Está en la página 1de 20

NEGOCIACIÓN Y RESOLUCIÓN

DE CONFLICTOS
U1 Conflicto: conceptos y teorías

S1 ¿Qué entendemos por conflicto?


S1| ¿Qué entendemos por conflicto?

ÍNDICE


►Conceptos y enfoques para comprender el conflicto 3
► Definición de conflicto 4
► ¿Cómo mirar el conflicto? 5
► Conflictos en el mundo animal. Perspectiva biológica de los conflictos 6
► Conflictos desde el individuo 8

►Aportes desde el psicoanálisis 8

►Teoría de la agresión – frustración 9

►Teoría del aprendizaje social 10

►Teoría del campo psicológico 10

►Personalidad autoritaria 12

►Teoría de la disonancia cognoscitiva 12

►Conflictos desde la perspectiva psicosocial 14

►Teoría de juegos 14

►Dilemas sociales 15

►Enfoque psicosocial de Deutsch 15

►Teoría del conflicto de Sherif 16
► Conflictos desde la perspectiva estructuralista e histórica e histórica 17

►Materialismo histórico 17
teoría de sistemas
►La 18
teoría de conflictos de Galtung
►La 19

►Conclusiones 20
Índice
S1| ¿Qué entendemos por conflicto?

CONCEPTOS Y ENFOQUES PARA


COMPRENDER EL CONFLICTO

Para adentrarnos en el tema del curso Resolución y Negociación de Conflictos es


necesario revisar los conceptos y perspectivas teóricas que se han construido en la
historia, principalmente en el siglo XX.

A continuación revisaremos las definiciones que ofrece la Real Academia Española


(en adelante RAE) y después revisaremos qué conceptos, aportes y perspectivas
existen frente a los conflictos.
Índice
S1| ¿Qué entendemos por conflicto?

DEFINICIÓN DE CONFLICTO

En la comprensión de un concepto, puede resultar útil dar una mirada a la etimología


del término. La palabra «conflicto» viene del latín conflictus, palabra formada por el
prefijo «con», que hace alusión a unión, y «flictus», que se refiere a golpe; así, en un
inicio, el conflicto se concibe como golpe, lucha, colisión, disputa, y también como
rompimiento.

En el Diccionario la Lengua Española (Real Academia Española [RAE], s. f.) existen


seis acepciones o definiciones para el término, tres se refieren a combate, pelea,
momento más violento de la batalla y enfrentamiento armado; dos se refieren al
conflicto como problema o situación de difícil solución que puede convertirse o no en
materia de discusión y una última acepción que es un concepto desde la psicología
que aborda la «coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo, capaces de
generar angustia y trastornos neuróticos» (RAE, s. f., definición 5).

En estas definiciones se evidencian tres puntos de vista frente al conflicto: existe


la mirada violenta en la que sabemos que existe un conflicto porque podemos ver
su manifestación por golpes, gritos, uso de armas y hasta sangre. Otra mirada es
la de ver el conflicto como un problema o una situación que se presenta, que no
es fácil de resolver pero que debe superarse de alguna manera sin tener que recurrir
únicamente a la violencia como una salida.

La última mirada propone un abordaje más completo, ya que plantea cómo se


manifiesta el conflicto a través de la violencia, muestra que se puede dar entre distintas
personas o grupos, pero, además, al interior de cada individuo, y que genera emociones
y respuestas de tipo psicológicas.
Índice
S1| ¿Qué entendemos por conflicto?

¿CÓMO MIRAR EL CONFLICTO?

En general, han existido tres formas de ver el conflicto:

1. Una primera perspectiva concibe el conflicto como algo negativo, violento y, de


hecho, la forma de resolver un conflicto es mediante la violencia.

2. Una segunda perspectiva lo ve como algo natural que hace parte de los seres
humanos; el hecho mismo de estar vivos conlleva procesos de adaptación y
cambio en los que pueden aparecer situaciones conflictivas, el tránsito de una
etapa a otra, en el desarrollo mismo del individuo o en el de los procesos societales,
supone conflictividad, pero dependerá de las personas involucradas qué dimensión
pueda llegar a tomar.

3. Una tercera que lo ve como algo necesario para desarrollar habilidades, mejorar
relaciones y productividad. En este curso tomaremos en cuenta las últimas dos.

Para entender los conflictos, sus causas y posibles soluciones son claves
los aportes desde la biología, la etología, la psicología, la sociología, la medicina, las
ciencias sociales y humanas (sociología, antropología, politología, economía, derecho,
educación y comunicología), las ciencias exactas (matemáticas, física) y la filosofía,
entre otras. A su vez cada una de estas ciencias y disciplinas cuenta con una variedad
de corrientes de pensamiento que determinan las formas de análisis y abordaje de los
conflictos.

Todo esto ha dado lugar a los estudios sobre el conflicto y la paz, llamados por
algunos como conflictología y por otros irenología (por Eirene, diosa griega de la paz).

A continuación veremos algunos de los aportes y perspectivas sobre los conflictos


que se han realizado desde distintas ciencias y disciplinas.
Índice
S1| ¿Qué entendemos por conflicto?

CONFLICTOS EN EL MUNDO
ANIMAL. PERSPECTIVA BIOLÓGICA
DE LOS CONFLICTOS

Los animales no humanos presentan conflictos cuya complejidad depende del


ecosistema y del grado de organización e impacto de una o varias especies en
un mismo ambiente. Los animales para subsistir necesitan tener disponibilidad de
alimento, refugio, posibilidad de reproducción y de dominación dentro de su grupo o
de su grupo a otros o a otras especies.

En ocasiones los grupos de una misma especie compiten entre sí por el alimento y los
recursos, en otras los machos compiten entre sí por la hembra. Sin embargo, no solo
existen relaciones de antagonismo, también existen las relaciones simbióticas entre
especies que se vuelven aliadas y conviven juntas para obtener beneficios mutuos.

En algunos conflictos que se presentan en la misma especie o en grupos de distintas


especies, el enfrentamiento se da a partir de algún ritual, bien sea una muestra de
belleza y postura como en los pavos reales, una muestra de fuerza y destreza como
en algunos primates y canto o actividades similares al baile en algunos pájaros.

La forma en que los animales abordan los conflictos es variada, no siempre es


mediante el enfrentamiento violento y no siempre mediante rituales. En algunos
casos ha sido comparado el enfrentamiento de colonias de hormigas con las guerras
genocidas.
Índice S1| ¿Qué entendemos por conflicto?

EJEMPLO DE CONFLICTO. Este ejemplo pueden verlo en el video del material


complementario: El planeta de las hormigas, 2020.

Una colonia de hormigas que había crecido de manera natural cerca de la casa
de un hombre que tenía hormigueros de corcho atacó uno de esos hormigueros. Las
hormigas que ese hombre estaba cuidando en el nuevo hormiguero eran 5 veces
más grandes que las invasoras. Sin embargo, las hormigas invasoras llegaron por
cientos, mataron a todas las hormigas y a sus huevos, solo se salvó la reina, ya que
el hombre intervino para ayudarla a sobrevivir.

Estos comportamientos han sido analizados e investigados por la biología y más


especialmente por la etología, que es la ciencia que explica los comportamientos en
animales. Algunos etólogos han mencionado que sus estudios pueden dar luces para
comprender los comportamientos humanos, como la agresividad, los conflictos y las
formas de abordarlos.

Dos exponentes de la relación del comportamiento animal y el humano son Konrad


Lorenz y Erich Fromm. Mientras Lorenz declara la destructividad del hombre (ser
humano) como una herencia de sus antepasados animales, Fromm establece que
existen dos tipos de agresiones, una que también existe en los animales (defensiva),
pero que responde al instinto y la necesidad de supervivencia, y otra que es única del
ser humano (destructiva), ya que es el único

primate que mata y tortura a miembros de su propia especie sin


razón alguna, biológica ni económica, y siente satisfacción al
hacerlo. Es esta agresión maligna, biológicamente no adaptativa y
no programada filogenéticamente, la que constituye el verdadero
problema y el peligro para la existencia del hombre como especie.
(Fromm, 2004, como se citó en Haro-Honrubia, 2012, pp. 18-19)

Estos estudios, sin embargo, solo se centran en observar el conflicto, las situaciones
en las que se evidencia agresión, más que en las formas en que se pueden resolver o
abordar esos conflictos.

7
Índice
S1| ¿Qué entendemos por conflicto?

CONFLICTOS DESDE EL INDIVIDUO

La psicología es la ciencia que ha realizado los mayores aportes en esta perspectiva


teórica de los conflictos del individuo, a través de investigaciones experimentales para
identificar qué hace que se generen conflictos de un individuo dentro de sí y de un
individuo en el ambiente en el que se encuentra.

APORTES DESDE EL PSICOANÁLISIS

El 30 de julio de 1932, cuando el nazismo y el fascismo empezaban a tomar fuerza en


el escenario de entreguerras, el físico Albert Einstein escribió al padre del psicoanálisis,
Sigmund Freud, preguntando si existía «un medio de librar a los hombres de la amenaza
de la guerra» (Einstein, 1932) y «de canalizar la agresividad del ser humano y armarlo
mejor psíquicamente contra sus instintos de odio y de destrucción» (Freud, 1932).

En su respuesta, del 2 de septiembre de ese mismo año, Freud (1932) muestra cómo
la violencia es el primer recurso al que los hombres acuden para resolver sus conflictos.
Los mecanismos más primitivos, como la fuerza física y las armas, fueron evolucionando,
y por esa vía el ser humano llegó al derecho, que es también una forma de violencia,
pero resultante de la unión de la fuerza de todos.

Sin embargo, para que esta reunión de fuerzas fuera estable, para que la comunidad
perdurara, se establecieron leyes y normas que regulan la libertad de los individuos a la
vez que se reglamenta el uso de la violencia a través de leyes, es decir, la violencia del
derecho (Freud, 1932).
Índice S1| ¿Qué entendemos por conflicto?

Las instituciones de prohibición, las etológica al afirmar que «no se trata de


formas de tabúes como el incesto, eliminar por completo las tendencias
fueron mecanismos de las comunidades agresivas humanas; sino de intentar
primitivas para regular el conflicto reconducirlas o desviarlas lo suficiente
mediante limitaciones a las libertades para que no deban encontrar su expresión
individuales. De este modo, el derecho en la guerra» (Freud, 1932, p. 10).
evolucionó como una forma de la violencia
organizada mediante reglas y como un
mecanismo para prevenir y resolver los
conflictos entre los individuos.
TEORÍA DE LA
En su revisión a la teoría psicoanalítica
de los sueños, Freud (1933) señaló que
AGRESIÓN –
el conflicto entre lo «inconsciente» y «lo FRUSTRACIÓN
consciente» es lo que rige la vida psíquica
de las personas. Además, como se lee
su carta a Einstein y en otras de sus
obras, Freud mostró que el conflicto es el Esta teoría fue planteada por
resultado de impulsos endógenos, pues investigadores del Instituto de Relaciones
en el ser humano existe un impulso hacia Humanas de la Universidad de Yale. La
la destrucción y otro hacia la conservación: hipótesis principal era que la conducta
agresiva presupone la existencia de la
Admitimos que los instintos frustración, es decir, la frustración produce
del hombre pertenecen conductas agresivas. La idea base es
exclusivamente a dos categorías: que las personas se frustran cuando no
por una parte, los que quieren pueden lograr sus metas a causa de un
conservar y unir, a los que llamamos obstáculo que se los impide, de ahí que
eróticos exactamente en el sentido sienten el deseo o la necesidad de destruir
de Eros en el Banquete de Platón ese obstáculo.
y sexuales, dando explícitamente a
ese término el alcance del concepto No obstante, muchas veces, cuando
popular de sexualidad; y, por otra, el objeto que impide lograr la meta
los que quieren destruir y matar, resulta imposible de destruir, la energía
que englobamos dentro de las se traslada hacia otro objeto contra el
nociones de pulsión agresiva o que se descarga la agresividad, como
pulsión destructora. (Freud, 1932) una especie de «chivo expiatorio».
Así, por ejemplo, los investigadores
Como lo observan Domínguez Bilbao y observaron que cuando los precios del
García Dauder (2003), los postulados de algodón bajaban, los agricultores del sur
Freud se ubican muy cerca de la postura de los EE. UU., ante la impotencia de no
9
Índice S1| ¿Qué entendemos por conflicto?

poder vender sus cosechas a mejor precio, se tornaban agresivos y se registraba un


aumento en los linchamientos (Domínguez Bilbao y García Dauder, 2003).

Posteriormente, se desarrollaron nuevas hipótesis, a partir de nuevos estudios, que


mostraron que esa frustración podía generar otras conductas, no solo agresivas, y
que podía haber una relación entre la frustración y el aprendizaje de la agresividad.

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL

Esta teoría se enfoca en cómo las personas aprenden. Albert Bandura, uno de sus
principales exponentes, se preguntó por el aprendizaje de la agresividad. Introdujo la
idea del aprendizaje vicario que, a diferencia de los modelos basados en ensayo y error
por experiencia personal de cada individuo, se sirve de la observación de lo que hacen
los demás, de modo que el individuo puede interiorizar, aprender de la experiencia
de los otros, mediante procesos cognitivos que se desarrollan en la interacción con los
otros individuos, e incorporar tácticas, actitudes y valores (Domínguez Bilbao y García
Dauder, 2003).

Desde esta teoría, Bandura señaló que, si bien la agresividad es una respuesta
posible ante la frustración, los individuos experimentan muchas otras experiencias
aversivas que activan emociones y ante las que el sujeto puede reaccionar de
diversas formas, diferentes a las de agresividad (Domínguez Bilbao y García Dauder,
2003, p. 6).

TEORÍA DEL CAMPO PSICOLÓGICO

Esta teoría, desarrollada por Kurt Lewin, plantea que la conducta del individuo no
es una función aislada, sino que su compresión implica analizar el conjunto de fuerzas
externas que se ejercen sobre el individuo, esto es, se debe tener en cuenta el campo
psicológico completo de la persona.
10
Índice S1| ¿Qué entendemos por conflicto?

Al respecto, Lewin (1948) plantea tres situaciones conflictivas que experimenta el


individuo al estar sujeto a fuerzas externas:

Tabla 1. Situaciones conflictivas

Situaciones
Descripción
conflictivas
Un individuo se enfrenta a una situación en la que desea alcanzar
dos metas que le representan un valor igual o aproximado. Ante
la disyuntiva, el sujeto debe tomar una decisión o esperar a que
Aproximación / intervenga un factor azaroso que lo encamine hacia una de las
aproximación metas. El valor de la meta empezará a aumentar a medida que el
sujeto se acerque a ella.

Cuando el sujeto no se siente atraído hacia las metas, cuando


su valor es negativo, la tendencia del sujeto será la de escapar
Evitación / de ellas, a menos que una fuerza coactiva lo conduzca hacia
evitación una de ellas; en tal caso, la estimación negativa y el desagrado
aumentarán a medida que la meta esté más próxima.

Una misma meta puede presentar valores positivos y negativos,


por tanto, se producirá atracción y rechazo a la vez. Al aproximarse,
Aproximación /
el sujeto experimentará un incremento tanto de los aspectos
evitación
positivos como de los negativos, aunque estos últimos tenderán
a aumentar más rápidamente.

Fuente: Elaboración propia basada en: Domínguez Bilbao y García Dauder, 2003, p. 7.

11
Índice S1| ¿Qué entendemos por conflicto?

PERSONALIDAD AUTORITARIA

Las investigaciones desarrolladas por Theodor Adorno y otros investigadores del


Instituto de Investigación Social de la llamada Escuela de Frankfurt buscaban rastrear
el germen del antisemitismo y del fascismo con el objeto de crear mecanismos que
permitieran prevenir y evitar el resurgimiento de genocidios como el ocurrido contra el
pueblo judío durante la Segunda Guerra Mundial (Rodríguez Ibáñez, 2006).

En sus experimentos sociales y estudios que abordaban el problema de la


discriminación social, Adorno y su equipo de investigadores establecieron que esas
actitudes «constituyen la expresión de tendencias profundas subyacentes de una
configuración particular de personalidad, la personalidad autoritaria, que se ha formado
en contextos familiares muy estrictos y competitivos» (Domínguez Bilbao y García
Dauder, 2003, p. 7).

Los sujetos autoritarios tienen actitudes positivas frente a su grupo, negativas frente
a otro grupo, y consideran a este último como inferior y a sus integrantes como poco
capaces.

TEORÍA DE LA DISONANCIA COGNOSCITIVA

León Festinger, uno de los representantes más importantes de la psicología social en el


siglo XX, propuso la teoría de la disonancia cognoscitiva. Esta teoría contribuyó a nuevas
investigaciones que buscaban establecer diversas relaciones entre la disonancia y
otros elementos como la conducta, las actitudes, la previsibilidad, la responsabilidad
personal y el autoconcepto (Ovejero Bernal, 1993).

La teoría se basa en el conflicto de la decisión. Cuando una persona tiene que elegir
entre dos alternativas, después de tomar la decisión ve la alternativa elegida como la
que tiene más pros y casi no menciona sus contras, mientras que la alternativa que no
eligió la ve como la peor alternativa con muchos contras y pocos pros.
12
Índice S1| ¿Qué entendemos por conflicto?

En lenguaje que corresponde más a la psicología, la explicación de esta teoría


sería así

Dos cogniciones pueden ser mutuamente consonantes o disonantes. Serán


disonantes cuando una no se sigue de la otra o cuando una se sigue del
reverso de la otra. Las cogniciones disonantes producen un estado aversivo
que el individuo intentará reducir cambiando una o ambas cogniciones. Sin
embargo, a veces resulta difícil cambiar una cognición. Es más, existen algunas
cogniciones que son particularmente resistentes al cambio, como, por ejemplo,
las de la conducta. En este caso, más que cambiar nuestras conductas,
preferimos racionalizarlas. (Ovejero Bernal, 1993, p. 188)

Existen muchos ejemplos en nuestra vida cotidiana que pueden ilustrar el


conflicto y la disonancia que planteó Festinger porque en todo momento estamos
tomando decisiones y queremos sentirnos satisfechos con las decisiones que
hemos tomado.

EJEMPLO

A una persona le encanta fumar, y sigue fumando aun sabiendo que fumar daña sus
pulmones. Lo que dirá esta persona es que de algo se tiene que morir.

13
Índice
S1| ¿Qué entendemos por conflicto?

CONFLICTOS DESDE LA PERSPECTIVA


PSICOSOCIAL

TEORÍA DE JUEGOS

La teoría de juegos plantea que cuando las personas se enfrentan a situaciones


conflictivas, pueden racionalmente calcular las consecuencias de esas decisiones y
tomar la que genere mayor beneficio. El juego es una situación estratégica que se da
entre varios participantes que interactúan entre sí y que tienen intereses que generan
oposición.

Esta teoría está basada en una lógica matemática y sus principales exponentes son
Newman, Mogesten y Nash. Los cálculos se hacen para cada decisión que se toma
dentro de la situación.

Hay dos principales dilemas que han servido para ilustrar la teoría de juegos:

► El dilema del prisionero. A dos prisioneros que no puede comunicarse entre sí


se les da la opción de confesar o no confesar. Si ambos confiesan tienen la pena
mínima, si ambos no confiesan tienen la pena que ya se les había impuesto. Si uno
confiesa y el otro no, el que no confiesa tiene una pena mayor a la inicial.

► El dilema de la gallina. Dos carros que están uno frente al otro a una distancia
considerable, se ponen a prueba para demostrar quién es «el duro». El que se
atreva a acelerar y dirigirse directamente hacia el otro, manteniéndose en el centro,
Índice S1| ¿Qué entendemos por conflicto?

es el duro. Si ambos lo hacen, ambos son los duros, pero pueden morir o quedar
gravemente heridos. Si ambos no lo hacen, no son duros, pero no pierden nada.

Según esto, el cálculo para obtener mayor beneficio será tomar una postura
cooperativa al realizar la acción que puede tener mayor beneficio para ambos.

DILEMAS SOCIALES

Así como el anterior planteaba dilemas en situaciones específicas de juego y basados


en una lógica matemática, estos dilemas tienen principios similares, aunque toman en
cuenta otras características del entorno y de las relaciones humanas. Existen tres
dilemas principales planteados en orden por Harding en 1968, Murnigham en 1991 y
por Poundstore en 1992:

► Recursos comunes. Todas las personas tienen acceso a recursos comunes, si


individualmente todas las personas quieren sacar la mayor cantidad de recursos
posibles se quedarán sin recursos.

► Recursos públicos. Las personas deben contribuir a un fondo común, su


tendencia es a aportar lo menos posible.

► Voluntario. Si no hay luz en el barrio, alguien llamará para que la empresa corrija
el problema. Habrá personas que contarán con ello y no llamarán y otros que
actuarán como voluntarios para resolver el problema desde el principio.

ENFOQUE PSICOSOCIAL DE DEUTSCH

Morton Deutsch, partiendo de la teoría del campo psicológico, señala que la situación
conflictiva puede ser destructiva o constructiva. El conflicto puede tener una espiral
destructiva si las partes creen que pueden ganar, si son más fuertes las percepciones
15
Índice S1| ¿Qué entendemos por conflicto?

negativas que tiene una parte frente a la otra y si aumenta el compromiso con el
conflicto por la intensificación de la consistencia social y cognitiva.

En cambio, el conflicto puede ser constructivo si las partes tienen un pensamiento


creativo frente a la posibilidad de resolver el problema, ambos buscan posibilidades y
alternativas de solución, se da al oponente el beneficio de la duda y se prefiere tener
acuerdos cooperativos y negociados sobre otras formas (Domínguez Bilbao y García
Dauder, 2003, p. 16).

TEORÍA DEL CONFLICTO DE SHERIF

Lo que plantea esta teoría es que en un lugar en el que nadie se conoce las personas
responderán a su identificación individual y harán interacciones libres. En la medida en
que van relacionándose con otros y trabajando juntos para alcanzar algo en común,
se genera la identificación en grupo. Cuando ese grupo compite con otro se presentan
conflictos que pueden llegar a las agresiones. Cuando ambos grupos quieren lograr
algo que solo se puede alcanzar si trabajan juntos, ese conflicto se va superando
(Domínguez Bilbao y García Dauder, 2003, p. 17).

16
Índice
S1| ¿Qué entendemos por conflicto?

CONFLICTOS DESDE LA
PERSPECTIVA ESTRUCTURALISTA
E HISTÓRICA

Esta perspectiva se centra en las estructuras que permiten y facilitan la existencia


de conflictos y que pueden llegar a determinar manifestaciones violentas en distintos
niveles. Su análisis se centra en los conflictos complejos. A esta perspectiva se
adscribe la Escuela de Frankfurt, el materialismo histórico, la teoría del conflicto de
Johan Galtung y la teoría de sistemas.

Los aportes de las teorías que se incluyen aquí normalmente no son tenidos en
cuenta al abordar conflictos organizacionales e interpersonales, sino que plantean la
complejidad de los conflictos en los que existe actores multimodales y diversos.

MATERIALISMO HISTÓRICO

El materialismo histórico fue desarrollado por Carl Marx y Federico Engels.


Basado en la teoría del materialismo dialéctico, sostiene que la sociedad comprende
contradicciones, por lo cual, esta perspectiva concibe que el conflicto es inherente a
la sociedad humana (Lorenzo Cadarso, 2001).
Índice S1| ¿Qué entendemos por conflicto?

La base dialéctica de la contradicción es entonces el motor de la historia, de modo


que la historia de las sociedades se concibe como lucha y tensión entre las clases
sociales, en relaciones determinadas por las condiciones históricas del desarrollo de
la técnica y de los sistemas de producción y reproducción de la vida material, es
decir, de las condiciones materiales de existencia que, bajo el sistema capitalista, se
presentarán como una relación de explotación, en la que se encierra la contradicción,
entre el capital y la fuerza viva de trabajo.

En términos generales, esta concepción planteó que el conflicto era el motor del
cambio social, ya que en la historia los cambios de sistemas políticos, reorganizaciones
del territorio, entre otros, se habían dado debido a los conflictos.

EJEMPLO

Uno de los sucesos históricos que ilustra este pensamiento es la Revolución Francesa,
ya que la guerra civil acabó con el sistema monárquico en el país, transformó las
posibilidades de acceso al poder y permitió que nuevas ideas políticas tomaran auge;
aunque todo esto costó muchas muertes y violencia a lo largo del camino.

LA TEORÍA DE SISTEMAS

La teoría de sistemas también tiene sus orígenes en la biología y la ecología, y cada


vez ha ido ampliando su campo de acción y análisis. El aporte de esta teoría al análisis
de conflicto tiene que ver con el papel que cumple el conflicto, si hace parte del orden
que hay en el sistema o si es disruptivo frente a ese orden.

Al respecto, Bolaños Carmona y Acosta Mesas (2009) plantean que «conflicto es


todo contacto de dos o más proyectos que produce la modificación de, al menos, uno
de ellos, entendidos los proyectos como dinámicas o trayectorias de los elementos
implicados y no como estrategias planificadas» (p. 82).

Por ejemplo, en un ecosistema cuando se genera sequía, la falta de agua genera


un conflicto en los seres vivos que la necesitan, algunos se adaptan y en esa época
del año migran o se alimentan diferente. En el caso de un sistema como el del cuerpo
humano, cuando a alguien le retiran un órgano o le realizan una operación, los demás
18
Índice S1| ¿Qué entendemos por conflicto?

órganos y sistemas enfrentan un conflicto EJEMPLO


que los lleva a modificar la forma como
venían operando. Una pareja de esposos está viviendo una
crisis en su matrimonio y han llegado a
golpearse mutuamente. La actitud es de
odio, la conducta es violenta; en este
caso se debe trabajar en la contradicción.
LA TEORÍA DE No se puede pretender llegar a los
esposos con palabras de comprensión
CONFLICTOS DE o exigencia para que cambien su
GALTUNG conducta, es necesario entender por
qué han llegado a ese punto, ¿qué ha
resultado tan irreconciliable?

Johan Galtung fue uno de los más Galtung plantea una relación estrecha
importantes teóricos, investigadores y entre el conflicto, la violencia y la paz. De
practicantes de los estudios de conflicto hecho, la paz no es opuesta al conflicto
y paz. Fue de los primeros en proponer un sino a la violencia.
cambio paradigmático de no solo estudiar
y entender los conflictos, sino construir Establece que existen tres tipos de
metodologías que llevaran a su resolución. violencias: la violencia directa (visible),
que es la de una pelea, un enfrentamiento
Galtung parte de ver que el ser humano armado, un asesinato; la violencia cultural
tiene una gran capacidad para construir (no visible) es lo que permite legitimar la
paz, en oposición a los estudios enfocados violencia directa o la estructural con base
en agresividad que no consideran este en la cultura (religiones, arte, ciencias) y
aspecto. Para Galtung los conflictos no la violencia estructural (no visible) que
se solucionan, se transforman. abarca situaciones en las que se impide la
satisfacción de las necesidades básicas
Según Calderón (2009), el conflicto de algunos debido a la estratificación
para Galtung es «crisis y oportunidad social.
(…), un hecho natural, estructural y
permanente en el ser humano, (…) una Estas violencias hacen que se
situación de objetivos incompatibles, presenten conflictos en distintos niveles
una forma de relación de poderes, una e intensidades y que el compromiso
experiencia vital holística, una dimensiónpara buscar la paz consista en aumentar
estructural de la relación» (p. 70). la coherencia en las acciones reales y
simbólicas. Además, las violencias no
El conflicto tiene tres componentes: la visibles están presenten en el contexto de
actitud, la conducta y la contradicción. cualquier conflicto.
19
Índice
S1| ¿Qué entendemos por conflicto?

CONCLUSIONES

Las definiciones de conflicto se han construido y alimentado con las investigaciones


y aportes de distintas disciplinas, por eso el estudio del conflicto es transdisciplinar.
Cada definición se aplica a una situación conflictiva dentro de un contexto particular y
su complejidad radica en la complejidad de los seres humanos y de las relaciones que
construimos con el entorno y con otros. Constantemente vemos enfrentados nuestros
intereses, valores, objetivos con otros; la manifestación del conflicto también responde
a los deseos, emociones, aprendizajes y a la respuesta frente a formas de violencia,
estructuras, frustraciones.

También existen conflictos en los que no estamos involucrados directamente, pero


sentimos o experimentamos sus consecuencias.

También podría gustarte