Está en la página 1de 59

PENSAMIENTO

CREATIVO
CICLO II

Este material fue elaborado en el marco del convenio 2567657 de


2021 entre la Secretaría de Educación del Distrito y la Corporación
Infancia y Desarrollo.
PENSAMIENTO CREATIVO 1

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ


Equipo técnico y coordinación editorial
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Corporación Infancia y Desarrollo
Alcaldesa Mayor de Bogotá
Claudia Nayibe López Hernández
María Carolina Perdomo Galindo
Directora General
Secretaría de Educación del Distrito
Edna Cristina Bonilla Sebá
Mónica Patricia Hoyos Quintero
Directora Programática
Subsecretario de Acceso y Permanencia
Carlos Alberto Reverón Peña
Ángela Milena Flórez Enciso
Coordinadora General
Directora de Cobertura
Érika Johanna Sánchez Casallas
Justine Farfán Ballesteros
Julián Giraldo Mejía
Equipo Técnico
Franci Antolinez López
Sandra Marisa Rincón Ávila
Jenny Chávez Carvajal
Lina Sofia Gil Olaya
Gestor(a) Pedagógicos
Lina Marcela Lozano Baquero
Aleida García Vera
Subsecretario de Calidad y Pertinencia
Diana Casas Díaz
Andrés Mauricio Castillo Varela
Asesoras Pedagógicas
Directora de Inclusión e Integración de
Stefhanny Monroy Trujillo
Poblaciones
Adriana Ramos Sierra
Virginia Torres Montoya
Asesoras Psicosociales
Coordinación Estrategias Educativas Flexibles
Edward Gerardo Rojas Galindo
Dirección de Inclusión e Integración de
Diseño y Diagramación
Poblaciones
Liliana Palacios Machado
Pensamiento Creativo
Lorena Ramírez Gutiérrez
Equipo técnico
Jenny Quiroga Cáceres
Contratistas Dirección de Inclusión e
Catalina Bolívar Barón
Integración de Poblaciones
Ronald Ramírez Bravo
Rafael Candamil Bernal
Alexandra Herrera Varón
Diana Rocío Carreño Cuta
2 CICLO II

ESTRATEGIA EDUCATIVA FLEXIBLE HILANDO APRENDIZAJES PARA


EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE.

PENSAMIENTO CREATIVO
CICLO II

PRESENTACIÓN.

1. EL PENSAMIENTO CREATIVO. 4

2. SECUENCIA METODOLÓGICA. 6

3. RUTA PEDAGÓGICA. 8

GUÍA No. 1 MI CUERPO COMO PRIMER TERRITORIO. 11

GUÍA No. 2 PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO Y AMOR PROPIO. 18

GUÍA No. 3 TEJIDO, MEMORIA Y COMUNIDAD. 30

GUÍA No. 4 LA CINEMATOGRAFÍA. 37

GUÍA No. 5 LAS NARRATIVAS. 43

GUÍA No. 6 JUEGO Y ORGANIZACIÓN JUVENIL. 49

4. RECOMENDACIONES PARA LA O EL DOCENTE. 56

5. REFERENCIAS. 57
PENSAMIENTO CREATIVO 3

PRESENTACIÓN.

Según las normas internacionales de derechos humanos y la constitución política


de Colombia en su artículo 44 señala que la educación es un derecho fundamental
de niñas, niños y adolescentes; y en el artículo 67 que es un servicio público que
tiene una función social, y que será gratuita en las instituciones del estado. En este
sentido, el estado tiene el deber de desarrollar y mantener un sistema educativo
que sea accesible, inclusivo y permanente, como se refiere en la ley 115 de 1994, el
decreto 1075 de 2015 y el decreto 2383 de 2015, que tiene por objeto reglamentar
la prestación del servicio educativo en el marco del sistema de responsabilidad
penal adolescente SRPA y en respuesta a la diversidad de la población del sistema,
se enmarca en los fundamentos de la educación inclusiva basada en un enfoque
de derechos, definidas por el Ministerio de Educación Nacional (2013).

El sistema de responsabilidad penal para adolescentes configura un marco de


justicia diferenciado que integra el “conjunto de principios, normas, procedimientos,
autoridades judiciales especializadas y entes administrativos que rigen o intervienen
en la investigación y juzgamiento de delitos cometidos por personas que tengan
entre catorce (14) y dieciocho (18) años al momento de cometer el hecho punible”
(ley 1098 de 2006, art. 139). Este marco, se caracteriza por integrar el componente
educativo y la justicia restaurativa como ejes que logran garantizar los derechos
de los adolescentes, las víctimas y las comunidades, a través de la transformación
del carácter punitivo del sistema judicial por prácticas alternativas a las ordinarias,
las cuales implican un compromiso por el desarrollo y la dignidad humana.

La Estrategia Educativa Flexible integra los diferentes componentes operativo,


pedagógico curricular, socioemocional y de gestión, partiendo de las características
propias de la población del SRPA, adolescentes mayores de 14 años y menores de
18 al igual que jóvenes de hasta 25 años, con dinámicas sociales poco productivas
a nivel personal, familiar y social persistentes dentro y fuera de los centros de
atención, articulando al proceso pedagógico los enfoques diferencial, género, de
derechos, inclusivo, humanista, psicología positiva y restaurativo; fortaleciendo
las habilidades socioemocionales y potenciando sistemas sólidos que favorezcan
el plan de carrera y el proyecto de vida.
4 CICLO II

1. PENSAMIENTO CREATIVO.

El pensamiento creativo busca motivar a las y los estudiantes a analizar críticamente


su contexto social, económico, político y cultural, generando reflexiones frente a
las relaciones que mantienen con su comunidad y la importancia de convertirse
en un ciudadano protagonista de la transformación social, donde priman los
derechos civiles y políticos, económicos, sociales, culturales, de justicia, paz
y solidaridad. Así las cosas, la educación artística se erige como un vehículo y
elemento indispensable para la reconstrucción del tejido social y la reconciliación
de la sociedad.

Desde este componente se potencia la generación de nuevas ideas y prácticas


creativas en las y los estudiantes, donde descubran e identifiquen sus habilidades
artísticas, deportivas y de comunicación, que les permitan establecer un puente
sensible con su realidad actual para el fortalecimiento de la apuesta restaurativa
del SRPA.

Así mismo, proyecta visibilizar y dar voz a las y los estudiantes, brindando
herramientas que permitan fomentar la expresión comunicativa artística desde
maneras alternativas de comunicación, con el fin de construir puentes de
reconocimiento, entendimiento, responsabilización, humanización y empatía
entre la comunidad y los estudiantes, base fundamental para abrir nuevos caminos
reconciliación y transformación.

¿Cómo se enseña pensamiento creativo a las y los estudiantes que hacen parte del
SRPA?

• Brindando herramientas educativas para la creación de proyectos, que se


relacionen con los intereses individuales de las y los estudiantes, y que les
permita reconocer espacios comunitarios mediante dinámicas colaborativas
y transversales que contribuyan a la creación de un territorio educador.
• Generando acciones colectivas que le permitan a cada uno de las y los
estudiantes reconocerse como sujetos activos en la generación de cambio
dentro de sus contextos a través del uso de sus habilidades, destrezas,
capacidades y aptitudes.
• Diseñando estrategias pedagógicas de enseñanza y aprendizaje por medio
de los enfoques y transversalidad de los saberes particulares
• Generando espacios de conocimiento compartidos, desde las habilidades,
destrezas y experiencias de cada uno en su cotidianidad, de esta manera
se busca que los territorios de las y los estudiantes se vean transformados
PENSAMIENTO CREATIVO 5

por sus acciones a partir del intercambio de saberes de manera igualitaria y


participativa.
• Reconociendo las características: emocionales, intelectuales, sentimentales,
biológicas, sociales y culturales que han posibilitado la construcción de
su identidad, analizando situaciones y decisiones importantes que han
marcado su vida.

Por lo tanto, desde pensamiento creativo siempre será necesario pensarse y


construir nuevos espacios de aprendizaje dentro de lo cotidiano, que permita
empoderar las y los estudiantes a través de la creación artística desde los pilares
de la transformación de las lecturas de los entornos y sujetos que allí interactúan,
fortaleciendo el trabajo comunitario y colectivo, y promoviendo una reflexión
crítica constante de las practicas cotidianas que tenemos como sujetos que
permitan el fortalecimiento de nuevas ciudadanías colaborativas, empáticas,
críticas y activas.
6 CICLO II

2. SECUENCIA METODOLÓGICA.

Para el desarrollo de las guías debe tener en cuenta los momentos de la secuencia
didáctica y el sentido de cada uno, como se describe a continuación:

Conexión

SENTIPENSÁNDONOS

Propósito

¿A QUÉ VINIMOS?

Saberes previos

HAGAMOS MEMORIA

Puesta en marcha

TEJIENDO SABERES

Aprender-Hacer-Ser

¿QUÉ NOS LLEVAMOS?

Auto-Coe-Hetero

VALORANDO
APRENDIZAJES
Trabajo autónomo

APLICANDO E
INVESTIGANDO

¿QUÉ TEJIMOS? - EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


PENSAMIENTO CREATIVO 7

MOMENTO SIGNIFICADO

Fortalece las habilidades para la vida, a partir del


desarrollo de los aquíleos socioemocionales.

Conoce el sentido de las diferentes actividades


planteadas.

Explore los conocimientos sobre el tema que se va a


trabajar durante la clase.

Fortalece los saberes a partir del trabajo individual,


colectivo y entre pares.

Reflexione sobre la importancia de lo trabajado en clase


y su aplicabilidad en el contexto desde el saber, el hacer
y el ser.

Revise si realmente se cumplió el objetivo de la clase


desde procesos de autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación.

Fortalece los aprendizajes mediante la consulta e


investigación, reconociendo la diversidad como la
riqueza para planear con otros; así como prepárese para
el siguiente encuentro.
8

3. RUTA PEDAGÓGICA
NÚMERO ENFOQUES QUE
NOMBRE DE LA GUÍA PALABRAS CLAVE FRASE MOTIVACIONAL ACCIONES DE PENSAMIENTO
CICLO II

DE LA GUÍA ARTICULA

¿Qué aprender?: Reconozco la cosmovisión


y la simbología zoomorfa de las culturas
“Vivir en lo habitual y
colombianas, relacionándolas con mi cuerpo
Cosmovisión, costumbrero, es propio de
e identidad.
simbología, Enfoque diferencial. los débiles y comodistas.
¿Qué hacer?: Diseño y me apropio de figuras
Mi cuerpo como zoomorfismo, Enfoque Buscar lo nuevo, lo
1 zoomorfas para simbolizar y representar mi
primer territorio. cultura colombiana, intercultural. diferente, lo superior, es de
identidad y mi cuerpo como primer territorio.
cuerpo como primer rebeldes, es de valientes e
¿Cómo vivir juntos?: Valoro las representaciones
territorio, identidad. inconformes” Samael Aun
y el pensamiento cultural como un elemento
Weor.
que me construye como individuo e identidad
cultural.

¿Qué aprender?: Reconozco prácticas de auto


cuidado y amor propio para el fortalecimiento
“Una mano más una mano
Enfoque diferencial. del cuerpo como primer territorio.
Cuerpo, no son dos manos son
Enfoque ¿Qué hacer?: Acepto y aplico de manera
Prácticas de autocuidado, juego, manos unidas. Une tu mano
Intercultural. exitosa normas en la práctica de los juegos
2 autocuidado y amor salud física, salud a nuestras manos para que
Aprendizaje que permiten reconocer mi cuerpo como
propio. mental, respeto, el mundo no esté en pocas
autónomo. primer territorio.
amor propio. manos sino en todas las
¿Cómo vivir juntos?: Valoro los aprendizajes
manos.” Gonzalo Arango.
que me permiten representar fielmente la
realidad de mi cuerpo como primer territorio

¿Qué aprender?: Identifico los diferentes


medios de comunicación alternativa como
una posibilidad para acceder a mis memorias.
“Solo triunfa en el mundo
Tejido, memoria, Enfoque Comprendo el sentido estético y de
quien se levanta y busca las
Tejido, memoria y comunidad, intercultural. pertenencia cultural en la construcción
3 circunstancias y las crea si
comunidad. colectivo, asamblea, Educación popular. individual de memoria.
no las encuentra” George
cultura, lenguaje. ¿Qué hacer?: Desarrollo capacidades
Bernard Shaw.
expresivas de sensaciones, sentimientos e
ideas a través de metáforas y símbolos por
medio de objetos tradicionales.
NÚMERO ENFOQUES QUE
NOMBRE DE LA GUÍA PALABRAS CLAVE FRASE MOTIVACIONAL ACCIONES DE PENSAMIENTO
DE LA GUÍA ARTICULA

¿Cómo vivir juntos?: Disfruto de manera


respetuosa con las narraciones de historias
sagradas o no, de mi comunidad.
Expreso sensaciones y sentimientos de
manera simbólica a través de creaciones,
fortaleciendo el autoconocimiento y la
personalidad.

¿Qué aprender?: Comprendo el sentido


estético y la pertenencia cultural en mi
construcción de memoria individual y
colectiva mediante la cinematografía.
Cinematografía,
Enfoque de “No le temas al fracaso, ¿Qué hacer?: Visualizo por medio de los
Memoria,
derechos. que no te hará más débil, elementos visuales de la cinematografía
4 La cinematografía. construcción de
Enfoque restaurativo. sino más fuerte” Abraham las perspectivas de la memoria, aplicados
paz, perdón y
Lincoln. a la construcción de entornos de paz y
reconciliación.
reconciliación.
¿Cómo vivir juntos?: Comparto mis reflexiones
de manera asertiva construyendo memoria
colectiva.

¿Qué aprender?: Comunico de manera gráfica


y artística mis reflexiones individuales y
colectivas, teniendo en cuenta la composición,
el dibujo, la ilustración y la construcción de
objetos visuales comunicadores.
¿Qué hacer?: Construyo narrativas de manera
“Caminando en línea recta
creativa reconociendo los elementos
Memoria, no puede uno llegar muy
Enfoque restaurativo. gráficos y audiovisuales propios del cine,
construcción de lejos”.
5 Las narrativas. Enfoque inclusivo. expresando mi posición e ideología frente
paz, perdón y El Principito, Antoine de
a los procesos de construcción de paz,
reconciliación. Saint-Exupery.
memoria y reconciliación.
¿Cómo vivir juntos?: Comparto conocimiento
a partir de mis experiencias individuales
y las socializo de manera asertiva, para la
construcción de espacios que fomenten
PENSAMIENTO CREATIVO

la reconciliación y la paz a través de la


conformación de una memoria colectiva.
9
10

NÚMERO ENFOQUES QUE


NOMBRE DE LA GUÍA PALBRAS CLAVE FRASE MOTIVACIONAL ACCIONES DE PENSAMIENTO
DE LA GUÍA ARTICULA

¿Qué aprender?: Reconozco de manera exitosa


CICLO II

la afición por las actividades específicas de


“Qué maravilloso es que tipo recreativo, deportivo y cultural para el
Organización
nadie necesite esperar ni fortalecimiento de los derechos humanos.
Juego y organización social, derechos, Derechos humanos.
6 un solo momento antes ¿Qué hacer?: Genero experiencias y vivencias
juvenil. programa, principios,
de comenzar a mejorar el que fortalecen el componente creativo,
participación.
mundo” Ana Frank. crítico y reflexivo.
¿Cómo vivir juntos?: Aporto al trabajo colectivo
desde las dinámicas planteadas en las clases.
PENSAMIENTO CREATIVO 11

GUÍA No. 1
MI CUERPO COMO PRIMER TERRITORIO.

Enfoque: Intercultural, diferencial.

Acciones de pensamiento:
• ¿Qué aprender?: Reconozco la cosmovisión y la simbología zoomorfa de las culturas
colombianas, relacionándolas con mi cuerpo e identidad.
• ¿Qué hacer?: Diseño y me apropio de figuras zoomorfas para simbolizar y representar
mi identidad y mi cuerpo como primer territorio.
• ¿Cómo vivir juntos?: Valoro las representaciones y el pensamiento cultural como un
elemento que me construye como individuo e identidad cultural.

Eje temático: (palabras claves). Urbano, rural, sostenibilidad ambiental, participación juvenil.
Bibliografía o cibergrafía:
• Origami. Recuperado de: https://comohacerorigami.net/
wp-content/uploads/2015/11/rana-de-papel-paso-a-paso.
Referentes y materiales png Corporeidad. Recuperado de: https://definicion.de/
corporeidad/

Materiales: hojas blancas, lápices de colores, marcadores, papel


kraft, colbón, cinta, pintura, papel silueta y pinceles.
12 CICLO II

DESCRIPCIÓN DE PROCESOS Y ACTIVIDADES

SENTIPENSÁNDONOS

Inicie la jornada con esta frase para interiorizar y aplicar en el diario vivir:

“Vivir en lo habitual y costumbrero, es propio de los débiles y comodistas. Buscar


lo nuevo, lo diferente, lo superior, es de rebeldes, es de valientes e inconformes”
Samael Aun Weor.

Piense en su cuerpo como primer territorio que merece ser cuidado y protegido,
para tal fin, realice una cartografía corporal, siguiendo las orientaciones:

Dibuje la silueta de su cuerpo lo más parecido, para esto, utilice toda su creatividad,
haciendo uso de los materiales que tenga al alcance (Cartulina, temperas, cajas de
cartón, escarcha, etc. )

Luego de haber dibujado la silueta, ubique dentro de ella los siguientes lugares
teniendo como base los colores referidos a continuación:

1. Amarillo: el lugar preferido de su cuerpo, el que más le gusta observar y admirar


2. Verde: El lugar de su cuerpo que le genera tranquilidad y le brinda fortaleza
para seguir adelante.
3. Azul: La parte de su cuerpo que más cuida, valora y aprecia.
4. Rojo: Ubique dentro de su silueta, cuáles son los límites,
fronteras que establece para que otros cuerpos no pasen o
transgredan.
5. Naranja: ubique el lugar de su cuerpo en el que tiene mayores
características físicas de su familia.
6. Negro: La parte de su cuerpo que considera genera un riesgo
o pone en peligro los demás lugares de su cuerpo.

Ahora, cuénteles a sus compañeros cómo se sintió realizando el


ejercicio, si fue fácil ubicar cada uno de estos lugares en el cuerpo.

¿ A QUÉ VINIMOS?

Durante las sesiones de las clases, aprenderá a crear su propio libro álbum de
simbología zoomorfa, con elementos tipográficos en donde reconozca culturas y
asentamientos indígenas colombianas.
PENSAMIENTO CREATIVO 13

HAGAMOS MEMORIA

En grupos de tres (3) personas, realice un ejercicio de representación de la siguiente


manera:

• Elabore tres cubos con ayuda del docente.


• En el primer molde de un cubo dibuje en las seis caras un animal diferente.
• En el segundo molde del cubo dibuje en las seis caras una acción cotidiana,
como, por ejemplo: caminar, comer, dormir, rascarse.
• En el tercer molde del cubo dibuje en las caras tres (3) lugares comunes y
tres (3) objetos.

Una vez finalizado los tres cubos con las respectivas imágenes, cumplirán la
función de unos dados los cuáles se deben lanzar al tiempo y según corresponda
deberá desempeñar la acción que saque, por ejemplo: Un oso de anteojos se está
rascando en un centro comercial.

Así cada grupo va realizando el ejercicio de corporeidad.

¿Sabías qué?

La corporeidad es la complejidad humana, es cuerpo físico, cuerpo emocional,


cuerpo mental, cuerpo trascendente, cuerpo cultural, cuerpo mágico y cuerpo
inconsciente; esos siete cuerpos que nos hacen humanos y que nos diferencian
de las otras criaturas vivientes.
14 CICLO II

TEJIENDO SABERES

Manos a la obra:

Explore los libros ilustrados presentados por la o el docente, donde se evidencie el


diseño, la tipografía, la estructura, los colores:

https://conideade.com/blog/wp-content/uploads/2014/11/xalbum-paso-a-paso.jpg.pagespeed.ic.ewalyrK9JF.jpg
http://elscraparatedealagaina.blogspot.com/2014/01/tarjeta-o-mini-album.html
https://www.imagui.com/a/como-hacer-un-album-creativo-paso-a-paso-TzEaod6eq

Ahora, inicie con la construcción de su libro álbum en cartulina de acuerdo con


el diseño seleccionado. No olvide tener presente la geometría, la proporción,
orientaciones espaciales, color e ilustración.

Una vez tenga la estructura primaria del libro álbum, con el espacio pertinente para
el respectivo trabajo de ilustración, inicie a elaborar el contenido gráfico inspirado
en cada una de las regiones del territorio colombiano y cada uno de los animales
que habita naturalmente en estas, los sitios turísticos y comunidades étnicas de
acuerdo con su lugar de origen:

• Región Andina: El Colibrí, el cóndor y el zorro colorado.


• Región Amazonia: La Guacamaya, el tucán, el jaguar, el caimán, chigüiro y
anaconda verde.
PENSAMIENTO CREATIVO 15

• Región Caribe: el tigrillo, el mico tití, el flamenco, el bocachico, la guartinaja,


el manatí.
• Región Insular: La tortuga marina, la tortuga terrestre gigante de galápagos,
las fragatas reales y comunes, las iguanas terrestres y marinas, lagartos de
lava, pingüinos y albatros de galápagos.
• Región Orinoquia: El Venado sabanero, la corona roja, el mono araguato, el
tigre, la piraña, la anaconda y el caimán del Orinoco.
• Región Pacifico: El jabalí, el águila harpía, el oso perezoso y el oso hormiguero.

Nota: Si la nacionalidad no es colombiana puede realizar su libro álbum con su


territorio, siguiendo las orientaciones de la o el docente.

Para el ejercicio de ilustración, en cada una de las páginas del libro álbum dibuje
una letra del alfabeto cuya estructura interna tenga algún animal que se relacione
con la misma.

Por ejemplo:

Ahora comparta las respuestas de las siguientes preguntas con sus compañeros:

¿De dónde soy? ¿Es rural o urbano?

¿Qué es lo que más me gusta del lugar de origen?

¿A qué región del país pertenezco?

Socialice el libro álbum y reconozca los orígenes de los demás compañeros,


estableciendo un diálogo en colectivo sobre la importancia del recorrido, el
territorio, la colectividad o manada, lo instintivo, lo salvaje, la naturaleza, la
ruralidad y la ciudad.
16 CICLO II

¿Sabías qué?

Los alebrijes mexicanos son una artesanía hecha tradicionalmente con la técnica
de la cartonería, las cuales son figuras fantásticas que combinan elementos
fisionómicos de varios animales, ya sean reales o imaginarios y se caracterizan por
estar pintados con colores vibrantes.

https://www.alebrijesblas.com/mercado/original-oaxacan-art-alebrije-quetzalcoatl-serpiente-emplumada/

Escoge dos o tres animales de su preferencia, constrúyelos con cartón cartulina


y diferentes tipos de papel, el resultado final será la figura de un solo animal,
procurando mezclar las características de los dos o tres animales seleccionados
con anterioridad.

Recuerda que: Colombia se caracteriza por ser un país pluriétnico y multicultural.


Aquí se mezclan y enriquecen las distintas culturas. Por ejemplo, la de los pueblos
indígenas, las comunidades afrocolombianas, palenqueras y raizales, el pueblo
Rrom, así como los campesinos y las comunidades migrantes.

¿QUÉ NOS LLEVAMOS?

Organicemos la galería de arte:

Con ayuda del docente ubique en el espacio el alebrije, los cubos y el libro álbum
para que sean apreciados por los demás compañeros (as). Durante este recorrido
observe la estética frente al trabajo artístico, realizando aportes desde la forma,
la proporción, el manejo del color, la composición, y el concepto o mensaje que
tenga la pieza.
PENSAMIENTO CREATIVO 17

VALORANDO APRENDIZAJES

Deposite en el buzón los aprendizajes de la jornada, la importancia de las actividades


realizadas y el alebrije que más le gusto.

La o el docente retomará los aportes de cada uno y leerá en voz alta lo registrado
para generar la reflexión final de las diferentes sesiones trabajadas.

APLICANDO E INVESTIGANDO

Indague con los referentes familiares sobre ¿Cuál es mi origen? para después
ubicarlos en el libro álbum.

¿QUÉ TEJIMOS?

• Silueta del cuerpo como primer territorio.


• Dados de animales.
• Libro álbum ilustrado.
• Modelado de Alebrije.
18 CICLO II

GUÍA No. 2
PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO
Y AMOR PROPIO.

Enfoque: Intercultural, diferencial, aprendizaje autónomo.

Acciones de pensamiento:
• ¿Qué Aprender?: Reconozco prácticas de auto cuidado y amor propio para el
fortalecimiento del cuerpo como primer territorio.
• ¿Qué hacer?: Acepto y aplico de manera exitosa normas en la práctica de los juegos
que permiten reconocer mi cuerpo como primer territorio.
• ¿Cómo vivir juntos?: Valoro los aprendizajes que me permiten representar fielmente
la realidad de mi cuerpo como primer territorio

Eje Temático: (palabras claves). Cuerpo, autocuidado, juego, salud física, salud mental,
respeto, amor propio.

Bibliografía o cibergrafía:
• Infobae. 8 ejercicios de yoga para prácticas en casa.
Recuperado de: https://www.infobae.com/parati/
belleza/2018/04/23/8-ejercicios-de-yoga-para-practicar-
en-casa/
• Salud y deporte. Recuperado de: https://sites.google.com/a/
ceipaugustabilbilis.com/conbilbimos/salud-y-deporte
• Medidas de autocuidado. Recuperado de: https://www.
hospitalabancaygdv.gob.pe/salud-mental/medidas-
Referentes y materiales autocuidado
• DOC PLAYER. Descubriendo hábitos saludables. Recuperado
de: https://docplayer.es/4950417-7-9-anos-tod-s-
descubriendo-habitos-saludables-alumno.html
• SCRIBD. Test ¿llevo una vida saludable?. Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/534752414/Ejercicio-Test-
Llevo-Una-Vida-Saludable

Materiales: dibujo de mándala, circuito de entrenamiento, lapicero,


hojas, cartulina, esferos, colores, revistas, colbón o pegastic
PENSAMIENTO CREATIVO 19

DESCRIPCIÓN DE PROCESOS Y ACTIVIDADES

SENTIPENSÁNDONOS

Inicie la jornada con esta frase para interiorizar y aplicar en el diario vivir:

“Una mano más una mano no son dos manos son manos unidas.
Une tu mano a nuestras manos para que el mundo no esté en pocas
manos sino en todas las manos.”
Gonzalo Arango.

¿Sabías qué?

Las técnicas de relajación son muy útiles para trabajar las habilidades sociales;
cuando se usan disminuye el nivel de estrés, las personas aprenden a relajarse, a
recuperar la confianza, la autoestima y la seguridad en sí mismo(a), por lo tanto,
las relaciones sociales se vuelven más óptimas y satisfactorias. El simple hecho de
colorear ayuda a la persona a alcanzar estados de calma, los colores utilizados en
un dibujo expresan pensamientos y estados de ánimo.

Los colores pueden significar:

1. Rojo: De supervivencia y puede hacer evocar los pensamientos y sentimientos


alerta.
2. Naranja: Promueve la sensación de calidez y seguridad. este color representa
la emoción y el entusiasmo
3. Amarillo: Evoca el valor, el optimismo y la autoestima. Se cree que el amarillo
influye en el lado izquierdo de nuestro cerebro, donde se encuentran la mente
y la percepción del subconsciente.
4. Verde: Simboliza la compasión, la felicidad y la esperanza. Este color te da la
sensación de estar saludable y puede motivarte de muchas maneras.
5. Azul: Promueve la sensación de ser inteligente y confiable. También representa
la lógica y la comunicación.
20 CICLO II

Ahora relájese, medite y balancee su cuerpo, mente y espíritu, coloreando la


mándala y sin perder de vista el significado anterior

Tomado de: https://es.123rf.com/photo_63455745_un-modelo-circular-en-forma-de-un-mandala-yin-yang-s%C3%ADmbolo-


decorativo- muestra-antigua-de-una-hormona-e.html

¿A QUÉ VINIMOS?

El yoga enseña como volver a nuestra esencia, a ser niñas o niños, a vivir con lo
que realmente necesitamos y a disfrutarlo ahora, a agradecer, a observarnos, a
amar de verdad, a eliminar y desapegarnos de lo que no necesitamos

Siguiendo las orientaciones de la o el docente práctique yoga:

Ilustración gráfica Indicaciones

1. Ubiquese en posición de mesa. Las rodillas deben


estar verticalmente por debajo de las caderas y las
muñecas, codos y hombros en línea y perpendicular
al suelo. Las muñecas tienen que estar justo debajo
de los hombros y tan separadas entre sí como las
rodillas, que a su vez están tan abiertas como las
caderas. La cabeza levantada y mirando al frente.
PENSAMIENTO CREATIVO 21

Ilustración gráfica Indicaciones

2. Exhale y levante la columna vertebral hacia el techo


y deje que su cabeza caiga. Que el mentón no toque
su pecho. Luego inhale y vuelva a la posición original.
Son 5 respiraciones de cada una (5 minutos).

3. Eleve la pierna izquierda y el brazo derecho


(manteniéndolo recto). Luego vuelva a la posición
original. Inspire y eleve la pierna y el brazo opuesto.
Son 5 respiraciones de cada una (5 minutos).

4. Realice la postura de gato. Lleve una rodilla a la


cabeza y anda alternando. Son 5 respiraciones de
cada una (5 minutos).

5. Ubiquese en posición cuadrúpeda: la espalda recta,


las manos debajo de los hombros y las rodillas a la
altura de las caderas. Apoye bien los dedos de los
pies porque van a ser su soporte junto con las manos.
Respire profundamente. Levante las rodillas y suba
la cadera lo más alto que puedas, manteniendo las
palmas de las manos firmemente apoyadas en el
suelo. Bajá la cadera y vuelve a la posición inicial
mientras expulsas el aire de los pulmones y descansa.
Son 5 respiraciones de cada una (5 minutos).
22 CICLO II

Ilustración gráfica Indicaciones

6. Desde la posición arrodillada en el suelo, con las


rodillas juntas y alineadas, deje caer la cola sobre
sus talones. Estire la columna hacia arriba. Mientras
suelte aire inclínese hacia delante desde la pelvis.
Reposar el pecho sobre los muslos y extender los
brazos hacia atrás, a los lados del cuerpo. Apoye las
manos por la cara inversa a las palmas, curvando
ligeramente los dedos. Elimina la tensión desde
los hombros, ensanchando la parte posterior de la
espalda. Relaja los codos y el tercio inferior de la
espalda. Son 5 respiraciones de cada una (5 minutos).

7. Descanso y relajación final. La montaña (tadasana)


con 5 respiraciones conscientes y tranquilas con los
ojos cerrados para calmar la mente.

8. Cadáver (savasana). Permanezca en esa posición


durante 4 minutos con una respiración natural. Cierre
de práctica: luego de 4 minutos mueve el cuerpo de
a poco y vuelve a la postura sentada con las piernas
cruzadas. Realice dos respiraciones profundas
juntando las manos delante del pecho y repita tres
veces el mantra Om.

Estos son los beneficios que nos brinda: Comer mejor, dormir bien, enfocarse en
lo importante, sentirse mejor y conectarse. Armoniza la parte mental y emocional.

Tomado de: https://www.infobae.com/parati/belleza/2018/04/23/8-ejercicios-de-yoga-para-practicar-en-casa/


PENSAMIENTO CREATIVO 23

HAGAMOS MEMORIA

Observe con atención las siguientes imágenes en las que se evidencian las
dimensiones que hacen parte de la salud integral de todas las personas.

Tomado de: https://www.hospitalabancaygdv.gob.pe/salud-mental/medidas-autocuidado

https://www.achn.net/es/acerca-de-access/que-hay-de-nuevo/recursos-para-la-salud/mental-health-awareness-2020_es/

Responda el siguiente test, para identificar fortalezas y dificultades en el cuidado


de la mente y el cuerpo.

Ejercicio test ¿Llevo una vida saludable?


1. ¿Te sientes conectada (o) con tu cuerpo?
A. Sí.
B. Relativamente.
C. No.
2. ¿Realizas al menos un chequeo médico (de control) por año?
A. Sí.
B. Me hago chequeos, pero pasa más de un año entre uno y otro.
C. No suelo realizarme estudios. O sólo lo hago cuando tengo algún problema
de salud.
24 CICLO II

3. ¿Fumas?
A. No.
B. Poco.
C. Bastante o mucho.

4. ¿Trabajas o vives en ambientes donde se fuma?


A. No.
B. Eventualmente.
C. Sí.

5. ¿Bebes alcohol?
A. No, o lo hago socialmente de vez en cuando.
B. Sí, entre dos y cuatro veces a la semana.
C. Sí, todos o casi todos los días.

6. ¿Te preocupas por llevar un plan de alimentación balanceada?


A. Sí, de hecho lo hago
B. Sí, pero no siempre lo logro
C. No

7. ¿Come frituras?
A. Nunca o, a lo sumo, una vez a la semana
B. Entre dos y tres veces por semana
C. Más de tres veces a la semana

8.¿Comes entre el desayuno, el almuerzo, la merienda y la cena?


A. Dos veces al día, colaciones para no tener tanta hambre al almorzar o cenar.
B. Algunas veces sí, golosinas o snacks.
C. Siempre como lo que encuentre a mano entre comida y comida.

9.¿Con qué frecuencia realizas actividad física?


A. Dos o más veces por semana.
B. Una vez a la semana.
C. No realizo con regularidad.

10 ¿Realizas alguna actividad que te relaja?


A. Sí.
B. A veces.
C. No.

11. ¿Logras conciliar y mantener el sueño normalmente?


A. Sí.
B. A veces.
C. Generalmente no.

12 ¿Estás en contacto con el aire libre?


A. Si no es todos los días, al menos los fines de semana.
B. Eventualmente.
C. Prácticamente nunca.
PENSAMIENTO CREATIVO 25

13 En la semana, ¿cuántas cuadras sueles caminar por día?


A. 15 o más.
B. Entre 5 y 15.
C. Menos de 5.

14 ¿Cómo evalúas tu vida afectiva actual?


A. Positiva.
B. Aceptable.
C. Negativa.

15. ¿Cómo evalúas tu rutina escolar?


A. Activa pero manejable
B. Bastante intensa
C. Estresante
Resultado de la prueba
Suma 10 puntos por cada respuesta A
Suma 5 puntos por cada respuesta B
Suma 0 puntos por cada respuesta C

Si obtuvo entre 100 y 150 puntos:

Tienes una calidad de vida realmente saludable. Conserva sus hábitos y recuerda
que a medida que pasan los años debemos adaptar los cuidados e intensificarlos.

Si obtuvo entre 50 y 95 puntos:

Si bien tienes un estándar de vida que alcanza los parámetros de lo saludable, aun
falta para estar realmente bien encaminada. Revise los ítems en los que obtuvo
menos puntaje y, una vez identificadas las debilidades, revertirlas buscando
información al respecto y adoptando algunas de las sugerencias que ayudan a
cuidar la salud.

Si obtuvo entre 0 y 45 puntos:

Su cuerpo no tiene repuesto y su vida es una sola. No está preservando su salud


como debería si se quiere vivir por varios años. Primer paso, convéncete de la
necesidad de un cambio y avanza. En segunda instancia, consulta a un médico:
necesitas conocer tu estado físico y establecer un plan de vida saludable cuanto
antes.

Tomado de: https://es.scribd.com/document/534752414/Ejercicio-Test-Llevo-Una-Vida-Saludable


26 CICLO II

TEJIENDO SABERES

Construya de manera creativa el calendario o rutina de ejercicios físicos, mentales


y de alimentación saludable para una semana, además de reconocer aquellos
hábitos que no contribuyen al bienestar y plantee estrategias diarias que permitan
eliminarlos o reducirlos considerablemente.

Ejemplo:

LUNES

SALUD FÍSICA Realizar 30 minutos de cardio

Realizar la actividad que más


le gusta, ejemplo: pintar,
SALUD MENTAL
correr, bailar, montar bicicleta,
componer, etc.

Pronunciar una afirmación


SALUD ESPIRITUAL
positiva o de agradecimiento.

Dedicar 30 minutos de calidad


SALUD SOCIAL
con mi familia y/o amigos.

Desayuno

ALIMENTACIÓN Almuerzo

Cena

Circuito de entrenamiento funcional:

a. Realice movilidad articular de tobillos, rodillas, cintura, manos, cabeza y cintura.


b. Realice tres recorridos al mapa que se presenta a continuación con las
repeticiones referidas:

Primer recorrido: 20
Segundo recorrido; 15
Tercer recorrido: 10
PENSAMIENTO CREATIVO 27

Es importante que se descanse en el intermedio de cada recorrido 5 minutos y se


hidrate.

¿QUÉ TAN GUERRERA O GUERRERO ES?

2.Brillando el piso/flexión de
1.Limpiando vidrio/payasos. piernas al pecho, posición 3.Extender ropa/burpees.
plancha.

5.Lavando ropa/flexiones
4.Lavando loza/sentadilla. 6.Barrer/sentadilla con salto.
de pecho.

9.Tender la cama/posición
7.Lavando el baño/ trabajo 8.Limpiando el polvo/
plancha flexión de pierna
de triceps. sentadilla profunda.
acotado.

Recuerde que: Las nuevas generaciones de hombres han comenzado a tener un rol
y unas funciones más activas dentro del cuidado de sus hijos e hijas y actividades
en el hogar, pasando de ser únicamente autoritarios y proveedores económicos
para velar por el bienestar de su familia, creando relaciones cercanas con cada
uno de los miembros familiares.
28 CICLO II

¿QUÉ NOS LLEVAMOS?

¿Conoce a los faraones egipcios? y ¿a la civilización Maya? Todos ellos


construyeron grandes pirámides que todavía hoy se conservan. ¿Quisiera crear su
propia pirámide?

Pirámide de (4) cuatro caras:

• Cara 1: Aspectos relacionados con la actividad física


• Cara 2: Describir los hábitos saludables
• Cara 3: Alimentos y proporciones que se necesitan para tener una
alimentación equilibrada.
• Cara 4: Propósitos y objetivos del año para tener una vida más saludable,
• Base: Actividad que se considera más sencilla a realizar e irán aumentando
hasta llegar a la actividad que más les cuesta realizar y que hará
esporádicamente.

VALORANDO APRENDIZAJES

Construya el autocuidado Check-in, permitiendo visualizar el cuidado personal.

• Como saludable.
• Realizo ejercicio.
• Converso con mis compañeros(as).
• Leo libros.
• Escucho música.
• Duermo bien.
• Exteriorizo las emociones.
PENSAMIENTO CREATIVO 29

APLICANDO E INVESTIGANDO

Realice un friso que dé cuenta de la rutina de cuidado de su salud física y mental


que implementa actualmente como hábito de autocuidado y protección propia.

¿QUÉ TEJIMOS?

• Mándala.
• Pirámide de hábitos saludables.
GUÍA No. 3
TEJIDO, MEMORIA Y COMUNIDAD.

Enfoque: Popular, interculturalidad.

Acciones de pensamiento:
• ¿Qué aprender?: Identifico los diferentes medios de comunicación alternativa como
una posibilidad para acceder a mis memorias.
Comprendo el sentido estético y de pertenencia cultural en la construcción
individual de memoria.
• ¿Qué hacer?: Desarrollo capacidades expresivas de sensaciones, sentimientos e
ideas a través de metáforas y símbolos por medio de objetos tradicionales.
• ¿Cómo vivir juntos?: Disfruto de manera respetuosa las narraciones de historias
sagradas o no, de mi comunidad.
Expreso sensaciones y sentimientos de manera simbólica a través de creaciones,
fortaleciendo el autoconocimiento y la personalidad.

Eje temático: (palabras claves). Tejido, memoria, comunidad, colectivo, asamblea, cultura,
lenguaje.

Bibliografía o cibergrafía:
• ONIC. Wayuú. Recuperado de: https://www.onic.org.co/
pueblos/1156-wayuu
• Artesanías de Colombia. La mochila Wayúu, parte de
Referentes y materiales la tradición de Colombia. Recuperado de: http://www.
artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_noticias/la-
mochila-wayu-parte-de-la-tradicion-de-colombia_5070

Materiales: lápices, colores, cinta, marcadores, papel kraft,


plastilina, papel crepe, colbón.
PENSAMIENTO CREATIVO 31

DESCRIPCIÓN DE PROCESOS Y ACTIVIDADES

SENTIPENSÁNDONOS

Inicie la jornada con esta frase para interiorizar y aplicar en el diario vivir:

“Solo triunfa en el mundo quien se levanta y busca las circunstancias y las crea si
no las encuentra” George Bernard Shaw.

¿CÓMO ME SIENTO HOY?

https://co.pinterest.com/pin/296252481749939289/

Identifique la emoción con la que inicia la clase, si es diferente a las anteriores


regístrela en el cuaderno.

¿Por qué cree que se siente así?

¿A QUÉ VINIMOS?

Durante las sesiones de la clase, desarrollará capacidades expresivas de


sensaciones, sentimientos e ideas a través de metáforas y símbolos por medio de
objetos tradicionales.
32 CICLO II

HAGAMOS MEMORIA

Lea las siguientes palabras en lengua Wayuunaiki:

https://issuu.com/salvadorj/docs/wayuudict_45801/86
PENSAMIENTO CREATIVO 33

TEJIENDO SABERES

Basándose en las geometrías que identifican al pueblo Wayuu, con la idea de


resignificar los lenguajes geométricos para generar una imagen de identidad,
dibuje su propio símbolo.

https://s3images.coroflot.com/user_files/individual_files/large_388155_5gqfd8573ebajgxboeoijj2fy.jpg

¿Sabías qué?

El tejido Wayúu es rico en diseños tradicionales llamados kaanás (arte de tejer


dibujo). Esta técnica ancestral se remonta al periodo precolombino y se emplea en
la elaboración de piezas que por su gran belleza y colorido son las más apreciadas
entre los Wayúu.

Los motivos tradicionales de los kanaas son la expresión más auténtica del modo
como los wayuu interpretan y abstraen elementos de su mundo material, de su
vida cotidiana, para crear figuras estilizadas de gran simbolismo, entre ellos se
destacan los genitales de asnos, los caparazones de tortugas y las constelaciones,
entre otros.

Estas son generalmente composiciones geométricas que se repiten a modo de


greca a todo lo largo de los tejidos, cada uno de los cuales recibe un nombre que
expresa su significado, como por ejemplo:

Pulikerüüya, como la vulva de la burra.


34 CICLO II

Molokonoutaya, como el caparazón del morrocoy.

Converse con la o el docente sobre el significado de las figuras gráficas base de las
mochilas tejidas por las mujeres Wayuu.

Tejiendo una cometa:

Significado del color rojo

Este color representa el mundo espiritual y la cosmovisión. (relacionado


con la piedra Isho’ui (piedra protectora), Isha (Sangre, Vida) Isho’upunaajana
(Indemnización por derramamiento de sangre, la importancia de la palabra dentro
del sistema normativo wayuu), Kuluulu Ishosü (tela roja; utilizada en los rituales
de encierro para curar una enfermedad espiritual) Pali’isa (representado en la Vija,
vegetal de gran importancia en la vida y la espiritualidad).

El rojo es el color con mayor influencia dentro de la religiosidad wayuu data desde
tiempos inmemorables. Este color siempre está presente en las artes wayuu, sean
mochila, chinchorros, collares.

Significado del color verde

El verde significa el cactus o cardón, esta es la planta emblemática de los wayuu,


representa los primeros hijos de Mma, relacionada con la territorialidad, ya que la
planta xerófila crece en la tierra semidesértica de climas cálidos, que caracteriza a
gran parte del territorio de La Guajira. El cactus es una planta perenne que resiste
las más duras sequías. Muchos poetas wayuu se inspiran en este emblema natural.
El color verde ha matizado siempre en las artesanías wayuu.

Significado del color amarillo

El color amarillo representa la calidez de la región desértica, sus riquezas, la


hospitalidad del pueblo.
PENSAMIENTO CREATIVO 35

Significado del color marrón

Este color en la base de la mochila, en forma de sol, representa la inmensidad


de Mma (la madre tierra) que materializa el Juma’leiwaya (Ma’leiwa) el principio
de todo principio dentro de la concepción filosófica Wayuu. Mma representa la
fuerza de la naturaleza, la feminidad y la mujer wayuu. Y el sol rodeado de la tierra
con forma de base de la mochila surge la espiral imaginaria de la cosmovisión, en
donde nace todo lo que es el SER WAYUU (WAYUWAA).

Significado del color azul

El azul con otros colores plasmado en el kanasü, representa el arte, la narrativa,


la historia en donde está plasmada la simbología de Juya “El Padre creador,
que engendra” también es el hombre wayuu. La palabra y su don garante de la
convivencia social de la nación wayuu.
http://www.artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_noticias/la-mochila-
wayu-parte-de-la-tradicion-de-colombia_5070

• De acuerdo con los significados de los colores, seleccione con los que más
se identifica para realizar el ejercicio del tejido.

¿QUÉ NOS LLEVAMOS?

¿Cuáles son los aportes de las comunidades étnicas al territorio?


36 CICLO II

VALORANDO APRENDIZAJES

En grupo de cuatro (4) estudiantes, una los diferentes productos creados en clase,
asígneles un nombre y planteen una reflexión del ejercicio realizado, en cuanto
cultura y memoria.

APLICANDO E INVESTIGANDO

Investiga sobre el significado de la simbología de las mochilas de los Arahuacos.

Construya una simbología con la que se sienta identificado.

¿QUÉ TEJIMOS?

• Pieza gráfica de base de mochilas Wayuu.


• Pieza de cometa tejida.
• Símbolos personales de identidad geométrica.
PENSAMIENTO CREATIVO 37

GUÍA No. 4
LA CINEMATOGRAFÍA.

Enfoque: Derechos, restaurativo.

Acciones de pensamiento:
• ¿Qué aprender?: Comprendo el sentido estético y la pertenencia cultural en la
construcción de memoria individual y colectiva mediante la cinematografía.
• ¿Qué hacer?: Visualizo por medio de los elementos visuales de la cinematografía
las perspectivas de la memoria, aplicados a la construcción de entornos de paz y
reconciliación.
• ¿Cómo vivir juntos?: Comparto mis reflexiones de manera asertiva construyendo
memoria colectiva.

Eje temático: (palabras claves). Cinematografía, memoria, construcción de paz, perdón y


reconciliación.

Bibliografía o cibergrafía:
• Euroinnova. La cinematografía. Recuperado de: https://www.
Referentes y materiales euroinnova.co/blog/en-que-consiste-la-cinematografia

Materiales: hojas blancas, colores, lápiz, marcadores, reglas,


palitos de pincho, colbón.
38 CICLO II

DESCRIPCIÓN DE PROCESOS Y ACTIVIDADES

SENTIPENSÁNDONOS

Inicie la jornada con esta frase para interiorizar y aplicar en el diario vivir:

“No le temas al fracaso, que no te hará más débil, sino más fuerte”
Abraham Lincoln.

Resuelva el laberinto:

Tomado de https://i.pinimg.com/564x/0e/19/2c/0e192c1b558ee68bb0e986f234396b6e.jpg

¿Cómo puede relacionar el laberinto con la vida?


¿Cómo le fue con el ejercicio? Fue fácil o difícil ¿Por qué?
PENSAMIENTO CREATIVO 39

¿ A QUÉ VINIMOS?

Durante las sesiones de la clase, reconocerá el cine como un elemento que


fortalece la memoria y por lo tanto la construcción de la identidad como jóvenes
en la construcción de espacios de paz.

HAGAMOS MEMORIA

¿Qué significa cinematografía?


¿Cómo se puede relacionar la cinematografía con la memoria?

TEJIENDO SABERES

LA CINEMATOGRAFÍA

https://www.pinterest.es/raquegarcy/la-invencion-de-hugo/

Antes de ser catalogado como “el mago del cine” y padre de la ciencia ficción,
Marie Georges Jean Méliès (más conocido como George Méliès) era un talentoso
ilusionista. Nacido en 1861, en el seno de una familia acomodada de París
postindustrial, desde pequeño demostró gran talento para el arte y se interesó
especialmente por el dibujo y el teatro. De joven hizo camino hasta llegar a
aprender prestidigitación en Londres a la edad de 24. Pero, obligado a ocupar su
lugar en la empresa de calzado de la familia, debió esperar hasta que su padre se
retirara del negocio para hacer su propio camino. En 1888, finalmente, adquirió
el teatro Robert Houdini y se dedicó a sus grandes pasiones: dirigir obras, realizar
espectáculos de ilusionismo (creando él mismo los decorados y las maquinarias).
Dueño de una imaginación desbordante, un carácter inquieto y una increíble
habilidad manual, el joven Méliès estaba pronto a descubrir la pasión que inscribirá
su nombre en la historia del cine.
40 CICLO II

El 28 de diciembre de 1895, los hermanos Lumière ensayaron por primera vez


frente al público su gran invención: el cinematógrafo. Apenas unas 35 personas
asistieron a la proyección en el sótano del Gran Café de París. George Méliès fue uno
de ellos. Atraído irrefrenablemente por la fantasía, la magia y el entretenimiento, el
ilusionista no podía salir de su asombro al ver las grandes imágenes en movimiento.
Por eso, intentó comprar el invento a cualquier precio. Los hermanos se negaron,
insistiendo que aquel no sería un negocio rentable, sino tan sólo una novedad
que pasaría de moda muy pronto. Al parecer, los Lumière no vislumbraban aún
el alcance de su creación. Pero Méliès era un verdadero e incansable visionario.
Rápidamente encontró el modo de crear una cámara y filmar sus propias películas.
Muy poco tiempo después, en 1897, el gran ilusionista parisino construyó en
Montreuil el primer estudio de filmación de Europa y el segundo de la historia.
Aquella sería la piedra fundacional de su prolífica producción cinematográfica y el
nacimiento de las películas de ciencia ficción.

¿Sabías qué?

Las primeras manifestaciones artísticas cercanas al cine fueron las animaciones


manuales, estas se elaboraron con la intención de generar movimiento en imágenes
estáticas, lo que lleva a la conformación de una imagen ilusoria o mágica. Un
ejemplo claro es TAUMATROPO o el FLIP BOOK o libro de animaciones.

Construya un taumatropo a partir de una historia o acontecimiento importante


de su vida, donde se visualice que implicaciones tuvo para su futuro, territorio y
comunidad.

Para este ejercicio se requiere contar con cartulina, palo de pincho o cuerda como
lo muestra el ejemplo:
PENSAMIENTO CREATIVO 41

Construya un Flip book, para esto dibuje en una hoja, una secuencia con un solo
objeto en movimiento, luego corte los fragmentos según los planos y pase las
hojas con velocidad para motivar al movimiento.

Observe la película “La invención de Hugo” dirigida por Martin Scorsese, pieza de
la filmografía de George Melies.

Durante la proyección de la película, este atento o atenta a las preguntas reflexivas


de la o el docente sobre:

1. El acercamiento a las o los autómatas como los primeros pasos a la creación de


la robótica, siendo estos objetos una mimesis del comportamiento humano.
2. La invención de objetos y como estos pretenden un acercamiento a nuevas
realidades o sumergen en la fantasía y alejan de la realidad.

¿QUÉ NOS LLEVAMOS?

En grupos de tres (3) estudiantes, discutan sobre la película y elaboren una pieza
visual que permita proyectar lo que más les llamo la atención y cómo se relaciona
con el contexto actual.

VALORANDO APRENDIZAJES

Reflexione sobre sus aprendizajes:

¿Qué sabia antes? ¿Qué se ahora? ¿Cómo lo logré?


42 CICLO II

APLICANDO E INVESTIGANDO

Invente y recree otras escenas de la vida cotidiana a partir de un objeto inanimado.

¿QUÉ TEJIMOS?

• Taumatropo.
• Flip book.
• Pieza visual – análisis de la película.
PENSAMIENTO CREATIVO 43

GUÍA No. 5
LAS NARRATIVAS.

Enfoque: Restaurativo, inclusivo.

Acciones de pensamiento:
• ¿Qué aprender?: Comunico de manera gráfica y artística mis reflexiones individuales
y colectivas, teniendo en cuenta la composición, el dibujo, la ilustración y la
construcción de objetos visuales.
• ¿Qué hacer?: Construyo narrativas de manera creativa reconociendo los elementos
gráficos y audiovisuales propios del cine, expresando mi posición e ideología frente
a los procesos de construcción de paz, memoria y reconciliación.
• ¿Cómo vivir juntos?: Comparto conocimiento a partir de mis experiencias individuales
y las socializo de manera asertiva, para la construcción de espacios que fomenten la
reconciliación y la paz a través de la conformación de una memoria colectiva.

Eje temático: (palabras claves). Narrativas, memoria, construcción de paz, perdón y


reconciliación.

Bibliografía o cibergrafía:
• rea.ceibal. La narrativa visual. Recuperado de: https://rea.
ceibal.edu.uy/elp/imagenes-que-narran/tipos_de_narrativa_
Referentes y materiales
visual.html

Materiales: hojas blancas, colores, lápiz, marcadores, reglas,


anexos pertinentes.
44 CICLO II

DESCRIPCIÓN DE PROCESOS Y ACTIVIDADES

SENTIPENSÁNDONOS

Inicie la jornada con esta frase para interiorizar y aplicar en el diario vivir:

“Caminando en línea recta no puede uno llegar muy lejos”.


El Principito, Antoine de Saint-Exupery.

Siga las orientaciones del docente para realizar el Aquileo cuyo objetivo es
identificar la importancia de la comunicación verbal y los sentimientos que surgen
en la comunicación no verbal.

• Seleccione un color.
• Busque un compañero que tenga un color diferente.
• Siéntense frente al papel donde van a dibujar.
• Sostengan el color con la mano opuesta a la que comúnmente escriben.
• Empiecen a dibujar juntos, donde no pueden (hablar, dividir la hoja, planificar)

Preguntas orientadoras para la reflexión:

• ¿Cómo se sintieron construyendo algo con otra persona con la cual no


hablaban?
• ¿Se comunicaron de otra manera?
• ¿Creen que es importante comunicarse de manera verbal? ¿Y no verbal?
• ¿Es más fácil o difícil llegar a conclusiones de manera grupal?
• ¿Qué dibujaron? Se eligen algunas parejas al azar y se le pregunta a cada
estudiante ¿Qué dibujo?
• ¿Sirvió este ejercicio para mejorar nuestra comunicación? ¿Por qué?
• ¿Qué fue lo más difícil y lo más fácil del ejercicio?

¿A QUÉ VINIMOS?

Durante las sesiones de la clase, construirá narrativas de manera creativa


reconociendo los elementos gráficos y audiovisuales propios del cine, expresando
su posición e ideología frente a los procesos de construcción de paz, memoria y
reconciliación.
PENSAMIENTO CREATIVO 45

HAGAMOS MEMORIA

En parejas, organice de manera secuencial las siguientes narraciones visuales de


tal manera que le permita construir una historia.

https://aburrimientovital.files.wordpress.com/2013/09/flood-01.png

Socialice la historia con los compañeros(as) e identifique las diferencias entre los
grupos.

TEJIENDO SABERES

¿Sabías qué?

La narrativa visual se basa en la capacidad de la imagen de contar historias, a


través de un discurso visual que remite a la existencia de un mundo, al cual revela
parcialmente, desde el punto de vista de determinada interpretación.

Lo que realmente tienen en común disciplinas tan variadas y diversas entre sí como
el cómic, la ilustración, el videoclip, el cine de animación, etc., es que todas ellas se
basan principalmente en la imagen para contar historias.

https://rea.ceibal.edu.uy/elp/imagenes-que-narran/tipos_de_narrativa_visual.html
46 CICLO II

Reconstruya la siguiente narrativa visual:

https://pbs.twimg.com/media/DoCtH15XcAICo1u.jpg

En grupo de tres (3), recuerden algún evento o una situación en la historia de


sus vidas que individualmente los conecte como colectivo, tomen como base los
siguientes ejemplos de cuadros y viñetas vacías, para complementar con dibujo y
si se quiere con algunas onomatopeyas o palabras.

https://www.istockphoto.com/es/vector/plantillas-de-tiras-de-c%C3%B3mics-para-dibujar-gm1161270104-318149993
PENSAMIENTO CREATIVO 47

Recorten cada parte de la historia y organícenla en forma de cinta para ser


proyectada en un televisor como el que se observa en la imagen:

https://blog.trapitos.com.ar/noticia/como-realizar-un-televisor-de-juguete

Escriba un aporte apreciativo a las narrativas presentadas por cada grupo.

¿QUÉ NOS LLEVAMOS?

Reflexione sobre las siguientes preguntas:

1. ¿De qué manera fortalecemos nuestra memoria individual con el ejercicio de


crear historias y vivencias personales en el grupo?
2. ¿Es posible resignificar nuestra memoria colectiva a través de la socialización
en espacios que consideramos negativos?
3. ¿Cómo y qué herramientas usamos al reconstruir nuestra memoria en territorios
como nuestros barrios, localidades y país?
48 CICLO II

VALORANDO APRENDIZAJES

Lea cuidadosamente cada uno de los planteamientos (enunciados) que se


presentan y luego coloree en un círculo según la apreciación que tenga del
proceso realizado:

Amarillo Azul Rojo Verde Morado

Siempre Casi siempre Algunas veces Rara vez Nunca

ENUNCIADOS COLOR

Asisto puntualmente a clase

Coopero y participo en los trabajos en grupo

Ayudo a mantener organizado el espacio escolar.

Ayudo a mis compañeros (as) en sus dificultades.

Tengo presente los pactos de convivencia durante la clase.

Expreso mis opiniones sin irrespetar a los demás.

Aporto nuevas ideas en la clase.

APLICANDO E INVESTIGANDO

Observe cuidadosamente su entorno, teniendo en cuenta los detalles, las


evocaciones sensibles, como el olfato, la vista y el gusto, con la idea de crear
historias mentales que permitan fortalecer la imaginación y la meditación.

¿QUÉ TEJIMOS?

• Novelas gráficas con secuencias no lineales.


• Ilustración y comics de historias personales.
• Televisor alternativo.
• Socialización de preguntas problematizadoras.
PENSAMIENTO CREATIVO 49

GUÍA No. 6
JUEGO Y ORGANIZACIÓN JUVENIL.

Enfoque: Derechos humanos.

Acciones de pensamiento:
• ¿Qué aprender?: Reconozco de manera exitosa la afición por las actividades
específicas de tipo recreativo, deportivo y cultural para el fortalecimiento de los
derechos humanos.
• ¿Qué hacer?: Genero experiencias y vivencias que fortalecen el componente creativo,
crítico y reflexivo.
• ¿Cómo vivir juntos?: Aporto al trabajo colectivo desde las dinámicas planteadas en
las clases.

Eje temático: (palabras claves). Narrativas, memoria, construcción de paz, perdón y


reconciliación.

Bibliografía o cibergrafía:
• Colombia joven. Estatuto de ciudadanía juvenil
Recuperado de: http://www.colombiajoven.gov.
co/participa/PublishingImages/ley-estatutaria/
EstatutoDeCiudadan%c3%adaJuvenil%20Ley%201622%20
-%20Ley%201885.pdf
• Red juvenil Juventud levanta el vuelo. Qué es
Referentes y materiales
una organización juvenil . Recuperado de: http://
redjuveniljuventudlevantaelvuelo.blogspot.com/2011/07/
que-es-una-organizacion-juvenil.html
• Pizzeta, A. J. (2009). Método de trabajo y organización
popular . Buenos Aires, Argentina: Colectivo Ediciones.

Materiales: hojas blancas, colores, lápiz, marcadores, reglas,


anexos pertinentes.
50 CICLO II

DESCRIPCIÓN DE PROCESOS Y ACTIVIDADES

SENTIPENSÁNDONOS

Inicie la jornada con esta frase para interiorizar y aplicar en el diario vivir:

“Qué maravilloso es que nadie necesite esperar ni un solo momento antes


de comenzar a mejorar el mundo” Ana Frank.

SE HUNDE LA ISLA.

Siga las orientaciones que brindará la o el docente para el desarrollo de la dinámica:

Desarrollo:
1. Agrupen los pupitres en una parte del salón con el fin de dejar un espacio
apropiado para la actividad.
2. Con cinta de enmascarar delimiten dos islas en el piso, con una buena distancia
entre cada una.

3. Las y los estudiantes van a asumir el papel de la comunidad que vive en la isla
# 1, desde hace más de 25 años, la cual ha logrado construir sus viviendas,
escuelas, parques y calles de manera colectiva. Por lo tanto, se van a ubicar en
ella.
4. Una vez ubicados en la isla # 1, asígnele un nombre.
5. Como toda comunidad, esta cuenta con personas con capacidades diferentes.
Por lo tanto, definan personas ciegas, no oyentes, en silla de ruedas, en muletas,
además de una persona autista.
6. El instituto de geología acaba de comunicar por las noticias que debido a fallas
internas de la isla # 1, esta se va a hundir en 15 minutos. Así mismo, refiere en el
comunicado que cerca de 1.000 tiburones se encuentran rondando las islas con
motivo de su época de apareamiento, por lo que se encuentran hambrientos.
7. Es imperante trasladarse en el menor tiempo posible a la isla # 2 y todas las
personas deben sobrevivir, pero no se cuenta con barcos para pasar al otro
lado.
8. A partir de ese momento la comunidad contará con 10 minutos para reubicarse
en la isla # 2.

¿Cuál será la estrategia para lograrlo?


PENSAMIENTO CREATIVO 51

Momento de reflexión:

• ¿Fue posible reubicarse en la isla # 2 ¿Por qué?


• ¿Qué fue lo más difícil?
• ¿Todos y todas participaron?
• Si no participaron todos ¿por qué pasó esto?
• ¿Alguien o algunos lideraron la reubicación?
• ¿Cómo se sintieron las personas con capacidades diferentes?
• ¿Qué reflexiones nos deja el ejercicio?
• ¿Qué relación tiene el ejercicio con la realidad que vivimos?

¿A QUÉ VINIMOS?

Durante las sesiones de la clase, reconocerá de manera exitosa la afición


por las actividades específicas de tipo recreativo, deportivo y cultural para el
fortalecimiento de los derechos humanos.

HAGAMOS MEMORIA

¿En qué juego podemos observar trabajo grupal y acción individual?

Encierre en un círculo los juegos que considere son individuales y en un cuadrado


los grupales:

https://sp.depositphotos.com/stock-illustrations/deportes-individuales.html

Recuerde tres (3) juegos que practicaba en el barrio o en el lugar donde vivían en
la infancia, expresando algunas de sus reglas y maneras de organizarse.
52 CICLO II

TEJIENDO SABERES

Juego del rompecabezas

La o el docente compartirá un rompecabezas a cada grupo para que en un tiempo


de 10 minutos puedan armarlo sin hacer uso de la comunicación verbal.

• ¿Cómo se sintieron?
• ¿Qué dificultades tuvieron?
• ¿Cómo lograron superar la dificultad?

Reflexione sobre la importancia de la comunicación, el aporte personal, el apoyo


mutuo y las actitudes dentro de una organización.

Organización juvenil.

De acuerdo con el estatuto de ciudadanía juvenil, la organización juvenil se


entiende como el número plural de personas constituidas en su mayoría por
afiliados jóvenes, que desarrollan acciones bajo un objetivo, y nombre común,
cuenta con mecanismos para el flujo de la información y comunicación y establece
mecanismos democráticos para la toma de decisiones y cuyo funcionamiento
obedece a reglamentos, acuerdos internos o estatutos aprobados por sus
integrantes. Estos procesos y prácticas según su naturaleza organizativa se dividen
en tres:

Formalmente constituidas. Aquellas que cuentan con personería jurídica y registro


ante autoridad competente.

No formalmente constituidas. Aquellas que sin tener personería jurídica cuentan


con reconocimiento legal que se logra mediante documento privado.

Informales. Aquellas que se generan de manera espontánea y no se ajustan a un


objetivo único o que cuando lo logran desaparecen.

Tomado de: http://www.colombiajoven.gov.co/participa/PublishingImages/ley-estatutaria/


EstatutoDeCiudadan%c3%adaJuvenil%20Ley%201622%20-%20Ley%201885.pdf (Consejeria presidecial para la juventud, s.f.)

Las organizaciones juveniles son agrupaciones informales y formales de jóvenes,


a través de cuales las y los jóvenes canalizan su motivación hacia la participación
para asociarse libremente para responder de manera estable y mediante una
acción colectiva a necesidades comunes. Estas organizaciones juveniles (clubes
deportivos, grupos religiosos, asociaciones escolares, grupos de la alcaldía, grupos
políticos, etc.) pueden a su vez conformar redes juveniles. Dicha composición tan
PENSAMIENTO CREATIVO 53

diversa permite tener la capacidad de dar respuesta a todo tipo de demandas y


facilita el acercamiento de las y los jóvenes al entendimiento de las cosas que les
preocupan.

Se conforman desde el nivel local-comunitario en base de grupos de interés, se


agrupan en Comité Municipales de Juventud, reconocidos por los Gobiernos
Local, y se asocian en redes juveniles municipales, regionales, nacionales hasta
internacionales

Las organizaciones juveniles se involucran en la implementación de actividades


que den solución a problemas concretos como la pobreza, la marginación social y
económica, la deserción escolar, la migración del campo a la ciudad o al extranjero,
los códigos culturales y normas de poder que intervienen en las desigualdades de
género, la desintegración familiar, etc.

Tomado de: http://redjuveniljuventudlevantaelvuelo.blogspot.com/2011/07/que-


es-una-organizacion-juvenil.html (Red juvenil Juventud levanta el vuelo, 2011)

Universo vocabular, representación gráfica y gran collage

¿Qué elementos se deben tener en cuenta a la hora de organizarnos en un parche


o combo?

Con las palabras claves que salgan propongan nuevas palabras a partir de sus
silabas.

Ejemplo: Para organizarnos es importante que todos escuchemos.

Escuchar

Es-cu-char

Escribir Colaborar Charlar

As Cu Cher

Is Ca Chir

Os Ce Chor

US Ci Chur
54 CICLO II

Represente gráficamente una de las palabras que construyó.

De manera colectiva realicen el gran collage de organización con las


representaciones gráficas elaboradas por cada uno y asígnele un nombre.

Programa Juvenil

Toda organización social debe contar con un programa que sea resultado del
análisis sobre la situación de la sociedad en general, y de la identificación de los
principales problemas y necesidades de la masa. A partir de eso, las propuestas
son formuladas señalando lo que se quiere y cómo se quiere realizar. Dentro del
movimiento de masas, el programa se basa en las evaluaciones políticas que la
organización hace de la realidad, y en las líneas políticas que son asumidas por ella
apuntando a alcanzar los cambios necesarios.

Tomado de: http://cajondeherramientas.com.ar/wp content/uploads/2017/02/metodos_de_trabajo_y_organizacion_popular.

En grupo de tres (3) compañeros(as) construyan una organización juvenil, asígnele


un nombre que las y los represente.

Con el nombre de la organización que se ha definido previamente, construya un


acróstico teniendo en cuenta el ideal de organización.
Ejemplo: Los lijas

Lealtad
Ingenio
Justicia
Amabilidad
Solidadridad
PENSAMIENTO CREATIVO 55

A partir de las palabras creadas construyan un lema

Ejemplo: “Por la justicia, lealtad, amabilidad, lealtad y solidaridad estamos en pie


de lucha”

Luego de tener el lema, diseñen el logo de la organización.

Ya teniendo todos los elementos identitarios, identifiquen los temas, necesidades,


intereses sobre los que trabajará la organización.
Finalmente socialice la apuesta de la organización con los demás grupos e
identifiquen puntos en común.

¿QUÉ NOS LLEVAMOS?

• ¿Por qué es importante organizarnos?


• ¿Cuáles son las mayores dificultades para organizarnos?
• ¿Cómo podemos resolver esas dificultades?

VALORANDO APRENDIZAJES

Escriba en una ficha bibliográfica los elementos indispensables para la elaboración


de un programa de una organización juvenil en defensa de los derechos humanos.

APLICANDO E INVESTIGANDO

Indagar e investigar en el barrio o lugar donde se encuentran si hay presencia


de organizaciones sociales, comunitarias, fundación, entre otras, identificando el
nombre, los objetivos y la población con la que trabajan.

¿QUÉ TEJIMOS?

• Creación artística: Los juegos de la infancia.


• Rompecabezas.
• Universo vocabular, representación gráfica y gran collage.
• Actividad (construyendo el logo y el programa de nuestra organización)
56 CICLO II

4. RECOMENDACIONES PARA LA O EL DOCENTE

• Identificar, evaluar y plantear actividades acordes a las dinámicas grupales


dadas por las y los estudiantes y los protocolos de los centros de atención.
• Tener en cuenta actividades motivacionales que permitan desarrollar sus
habilidades y capacidades motoras ya que las y los estudiantes en entornos
privativos de la libertad son muy susceptibles a estados emocionales
variables que los predispone a la dinámica de clase.
• Propiciar diversas actividades cortas y dinámicas que le permitan al
estudiante concentrarse y disminuir los niveles de ansiedad frente al
consumo de sustancias psicoactivas (SPA).
• Articular con los diferentes campos de pensamiento para la no repetición
de técnicas artísticas, con la finalidad de que estas estén enfocadas a las
asignaturas que corresponde al pensamiento creativo (artística, educacion
fisica, tecnología, y orientación vocacional).
• Propiciar espacios para que las y los estudiantes puedan redescubrir
y/o explorar sus habilidades, capacidades, fortalezas y aptitudes en la
construcción de un proyecto de vida pro-social fuera de la ilegalidad.
• Plantear actividades que le permitan al estudiante identificar la educación
como un proceso de aprendizaje para la vida y su orientación vocacional
(emprendimiento).
• Articular el saber técnico con el fortalecimiento del pensamiento crítico en
la elaboración y desarrollo de las guías, que permita potenciar el proceso
de reconciliación de las y los estudiantes con la sociedad en el marco de la
sanción y el pos egreso.
PENSAMIENTO CREATIVO 57

5. REFERENCIAS

Ministerio de Educación Nacional (MEN).


Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co

Ministerio de Educación Nacional (MEN).


Recuperado de https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010).


Orientaciones pedagógicas para la educación artística en básica y media.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010).


Orientaciones pedagógicas para la educación física, recreación y deporte.

Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá. (2021).


Anexo técnico para la oferta educativa a los jóvenes y adolescentes del Sistema de
Responsabilidad Penal Adolescente.

Convenio Nº 661 suscrito entre el ICBF y OIM (2013).


El ABC del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2015).


Decreto 2383. Por el cual se reglamenta la prestación del servicio educativo en el
marco del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2009).


Decreto 1290. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción
de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2015).


Decreto 1075. Decreto Único Reglamentario del Sector Educativo.

También podría gustarte