Está en la página 1de 3

Cuadro comparativo de las teorías sobre el conflicto

Denominación Psicológico Estructuralista Psicosocial


Enfoque Individual Colectivo Grupal e individual
Ámbito Intrapersonal Político (lucha por el Científico (sociología,
(instancias poder), matemáticas, estadística,
psicológicas de la social (clases psicología, semiótica,
persona) e sociales) y lingüística).
interpersonal económico
(procesos de (propiedad de los
interacción entre medios de
personas) producción).
Teorías • Psicoanálisis • Marxista • Teoría de juegos
• Frustración– • Escuela de • Enfoque psicosocial de
Agresión Frankfurt (teoría Morton Deutsch
• Aprendizaje social crítica) • Interaccionismo simbólico
• Campo psicológico • Funcionalista • Intercambio social
• Disonancia • Sociología del • Interacción entre grupos
cognitiva conflicto de
• Personalidad Dahrendorf
autoritaria

Opinión sobre el Conflicto según cada teoría


Respecto de las teorías propias del enfoque psicológico, el psicoanálisis equipara agresividad
al conflicto, proponiendo como solución la catarsis (sublimación de impulsos destructivos). En
cambio, la teoría de Frustración–Agresión hace distinción de este con la agresividad, y postula
que el conflicto no tiene soluciones sociológicas, sino que es producto de estereotipos y
percepciones subjetivas erróneas. No obstante, la teoría del aprendizaje social parte del hecho
que no es común que los individuos reflexionen sobre sus valores, actitudes e, incluso, conductas
personales (reflexión ética); para proponer que las personas se limitan a imitar conductas propias
de los ambientes agresivos en que se encuentran y, además, reconoce que las experiencias
aversivas no se limitan a la frustración.
La teoría del campo psicológico se separa de las anteriores, pues sugiere que la persona no
tiene injerencia sobre el conflicto, sino que sufre pasivamente influencias externas contrapuestas;
lo que es importante pues permite un estudio estructural del conflicto. No así, la teoría de la
disonancia cognitiva, la cual atribuye el conflicto a la natural incongruencia humana, cuyos
resultados son obvios y difíciles de asimilar, pues es desagradable admitir la propia
incongruencia.
Muy aparte, la teoría de la personalidad autoritaria propugna en última instancia por un
relativismo cultural imposible, ya que la pertenencia a grupos es fundamental para la constitución
de la identidad (toda vez que el ser humano nunca se desarrolla en el vacío, sino en colectividad)
y, por tanto, pertenecer a un grupo no debiera ser considerado como negativo per se, ni una
invitación a priori al fascismo.
Entre las teorías estructuralistas, la perspectiva marxista se encuentra hoy superada por el
fracaso del comunismo, pero explica acertada—aunque parcialmente—el conflicto, en función de
dos hechos económicos insoslayables: la carestía o falta de recursos y la existencia sectores
desfavorecidos en cualquier sociedad. Esta perspectiva es asumida por la escuela de Frankfurt
para explicar el conflicto como consecuencia inexorable del capitalismo, lo que equivale a
descartar en principio cualquier causa particular de conflicto, salvo la retórica de la explotación.
Afortunadamente, la Sociología del conflicto corrige el rumbo, recuperando y ampliando la
perspectiva marxista, y emplea las herramientas metodológicas del materialismo histórico para
analizar el papel que tienen la autoridad y las diferencias étnicas, raciales o religiosas, como
causas de conflicto, más allá del sistema económico y social vigente en la unidad geopolítica en
que se manifieste.
Por último, dentro del enfoque psicosocial encontramos la teoría de juegos, abstracción de la
interacción competitiva–cooperativa, a partir de la cual se modelan escenarios y se evalúan
estadísticamente los resultados de estos para determinar el éxito de conductas de competencia
o cooperación. Esta abstracción es aplicada en el enfoque psicosocial de Morton Deutsch
para estudiar a fondo las conductas de competencia y de cooperación, y sentar así las bases de
tres teorías del conflicto:
• El interaccionismo simbólico, que se propone de–escalar situaciones conflictivas, e
incluso violentas, a través de una interacción controlada entre contrapartes, donde se
construya la solución a partir del diálogo significativo y mutuamente satisfactorio.
• La teoría del intercambio social, que explica el conflicto como una interacción donde el
costo–beneficio de competir supera al de cooperar, pone especial énfasis en los factores
individuales–como el hedonismo y la reciprocidad–que alteran las normas dominantes del
intercambio (v.g., las normas del sistema económico).
• La interacción entre grupos, la cual se concentra en factores colectivos (es decir,
complementa la teoría del intercambio social), postula que la mera pertenencia a un grupo
supone exigencias colectivas y que son los intereses estrictamente incompatibles de dichas
exigencias los que desencadenan la competencia.

Teoría personal para explicar el conflicto


Ya que de la comparación de las distintas teorías del conflicto se concluye que los factores
psicológicos son tan importantes como los estructurales, el estudio del conflicto debe partir de
una descripción tanto de los individuos en conflicto, como de los grupos a los que pertenecen o
la colectividad que representan.
Si bien este estudio es prácticamente imposible de concluir, pues la realidad es fluida y las
definiciones dependen de criterios de oportunidad y validez que cambian continuamente; hay
necesidad de identificar con claridad aspectos básicos como:
• Las partes en conflicto: ¿Cómo se definen a sí mismas las contrapartes? Si se trata de
colectivos, ¿qué tipo de organización muestran? ¿Quiénes son los líderes? ¿Qué
demandas tienen? ¿Dónde y cómo aspiran a satisfacerlas?

• La naturaleza del conflicto: ¿Hay disputa entre interpretaciones diversas (diferencias de


ideología)? ¿Es por la propiedad de algún bien? ¿O se pretende el resarcimiento de algún
daño, real o simplemente percibido?

• La historia del conflicto: ¿Qué circunstancias históricas preceden al conflicto? ¿Qué


acciones reivindicativas se han llevado a cabo? ¿Cuál ha sido su resultado? ¿Qué
estructuras sociales caracterizan el conflicto? ¿Cuál es la relación de los actores con las
estructuras sociales características?
Bibliografía
Bandura, A. (1977). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe.

Bertalanffy, L. v. (1989). Teoría General de los Sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.

Blumer, H. (1986). Symbolic interactionism. Los Angeles: University of CAlifornia Press.

Dahrendorf, R. (1959). Clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial. Madrid: RIALP.

Deutsch, M. (1973). The resolution of conflict: constructive and destructive processes. New Haven,
CT: Yale University Press.

Festinger, L. (1957). A theory of cognitive dissonance. Stanford, CA: Stanford University Press.

Freud, S. (1932). Obras completas. Madrid: Biblioteca Nueva.

Lewin, K. (1935). Dinámica de la personalidad. Madrid: Ediciones Morata.

Marx, K., & Engels, F. (1980). Obras escogidas. Moscú: Editorial Progreso.

Nietzche, F. (2011). La genealogía de la moral. Argentina: Biblioteca Virtual Universal.

Parsons, T. (1991). The Social System. London: Routledge.

UNADM. (2015). Negociación y solución de conflictos. Unidad 1. El conflicto. Teoría y análisis.


CDMX: Universidad Abierta y a Distancia de México.

También podría gustarte