Está en la página 1de 7

 

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
DE LA VIDA
Proyecto y Laboratorio

TEMA:
CRÍA DE ORYCTOLAGUS CUNICULUS
DOMESTICUS “EL CONEJO” MEDIANTE
DIFERENTES AMBIENTES Y MÉTODOS DE
ALIMENTACIÓN
INTEGRANTES:

AMAGUA UVILLÚS CHRISTIAN ANDRES

RONY SAID NOGUERA RODRIGUEZ

PAUCAR ESPINOSA JENIFFER NARCISA

PACHACAMA MUESES WILLIAN SEBASTIAN

FECHA DE ENTREGA:

04/06/2023

NRC:

12546

DOCENTE:

ING. BASANTES MORALES, EMILIO RODRIGO


TEMA:
GUÍA PARA LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CAMPO DEPARTAMENTO DE
MECÁNICA Y ENERGÍA

CÓDIGO:

CRÍA DE ORYCTOLAGUS CUNICULUS DOMESTICUS “EL CONEJO” MEDIANTE

DIFERENTES AMBIENTES Y MÉTODOS DE ALIMENTACIÓN

I. INTRODUCCIÓN

La cría y patología de Oryctolagus cuniculus domesticus “ El Conejo” involucra la

crianza de este animal bajo diferentes ambientes y distintos métodos de alimentación,

las condiciones y formas de alimentación para este animal tiene sus ventajas y

desventajas, una crianza adecuada son fundamentales para garantizar la salud y

bienestar de este animal, esta investigación busca comprender cómo los diferentes

factores de crianza pueden afectar al desarrollo del animal.

Utilizando 2 conejos cada uno con diferente ambiente y diferentes tipos de

alimentación, continuando con este proceso por 3 meses para lograr obtener

información y comprender si la forma en que se cría a los conejos afectan en su

desarrollo, para concluir con que alimentos y ambientes el conejo se desarrolla de una

mejor manera.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción animal representa un componente muy importante de la economía

agrícola de los países, sin embargo la crianza del animal siempre a sido diferente

dependiendo del encargado de dicho animal, por ende se propone criar de manera

diferente a un par de conejos e ir documentando los avances en su crecimiento para al

final compartirlos.

III. OBJETIVOS

General

CÓDIGO DE DOCUMENTO: DCVI-v3-2018-001 REV. UPDI: F.MORENO


CODIGO: FRM.7.3.001 FECHA: 21-12-2018
GUÍA PARA LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CAMPO DEPARTAMENTO DE
MECÁNICA Y ENERGÍA

CÓDIGO:

● Exponer y reunir toda la información existente sobre la cunicultura y la

patología del conejo, dependiendo de su tipo de crianza.

Específicos

● Criar animales saludables y productivos mediante la cunicultura

● Comparar por medio de la evolución física de ambos conejos y determinar cual

tipo de crianza resulta más eficaz.

IV. HIPÓTESIS

Determinar de acuerdo a la crianza (alimentación, vivienda, zona climática) de los dos

tipos de conejo la forma en que puede afectar su desarrollo, y después de un cierto

tiempo en el cual se estudiará el comportamiento de estos animales se comparan los

datos obtenidos para determinar si la forma de crianza afecta al desarrollo del conejo.

V. METODOLOGÍA

Diseño experimental y análisis comparativo debido a que existirá una comparación

entre el desarrollo de 2 tipos de conejos, en un lapso de 3 meses.

VI. TRATAMIENTOS

La alimentación del conejo presenta una serie de problemas de gran importancia y

complejidad. El estado general de salud, la rapidez de crecimiento o enfermedades que

se pueden generar.

Los conejos se nutren con alimentos completos equilibrados en la cual en los diferentes

conejos se utilizara distintos métodos de alimentación (balanceado y hierba) en la cual

se le aplicará a cada uno de ellos dos formas básicas de suministrarles el alimento. Un

consumo libre o consumo limitado: Con el método libre, permite al conejo ajustar el

consumo a sus necesidades. Esto permite el máximo desarrollo del conejo y evita que el

criador se preocupe por la alimentación e hidratación. Y el consumo limitado, permite

CÓDIGO DE DOCUMENTO: DCVI-v3-2018-001 REV. UPDI: F.MORENO


CODIGO: FRM.7.3.001 FECHA: 21-12-2018
GUÍA PARA LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CAMPO DEPARTAMENTO DE
MECÁNICA Y ENERGÍA

CÓDIGO:

al criador una observación más cuidadosa de la cría y observar si tiene o no

enfermedades. Aunque se deduce que con este sistema se reducen los problemas de

enterotoxemia, un alimento que contenga una proporción adecuada no debería ocasionar

este tipo de problemas digestivos.

VII. EVIDENCIAS

Conejo 1 Conejo 2

VIII. BIBLIOGRAFÍA

● Lebas, François & Coudert, P. & de Rochambeau, Hubert & Thebault, R.. (1996). El

conejo : cría y patología.

CÓDIGO DE DOCUMENTO: DCVI-v3-2018-001 REV. UPDI: F.MORENO


CODIGO: FRM.7.3.001 FECHA: 21-12-2018
GUÍA PARA LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CAMPO DEPARTAMENTO DE
MECÁNICA Y ENERGÍA

CÓDIGO:

● Claude Aubert, Benoît Greffard, Gerard Ammand, Paul Ponchant (2014) Cunicultura

SSSOCIAL Ocialocial, La cría de conejos y su impacto ambiental: legislación y

molestias Available at: https://cunicultura.com/pdf-files/2010/4/5392-la-cria-de-

conejos-y-su-impacto-ambiental-legislacion-y-molestias.pdf (Accessed: 04 June 2023).

DEPARTAMENTO: ENERGÍA Y MECÁNICA CARRERA: ING. MECÁNICA


LABORATORIO DE BIOLOGÍA PERÍODO
ASIGNATURA: MAY-SEP2023 NIVEL: I
INSTITUCIONAL LECTIVO:
DOCENTE: ING. BASANTES EMILIO NRC: 12546 PRÁCTICA N°: 1

LABORATORIO DONDE SE DESARROLLARÁ LA PRÁCTICA INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

TEMA DE LA

CÓDIGO DE DOCUMENTO: DCVI-v3-2018-001 REV. UPDI: F.MORENO


CODIGO: FRM.7.3.001 FECHA: 21-12-2018
GUÍA PARA LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CAMPO DEPARTAMENTO DE
MECÁNICA Y ENERGÍA

CÓDIGO:

USO DEL MICROSCOPIO EN ESTUDIOS DE APLICACIÓN DE LA BIOLOGÍA

PRÁCTICA: (TEMA SELECCIONADO POR EL GRUPO DE TRABAJO): VISUALIZACION DE LOS GLOBULOS ROJOS
EN LA SANGRE DE LOS SERES HUMANOS

INTRODUCCIÓN: la sangre, conocida también como tejido sanguíneo, es un tejido conjuntivo especializado a la sangre se le
considera como un tejido primitivo que dependiendo del microambiente que los rodea puede generar células de morfología y
funcionalidad distinta. La sangre se compone por glóbulos rojos y blancos, los glóbulos rojos contienen hemoglobina, proteína que
transporta oxigeno desde los pulmones hacia los tejidos.

Para la práctica del microscopio nos permitirá la visualización de los glóbulos rojos en la sangre del ser humano y con esto
concretar un buen análisis para obtener conclusiones claras

OBJETIVOS:

⮚ Visualizar el comportamiento de los glóbulos rojos en la sangre humana mediante el uso de un microscopio, para
obtener un análisis preciso.
⮚ Obtener imágenes claras y muy bien detalladas sobre los glóbulos rojos en la sangre de un ser humano para
comprender mejor.
⮚ Comprender y estudiar de manera profundizada, la morfología y estructura de los glóbulos rojos.

MATERIALES:
REACTIVOS: INSUMOS:
● Portaobjetos
● La sangre ● Cubreobjetos
● Azul de metileno ● Aguja de punción venosa
● Lugol. ● Muestra de sangre
● Guantes de nitrilo
● Mandil

EQUIPOS:

- Microscopio Óptico.

MUESTRA:

Plasma Sanguíneo – Muestra Animal

INSTRUCCIONES:

1. Colocarse los elementos de protección


2. Desinfectar la zona de donde se va a tomar la muestra de sangre
3. Esterilizar los insumos que se utilizaran en la practica
4. Extraer la muestra del sujeto
5. Colocar la muestra en el porta objetos (1 gota de sangre)

CÓDIGO DE DOCUMENTO: DCVI-v3-2018-001 REV. UPDI: F.MORENO


CODIGO: FRM.7.3.001 FECHA: 21-12-2018
GUÍA PARA LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CAMPO DEPARTAMENTO DE
MECÁNICA Y ENERGÍA

CÓDIGO:

6. Colocar por encima de la muestra el reactivo que se va usar (Azul de metileno)


7. Cubrir muestra con el cubreobjetos
8. Colocar el portaobjetos y cubreobjetos con la muestra en el microscopio
9. Observar la muestra en el microscopio y realizar un análisis

ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:

a) Colocar la muestra ya obtenida en la platina del microscopio, y ajustar los lentes con los que se va a observar.
b) Visualizar los glóbulos rojos en cada lente del microscopio (4x,10x) y analizar lo que observamos.

RESULTADOS OBTENIDOS:

Al observar la sangre, hay un dominio predominante de glóbulos rojos, son de ese color debido a la eosina.
Se observan que no tienen núcleo y son más delgados por el centro que por los bordes
Se observan son de tamaño microscópico aproximadamente 7,5 micrómetros de su diámetro
Se observa que la mayoría están unidos por pares.

CONCLUSIONES:

En conclusión, tras estudios y observaciones se ha determinado que existe una enfermedad “esferocitosis hereditaria” que se
produce porque en el citoesqueleto la anquirina no se une a la espectrina.

RECOMENDACIONES:

Desinfectar muy bien y de manera muy cuidadosa cada insumo que usamos durante la práctica del microscopio.

FIRMAS

F: ……………………………………………. F: ………………………………………………. F: ……………………………………………………

Nombre: EMILIO BASANTES Nombre: Nombre:


COORDINADOR DE ÁREA DE JEFE DE LABORATORIOS
DOCENTE CONOCIMIENTO MULTIDISCIPLINARIOS

CÓDIGO DE DOCUMENTO: DCVI-v3-2018-001 REV. UPDI: F.MORENO


CODIGO: FRM.7.3.001 FECHA: 21-12-2018

También podría gustarte