Está en la página 1de 17

1

Actividad de Reconocimiento

Yeimy Paola Millan Ruiz

Sara Mileivy Cuesta Gómez

Facultad de ciencias empresariales, Fundación Universitaria Compensar

1314-N-5A: Planeación Presupuestal

Luis Fernando Botero Guzmán

Febrero 15, 2023


2

Tarea No. 1

a. Menciona 5 ventajas y 5 desventajas que brindan la elaboración de un presupuesto

Ventajas

 Se realiza una planeación: La organización debe hacer un estudio de su posición actual en


el mercado, la competitividad y como mejorar para hacer un crecimiento económico.
 Análisis de rentabilidad: Indica qué tipo de producto y/o servicio esta siendo rentable en
el mercado.
 Evalúa el desempeño: proporciona la visión de los resultados y hace un comparativo con
los objetivos propuestos.
 Análisis detallado flujo de caja: permite que se prevea con un tiempo de antelación el
bajo ingreso de dinero y una adecuada planeación para mitigar los impactos que esto
ocasione.
 Reducción de costos: genera que las áreas en una compañía implemente dicha acción y se
evidencie una adecuada gestión dentro de un proceso.
 Control financiero en la organización.

Desventajas

 Falta de precisión: dicha herramienta se implementa con estimaciones de acuerdo con la


economía en general, dado el caso que se presente situaciones cambiantes, puede llevar a
incrementos en costos financieros y por ello se tiene que hacer revisiones contantes para
evitar problemas en la organización.
 Tiempo para su elaboración: dicha implementación requiere de un largo tiempo para
hacer un análisis detallado del mercado y sus diferentes escenarios y a su vez reuniones
contantes con las áreas y procesos de la organización para gestionar adecuadamente el
proceso.
 Distribución de gastos: cada departamento o área de la organización debe ser responsable
de asignar un porcentaje presupuestal a determinados gastos. Si por error se hace mal una
distribución, el jefe dueño del proceso se hace responsable de la novedad surgida.
 Uso total: si al culminar el tiempo establecido para hacer uso del presupuesto los jefes de
procesos no lo usan en su totalidad, para la próxima asignación se tiene en cuenta los
valores para realizar asignación de menores cuantías.
3

b. Enumera y explica los cinco principios del presupuesto privado


 Presupuesto privado: son aquellos desarrollados por entidades de carácter privado como
una empresa o compañía. Su finalidad es lucrarse económicamente por el adecuado
desarrollo de una actividad en el mercado.

El presupuesto privado consta de cinco principios, los cuales se relaciona a continuación:


1. Principio de previsión
Consiste en realizar un estudio estimado financiero a futuro, donde se aplica métodos o técnicas
estadísticos y analíticos de proyección. Este se divide en tres:
1.1 Predictibilidad: es posible predecir algo que ha suceder o que queremos que suceda
1.2 Determinación cuantitativa: se debe determinar unidades monetarias para cada uno
de los planes de la empresa para el desarrollo presupuestal.
1.3 Objetivos: puede preverse algo siempre y cuando se busque un objetivo. (Burbano
Ruiz, 2023, pág. 32)

2. Principio de planeación
Es el proceso necesario para lograr los objetivos deseados. Consta de 8 principios los cuales son:
2.1 Precisión: Los presupuestos son planes de acción y deben expresarse de manera
precisa y concreta. Deben evitar vaguedades que impidan su correcta ejecución.
2.2 Costeabilidad: El beneficio de instalación del sistema de control presupuestal ha de
superar el costo de instalación y funcionamiento del sistema.
2.3 Flexibilidad: Todo plan debe dejar margen para los cambios que surjan, en razón de la
parte totalmente imprevisible y de las circunstancias que hayan variado después de la
previsión.
2.4 Unidad: Debe existir un solo presupuesto para cada función y todos los que se aplican
a la empresa deben estar debidamente coordinados.
2.5 Confianza: El decidido apoyo y la fe en todos los principios y en la eficiencia del
control presupuestal por parte de todos los directivos de la empresa son
importantísimos para su buena marcha.
2.6 Participación: Es esencial que en la planeación y el control de los negocios
intervengan todos los empleados para aprovechar el beneficio que se deriva de la
experiencia de cada uno de ellos en su área de operación.
2.7 Oportunidad: Los planes deben finalizarse antes de iniciar el periodo presupuestal,
para tener tiempo de tomar las medidas conducentes a los fines establecidos.
4

2.8 Contabilidad por áreas de responsabilidad: La contabilidad, además de cumplir los


postulados de la contabilidad general, debe servir para los fines de control
presupuestal. (Burbano Ruiz, 2023, págs. 32-33)
3. Principio de organización
Se destaca la importancia de las actividades humanas para lograr las metas propuestas. A
continuación, relaciono sus principios:
3.1 Orden: La planeación y el control presupuestal deben basarse en una sana
organización trazada en organigramas, líneas de autoridad y responsabilidad precisas,
en las funciones de cada miembro del grupo directivo detallando deberes u
obligaciones y autoridad.
3.2 Comunicación: Implica que dos o más personas entienden del mismo modo un asunto
determinado de manera oportuna y concisa. (Burbano Ruiz, 2023, pág. 33)
4. Principio de la dirección
Ilustra la manera en la cual se debe guiar a un individuo para lograr los objetivos y metas
propuestos. Dentro de este, se relaciona dos principios:
4.1 Autoridad: No se concibe la autoridad sin responsabilidad. Este principio dispone que
la delegación de autoridad no sea jamás tan absoluta como para eximir totalmente al
funcionario de la responsabilidad final que cabe por las actividades bajo su
jurisdicción.
4.2 Coordinación: El interés general debe prevalecer sobre el interés particular. (Burbano
Ruiz, 2023, pág. 33)
5. Principio del control
Detecta y compara los datos reales o logros y las metas u objetivos. Sus principios son los
siguientes:
5.1 Reconocimiento: Debe reconocerse o dar crédito al individuo por sus éxitos y
reprenderlo o aconsejarlo por sus faltas y omisiones.
5.2 Excepciones: Recomienda que los ejecutivos dediquen su tiempo a los problemas
excepcionales, sin preocuparse por los asuntos que marchen de acuerdo a los planes.
5.3 Normas: Los presupuestos constituyen la normal por excelencia para todas las
operaciones de la empresa. El establecimiento de normas claras y precisas en una
empresa puede contribuir en forma apreciable a las utilidades y producir además otros
beneficios.
5.4 Conciencia de costos: Para el éxito del negocio, cada decisión de un individuo tiene
algún efecto sobre los cotos; cada supervisor debe comprender el impacto de sus
decisiones sobre los cotos, para que cada decisión que tome sea efectiva para la
empresa. (Burbano Ruiz, 2023, pág. 33)

c. Enumera y explica los principios del presupuesto público.


5

 Presupuesto público: aquel que se desarrolla por entidades gubernamentales,


municipales o que tenga contacto directo con el estado. Su principal objetivo es prestar
un mejor servicio comunal, socioeconómico y cultural a la ciudadanía o sociedad.

El presupuesto público consta de nueve principios, los cuales se relaciona a continuación:

1. Principio de la unidad presupuestal


Los ingresos y los gastos de todos los servicios los cuales tenga una colectividad pública deben
está consolidada en un mismo documento y presentarse el mismo para recibir el respectivo abal
por la autoridad presupuestal.

2. Principio de la anualidad
Determina el periodo de tiempo que se establece para recaudo y pagos pendientes pertinentes al
presupuesto anterior, los cuales inician el 1 de enero y finaliza el 31 de diciembre. El estado solo
permite un lapso adicional de 3 meses para cerrar los respectivos pendientes surgidos es decir
hasta el 31 de marzo.

3. Principio de la universalidad
En este principio se menciona que, este tipo de presupuesto es única y exclusivamente para
gestión pública de la vigencia fiscal que corresponde. No se permite erogar y/o transferir dicho
presupuesto a costos y gastos que no estén relacionados en el proyecto.

4. Principio de la unidad de caja


“Con el recaudo de todas las rentas y recursos de capital se atenderá el pago oportuno de las
apropiaciones autorizadas en el presupuesto general de la Nación. “ (pública, 1996)
El dinero recaudado es destinado a gastos específicos los cuales se encuentran relacionados en la
Constitución Política de Colombia tales como: los monopolios de la suerte y azar, aquellos con
fines educativos, salud entre otros.

5. Principio de programación integral


“Todo programa presupuestal deberá contemplar simultáneamente los gastos de inversión y de
funcionamiento que las exigencias técnicas y administrativas demanden como necesarios para su
ejecución y operación de conformidad con los procedimiento y normas legales vigentes. “
(pública, 1996)
6

Dicho principio se hace con el fin de que, cada programación o proyecto que compete al estado,
se debe tener contemplados no solo los operativos, sino todos los pertinentes para cumplir con
éxito los objetivos o metas.

6. Principio de la especialización
“Las apropiaciones deben referirse en cada órgano de la administración a su objeto y funciones,
y se ejecutarán estrictamente conforme al fin para el cual fueron programadas (L. 38/89, art. 14;
L. 179/94, art. 55, inc. 3)” (pública, 1996)
La finalidad de este principio es asegurar que la naturaleza de los costos y gastos asignados a un
presupuesto sean coherentes y especifique al detalle la ejecución de los recursos dados.

7. Principio de la inembargabilidad
“Son inembargables las rentas incorporadas en el presupuesto general de la Nación, así como los
bienes y derechos de los órganos que lo conforman.” (pública, 1996)

Su principal objetivo es proteger el dinero del estado y que estos sean aplicados a los fines
pertinentes y que son de beneficio general.

8. Principio de la coherencia macroeconomía


“El presupuesto debe ser compatible con las metas macroeconómicas fijadas por el gobierno en
coordinación con la Junta Directiva del Banco de la República (L. 179/94, art. 7).” (pública,
1996)

Hace referencia a la coherencia que debe tener entre las políticas macroeconómicas del estado,
las cuales se menciona en el Plan de Desarrollo.

9. Principio de la homeóstasis presupuestal


“El crecimiento real del presupuesto de rentas incluida la totalidad de los créditos adicionales de
cualquier naturaleza, deberán guardar congruencia con el crecimiento de la economía, de tal
manera que no genere desequilibrio macroeconómico (L. 179/94, art. 8).” (pública, 1996)
Su finalidad es mantener la coherencia entre el crecimiento del presupuesto de los costos y
gastos (rentas, créditos) y el crecimiento de la economía del país, para así evitar desequilibrios y
pérdidas.
7

d. Gráfica y explica las etapas del proceso presupuestal.

Ilustración 1: Etapas del proceso presupuestal

Es la recopilación de los datos y todo lo que afecte e


influye dentro del presupuesto.
*Comunicación objetivos e instrucciones.
1. Pre-iniciación *Comunicación planeación presupuesto.
Definir la estructura de los diferentes presupuestos.

Es la construcción del presupuesto.


*Se determina el contenido del presupuesto.
2. Elaboración *Conformar cada presupuesto operativo.

Proceso que va de abajo hacia arrriba, por medio de fases sucesivas, cada uno
de los niveles jerárquicos consolida los diferentes presupuestos aceptados en
3. Negociación los anteriores niveles.

presupuesto *Determina la forma de negociación.

*Realizar las entrevistas y reuniones previas.

Obtener presupuestos operativos de los diferentes


4. Obtención del responsables y consolidar los presupuestos operativos
para obtener el presupuesto final.
presupuesto

Es la respectiva abal por parte de las altas directivas de la


propuesta planteada de las distintas áreas o responsables
5. Aprobación para el cumplimiento de los objetivos a corto plazo y el
resultado de las actividades a desarrollar.

Se debe llevar un adecuado seguimiento y control de cada


una de las variables relacionadas en el presupuesto y
Seguimiento y control realizar un comparativo de estos. Esto ayudará a detectar
y corregir la falencias que se presenten y fijas nuevas
estrategias para cumplir los objetivos.

Luego del control, se debe evaluar y presentar un informe el


Evaluación cual se especifica los resultados y cumplimiento.

Fuentes: (Llamas, 2020), (Colombia, 2023, págs. 9-10)


8

e. Determina a través de ejemplos prácticos, la información requerida por cada área parala
elaboración del presupuesto.
Para la elaboración de un presupuesto a continuación, se relaciona seis pasos importantes:
Paso No. 1 Ajustar el Organigrama
Definir las fuentes de información para hacer la construcción del presupuesto y una vez
finalizado el periodo presupuestal, determinar la diferencia en los resultados de los costos y
gastos para hacer una identificación de las fallas.
Paso No. 2 Reunir la información del periodo actual
Es importante reunir toda la información relacionada con el presupuesto, informes de gestión e
informes de auditorias para realizar un informe completo de la gestión hecha durante el periodo
con sus respectivos soportes para mostrar como evidencia.
Paso No. 3 Trazar los objetivos
Una vez recopilada la información y se hace el respectivo análisis de los periodos pasados, se
debe precisar las expectativas frente al nuevo periodo que se va a presupuestar. Se debe tener
presente que estas deben ir ajustadas a la realidad económica de la empresa, la capacidad
operativa, las condiciones del mercado entre otros.
Paso No. 4 Identificar el uso del dinero
Es importante identificar los costos y gastos del área a su vez, clasificarlos para poder optimizar
el uso de los recursos y aumentar la utilidad de la empresa. Sus usos proyectados deben ir
ajustados a las expectativas, en pocas palabras, la decisión de incrementar los ingresos es
aumentar los costos y gastos.
Paso No. 5 Asignación presupuestal
Una vez la organización con el respectivo aprobado de las directivas den la aprobación de
presupuesto, se debe cumplir a cabalidad lo proyectado y tener un orden general del dinero dado
al área, un ejemplo de ellos es, las compras aprobadas deben ir con sus respectivos soportes para
identificar e ilustrar una adecuada gestión. (éxito, 2021) (Algunos pasos para elaborar un
presupuesto, 2015)

Tarea No. 2

a. Conceptos y clases de presupuestos.


Para entender más al detalle en qué consiste el término presupuesto, el autor Arvey Lozano en el
libro denominado “Presupuesto” lo define:
“Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos
financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas., este
concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización.” (Lozano, 2009)
Para su correcta elaboración, la empresa debe analizar al detalle sus finanzas anteriores, actuales
y futuras para así realizar una adecuada toma de decisiones. Gracias a dicho análisis, una
9

organización determinar la posición económica de una compañía, concretar cuanto debe ser la
reducción de sus gastos o en su defecto indicar si es viable realizar una mayor inversión para su
crecimiento en el mercado.

Clasificación de los presupuestos


Los presupuestos se clasifican desde diferentes tipos los cuales se mencionan a continuación:
 Según la flexibilidad
o Rígidos, estáticos, fijos o asignados
o Flexibles o variables

 Según el periodo de tiempo


o Corto plazo
o Largo plazo

 Según el campo de aplicabilidad


o De operación o económico
o Financieros

 Según el sector económico al cual pertenece


o Presupuesto del sector público
o Presupuesto del sector Privado

b. Generalidades del Presupuesto Empresarial.


El primer presupuesto es estructurado hacia el siglo XVIII en Inglaterra, para fines del gobierno
de dicho país con el fin de llevar un control detallado de los gastos públicos. Luego Estados
unidos también decide implementarlo.
Luego de la segunda Guerra Mundial, el crecimiento de las empresas privadas del sector
industrial es importante, y estas deciden aplicar los presupuestos como estrategia adoptándose
filosofías y técnicas de planeación dando como resultado una adecuada planeación empresarial y
el presupuesto por programas y actividades implementado por el Departamento de Marina de
Estados Unidos hacia el año de 1948.
En el año de 1930 se celebra el primer Simposio Internacional de Control Presupuestal, en el país
Ginebra donde se detalla los principios del sistema presupuestal.
Hacia la década de 1950, Estados Unidos se convirtió en potencia mundial, los negocios
presentaron modificaciones y debido a esto, se crearon nuevos enfoques administrativos y
contables proponiendo objetivos, implementación de presupuesto por áreas dentro de las
organizaciones. (Ruelas , 2018)
10

Para la década de los años 1960 y 1970, nace el Presupuesto base cero el cual consiste en adoptar
los métodos científicos a la planeación y al control. La primera organización en gestionarla fue
Texas Instruments. En dicha época a su vez surgen varios métodos como lo son la proyección
estadística de los estados financieros.
A su vez en los años de 1961 a 1965 el Departamento de Defensa y el gobierno de los Estados
unidos, introducen dentro de las herramientas de planeación y control el sistema de “Planeación
por programas y presupuestos”. (FCA, 2021)
Para la década de los años 1980 la empresa Toyota Incorporated, modificaron la teoría
administrativa y de costos, obteniendo como resultado los Presupuestos Kaizen con base a la
calidad.
c. El proceso de planificación en la empresa.
La planificación el primer paso que debe realizar cada organización desde un nivel o proceso
administrativos, fundamentalmente la planificación es una herramienta para establecer los
objetivos, establecer los medios para alcanzarlos para seguir un curso o proceso concreto y
definido. Esto permite decidir en un presente lo que se hará en un futuro.
Ya que en los momentos de éxito y fracaso el tener la situación ya estudiada permite moverse de
la manera correcta lo que será en beneficio de la organización, parte de esta planificación son:
• Propósitos: son aquellos proyectos generales que precisan lo que persigue la
organización.
• Objetivos: consisten en los desafíos, las finalidades a lo que la empresa debe proyectarse,
sean de corto o largo plazo.
• Estrategias: es fundamental tener la determinación de los propósitos que se desean lograr
mediante estrategias determinadas.
• Presupuestos: es el principal elemento para llegar a los objetivos establecidos ya que
posibilita la ejecución de las actividades previstas y estudiadas para lograr las metas propuestas.
Todo esto compone a largo plazo el éxito de cada organización y se compone de varios factores:

d. Cuáles son los objetivos del presupuesto.


• los objetivos del presupuesto son de Previsión, Planeación, organización, coordinación o
Integración, dirección y Control; es decir, comprende o están en todas las etapas del proceso
administrativo.
• Planear integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa debe desarrollar
en un periodo determinado.
• Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar responsabilidades en
las diferentes dependencias de la empresa para logar el cumplimiento de las metas previstas.
11

• Finalidades de los presupuestos


Coordinar los diferentes centros de costo para que se asegure la marcha de la empresa en forma
integral.
1. Planear los resultados de la organización en dinero y volúmenes.
2. Controlar el manejo de ingresos y egresos de la empresa.
3. Coordinar y relacionar las actividades de la organización.
4. Lograr los resultados de las operaciones periódicas.

e. Cuáles son los requisitos del presupuesto.


Los elementos que necesitamos para elaborar un presupuesto, con el presupuesto se pretenden
cosechar las siguientes metas:
 Recogida de información.
 Planificación de actividades.
 Intervención de todas las áreas de la compañía.
 Determinación de los fines para cada una de las áreas.
 Herramienta de motivación y seguimiento de los planes.
 Control.
1. Conocimiento de la Empresa: Es importante que se tenga un conocimiento amplio de la
empresa en cuanto a sus objetivos, políticas y organización, ya que si el presupuesto no se
elabora de acuerdo con las características principales.
2. Exposición del plan o política: Una vez definidos con claridad los criterios de los
directivos respecto al plan, es conveniente que se dé a conocer en forma clara y concreta por
medio de manuales o instructivos.
3. Coordinación para la ejecución del plan o política: Para que cada uno de los
presupuestos de los diferentes departamentos de una empresa formen parte del presupuesto
general y éste sea como una unidad, es indispensable la presencia de una persona que actúe como
coordinador de todas las áreas funcionales de la empresa que intervienen en el plan.
4. Fijación del Período Presupuestal: un requisito indispensable para ejercer el control
presupuestal es la fijación del lapso que comprenden las estimaciones. Esto dependerá de la
estabilidad o inestabilidad de las operaciones de la empresa.
5. Dirección y Vigilancia: con el plan aprobado, cada área de la empresa empezará a
elaborar su presupuesto con las recomendaciones que ayudarán a poner en práctica dichos
planes. El paso siguiente es revisar de manera periódica las estimaciones y las actividades que se
van desarrollando y, de ser necesario, modificarlas.
6. Apoyo incondicional de la alta dirección: es importante el apoyo que se tenga por parte
de los directivos en la implantación del presupuesto, pues es indispensable para su buena
12

realización y desarrollo. Esto hace que el presupuesto se convierta en un plan de acción operativa
y un patrón de control comparando lo presupuestado contra lo real.
f. ¿Cuáles son las funciones a cargo del responsable en la preparación, manejo y
administración del presupuesto?
la responsabilidad de la elaboración del control presupuestal se delega en una persona que habrá
de fungir como director de este, el cual deberá ser alguien que posea amplios conocimientos y
experiencia sobre la empresa y estar compenetrado del sistema contable de la entidad, su
organización, operaciones, problemas, etc., por lo que generalmente se designa a un contador
público o a un Lic. en administración, quien puede ocupar el puesto de contralor o director de
finanzas. sus principales funciones son:
1) Formular el presupuesto general, así como preparar estados proforma y presupuestados.
2) Analizar y estudiar las variaciones o desviaciones, e investigar sus causas.
3) Coordinar y supervisar los presupuestos parciales.
4) Aprobar el diseño de las formas que se utilizarán.
5) Elaborar manuales o instructivos claros, precisos, y suficientemente amplios.
6) Revisar continuamente lo presupuestado contra lo realizado, hacer las correcciones
pertinentes, y a tiempo.
7) Informar oportunamente a sus superiores y al Comité de Presupuestos.
8) Centrar sobre él las aclaraciones o soluciones importantes presupuestales.

g. ¿Qué elementos debe contener el manual del presupuesto?


Es necesario que exista uniformidad para coordinar las actividades de las personas encargadas de
la preparación y ejecución de los presupuestos. Este debe contener en forma detallada:
1. Las bases, los propósitos y los funcionamientos del sistema de presupuestos, así como la
responsabilidad asignada a cada jefe de departamento.
2. El periodo que abarcará el presupuesto.
3. La organización necesaria para su administración.
4. Los procedimientos para formular los presupuestos.
5. El instructivo para el manejo de las formas necesarias para su control, así como el
establecimiento de los informes del presupuesto.
6. Gráficas adecuadas a cada nivel, mostrando los presupuestos que se van a elaborar.
7. Obligaciones del director del Presupuesto y relaciones con los diferentes ejecutivos
8. Procedimientos que seguir para la elaboración y la revisión de las estimaciones.
9. Procedimientos que seguir para la aprobación
13

10. Obligaciones de todos y cada uno.

h. Grafique y
explique la
gráfica del
presupuesto
en el tiempo

Fuente: tomada de Burbano (2005) (p.10)

En la gráfica anterior muestra de manera resumida cual es el rol de la herramienta


presupuesto en el tiempo con todos sus componentes, como lo son la expresión
cuantitativa, la planificación, proyección, el tiempo determinado de ejecución, el control
y los resultados.

Todo basado desde un histórico en el tiempo de proyecciones anteriores comparadas con


las presentes y proyectando a un futuro con más ganancias que perdidas, pero siempre
14

manejando una planeación para obtención de resultados positivos bajo los objetivos
marcado de la organización.

i. Grafique y explique la gráfica de la interacción del proceso de presupuestación y de


gestión con la información de control.

PLANEACIÓN

Anticipar lo que ha
de sucerder en
diferentes
escenarios, para
establecer ORGANIZACIÓ
objetivos y un plan
de acción.

CONTROL

medición de los
propositos, planes Crear actividades
y programas, para la ejecucion
mediante el de cada objetivo
monitoreo, propuesto dentro
seguimiento y de la organización.
acompañamiento.
PRESUPUEST
O

guiar a cada una


Asignar tareas y
de las areas y sus
objetivos a cada
integrantes para la
una de las areas
realizacion de cada
involucradas.
actividad.
COORDINACIÓN
DIRECCIÓN

En la gráfica anterior se muestra cada unos de los pasos a seguir desde la planificación de cada
actividad para lograr los objetivos, desde la cabeza principal como lo es la dirección general o la
15

dirección estratégica ya que esta es la encargada de trasmitir a cada una de las áreas para poder
ejecutar planes, programas y presupuestos, a partir de esas directrices cada área o persona
encargada debe elaborar un presupuesto para poder cumplir con cada responsabilidad asignada,
para presentarlo a las altas gerencias que sean estudiados y aprobados para la ejecución.
Después de los estudios y aprobaciones por la alta gerencia se lleva a cabo la ejecución y con
esto el seguimiento y control de cada actividad para el debido cumplimiento de los objetivos
establecidos.
Ahora bien, Burbano (2005) por su parte, establece las etapas que deben seguirse para la
elaboración del presupuesto son las siguientes:
1. Pre-iniciación.
2. Elaboración del presupuesto
3. Ejecución
4. Control
5. Evaluación
16

Bibliografía

Algunos pasos para elaborar un presupuesto. (31 de 12 de 2015). Obtenido de Actualícese:


https://actualicese.com/como-elaborar-un-presupuesto/#:~:text=Es%20necesario
%20agrupar%20toda%20la,algunos%20informes%20de%20auditor%C3%ADa
%20interna.
Burbano Ruiz, J. (13 de 02 de 2023). Presupuestos. Obtenido de Enfoque de gestión, planeación
y control de recursos: https://catedrafinancierags.files.wordpress.com/2015/03/burbano-
presupuestos-enfoque-de-gestic3b3n.pdf
Colombia, U. P. (13 de 02 de 2023). Planeación presupuestal. Obtenido de Universidad
Pedagógica y Tecnología de Colombia:
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/3495/1/Unidad_1.pdf
Dávila Rivera, L. A. (18 de 06 de 2021). Ventajas y desventajas de los presupuestos. Obtenido
de Linked In: https://es.linkedin.com/pulse/ventajas-y-desventajas-de-los-presupuestos-
luis-alberto-davila-rivera
éxito, C. -S. (19 de 01 de 2021). Los seis elementos clave para elaborar un buen presupuesto.
Obtenido de Cesce - Seguros de un éxito:
https://www.cesce.es/es/w/asesores-de-pymes/los-seis-elementos-clave-para-elaborar-un-
buen-presupuesto
FCA, V. (09 de 08 de 2021). Generalidades de los Presupuestos - Introducción 2021. Obtenido
de You Tube: https://youtu.be/-XtabBSIW8U
Llamas, J. (15 de 04 de 2020). Ciclo presupuestario. Obtenido de Economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/ciclo-presupuestario.html
Lozano, A. (2009). Presupuesto. Santa Fé : https://elibro-
net.ucompensar.basesdedatosezproxy.com/es/ereader/ucompensar/28400.
pública, F. (15 de 01 de 1996). Decreto 111 de 1996. Obtenido de Función pública:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5306#:~:text=Los
%20principios%20del%20sistema%20presupuestal%20son%3A%20la%20planificaci
%C3%B3n%2C%20la%20anualidad,macroecon%C3%B3mica%20y%20la%20home
%C3%B3stasis%20(L.
17

Ruelas , A. R. (2018). Generalidades de los presupuestos - Unidades de Apoyo para el


Aprendizaje. Obtenido de CUAED/Facultad de Contaduría y Administración-UNAM:
https://uapa.cuaieed.unam.mx/sites/default/files/minisite/static/2121f118-8d46-4aa9-bffd-
62fddea41283/2-Generalidades-sobre-Presupuesto/index.html#:~:text=El%20presupuesto
%20constituye%20un%20plan,se%20desean%20alcanzar%20a%20futuro.
BURBANO, J. (2005) Presupuestos: Enfoque Moderno de Planeación y Control de Recursos.
Mc Graw Hill Bogotá. Tercera Edición.
• PRESUPUESTO-I_II. (s. f.).
https://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2013/02/PRESUPUESTOS-I_II.pdf.
https://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2013/02/PRESUPUESTOS-I_II.pdf
• ¿Seis elementos para elaborar un presupuesto, A qué necesitamos? (s. f.). Cesce Espña.
https://www.cesce.es/es/w/asesores-de-pymes/los-seis-elementos-clave-para-elaborar-un-buen-
presupuesto.
• file:///C:/Users/sarac/Downloads/portalderevistas,+74-85%20(1).pdf

También podría gustarte