Está en la página 1de 5

Secuencia metodológica de la preescritura

¿Cómo entrenar?
Antes del uso de cada ficha, recomendamos realizar la siguiente secuencia de actividades:

1.0 MOVIMIENTOS EN EL AIRE


Los movimientos en el aire sirven para entrenar la dirección, la continuidad del movimiento
y la velocidad en la escritura.

Para cada uno de los movimientos básicos, así como en la escritura cursiva de las vocales
y de las sílabas, se recomienda trazarlos en el aire, siguiendo la secuencia:

a. Flexionando todo el brazo. Se realizan generalmente en el patio y pueden ser realizados


sin desplazamiento o con desplazamiento (caminando con pasos laterales hacia la
derecha). Pueden, asimismo, asociarse a flexiones de la rodilla para los movimientos de
subida y de bajada. También pueden ejecutarse a manera de danza rítmica, acompañadas
con tiras de papel.

b. Flexionando solo la mano, a partir de la muñeca. Se realizan generalmente en el aula


y el objetivo es lograr la flexibilidad de la mano para el uso del lápiz.

2.0 MOVIMIENTOS EN LA PIZARRA


Entrenan la direccionalidad y continuidad del movimiento, la coordinación visomotora
y la velocidad, así como la uniformidad en la escritura. Se siguen los siguientes pasos:

a. El profesor traza 3 o 4 «muestras» o «modelos» en la pizarra, del movimiento que se


indica en cada ficha.

b. Los niños salen a delinear con el dedo. Lo deben hacer repasando sobre la «muestra»
o «modelo» en forma lenta, normal y rápida. El niño zurdo lo hará con su mano izquierda.

c. Los niños salen a delinear con la tiza, sin salir de la línea y en forma cada vez más
rápida.

d. También se puede hacer uso de plantillas del movimiento que se indica en cada ficha.

NOTA: Mientras un grupo está en la pizarra, los demás deben trabajar con crayón, con
plumón o con lápiz, sobre papel en blanco. Así, todos trabajan simultáneamente.

3.0 MOVIMIENTOS EN EL PAPEL


Afianzan la coordinación visomotora; la dirección, el manejo correcto del lápiz; la
continuidad, la velocidad, la forma, la uniformidad, posición y tamaño apropiado de la
letra; la secuencia debe ser:
a. En papel en blanco. Se busca la dirección y continuidad del movimiento a entrenar.
Se puede hacer uso de las plantillas para delinear con el dedo, con el crayón o con el
plumón.

b. En papel impreso. Se busca la coordinación visomotora y el movimiento correcto o


direccionalidad.
I.E.P.C
EL EDÉN

Repasa con tu dedo encima del camino partiendo del punto y siguiendo la dirección de
la flecha. a
Moja tu dedo índice con témpera y pasa sobre el camino de las líneas punteadas, partiendo
del punto rojo, siguiendo la dirección de la flecha y sin levantar la mano.

10
Mis Primeros Trazos: 04 Años
I.E.P.C
EL EDÉN

I.E.P.C
EL EDÉN
Repasa con tu dedo encima del camino partiendo del punto y siguiendo la dirección de
la flecha. a
Traza con glitter glue sobre el camino de las líneas punteadas, partiendo del punto rojo,
siguiendo la dirección de la flecha y sin levantar la mano.
a

e
e

i i

o
o

u
u

12
Mis Primeros Trazos: 04 Años
I.E.P.C
EL EDÉN

a
Repasa con tu dedo encima del camino partiendo del punto y siguiendo la dirección de
la flecha.
Traza con plumón delgado y pasa sobre el camino de las líneas punteadas partiendo del
punto rojo, siguiendo la dirección de la flecha y sin levantar la mano.

14
Mis Primeros Trazos: 04 Años
I.E.P.C
EL EDÉN

a
Repasa con tu dedo encima del camino partiendo del punto y siguiendo la dirección de
la flecha.
Traza con plumón delgado y pasa sobre el camino de las líneas punteadas partiendo del
punto rojo, siguiendo la dirección de la flecha y sin levantar la mano.

16
Mis Primeros Trazos: 04 Años

También podría gustarte