Está en la página 1de 13

Elaborado por Jorge Franco ARMAZA DEZA

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

FACULTAD DE DERECHO

Semipresencial – Programa a Distancia

TEMA:

Producto Académico N° 02 - INFORME JURÍDICO LEGAL

SOBRE LA ECONOMÍA CIRCULAR

ASIGNATURA:
Derecho del Medio Ambiente y Minería
NRC – 12825
DOCENTE:
Mag. Christian Dennis GONZALES RONCAL

PRESENTADO POR:
Jorge Franco ARMAZA DEZA

-2022-
Elaborado por Jorge Franco ARMAZA DEZA
Elaborado por Jorge Franco ARMAZA DEZA

INFORME JURÍDICO LEGAL SOBRE LA ECONOMÍA CIRCULAR

I. Introducción

El presente trabajo se realiza con el propósito de entender desde un aspecto


jurídico legal como es el funcionamiento de la Economía Circular como un modelo
emergente de la Economía Verde para contribuir en el cuidado del medio
ambiente. Este modelo se contrapone a la Economía Lineal donde las empresas
siguen un modelo de producción y consumo, de acuerdo con esto, estas empresas
sólo se dedican a extraer los recursos naturales del medio ambiente
para convertirlos en productos de consumo y que al final de su ciclo de vida, estos
son desechados convirtiéndose en desperdicios que no vuelven a ser reutilizados.
Así, todo el proceso se convierte en contaminación para los ecosistemas, debido
entre otras causas, a la volatilidad en la economía global y las evidencias de
creciente escasez de recursos naturales, lo que significa un deterioro y
sobreexplotación de los mismos. Para explicar los beneficios de la aplicación de
un modelo de Economía Circular, se realizó una revisión de la información
documental sobre este tema.

Con la finalidad de hacer más comprensible la información aquí presente, se


estableció la siguiente estructura. Primero, se abordara los antecedes que abarca
la economía circular; segundo, se abordara la definición de economía circular;
tercero, se desarrollara un análisis de 3 objetivos del desarrollo sostenible
vinculados a la economía circular y un análisis de 3 principios del derecho
ambiental vinculados a la economía circular; cuarto, se desarrollara la explicación
de 3 casos concretos de economía circular en el Perú; y por último, se efectuara
un análisis jurídico legal de 3 limitaciones en la normatividad para la
implementación de la economía circular en el Perú.

Elaborado por Jorge Franco ARMAZA DEZA


Elaborado por Jorge Franco ARMAZA DEZA

II. Desarrollo
II.1. Definición de Economía Circular

ECOLEC (2015), la Economía Circular es:

Un sistema de aprovechamiento de recursos cuyo pilar es el uso de cuatro


“R”: reducir, reutilizar, reparar y reciclar. Es un modelo que va más allá del
reciclaje y que se propone ir a la raíz del problema para ofrecer soluciones
viables. Con este modelo de gestión de los recursos que ofrece el planeta
se establece un ciclo circular que evita el despilfarro de los recursos
naturales.

Para Economia (2022), también lo define como:

La economía circular es un modelo de producción y consumo que implica


compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y
productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor
añadido. De esta forma, el ciclo de vida de los productos se extiende. En la
práctica, implica reducir los residuos al mínimo. Cuando un producto llega al
final de su vida, sus materiales se mantienen dentro de la economía
siempre que sea posible. Estos pueden ser productivamente utilizados una
y otra vez, creando así un valor adicional. Contrasta con el modelo
económico lineal tradicional, basado principalmente en el concepto “usar y
tirar”, que requiere de grandes cantidades de materiales y energía baratos y
de fácil acceso. La obsolescencia programada contra la que el Parlamento
Europeo pide medidas es también parte de este modelo.

STEFFEN, et al. (2015), menciona sobre la Economía Circular:

El modelo económico lineal, vigente hoy día, consistente en «tomar, hacer,


tirar», que confía en la disposición de grandes cantidades baratas y
fácilmente accesibles de materiales y energía, además de medios baratos
para deshacerse de lo que ya no interesa que ha estado en el corazón del
desarrollo industrial y ha generado un nivel de crecimiento sin precedentes,
está alcanzando sus límites físicos.

Elaborado por Jorge Franco ARMAZA DEZA


Elaborado por Jorge Franco ARMAZA DEZA

En base a los autores anteriormente mencionados, llegamos a definir a la


economía circular, que es un nuevo modelo de producción y consumo que
garantiza un crecimiento sostenible en el tiempo. Con la economía circular
promovemos la optimización de recursos, la reducción en el consumo de materias
primas y el aprovechamiento de los residuos, reciclándolos o dándoles una nueva
vida para convertirlos en nuevos productos. El objetivo de la economía circular es,
por tanto, aprovechar al máximo los recursos materiales de los que disponemos
alargando el ciclo de vida de los productos. La idea surge de imitar a la naturaleza,
donde todo tiene valor y todo se aprovecha, donde los residuos se convierten en
un nuevo recurso. Así, se logra mantener el equilibrio entre el progreso y la
sostenibilidad.

II.2. Análisis de 3 objetivos del desarrollo sostenible vinculados a la


economía circular.

La economía circular está presente de forma implícita en diversos ODS,


como el 7 (energía asequible y no contaminante), el 9 (industria, innovación e
infraestructura), el 11 (ciudades sostenibles), el 12 (producción y consumo
responsable) y el 13 (acción por el clima), aunque también tiene una relación muy
directa con el 17 (que promueve las alianzas para lograr los objetivos). Cada ODS
contiene además distintas metas que concretan el objetivo general.

II.2.1. Energía asequible y no contaminante

El acceso universal a la energía es esencial. se recomienda priorizar las


medidas estructurales como la rehabilitación energética de edificios o la mejora de
la información y formación de la ciudadanía para su empoderamiento, en paralelo
al desarrollo de medidas paliativas. De esta forma se podría reducir notablemente
la población que sufre temperaturas inadecuadas en la vivienda o retraso en el
pago de recibo de suministros y/o alquileres/hipotecas, considerando ambos
gastos, básicos para vivir dignamente.

Busca garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y


moderna para todos. Para ello, se hace necesario duplicar la tasa mundial de

Elaborado por Jorge Franco ARMAZA DEZA


Elaborado por Jorge Franco ARMAZA DEZA

mejora de la eficiencia energética, así como aumentar sustancialmente el


porcentaje de renovables en el mix energético.

II.2.2. Industria, innovación e infraestructura

En este contexto, gobiernos de todo el mundo se han unido para afrontar los
retos económicos, sociales y ambientales que proponen los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS, 2015), y para demandar un cambio de modelo
industrial por uno sostenible y resiliente (Arroyo, 2018); de hecho, se hizo un
llamado para que de la misma manera, la sociedad civil, la iniciativa privada e
instituciones globales se unan y los incluyan dentro de sus esfuerzos y estrategias
de negocio a través de sus acciones e iniciativas sociales, económicas y
ambientales. Así, pues, podemos observar que hay una conexión directa entre los
alcances del Pacto Global, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y,
análogamente, con la economía circular.

La construcción sostenible deja espacio para la innovación y el desarrollo continuo


en el proceso de planificación; también se esfuerza por conseguir una
infraestructura de movilidad y energía sostenible tanto dentro de los distritos
urbanos como fuera de ellos.

II.2.3. Ciudades sostenibles

El ritmo de vida actual genera no pocos desafíos para las sociedades


modernas, así como para la preservación de la biodiversidad y el futuro del
planeta. El aumento de la población y su presión sobre los recursos naturales, los
ineficientes modelos de producción y consumo, la emisión de gases de efecto
invernadero (GEI) que fomentan el cambio climático, son problemas que se han
trasladado a las ciudades, a los que se suman retos como la exclusión social y la
desigualdad de oportunidades. Desde los organismos internacionales se toma
conciencia de todo esto y, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) se incorpora el ODS 11, Ciudades y Comunidades Sostenibles, como
estrategia para hacer frente a dichos desafíos.

Elaborado por Jorge Franco ARMAZA DEZA


Elaborado por Jorge Franco ARMAZA DEZA

En los últimos años, diferentes políticas gubernamentales han introducido


algunas medidas para lograr la consecución de cada una de las metas de este
ODS, entre las que destacan las relacionadas con la economía circular; un modelo
que aún se encuentra en los inicios de su implementación en las ciudades del
mundo, pero que ya presenta efectos positivos, lo cual supone una oportunidad
para impulsar el desarrollo sostenible en las zonas urbanas.

II.3. Análisis de 3 principios del derecho ambiental vinculados a la


economía circular.
II.3.1. Principio 1: Preservar y mejorar el capital natural controlando las
reservas finitas y equilibrando los flujos de recursos renovables,
desmaterializando la utilidad y ofreciendo ventajas cualitativas y de
forma virtual siempre que sea posible.

Cuando se necesitan recursos, el sistema circular los selecciona de forma


sensata y elige tecnologías y procesos que utilizan recursos renovables o de
mayor rendimiento, siempre que sea viable. La economía circular preserva y
mejora el capital natural alentando los “flujos de nutrientes” dentro del sistema y
generando las condiciones para la regeneración.

El alcance del cambio de paradigma se extiende a un nuevo mindset del


consumidor. No es necesario tener el último modelo sino que el producto funcione.
En un presente globalizado y digitalizado se genera un nuevo comportamiento
donde los productos pueden pasar a ser servicios. En el caso de Animaná se
desarrollaron productos duraderos y de calidad para extender su vida útil.

Cuando se necesitan recursos, el sistema circular los selecciona sabiamente y


elige tecnologías y procesos que utilizan recursos renovables o del más alto
rendimiento, siempre que sea posible. Una economía circular también aumenta el
capital natural fomentando flujos de nutrientes en el sistema y creando las
condiciones para la regeneración del suelo.

Elaborado por Jorge Franco ARMAZA DEZA


Elaborado por Jorge Franco ARMAZA DEZA

II.3.2. Principio 2: Optimizar el uso de los recursos rotando productos,


componentes y materiales con las máximas utilidades en todo
momento, tanto en los ciclos técnicos como en los biológicos.

Lo expresado anteriormente significa diseñar para reelaborar, renovar y


reciclar para mantener circulando en la economía los materiales y componentes, y
contribuyendo a la misma. Los sistemas circulares utilizan bucles internos más
ajustados siempre que sea posible (es decir, mantenimiento mejor que reciclaje),
preservando la energía incorporada, así como otros valores. Estos sistemas
procuran extender más la vida del producto y optimizar la reutilización. El hecho de
compartir incrementa la utilización del producto.

Esto supone diseñar de modo que pueda repetirse el proceso de fabricación,


restauración y reciclaje de modo que los componentes y materiales recirculen y
sigan contribuyendo a la economía.

Los sistemas circulares emplean bucles internos más ajustados siempre que
estos puedan preservar más energía y otros valores, tales como el trabajo
incorporado. Este tipo de sistemas reduce la velocidad de rotación de los
productos al incrementar su vida útil y fomentar su reutilización. A su vez, la acción
de compartir hace que se incremente la utilización de los productos. Los sistemas
circulares maximizan el uso de materiales con base biológica al final de su vida
útil, al extraer valiosos elementos bioquímicos y hacer que pasen en cascada a
otras aplicaciones diferentes y cada vez más básicas.

La producción se aborda desde un marco conceptual integrado, buscando


construir un ciclo cerrado similar al que existe en la naturaleza, donde no hay
desechos, sino que en cada fase se tiene en cuenta la siguiente. Se pueden
reducir los costos de extracción con una estrategia de impacto positivo, como
aplica Animaná a través de su alianza con cooperativas, artesanos y otros
productores locales utilizando fibras naturales.

Sin duda estamos ante una transformación del sector industrial, pero también
ante una transformación de nuestro patrón de consumo, donde con una conciencia

Elaborado por Jorge Franco ARMAZA DEZA


Elaborado por Jorge Franco ARMAZA DEZA

nueva tenemos la posibilidad de promocionar acciones circulares como


reutilización a través de ventas de segunda mano o desde el rol de productor
ofrecer servicios de reparación para extender la vida útil de los productos, donde
la empresa sigue siendo dueña del producto y vende el servicio.

II.3.3. Principio 3: Promover la eficacia de los sistemas detectando y


eliminando del diseño, los factores negativos externos.

Esto incluye evitar, o al menos reducir, los posibles daños en ámbitos tales
como la alimentación, la movilidad, la educación, la sanidad y el ocio, y controlar
adecuadamente los factores externos de importancia, tales como el uso del suelo,
la contaminación del aire y del agua, o el vertimiento de sustancias tóxicas.

Ello incluye reducir el daño causado a sistemas y áreas que afectan a las
personas, tales como alimentos, movilidad, casas, educación, sanidad o
entretenimiento, y gestionar externalidades tales como la contaminación del aire,
el agua, la tierra, y el ruido, las emisiones de sustancias tóxicas y el cambio
climático

II.4. Explicación de 3 casos concretos de economía circular en el Perú.


II.4.1. Reciclaje como una herramienta para la acción

El reciclaje se presenta ante esto como una herramienta para la acción, sin
embargo, es clave entender que forma parte de un conjunto de acciones más
amplio que gobiernos, empresas y ciudadanos podemos llevar a cabo para reducir
la cantidad de residuos que generamos: la economía circular.

A través de este modelo se busca replicar los ciclos de la naturaleza, en la


que nada sobra y todo es reaprovechado. Con él, podemos abandonar el modelo
lineal de extracción, producción, consumo y descarte para pasar a uno nuevo de
extracción, producción, consumo, y reinserción de residuos como insumos en
nuevos procesos. Y aunque el término puede sonar más complejo, se basa en
prácticas que conocemos, como el método de las 3 Rs (reducir, reutilizar, reciclar),
y más bien las incluye dentro de un enfoque más completo, que suma por ejemplo
el rediseño, reparación y recuperación.

Elaborado por Jorge Franco ARMAZA DEZA


Elaborado por Jorge Franco ARMAZA DEZA

Perú avanza en la misma línea. Un hito importante ha sido la implementación


de la “Hoja de Ruta hacia una Economía Circular en el Sector Industria” (2020),
iniciativa del Ministerio de la Producción (PRODUCE) y del Ambiente (MINAM),
que promueve a través de múltiples instancias la economía circular en las
industrias manufactureras y de procesamiento industrial pesquero. Otro hito, más
a nivel local, ha sido la puesta en marcha de los programas de Valorización de los
Residuos Municipales, mediante la cual se busca activar sistemas integrados de
recolección y segregación de los residuos en las municipalidades.

II.4.2. Consumo sostenible

En línea con ello, el Ministerio de la Producción (Produce) aprobó en febrero


del 2020 la “Hoja de Ruta Hacia una Economía Circular en el Sector Industria”,
mediante el Decreto Supremo Nº 003-2020-Produce, que tiene por finalidad
adecuar e incentivar progresivamente los procesos productivos lineales hacia los
principios de economía circular, promoviendo mejores prácticas en la generación y
gestión de residuos industriales, así como el diseño de mecanismos para impulsar
iniciativas innovadoras y tecnologías limpias.

Junto con la hoja de ruta, a fin de impulsar una transición progresiva desde
un modelo lineal hacia uno circular en un período de 5 años, se establecieron las
primeras 42 acciones del Estado que buscan incentivar la producción industrial
bajo un enfoque de economía circular, gestionar la información vinculada con la
productividad circular, el consumo sostenible, la gestión de residuos, promover la
innovación y el financiamiento necesario para garantizar una transición paulatina
del sector privado. Estas acciones son previstas para otorgar condiciones mínimas
a fin de que las empresas migren paulatinamente hacia este modelo circular.

Desde Produce, el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), el Instituto


Nacional de Calidad (Inacal), el ProInnóvate, programa integral y transversal a los
sectores productivos que asegura su sostenibilidad e incorpora a Innóvate Perú, y
Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA), promueven de
manera específica acciones contempladas en la hoja de ruta. Asimismo, en los
despachos viceministeriales de Pesca y Acuicultura y de Mype e Industria se viene

Elaborado por Jorge Franco ARMAZA DEZA


Elaborado por Jorge Franco ARMAZA DEZA

desarrollando actividades para promover la circularidad como condición natural e


intrínseca de la industria nacional. Entre otros casos, como los acuerdos de
producción más limpia (APL), proyectos de parques ecoindustriales, zonas
Industriales sostenibles, entre otros.

II.4.3. Aceros Arequipa

Dos casos exitosos que resalto son la gestión de residuos transversal de


Aceros Arequipa, organización que genera acero completamente reciclable a partir
de chatarra metálica y reúsa sus subproductos en otros procesos; y “Un Mundo sin
Residuos”, de Corporación Lindley, que implementa la iniciativa original de The
Coca Cola Company de proyectar hacia el 2030 la recolección de sus productos al
100%. Para impulsar avances como estos existen ya herramientas como los
Acuerdos de Producción Limpia en gestión de residuos del MINAM o el Distintivo
Empresa Socialmente Responsable (DESR) que las impulsa a tener objetivos,
planes y procedimientos para el reaprovechamiento de recursos.

Al igual que las empresas, la sociedad civil también tiene un papel clave que
desempeñar. Nosotros podemos adaptar nuestros hábitos y estilo de vida a la
economía circular, comprando conscientemente y a empresas responsables que
reaprovechen sus residuos, reparando en vez de desechar, recuperando
productos para darles una segunda vida —a través de organizaciones como
Recidar—, participando en programas de reciclaje municipales o abiertos —como
Reciclaconsiente— y exigiendo a nuestras autoridades generar un contexto
favorable para acelerar nuestro avance hacia en este tema.

Hoy tenemos la oportunidad de dar forma a un futuro diferente y mejor. La


iniciativa del gobierno por generar entornos favorables, así como la de empresas y
ciudadanos apostando por el rediseño, reducción, reutilización, reparación,
recuperación y reciclaje será sumamente importante para aprovechar un modelo
que tiene la capacidad de generar prosperidad en múltiples frentes para seguir
construyendo el Perú Sostenible que todos queremos.

Elaborado por Jorge Franco ARMAZA DEZA


Elaborado por Jorge Franco ARMAZA DEZA

II.5. Análisis jurídico legal de 3 limitaciones en la normatividad para la


implementación de la economía circular en el Perú.
II.5.1. Falsa de capacidad para impulsar programas de reciclaje

Un primer reto es la brecha en la capacidad de gestión municipal para


impulsar programas de reciclaje. Según el Registro Nacional de Municipalidades
(RENAMU), en el 2019 solo el 23% de estas señaló incluir al reciclaje como
método de disposición final de residuos.

II.5.2. Falta de infraestructura

Esto se ejemplifica muy bien en nuestro déficit de rellenos sanitarios, que


asciende aproximadamente al 66%. Según el MINAM, deberíamos contar con 190
de estos y apenas tenemos 65. De hecho, algunas regiones como Arequipa,
Madre de Dios, Moquegua y Tacna no poseen estas instalaciones que son
esenciales.  

II.5.3. Instabilidad Política

Es la constante inestabilidad política que padecemos y los consecuentes


cambios de funcionarios públicos. Solo en este gobierno, que no lleva ni un año
instalado, hemos tenido 3 ministros del Ambiente y 4 viceministros. Esto no
permite que exista continuidad en las políticas públicas relativas a la economía
circular y que incluso muchos de los avances en la materia sean frenados. 7

Elaborado por Jorge Franco ARMAZA DEZA


Elaborado por Jorge Franco ARMAZA DEZA

III.CONCLUSIONES
Primero. Hay que crear conciencia en el consumidor trabajando en el
concepto de sostenibilidad a nivel producto, de tal manera que evolucionen los
usos y costumbres a nivel individuo, que es un actor clave en la economía circular.
Segundo. Los actuales estándares de producto o servicio deberán evolucionar.
Es deseable que el trabajo realizado por los sectores en el desarrollo de
estándares sea dado a conocer a las Administraciones Públicas para analizar su
potencial para facilitar el despliegue de políticas públicas.
Tercero. Disponer de indicadores que permitan evaluar adecuadamente los
progresos realizados en el ámbito de la eficiencia en el uso de los recursos y la
economía circular.
Cuarto. Involucrar a todos los agentes, no es posible alcanzar los objetivos
de manera individual, sino a través de actuaciones conjuntas entre diferentes
sectores.
Quinto. Este tipo de economía cuenta aún con significativas trabas para su
desarrollo. Para favorecer su expansión se necesita que se lleve adelante una
regulación que promueva estas iniciativas, y se otorguen financiaciones para la
implementación de proyectos sustentables de economía circular, principalmente
para las pequeñas y medianas empresas. Al mismo tiempo, existe en muchos
casos una barrera tecnológica que superar para poder transformar los residuos en
materias primas.

Elaborado por Jorge Franco ARMAZA DEZA


Elaborado por Jorge Franco ARMAZA DEZA

IV. REFERENCIAS

ECOLEC. (2015). ECOLEC, Fundacion. Obtenido de Economía Circular:


https://ecolec.es/informacion-y-recursos/economia-circular/

Economia. (21 de Abril de 2022). Noticias Parlamento Europeo. Obtenido de


Economia circular: definicion, importancia y beneficios:
https://www.europarl.europa.eu/news/es/headlines/economy/20151201STO
05603/economia-circular-definicion-importancia-y-beneficios#:~:text=La
%20econom%C3%ADa%20circular%20es%20un,para%20crear%20un
%20valor%20a%C3%B1adido.

STEFFEN, W. R., ROCKSTRÖM, J., CORNELL, S. F., BENNETT, E. M., DE


VRIES, W., & DE WIT. (2015). Planetary boundaries: Guiding human
development on a changing plane. Science, 1-10.

Elaborado por Jorge Franco ARMAZA DEZA


Elaborado por Jorge Franco ARMAZA DEZA
Elaborado por Jorge Franco ARMAZA DEZA
Elaborado por Jorge Franco ARMAZA DEZA
Elaborado por Jorge Franco ARMAZA DEZA

Elaborado por Jorge Franco ARMAZA DEZA

También podría gustarte