Está en la página 1de 25

CÓDIGO: FO-DOC-111

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: 01 PÁGINA: 1 de 3


PROCESO DOCENCIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO PARA PRÁCTICAS FORMATIVAS
VIGENCIA: 2016
– INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

1. IDENTIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA
PRÁCTICA CURSO: Aplicaciones Informáticas
FECHA DE
No.
REALIZACIÓN:
6 Código: 3171206
3 / 02 / 2023
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: PERIODO
Consulta de bases de datos y uso de gestor de citas Mendeley ACADÉMI
CO: I
DOCENTE RESPONSABLE
LUGAR DE PRÁCTICA:
Nombre: Luis Alfredo Rodríguez Umaña
Sala de informática L2
Correo electrónico:
lrodriguez@unillanos.edu.co
DURACIÓN DE LA PRÁCTICA:
Se dispone de 2 horas de trabajo en grupo

2. JUSTIFICACIÓN
Los estudiantes del programa de ingeniería agroindustrial para que desarrollen las habilidades, competencias y
conocimiento en la búsqueda de información científica de fuentes como revistas indexadas, libros, tesis etc. Con
el uso de herramientas como fichas de lectura, para sintetizar la información, gestor de citas para el cumplimiento
de normas de publicación

4. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
3. COMPETENCIAS
4.1. Objetivo GeneralA DESARROLLAR EN LA PRÁCTICA:
Adquirir los las
Desarrollar conocimientos para el corrector
habilidades, competencias uso de las en
y conocimiento bases dede
el uso datos y de
bases su datos
posterior uso en la
construcción de documentos de calidad.
4.2. Objetivos Específicos
Identificar las fuentes de información más pertinentes para un trabajo de investigación
.
Integrar un gestor de citas bibliográficas a su trabajo de investigación.

5. ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN PREVIA POR PARTE DEL ESTUDIANTE (Incluye lecturas


previas, reconocimiento de equipo, materiales que debe traer el estudiante)
1. Material de trabajo : https://drive.google.com/file/d/1Ru4mBLWFdWaU_Zlj1Yr_B77z_lD4zdcC/view?
usp=share_link

CÓDIGO: FO-DOC-111
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: 01 PÁGINA: 2 de 3
PROCESO DOCENCIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO PARA PRÁCTICAS FORMATIVAS
VIGENCIA: 2016
– INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

6. APOYO REQUERIDO POR PARTE DEL PROGRAMA PARA EL DESARROLLO D L


PRÁCTICA E A
Señale con una “X” el tipo de apoyo
Laboratorio de simulación de habilidades
farmacéuticas Laboratorio de
Laboratorio de simulación de habilidades
clínicas x microbiología Aulas de

Laboratorio de Biología informática

Laboratorio de Química Sala de informática-Biblioteca

Laboratorio de Salida extramuro

Microbiología Lugar prácticas académicas según


convenio. Especificar cual:
Farmacia Veterinaria Unillanos

7. ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DURANTE LA


PRÁCTICA:

En grupos de dos estudiantes, realizar la consulta bibliográfica de un tema elegido por ellos, usando las bases de
datos disponibles en la biblioteca virtual de la respectiva facultad, consultar 10 fuentes bibliográficas, incorporar
los archivos PDF de las respectivas consultas en una carpeta creada en la librería del gestor de citas Mendeley,
construir las respectivas fichas de lectura usando los recursos obtenidos en la fase de búsqueda.

Utilizar el siguiente modelo para la construcción de las respectivas fichas de lectura.


CÓDIGO: FO-DOC-111
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: 01 PÁGINA: 3 de 3
PROCESO DOCENCIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO PARA PRÁCTICAS FORMATIVAS
VIGENCIA: 2016
– INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

Ficha de lectura número 11


Referencia bibliográfica en norma APA: Ganadero, Con. (2019). ¿Por Localización: No tiene URL
qué la ganadería es tan importante en Colombia? | CONtexto
ganadero | Noticias principales sobre ganadería y agricultura en
Colombia. 13 de Junio 2019. Ficha elaborada por:
Sagarnaga Villegas, L. M., Barrera Perales, O. T., Salas González, J. M., Daniel Felipe Olivera Gutierrez
Leos Rodríguez, J. A., & Santos Lavalle, R. (2018). Viabilidad
económica y financiera de la ganadería caprina extensiva en San Luis
Potosí, México. Mundo Agrario, 19(40).
https://doi.org/10.24215/15155994e077
Zavala, S. (2018). Agricultura y ganadería. In El servicio personal de los
indios en la Nueva España. https://doi.org/10.2307/j.ctv3f8pcs.4

Intertextualidad:
En el marco del Convenio de cooperación interinstitucional entre The Nature Conservancy , la Asociación Red
Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil y la Fundación Horizonte Verde , se trabajó entre Noviembre
de 2007 y Octubre de 2009 en el desarrollo de una propuesta de ganadería ligada a procesos de conservación en
sabanas inundables de la Orinoquia Colombiana. De esta manera, se evita la transformación de la sabana natural a otros
sistemas productivos que empobrecen los bienes y servicios ambientales ofertados por esta, ya su vez incrementa la
rentabilidad del sistema ganadero. En las dos reservas naturales establecidas en el municipio de Paz de Ariporo,
Casanare: «La Esperanza» y «La Gloria» se realizó la caracterización biológica, planes de manejo, desarrollo de
ensayos piloto, el análisis económico costo-beneficio de la propuesta técnica evaluando el aporte de consumo en
proteína animal ofertado por la sabana inundable. Estas alternativas demuestran que procesos como los desarrollados
en el marco de este Convenio, son una alternativa para la conservación de ecosistemas estratégicos regionales, bajo el
enfoque de conservación-producción. el sistema ganadero debe aumentar un 16% de natalidad para que sea viable la
inversión y sostenible a futuro; la inversión económica del sistema propuesto es menor al costo de la transformación
del paisaje y su mantenimiento.

Tesis o ideas centrales que el autor plantea en el texto


1. En las dos reservas naturales establecidas en el municipio de Paz de Ariporo, Casanare: “La Esperanza” y “La
Gloria” se realizó la caracterización biológica, planes de manejo, desarrollo de ensayos piloto, el análisis
económico costo-beneficio de la propuesta técnica evaluando el aporte de consumo en proteína animal ofertado
por la sabana inundable.

2. La propuesta técnica implementada ayuda a y mantener a futuro la ganadería tradicional basada en la oferta
natural de pastos nativos, más la suplementación en verano con bloque multinutricional energético (BME),
rotación mejorar de potreros con cerca eléctrica y el incremento en biomasa con cultivos forrajeros .

3. Estas alternativas demuestran que procesos como los desarrollados en el marco de este Convenio, son una
alternativa para la conservación de ecosistemas estratégicos regionales, bajo el enfoque de conservación-
producción. el sistema ganadero debe aumentar un 16% de natalidad para que sea viable la inversión y
sostenible a futuro.

Tipo de investigación y breve descripción de la metodología utilizada por el autor del texto

La investigación realizada contiene el desarrollo de una propuesta de ganadería ligada a procesos de conservación en

1 Elaborado por Alexánder Sánchez Upegui, 2017. Correo: asanchezu@ucn.edu.co


CÓDIGO: FO-DOC-111
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: 01 PÁGINA: 4 de 3
PROCESO DOCENCIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO PARA PRÁCTICAS FORMATIVAS
VIGENCIA: 2016
– INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES


sabanas inundables de la Orinoquia Colombiana.

Estableciendo Reservas Naturales de la Sociedad Civil y acuerdos de conservación se mejora la productividad de los
terrenos, mediante la implementación de propuestas técnicas acordes al pico, que contribuyan a optimizar el manejo y
los índices productivos de la ganadería en la sabana inundable ya conservar la biodiversidad allí existente. La propuesta
técnica implementada ayuda a y mantener a futuro la ganadería tradicional basada en la oferta natural de pastos nativos,
más la suplementación en verano con bloque multinutricional energético (BME), rotación mejorar de potreros con
cerca eléctrica y el incremento en biomasa con cultivos forrajeros .

Resultados a los cuales llegó el autor del texto (este ítem aplica en caso de que el texto sea un resultado de
investigación)

Estas alternativas demuestran que procesos como los desarrollados en el marco de este Convenio, son una alternativa
para la conservación de ecosistemas estratégicos regionales, bajo el enfoque de conservación-producción. el sistema
ganadero debe aumentar un 16% de natalidad para que sea viable la inversión y sostenible a futuro; la inversión
económica del sistema propuesto es menor al costo de la transformación del paisaje y su mantenimiento. Estas
alternativas demuestran que procesos como los desarrollados en el marco de este Convenio, son una alternativa para la
conservación de ecosistemas estratégicos regionales, bajo el enfoque de conservación-producción.

Principales conclusiones planteadas por el autor o autores del texto


1. El sistema ganadero debe aumentar un 16% de natalidad para que sea viable la inversión y sostenible a futuro
2. La propuesta técnica implementada ayuda a y mantener a futuro la ganadería tradicional basada en la oferta natural
de pastos nativos, más la suplementación en verano con bloque multinutricional energético (BME), rotación mejorar de
potreros con cerca eléctrica y el incremento en biomasa con cultivos forrajeros .
3. En las dos reservas naturales establecidas en el municipio de Paz de Ariporo, Casanare: “La Esperanza” y “La
Gloria” se realizó la caracterización biológica, planes de manejo, desarrollo de ensayos piloto, el análisis económico
costo-beneficio de la propuesta técnica evaluando el aporte de consumo en proteína animal ofertado por la sabana
inundable.
Categorías de análisis o palabras clave (conceptos centrales desarrollados en el texto):
1. Bloque energético
2. Ganadería
3. Paz de Ariporo
4. Reserva Natural
5. Sabana inundable

Hipótesis (supuestos) o preguntas que me surgen de la lectura del texto


1. ¿Cuánto debe aumentar el sistema ganadero respecto a la natalidad para que sea viable la inversión y sostenible
a futuro?

2. ¿Según la propuesta técnica implementada por el autor de dicho artículo investigativo esta va a ser una
alternativa para?

Observaciones personales e interpretación:


El articulo nos brinda una propuesta técnica implementada para ayudar a futuro la ganadería tradicional basada en la
oferta natural de pastos nativos, por otro lado el sistema ganadero debe aumentar un 16% de natalidad para que sea
viable la inversión y sostenible a futuro; la inversión económica del sistema propuesto es menor al costo de la
transformación del paisaje y su mantenimiento. Estas alternativas demuestran que procesos como los desarrollados en
el marco de este Convenio, son una alternativa para la conservación de ecosistemas estratégicos regionales, bajo el
enfoque de conservación-producción.
CÓDIGO: FO-DOC-111
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: 01 PÁGINA: 5 de 3
PROCESO DOCENCIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO PARA PRÁCTICAS FORMATIVAS
VIGENCIA: 2016
– INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

Fecha de consulta: 10 de febrero de 2010

Ficha de lectura número 22


Referencia bibliográfica en norma APA: Localización: No tiene URL
Ganadero, Con. (2019). ¿Por qué la ganadería es tan importante en
Colombia? | CONtexto ganadero | Noticias principales sobre
ganadería y agricultura en Colombia. 13 de Junio 2019. Ficha elaborada por:
Sagarnaga Villegas, L. M., Barrera Perales, O. T., Salas González, J. M., Daniel Felipe Olivera Gutierrez
Leos Rodríguez, J. A., & Santos Lavalle, R. (2018). Viabilidad
económica y financiera de la ganadería caprina extensiva en San Luis
Potosí, México. Mundo Agrario, 19(40).
https://doi.org/10.24215/15155994e077
Zavala, S. (2018). Agricultura y ganadería. In El servicio personal de los
indios en la Nueva España. https://doi.org/10.2307/j.ctv3f8pcs.4

Intertextualidad:
Los resultados demuestran que en casi todos los aspectos el tipo ecosistémico de pastizal es ampliamente contrastante
con relación a los bosques conservados del piedemonte, siendo estos últimos los lugares con mayor biodiversidad,
menor desgaste en temperatura y humedad relativa, mayor capacidad de retención de agua, mayor cantidad
topográfica que brinda sitios específicos de regeneración y contenidos más balanceados de micronutrientes en el
suelo. Los bancos de semillas, que albergan propágulos que soportan la temporada seca para germinar en condiciones
más favorables, fueron más diversos y abundantes en la sabana arbolada, mostrando que este ecosistema tiene
mayores opciones de recuperación ecológica que la sabana de pastizal. Se recomienda la implementación de sistemas
de producción ganadera que involucren el componente forestal, y la conservación de los remanentes de bosque.

Tesis o ideas centrales que el autor plantea en el texto


1. En la llanura inundable de la Orinoquía colombiana (departamento de Arauca) se realizó la caracterización de
cuatro tipos ecosistémicos con diferentes grados de intervención por ganadería, durante la intensa temporada seca
de enero a marzo 2010: sabana de pastizal, sabana arbolada, bosque de galería y bosque conservado del
piedemonte.

2. Se recomienda la implementación de sistemas de producción ganadera que involucren el componente forestal, y


la conservación de los remanentes de bosque

3. Los bancos de semillas, que albergan propágulos que soportan la temporada seca para germinar en condiciones
más favorables, fueron más diversos y abundantes en la sabana arbolada, mostrando que este ecosistema tiene
mayores opciones de recuperación ecológica que la sabana de pastizal

2 Elaborado por Alexánder Sánchez Upegui, 2017. Correo: asanchezu@ucn.edu.co


CÓDIGO: FO-DOC-111
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: 01 PÁGINA: 6 de 3
PROCESO DOCENCIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO PARA PRÁCTICAS FORMATIVAS
VIGENCIA: 2016
– INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES


Tipo de investigación y breve descripción de la metodología utilizada por el autor del texto

La investigación realizada contiene la caracterización de cuatro tipos ecosistémicos con diferentes grados de
intervención por ganadería, durante la intensa temporada seca de enero a marzo 2010: sabana de pastizal, sabana
arbolada, bosque de galería y bosque conservado del piedemonte. En cada uno de ellos se evaluaron las condiciones
micro climáticas (humedad y temperatura del aire), las características físicas químicas del suelo (capacidad de
retención de agua, capacidad de intercambio catiónico, pH, contenido de fósforo y de micronutrientes), la diversidad
vegetal ( riqueza y abundancia) y el potencial regenerativo (diversidad y porcentaje de germinación del banco de
semillas del suelo), con el fin de establecer parámetros ecosistémicos son los más afectados por la ganadería durante
la sequía, y evaluar la capacidad de regulación ambiental y el potencial de recuperación natural.

Resultados a los cuales llegó el autor del texto (este ítem aplica en caso de que el texto sea un resultado de
investigación)

Los resultados demuestran que en casi todos los aspectos el tipo ecosistémico de pastizal es amplia-mente
contrastante con relación a los bosques conservados del piedemonte, siendo estos últimos los lugares con mayor
biodiversidad, menor desgaste en temperatura y humedad relativa, mayor capacidad de retención de agua, mayor
cantidad topográfica que brinda sitios específicos de regeneración y contenidos más balanceados de micronutrientes
en el suelo.

Principales conclusiones planteadas por el autor o autores del texto


1. El estudio demuestra la importancia de la cobertura arbórea en la llanura inundable, especialmente en la
autorregulación ecosistémica durante temporadas climáticas desfavorables. Se recomienda la implementación de
sistemas de producción ganadera que involucren el componente forestal, y la conservación de los remanentes de
bosque.

2. En cada uno de ellos se evaluaron las condiciones microclimáticas (humedad y temperatura del aire), las
características físicas químicas del suelo (capacidad de retención de agua, capacidad de intercambio catiónico,
pH, contenido de fósforo y de micronutrientes), la diversidad vegetal ( riqueza y abundancia) y el potencial
regenerativo (diversidad y porcentaje de germinación del banco de semillas del suelo).

Categorías de análisis o palabras clave (conceptos centrales desarrollados en el texto):


1. Bosque de galería
2. Bosque del piedemonte
3. Orinoquia
4. Pastizal
5. Regulación Climática
6. Sabana Arbolada
7.
Hipótesis (supuestos) o preguntas que me surgen de la lectura del texto
1. ¿Qué condiciones micro- climáticas se evaluaron?
2. ¿Que nos demostró el estudio?

Observaciones personales e interpretación:


El articulo nos da a entender la caracterización de cuatro tipos ecosistémicos con diferentes grados de intervención
por ganadería, durante la intensa temporada seca de enero a marzo 2010: sabana de pastizal, sabana arbolada, bosque
CÓDIGO: FO-DOC-111
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: 01 PÁGINA: 7 de 3
PROCESO DOCENCIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO PARA PRÁCTICAS FORMATIVAS
VIGENCIA: 2016
– INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES


de galería y bosque conservado del piedemonte. En cada uno de ellos se evaluaron las condiciones micro climáticas
(humedad y temperatura del aire), las características físico químicos del suelo (capacidad de retención de agua,
capacidad de intercambio catiónico, pH, contenido de fósforo y de micronutrientes), la diversidad vegetal (riqueza y
abundancia) y el potencial regenerativo (diversidad y porcentaje de germinación del banco de semillas del suelo), con
el fin de establecer cuáles parámetros ecosistémicos son los más afectados por la ganadería durante la sequía, y
evaluar la capacidad de regulación ambiental y el potencial de recuperación natural.

Fecha de consulta: 10 de febrero de 2016

Ficha de lectura número 33


Referencia bibliográfica en norma APA:(Ganadero, 2019)Ganadero, Localización: No tiene URL
Con. (2019). ¿Por qué la ganadería es tan importante en Colombia? |
CONtexto ganadero | Noticias principales sobre ganadería y
agricultura en Colombia. 13 de Junio 2019. Ficha elaborada por:
Sagarnaga Villegas, L. M., Barrera Perales, O. T., Salas González, J. M., Daniel Felipe Olivera Gutierrez
Leos Rodríguez, J. A., & Santos Lavalle, R. (2018). Viabilidad
económica y financiera de la ganadería caprina extensiva en San Luis
Potosí, México. Mundo Agrario, 19(40).
https://doi.org/10.24215/15155994e077
Zavala, S. (2018). Agricultura y ganadería. In El servicio personal de los
indios en la Nueva España. https://doi.org/10.2307/j.ctv3f8pcs.4

Intertextualidad:
El papel que cumplen las más de 500.000 familias dedicadas a esta actividad que están repartidas a lo largo y ancho
del país es fundamental para el desarrollo y la alimentación de los colombianos. Óscar Cubillos, jefe de la oficina de
planeación del Fondo Nacional del Ganado, expuso que la ganadería es una actividad de vital importancia porque es
el sector agropecuario más grande del país por encima del café, las flores, los porcinos, entre otros. Indicó que
típicamente han reconocido a Colombia por el Café, porque este producto ha salido al exterior, por su parte la
ganadería apenas empieza a mostrarse en el mundo. "Cuando nos mostremos y nos posicionemos el crecimiento
podría ser 3 veces más que el del café", aseguró. El hato ganadero de Colombia es de 26 millones de animales, lo cual
le da la oportunidad al país de ser auto suficiente en la oferta para seguridad alimentaria.

Tesis o ideas centrales que el autor plantea en el texto


1. Colombia está en la capacidad de suplir la necesidad de consumo de carne interno, las importaciones de este
producto son mínimas y de leche, aunque la decisión de traer este producto de otros países sea decisión de la
industria.

2. El hato ganadero de Colombia es de 26 millones de animales, lo cual le da la oportunidad al país de ser auto
suficiente en la oferta para seguridad alimentaria.

3. Nuestro hato ganadero es el quinto de América en relación al tamaño, después del de EE.UU., Brasil, México y
Argentina.

3 Elaborado por Alexánder Sánchez Upegui, 2017. Correo: asanchezu@ucn.edu.co


CÓDIGO: FO-DOC-111
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: 01 PÁGINA: 8 de 3
PROCESO DOCENCIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO PARA PRÁCTICAS FORMATIVAS
VIGENCIA: 2016
– INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES


Tipo de investigación y breve descripción de la metodología utilizada por el autor del texto

La investigación realizada da a conocer el papel que cumplen las más de 500.000 familias dedicadas a esta actividad
que están repartidas a lo largo y ancho del país es fundamental para el desarrollo y la alimentación de los
colombianos.

Resultados a los cuales llegó el autor del texto (este ítem aplica en caso de que el texto sea un resultado de
investigación)

Gracias a la variedad de suelos y de climas que hay en nuestro país, la ganadería siempre ha sido uno de las labores
más importantes y desarrolladas en el sector rural. Ésta ha sido una actividad de gran tradición en diferentes regiones
del territorio nacional.

Principales conclusiones planteadas por el autor o autores del texto


1. El mundo tiene 194 países y somos el número 11 en producción de carne y el 12 en producción de leche,
entonces podemos decir que alimento hay, nos falta un poco de trabajo para salir al mundo a venderlo.
2. Es el sector agropecuario más grande del país por encima del café, las flores, los porcinos, entre otros.
3. Nuestro hato ganadero es el quinto de América en relación al tamaño, después del de EE.UU., Brasil, México y
Argentina.
4.
Categorías de análisis o palabras clave (conceptos centrales desarrollados en el texto):
1. Agropecuario
2. Ganadería
Hipótesis (supuestos) o preguntas que me surgen de la lectura del texto
1. ¿Porque la ganadería es tan importante en Colombia?
2. ¿Cuál es el sector agropecuario más grande del país por encima del café, las flores, los porcinos, entre otros?
Observaciones personales e interpretación:
El articulo nos da a entender la caracterización de cuatro tipos ecosistémicos con diferentes grados de intervención
por ganadería, durante la intensa temporada seca de enero a marzo 2010: sabana de pastizal, sabana arbolada, bosque
de galería y bosque conservado del piedemonte. En cada uno de ellos se evaluaron las condiciones micro climáticas
(humedad y temperatura del aire), las características físico químicos del suelo (capacidad de retención de agua,
capacidad de intercambio catiónico, pH, contenido de fósforo y de micronutrientes), la diversidad vegetal (riqueza y
abundancia) y el potencial regenerativo (diversidad y porcentaje de germinación del banco de semillas del suelo), con
el fin de establecer cuáles parámetros ecosistémicos son los más afectados por la ganadería durante la sequía, y
evaluar la capacidad de regulación ambiental y el potencial de recuperación natural.

Fecha de consulta: 13 de junio de 2019

Ficha de lectura número 44


Referencia bibliográfica en norma Localización: No tiene URL

4 Elaborado por Alexánder Sánchez Upegui, 2017. Correo: asanchezu@ucn.edu.co


CÓDIGO: FO-DOC-111
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: 01 PÁGINA: 9 de 3
PROCESO DOCENCIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO PARA PRÁCTICAS FORMATIVAS
VIGENCIA: 2016
– INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES


(Zavala, 2018) Ganadero, Con. (2019). ¿Por qué la ganadería es tan
importante en Colombia? | CONtexto ganadero | Noticias principales
Ficha elaborada por:
sobre ganadería y agricultura en Colombia. 13 de Junio 2019.
Daniel Felipe Olivera Gutierrez
Sagarnaga Villegas, L. M., Barrera Perales, O. T., Salas González, J. M.,
Leos Rodríguez, J. A., & Santos Lavalle, R. (2018). Viabilidad
económica y financiera de la ganadería caprina extensiva en San Luis
Potosí, México. Mundo Agrario, 19(40).
https://doi.org/10.24215/15155994e077
Zavala, S. (2018). Agricultura y ganadería. In El servicio personal de los
indios en la Nueva España. https://doi.org/10.2307/j.ctv3f8pcs.4

Intertextualidad: En la Colección García, Austin, se encuentra original en once hojas una Real Provisión para que se
cuenten los indios del pueblo de Tecamachalco que estén sujetos al Real tributo de Su Majestad, del año de 1638. Va
dirigida al teniente de ese pueblo, y en ella se refiere que ante la Audiencia de México se presentó petición por parte
del Conde del Valle, don Luis de Vivero y Velasco, encomendero del pueblo de Tecamachalco, en la que se refiere
que se nombró a don García Osorio de Valdés, siendo alcalde de la provincia de Tepeaca, para que contase los indios
que había en dicha encomienda; y al tiempo que hizo la cuenta, estaba en tierras calientes, en las pastorías y matanzas
de ganado, cantidad de indios, con que no se pudieron contar más de 300. El encomendero pide que se vean los indios
que quedan por contar y se cuenten e incorporen. El 13 de septiembre de 1638, se manda que la justicia de
Tecamachalco haga una averiguación e informe para que entonces se provea. En aprobación de lo cual se da la
provisión real en la ciudad de México, a 25 de septiembre de 1638. [Es pues una provisión real emitida por la misma
Audiencia de México y no en España]. El Conde del Valle presentó a la justicia de Tecamachalco la orden en
noviembre, y éste respondió que la cumpliría. Sigue un auto de la justicia llamado Antonio Martínez de Navia,
fechado el 27 de noviembre de 1638, en el que dice que para informar mejor conviene averiguar la cantidad de
haciendas de ovejas y cabras que hay en la jurisdicción y que salen de ella a agostar a tierra caliente todos los años
como lo hicieron en el de 1637. Sigue la información que se hace en el mismo pueblo y fecha. Declara el español
Luis Muñoz de Aguilar, vecino del dicho pueblo, haber visto cómo los naturales del pueblo fueron contados por don
García Osorio el año de 1636 y 37, y sabe que por haberse hecho la cuenta a fines de 36 y principios de 37, no se
comprendieron a los indios que sirven en las haciendas de ovejas y cabras de esta jurisdicción, como son la hacienda
de ovejas del Conde del Valle, la hacienda de cabras del mismo Conde, la hacienda de ovejas de Gabriel de Anzures,
la hacienda de ovejas que llaman Los Pozuelos, la hacienda de ovejas de José García Guerra, la hacienda de cabras de
los menores de Martín de Prado, la hacienda de ovejas de Pedro de Sagastibarria, y la hacienda de ovejas de
Tlecuitlapa.

Tesis o ideas centrales que el autor plantea en el texto

1. Hacia mediados el siglo XVII, se inicia la crisis en la producción de azúcar, por endeudamiento de las fincas,
pagos exigidos por composición de tierras, escasez de nuevas fuentes de capital,grave falta de mano de obra
debida en parte a la separación de las coronas ibéricas en 1640 y a sus consecuencias en el mercado de esclavos.

2. En 1750 se observa alza en los precios internacionales del azúcar, fluye de nuevo capital proveniente
principalmente del comercio desde 1760 cuando menos, y ocurre una recuperación demográfica importante, con
desarrollo acelerado de la agricultura comercial en gran escala, a costa de las comunidades indígenas que pierden
tierras y aguas.

3. El Conde del Valle presentó a la justicia de Tecamachalco la orden en noviembre, y éste respondió que la
cumpliría. Sigue un auto del justicia llamado Antonio Martínez de Navia, fechado el 27 de noviembre de 1638,
CÓDIGO: FO-DOC-111
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: 01 PÁGINA: 10 de 3
PROCESO DOCENCIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO PARA PRÁCTICAS FORMATIVAS
VIGENCIA: 2016
– INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES


en el que dice que para informar mejor conviene averiguar la cantidad de haciendas de ovejas y cabras que hay en
la jurisdicción y que salen de ella a agostar a tierra caliente todos los años como lo hicieron en el de 1637.

Tipo de investigación y breve descripción de la metodología utilizada por el autor del texto

La investigación realizada es en la Colección García, Austin, se encuentra original en once hojas una Real Provisión
para que se cuenten los indios del pueblo de Tecamachalco que estén sujetos al Real tributo de Su Majestad, del año
de 1638. Va dirigida al teniente de ese pueblo, y en ella se refiere que ante la Audiencia de México se presentó
petición por parte del Conde del Valle, don Luis de Vivero y Velasco, encomendero del pueblo de Tecamachalco, en
la que se refiere que se nombró a don García Osorio de Valdés, siendo alcalde de la provincia de Tepeaca, para que
contase los indios que había en dicha encomienda; y al tiempo que hizo la cuenta, estaba en tierras calientes, en las
pastorías y matanzas de ganado, cantidad de indios, con que no se pudieron contar más de 300.

Resultados a los cuales llegó el autor del texto (este ítem aplica en caso de que el texto sea un resultado de
investigación)

Investigaciones Históricas UNAM, pp. 18-29. Explica que el agro contribuyó, mediante la desviación de una parte
sustancial de la renta que generaba, al sostenimiento del clero y, por ende, mantuvo a un amplio sector de la
población urbana (p. 27). Las propiedades con censos no se podían subdividir.

Principales conclusiones planteadas por el autor o autores del texto

1. El 13 de septiembre de 1638, se manda que la justicia de Tecamachalco haga una averiguación e informe para
que entonces se provea. En aprobación de lo cual se da la provisión real en la ciudad de México, a 25 de
septiembre de 1638. [Es pues una provisión real emitida por la misma Audiencia de México y no en España].

2. Después del Marqués de Cadereyta gobiernan como virreyes de Nueva España, el Marqués de Villena, 28 de
agosto de 1640 a 9 de junio de 1642, como interino el propio visitador Palafox, de 9 de junio de 1642 a 23 de
noviembre de 1642, y el Conde de Salvatierra, del 23 de noviembre de 1642 al 13 de mayo de 1648 (según la
fiable relación publicada por J. Ignacio Rubio Mañé, Introducción al estudio de los virreyes de Nueva España,
1535- 1746.

Categorías de análisis o palabras clave (conceptos centrales desarrollados en el texto):

Hipótesis (supuestos) o preguntas que me surgen de la lectura del texto

1. ¿Hacia mediados de que siglo se inicia la crisis en la producción de azúcar por endeudamiento de las fincas?
2. ¿En qué fecha se manda que la justicia de Tecamachalco haga una averiguación e informe para que entonces se
provea?

Observaciones personales e interpretación:


Fecha de consulta: 10 de febrero de 2018
CÓDIGO: FO-DOC-111
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: 01 PÁGINA: 11 de 3
PROCESO DOCENCIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO PARA PRÁCTICAS FORMATIVAS
VIGENCIA: 2016
– INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

Ficha de lectura número 55


Referencia bibliográfica en norma APA: Ganadero, Con. (2019). ¿Por Localización: No tiene URL
qué la ganadería es tan importante en Colombia? | CONtexto
ganadero | Noticias principales sobre ganadería y agricultura en
Colombia. 13 de Junio 2019. Ficha elaborada por:
Sagarnaga Villegas, L. M., Barrera Perales, O. T., Salas González, J. M., Daniel Felipe olivera Gutiérrez
Leos Rodríguez, J. A., & Santos Lavalle, R. (2018). Viabilidad
económica y financiera de la ganadería caprina extensiva en San Luis
Potosí, México. Mundo Agrario, 19(40).
https://doi.org/10.24215/15155994e077
Zavala, S. (2018). Agricultura y ganadería. In El servicio personal de los
indios en la Nueva España. https://doi.org/10.2307/j.ctv3f8pcs.4

Intertextualidad:
Se realiza una síntesis sobre los principales obstáculos para intensificar eficientemente la ganadería en Colombia y
América Latina. Se analiza el desarrollo del sector pecuario en sus circunstancias actuales y las expectativas futuras
que han generado la revaloración de los recursos naturales teniendo en cuenta el incremento las exportaciones de sus
productos en los últimos 10 años, lo cual podría convertirse en factor del desarrollo económico. En respuesta al reto
ambiental que genera el incremento de la producción ganadera, especialmente en lo que se refiere a tasas de
deforestación, se están presentando algunos cambios hacia sistemas combinados más intensivos de cultivos y

5 Elaborado por Alexánder Sánchez Upegui, 2017. Correo: asanchezu@ucn.edu.co


CÓDIGO: FO-DOC-111
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: 01 PÁGINA: 12 de 3
PROCESO DOCENCIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO PARA PRÁCTICAS FORMATIVAS
VIGENCIA: 2016
– INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES


ganadería con mayor producción de lácteos. Todo esto se debe a: inversiones en infraestructura de transporte,
conversión de tierras de pastoreo en tierras de labranza y el rápido aumento del consumo per cápita de carne y leche
ha sido acompañado de un cambio en las fuentes de calorías y proteínas, reemplazando las carnes rojas por las de
aves de corral. La tendencia hacia sistemas de producción pecuarios más intensivos, está convirtiendo a la región en
una de las más sensibles del mundo en términos de riesgos sanitarios para los animales, por lo tanto podría concluirse
que la discrepancia entre el desarrollo de la ganadería y su impacto ambiental requiere un enfoque decidido pero
equilibrado, considerando inversiones en investigaciones, prevención y erradicación de enfermedades, educación y
capacitación y una serie de medidas para mejorar la productividad y la rentabilidad de la actividad.

Tesis o ideas centrales que el autor plantea en el texto


1. La producción de carne y leche ha incrementado en el orden de 22% en los últimos 10 años en Latinoamérica,
superando las tasas de crecimiento de Estados Unidos y Europa.

2. Los consumidores están prefiriendo diversas fuentes de proteína animal, entre ellas pollo, cerdo, huevos y
productos lácteos, sobre el vacuno y el cordero.

3. Las nuevas tecnologías y prácticas de producción, incluidas razas mejoradas, han sido adoptadas ampliamente
durante la última década, lo cual ha generado un sólido aumento en la producción de carne y leche por cabeza en
todas las especies de ganado.

Tipo de investigación y breve descripción de la metodología utilizada por el autor del texto

Resultados a los cuales llegó el autor del texto (este ítem aplica en caso de que el texto sea un resultado de
investigación)

La discrepancia entre el desarrollo de la ganadería y su impacto ambiental requiere un enfoque decidido pero
equilibrado a la vez, considerando inversiones en investigaciones, infraestructura, prevención y erradicación de
enfermedades, educación y capacitación, y una serie de medidas para mejorar la productividad y la rentabilidad de
esta actividad.

Principales conclusiones planteadas por el autor o autores del texto


1. Realzar los medios de vida y bienestar : Es indispensable proteger los ahorros y bienes, aprovechando las
funciones múltiples de la ganadería, para ello se debe desarrollar cadenas de valores, participación y
competitividad de los actores.

2. Proteger los recursos naturales : No se debe dejar de lado el principio de producir más a partir de menos
recursos en una forma que beneficie a todos, reduciendo la contención entre el alimento y la producción de
piensos y forrajes.

3. Incrementar la eficiencia: Se debe mejorar la eficiencia de los recursos en su uso, tales como tierras, suelos,
agua y nutrientes, disminuyendo la intensidad en la emisiones de CO2 por unidad de producto, reduciendo
desperdicios a través del reciclaje y recuperación de nutrientes y energía, al mismo tiempo que se aprovechan
desperdicios, estiércol, aguas negras y/o riegos, y finalmente disminuyendo la sobrecarga de la cronicidad de las
enfermedades endémicas y amenazas emergentes.

Categorías de análisis o palabras clave (conceptos centrales desarrollados en el texto):


CÓDIGO: FO-DOC-111
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: 01 PÁGINA: 13 de 3
PROCESO DOCENCIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO PARA PRÁCTICAS FORMATIVAS
VIGENCIA: 2016
– INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES


1. Políticas
2. Ganadería sostenible
3. Silvopastoriles
4. Seguridad alimentaria

Hipótesis (supuestos) o preguntas que me surgen de la lectura del texto


1. En qué país se cuenta con una población bovina de 22.6 millones de bovinos siendo los terneros el 17,82 % vacas
(mayores 1 año) 56%, machos (mayores a 1 año) 26,16%, el número de predios ganaderos supera los 500.000, y
cuya población tiene un consumo per cápita de 20.8 kg de carne bovina?

Observaciones personales e interpretación:


Se debe caracterizar la agricultura familiar diseñando políticas diferenciadas, induciendo sistemas silvopastoriles,
promoviendo instancias focalizadas en formalizar el sector (información, registro), desarrollando estrategias
multisectoriales e intergubernamentales, fortaleciendo la asociatividad, alianzas y esquemas inclusivos: clave para
inserción y finalmente adaptar la agricultura familiar y la ganadería sostenible al cambio climático, pero todo esto no
será posible si no se forma y retiene una generación de relevo, priorizando jóvenes profesionales del sector
agropecuario.

Fecha de consulta: 12 de febrero de 2015

Ficha de lectura número 66


Referencia bibliográfica en norma APA: Ganadero, Con. (2019). ¿Por Localización: No tiene URL
qué la ganadería es tan importante en Colombia? | CONtexto
ganadero | Noticias principales sobre ganadería y agricultura en
Colombia. 13 de Junio 2019. Ficha elaborada por:
Sagarnaga Villegas, L. M., Barrera Perales, O. T., Salas González, J. M., Daniel Felipe olivera Gutiérrez
Leos Rodríguez, J. A., & Santos Lavalle, R. (2018). Viabilidad
económica y financiera de la ganadería caprina extensiva en San Luis
Potosí, México. Mundo Agrario, 19(40).
https://doi.org/10.24215/15155994e077
Zavala, S. (2018). Agricultura y ganadería. In El servicio personal de los
indios en la Nueva España. https://doi.org/10.2307/j.ctv3f8pcs.4

6 Elaborado por Alexánder Sánchez Upegui, 2017. Correo: asanchezu@ucn.edu.co


CÓDIGO: FO-DOC-111
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: 01 PÁGINA: 14 de 3
PROCESO DOCENCIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO PARA PRÁCTICAS FORMATIVAS
VIGENCIA: 2016
– INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

Intertextualidad:
Según datos de la Corporación Autónoma Ambiental de la Orinoquía, en la actualidad la ganadería representa cerca
del 50% del PIB de Vichada, siendo una de las actividades más importantes del departamento (2013). La historia de
esta actividad en el departamento y en la región de la Orinoquía no es reciente, lleva casi cuatro siglos, y se inscribe
dentro de los diferentes proyectos de expansión y consolidación en la Orinoquia, vista como región con potencialidad
económica. Este artículo aborda los cambios de paisaje transcurridos a partir de 1950, momento en el que se tecnifica
la ganadería en la región e incursionan nuevas y mejoradas tecnologías espaciales que transforman la naturaleza y el
paisaje por medio del cambio del uso del suelo, por ejemplo, por medio de las plantaciones agroindustriales y
forestales a gran escala de diversos cultivos. En este escrito se analizan las trayectorias de estos cambios de paisaje y
las características físicas, espaciales y sociales particulares que predominan en dicha transformación.

Tesis o ideas centrales que el autor plantea en el texto


1. La historia de esta actividad en el departamento y en la región de la Orinoquía no es reciente, lleva casi cuatro
siglos, y se inscribe dentro de los diferentes proyectos de expansión y consolidación en la Orinoquia, vista como
región con potencialidad económica.

2. En la actualidad la ganadería representa cerca del 50% del PIB de Vichada, siendo una de las actividades más
importantes del departamento (2013).

Tipo de investigación y breve descripción de la metodología utilizada por el autor del texto

Este artículo aborda los cambios de paisaje transcurridos a partir de 1950, momento en el que se tecnifica la
ganadería en la región e incursionan nuevas y mejoradas tecnologías espaciales que transforman la naturaleza y el
paisaje por medio del cambio del uso del suelo, por ejemplo, por medio de las plantaciones agroindustriales y
forestales a gran escala de diversos cultivos.

Resultados a los cuales llegó el autor del texto

En este escrito se analizan las trayectorias de estos cambios de paisaje y las características físicas, espaciales y
sociales particulares que predominan en dicha transformación.

Principales conclusiones planteadas por el autor o autores del texto

1. La Orinoquía no es reciente, lleva casi cuatro siglos, y se inscribe dentro de los diferentes proyectos de
expansión y consolidación en la Orinoquia, vista como región con potencialidad económica.

Categorías de análisis o palabras clave (conceptos centrales desarrollados en el texto):

1. Orinoquia
2. Naturaleza
3. Paisaje

Hipótesis (supuestos) o preguntas que me surgen de la lectura del texto


CÓDIGO: FO-DOC-111
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: 01 PÁGINA: 15 de 3
PROCESO DOCENCIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO PARA PRÁCTICAS FORMATIVAS
VIGENCIA: 2016
– INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES


Observaciones personales e interpretación:
Arroja muy poca información este artículo.

Fecha de consulta: 10 de febrero de 2018

Ficha de lectura número 77


Referencia bibliográfica en norma APA: Localización: No tiene URL
Ganadero, Con. (2019). ¿Por qué la ganadería es tan importante en
Colombia? | CONtexto ganadero | Noticias principales sobre
ganadería y agricultura en Colombia. 13 de Junio 2019. Ficha elaborada por:
Sagarnaga Villegas, L. M., Barrera Perales, O. T., Salas González, J. M., Eduar Andrey Moreno Quiñonez
Leos Rodríguez, J. A., & Santos Lavalle, R. (2018). Viabilidad
económica y financiera de la ganadería caprina extensiva en San Luis
Potosí, México. Mundo Agrario, 19(40).
https://doi.org/10.24215/15155994e077
Zavala, S. (2018). Agricultura y ganadería. In El servicio personal de los
indios en la Nueva España. https://doi.org/10.2307/j.ctv3f8pcs.4

Intertextualidad:
El presente manual de costos y análisis financiero tiene como objetivo estructurar y definir conceptos y metodologías
para la implementación de una guía que suministre información relevante para la toma de decisiones en la
ganadería de ceba, bajo las condiciones de los manejos de la Orinoquía colombiana, facilitando a los ganaderos
el registro y el análisis de los costos e indicadores financieros generados de esta actividad productiva (ver figuras 1 y
2).Aunque este manual puede servir de guía para otras zonas ganaderas de Colombia, la definición de cada
sección tuvo en cuenta información exclusiva de las actividades relevantes que manifestaron 327 cebadores de 23

7 Elaborado por Alexánder Sánchez Upegui, 2017. Correo: asanchezu@ucn.edu.co


CÓDIGO: FO-DOC-111
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: 01 PÁGINA: 16 de 3
PROCESO DOCENCIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO PARA PRÁCTICAS FORMATIVAS
VIGENCIA: 2016
– INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES


municipios del Piedemonte llanero y la Alti-llanura plana, encuestas realizadas para la caracterización y tipificación
de los sistemas productivos de ceba de ganado bovino en la Orinoquía colombiana (Molina et al., 2020), con base en
los proyectos “Estructuración de costos de producción de ganado de ceba (carne) en el Piedemonte llanero
y la Altillanura plana” y “Estrategias para mejorar la cadena de valor de la carne bovina en la Orinoquía. Fase
I”, desarrollados por agrosavia.

Tesis o ideas centrales que el autor plantea en el texto


1. La ganadería de carne en Colombia es una actividad tradicional de gran importancia social y económica.

2. En los últimos años, el sacrificio bovino en Colombia disminuyó progresivamente, al pasar de 4,5 millones de
cabezas faenadas al año en el 2012 a 3,4 millones en el 2020 (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística [dane], 2021a). Esta situación se asocia, entre otros factores, al contrabando de bovinos y
carne desde Venezuela y al sacrificio clandestino.

3. La ganadería en la Orinoquía comprende un renglón importante del sector agropecuario regional, con un
inventario de 5.696.374 de cabezas distribuidas en 48.501 predios, de las cuales 35.399 (73,0 %)
comprenden pequeños y medianos producto-res (de menos de 100 cabezas) de los departamentos de
Arauca, Casanare, Meta y Vichada (ica, 2021).

4. Como en toda actividad económica, la ganadería en cualquiera de sus modalidad-des requiere el registro de
inversiones y costos que son necesarios para adelantar la actividad.

Tipo de investigación y breve descripción de la metodología utilizada por el autor del texto

En este articulo se analiza el manual de costos y análisis financiero para el sistema productivo de ganadería de ceba
en la Orinoquía colombiana.

Resultados a los cuales llegó el autor del texto

Hay variables de la actividad de ceba que en ocasiones no permiten realizar compa-raciones entre diferentes
tecnologías de producción, que pueden llevar a interpretación incorrecta de costos e indicadores financieros. Estos
serán comparables si y solo si se hacen iguales las condiciones tecnológicas (raza, edad y peso de inicio, área por
animal, sanidad, etc.) y se escoge una variable para determinar su efecto (tiempo de ceba o suplementación, etc.).

Principales conclusiones planteadas por el autor o autores del texto


1. Existen diferentes indicadores que exponen la viabilidad, rentabilidad y beneficio de la actividad realizada.
Entre los más importantes están la tasa interna de retorno (tir), el valor presente neto (vpn) y la relación
costo/beneficio (c/b).

2. En la ganadería de ceba, donde el productor ya cuenta con algún tipo de estas inversiones, el capi-tal
inicial no es muy alto; sin embargo, en caso de que la actividad las requiriese, se deben considerar
cebas continuas o mayores a un ciclo productivo que permitan compensar el monto de dichas inversiones.

3. Es importante conocer algunos costos promedio de la infraestructura que se encuen-tran en las fincas
ganaderas de ceba. El costo de un corral de manejo de ganado depende del tamaño, los materiales
utilizados, los costos incurridos en el transporte de los materiales de construcción y la mano de obra regional.
CÓDIGO: FO-DOC-111
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: 01 PÁGINA: 17 de 3
PROCESO DOCENCIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO PARA PRÁCTICAS FORMATIVAS
VIGENCIA: 2016
– INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

Categorías de análisis o palabras clave (conceptos centrales desarrollados en el texto):


1. Plantaciones forestales
2. Inseminación artificial
3. Ensilaje
4. Asesorías previas
5. Inflación
6. Ceba
Hipótesis (supuestos) o preguntas que me surgen de la lectura del texto
1. ¿Qué es la inseminación artificial?
2. ¿Cuál es la importancia del análisis financiero?

Observaciones personales e interpretación:


Es preciso utilizar los registros de costos de una forma estructurada, además de guardar la información de
actividad de ceba, pues esto le permite al ganadero reali-zar análisis con o sin asesoría externa, así como observar en
dónde se concentra la gran parte de sus gastos, con el fin de estudiar alternativas para reducirlos. Los indicadores
financieros permitirán determinar sei el negocio de la ceba genera utilidades y de qué magnitud, además de comparar
la actividad de ceba ante otras oportunidad-des de inversión. Para calificar el éxito financiero del proceso de la ceba,
se toman los resultados de los indicadores financieros obtenidos, los cuales deben obedecer a la relación c/b > 1, vpn
> 0) y tir > 12 %. De este modo, cuantos mayores sean los valores de estos indica-dores, mejor será el resultado
financiero realizado por la actividad de ceba.

Fecha de consulta: 10 de febrero de 2021

Ficha de lectura número 88


Referencia bibliográfica en norma APA: Ganadero, Con. (2019). ¿Por Localización: No tiene URL
qué la ganadería es tan importante en Colombia? | CONtexto
ganadero | Noticias principales sobre ganadería y agricultura en
Colombia. 13 de Junio 2019. Ficha elaborada por:
Sagarnaga Villegas, L. M., Barrera Perales, O. T., Salas González, J. M., Eduar Andrey Moreno Quiñonez
Leos Rodríguez, J. A., & Santos Lavalle, R. (2018). Viabilidad
económica y financiera de la ganadería caprina extensiva en San Luis
Potosí, México. Mundo Agrario, 19(40).
https://doi.org/10.24215/15155994e077
Zavala, S. (2018). Agricultura y ganadería. In El servicio personal de los
indios en la Nueva España. https://doi.org/10.2307/j.ctv3f8pcs.4

Intertextualidad:
Aproximadamente un 40% de la tierra arable global está dedicada a la producción ganadera, lo cual se materializa en

8 Elaborado por Alexánder Sánchez Upegui, 2017. Correo: asanchezu@ucn.edu.co


CÓDIGO: FO-DOC-111
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: 01 PÁGINA: 18 de 3
PROCESO DOCENCIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO PARA PRÁCTICAS FORMATIVAS
VIGENCIA: 2016
– INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES


grandes extensiones de tierra ocupadas por pasturas y cultivos para la alimentación de estos animales (1,2,3).
Colombia no ha sido la excepción en cuanto el uso de su área continental, la ganadería está usando un 85% más de
tierras sin vocación para esta actividad, trayendo consigo problemas de conservación y manejo inadecuado del medio
ambiente (4,5,6). En Colombia, más del 95% de los sistemas de producción se basan en el pastoreo (7), es decir, los
animales y su entorno están expuestos directamente al ambiente, generando efectos, muchas veces, de realimentación
negativa que resultan en la degradación de los sistemas productivos y los recursos naturales que los sustentan (7,8).
Colombia posee un inventario bovino cercano a los 23 millones de animales, los cuales se ubican en 39 millones de
hectáreas, clasificando la actividad ganadera del país como extensiva. Esta carga animal de 0.6 animales/ha no ha
variado significativamente en los últimos veinte años, revelando la baja transformación tecnológica del sector
ganadero (8,9).

Tesis o ideas centrales que el autor plantea en el texto


1. Para el departamento de Arauca se encontraron 2576 predios destinados a la ganadería bovina, de los cuales el
98.25% se orienta a la cría y el 1.74% al doble propósito. Los 2531 predios dedicados a la cría representan
1094202 ha; los 45 predios dedicados al doble propósito equivalen a 2071 ha. 531 predios, equivalentes a 13100
ha se encuentran solo con coberturas de pastos; 263 predios, equivalentes a 18479 ha se encuentran con
coberturas de pastos y bosques naturales; 571 predios, equivalentes a 178516 ha se encuentran con coberturas de
pastos y herbazales; 406 predios, equivalentes a 280415 ha se encuentran con coberturas de pastos, herbazales y
bosques naturales.

2. Para el departamento del Meta se encontraron 31416 predios destinados a la ganadería bovina, de los cuales el
44.16% se orienta a la cría; el 31.10% al doble propósito; 18.22% se orienta al doble propósito-críaceba; el 3.6%
a la ceba-cría y 2.9% al doble propósito-cría. Los 13874 predios dedicados a la cría representan 373866 ha; los
9759 predios dedicados al doble propósito equivalen a 27221 ha; los 5724 predios destinados al doble propósito-
cría-ceba corresponden a 853302 ha; 1136 predios dedicados a la ceba-cría equivalen a 44152 ha y, 923 predios
destinados al doble propósito-cría equivalen a 762011 ha.

3. Para el departamento del Casanare se encontraron 23848 predios destinados a la ganadería bovina, de los cuales
el 98.74% se orienta a la cría; el 1.24% al doble propósito y el 0.0083% a la ceba. Los 23549 predios dedicados a
la cría representan 3009937 ha; los 297 predios dedicados al doble propósito equivalen a 27221 ha y, los 2
predios destinados a la ceba corresponden a 2555 ha.

Tipo de investigación y breve descripción de la metodología utilizada por el autor del texto

Caracterización espacial de la ganadería bovina en la Orinoquia colombiana : Utilizar los sistemas de


información geográfica (SIG) como herramienta complementaria para caracterizar la ganadería bovina realizada en la
región de la Orinoquia

Resultados a los cuales llegó el autor del texto


En un alto porcentaje de los predios ganaderos ubicados en los cuatro departamentos de la Orinoquía
(Casanare:72.7%, Meta:49.5%, Arauca:42% y Vichada:32%) predominan las coberturas de pastos, herbazales y
vegetación secundaria, confirmando la expansión en la frontera agropecuaria que es promovida por la actividad
ganadera en el país.
CÓDIGO: FO-DOC-111
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: 01 PÁGINA: 19 de 3
PROCESO DOCENCIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO PARA PRÁCTICAS FORMATIVAS
VIGENCIA: 2016
– INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES


Principales conclusiones planteadas por el autor o autores del texto
El uso de los SIG, permite realizar una mejor planificación y distribución eficiente de los recursos destinados a mejorar
el funcionamiento de los sistemas de producción. Por ejemplo, en zonas donde la matriz de coberturas predominante
son los pastizales y herbazales, las estrategias en pro de la sostenibilidad pueden enfocarse en la implementación de
sistemas silvopastoriles, contrario a lo que pasaría en zonas donde la matriz de coberturas tenga un alto porcentaje de
bosques naturales.

Categorías de análisis o palabras clave (conceptos centrales desarrollados en el texto):


1. Análisis de datos espaciales
2. Coberturas de la tierra.
3. Sistemas de información geográfica.
4. Polígonos.

Hipótesis (supuestos) o preguntas que me surgen de la lectura del texto


1. ¿En qué departamentos se lleva a cabo esta investigación?

Observaciones personales e interpretación:


Muchas veces, para entender los problemas de una actividad en un determinado territorio, es necesario estudiarlos de
forma sistémica, articulando las interrelaciones de los componentes. Es aquí donde la caracterización realizada en
este estudio, utilizando los sistemas de información geografica, toma relevancia. Generalmente, las caracterizaciones
de los sistemas ganaderos se realizan utilizando instrumentos como las encuestas, en donde se recopila información
productiva , reproductiva , tecnológica y socioeconómica de la actividad en zonas muy específicas, dado el costo del
levantamiento de la información.

La cantidad de predios ganaderos encontrados en este trabajo, de acuerdo a los polígonos provistos por los Shapefiles
catastrales y la condición impuesta para su inclusión en el trabajo, identificó un número de predios para cada
departamento que difiere con valores presentados por la Federación Colombiana de Ganaderos «Fedegan» y el
Instituto Colombiano Agropecuario «ICA» a través de los ciclos de vacunación de fiebre aftosa para el año 2015.

Fecha de consulta: 10 de febrero de 2020

Ficha de lectura número 99


Referencia bibliográfica en norma APA: Ganadero, Con. (2019). ¿Por Localización: No tiene URL
qué la ganadería es tan importante en Colombia? | CONtexto
ganadero | Noticias principales sobre ganadería y agricultura en
Colombia. 13 de Junio 2019. Ficha elaborada por:
Sagarnaga Villegas, L. M., Barrera Perales, O. T., Salas González, J. M., Eduar Andrey Moreno Quiñonez
Leos Rodríguez, J. A., & Santos Lavalle, R. (2018). Viabilidad
económica y financiera de la ganadería caprina extensiva en San Luis
Potosí, México. Mundo Agrario, 19(40).
https://doi.org/10.24215/15155994e077
Zavala, S. (2018). Agricultura y ganadería. In El servicio personal de los
indios en la Nueva España. https://doi.org/10.2307/j.ctv3f8pcs.4

9 Elaborado por Alexánder Sánchez Upegui, 2017. Correo: asanchezu@ucn.edu.co


CÓDIGO: FO-DOC-111
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: 01 PÁGINA: 20 de 3
PROCESO DOCENCIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO PARA PRÁCTICAS FORMATIVAS
VIGENCIA: 2016
– INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

Intertextualidad:
Ganadería constituye una actividad económica relevante a nivel mundial. Se describen diferentes clases de ganadería.
Se notan su papel en término de uso de recursos naturales y su impacto en el desarrollo sustentable. Palabras clave:
Ganadería, tipos, sustentabilidad Introducción El Desarrollo Sustentable y la ganadería en la actualidad, son temas
que normalmente no lo relacionamos de forma directa aunque en la realidad están entrelazados a un nivel que puede
sobrepasar los límites de nuestra imaginación, antes de entender su relación es necesario tener muy bien definidos
ambos conceptos para poder dimensionar su estrecha relación que regularmente debido a diversos factores suele ser
negativa y el cómo debemos emprender acciones y programas que logren que la ganadería permee hacia un
Desarrollo Sustentable. 

Tesis o ideas centrales que el autor plantea en el texto

1. A la ganadería se le denomina la actividad económica que consiste en la cría de animales domésticos para el
consumo humano y la obtención de sus insumos como carne, leche, lana, pieles.

2. La ganadería forma parte de la actividad económica del sector primario que desarrolla la cría, el tratamiento y
la reproducción de animales domésticos, para obtener productos importantes para la alimentación y la industria
de vestuario y calzado.

3. La ganadería es una actividad muy antigua que permitió el paso de la caza, pesca y recolección, a la producción
de alimentos y vestimenta de los individuos. También se acostumbra a relacionar con la agricultura.

Tipo de investigación y breve descripción de la metodología utilizada por el autor del texto
La ganadería y el desarrollo sustentable (Animal husbandary and sustainable development)

 El Desarrollo Sustentable y la ganadería en la actualidad, son temas que normalmente no lo relacionamos de forma
directa aunque en la realidad están entrelazados a un nivel que puede sobrepasar los límites de nuestra imaginación,
antes de entender su relación es necesario tener muy bien definidos ambos conceptos para poder dimensionar su
estrecha relación que regularmente debido a diversos factores suele ser negativa y el cómo debemos emprender
acciones y programas que logren que la ganadería permee hacia un Desarrollo Sustentable. 

Resultados a los cuales llegó el autor del texto

La ganadería forma parte de la actividad económica del sector primario que desarrolla la cría, el tratamiento y la
reproducción de animales domésticos, para obtener productos importantes para la alimentación y la industria de
vestuario y calzado.

Principales conclusiones planteadas por el autor o autores del texto

A la ganadería se le denomina la actividad económica que consiste en la cría de animales domésticos para el consumo
humano y la obtención de sus insumos como carne, leche, lana, pieles. "Ganadería" (2018). En: Significados.com: La
ganadería es una actividad muy antigua que permitió el paso de la caza, pesca y recolección, a la producción de
alimentos y vestimenta de los individuos. También se acostumbra a relacionar con la agricultura. La ganadería forma
parte de la actividad económica del sector primario que desarrolla la cría, el tratamiento y la reproducción de
animales domésticos, para obtener productos importantes para la alimentación y la industria de vestuario y calzado.
CÓDIGO: FO-DOC-111
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: 01 PÁGINA: 21 de 3
PROCESO DOCENCIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO PARA PRÁCTICAS FORMATIVAS
VIGENCIA: 2016
– INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

Categorías de análisis o palabras clave (conceptos centrales desarrollados en el texto):

1. Ganadería
2. Sustentabilidad

Hipótesis (supuestos) o preguntas que me surgen de la lectura del texto

Observaciones personales e interpretación:


Brinda muy poca información a pesar de ser un tema muy relevante.

Fecha de consulta: 10 de febrero de 2018

Ficha de lectura número 1010


Referencia bibliográfica en norma A Localización: No tiene URL
Sagarnaga Villegas, L. M., Barrera Perales, O. T., Salas González, J. M.,
Leos Rodríguez, J. A., & Santos Lavalle, R. (2018). Viabilidad
económica y financiera de la ganadería caprina extensiva en San Luis Ficha elaborada por:
Potosí, México. Mundo Agrario, 19(40). Eduar Andrey Moreno Quiñonez
https://doi.org/10.24215/15155994e077

Intertextualidad:
En México, la caprinocultura es una actividad importante dado que genera ingreso y alimento para familias ubicadas
en zonas áridas con pocas alternativas. El objetivo fue determinar la viabilidad económica y financiera de la
ganadería caprina extensiva e identificar los factores de permanencia de la actividad, en San Luis Potosí. Para recabar
la información se utilizó la técnica de paneles de productores. La caprinocultura es rentable en el corto y mediano
plazo debido al uso de mano de obra familiar y al bajo costo de alimentación en agostadero, no obstante, la
permanencia en el largo plazo es incierta ya que el costo de los factores de producción no es cubierto

Tesis o ideas centrales que el autor plantea en el texto


1. La selección de los panelistas se realizó a partir de un padrón de productores asociados al Sistema Producto
Caprino de San Luis Potosí, mediante un muestreo no probabilístico de selección experta; este método se emplea
para seleccionar unidades representativas de acuerdo a los criterios de un experto (Pimienta, 2000).

10 Elaborado por Alexánder Sánchez Upegui, 2017. Correo: asanchezu@ucn.edu.co


CÓDIGO: FO-DOC-111
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: 01 PÁGINA: 22 de 3
PROCESO DOCENCIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO PARA PRÁCTICAS FORMATIVAS
VIGENCIA: 2016
– INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES


2. En los países latinoamericanos, México ocupa el primer lugar en inventario de caprinos, seguido de Brasil.

3. La mayoría de los estudios de análisis económicos de la ganadería extensiva, no consideran el costo de la


alimentación en pastoreo, es decir no se incluye el costo del agostadero como fuente de alimento, lo que ocasiona
que se sobreestime la rentabilidad de estos sistemas de producción. Al omitir el costo del forraje de los
agostaderos, se incentiva al sobrepastoreo debido a que estos pastizales son de acceso abierto, incurriendo así en
la problemática de los recursos comunes planteada por Hardin, (1968).

Tipo de investigación y breve descripción de la metodología utilizada por el autor del texto

Viabilidad económica y financiera de la ganadería caprina extensiva en San Luis Potosí, México: El estudio se
realizó en los meses de junio de 2015 y 2016 en la región del Altiplano Potosino (Figura 1), una de las cuatro regiones
biogeográficas de San Luis Potosí (coordenadas geográficas 24° 29’ 27” a 21° 09’ 33” latitud norte y 98° 19’ 48” a
102° 18’ 10” longitud oeste), caracterizada por ser una zona árida con una precipitación menor a los 400 mm anuales,
suelos calcáreos y periodos de sequía y heladas (MirandaAragón, Treviño-Garza, González-Tagle, Pompa-Garcia y
Aguirre-Salado, 2011), en esta región la ganadería -conformada principalmente por ganado caprino- es una de las
principales actividades económicas.

Resultados a los cuales llegó el autor del texto


Las URP analizadas se enfocan en la cría de ganado caprino con parámetros zootécnicos bajos, ambas URP reportan
en promedio 75% de fertilidad en vientres. Esta fertilidad se atribuye al bajo peso de los vientres al momento del
empadre, ocasionado por falta de alimento y nulo manejo reproductivo, de acuerdo con Mellado (2008), el parámetro
estimado está ligado a las condiciones del agostadero y disponibilidad del forraje, aunque es posible llegar a 80% de
fertilidad con estrategias de alimentación y manejo. Sin embargo, Orona Castillo et al. (2013), para este tipo de
sistemas, considera posible una fertilidad hasta del 90% cuando existen las condiciones adecuadas de alimentación.
La duración de la lactancia (150 días) y la producción de leche de en la misma (1 l/día), en ambas URP, se deben a la
escasez de forraje y a los trayectos largos para el pastoreo, así como al bajo potencial genético del ganado para la
producción de leche (Mellado, 2008; Rebollar-Rebollar et al., 2012; Barrera-Perales; 2013; Orona Castillo et al.,
2013). Con relación a la producción que se genera en las explotaciones campesinas, casi en su totalidad se destina
para el autoconsumo, sin embargo, cuando existe excedente en la producción como en el caso de las URP analizadas,
este es comercializado.

Principales conclusiones planteadas por el autor o autores del texto

1. Se encontró que las URP analizadas cuentan con liquidez y son rentables, por lo que son financieramente
viables en el corto y mediano plazo, ya que cubren necesidades de efectivo, depreciación de activos y costos de
producción. La URP SLCC80 resultó ser la más rentable debido a los más altos rendimientos de queso y
cabrito obtenidos.

2. La viabilidad de las URP puede mejorarse con el incremento en los rendimientos y la optimización de los
parámetros productivos de los rebaños a través del manejo reproductivo y alimenticio, así como en la Mundo
Agrario, abril 2018, vol. 19, n° 40, e077. ISSN 1515-5994 16 generación de valor agregado a la producción
(elaboración de diferentes tipos de queso o y análisis de las cadenas de valor del queso y cabrito).

3. Bajo un enfoque de economía tradicional, se cuestionaría la permanencia de estas URP en el largo plazo; ya
que los factores de producción tierra, mano de obra y capital no son remunerados. Sin embargo, el enfoque de
CÓDIGO: FO-DOC-111
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: 01 PÁGINA: 23 de 3
PROCESO DOCENCIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO PARA PRÁCTICAS FORMATIVAS
VIGENCIA: 2016
– INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES


economía campesina ayuda a entender por qué los productores permanecen en la actividad, y es precisamente
el aprovechamiento de la mano de obra familiar y de los agostaderos; así como la posibilidad de obtener
productos de autoconsumo a los cuales de otra manera no se tendría acceso. Lo anterior asegura la continuidad
de esta actividad a pesar de no ser rentable en el largo plazo.

Categorías de análisis o palabras clave (conceptos centrales desarrollados en el texto):


1. Caprinocultura
2. Ingresos
3. Costos
4. Economía campesina
5. Agostadero

Hipótesis (supuestos) o preguntas que me surgen de la lectura del texto

Observaciones personales e interpretación:


Este trabajo se centró en analizar la viabilidad económica de la ganadería caprina extensiva a través de una
metodología que integrara conceptos de economía clásica y economía campesina que fueran equiparables con el
objetivo de no dejar del lado elementos como la mano de obra de tipo familiar y el uso de agostaderos que en la
mayoría de análisis económicos tradicionales no se cuantifican.

Fecha de consulta: 10 de febrero de 2018


CÓDIGO: FO-DOC-111
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: 01 PÁGINA: 24 de 3
PROCESO DOCENCIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO PARA PRÁCTICAS FORMATIVAS
VIGENCIA: 2016
– INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES


CÓDIGO: FO-DOC-111
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: 01 PÁGINA: 25 de 3
PROCESO DOCENCIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO PARA PRÁCTICAS FORMATIVAS
VIGENCIA: 2016
– INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

8. PRODUCTOS A ENTREGAR POR PARTE DEL ESTUDIANTE (Indicar fecha de entrega del
producto)
Los estudiantes entregaran un informe de la práctica por grupo, donde deben reportar las 10 fichas de lectura de
las fuentes consultadas, además de mostrar la carpeta con las fuentes de artículos, libros y demás encontradas en
su proceso de investigación.

9. FUENTES DE CONSULTA:
Debe estar en normas APA

10. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA:


La evaluación de la práctica se realizará por grupo, teniendo en cuenta el informe final entregado

Nota: Diligenciar en Letra Arial 11.

También podría gustarte