Está en la página 1de 5

UNIDAD 1. EL CONFLICTO COMO FENÓMENO SOCIAL Y JURÍDICO.

DEFINICIONES CONCEPTUALES.

1. Teorías del conflicto: perspectivas sociológicas y políticas. Perspectiva


ontológica. El conflicto como fenómeno jurídico y sus dimensiones en la
teoría de los campos. La teoría del conflicto desde la perspectiva jurídica:
Teoría de Entelman.
2. Taxonomía de conflictos: reales, aparentes. Demarcación a partir de la
información y la comunicación. Otras clasificaciones: Valores, poder,
intereses, estructurales.
3. Los estudios sobre el conflicto y sobre la paz. Evolución. El valor de la
diplomacia. Perspectivas transdisciplinares y epistémicas (T. de sistemas)
desde la búsqueda de la resolución.
4. El conflicto desde el sistema jurídico. Normas, conductas (prohibido
vs. permitido y permitido vs. permitido). Conflicto y litigio. Conflicto y
poder. Conflicto y violencia. El “Continuo” de Moore.

(¿Qué es?, ¿qué vemos acá?) Se trata de la unidad introductoria al marco


teórico, es la unidad “sociológica”. Acá se ven los fundamentos o las bases sobre
las cuales se va a construir el resto del programa y el sentido de la materia; es el
conflicto y algunas de sus miradas sociales y/o jurídicas. ¿Qué se ha dicho sobre
el fenómeno “conflicto” desde la política y la sociología? También es
fundamental el juego entre el conflicto y el litigio (la forma más
institucionalizada de lidiar con un conflicto): ¿qué es más amplio?, etc.
(Lo clave – básico) Como básico o elemental de esta unidad 1, (a) la
clasificación de las diferentes perspectivas: teoría política de consenso/conflicto y
teoría sociógica de consenso/conflicto. Marx, Hobbes, Rousseau, etc.; (b) ¿qué
busca la Teoría de Conflictos de Entelman?, ¿qué es el conflicto para Entelman?;
(c) ¿Qué dice Acland sobre los conflictos?, ¿cuál es su teoría?; (d) ¿Qué dice
Galtung?, ¿qué es la violencia y de qué tipos existen?; (e) ¿qué dice Ludwig von
Bertalanffy?, ¿qué valor le agrega al estudio de los conflictos?; (f) ¿cómo se
relacionan el conflicto y el litigio?, ¿qué teoriza Entelman?, ¿qué dice sobre “lo
permitido versus lo permitido”?, ¿cómo se relaciona con el método judicial?, ¿por
qué el litigio está en el continuo de Moore?, etc.
(¿De dónde?) ENTELMAN, Remo F. Teoría de conflictos. Gedisa, 2002;
ENTELMAN, Remo F. Lo permitido vs. Lo permitido, conflictos en busca de
mediadores, en ARÉCHAGA, Patricia, et al. (ed.). La trama de papel: Sobre el proceso
de mediación, los conflictos y la mediación penal. Editorial Galerna, 2005; ACLAND,
Andrew F. Cómo utilizar la mediación para resolver conflictos en las organizaciones.
Paidos, 1993; FORASTIERI, Josefina y LEZCANO, José M. Teoría de Conflictos.
FCJyS; CALDERÓN CONCHA, P. Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista
Paz y Conflictos.

UNIDAD 2. ANÁLISIS ESTÁTICO DEL CONFLICTO. ACTORES,


OBJETIVOS Y PODER.
1. Estática del conflicto. Los actores del conflicto: Actores colectivos;
Separación entre actores colectivos; Actores colectivos organizados; El
liderazgo de los actores colectivos; Actores colectivos con relaciones intra
sistémicas; Multiplicidad de actores y bipolaridad. Conciencia del conflicto
por sus actores.
2. Los objetivos de los actores. Tipologías. Objetivos, intereses, metas y
necesidades.
3. El poder de los actores. La relatividad del poder; El cálculo del poder.
La medición del poder. Juegos, relaciones sociales y conflictos.
4. Los terceros en el conflicto. Concepto; El magnetismo conflictual.
Terceros que intervienen en la resolución. Terceros que participan en el
conflicto
5. Tríadas y coaliciones: Clasificación de las tríadas; La distribución del
poder dentro de las tríadas. Tipología. Las tríadas organizacionales; La
formación de tríadas y el pensamiento triádico; Opinión pública y tríadas
espontáneas.

(¿Qué es?, ¿qué vemos acá?) Es la primera de las dos unidades sobre la
teoría analítica que propone Entelman. Trata de la parte del análisis estático
como mirada sobre el fenómeno conflicto y sus elementos. Lo fundamental en
primer término es entender como el análisis estático y dinámico se
interrelacionan, ¿por qué son interdependientes y uno sin el otro no tendrían
sentido?, ¿ a qué apunta cada uno? En el análisis estático vemos la composición
del conflicto, no su evolución. Es crucial entender por qué cada análisis estático
(posibilidad de que sea infinita cantidad) tiene “tiempo 0”.
(Lo clave – básico) En esta unidad es difícil, más que en cualquier otra,
salirse de lo que manda el programa de estudio. En este sentido, lo crucial de la
unidad 2: (a) ¿qué es el análisis estático?, ¿cómo se relaciona con el análisis
dinámico?, etc.; (b) ¿qué son los actores?, ¿cómo los determino?, ¿de qué tipo
pueden ser?, ¿cómo me doy cuenta de qué tipo son?, a los colectivos, ¿qué les
puede pasar/pasa por adentro? (relaciones intrasistémicas), ¿qué es y cómo
funciona la bipolaridad?; (c) ¿qué es la conciencia del conflicto?, ¿qué es el
método Kriesberg y cómo funciona?, ¿qué debe hacer el operador del conflicto
en cada caso?; (d) ¿qué son los objetivos?, ¿de qué clase pueden ser?, ¿en qué se
diferencian? ejemplos; (e) ¿qué son los recursos de poder?, ¿cuándo algo se
considera un recurso de poder?, ¿qué se necesita?, ¿todo es un recurso de poder
siempre?, ¿en cualquier situación?, ¿cómo lo mido y en base a qué?; (f) ¿qué son
los terceros?, ¿cómo los clasifican Freund, Simmel y Entelman?; (g) ¿qué son las
tríadas?, ¿en qué tipo de situaciones pueden darse?, ¿por qué es importante
estudiar tríadas y de qué sirve?, ¿qué son las coaliciones o alianzas?, ¿qué tipo
de coaliciones son posibles y qué genera cada una en relación a la distribución
del poder?
(¿De dónde?) ENTELMAN, Remo F. Teoría de conflictos. Gedisa, 2002;
CAPLOW, Theodore. Dos contra uno: teoría de las coaliciones en las tríadas.
Alianza, 1968.

UNIDAD 3.- DINÁMICA Y DIMENSIONES DEL CONFLICTO.


1. Dinámica del conflicto. Intensidad del conflicto: dinámica de la interacción
conflictual, escalada y desescalada, cambios del nivel de intensidad.
Variables de la conducta conflictiva. 2. Dimensiones del conflicto: actoral y
objetal.

(¿Qué es?, ¿qué vemos acá?) Es la segunda unidad referente a la estructura


análitica de Entelman, en concreto al análisis dinámico. Mira la evolución y el
desarrollo del fenómeno conflictual, poniendo el acento en el entramado de
interacción. Por definición, el conflicto es relación social e interacción. Es clave
para entender los elementos de esta etapa analítica, tener en cuenta los
conceptos de interacción y percepción. A diferencia del análisis estático,
valoramos un desarrollo temporal y evolutivo del conflicto, viendo como varía
y cómo los actores interactúan. En este sentido, es lógico que análisis dinámico
sólo pueda haber uno.
(Lo clave – básico) Sucede igual que la u. 2. En este sentido: (a) ¿qué es el
análisis dinámico?, ¿para qué sirve?, ¿cómo se relaciona con el análisis estático?,
etc.; (b) ¿qué es la intensidad?, ¿cómo mido sus variaciones?, ¿cuándo varía y
cuándo no?, ¿qué es la escalada, desescalada y estancamiento?, ¿cómo se
relacionan con el tiempo?, ¿qué se toma en cuenta fundamentalmente para
valorar estos elementos?; (c) ¿qué son las variables de la conducta conflictiva?,
¿cómo se relacionan con cada acto?; (d) ¿qué son las dimensiones del conflicto?,
¿qué tienen en mente los actores al momento de direccionar sus actos a cada una
de las dimensiones?, ¿cómo las diferencio de las variables?
(¿De dónde?) ENTELMAN, Remo F. Teoría de conflictos. Gedisa, 2002.

UNIDAD 4. LOS MEDIOS DE ATENCIÓN DE CONFLICTOS.

1. La prevención de conflictos. Identificación y búsqueda de información


pertinente para la prevención. El valor de los antecedentes, debilidades y
amenazas de acciones conflictivas. Planificación.
2. La Gestión de conflictos. Racionalidad, estrategia y decisión. La
incidencia de lo emocional. La incertidumbre y el riesgo. Planificación
normativa, estratégica y prospectiva.
3. Instrumentos de trabajo: Mapa de conflictos y de actores; matriz y
decisiones secuenciales (arbol). Fragmentací on deĺ conflicto. El abordaje
interdisciplinario del conflicto: los aportes de la psicologia, trabajo social,
ciencias de la comunicación, entre otros.
4. La Resolución de conflictos. El rol de los operadores jurídicos. Técnicas
de abordaje. Medios autocompositivos y heterocompositivos. Métodos
adversariales y no adversariales. La negociación. La conciliación. La
mediación. El arbitraje. El Ombudsman. El sumario administrativo. El
proceso Judicial. Otros metodos.́

(¿Qué es?, ¿qué vemos acá?) Se trata del otro gran marco teórico pilar de la
materia, los medios de atención de conflictos o MAC. Ya no nos paramos desde
la perspectiva análitica de Entelman, sino de una postura de intervención en
tanto operadores jurídicos/del conflicto. La unidad 4 tiene cuatro ejes básicos.
Los primeros tres, responden a capas o niveles interrelacionados de
intervención en el conflicto. El último, responde a instrumentos de trabajo sobre
el conflicto (no en el orden del programa) : (a) la prevención; (b) la gestión; (c) la
resolución; (d) mapa de conflictos y matriz de decisiones secuenciales.
(Lo clave – básico) Se trata de una unidad que si bien no forma parte del
marco teórico de Entelman, es enteramente central. Por eso: (a) ¿qué son los
MAC?, ¿cómo se relacionan prevención, gestión y resolución y cómo se
diferencian?; (b) ¿qué es la prevención? Ejemplos, ¿qué es y para qué sirve el
análisis FODA? ; (c) ¿qué es la gestión? Ejemplos, ¿cómo juega la emoción y qué
debe hacer el operador con ella?, ¿se puede relacionar con el marco teórico de la
teoría de Entelman?; (c) ¿qué es la resolución?, vuelta al principio: ¿es el litigio
el método más deseable para resolver conflictos?, ¿realmente los resuelve?,
¿cómo y por qué los métodos de resolución se ubican así en el Continuo de
Moore?, ¿qué son y cómo se diferencian los métodos autocompositivos y
heterocompositivos, adversariales y no adversariales?, ¿qué son y cómo se
diferencian: (1) la negociación, (2) la mediación, (3) la conciliación, (4) el
arbitraje, (5) el litigio, (6) el ombudsman y (7) el sumario administrativo?, ¿son
auto o heterocompositivos?, ¿son adversariales o no adversariales?, ¿qué es un
laudo arbitral?, ¿en qué se diferencian los roles de los terceros que intervienen?,
etc; (d) ¿qué es y para qué sirve un mapa de conflictos y una matriz de
decisiones secuenciales?, ¿cuál muestra la interacción?.
(¿De dónde?) FORASTIERI, Josefina y LEZCANO, José M. Teoría de
Conflictos. FCJyS, UNLP; LEZCANO, José M. y OLIVERA, Noemí L. Elementos
para el desarrollo de un Mapa del conflicto en la Sociedad de la Información. GECSI,
FCJyS, UNLP; HIGHTON, Elena I. y ALVAREZ, Gladys S. Mediación para
resolver conflictos. Ad-Hoc, 1998; MOORE, Christopher W. El proceso de
mediación:
Métodos prácticos para la resolución de conflictos. Ediciones Granica, 1995.
UNIDAD 5. TEORÍAS CONEXAS APLICADAS A LA RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS.

1. Aportes de la teoría de la comunicación. La información. El medio y el


mensaje. La teoría de la negociación. Negociación dura y suave. Colaborativo
y competitivo.
2. Teoría de los juegos. El dilema del prisionero. Casos y aportes. Teoría
de la decisión. Su integración a los sistemas de resolución. Análisis en base a
las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
3. El tratamiento integral y estratégico de conflictos desde la perspectiva
de la búsqueda de solución.

(¿Qué es?, ¿qué vemos acá?) En la última unidad vemos al menos cuatro
teorías conexas al análisis de los conflictos. Estas teorías nos importan porque
aportan algo fundamental al entendimiento del conflicto en tanto fenómeno
social, político, jurídico, comunicacional y emocional. Concretamente,
analizamos la importancia de (a) la teoría de la comunicación, (b) la teoría de la
negociación y el proyecto de Harvard, (c) la teoría de juegos y (d) la teoría de la
decisión. Fundamentalmente, la materia se centra en dos pilares: análisis y
negociación. El primer marco teórico, tomado de Entelman. El segundo, de Fisher
y Ury y el Proyecto de Harvard. Todas y cada una de estas teorías aportan algo a
la teoría de conflictos, algo que debemos tener en cuenta para realizar un
análisis correcto en tanto analistas y poder planificar una matriz de intervención
en tanto operadores del conflicto.
(Lo clave – básico) En la unidad 5: (a) ¿qué propone la teoría de la
comunicación? Concretamente, Watzlawick. ¿Cuál es la importancia de la
comunicación en un conflicto?, ¿cómo se relaciona con el dilema del prisionero?,
¿cuáles son los axiomas y para qué sirve identificarlos?; (b) ¿qué es la teoría de
la negociación?, ¿cómo es la negociación tradicional y cómo funciona?, ¿cuáles
son sus conceptos claves?, ¿cómo se lleva adelante una negociación integrativa?,
¿qué objetivo tiene?, ¿cómo se relaciona con la idea del iceberg?, ¿cuáles son las
críticas del Proyecto de Harvard a la negociación distributiva?, ¿en qué consiste el
agregar valor?, ¿qué son los estilos duros y suaves?, etc.; (c) ¿qué es y para que
sirve la teoría de la decisión?; (d) ¿qué es la Teoría de Juegos?, ¿qué valor tiene
para la teoría de conflictos?, ¿qué es y cómo funciona el dilema del prisionero?
(¿De dónde?) SUARES, Marinés. Mediación: conducción de disputas,
comunicación y técnicas. Buenos Aires: Paidós, 1996; FISHER, Roger, URY,
William y PATTON, Bruce. ¡Sí, de acuerdo!: cómo negociar sin ceder. Vergara, 2018;
BARMAT, Norberto D. Toma de decisiones racionales en el tratamiento de los
conflictos. Cap. III, IV y V. Córdoba, 2010.

También podría gustarte