Está en la página 1de 13

PRODUCTO ACADEMICO N°2

DERECHO DEL MEDIO AMBIENTE


Y MINERÍA
INFORME ACADÉMICO SOBRE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE

INTRODUCCIÓN

La economía circular es un nuevo modelo de producción y consumo que


garantiza un crecimiento sostenible a largo plazo. A través de la economía
circular, contribuimos a optimizar los recursos, reduciendo el consumo de
materias primas y el uso de residuos, reciclándolos o dándoles una nueva
vida y convirtiéndolos en nuevos productos.

Así, la economía circular pretende maximizar el uso de los recursos


materiales de los que disponemos alargando el ciclo de vida de los
productos. La idea proviene de imitar a la naturaleza, donde todo tiene
valor, todo se utiliza y los residuos se convierten en nuevos recursos. De
este modo, se mantiene un equilibrio entre el progreso y la sostenibilidad.
DESARROLLO

La economía circular se presenta como la solución; un modelo


económico que representa un cambio sistémico destinado a desvincular el
desarrollo económico de la explotación de los recursos naturales, promover
la restauración de la biosfera y completar el ciclo tecnológico de producción
maximizando el uso y el valor de los materiales. Esta forma de desarrollo
sostenible nos invita a repensar, desde el punto de vista del diseño, cómo
deben producirse los productos y servicios y qué hábitos de consumo
debemos cambiar.

Se basa en tres principios fundamentales.


- Eliminar los residuos y la contaminación en el diseño de productos y
servicios.
- Conservación de materiales y productos para su uso a largo plazo.
- Regenerar los ecosistemas naturales.

Según estos principios, la conservación del valor de los materiales a lo


largo del tiempo debe tener como objetivo evitar el despilfarro desde el
principio, generando soluciones que reciclen los recursos a lo largo de toda
la cadena de valor (tanto interna como externamente).

En la actualidad, existen diversas estrategias de reciclaje destinadas a


reducir el consumo de recursos naturales y materiales y a minimizar la
generación de residuos. Estas estrategias se clasifican en función de su
contribución a la cadena de valor, dando prioridad a las que tienen una
clasificación más alta. La pirámide que figura a continuación representa una
jerarquía de estrategias de valoración de activos, empezando por las
mejores opciones y terminando con las que deben aplicarse en último lugar.
1. Análisis de 3 objetivos del desarrollo sostenible vinculados a la
economía circular.

La economía circular es un nuevo modelo de producción y consumo que


permite un crecimiento sostenible a largo plazo. A través de la economía
circular, contribuimos a la optimización de los recursos reduciendo el
consumo de materias primas y el uso de residuos, reciclándolos o dándoles
una nueva vida al convertirlos en nuevos productos.

Así, la economía circular pretende maximizar el uso de los recursos


materiales disponibles ampliando el ciclo de vida de los productos. De este
modo, se mantiene un equilibrio entre el progreso y la sostenibilidad.

El objetivo general de proporcionar a la humanidad un espacio respetuoso


con el medio ambiente y socialmente justo en el que operar es el "reciclaje
sostenible".
Reciclaje, reutilización y recuperación El enfoque del modelo de economía
circular está siendo aplicado actualmente por muchos países y empresas.
Los beneficios de su aplicación son claros, ya que combina el crecimiento
económico y la sostenibilidad medioambiental.

La motivación, los conocimientos y la capacidad de innovación son


necesarios para poner en práctica los principios del sistema y lograr la
eficiencia en el reciclaje, la reutilización y la recuperación

3 OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE:


El objetivo general de la economía circular es obtener procesos de
fabricación que se consuma poca energía y no se generen desechos ni basura
que impactan en la sociedad y el medio ambiente.

Los retos del medio ambiente y sociales que presenta el cambio climático y
el calentamiento global requieren una respuesta efectiva en múltiples frentes.

 La eco-concepción: considera los impactos medioambientales a lo


largo del ciclo de vida de un producto y los integra desde su concepción.
 La ecología industrial y territorial: establecimiento de un modo de
organización industrial en un mismo territorio caracterizado por una
gestión optimizada de los stocks y de los flujos de materiales, energía y
servicios.
 La economía de la “funcionalidad” : privilegiar el uso frente a la
posesión, la venta de un servicio frente a un bien.
.
2. Análisis de 3 principios del derecho ambiental vinculados a la
economía circular.

3 PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL VINCULADOS A LA


ECONOMÍA CIRCULAR

Principio 1:

Economía de la funcionalidad: La economía circular propone, en muchos


casos, renunciar a la venta de productos para introducir un sistema de alquiler
de bienes. Cuando el producto haya cumplido su función principal, será
devuelto a la empresa, que lo desmantela para reutilizar su parte activa.

Principio 2:

La eco-concepción: Concepto medioambiental: Considerar el impacto


medioambiental del producto a lo largo de su ciclo de vida e integrar este
impacto en el concepto del producto.

Principio 3:

La ecología industrial y territorial: Ecología industrial y territorial: Creación


de un modelo de organización industrial en una zona caracterizada por una
gestión óptima de las existencias y los flujos de materiales, energía y servicios.
3. Explicación de 3 casos concretos de economía circular en el Perú.

He aquí 3 ejemplos de empresas peruanas que aplican la economía circular.

5 EJEMPLOS DE EMPRESAS PERUANAS QUE APLICAN LA ECONOMÍA


CIRCULAR

1. Gastronomía:

Un ejemplo de la aplicación de la economía circular en la gastronomía


peruana es el famoso restaurante Panchita, que convierte los restos de comida
de los comensales en combustible.

"El modelo de este restaurante permite reciclar los residuos y


convertirlos en un elemento de combustible para la flota de camiones, lo que
fomenta la reutilización de los residuos orgánicos y tiene un impacto positivo en
el medio ambiente", ha señalado Juntos por el Medio Ambiente.

2. Energía:

La empresa peruana de soluciones energéticas ETNA ha realizado una


importante inversión para implantar un modelo que le permita convertir el 100%
de sus baterías inservibles en otras nuevas.

"ETNA ha conseguido convertir un bloque de baterías inservibles en


otras nuevas, lo que es muy bueno para el medio ambiente, ya que ayuda a
evitar la contaminación", explicó Concepción.

El experto también señaló que el ETNA cuenta con una planta de


reciclaje de aguas residuales que las convierte en agua para regar las zonas
verdes

3. Bebidas:

Trabajar juntos en beneficio del medio ambiente" ofrece otro ejemplo del
modelo de economía circular en Bacchus: "Más del 90% de los residuos de
Bacchus se reciclan en otras industrias. Además, el 45% de las nuevas cajas
de cerveza de plástico se fabrican con materiales reciclados. Además, la
facturación electrónica ahorra 114 toneladas de papel al año", explica el
experto, que añade que la cervecera utiliza envases de vidrio reciclables y
emplea tecnología punta para el tratamiento de las aguas residuales.

4. Papel:

Kimberly-Clark Perú también está llevando a cabo la campaña


Recíclame, cumple TU papel para concienciar sobre el reciclaje de papel y la
protección del medio ambiente. Juntos por el Medio Ambiente dice que la
iniciativa también pretende recaudar fondos para ofrecer becas a los niños de
Fundades y proporcionar Aldeas Infantiles. SOS Niños con Alimentos.

5. Plástico:

Otra empresa que utiliza la economía circular es San Miguel Industrias


PET, explicó Eric Concepción.

"San Miguel Industrias es la única empresa con una planta de reciclaje


de botellas capaz de reciclar 20.000 toneladas de botellas de plástico al año y
convertirlas en nuevos envases. Entre sus clientes se encuentran Backus, Aje,
Don Jorge y otros productores de refrescos, agua e incluso alimentos.
4. Análisis jurídico legal de 3 limitaciones en la normatividad para la
implementación de la economía circular en el Perú.

Para entender el concepto de economía circular, es importante contrastarlo


con el modelo económico lineal, que se ha aplicado hasta ahora en la mayoría
de los casos. El modelo lineal se basa en extraer materiales de la naturaleza
para fabricar productos, utilizarlos y luego tirarlos. Este modelo, actualmente
muy popular, conduce a la escasez, la volatilidad y el aumento de los precios,
que nuestra economía no puede soportar en este momento. Sin embargo, se
supone que con la introducción de una economía circular se reducirán los
niveles nocivos mencionados anteriormente. Es bien sabido que el modelo
lineal acaba convirtiendo los productos en residuos, pero para ello es necesario
extraer primero las materias primas del medio ambiente, que son cada vez más
escasas y cuya eliminación conlleva elevados costes medioambientales.
Teniendo en cuenta esto, el modelo lineal ya no debería continuar, ya que los
recursos naturales se agotan y la demanda sigue creciendo exponencialmente
(MARCET et al., 2018).

"(......) se puede establecer que el tan controvertido modelo lineal tiene las
siguientes limitaciones.

 Riesgo de precios: los precios de los recursos naturales empiezan a subir a


finales de siglo, y los costes seguirán aumentando a medida que aumente la
población y se acelere la urbanización.
 Pérdidas económicas y residuos estructurales: La economía actual genera
muchos residuos. Por ejemplo, un coche pasa el 92% de su tiempo
aparcado y el 31% de los alimentos se tiran a lo largo de la cadena de valor.
 Riesgos de suministro: muchas regiones del mundo tienen pocos recursos
propios no renovables, lo que las hace dependientes de las importaciones.
 Deterioro de los sistemas naturales: los impactos ambientales incluyen el
agotamiento de las reservas, la disminución de la capa de ozono, el cambio
climático, la reducción de la biodiversidad, la degradación del suelo y la
contaminación marina, entre otros (MARTÍNEZ y PORCELLI 2018, p. 306).
CONCLUSIONES:

o La economía circular, combinada con la Cuarta Revolución Industrial, ha


provocado cambios significativos en la industria, transformando la
sociedad y los estilos de vida.

o Estos cambios pueden no parecer obvios a primera vista, pero han


puesto su sello en cómo y dónde buscar mejoras y en la aplicación de
estos conceptos para lograr formas de desarrollo nuevas y antes
inéditas, teniendo en cuenta factores medioambientales ignorados
durante mucho tiempo y dando la debida consideración a los beneficios
del ciclo de vida de los productos y/o servicios en un contexto global.

o Se puede concluir que la economía circular es un concepto de cuidado


del medio ambiente mediante el uso de los recursos disponibles, la
transición a un modelo de economía circular ayuda a abordar los retos
medioambientales a los que nos enfrentamos, ya que se trata de la
escasez de recursos y la mejora de la producción.

o En este sentido, la llamada economía circular toma como punto de


partida la idea de diseñar procesos de producción. Con el mismo
argumento, se convierte en el principal factor que puede garantizar la
deseada sostenibilidad a través de una adecuada gestión de recursos y
residuos. Por ello, se considera que la economía circular es el modelo
económico que debe prevalecer en todo el mundo empresarial para
limitar los daños medioambientales que genera en gran medida el
modelo económico actual y que, en última instancia, causa un gran daño
al planeta.

o En este sentido, la llamada economía circular toma como punto de


partida la idea de diseñar procesos de producción. Con el mismo
argumento, se convierte en el principal factor que puede garantizar la
deseada sostenibilidad a través de una adecuada gestión de recursos y
residuos. Por ello, se considera que la economía circular es el modelo
económico que debe prevalecer en todo el mundo empresarial para
limitar los daños medioambientales que genera en gran medida el
modelo económico actual y que, en última instancia, causa un gran daño
al planeta.

o Por último, la transición a un modelo de economía circular ayuda a


abordar los retos medioambientales a los que nos enfrentamos, ya que
se trata de la escasez de recursos y la mejora de la producción.

BIBLIOGRAFÍA:

AINIA Instituto Tecnológico de la Industria Agroalimentaria. Seguridad


alimentaria, industria 4.0, el auge de lo natural, economía circular…
Desafíos para 2018. [fecha de consulta: 29 de junio de 2020].
Disponible:
https://www.ainia.es/tecnoalimentalia/tecnologia/seguridadalimentaria-
industria-4-0-natural-economia-circular/

BANAIT, Daiva; TAMOŠIŪNIENĖ, Rima. Sustainable development: the circular


economy indicators' selection model. Journal of Security & Sustainability
Issues. 2016, vol. 6, no 2 [fecha de consulta: 14 de junio de 2020]. ISSN:
2029-7025. Disponible:
http://jssidoi.org/jssi/uploads/papers/22/Banaite_Sustainable_developme
nt_the_circular_eco nomy_indicators_selection_model.pdf

BERGAMINI, Tiziana Priede; HILLIARD, Ivan. La economía circular en la


industria alimentaria. Responsabilidad Social Corporativa En La Industria
Alimentaria. 2019, p.36. [fecha de consulta: 29 de junio de 2020].
Disponible:
https://fundadeps.org/wpcontent/uploads/eps_media/recursos/document
os/945/Dossieres%20EsF%2035%20RSC %20en%20la%20industria
%20alimentaria.pdf#page=36

COLOMBIA, Ivan. Características de la cuarta revolución 4.0. Nube Vallanet,


Colombia 1 Diciembre 2016 [fecha de consulta: 16 de Junio de 2020]
Disponible: http://www.nube.villanett.com/2016/12/01/caracteristicas-
industria-4-0/

También podría gustarte