Está en la página 1de 13

PRÁCTICAS MUSICALES Y DANZÍSTICAS EN CONTEXTOS

MEXICANOS: FANDANGO VERACRUZANO Y EL SON JAROCHO


Edwin Pitre-Vásquez143
Universidade Federal do Paraná
edwinpitre@gmail.com

Resumo: El articulo aborda las prácticas musicales observadas en el estado de Veracruz


– México, donde la tradición del Fandango veracruzano y el Son Jarocho poseen
características en su expressión musical-danzística. Son las maneras de tocar, cantar,
versar, vestir, bailar, construir sus instrumentos. Fue observado que la popularización
midiática en las últimas décadas los coloca como un fenómeno. Y surge una pregunta ¿Si
la amplia difusión que tiene el Son Jarocho beneficia la conservación y reconocimiento
de la tradición musical y festiva? La reflexión se basa en la noción de “Práxis cultural” de
Zygmunt Bauman (2014) y busca explorar las discusiones sobre la música, cultura y
experiencia de Blacking (1993;1995). Esta investigación hizo parte de un proyecto de
posdoctorado en la Facultad de Música de Universidad Nacional Autonoma de México –
UNAM, durante 2015-2016.

Palavras-chave: Fandango; Son Jarocho; Veracruz – México.

Abstract: The following article address Mexican popular music and dancers watched In
Veracruz State Mexico. When the Fandango and Son Jarocho has special characteristics
in they own musical and dance expression. As ways of playing, singing, verse, costumes,
dance and how the process of producing that kind of musical instruments. That media
phenomenon has been transforming in extreme popular music for more than twenty
years. The question is: If that unusual media diffusion of Son Jarocho is in benefit for
acknowledgment and conservancy of musical tradition and Festivals? This reflection
based on Zygmunt Bauman (2014) cultural praxis notion, and search for explore
discussion about music and culture by Bruno Nettl (1983). The following investigation
maked part a project of post-doctoral to Music School of Nacional Autonomy University
of México – UNAM, during the period of 2015-2016.

Keywords: Fandango; Son Jarocho; Veracruz – México

A carácter de introducción
Este estudio surge de una observación cuando en Brasil, investigaba las prácticas
musicales de la música tradicional, popular y sus recientes pesquisas en América Latina. La
investigación de campo permitio observar que su desarrollo histórico y conceptual estaba en
expansión dentro y fuera de la academia devido a su aplicabilidad en la educación, prácticas
socio-culturales, religiosas.


143
Líder do Grupo de Pesquisa em Etnomusicologia da Universidade Federal do Paraná – GRUPETNO UFPR,
Curitiba, Paraná, Brasil.

ddsadasdaVIIIVIII

267

Apartir de esa motivación decidi realizar un estudio comparativo entre el Fandango


paranaense y el Fandango Jarocho y su música en Veracruz, México. Vislumbre la posibilidad
de hacer una aproximación desde la perspectiva de la etnomusicología dialógica, observando
su reciente expansión. La finalidad fue establecer parámetros comparativos con su homónimo
brasileño.
La información sobre el Fandango paranaense no era suficiente, ya que es una
manifestación popular que no ha sido satisfatoriamente estudiada por la academia en Brasil.
Pero intuía que podría haber alguna relación con el Fandango y su música en México.
El aspecto que habia definido era sobre las Prácticas Musicales en Contextos
latinoamericanos, titulo del proyecto de investigación posdoctoral financiado por la CAPES144
durante un año (2015 – 2016). En investigaciones realizadas por el Grupo de Pesquisa en
Etnomusicologia de la UFPR (GRUPETNO), iniciadas en 2013 donde existia un
levantamiento sobre el tema y como resultado habiamos publicado un artículo (2015).
Surgio la oportunidade de obtener otros subsidios sobre esa práctica, propuse una
investigación posdoctoral que incluyese otro pais en América Latina, la opción fue, México.
Ese país posee una diversidad cultural importante, decidi entonces aproximar la pesquisa a
partir de las prácticas musicales y su relación con la danza
[…] eso porque la pesquisas en el área de prácticas musicales, son
encontradas en ambientes educaciones, sociales, religiosos y culturales
cumpliendo funciones específica. De acuerdo con Arroyo (2002) “no apenas
modalidades de acción musical –como, por ejemplo, ejecutar, improvisar,
componer –mas también, la relación entre los sujetos, contemplando de este
modo la dimensión sociocultural intrínseca al objeto musical “son los
elementos que caracterizan la práctica musical. (Arroyo, 2002, p.102 apud
PITRE-VÁSQUEZ, 2016, p. 40).

La región donde ocurre el Fandango y el Son Jarocho es el estado de Veracruz, donde


el puerto de Veracruz es la localidade más importante del Sotavento1458 y culturalmente
pareciera ser una frontera invisible, la cual divide hacia el norte sonoridades de la Huasteca y
sus sones al sur del puerto las sonoridades Jarochas. Esta investigación fue realizada el
solamente al sur de Veracruz, en al región de los Tuxtlas.

144
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, organo del Ministerio de Educación del
gobierno brasileño que financia proyectos en la área de investigación academica.
145
Sotavento es un término utilizado por las personas que vinculadas a actividades marinas y se refiere “hacia
donde sopla el viento” o en el sentido que se dirige el viento. Y Barlovento lo contrario, “de donde viene el
viento”. En Veracruz posee un sentido también de complejo cultural.

ddsadasdaVIIIVIII

268

En busca del Fandango


En la ciudad de México realice lecturas obligatorias sugerida por mi supervisor de
Posdoctorado el Maestro Gonzalo Camacho (UNAM), sobre el tema. Antonio García de León
(2009; 2015), Amparo Sevilla (2013), Carlos Ruíz (2016). Dentro de los cuales encontré un
artículo de Jessica Gottfried (2013), cuya temática era el Fandango paranaense lo que me
llamo la atención y el interés por tratar de aproximar estas dos tradiciones. Entre em contacto
con ella y me possibilito el acceso a los músicos en la región de los Tuxtlas como las familias
Campechano y los Baxin, que fueron determinantes en mi investigación. Intuitivamente se
convirtió en un levantamiento que llame de “famílias del Son Jarocho y sus colaboradores”
disponible en los anexos de la Investigación Posdoctoral (PITRE-VÁSQUEZ, 2016, p.65-92)
Como investigación de campo participe de la “Fiesta de la Candelaria en Tlacotalpan”,
Veracruz el día 2 de febrero de 2016. Seria mi primer contacto con el Fandango y la Música
del Son Jarocho, en vivo.146
El día 30 de enero de 2016 estube por primera vez en la comunidade de Tlacotalpan,
percibi que la ciudad estaba completamente llena de personas de la Ciudad de México, otros
estados y del exterior. Era la Fiesta de la patrona de la ciudad de Tlacotalpan, La Virgen de la
Candelaria. Originalmente una festividad agrícola y hoy un evento musical mundo, donde se
encuentran las tendencias tradicionales, populares y masivas durante una semana. Se
congregan a las orillas del río Papaloapán para presentar, mostrar y comparar sus sones al
público: la música jarocha.

Figura No. 1: Procesión fluvial en el rio Papaloapan,


de La Virgen de la Candelaria,en Tlacotalpan, Veracruz – México, 2016.
https://www.google.com.br/search?q=tlacotalpan+la+candelaria+2016&client=firefox-
b&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjK7Pq2gNLSAhXJHZAKHQuBDoAQ_AUICCgB&bi
w=12 80&bih=638#imgrc=EIJR1FelwubVFM: aceso em 12/03/2017


146
A rigor el único Son Jarocho que conocía era “La Bamba” debido a su popularidad mundial en inúmeras
versiones.
ddsadasdaVIIIVIII

269

Fandango veracruzano y el Son Jarocho


En México el termino “FANDANGO es una palabra AFRO-PORTUGUESA” (García
de León, 2012) posiblemente de Angola y Cabo Verde, fiesta que esta relacionada con
velorios, oratorios, festividades religiosas y en presentada modo menor. La manifestación
cultural y su música analisada en esta investigación tiene como epicentro el sur de Veracruz.
Para Nei Lópes
FANDANGO s.m. (1) Designación genérica de antiguos bailes campestres con
danzas sapateadas y canciones acompañadas de viola (ZN). (2) Cualquier baile
o diversión. (3) Pelas, desorden, conflicto, confusión (BH). Nascentes e A. G.
Cunha definen como optimo el fandango español. Coromines (1983) afirma su
entrada en el idioma español, en 1705, y su origen es incorrecta, es amerindia.
Para nosotros el étimo remoto es banto. Q.v. el quimbundo fundanga, pólvora
(possiblemente alusivo al “fuego”, a explosión de alegría en la fiesta) y cp. Al
portugués polvorosa. Vea tb. El quicongo tuba ndángwa, hacer movimiento de
danza. (LOPES, 1996, p.111, Traducción del autor).

Estudios sobre el fandango en México han colocado sus interpretaciones y


controversias sobre el término, algunos de ellos son referenciados por Pérez Fernández en su
artículo “Notas en torno al Origen Kimbundu de la Voz Fandango” (2011). Durante su
investigación encontró que uno de los primeiros documentos que aparece el vocablo fandango
es de 1705, según Coromines y Pascual (1989, p.849).
Sin embargo, el interesante dato aportado por Coromines y Pascual, sobre la
etimología que ellos proponen: “quizás de fandango [sic], derivado del fado ‘canción y baile
populares en Portugal’ (del latín FATUM ‘hado’, porque el fado comenta líricamente e
destino de las personas)” (cf. Coromines y Pascual, 1989, p.848 apud Pérez Fernández, 2011,
p.129).
Para Antonio García de León (2009, p.27) en su obra “Fandango: el ritual del mundo
Jarocho a través de los siglos”, apoyado en la propuesta de Fernando Ortiz, “La palabra
fandango es una típica expresión afro-española del mundo colonial, que hasta hoy se refiere a
un género en tono menor, Aquí tiene la acepción de “fiesta”, y muy posiblemente deriva del
kimbundu angolano, fanda, que es “fiesta” o “convite”, más un despectivo hispano”.
Observo que el referencial a la lengua kimbundu angolana del grupo etno-lingüístico
Bantú, conecta esta palabra a sus matrices africanas, pero será que el complejo musical-
dancístico también es de matriz africana?
Otro estudioso del fandango jarocho en México es Ricardo Pérez Monfort (1990;
1994), apoyado en Fernando Ortiz aproxima el étimo “del mandinga fanda”, según Rolando
Pérez Fernández (2011, p.131), el autor Pérez Monfort comete un equívoco al darle la autoría
ddsadasdaVIIIVIII

270

de esta origen a Emilio Cotarelo y Mori.


Para Jorge Amós Martínez Ayala (2004) la voz Fandango en Tierras Calientes147, es la
fiesta riberina por excelencia del rio Balsas, pero cuando se habla de fandango no hay que
iniciar por el origen del término, pues tiene una etimología muy oscura.
Pérez Fernández observa que, Martínez Ayala, “omite” la propuesta de Fernando Ortiz
sobre el origen del término fandango.
Hay quien dice que viene de la voz mandinga “fanda”, que significa convite,
festejo, concurrencia de gente, y que en España recibió ese nombre un baile
introducido por los que habían estado en las Indias. Algunos otros dicen que el
Kimbundu (una lengua bantú de Angola) significa “desorden”, en el sentido de
“caos primigenio” antes de la creación y que fue utilizado por los misioneros
portugueses en su traducción del la Bíblia. (Martínez Ayala, 2004, p.176 apud
Pérez Fernández, 2011, p.109)

Este autor, ha realizado una investigación sobre la etimología de la palabra


“fandango”. Partió inicialmente de la definición de Fernando Ortiz, basado en las matrices
africanas en el glosario de afronegrismos.

FANDANGO. m. Cierto baile alegre muy antiguo y común en España, según el


diccionario de la Academia. En Cuba se usa preferentemente como “pendencia”,
“riña”, “alboroto”, “desorden”. “Se armó un fandango”... (Ortíz apud Pérez
Fernández, 2011, p.109).

El investigador y músico jarocho, Álvaro Alcántar López (2015), ofrece otra


perspectiva sobre el fandango veracruzano, al describirnos sobre el evento anual de para la
“Fiesta de la Candelaria” celebrada el 2 de febrero de 2000, de la alucinación popular que año
con año viste las calles de Tlacotalpan, llamada del “Paraíso fiestero del Sotavento” en el que
concurren los elementos cotidianos de siempre, que aunque visibles en todos los lados aquí se
viven y valoran diferente, como debe de ser en época de fiesta.
Pero este estado es natural, no está combinado, hace parte de un ritual previo, que
obedece a una práctica colectiva realizada a partir del “hecho musical” (Molino, 2011, p.120)
o prácticas socio-culturales reconocidas por un grupo como “articulaciones naturales”.
Apoyado em Blacking (1993;1995) fueron realizadas experiencias y observaciones de
campo junto a las personas van y participan del fandango en sus localidades, músicos,
danzarines que preparadas psicológicamente para “participar”, nos contaban que la
preparación comienza desde una disposición mental para arreglarse para el fandango,
colocando ropas de acuerdo al ambiente, maquillaje y adornos en la cabeza, afinación de los

147
Región que comprende Michoacán, Estado de Guerrero e Estado de México.

ddsadasdaVIIIVIII

271

instrumentos en caso de las jaranas e instrumentos de percusión, zapatos lustrados adecuados


para la danza, invitar a los amigos y acompañantes como parte de un ritual, preparación del
escenario en caso de la tarima para zapateado, el tipo de alimentación y bebida durante el
fandango.
El Fandango es una prática socio-cultural en el cual el Son Jarocho entra como un
elemento indispensable. La música y la danza son un binômio casi inseparable, en varias
situaciones observe que comenzaba la música y enseguida aparecia una tarima para
zapateado.

Figura No. 2: Zapateado de Son Jarocho de mujeres en la tarima,


Ciudad de México. (Foto: Edwin Pitre – 2016)

La denominación del termino “Jarocho” es “dada em Veracruz, México al mestizo de


negro con índio”. (LOPES, 2004, p.356). García de León (2012) afirma que la influencia
española para este conjunto de músicas y danzas, se da cuando se deja de hablar el castellano
y comienza a hablarse el español atlántico.
Uno de los gêneros musicales praticado en el Sotavento también se utiliza el termino
“Son Jarocho” que aparece en el siglo XIX y de matrizes campesinas o rurales o “Sones de la
Tierra” y hace, parte de un Complejo Genérico de Sones en México14811.
Aspectos como las afinaciones y características del Son Jarocho, poseen estúdios e
investigaciones realizadas y en andamento, no siendo objeto de este articulo, podemos
enumerar alugunas como:
“Las afinaciones [de la Jarana]149 tradicional o un poco antiguas que ahora
predominan que volvieron a ser utilizadas, se han tornado contemporáneas”.
La cuerda prima suelta da el “Mantra” orientalizado o pre-renacentista. (Idem

148
Sones de México: Son Huasteco, Son Jarocho, Son Calentano, Son Abajeño. Pueden ser encontradas
variantes para cada uno de ellos.
149
La jarana jarocha es un instrumento de la familia do cordofones y es utilizado en el Son jarocho, de Veracruz,
México. Su funión es armónica, melódica y rítmica a partir de los rasgueos sincopados. La diversidad de
tamaños y afinaciones es amplia. Las afinaciones mas utilizadas son llamadas “por cuatro” en varios tonos (sol-
do-mi-la-sol, do-fa-la-re-do y re-sol-si-mi-re; con pequeñas diferencias). Son utilizadas cuerdas dobles pueden
ser octavadas o unísonos.
ddsadasdaVIIIVIII

272

Ibidem).
Dos características que definen este genero: lo Popular y Culto; lo rural y lo
urbano. (García de León, 2012)

En la história de México hubo el llamado “Período portugués” que se extendio de


1580 a 1640 con la unión de las dos coronas y donde hubo una intensa trata negrera, esta
información se revelo como una conexión de mis investigaciones preliminares sobre el
Fandango paranaense y el jarocho.

Prácticas musicales en el Son Jarocho

En la pregunta de la investigación fue necesario colocar qué es lo que nos incomoda


de este tema, para esa investigación es ¿por qué, dónde y cómo se realizan las prácticas del
Son Jarocho? El siguiente paso fue sugerir una hipótesis, o cómo podemos responder a esas
preguntas. Para esta investigación se pueden utilizar fuentes históricas, geográficas,
musicales, y otras que puedan aportar informaciones para un posterior análisis.
Para el marco teórico-metodológico es necesario realizar una pesquisa en la que
aparezcan autores y teorías, que sean aplicables al objeto, subsidiando nuestras hipótesis, para
este estúdio utilizamos las reflexiones de Bauman (2014), Harvey (1998), Vergara (2013),
Blacking (1993;1995), González; Camacho (2011), Bourdieu (1979), Molino (2011) entre
varios teóricos.
Para estudiar las prácticas fue necesario aproximarme de los teóricos que en diferentes
áreas hicieron reflexión sobre esta área del “saber-hacer” humano y su aplicación, en este
capítulo busco identificar y dialogar con algunos de ellos. Algunos desde la Semiologia
musical atraves del concepto y los “diferentes cuestionamientos derivados del signo sonoro”
(Gonzalez; Camacho, 2011, p.vii).
Zygmunt Bauman por ejemplo, en su libro “La cultura como práxis” (2002) realiza un
estúdio histórico analítico de los varios pensadores sobre la cultura en los siglos XIX y XX,
apunta que la
...tendencia general del pensamiento social fue “naturalizar” la cultura, lo que
culminaría con el concepto de “hecho social” de Emile Durkheim. Los hechos
culturales, podían ser productos humanos, pero, una vez producidos, se
encaraban a sus otrora autores con la obstinación indómita e implacable de la
naturaleza; los esfuerzos de los pensadores sociales se centraban en la
tarea de mostrar que eso era así y en explicar por qué y cómo se generaba tal
situación. Sólo en la segunda parte del siglo XX esta tendencia se empezó a
invertir, gradual pero firmemente: había llegado el tempo de la “culturalización”
de la naturaleza” (Idem, pp.14 y 15).

ddsadasdaVIIIVIII

273

Ese contexto y el origen del Son Jarocho son

Músicas Ágrafas, sus interpretes no leían música, analfabetos musicales,


aprendiendo de oído, por imitación, un saber de generación en generación,
algunas de las rutinas de aprendizaje, vienen del Barroco temprano, usar ciertas
secuencias. (García de León, 2012).

para la práctica del Son Jarocho, el autor relata como ejemplo que al

tocar la - Lloroncita- en todas las afinaciones, [no significa que] ya aprendieron


a tocar la jarana. [...] (Idem).

también la prática musical implica en al incorporación de partituras e instrumentos


musicales como ocorre en

La músicas de bandas de alientos, orquestas con violines, que leen partitura. El


Mariachi de una música de Fandango con sones de la tierra, la Negra, las Olas
de estos sones con un hilo, que venia de la música escrita en el siglo XIX como -
la Culebra- tocaban con partituras, incorporando la trompeta”. (Idem)

De acordo con García de León y otros investigadores

Existe una crisis de agotamiento de musical y de Estilos, cualitativo, producto


de un Boom que no ha sido aprovechado en todas sus consecuencias, este
crecimiento en expansión del genero y cantidad de ejecutantes, ha sido
acompañado también de una especie de estancamiento, una actitud muy
conservadora de apegarse a la tradición, -yo toco por que soy jarocho y me
enseño mi abuelito- no pues, yo creo que hay que acostumbrarse a ver mucha
gente que toca muy bien y que no es jarocha y no lo enseño su abuelito y tiene
un pie en la tradición, a pesar de esta expansión de superficie, muchos
entornos…, el gran punto de desarrollo del son jarocho es la Ciudad de México,
o los –jarochilangos- la tradición queda chica, por que no hacer fusiones. Sobre
todo –es que si queremos desarrollar mas el Son Jarocho necesitamos de la
música escrita, ya no se puede seguir ensenando de a oídas, y la tradición… esa
raíz esta muy buena y esta ahí, pero a partir de esa raíz se puede construir de la
música escrita. Hacer una Academia de Música Jarocha, como se hace en Cuba
y Venezuela, de Conservatorio. Vamos a quedar rodando… pero hay que dar un
paso adelante. (García de León, 2012).

El autor realiza una crítica importante, principalmente a los practicantes del Son
Jarocho, que estan empeñados en preservar lo tradicional “como la hacia su abuelito”. Este
conflicto de generaciones se extiende fuera de las fronteras mexicanas, al observar por
ejemplo en los Estados Unidos la práctica de este gênero ya utilizando los suportes
tecnológicos para su aprendizado.
La práctica musical es un

Fenómeno transversal, que sobrepasa todo el espacio de una sociedad, la

ddsadasdaVIIIVIII

274

práctica musical constituyen uno de los dominios donde las diferencias sociales
se ordenan de una manera mas clásica y marcante, mismo si los agentes, mas
seguidos y constantemente que en otros campos, se recusan a admitir que la
jerarquía interna de la practica es una jerarquía social… (BOZON, 2002: 147).

El “Movimiento jaranero” surge como una revitalización del Fandango y el Son


Jarocho, impulsado inicialmente por el grupo Mono Blanco150 y otros músicos que resuelven
aprender y recuperar el repertorio y las prácticas musicales y danzísticas del sur de Veracruz
en México. Fue observado durante la investigación conflitos sobre la cuestiones de autoria e
interesses que producen divisiones entre los practicantes de esa manifestación cultural.
La marca midiática creada para este movimento, como es llamado un resurgimiento
del Fandango y el Son Jarocho
... tiene diversas metas que abarcan de lo ancestral a lo innovador: mantener viva
la tradición, honrar a sus ancestros, rescatar la autentica tradición musical, oculta
bajo los sapatos de charol, los abanico de plástico y los trajes homogenizados,
de los viejos jaraneros rurales, y también está generando sones nuevos, nuevos
sonidos a partir de sus instrumentos y experiencias, generando fusiones con
diversos géneros musicales de México y el mundo, y finalmente
intencionadamente o no, está dando paso a un nuevo espacio de trabajo en la
producción de espectáculos, la coreografía, la danza, la música y sobre todo esta
conviviendo rostro a rostro con la industria musical y artística" (entrevista
Hernández, 2016).

Este comentário fue observado con otros entrevistados, la diferencia entre


generaciones y su posicionamiento, ante las transformaciones que vienen ocurriendo referente
a las prácticas del fandango y sus ritos. Noto que existen diferencias en la finalidad y postura
en fandango que adapta y modifica el mito y el rito, en la contemporaneidad. Surge un
espacio de investigación que puede ser explorado por proyectos binacionales.

Consideraciones finales
La investigación de campo, constato que siendo el Fandango veracruzano un evento-
música donde existen músicas, danzas, comidas, bebidas, relaciones sociales, campos de
poder y posse características parecidas con el Fandango paranaense. Ya con la música y la
danza que ocurre entre ambas, Son Jarocho y las “Marcas paranaenses” existen diferencias
que fueron colocadas en una planilla comparativa entre ambos fandangos. Los análisis
posteriores de los datos puede que abran otras posibilidades para su comprensión.

150
El grupo musical Mono Blanco nació en el barrio de Mixcoac de la Ciudad de México en 1977. Integrado por
jóvenes músicos de varias procedencias, con una finalidad hacer música en México con sonoridad mexicana.
Gilberto Gutiérrez, Juan Pascoe y José Ángel Gutiérrez, percibieron que la forma tradicional de hacer el son
jarocho es mucho más diversa, que la comercializada en los discos, películas y espectáculos folclóricos entre
1938-1964, fueron a las zonas rurales del sur de Veracruz para encontrar viejos músicos y bailarines.

ddsadasdaVIIIVIII

275

En las entrevistas realizadas encontramos opiniones divergentes referente al inicio del


“movimiento jaranero” y su relación con el surgimiento del Grupo Mono Blanco. La mayoría
de entrevistados tiene la opinión que el grupo produjo una sinergia a través acciones y
prácticas musicales que promovieron una nueva etapa en el ambiente jarocho, particularmente
en la Ciudad de México, con la estrategia de “talleres jarochos”, consiguieron mobilizar un
público que al principio no conocía este género musical-dancístico mexicano.
Surgieron opiniones como, que antes del “Movimiento Jaranero” (1978), el Son
Jarocho había entrado en decadência. Era asociado a músicos mayores, a la utilización de
instrumentos acústicos regionales, a un visual folclorizado, a un sistema de difusión antiguo.
Mono Blanco introdujo una estrategia de posicionamiento mercadológico
diferenciada. Cambios a lo interno musicalmente y a lo externo, incorporaron otros
instrumentos además de las tradicionales jaranas, arpas, quijada de burro, tuvieron contacto
con músicos norteamericanos, cubanos, senegaleses con quienes descubrieron la manera de
comunicarse con el mundo desde su sonoridad mexicana.
Su repertorio utiliza composiciones propias y repertorio consagrado de los maestros
del género jarocho. Poseen una estructura empresarial en la cual crean, producen, distribuyen
sus contenidos a través de productos, como CD y DVD, como también un espacio en
Veracruz, el Casón donde realizan talleres, y cursos de música y baile. Algunos de ellos son
lauderos.
Acciones observadas para el Resurgimiento del Son Jarocho
•Movimiento Jaranero
•Espacio para o Fandango
•La centralidade de Tlacotlalpan
•Talleres de música y danza
•Exposiciones Ciudad de México/ Xalapa/ Tlacotalpan/ Francia.
Mantienen una red de producción junto a profesionales especializados en filmes,
videos, grabación de disco, comunicación con capacidad de realizaciones nacionales e
internacionales. Observo que Mono Blanco funciona también como una “escuela” de donde
han surgido muchos músicos profesionales del Son jarocho y actúan en país como afuera.
Otro material que surge de la investigación son las planillas sobre las “familias de Son
Jarocho y sus colaboradores” informaciones que deben ser revisadas y actualizadas a cada
periodo, debido a vitalidad del genero musical.
El material resultante de la investigación esta disponible y acesible para otras
investigaciones de quien se interesse sobre por esta temática. Pienso que la investigacion no
ddsadasdaVIIIVIII

276

se agota y puede produzir una compreension a partir de la música de una cultura fandanguera
de México, Brasil y otras localidades.
Sobre la práctica musical observo que: con la trasferencia del hombre del campo para
los centros urbanos se produce un cambio en las prácticas socio-culturales (Hernández, 2016).
Diseñan factores que determinan e influyen en el tipo de práctica:
1. La gran trasformación de Tlacotalpan, de una ciudad mercantil y
económicamente importante;
2. Con el estabelecimiento de la Cervecería Modelo Moctezuma (1984), del
grupo Modelo, que compro la antigua Compañía Cervecera del Trópico, (1978) en San Juan
Bautista, Tuxtepec, Oaxaca, Os trabajadores que no eran músicos profesionales, dejan sus
comunidades para buscar trabajo en la industria y Tuxtepec se convierte en un centro agro-
industrial;
3. La modernización económica de México (1946-1988), promovida por tres
presidentes Miguel Alemán Valdés, Adolfo Ruiz Cortines y Adolfo López Mateos provoca un
éxodo del campo as ciudades, motivada por el empleo. Exportación de materia prima para su
industrialización en bienes de consumo (1940-1970).
Son factores que determinan el momento en que tanto el fandango como actividad
social y el son jarocho como música viven transformaciones importantes. El contacto con la
música mundial coloca sus influencias estéticas.
El fandango jarocho es una fiesta y su música es el son jarocho.

Referencias
BAUMANN, Zygmunt. La Cultura como Praxis. Barcelona: Paidós, 2014.
BLACKING, John. How Musical is Man? Seattle & London: University of Washington
Press, 1974.
. Music, Culture, and Experience. Selected Papers. Chicago: University of Chicago
Press, 1995
BOURDIEU, Pierre 1979. La distinction. Critique sociale du goût. Paris: Les Éditions de
Minuit. [Versión española de 1988.]
BOZON, Michel. “Práticas Musicais e Clases sociais: estruturas de um campo local”. In
Revista Em Pauta, vol. 11, No. 16/17, abril – nov. 2002, Porto Alegre: PPGMUS/UFRGS, p.
146-174.
COROMINES, Joan; PASCUAL, José A. (1991-1997). Diccionario crítico etimológico
castellano e hispánico. Obra completa 6 volumenes. Madrid: Editorial Gredos, entre 1980-
1991.
DE CERTAU, Michel. La invención de lo cotidiano 1 Artes de Hacer. México D.F.:
Universidad Iberoamericana, 1996.

ddsadasdaVIIIVIII

277

GARCIA DE LEÓN GRIEGO, Antonio. Conferencia durante el 1º. Encuentro de Son


Jarocho - 2012. Cuidad de México: CENART – Centro Nacional de
las Artes, 2012. https://www.youtube.com/watch?v=OhlclL_9WTQ;
https://www.youtube.com/watch?v=Cb2ZG1QRL1E. Visitado en 10/05/2016.
. El mar de los deseos: el Caribe hispano musical historia y contrapunto. México:
Siglo Veintiuno-Universidad de Quintana Roo, 2009.
. Fandango: el ritual del mundo jarocho a través de los siglos. México: Sotavento-
CONACULTA, 2009.
GONZÁLEZ AKTORIES, Susana; CAMACHO DÍAZ, Gonzalo. Reflexiones sobre
Semiología Musical. México D.F.: Escuela Nacional de Música de la UNAM, 2011.
GOTTFRIED HESKETH, Jessica. “Una puerta cibernética al fandango como fiesta”. En
SEVILLA VILLALOBOS, Amparo (ed.), El fandango y sus variantes, México: INAH, 2013.
HARVEY, David, “La experiencia del espacio y el tiempo”, en La condición de la
posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, Amorrotu, Buenos
Aires, 1998, pp. 223-356.
LOPES, Nei. Dicionário Literário Afro-brasileiro. Rio de Janeiro: Pallas, 2007.
MOLINO, Jean. “El hecho musical y la semiología de la música. In Reflexiones sobre
Semiología Musical”. México D.F.: Escuela Nacional de Música de la UNAM, 2011, p.111-
214.
NETTL, Bruno. The Study of Ethnomusicology: Twenty-nine Issues and Concepts. Urbana
IL: University of Illinois Press, 1983, p.424.
PITRE-VÁSQUEZ. Edwin Ricardo. “Prácticas Musicales en Contextos Latinoamericanos:
Esbozo de la Música del Fandango Jarocho de Veracruz en México (Parte 1)”. Relatório de
Investigación, Ciudad de México: FaM UNAM, 2016. 60 f.: il.; tabs., grafs.
https://www.dropbox.com/home/Etnomusicolog%C3%ADa%20Dialogica?preview=INVEST
IGA%C3%87%C3%83O+POSDOCTORAL+DR.+EDWIN+PITRE+V%C3%81SQUEZ.pdf
PÉREZ FERNANDEZ, Rolando. “Notas en torno al origen Kimbundu de la voz Fandango”.
In Expresiones Musicales del Occidente de México, GUTIERREZ ROJAS, Daniel (coord.),
Morelia, Mich. México: Morevallado, 2011, p.105-136.

. La binarización de los ritmos ternarios africanos en América Latina. La Habana: Casa


de las Américas, 1986.
RUIZ RODRÍGUEZ, Carlos (org.), “El ensamble instrumental del fandango de artesa y el
occidente sudánico africano”. En RUIZ RODRÍGUEZ, Carlos (org.), La presencia africana en
la música de Guerrero: estudios regionales y antecedentes históricos-culturales, México,
Secretaría de Cultura- Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2016.
SEEGER, Anthony. ¨Etnografía da música¨. In Cadernos de Campo, n.17, Sao Paulo:
Universidade de Sao Paulo, 2008, p. 1-348.
SEVILLA VILLALOBOS, Amparo, El Fandango y sus variantes, México, INAH, 2013.
, Los Templos del buen bailar, México, CONACULTA, 2003.
VERGARA FIGUEROA, Abílio. Etnografia de los lugares: una guia antropológica para
estudiar su concreta complejidad. México D.F.: INAH / Navarra, 2013.

ddsadasdaVIIIVIII

278

Discografia
LOS CAMPECHANOS. -Santiago Tuxtla. ¡Ya llegó la Rama!, Culturama, 2007.
LOS BAXIN. Cosechando herencia. Son jarocho tradicional, CD, Nopal, San Andrés Tuxtla,
Veracruz, México, 2014
GUTIÉRREZ SILVA, Gilberto, RODRÍGUEZ, Eugenio (realizadores), Grupo Mono Blanco.
Sones Jarochos, México, Ediciones Pentagrama, vol. 5, 1997, CD PCD 302.
HIDALGO, Arcadio, Grupo Mono Blanco. Sones Jarochos, México, Ediciones Pentagrama,
2007, CD APCD 050.

Entrevistas
GUTIÉREZ SILVA, Gilberto. Edwin Pitre-Vásquez, abril de 2016, Veracruz, México,
filmado com camera HD, Café del Puerto de Veracruz.
HERNÁNDEZ, Edna. Edwin Pitre-Vásquez, julio de 2016, Ciudad de México, México,
filmado com camera HD, Residencia.
LÓPEZ, Modesto. Edwin Pitre-Vásquez, julio de 2016, Ciudad de México, México, filmado
com camera HD, Oficina.
FIGUEROA, Rafael. Edwin Pitre-Vásquez, abril de 2016, Xalapa, México, filmado com
camera HD, Café el Puerto de Veracruz.

Trabalhos publicados online


Fiesta de Jaranas y Tarimas. Ciudad de México, 2016. Disponível em:
https://www.facebook.com/jaranasytarimas/. Acesso em: 20/06/2016.
Jóvenes Orquestas, Ciudad de México, 2016. Disponível em:
https://www.facebook.com/J%C3%B3venes-Orquestas-132725373468925/timeline/. Acesso
em: 20/06/2016
La Monarquia Hispánica y Portugal. Ciudad de México, 2016. Disponível em:
http://blogs.ua.es/monarquiahispanicaportugal/2011/12/11/union-dinastica-portugal-bajo-la-
casa-de-austria-1580-1640-d-c/, Acesso em: 9/3/2016.
Los Alebrijes. Ciudad de México, 2016. Ciudad de México, 2016. Disponível em:
https://www.facebook.com/Los-Alebrijes-484197021765919/?fref=ts. Acesso em:
20/06/2016 Los Pájaros del Alba. Ciudad de México, 2016. Disponível em:
https://www.facebook.com/Los-Pajaros-del-Alba-112845005405346/. Acesso em:
20/06/2016 Que siga el fandango!. Ciudad de México, 2016. Disponível em:
https://www.facebook.com/quesigaelfandango/posts/139993986157241. Acesso em:
20/06/2016.

ddsadasdaVIIIVIII

279

También podría gustarte