desconcentrada INDECI Moquegua, con el fin de
Reducir los Residuos Generados por las Oficinas y Optimizar
Recursos, fomentando la responsabilidad de lograr el menor
impacto, al mismo tiempo siendo agentes de ahorro para el Estado.

Segunda, Brindar con mayor frecuencia Charlas de Capacitación y


Sensibilización a la Población, acerca de Las Funciones del
Instituto Nacional de Defensa Civil, para no crear confusión de
Roles, ante Emergencias.

Tercera, Realizar periódicamente Monitoreos y Asistencias a las Instituciones


Públicas y Gobiernos Locales verificando las estrategias y medidas
con que cuentan para mitigar y enfrentar Emergencias.
31
VI. BIBLIOGRAFÍA

CARITAS DEL PERU. (2009). Gestión del Riesgo de Desastres Para la


planificación , recuperado el 01 de Diciembre, de MESA DE
CONCERTACION Sitio web:
http://www.mesadeconcertacion.org.pe/sites/default/files/guia_de_gestion_d
e_riesgos.pdf

Gil Hernan Tuco Ayma. (2007). Aprendiendo a vivir, el reto de la educación


peruana. VOL 3: CAPRADE. Perú.

INDECI. (2016). Acerca del Instituto Nacional de Defensa Civil. Octubre, de


INDECI Sitio web: http://www.indeci.gob.pe/contenido.php?item=MQ.

Ley N° 29664. (2011). Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres. D.S. Nº 048-2011-PCM, CAP 1 ARTICULO 4. Perú.

Lizardo Narváez, Allan Lavell, Gustavo Pérez Ortega. (2009). La Gestión de


Desastres Un enfoque basado en procesos. Biblioteca Nacional del Perú.
Perú.

Pedro Ferradas, Adolfo Vargas, Giovana Santillán. (2006). Metodologías y


herramientas para la capacitación en gestión de riesgo de desastres . Codex.
Perú.

R.J. N°251–2014-INDECI. (2014); Plan Estratégico Institucional (2015-2021).


Página 7. Perú.
32
Ricardo Mena. (2010), Suplemento de Educación UNISDR EIRD Informa - Las
Américas, Número 17, Página 50 .

Secretaria de GRD. (2015). política nacional de gestión del riesgo de desastres –


lineamientos. 01 de diciembre, de SGRD Sitio web:
http://sgrd.pcm.gob.pe/2015/03/politica-nacional-de-gestion-del-riesgo-de-
desastres-lineamientos/

UNISDR. (2009). Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. 01 de


diciembre, de UNISDR Sitio web:
http://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf
33
VII. ANEXOS

7.1 Panel Fotográfico

Imagen 1 Curso Taller “Plan familiar de Emergencia, La Seguridad empieza en Casa”,

Fuente: Elaboración Propia.


34
Imagen 2 Curso Taller “Mapa Comunitario de Riesgo”.

Fuente: Elaboración Propia.

Imagen 3 Curso Taller “Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades - EDAN”

Fuente: Elaboración Propia.


35
Imagen 4 Pasacalle de Sensibilización por Simulacro de Sismo.

Fuente: Elaboración Propia.

Imagen 5 Curso Taller “Asistencia Alimentaria en Emergencia – AAE”

Fuente: Elaboración Propia.


36
Imagen 6 Curso Taller “Sistema Nacional de Gestión de riesgo de Desastres”

Fuente: Elaboración Propia.

Imagen 7 Simulación de Simulacro Nacional de Sismo y Tsunami.

Fuente: Elaboración Propia.


37
Imagen 8 Curso Básico, GIRED Regional.

Fuente: Elaboración Propia.

Imagen 9 Personal, Dirección Desconcentrada INDECI, Moquegua.

fuente: Elaboración Propia.


38

También podría gustarte