Está en la página 1de 30

2020

SECRETARIA DE PUBLICACIONES

DEPARTAMENTO: MECANICA

ASIGNATURA: MECANICA DE LOS FLUIDOS

AÑO: 4er

PROFESOR: Ing. Federico G. Trejo Ponce

JEFE de T.P.: Ing. Gabriel Fernando Aguirre

APUNTE TEMA: “HIDROSTATICA”

COORDINACIÓN: Ing. Federico G. Trejo Ponce

CODIGO del APUNTE: SMF 01


Dpto. de Ingeniería Mecánica.                       Mecánica de los Fluidos                                                           UTN‐FRA   
 
1. Definición de Fluido. 
 
En general un fluido debido a la poca fuerza de cohesión entre moléculas no posee forma propia, sino que tiende a adoptar 
la del recipiente donde está contenido. De acuerdo con las características del fluido es posible hacer la siguiente división: 
 
‐ LIQUIDOS 
‐ GASES 
 
La diferencia entre ellos radica en la compresibilidad; el gas es altamente compresible y tiende a expandirse indefinidamente 
cuando  sobre  el  no  actúa  ninguna  fuerza  exterior.  Solamente  está  en  equilibrio  cuando  se  lo  contiene  encerrado  en  un 
recipiente. Los líquidos en cambio son muy poco compresibles y cuando no se ejerce ninguna acción externa sobre ellos, no 
se expanden indefinidamente, por lo tanto, pueden presentar una superficie libre sobre la que no se ejerce ninguna presión, 
salvo su propia tensión de vapor. Cuando en condiciones estáticas, la variación de la densidad de un fluido es despreciable 
bajo la acción de presiones elevadas, el fluido se llama incompresible, en caso contrario se dice que es compresible. 
 
Hasta ahora hemos hablado de un fluido considerándolo como un líquido o un gas, pero no dimos una definición sobre lo que 
realmente representa como materia y esto es lo que haremos a continuación. Concretamente, un fluido es una sustancia que 
experimenta una continua deformación, cuando se la somete a un esfuerzo cortante, por muy pequeño que resulte ser este. 
 
Si se toma un trozo de un cuerpo elástico y se le aplica un esfuerzo de corte de magnitud tal que no sobrepase la tensión de 
rotura, el material experimentará una deformación angular perfectamente definida, como se puede observar en la figura. Si 
en  cambio  el  cuerpo  en  cuestión  se  reemplaza  por  un  fluido,  figura  1.2.2,  la  deformación  angular  no  aparece  definida 
totalmente, sino que se va incrementando continuamente, aun cuando el esfuerzo aplicado sea infinitesimal. 

 
No obstante, la definición anterior existe fluidos tales que, cuando la tensión cortante se halla por debajo de un cierto valor 
límite, su comportamiento es similar al cuerpo elástico de la figura 1.2.1, pero cuando la tensión sobrepasa dicho límite la 
deformación deja de ser definida y el material pasa a comportarse como si fuera un fluido. 
 
2. Hipotesis del continuo 
 
La materia, ya sea su estado sólido, líquido o gaseoso, está formada por un número excesivamente grande de moléculas que 
actúan entre sí a través de los espacios intermoleculares. Para poder estudiar el comportamiento molecular sería necesario 
recurrir al estudio de la teoría cinética, cosa que está alejada de nuestros objetivos, por lo tanto, en lugar de pensar en todas 
las moléculas que forman parte, por ejemplo, de un fluido real, resultará más conveniente adoptar un modelo físico que no 
tiene estructura molecular determinada, sino que es una distribución continua de materia, sin espacios vacíos, en este caso 
diremos  que  estamos  en  presencia  de  un  "continuo”.  A  éste  “continuo”  se  le  asignarán  ciertas  propiedades  medias  que 
representan el comportamiento estadístico de las moléculas del fluido real. En resumen, lo que estamos adoptando es una 
estructura en la que el espacio intermolecular es prácticamente nulo de manera que el libre camino medio, que es la distancia 
recorrida por una molécula entre dos choques sucesivos, es despreciable con respecto a la dimensión significativa menor que 
interviene en el problema, al cociente entre estas dos longitudes se lo denomina número de Knudsen. Sobre la base de este 
modelo  continuo  trabajaremos  y  los  valores  asignados  a  propiedades  capaces  de  ser  medidas,  tales  como  la  presión, 
temperatura, densidad, etc. representarán valores promedios. 
 
 
 
 
 
Dpto. de Ingeniería Mecánica.                       Mecánica de los Fluidos                                                           UTN‐FRA   
3. Ley de viscosidad de Newton 
 
Consideremos  un  fluido  contenido  entre  dos  placas  paralelas  de  área  A  que  están  separadas  por  una  distancia  “y”. 
Supongamos, al comienzo, que todo este sistema se halla en reposo, pero, en un determinado instante, la placa superior es 
puesta  en  movimiento,  paralelamente  a  sí  misma,  con  una  cierta  velocidad  V  resultante  de  la  aplicación  de  una  fuerza  F 
constante.  
Las partículas fluidas, que se encuentran en contacto con la placa superior móvil adquieren un movimiento similar a la 
misma,  por  lo  tanto,  se  produce  un  flujo  de  cantidad  de  movimiento,  desde  la  parte  superior  del  fluido  hacia  las  capas 
adyacentes inferiores, así, hasta llegar a la capa inferior de fluido cuyas partículas están adheridas a la placa inferior fija, en 
consecuencia,  las  partículas  permanecen  en  estado  de  reposo,  como  se  indica  en  la  figura.  Cuando  ha  pasado  el  estado 
transitorio, es decir, después de un cierto tiempo, de forma que el movimiento del fluido se haya ordenado las partículas se 
mueven  en  conjunto  siguiendo  trayectorias  rectilíneas  y  paralelas.  En  estas  condiciones  el  perfil  curvo  de  velocidades  se 
transforma en un perfil recto; este sería un estado permanente en el cual la componente u de la velocidad según el eje x deja 
de ser una función del tipo u = u (y,t) para convertirse en una función u = u(y), o sea que depende solo de la coordenada de 
longitud a través del espesor de la capa fluida. 
La experiencia demuestra que en el llamado estado permanente la fuerza F por unidad de área es proporcional al gradiente 
de la velocidad en dirección normal al flujo. 

 
 

 
 
Por semejanza de triángulos resulta 

 
 
Si ahora introducimos una constante de proporcionalidad, llamada viscosidad dinámica o absoluta, y teniendo en cuenta que 
F/A = 𝜏  es el esfuerzo cortante que cada capa de fluido ejerce sobre su inmediata adyacente, la ecuación anterior resultará 
ser: 
 
Dpto. de Ingeniería Mecánica.                       Mecánica de los Fluidos                                                           UTN‐FRA   

𝑑𝑢
𝜏 𝜇  
𝑑𝑦
 
La ecuación anterior es la expresión matemática de la ley de viscosidad enunciada por Newton y los fluidos que la cumplen 
reciben el nombre de newtonianos. Todos los gases y líquidos homogéneos no polimerizados cumplen con esta ley. 
  
Si se adopta un sistema de ejes coordenados, donde en abscisas se representa el gradiente de la velocidad y en ordenadas el 
esfuerzo de corte, la gráfica de un fluido newtoniano será una recta que pasa por el origen. En ella µ es la pendiente de la 
misma (a una dada condición de presión y temperatura) tal como se ve en la figura 1.5.3. La gráfica de un fluido ideal coincidirá 
con el eje de abscisas.  
 
Sobre la base de lo expresado la viscosidad expresa la mayor o menor facilidad que tiene el fluido para fluir libremente cuando 
se lo somete a una fuerza externa que tenga una componente tangencial. Diremos que es una medida de la resistencia del 
fluido al deslizamiento o a experimentar deformaciones internas. 
 
En el estudio de la mecánica de los fluidos se trata exclusivamente con fluidos newtonianos, sin embargo, conviene destacar 
la existencia de un gran número de fluidos que no cumplen con la ley de Newton. A estos fluidos se los designa genéricamente 
con el nombre de fluidos “no newtonianos”. 
 
El comportamiento de este tipo de fluidos se estudia a partir de la relación general: 
 
𝑑𝑢
𝜏 𝜂  
𝑑𝑦
 
 
y la ciencia que se ocupa de ello recibe el nombre de REOLOGIA. En la misma interesa conocer las funciones que gobiernan la 
variación de 𝜂. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dpto. de Ingeniería Mecánica.                       Mecánica de los Fluidos                                                           UTN‐FRA   
 
4. Fuerzas sobre los fluidos 
 
Fuerzas Másicas: 
Fuerzas exteriores que actúan sobre el material en cuestión sin contacto directo con el mismo. Actúan a distancia. 
Por ejemplo, la gravedad (peso), fuerzas debidas a campos eléctricos o fuerzas de inercia (por ejemplo, fuerza centrífuga). 
 
Fuerzas superficiales: 
Fuerzas exteriores que actúan sobre el material a través del contacto directo sobre una superficie. La magnitud de 
la fuerza depende del tamaño de la superficie. 
 
5. Tensión en un punto. 
 
Para el estudio de las fuerzas superficiales tendremos en cuenta lo siguiente: 
 
Sobre una porción finita ΔA de una superficie actuaran, en general, una fuerza ΔF y un par ΔC. 
 

 
FIGURA 1 
 
Si ΔA tiende a cero, o sea si se considera un diferencial dA entonces el par ΔC desaparece, porque en el límite puedo 
considerar que la distribución de fuerzas es uniforme. Finalmente puedo despreciar el par ΔC. 
 
Por convenio, el ΔF lo descomponemos en 2 direcciones, una normal y otra tangencial, y si pasamos al límite podemos 
definir σ (tensión normal) y τ (tensión tangencial). 
 

 
FIGURA 2 
 

𝜎 lim     ‐ Tensión normal. 
∆ → ∆
 

𝜏 lim     ‐ Tensión tangencial. 
∆ → ∆
 
 
 
 
 
 
 
Dpto. de Ingeniería Mecánica.                       Mecánica de los Fluidos                                                           UTN‐FRA   
6. Notación a aplicar en el estudio del estado tensional. 
 

 
FIGURA 3 
 
7. Formulación teórica del principio de Pascal. 
 
Analizaremos la tensión sobre un elemento superficial cualquiera que pase por un punto y otro elemento superficial que 
pase por el mismo punto, pero con otra orientación cualquiera. 
 

 
FIGURA 4 
 
1) Fluido en reposo o en movimiento uniforme (viscoso o no viscoso) 
 
En este caso el fluido puede ser ideal o no ideal, o sea con µ=0 o µ≠0. 
 
Si recordamos la ley de viscosidad de Newton: 
 
𝑑𝑢
𝜏 𝜇  
𝑑𝑦
 
Si el fluido está en reposo o movimiento uniforme → du/dy = 0 
 
Entonces 
𝜏 0 
 
Por lo tanto, no existen tensiones tangenciales. 
 
Dpto. de Ingeniería Mecánica.                       Mecánica de los Fluidos                                                           UTN‐FRA   
Analizamos sobre la figura 4 el equilibrio de fuerzas en el eje Z. 
 
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧
𝜎 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝛾 𝜎 𝑑𝑥 𝑑𝑠 𝑠𝑒𝑛𝛼 0 
2
 
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧
𝜎 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝛾 𝜎 𝑑𝑥 𝑑𝑦 0 
2
 
(Lo despreciamos por ser un infinitésimo de orden superior) 
 
𝜎 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝜎 𝑑𝑥 𝑑𝑦 0 
 
𝜎 𝜎  
 
Analizamos sobre la figura 4 el equilibrio de fuerzas en el eje Y. 
 
𝜎 𝑑𝑥 𝑑𝑧 𝜎 𝑑𝑠 𝑑𝑥 𝑐𝑜𝑠𝛼 0 
 
𝜎 𝑑𝑥 𝑑𝑧 𝜎 𝑑𝑥 𝑑𝑧 0 
 
𝜎 𝜎  
 
Finalmente podemos demostrar que  
𝜎 𝜎 𝜎 𝜎  
 
Esto quiere decir que las tensiones en un punto en el seno de un fluido estático son iguales independientemente de la 
dirección que se considere.  
 
2) Fluido no viscoso con movimiento no uniforme (por ejemplo, acelerado) 
 
En este caso, si analizamos la ley de viscosidad de Newton, du/dy es distinto de cero, pero al ser un fluido no viscoso, es µ=0 
y por lo tanto tampoco existen tensiones tangenciales. Lo que si es cierto es que la sumatoria de fuerzas sobre el elemento 
diferencial, ya no será igual a cero (equilibrio estático), sino que será al producto de la masa por la aceleración (2° ley de 
Newton). 
 
Análisis en el eje Z. 
 
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧
𝜎 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝛾 𝜎 𝑑𝑥 𝑑𝑠 𝑠𝑒𝑛𝛼 𝜌 . . 𝑎𝑧 
2 2
 
 
 
(Se desprecian por ser infinitésimos de orden superior) 
 
𝜎 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝜎 𝑑𝑥 𝑑𝑦 0 
 
𝜎 𝜎  
Análisis en el eje Y. 
 
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧
𝜎 𝑑𝑥 𝑑𝑧 𝜎 𝑑𝑠 𝑑𝑥 𝑐𝑜𝑠𝛼 𝜌 . . 𝑎𝑦 
2
 
 
(Lo despreciamos por ser un infinitésimo de orden superior) 
Dpto. de Ingeniería Mecánica.                       Mecánica de los Fluidos                                                           UTN‐FRA   
 
 
𝜎 𝑑𝑥 𝑑𝑧 𝜎 𝑑𝑥 𝑑𝑧 0 
 
𝜎 𝜎  
 
Finalmente podemos demostrar que  
𝜎 𝜎 𝜎 𝜎  
 
Esto quiere decir que las tensiones en un punto en el seno de un fluido no viscoso en movimiento son iguales 
independientemente de la dirección que se considere.  
 
 
3) Fluido viscoso con movimiento no uniforme (cualquier movimiento) 
 
Para este caso particular, existen las tensiones tangenciales y el estado tensional en un punto cualquiera dentro del seno de 
un fluido solo puede describirse mediante un TENSOR DE TENSIONES. 
 
𝜎 𝜏 𝜏
𝜏 𝜎 𝜏  
𝜏 𝜏 𝜎
 
El tensor de tensiones tiene la siguiente propiedad 
 
𝜏 𝜏  
𝜏 𝜏  
𝜏 𝜏  
 
Por otra parte, es posible definir una variable en función de las tensiones normales que se denomina “tensión volumétrica”. 
 
1
𝜎 𝜎 𝜎 𝜎  
3
 
Para los casos (1) y (2) se define que: 
𝜎 𝜎 𝜎 𝜎 𝑝 
 
Donde “p” es la presión termodinámica en el punto considerado; la misma es igual a la tensión normal en el punto y el signo 
negativo hace referencia a que un fluido solo es susceptible de admitir tensiones de compresión. 
 
Para el caso (3) es posible demostrar utilizando la teoría cinética de los gases (demostración que no desarrollaremos y que 
no forma parte d ellos contenidos del curso) 
 
𝜎 𝑝 
 
O sea, que la definida “tensión volumétrica” es igual a la presión termodinámica. 
 
De esta manera queda desarrollada la formulación matemática del principio de PASCAL: 
 
“La tensión en un punto de un fluido es igual en todas 
las direcciones que se considere, y es igual a presión termodinámica” 
 
 
 
Dpto. de Ingeniería Mecánica.                       Mecánica de los Fluidos                                                           UTN‐FRA   
8. Ecuación Fundamental de la hidrostática 
 
Consideremos un fluido en reposo y dentro del mismo individualicemos una pequeña porción que es un diferencial de 
volumen de acuerdo a la siguiente figura 
 
1 – Suponemos fluido ideal o en reposo 
2‐ Suponemos una variación de la presión en X, Y y Z 
3 – Planteamos la condición de equilibrio estático 
 
Sobre las 6 caras coordenadas de es “cubo” elemental actúa la presión “p”. Debe entenderse que esa presión en realidad 
actúa en el punto negrito, vértice del cubo que se encuentra en 0,0,0. Pero como el cubo es “diferencial” se puede suponer 
que esa presión “p” actúa uniformemente en toda la cara del cubo.  

 
FIGURA 5 
 
Planteamos la condición de equilibrio estático de forma vectorial: 
 
𝜕𝑝 𝜕𝑝 𝜕𝑝
𝑝 𝑝 . 𝑑𝑥 . 𝑑𝑦. 𝑑𝑧 ̆ 𝑝 𝑝 . 𝑑𝑦 . 𝑑𝑥. 𝑑𝑧 ̆ 𝑝 𝑝 . 𝑑𝑧 . 𝑑𝑥. 𝑑𝑦 𝒌 𝛾 𝑑𝑥. 𝑑𝑦. 𝑑𝑧 𝒌 𝟎 
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
 
𝜕𝑝 𝜕𝑝 𝜕𝑝
. 𝑑𝑥. 𝑑𝑦. 𝑑𝑧 ̆ 𝑑𝑥. 𝑑𝑦. 𝑑𝑧 ̆ 𝑑𝑥. 𝑑𝑦. 𝑑𝑧 𝒌 𝛾 𝑑𝑥. 𝑑𝑦. 𝑑𝑧 𝒌 𝟎 
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝜕𝑝 𝜕𝑝 𝜕𝑝
̆ ̆ 𝒌 𝛾 𝒌 𝟎 
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
 
∇𝑝 𝛾𝒌 𝟎 
 
∇𝑝 𝜌 𝑔 𝒌 
 
Las dos ultimas expresiones son formas de expresar la ecuación fundamental de la hidrostática en forma vectorial. 
 
La conclusión que podemos sacar es la siguiente: 
 
𝜕𝑝 𝜕𝑝
0 0  
𝜕𝑥 𝜕𝑦
 
Dpto. de Ingeniería Mecánica.                       Mecánica de los Fluidos                                                           UTN‐FRA   
O sea, no existe variación de la presión respecto de los ejes x e y. Todo plano horizontal (z= cte.) representa un plano 
isobárico (presión constate) 
 
Por otra parte: 
 
𝜕𝑝 𝑑𝑝
𝛾 → 𝛾 
𝜕𝑧 𝑑𝑧
 
Finalmente:  
𝑑𝑝
𝜌𝑔 
𝑑𝑧
 
Que es la Ecuación Fundamental de la Hidrostática en forma diferencial. 
 
Finalmente podemos integrar esta última para calcular una distribución de presiones en forma finita. Si consideramos r=cte 
(fluido incompresible): 
 
𝑑𝑝 𝜌 𝑔 𝑑𝑧 
 

𝑑𝑝 𝜌𝑔𝑑𝑧 

 
𝑝 𝑝 𝜌𝑔 𝑧 𝑧  
 
𝑝 𝑝 𝜌𝑔 𝑧 𝑧  
 
𝑝 𝑝 𝜌𝑔 𝑧 𝑧  
 

 
FIGURA 6 
 
Conclusiones: 
 
1‐ La presión aumenta con la profundidad 
Si dz es posistivo, entonces dp es negativo. 
Si dz es negativo, entonces dp es positivo 
2‐ Todas las superficies horizontales son isobáricas, o sea superficies de presión constante. 
 
 
 
 
Dpto. de Ingeniería Mecánica.                       Mecánica de los Fluidos                                                           UTN‐FRA   
9. Variación de la presión en un fluido compresible isotérmico en función de la altura en condición estática. 
 
El desarrollo a continuación es una aplicación de la ley fundamental de la hidrostática a un caso similar al de la atmosfera 
terrestre. Las simplificaciones que vamos a considerar serán las siguientes: 
 
‐ Consideramos temperatura constante (aire isotermo). 
‐ Consideramos además un gas perfecto. 
 
Si consideramos un gas perfecto, se cumple la relación pv = cte. 
 
𝑝 𝑝 𝑝
𝑐𝑡𝑒 →  
𝜌 𝜌 𝜌
 
Po y r0 se corresponden con el estado “cero”. P y r se corresponden con otro estado cualquiera, y la ecuación anterior los 
relaciona. 
 
𝑝
𝑝 .𝜌  
𝜌
 
De la expresión anterior, la presión es función de la densidad. Pero la densidad varia con la altura de acuerdo a la siguiente 
expresión: 
 
𝑑𝑝
𝛾 
𝑑𝑧
 
Entonces: 
 
𝑑𝑝 𝑑𝑝 𝜌 𝑑𝑝 𝜌
𝜌𝑔 → 𝑝 .𝑔 → . 𝑔 𝑑𝑧 
𝑑𝑧 𝑑𝑧 𝑝 𝑝 𝑝
 
Integramos entre p0 y p, para z = z0   es p = p0 
 
𝑑𝑝 𝜌 .𝑔 𝑝 𝜌 .𝑔
𝑑𝑧 → ln 𝑧 𝑧  
𝑝 𝑝 𝑝 𝑝
 
𝑝 . .
𝑒  
𝑝
 

𝑝 𝑝 .𝑒  
 
 
 
10. Variación de la presión en un fluido compresible estático en función de la altura con variación de temperatura. 
 
Ahora consideraremos una variación lineal de la temperatura con la altura.  
También consideraremos una atmosfera compuesta por un gas perfecto. 
 
T = T1 + K z        (1)      (donde K es una constante, y T1 es una temperatura conocida a una altura de referencia) 
 
La expresión anterior describe la variación de temperatura “T” en función de la altura “z”. Vemos que es una variación lineal. 
 
dp = ‐γ . dz       (2)      (es la expresión diferencial de la ley fundamental de la hidrostática) 
Dpto. de Ingeniería Mecánica.                       Mecánica de los Fluidos                                                           UTN‐FRA   
 
Calculamos el diferencial de T: 
 
dT = K dz           (3) 
 
además, como consideramos gas perfecto:  
 
pv RT → p/r RT    →    𝑔 𝑅𝑇   →        𝛾  
 
de (1) y (2) obtenemos: 
 
𝑑𝑝 𝑑𝑇 𝑑𝑝 𝑑𝑇 𝑑𝑝 𝑑𝑇 𝑑𝑝 𝑑𝑇
→ → 𝑅𝑇 → 𝑔 
𝛾 𝐾 𝛾 𝐾 𝑝𝑔 𝐾 𝑝 𝐾𝑅𝑇
 
𝑑𝑝 𝑔 𝑑𝑇
 
𝑝 𝐾𝑅 𝑇
 
𝑑𝑝 𝑔 𝑑𝑇
 
𝑝 𝐾𝑅 𝑇
 
𝑝 𝑔 𝑇
𝑙𝑛 𝑙𝑛  
𝑝 𝐾𝑅 𝑇
𝑝 𝑇
ln 𝑙𝑛  
𝑝 𝑇
 
𝑝 𝑇
 
𝑝 𝑇
 
𝑝 𝑇
 
𝑝 𝑇
 
𝑇
𝑝 𝑝 .  
𝑇 𝐾𝑍
 
 
Así obtuvimos una expresión que nos permite determinar la presión en una determinada altura “z” para una atmosfera en la 
que la variación de temperatura es T = T1 + K Z. 
 
Recordemos que “R” es la constante particular del gas perfecto y esta relacionada con la constante universal Ru de la 
siguiente manera: 
𝑅
𝑅  
𝑚
 
Donde Ru vale: 8314,4   J / kmol ºK    y “m” es la masa molar del gas en cuestión. 
 
Y “R” (constante particular) para el AIRE vale:  286,89   m2/s2 ºK        (J / kg ºK) 
 
Para este gas compresible (gas perfecto) la temperatura no es constante, sino que varía con la altura. Si queremos saber la 
presión a una altura “z” determinada, debemos conocer el estado inicial. 
Observar que en la atmosfera terrestre el valor K es en realidad negativo, ya que a medida que aumenta la altura la 
temperatura disminuye. 
 
Dpto. de Ingeniería Mecánica.                       Mecánica de los Fluidos                                                           UTN‐FRA   
 
11. Atmosfera Estándar 
 
Se ha establecido los siguientes valores a los efectos de considerar una atmosfera estándar en la elaboración de diversos 
cálculos atmosféricos en aplicaciones aeroespaciales o meteorológicas (a los efectos de normalización) teniendo en cuenta 
los márgenes de errores de los resultados de dichos cálculos. 
 

 
 
 
Y la variación de temperatura con la altura es: 
 
T = ( 288 ºK – 0,006507 z ) [ºK] 
 
12. Presión absoluta y presión manométrica 
 
Presión absoluta: Presión referida al vacío total 
 
Presión manométrica: Presión referida a la presión atmosférica, considerando que la presión atmosférica vale cero. 
 
Si la presión manométrica esta por encima de la presión atmosférica, será una presión positiva. 
 
Si la presión manométrica medida esta por debajo de la atmosférica, va a existir vacío (referido a la presión atmosférica va a 
ser un valor negativo). 
 
Presión Atmosférica Local: Es la presión absoluta real medida en un sitio particular sobre la superficie terrestre. 
 
¿Como se indica en un documento de ingeniería una presión manométrica o una presión absoluta? 
 
3 kg/cm2 (g)     →   Indica una presión manométrica    (se escribe (g) detrás de la unidad) 
 
4,033 kg/cm2 @    →    Es el equivalente al anterior pero en PRESION ABSOLUTA    (se escribe @ detrás de la unidad) 
 

 
FIGURA 7 
 
 
 
 
 
Dpto. de Ingeniería Mecánica.                       Mecánica de los Fluidos                                                           UTN‐FRA   
 
13. Fuerzas sobre superficies planas 
 
Determinaremos expresiones que nos permitan calcular el valor y ubicación de la fuerza ejercida por el fluido sobre 
superficies planas.  
 
Superficie sumergida horizontal 
 

 
FIGURA 8 
 
‐ Magnitud de la fuerza F (Empuje) 
 
𝑑𝐹 𝑝 . 𝑑𝐴 
 

𝐹 𝑝. 𝑑𝐴 𝑝 𝑑𝐴 𝑝. 𝐴 

 
P es constante sobre una superficie horizontal (ya se había deducido en el desarrollo de la ecuación fundamental de la 
hidrostática). O sea que la magnitud de la fuerza no es mas que el producto de la presión (cte.) por el área de dicha 
superficie. 
 
‐ Ubicación de F 
 
El punto sobre la superficie donde actúa la fuerza “F” se denomina centro de presión y sus coordenadas respecto de un 
sistema de coordenadas de referencia arbitrario son Xc e Yc. 
 
𝑝 .𝑆 𝑝𝑆
𝑋𝑐 . 𝐹 𝑥 𝑝 𝑑𝐴 𝑝 𝑥 𝑑𝐴 → 𝑋 . 𝐹 𝑝 𝑆 → 𝑋  
𝐹 𝑝𝐴
 
𝑆
𝑋 𝑋 
𝐴
 
Donde 𝑋 es la coordenada en X del centroide de la superficie considerada. 
 
Por lo tanto, el centro de presión coincide con el centroide de la superficie. 
 
𝑋 𝑋 ; 𝑌 𝑌 
 
14. Superficie plana inclinada sumergida 
 
Consideremos la siguiente superficie sumergida, inclinada un determinado ángulo alfa respecto de un plano horizontal que 
se corresponde con la superficie libre del líquido. En la figura puede apreciarse además la vista M‐M en la que vemos “de 
arriba” la superficie en cuestión, que es plana, y tiene cualquier forma.  
 
Dpto. de Ingeniería Mecánica.                       Mecánica de los Fluidos                                                           UTN‐FRA   
Observamos que el eje “x” definido en la imagen se corresponde con la intersección entre el plano que contiene a la 
superficie libre y el plano horizontal de la superficie libre. Luego definimos un eje “y” perpendicular al eje “x”, que se 
encuentra sobre el plano de la superficie inclinada. 
 

 
FIGURA 9 
 
 
También podemos observar los ejes x´ e y´, que son los ejes baricentricos de la superficie considerada y cuyas ubicaciones 
suponemos conocidos. O sea que también conocemos la ubicación del centroide de dicha superficie. 
 
‐ Magnitud de F  
 
La magnitud de “F” o fuerza total sobre la superficie considerada, la determinamos de la siguiente manera: 
 
𝑑𝐹 𝑝. 𝑑𝐴 𝛾 ℎ 𝑑𝐴 𝛾 𝑦 𝑠𝑒𝑛𝛼 𝑑𝐴 
𝐹 𝛾 𝑦 𝑠𝑒𝑛𝛼 𝑑𝐴 𝛾 𝑠𝑒𝑛𝛼 𝑦 𝑑𝐴 𝛾 𝑠𝑒𝑛 𝛼 𝑆 𝛾 . 𝑠𝑒𝑛𝛼 . 𝑌 . 𝐴 
𝐹 𝛾 ℎ 𝐴 
 
𝐹 𝑝 . 𝐴 
 
 
Dpto. de Ingeniería Mecánica.                       Mecánica de los Fluidos                                                           UTN‐FRA   
O sea que la fuerza actuante sobre la superficie sumergida es igual a la presión en el centroide de la superficie por el área de 
la misma. 
 
‐ Ubicación de F (CENTRO DE PRESION) 
 
Determinaremos a continuación la ubicación F respecto del eje x (cota 𝑦 ) 
 

𝐹 .𝑦 𝛾 ℎ 𝑑𝐴 𝑦 𝛾 𝑦 𝑠𝑒𝑛𝛼 𝑑𝐴 𝑦 𝛾 𝑠𝑒𝑛𝛼 𝑦 𝑑𝐴 

 
𝑦 𝑑𝐴 𝐼      es el “momento de inercia” o “momento de segundo orden” de la superficie respecto del eje x de 
referencia. 
 
𝛾 𝑠𝑒𝑛𝛼 𝐼
𝐹 .𝑦 𝛾 . 𝑠𝑒𝑛𝛼 . 𝐼 → 𝑦  
𝐹
 
𝛾. 𝑠𝑒𝑛𝛼 . 𝐼
𝑦  
𝛾 . 𝑠𝑒𝑛𝛼 . 𝑌. 𝐴
 
𝐼
𝑦  
𝑌 .𝐴
 
Además, sabemos que:    𝐼 𝐴. 𝑌 𝐼 ´ ´ 
 
Donde 𝐼 ´ ´  es el momento de inercia baricentro de la superficie, o sea, respecto del eje x´x´ que pasa por el baricentro de 
dicha superficie. Por lo tanto: 
 
𝐴. 𝑌 𝐼´ ´
𝑦  
𝑌 .𝐴
 
𝐼´ ´
𝑦 𝑌  
𝑌 .𝐴
 
 
Observar que el segundo termino del segundo miembro de la ecuación anterior es siempre positivo, porque el momento de 
inercia de una sección es siempre positivo. 
 
Eso significa que 𝑦  es siempre mayor que 𝑌, por lo tanto, el punto de acción de la fuerza “F” (Centro de Presión) sobre la 
superficie inclinada sumergida esta siempre por debajo del eje baricentrico horizontal de dicha superficie. Observar que 
tanto 𝑦  como 𝑌, se miden desde arriba hacia abajo. 
 
Observamos que además 𝑌 esta en el denominador del cociente que suma a 𝑌, por lo tanto, se puede deducir que a medida 
que aumenta la profundidad a la que se encuentra la superficie sumergida inclinada, el punto de acción de la fuerza F 
(centro de presión) , se va acercando al eje baricentrico horizontal, hasta que, en una profundidad hipotéticamente infinita, 
el centro de presión esta sobre el mismo eje horizontal que el centroide de la superficie. 
 
Ahora determinaremos la ubicación de F respecto del eje y (cota 𝑥 ) 
 

𝐹 .𝑥 𝑝 . 𝑑𝐴 . 𝑥 𝛾 ℎ 𝑑𝐴 𝑥 𝛾 𝑦 𝑠𝑒𝑛𝛼 𝑑𝐴 𝑥 𝛾 𝑠𝑒𝑛𝛼 𝑥𝑦 𝑑𝐴 

𝑥𝑦 𝑑𝐴 𝐼  
Dpto. de Ingeniería Mecánica.                       Mecánica de los Fluidos                                                           UTN‐FRA   
 
Donde 𝐼  es el “producto de inercia” de la superficie en cuestión. Es el producto de inercia con respecto a los ejes de 

referencia planteados en la figura. 

 
𝛾 𝑠𝑒𝑛𝛼 𝐼
𝐹 .𝑥 𝛾 . 𝑠𝑒𝑛𝛼 . 𝐼 → 𝑥  
𝐹
 
𝛾. 𝑠𝑒𝑛𝛼 . 𝐼
𝑥  
𝛾 . 𝑠𝑒𝑛𝛼 . 𝑌. 𝐴
 
𝐼
𝑥  
𝑌 .𝐴
 
Por otra parte, teniendo en cuenta la siguiente 
 
  𝐼 𝐴. 𝑋 . 𝑌 𝐼 ´ ´  
 
La anterior relaciona el producto de inercia de la superficie respecto de sus ejes baricentricos con el producto de inercia 
respecto de los ejes de referencia x e y. 
 
𝐴. 𝑋 𝑌 𝐼 ´ ´
𝑥  
𝑌 .𝐴
 
𝐼´ ´
𝑥 𝑋  
𝑌 .𝐴
 
 
Una propiedad importante que se deduce de la expresión anterior es que, si la superficie posee un eje de simetría, 𝐼 ´ ´  es 
igual a cero, o sea el producto de inercia respecto de sus ejes baricentricos es igual a cero.  
En un caso como este, lo que se puede deducir entonces es que el centro de presión, se ubica sobre el eje baricentrico 
vertical de la superficie inclinada sumergida. 
 
Si:  𝐼 ´ ´      entonces:     𝑥 𝑋 
 
15. Superficie curva sumergida 
 
Determinaremos inicialmente la componente horizontal en dirección “x” de la fuerza neta sobre la siguiente superficie 
curva: 

 
FIGURA 10 
Dpto. de Ingeniería Mecánica.                       Mecánica de los Fluidos                                                           UTN‐FRA   
 
cos 𝜃 : es el coseno director de la normal al dA sobre la superficie curva. 
 
La cota “h” es una cota medida respecto de la superficie libre; es una “profundidad”. 
 
𝑑𝐹 𝑝 . 𝑑𝐴̅ 
 
𝑑𝐹 𝛾. ℎ . 𝑑𝐴̅ 
 
𝑑𝐹 𝛾. ℎ. 𝑐𝑜𝑠𝜃 . 𝑑𝐴 
 
𝑑𝐹 𝛾. ℎ . 𝑑𝐴  
 
𝐹 𝛾. ℎ. 𝑑𝐴  

𝐹 𝛾 ℎ. 𝑑𝐴  
𝐹 𝛾. ℎ . 𝐴  
 
ℎ. 𝑑𝐴  es el momento estático de la proyección vertical de la superficie A sobre el plano Z‐Y.  
 
ℎ  es la ubicación del centroide de la proyección vertical de la superficie A respecto de la superficie libre del liquido (o, mejor 
dicho, respecto de la línea definida por la intersección de la superficie libre con el plano Z‐Y). 
 
Como conclusión a lo recién visto, se puede plantear el siguiente enunciado: 
 
“La componente horizontal de la fuerza neta actuante sobre una superficie curva sumergida, es igual al empuje actuante 

sobre la proyección de la superficie curva sumergida sobre un plano vertical”. 

En la dirección “y” obtendríamos un resultado similar. 

Determinaremos ahora la componente vertical (dirección “z”) de la fuerza neta (Empuje) sobre la superficie curva: 

 
FIGURA 11 
 
𝑑𝐹 𝑝 . 𝑑𝐴̅ 
 
𝑑𝐹 𝑝. 𝑐𝑜𝑠𝜃 . 𝑑𝐴 
Dpto. de Ingeniería Mecánica.                       Mecánica de los Fluidos                                                           UTN‐FRA   
 
𝑑𝐹 𝑝 . 𝑑𝐴  
 
𝑑𝑝 𝛾 𝑑𝑧 
 

𝑝 𝛾 𝑑𝑧 

𝑑𝐹 𝛾 𝑑𝑧 𝑑𝐴  

𝐹 𝛾 𝑑𝐴 . 𝑑𝑧 

 
 
𝑑𝐴 . 𝑑𝑧   es el volumen diferencial que va desde la superficie curva sumergida hasta la superficie libre. 

Integrado sobre toda el aera “A”, nos da finalmente el volumen de liquido existente por encima de la superficie curva 

sumergida, hasta la superficie libre, pero todo eso multiplicado por γ. 

Como conclusión a lo recién visto, se puede plantear el siguiente enunciado: 
 

“La componente vertical del fuerza neta actuante sobre una superficie curva es igual al peso del fluido situado por encima 

de esa superficie hasta la superficie libre (real o imaginaria) del líquido”. 

A los efectos de determinar la recta de acción de las componentes horizontales de la fuerza neta sobre una superficie curva, 

lo que deberíamos hacer es plantear que el momento de la resultante respecto de un eje de referencia es igual a la integral 

de los momentos diferenciales, pero evaluado sobre las proyecciones de la superficie curva sobre los planos coordenados 

verticales. El procedimiento seria similar a lo que hicimos con superficie plana inclinada sumergida, pero suponiendo un 

ángulo alfa de 90º, analizándolo en el plano z‐y y en el plano x‐z. 

El desarrollo no lo vamos a realizar, pero llegaríamos a la siguiente conclusión: 

“La línea de acción de la componente horizontal de la fuerza de presión sobre una superficie curva, coincide con la línea 

de acción de la componente horizontal de la fuerza de presión actuante sobre la proyección vertical de dicha superficie 

curva” 

En el caso de la componente vertical de la fuerza neta sobre la superficie curva, al plantear que el momento de la 

componente vertical respecto de los ejes x e y es igual a la integral de los momentos diferenciales respecto de los ejes x e y 

respectivamente, llegaríamos a la conclusión siguiente: 

“La línea de acción de la componente vertical de la fuerza de presión sobre una superficie curva, pasa a través del 

centroide del volumen que se extiende por encima de la superficie curva hasta la superficie libre real o imaginaria.” 
Dpto. de Ingeniería Mecánica.                       Mecánica de los Fluidos                                                           UTN‐FRA   
 

¿Por qué la palabra “superficie libre imaginaria”? Cuando un liquido se encuentra por debajo de una superficie curva y se 

conoce el valor de la presión en un punto determinado, es posible trazar una superficie libre imaginaria que se encuentre 

p/γ unidades por arriba del punto donde se conoce ese valor de presión. El peso del volumen imaginario de liquido situado 

por encima de la superficie curva es igual a la magnitud de la componente vertical de la fuerza de presión sobre la superficie 

curva. 

El punto sobre la superficie donde actúa la Fuerza de Presión se denomina CENTRO DE PRESION. 

16. Fuerza de flotación 
 
La fuerza de flotación (denominado a veces empuje) aplicada por el fluido sobre un cuerpo sumergido es igual al peso del 
volumen de líquido desplazado por el cuerpo. 
 
 
‐ Deducción 1 
 

 
FIGURA 12 
 
Consideremos un cuerpo sumergido dentro de un fluido estático; este fluido estático posee una cota zo que se corresponde 
con la superficie libre del líquido. 
 
Consideremos dentro del cuerpo un diferencial de volumen “dv” que es vetical (como un tubito) y va desde la parte inferior 
del cuerpo hasta la parte superior. 
 
 
 
 
 
En la parte inferior de ese diferencial actúa p1 y en la parte superior actúa p2. 
La fuerza aplicada a ese diferencial será entonces: 
 
 𝑑𝐹 𝑝1 . 𝑑𝐴 𝑝2 . 𝑑𝐴 
 
 
Dpto. de Ingeniería Mecánica.                       Mecánica de los Fluidos                                                           UTN‐FRA   
 
Donde: 
 
𝑝1 𝛾 𝑧 𝑧 𝑦 𝑝2 𝛾 𝑧 𝑧  
 
Po lo tanto: 
 
𝑑𝐹 𝑝1 𝑝2 . 𝑑𝐴 𝛾 𝑧 𝑧 𝛾 𝑧 𝑧 𝑑𝐴 
 
𝑑𝐹 𝛾 𝑧 𝑧 𝑧 𝑧 𝑑𝐴 
 
𝑑𝐹 𝛾 𝑧 𝑧 𝑑𝐴 
 
𝑑𝐹 𝛾 𝑑𝑉 
𝐸 𝛾 𝑑𝑣 
 
𝐸 𝛾 𝑉 
 

‐ Deducción 2 

FIGURA 13 

Calculamos la fuerza ejercida sobre la superficie ADC: 

𝐹 𝛾. 𝑉1 

Siendo V1 =   Volumen del liquido por encima de ADC 

𝐹 𝛾. 𝑉2 

Siendo V2 =  Volumen del liquido por encima de ABC 

𝐹 𝛾. 𝑉1 𝛾. 𝑉2 𝛾 𝑉2 𝑉1  

 
Dpto. de Ingeniería Mecánica.                       Mecánica de los Fluidos                                                           UTN‐FRA   
Línea de acción del empuje: 

FIGURA 14 

𝑦 .𝐹 𝑦 . 𝛾 . 𝑑𝑣 

𝛾 𝑦 . 𝑑𝑣
𝑦  
𝐹

𝛾 𝑦 𝑑𝑣
𝑦 𝑦 
𝛾𝑉

Siendo 𝑦 la coordenada “y” de la posición del centroide del volumen desplazado, por lo tanto, la línea de acción del empuje 

es vertical y pasa por el centroide del volumen desplazado. 

17. Prisma de presión 
 

FIGURA 15 

Esta es otra metodología para evaluar la fuerza sobre una superficie plana sumergida: 

Se dice que “la fuerza que actúa sobre la superficie plana es igual al volumen del prisma de presion”. 

𝑑𝐹 𝛾 . ℎ . 𝑑𝐴 → 𝛾. ℎ. 𝑑𝐴 𝑑𝑣 𝑝𝑟𝑖𝑠𝑚𝑎 

𝛾. ℎ. 𝑑𝐴 es un volumen diferencial de altura 𝛾. ℎ del prisma de presion, graficado sobre la superficie sumergida. 

𝐹 𝛾. ℎ. 𝑑𝐴 → 𝐹 𝑑𝑉 → 𝐹 𝑉 𝑝𝑟𝑖𝑠𝑚𝑎  
Dpto. de Ingeniería Mecánica.                       Mecánica de los Fluidos                                                           UTN‐FRA   

FIGURA 16 

18. Estabilidad de cuerpos flotantes 
 

Condición de equilibrio para cuerpos completamente sumergidos: 

E = Empuje 

W = Peso 

E = W  (El peso es igual al empuje) 

Además: El centro de empuje tiene que estar por encima del centro de gravedad del cuerpo. De esta manera, ante una 

perturbación que saque de la vertical al cuerpo, se produce un par recuperador. 

FIGURA 17 

Pero para cuerpos “parcialmente sumergidos” la condición anterior no es necesaria. Lo cual puede interpretarse en la figura 

18. De hecho es posible observar muchos barcos del tipo cargueros, que al llenar su cubierta de containers, hacen que el 

C.G. de la embarcación se eleve bastante por encima del centro de empuje. 
Dpto. de Ingeniería Mecánica.                       Mecánica de los Fluidos                                                           UTN‐FRA   

FIGURA 18 

Ahora vamos a determinar la condición de equilibrio flotante de un cuerpo parcialmente sumergido, como lo puede ser una 
embarcación. En la siguiente figura (figura 19) lo que observamos es una sección transversal de la embarcación (para 
simplificar el análisis, la forma es rectangular y suponemos que la embarcación tiene la misma sección en toda su longitud), 
la misma esta flotando, podemos apreciar la superficie libre del liquido y suponemos conocida la ubicación del C.G. real de la 
embarcación. Dado la forma de la embarcación que supusimos, es fácil ubicar en la figura el centro de empuje o punto por 
donde pasa el empuje. Si la embarcación tuviera otra forma cualquiera, si esta definida esa forma, sabremos que el centro 
de empuje esta en centroide del volumen desplazado. Como conclusión, en general siempre se conoce la ubicación del C.G. 
y del centro de empuje. 
 

 
FIGURA 19 
 
 
 
 
Dpto. de Ingeniería Mecánica.                       Mecánica de los Fluidos                                                           UTN‐FRA   
En la figura 19 se observa la sección transversal del barco en dos posiciones: 
 
‐ La primera es cuando el barco se encuentra en equilibrio en posición vertical, en ese caso podemos ubicar el punto 
de acción del empuje (punto B) que coincide con el centroide del volumen de liquido desplazado. También 
podemos ubicar el punto G, o centro de gravedad de la embarcación (En el dibujo indicado como Ginicial). 
‐ La segunda posición es el barco escorado, en la que debido al mayor desplazamiento de liquido de uno de los lados, 
ahora ubicamos una nueva de posición del vector empuje (FB) debido a que el centroide del volumen desplazado 
ahora se tira mas hacia el lado del que el barco se hunde. Como suponemos que aun el barco se encuentra 
flotando, la magnitud de FB es igual que en el momento inicial e igual al peso del barco que llamaremos W y actúa 
en el punto G (Observar que la ubicación de G respecto del barco, no cambia sigue siendo la misma, pero como el 
barco se inclina, desde una referencia externa al barco, G se separa de la posición inicial). 
 
Si al escorar, FB se desplaza tanto tal que en combinación con el vector W (es la flecha que actúa en G apuntando hacia 
abajo) generan un par restaurador que fuerza a girar el barco en sentido contrario, entonces la geometría del barco y su 
posición respecto a la superficie libre, generan una configuración “ESTABLE”.  
 
Cuando esto sucede, la línea de acción de la nueva posición de FB interseca al eje vertical “girado” del barco en el punto M, 
por encima de G. Ese punto se conoce como METACENTRO. 
 
Es posible determinar la ubicación teórica de M para ángulos de escora pequeños (tendiendo a cero). 
 
 
El par restaurador es: 
 
𝐶 𝐹 .𝛿  
 
Este par es igual al momento que genera la acción del nuevo fluido desplazado (rayado en la figura, del lado izquierdo) y el 
fluido que ya no esta desplazada (rayado en la figura, del lado derecho). 
 

𝐶 𝐹 .𝛿 𝑑𝐹 . 𝑥 𝑑𝐴 . 𝑥 . ∆𝜃 . 𝛾 . 𝑥 𝛾 . ∆𝜃 𝑥 𝑑𝐴 

 
𝐶 𝛾 . ∆𝜃 . 𝐼 → 𝐹 .𝛿 𝛾 . ∆𝜃 . 𝐼 → 𝑊. 𝛿 𝛾. ∆𝜃. 𝐼  
 
𝛾. ∆𝜃. 𝐼
𝛿  
𝑊
 
Interesa conocer la ubicación de M sobre la vertical de la embarcación para una posterior conclusión a la que vamos a llegar. 
 
Observando la figura podemos escribir: 
 
𝑀𝐵 𝑠𝑒𝑛∆𝜃 𝛿 
 
𝛾. ∆𝜃. 𝐼
𝑀𝐵 𝑠𝑒𝑛∆𝜃  
𝑊
 
𝛾. 𝐼 ∆𝜃
𝑀𝐵  
𝑊 𝑠𝑒𝑛∆𝜃
Para ∆𝜃 muy pequeño es : 
 
∆𝜃
lim 1 
∆ → 𝑠𝑒𝑛∆𝜃
 
Entonces podemos decir que para ángulos pequeños de  ∆𝜃  
Dpto. de Ingeniería Mecánica.   Mecánica de los Fluidos     UTN‐FRA  

𝛾. 𝐼
𝑀𝐵
𝑊

Dado que: 

𝛾. 𝐼
𝑀𝐵 𝑀𝐺 𝐺𝐵
𝑊
Entonces: 

𝛾𝐼
𝑀𝐺 𝐺𝐵 
𝑊

En una embarcación ya diseñada, la ubicación de G y B son dato, a partir de estos datos podemos determinar la distancia de 
M respecto de G. Si el valor de 𝑀𝐺  da positivo, la embarcación es estable. Si el valor de 𝑀𝐺  da negativo, la embarcación es 
“inestable” y ante una pequeña perturbación la misma se gira. Si el valor de MG es cero, la embarcación tiene equilibrio 
neutro, y en cualquier posición angular respecto del eje “Z” que uno la ubique, se queda. 

19. Movimiento Relativo 

Ley de la hidrostática en forma vectorial. 
∇𝑝 𝛾𝑗 0 
Para un fluido acelerado, aplicamos la 2° ley de Newton. 
∇𝑝 𝛾𝑗 𝜌 𝑎 1  
Suponemos el caso de un movimiento sobre el plano X‐Y 
𝑎 𝑎 𝑖 𝑎 𝑗 
𝑎 0 
De la (1) podemos deducir que: 
𝛿𝑝 𝛿𝑝
𝜌𝑎 → 𝜌𝑎  
𝛿𝑥 𝛿𝑥
𝜕𝑝 𝜕𝑝
𝛾 𝜌𝑎 → 𝛾 𝜌𝑎  
𝜕𝑦 𝜕𝑦
La presión “p” en cada punto del fluido es una función de X y de Y 
p = f (x, y), desarrollamos el diferencial de dicha función: 
𝜕𝑝 𝜕𝑝
𝑑𝑝 𝑑𝑥 𝑑𝑦 
𝜕𝑥 𝜕𝑦
Remplazamos las expresiones anteriores 
𝑑𝑝 𝜌 𝑎 𝑑𝑥 𝛾 𝜌𝑎 𝑑𝑦 
Luego integramos 
𝑎
𝑝 𝜌𝑎 𝑥 𝛾 1 𝑦 𝐶 
𝑔

Para determinar la constante de integración “C” definimos un punto en el que conocemos la presión. Dicho punto siempre 
vamos a poder identificarlo en problemas relacionados a este tema. 
En x = 0 e y =0 digo que P = P0 (Punto en el que conozco la presión) 
→𝐶 𝑃
𝑎
→ 𝑝 𝜌𝑎 𝑥 𝛾 1 𝑦 𝑃
𝑔
La anterior es la ecuación que permite hallar la presión en un punto (x, y) para un fluido en el campo gravitatorio terrestre 
que posee una aceleración  𝑎 𝑎 𝑖 𝑎 𝑗 
Ecuación de la superficie libre: 
Son los puntos para los que P = 0 (La presión es igual a cero) 
Dpto. de Ingeniería Mecánica.                       Mecánica de los Fluidos                                                           UTN‐FRA   
𝑎
0 𝜌𝑎 𝑥 𝛾 1 𝑦 𝑃 
𝑔
𝜌𝑎 𝑥 𝑃 𝑎 𝑃
𝑦 𝑎 → 𝑦 𝑥 𝑎  
𝛾 1 𝑔 𝑎 𝛾 1
𝑔 𝑔
Pendiente de la superficie libre: 
𝑎
𝑚  
𝑔 𝑎
Ejemplo de Aplicación 
 
Dado un recipiente con la siguiente geometría, determinar el valor de la presión en el punto “B” si el mismo se acelera hacia 
la derecha, según lo indicado: 

 
Definimos e cero de nuestro sistema de coordenadas en el punto de presión conocida, que es el pequeño orificio a la 
atmosfera en “A”. 
PB = ‐ 1000 kg/m3 . 4,9 m/s2 . 1,8 m – 9,8 m/s2 . 1000 kg/m3 ( 1 + 0/g ) . (‐1,2 m) + 0  
El ultimo cero es por considerar “presión manométrica”. 
PB = ‐ 8820 N/m2 + 11760 N/m2 = 2940 N/m2 
 
 
Concepto de aceleración efectiva. 

 
‐ gef es perpendicular alas líneas de presión constante 
‐ 𝑎 liquido es contraria respecto 𝑎 recipiente. 𝑎 liquido es una aceleración observada desde el recipiente (Principio de 
D´Alambert) 
‐ La presión en “A” es: PA 𝜌 𝑔 𝐷 = , donde “D” se mide perpendicularmente respecto de la superficie libre. 

Apliquemos esto para resolver el ejemplo anterior conceptualmente: 
Dpto. de Ingeniería Mecánica.                       Mecánica de los Fluidos                                                           UTN‐FRA   

 
PB = 𝜌 𝑔 𝐷  
gef  = ( 4,92 + 9,82 )(1/2) = 10,956 m/s2  
Cálculo de “D” 
 m recta 1 = 4,9 / ‐9,8 = ‐0,5 
 m recta 2 = 2 
Ecuación de la recta: 
𝑦 𝑦
𝑦 𝑦 𝑥 𝑥  
𝑥 𝑥
Recta 1 
y ‐1,2 = ‐0,5 (x – 0) 
y = ‐0,5 x + 1,2 
Recta 2 
y – 0 = 2 (X – 1,8) 
y = 2 x – 3,6 
Coordenadas de punto “B” de intersección 
‐0,5 x + 1,2 = 2 x – 3,6   
2,5 x = 4,8 
X = 1,92 
Y = 2 . 1,92 – 3,6 
Y = 0,24 

 
D = RAIZ (0,242  + 0,122) = 0,2683 
Pb = 10,956 m/s2 . 1000 kg/m3 . 0,2683 m = 2939,8 N/m2 
Se llega a mismo resultado. 
 
 
 
 
 
 
 
Dpto. de Ingeniería Mecánica.          Mecánica de los Fluidos     UTN‐FRA  
20. Fluido Animado de Rotación Uniforme.

Supongamos el siguiente recipiente cilíndrico que contiene un líquido y que gira a una velocidad angular “w”. Suponemos 
todas las partículas con la misma velocidad de desplazamiento en una trayectoria circular sin girar sobre su propio eje. O sea, 
las partículas no tienen rotación sobre sí mismas, o bien, respecto de ningún eje que las atraviesa. Matemáticamente, esto 
último significa que el campo vectorial que describe el movimiento de las partículas, posee un “ROTOR” igual a cero (operador 
rotor, visto en análisis vectorial). En el siguiente desarrollo haremos un análisis solo en el plano X‐Y 

Ley de la hidrostática en forma vectorial. 
∇𝑝 𝛾𝑗 0 
Para un fluido acelerado, aplicamos la 2° ley de Newton. 
∇𝑝 𝛾𝑗 𝜌 𝑎
Donde       𝑎 𝑤 𝑥 𝚤̆ 
∇𝑝 𝛾𝑗 𝜌 𝑤 𝑥 𝚤̆ 1
De la (1) podemos deducir que: 
𝛿𝑝
𝜌𝑤𝑥  
𝛿𝑥
𝜕𝑝
𝛾 0 
𝜕𝑦
La presión “p” en cada punto del fluido es una función de X y de Y 
p = f (x, y), desarrollamos el diferencial de dicha función: 
𝜕𝑝 𝜕𝑝
𝑑𝑝 𝑑𝑥 𝑑𝑦 
𝜕𝑥 𝜕𝑦
Remplazamos las expresiones anteriores 
𝑑𝑝 𝜌 𝑤 𝑥 𝑑𝑥 𝛾 𝑑𝑦 
𝜌𝑤
𝑝 𝑥 𝛾 𝑦 𝐶 
2
Donde “C” es la constante de integración. 
Para determinar la constante de integración, definimos un punto en el plano X‐Y donde conocemos la presión. Este punto 
ser x = 0 e y = 𝑦    en el que la presión valdrá P = 0 (Consideramos presiones manométricas) 
𝜌𝑤
0 0 𝛾𝑦 𝐶 →𝐶 𝛾𝑦  
2
Entonces la expresión buscada queda como: 
𝜌𝑤
𝑝 𝑥 𝛾𝑦 𝛾𝑦  
2
Que es la ecuación que permite hallar la presión en un punto (x,y) dentro del fluido que gira junto al recipiente. 
La ecuación de la superficie libre en el plano X‐Y la obtengo haciendo P=0 
Dpto. de Ingeniería Mecánica.                       Mecánica de los Fluidos                                                           UTN‐FRA   
𝜌𝑤
0 𝑥 𝛾𝑦 𝛾𝑦  
2
𝑤
𝑦 𝑥 𝛾𝑦  
2𝑔
Que es la ecuación de una parábola. 
La altura de la “cresta” de la parábola será: 
𝑤
𝐻 𝑟  
2𝑔
 
Considerando la siguiente propiedad de un paraboloide de resolución: 
 
Volumen del paraboloide = ½ del Volumen del cilindro circunscrito 
 
Se llega a la conclusión de que si se empieza a girar un recipiente cilíndrico con líquido, desde la superficie libre 
correspondiente al reposo, el líquido sube en la periferia una distancia igual a la que baja en el centro. 
 

También podría gustarte