Está en la página 1de 9

PAVCO - AMANCO: En busca de la transparencia1 2

Arribó la Gerente de una empresa de servicios públicos a PAVCO, y después de firmar un


contrato millonario para la compra de tubería para su municipio, le hizo la siguiente exigencia
a Pedro Nel González, Gerente de Contratación de Tubosistemas PAVCO S.A.: “necesito que
me den apoyo para una campaña del Gobernador”.

Ante esta situación, Pedro Nel inmediatamente rechazo la posibilidad de ceder ante las
exigencias de la funcionaria pública y le manifestó su imposibilidad de dar tal aporte dado
que estaba en contra de los principios empresariales de AMANCO, grupo empresarial
propietario de PAVCO S.A., y el compromiso adquirido por PAVCO en la firma del pacto
anticorrupción para contrarrestar el soborno.

Se especulaba acerca del posible éxito que tendría un pacto anticorrupción en el sector
productor de tuberías en Colombia. La idea de que ningún productor de tubos aceptara un
soborno, sonaba como un ideal imposible que solo se presentaría en un mundo de negocios
perfecto. La desconfianza entre las empresas competidoras era cada vez más grande, dado que
cada empresa tenía la certeza de haber hecho la mejor oferta con el mejor precio y el mejor
producto. Cuando cualquier otra compañía ganaba una licitación, se especulaba
inmediatamente que había algún tipo de corrupción de por medio.

¿Lograr combatir la corrupción sería cuestión de repelar cualquier propuesta indecente que
hiciera el contacto de compra en el gobierno? ¿Con el simple hecho de impugnar el
“CVY”(¿Como Voy Yo?)3 ¿Sería posible derrotar a los corruptos? ¿Estarían las empresas
productoras de tubos dispuestas a perder algunas ventas y algunos clientes inicialmente por
buscar cumplir el pacto?

Antecedentes
AMANCO, perteneciente al GrupoNueva, es un grupo industrial propietario de PAVCO S.A.,
líder en Latinoamérica en la producción y comercialización de soluciones para la conducción
de agua y de sistemas de construcción liviana. Operando en 13 países de Latinoamérica, con
más de 6.000 empleados y generando unas ventas netas de US $514 millones en el año 2003,
AMANCO proponía en su visión de negocio:
“Queremos ser reconocidos como un grupo empresarial líder, conformado por empresas que
crean valor económico operando dentro de un marco de ética, de eco-eficiencia y de
responsabilidad social, de manera que podamos contribuir a mejorar la calidad de vida de la
gente.”

Enmarcado en sus principios empresariales sabía que para ser rentable debía tener una
conducta empresarial correcta. El tema de transparencia era importante para AMANCO dado
que un porcentaje alto de sus ventas eran dirigidas al sector público y ser transparentes en el
sector público implicaba:
• Favorecer el desarrollo sostenible de las comunidades en donde operaba.
• Proporcionar un mejor servicio a sus clientes de municipios y gobiernos.

2
Copyright © Enero de 2006, INALDE – Escuela de Dirección y Negocios, Colombia.
Caso elaborado por Andrés Felipe Chaves Pinilla, y los profesores Ignacio Osuna Soto y Luis Fernando Jaramillo Carling del
Área de Dirección de Comercialización del INALDE, como base de discusión y no como ilustración de la gestión, adecuada o
inadecuada, de una situación determinada.

3 El “¿Como Voy Yo?” es una expresión idiomática utilizada comúnmente para insinuar a una persona que tipo de beneficio o

contraprestación va a proporcionar a cambio del beneficio que requiere.


• Seguir los principios empresariales de mantener una conducta empresarial correcta.
• Mantener más negocios abiertos, dado que la corrupción impacta el cierre de negocios.
• Mejorar la plataforma de competitividad y reducir el riesgo de los inversionistas por
prácticas socialmente inadecuadas.
• Generar una buena reputación que les permita mantener la licencia social para operar.

PAVCO, perteneciente al Grupo Latinoamericano AMANCO, productor y comercializador


de soluciones integrales para la construcción e infraestructura, se encontraba en una
encrucijada dado que en su filosofía tenían claro el actuar con transparencia y adicionalmente
se habían comprometido a cumplir el pacto, pero no sabían como lograr controlar el uso del
soborno y las prácticas no éticas dentro del sector. Su visión era exactamente igual a la del
Grupo AMANCO, y a pesar de que debía manejar sus negocios con un sentido de ética y
responsabilidad social, PAVCO tenía claro que debía crear valor económico.

El reto de los directivos de PAVCO era llegar a ser rentables y a su vez actuar dentro de unos
parámetros de ética impuestos por el corporativo. El gran cuestionamiento era si la ética
lograría la rentabilidad de la empresa, dado que PAVCO podía tener la tranquilidad y
seguridad de sus propios actos pero desafortunadamente no podía tener la certeza de que
alguno de sus competidores estuviera desarrollando sus negocios bajo los mismos
lineamientos de rectitud y transparencia. ¿Cómo era posible competir en unas condiciones en
las cuales no había claridad entre lo ético y lo no ético? ¿Quién tenía la autoridad de definir
lo que estaba bien o estaba mal en los negocios? ¿Para ser rentable sería necesario incurrir en
sobornos, pagos de facilitación, contribuciones políticas, contribuciones “caritativas”,
patrocinios, regalos y gastos de hospitalidad? (Ver ANEXO 1)

Contrataciones con el sector Público


El proceso de contratación al cual se tenía que someter una obra determinada del Estado
iniciaba por una licitación de diseño, la cual funcionaba como una consultoría en la cual el
diseñador se encargaba de la elaboración de los planos y a su vez determinaba el tipo de
materiales que eran aptos para la obra. Una vez hechos los diseños con las especificaciones
del caso, éstos eran entregados al Estado para que él mismo publicara una licitación para
suministro y una licitación de instalación. Si el diseñador no determinaba específicamente el
tipo de materiales que se debían usar en el proyecto, era el constructor encargado de la
instalación el que determinaba el material con el cual se elaboraría el trabajo.

Reconstrucción del Eje Cafetero


El Eje Cafetero, considerado como el corazón cafetero de Colombia, es una región compuesta
de aproximadamente 25 municipios en los departamentos de Quindío, Risaralda y Caldas con
una población de cerca de 3 millones de habitantes. En esta región se encontraba concentrada
la mayor cantidad de producción de café colombiano.

El 25 de Enero de 1999 el Eje Cafetero sufrió un terremoto de 6,2 grados de magnitud en la


escala de Richter en el cual hubo 1.185 personas fallecidas, más de 8.000 heridos, 159.000
personas se quedaron sin hogar y cerca de 90.000 edificaciones fueron afectadas4. Dada esta
tragedia, se conformó el Forec (Fondo Para La Reconstrucción), entidad encargada de captar
y poner en marcha recursos nacionales e internacionales por valor de 1,7 billones de pesos
colombianos, para la reconstrucción social, física y económica de los 21 municipios

4
http://www.dinero.com:8080/larevista/168/ESPECIAL.ASP consultada enero 2006
afectados, de los departamentos de Risaralda, Quindío y Valle. Se definió un presupuesto
inicial de 25 mil millones de pesos5 (aprox. USD $15,7 millones)6.

El Gremio del Agua y de la Ingeniería Sanitaria en Colombia, ACODAL, a raíz del terremoto
administró varios millones de dólares para la reconstrucción del Eje Cafetero en el año 2001,
lo que generó numerosos contratos, uno de los cuales era para la compra de tubería del
Acueducto de Armenia que se había deteriorado con el terremoto.

Este contrato estaba especificado únicamente para tubería de hierro dúctil y aunque PAVCO
pertenecía al Gremio, éste no permitió la participación del PVC como material de suministro
para el proyecto, lo que generó la reacción de PAVCO. Ante esta situación de impotencia,
Pedro Nel decidió asumir una posición más activa dentro de la Junta Directiva Nacional del
Gremio para no permitir que volviera a suceder este fenómeno que limitara la participación de
sus productos en el mercado. Era necesario generar un ambiente de libre competencia en el
cual todas las empresas tendrían las mismas oportunidades, y en la cual ganaría la mejor
oferta que cumpliera las especificaciones y que a su vez implicara una inversión “correcta” de
los dineros públicos en el País.

La reconstrucción del Eje Cafetero terminó con la realización de 202 obras de construcción y
reconstrucción en las áreas de salud, educación, servicios públicos e infraestructura pública y
social las cuales fueron entregadas a la Red de Solidaridad Social para su correspondiente
ejecución.

En busca de la unidad de gremio


“La Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ACODAL) nació en 1956
como asociación civil, con carácter unitario y federativo, sin ánimo de lucro, de carácter
privado, con fines exclusivamente científicos, técnicos y profesionales, conformada para
beneficio de sus miembros y que aspira a lograr entre ellos las mejores relaciones de todo
orden para el buen desarrollo de sus actividades de carácter tanto individual, como sectorial y
comunal en general. La Asociación es sociedad correspondiente de la Sociedad Colombiana
de Ingenieros y como tal desempeña el papel de Cuerpo Consultivo del Gobierno en materias
de Ingeniería Sanitaria y Ambiental desde 1976. Integran la Asociación alrededor de 1.000
profesionales de las distintas áreas relacionadas con el tema, 60 industrias y empresas de
representación y consultoría, 21 universidades, 40 empresas de servicios públicos y
corporaciones autónomas regionales, conformando un equipo integrado de trabajo en aras de
impulsar y conducir en su carácter de líder sectorial, el desarrollo y fortalecimiento técnico,
institucional, económico y social del sector de agua, saneamiento y medio ambiente”7.

Todas las industrias adscritas al gremio tenían conocimiento de quién (que marca comercial)
era su competencia, pero no reconocían al representante de cada una. Esto generaba una
despersonalización de los negocios que causaba un aumento en la desconfianza de las
prácticas comerciales de unos y otros a la hora de gestionar una licitación. Se reconocían las
caras de las personas que representaban a la empresa y esas caras conocidas se veían en las
reuniones como “la competencia”, pues eran los que “le estaban quitando negocios” o
provocaban desconfianza porque se especulaba que “esa empresa era corrupta”.

5
http://www.avp.org.co/proy-viv-col-cont-
ejecutados.htm?AA_SL_Session=d8f6c0e4c25ec3b2b9cda11d1a3ae171&x=29024 consultada enero 2006
6
La tasa de cambio del 25 de enero de 1999 era de $ 1.591,76 pesos colombianos por dólar.
Fuente: http://www.corfinsura.com/espanol/indicadores/economicosHistoricos.asp consultada enero 2006
7
http://www.acodal.org.co/resena_historica.htm
José Maria Escovar, Gerente General de PAVCO S.A., al comentar su preocupación con Jairo
Hoyos, Gerente General de Flowtite S.A., recibió el apoyo de éste para impulsar a Pedro Nel
a que buscara un puesto dentro de la Junta Directiva del Gremio. Después de un año de
contacto de Pedro Nel con los representantes de las diferentes empresas fue elegido miembro
de la Junta Directiva para posesionarse en Diciembre de 2002. Ese mismo mes en un
Municipio de Antioquia, la nueva Junta se propuso varias metas a alcanzar dentro de las
cuales se mencionó involucrar al Gremio en temas de Transparencia. PAVCO comenzó a
liderar ese tema desde entonces, pero se dieron cuenta que se encontraban en un sector de
industrias que no se encontraba unido, razón por la cual decidieron inicialmente crear un
elemento aglutinador. Este elemento fue La Cámara de Industrias de ACODAL, de la cual
Pedro Nel fue su primer Coordinador en enero del 2003 por el período de un año.

Durante este año, lograron agrupar con la Cámara 46 Industrias de diferentes tipos, pero las
únicas que continuaron asistiendo a las reuniones fueron las industrias fabricantes de tubos.
En total eran 12 empresas las cuales abarcaban prácticamente el 100% del mercado de
licitaciones públicas.

Logrando unir a las empresas, el terreno se encontró lo suficientemente abonado para


proponer firmar un pacto de Transparencia. Buscando aprender sobre el tema para a su vez
comenzar a tratarlo en las reuniones de la Cámara, Pedro Nel González, acompañado por el
Gerente del Gremio decidieron acudir a Transparencia Internacional. Inicialmente el tema
tuvo buena acogida aunque se tenían muchas dudas sobre la real aplicación en Colombia y en
esta industria específica.

La Cámara de Industrias sirvió para unir esfuerzos entre todas las industrias. Durante todo
este proceso se logro “humanizar” a la competencia pues los funcionarios de las diferentes
empresas lograron conocerse entre sí y se percibió un ambiente de confianza en el cual
calificar de corrupta a otra empresa requería de unas pruebas contundentes y no una simple
sospecha sin fundamento como se hacía en el pasado. La Cámara de Industrias en conjunto
con el Ministerio de Ambiente logró sacar adelante productos tales como el Reglamento de
Tuberías para Acueducto, que serviría para la unificación de los esfuerzos por la calidad, se
desarrolló el borrador del Reglamento de Alcantarillado y adelantaron un estudio conjunto
para prepararse para el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

Corporación Transparencia por Colombia


La Directora de Transparencia por Colombia, Rosa Inés Ospina, invitó a la Cámara de
Industrias de ACODAL a que firmara inicialmente una adhesión a los principios de
transparencia. Para el cumplimiento de esta primera tarea, Pedro Nel como Director de la
Cámara de Industrias de ACODAL, tuvo que recorrer industria por industria, hasta cumplir
con 11 de 12 firmas posibles. Faltaba una industria por firmar y se tenía la esperanza que
firmara en Cali, dentro del marco del cuadragésimo séptimo Congreso de ACODAL, para lo
cual estaba invitado el Viceministro de Ambiente, y todos los presidentes de las compañías de
tubería. Finalmente se firmó el convenio en donde la empresa faltante acepto firmar.

Luego de la firma de la adhesión, se firmó un contrato para implementar con todas las
industrias la aplicación de los principios de Transparencia. Este plan se desarrolló durante un
año y se pudieron compartir experiencias de las 11 industrias que representaban el 95% del
Mercado Colombiano de tuberías en todos los materiales.
Hubo fabricantes de tuberías en PVC, Asbesto Cemento, Fibra de Vidrio, Concreto Simple,
Concreto Reforzado, Concreto con Acero, Polietileno y Hierro Dúctil.

Problemas en la estructuración del acuerdo


Se habían desarrollado ya varios talleres de “Principios Empresariales para Contrarrestar el
Soborno”, en los cuales los 12 representantes de las empresas fabricantes de tuberías, los
miembros de ACODAL y la Corporación Transparencia por Colombia habían llegado a un
consenso sobre las definiciones de soborno y cuáles eran las condiciones internas y externas
que dificultaban o facilitaban la aplicación de medidas anti-soborno. En el marco de estos
talleres se tenía planeado discutir sobre temas tales como la transparencia en la contratación,
la cultura de “no al soborno”, la definición de metas, los estándares éticos, los esquemas de
distribución y tal vez el tema mas delicado que era la política de precios.

En la siguiente reunión, Pedro Nel invitó a Roberto Pérez, abogado de PAVCO, para que lo
asesorara en el momento de hablar sobre políticas de precios, dado que la Superintendencia de
Industria y Comercio les había expresado su preocupación en este sentido dado el posible
impacto en el cliente final. En el momento en que Roberto fue presentado por Pedro Nel a los
demás asistentes a la reunión, Camilo Cifuentes, representante de Transparencia
Internacional, le solicitó retirarlo de la misma.

Pedro Nel muy preocupado llamó a José María Escovar, quien le recomendó salir
inmediatamente del recinto y reunirse con él para evaluar la evolución del posible pacto, la
posibilidad de llegar a feliz término y el impacto para PAVCO dada la necesidad expresada
por Transparencia Internacional de hablar sobre políticas de precio y la imposibilidad
mencionada por la Superintendencia de Industria y Comercio.

Adicionalmente, el esquema de distribución de PAVCO era diferente al de la mayoría de las


empresas del sector. Era precisamente esta diferencia en los esquemas de distribución la que
hacía que el manejo de precios de PAVCO fuera diferente. Dentro del esquema de
distribución de la competencia no existían tantos intermediarios como los de PAVCO, con lo
cual ésta se veía obligada a tener un nivel de descuentos mayor al de la competencia: entre el
40% y el 60% con su cliente inmediato. El problema se generaba cuando el productor
otorgaba por ejemplo un 50% de descuento a su cliente directo, asumiendo que él mismo se lo
tenía que vender a alguien que continuaría con la comercialización del producto en 2 o 3
etapas, cuando en realidad ese cliente directo lo licitaba en una contratación pública y, para
asegurar la compra del mismo, adjudicaba un descuento mínimo al Estado y otra gran parte
del porcentaje se lo entregaba de manera personal al funcionario que hacia la compra.

Era un gran problema dar grandes descuentos sobre las listas de precios y era necesario
realizar un ajuste a los descuentos, colocándolos a niveles más bajos, para que no hubiera
lugar a sobornos o “ayudas” extraoficiales.

José Maria Escobar, comentaba en una reunión informal con Mauricio Nieto, Presidente de
PAVCO:
“Esta es una línea muy tenue en la cual nos estamos moviendo en los negocios. Existía un
espacio entre lo legal y lo no ético y el problema era que la gente se movía dentro de ese
‘gap’, por esto era necesario trasponer una línea sobre la otra para que hubiese claridad entre
lo que estaba bien y lo que estaba mal”.
Era difícil convencer a la gente de hacer solamente negocios éticos dado que los negocios que
no eran éticos tampoco eran ilegales.

¿Sería viable controlar algo en lo cual la ley no podría tomar correctivos? ¿Era posible tener
confianza en la competencia en un mercado tan competido? ¿Sería una realidad la
consolidación del pacto? y de ser realidad, ¿cómo se podría hacer que el mismo no se
convirtiera en un lema de confianza romántica, y sí en un sinónimo de rentabilidad y progreso
para las industrias y el país?

El Acuerdo
El 13 de Abril del 2005, en la Vicepresidencia de la República y luego de tener el visto bueno
del Superintendente de Industria y Comercio, se firmó el acuerdo llegando a un consenso
sobre los puntos del mismo. Firmaron 11 industrias de 12 posibles, dado que una de ellas no
firmó por falta de conocimiento del pacto pues no había asistido a las reuniones previas.

El principio básico del acuerdo era prevenir el soborno en cualquiera de sus formas:
“NO PAGUE – NO OFREZCA – NO RECIBA – NO PIDA”

Existían varias motivaciones por las cuales se deseaba construir un acuerdo. Las más
importantes entre otras eran:
• “Contar con un mercado libre, confiado y organizado que permita aumentar la
rentabilidad del sector.
• Asegurar la existencia y viabilidad de las empresas del sector a largo plazo.
• Fortalecer la reputación empresarial.
• Afianzar el desarrollo de la agremiación.
• Promover confianza y credibilidad en el sector.
• Forjar un mayor respeto entre iguales.
• Fomentar una cultura ética empresarial.
• Integrar la responsabilidad social corporativa a la visión del negocio.
• Definir reglas de juego para abordar las relaciones comerciales.
• Contribuir al desarrollo del país con las contrataciones transparentes.
• Garantizar al Estado un interlocutor integro para el manejo de los recursos públicos
que pasan por sus manos.
• Aportar a la provisión, acceso y calidad de un servicio publico esencial como lo es el
agua.”8

Comité de Ética
Ante la dificultad de penalizar mediante estatutos legales la falta de ética en los negocios de
tubería, se conformó el Comité de Ética. Este era un comité tripartito compuesto por un
representante de Transparencia por Colombia, un representante de ACODAL y un
representante de las empresas, independiente, elegido por éstas.

La función principal del comité era fomentar y preservar el cumplimiento del acuerdo. El
Comité de Ética tomaba decisiones con un alcance eminentemente ético sobre los casos
objeto de su conocimiento, aplicaba sanciones éticas dentro del marco definido por los

8
Motivaciones para construir el acuerdo, elaboradas por los participantes que asistieron a los talleres de
principios empresariales para contrarrestar el soborno, y publicado en el taller de construcción de indicadores el
27 de Febrero de 2006.
firmantes del acuerdo, resolvía consultas sobre la aplicación del contenido del acuerdo y la
forma en que las empresas lo debían volver operativo.

En los eventos en que una empresa incurriera por tercera vez en transgresiones a los
compromisos contenidos en el acuerdo, el grupo general de las empresas firmantes haría las
veces de una segunda instancia para revisar la decisión que había tomado el Comité de Ética,
de ser ello solicitado por la compañía o compañías interesadas en esa decisión.

Se había acordado que los costos para el funcionamiento del Comité de Ética serían asumidos
por las empresas firmantes. A su vez se había estipulado que las decisiones tomadas por el
Comité de Ética tendrían un efecto vinculante para la parte sobre la cual había recaído la
decisión. Para estos efectos, las empresas acordaron que el Comité de Ética tendría la calidad
de Amigable Componedor.

Dado que era difícil imponer un castigo legal ante un comportamiento empresarial no ético,
fue necesario definir unas sanciones morales que castigaran el incumplimiento del acuerdo.
Las Empresas consideraron conveniente que el Comité de Ética encargado de su
cumplimiento pudiese aplicar las siguientes sanciones:
▪ La parte que incurra por primera vez en un práctica violatoria del acuerdo, recibirá una
amonestación privada acompañada de una comunicación a su Junta Directiva y la restricción
del uso del sello distintivo9 por un periodo de 2 meses.
▪ La parte que incurra por segunda vez en un práctica violatoria del acuerdo, recibirá una
amonestación privada acompañada de una comunicación tanto a la Junta Directiva de
ACODAL como a cada una de las empresas firmantes del Acuerdo. Adicional a esto se le
restringirá el uso del sello distintivo durante un periodo de 4 meses.
▪ La parte que incurra por tercera vez en un práctica violatoria del acuerdo, recibirá una
amonestación privada acompañada de una comunicación que se divulgará a través del correo
electrónico de ACODAL y la restricción del uso del sello distintivo durante 6 meses.

Para que el acuerdo funcionara, era necesario ejecutarlo de una manera integral que
comprometiera a todas las partes involucradas en el negocio. Los
intermediarios/distribuidores de los productos de las empresas fabricantes de tuberías tenían
un papel de vital importancia dentro de todo el proceso, con lo cual si incurrían en alguna
falta se aplicaría la suspensión que consistía en la obligación de imponer al infractor la
abstención de celebrar cualquier tipo de contrato con los Fabricantes o Productores, quienes a
su vez no podían contratar con la persona a quien se le hubiera impuesto tal sanción por el
término de seis meses.

El Comité de Ética tenía el deber de denunciar ante las autoridades competentes a aquellas
personas que incurrían en conductas punibles en conocimiento de la comisión.

La situación actual
Todos los participantes del pacto afirmaban estar comprometidos en la lucha contra la
corrupción. La mayoría de las empresas habían asistido a todos los talleres desarrollados por
Transparencia por Colombia, y cada vez que terminaban reafirmaban su posición en contra
del soborno. Existía la voluntad y las ganas de sacar adelante este pacto y se tenía la certeza

9
El sello distintivo era un sello que identificaba a todas las empresas firmantes del pacto. Este sello iba ligado a
cada uno de los productos de las empresas firmantes para asegurar que los productos comercializados con este
sello provenían de una empresa comprometida con unos principios éticos serios.
que la existencia de este pacto generaría mayores ingresos y mejor rentabilidad para las
empresas.

La gran incógnita ahora era cómo controlar el pacto. Estaban sumergidos en un mundo de
negocios, donde era necesario cuantificar cada elemento y donde se volvía indispensable
responder a varios cuestionamientos que definirían el futuro del pacto. ¿Cómo debe funcionar
operativamente el pacto? ¿Cómo se puede medir el impacto del acuerdo a mediano y largo
plazo? ¿Qué indicadores demostrarían la real ventaja que tiene un pacto de este estilo?

ANEXO 1: Definiciones expuestas por los Fabricantes de Tubería en un Taller con


Transparencia por Colombia

SOBORNO “La empresa deberá prohibir el ofrecimiento, regalo o aceptación de todo tipo de
soborno, cualquiera sea su forma, inclusive comisiones clandestinas, en cualquier instancia de
un pago contractual, o el uso de otras vías o caminos para otorgar beneficios inapropiados a
clientes, representantes, contratistas, proveedores, empleados de los mismos o funcionarios de
gobierno. La empresa también deberá prohibir que el empleado arregle o acepte sobornos o
comisiones clandestinas de clientes, representantes, contratistas, proveedores, empleados de
los mismos o funcionarios de gobierno, para beneficio del empleado o sus familiares, amigos,
asociados o conocidos. La empresa deberá prohibir el ofrecimiento, por parte de sus
empleados o representantes, de cualquier tipo de comisión clandestina para obtener beneficios
inapropiados en procesos contractuales o grandes negociaciones con el Estado”.

PAGOS DE FACILITACION “También denominados pagos “facilitadores”, “aceleradores”


o “aceitadores”. Son pequeñas cantidades de dinero que se entregan a cambio de asegurar o
agilizar el curso de un trámite o acción necesaria sobre la cual el responsable del pago de
facilitación tiene un derecho conferido por ley. Al reconocer que los pagos de facilitación son
una forma de soborno, la empresa deberá identificarlos y eliminarlos”.

CONTRIBUCIONES POLITICAS “Las contribuciones políticas comprenden toda


contribución, en efectivo o en especie, realizada con el propósito de apoyar una causa política
a cambio de obtener ventajas indebidas en las transacciones de naturaleza comercial. Las
contribuciones en especie pueden incluir obsequio de bienes o servicios, publicidad o
actividades de promoción que respalden a un partido político, la compra de entradas para
eventos de recaudación de fondos y contribuciones a organizaciones de investigación muy
vinculadas a un partido político. La empresa, sus empleados o representantes no deberán
realizar contribuciones directas o indirectas a partidos políticos, organizaciones o particulares
involucrados en la política, a cambio de obtener ventajas en las transacciones de naturaleza
comercial. La empresa deberá hacer públicas todas sus contribuciones políticas.”

CONTRIBUCIONES CARITATIVAS Y PATROCINIOS “Por contribuciones a obras de


caridad se entienden los pagos realizados en beneficio de la sociedad, con fines de caridad,
educativos, de bienestar social o causas conexas, utilizadas como un subterfugio para
sobornar. Por patrocinio se entiende toda transacción por medio de la cual la empresa realiza
un pago, en efectivo o en especie, para asociar su nombre a una actividad o a otra
organización, a cambio del cual obtendría derechos y beneficios como el derecho de uso del
nombre de la organización patrocinada, créditos publicitarios en los medios, eventos y
publicaciones, uso de las instalaciones y oportunidades de promocionar su nombre, productos
y servicios. Es una transacción comercial y al mismo tiempo, parte de la estrategia de
promoción y publicidad. La empresa deberá garantizar que las contribuciones caritativas y
patrocinios no sean utilizadas como un subterfugio para sobornar. La empresa deberá divulgar
todas sus contribuciones caritativas o patrocinios”.

REGALOS, HOSPITALIDAD Y GASTOS “Se entenderá por regalos todo tipo de bienes,
servicios, o préstamo que se ofrezca ostensiblemente como símbolo de amistad o
manifestación de aprecio. Se otorgan, sin ninguna expectativa de reconocimiento o valor a
cambio. Los regalos se pueden utilizar para expresar un propósito en común y el deseo de
futuro éxito y prosperidad comercial. Pueden otorgarse en reconocimiento de un favor
realizado o un favor que habría de realizarse en el futuro. Los regalos no tienen un lugar
dentro del proceso comercial más que el de marcar y solidificar relaciones o promocionar a la
empresa de quien las ofrece mediante la colocación del logo o una leyenda en un artículo de
promoción. Tal es el caso de un calendario. La hospitalidad incluye entretenimiento, comidas,
recepciones, entradas a espectáculos, eventos sociales o deportivos, como actividades para
iniciar o desarrollar una relación entre personas de negocios. La distinción entre hospitalidad
y regalos es confusa, especialmente en aquellos casos donde quien ofrece la hospitalidad no
asiste al evento como anfitrión. Por gastos se entiende el pago por parte de la empresa de
viáticos u otros gastos conexos incurridos por el potencial cliente o socio comercial, siempre
y cuando dicho reembolso no sea parte del acuerdo contractual. En general, estos son costos
de actividades relacionadas con viajes para visitar una planta de fabricación o instalación de
referencia. La empresa deberá prohibir el ofrecimiento o aceptación de regalos, hospitalidad o
gastos siempre y cuando dichos arreglos pudieran afectar el resultado de una transacción
comercial y no sean gastos razonables ni de buena fe.”

BIBLIOGRAFÍA

• CHISTENSEN, C.R., GARVIN, D.A., SWEET, A., “Education for judgment, the artistry of
discussion leadership”, Harvard Business School Press, 1991, ISBN: 0-87584-365-4, USA.
• GUTIERREZ, R., AVELLA, L.F., VILLAR, R., “Aportes y desafíos de la responsabilidad
social empresarial en Colombia”, Edisoma Ediciones Especiales Ltda., 2006, ISBN: 958-33-
8024-5, Colombia.
• PALADINO, M., “La responsabilidad de la empresa en la sociedad: construyendo la sociedad
desde la tarea directiva”. Grupo Editorial Planeta, 2004, ISBN: 950-9122-88-2, Buenos Aires
– Argentina.
• PIZANO, D. “La globalización y los países en desarrollo”, Fundación Konrad Adenauer y
Corporación Pensamiento Siglo XXI, 2004, ISBN: 9285-43-0, Colombia.
• RESTREPO, N., “Empresas socialmente responsables en un escenario de globalización”,
Fundación Konrad Adenauer y Corporación Pensamiento Siglo XXI, 2004, ISBN: 958-9285-
41-4, Colombia.
• WEICK, K., “The Social Psychology of Organizing”, Random House, 1969, NY - USA.
• YIN, R., “Case Study Research: Design and methods”, 1984, Beverly Hills. C.A. Sage Publ.
Pág. 23. Citado en: The Case Study as a Research Method. ON LINE:
http://www.gslis.utexas.edu/~ssoy/usesusers/l391d1b.htm Visitada en Abril de 2005.

También podría gustarte