Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

FACULTAD DE DERECHO

PRODUCTO ACADEMICO 3

CURSO: DERECHOS HUMANOS Y DERECHO COMUNITARIO


Docente: FLAMINIA MAIETTI
GRUPO F

ALUMNOS:
– Nancy Janet Carnero Romero …………..100%
– Mario Hanco Chuco………………………..100%
– Julián Arturo Gonzales Castillo……………100%
– Rocío Inés Vicente Robles…………………100%
– Carolina Huamán Colca…………………….100%
– Mayra Isabel Soria Herrera…………………100%
– Julio César Clemente Sullasi………………100%

Fecha: Domingo, 3 Julio de 2022


INDICE
INFORME ACADÉMICO.............................................................................................................3
CASO DE LAS NIÑAS YEAN Y BOSICO VS. REPÚBLICA DOMINICANA..........................................3
I. Datos de la víctima y Hechos...........................................................................................3
II. Derechos Conculcados e Instrumentos Internacionales/Regionales de Derechos Humanos
de Referencia...........................................................................................................................3
III. Análisis de Admisibilidad........................................................................................4
IV. Apreciaciones personales respecto a la resolución.................................................4
V. Bibliografía............................................................................................................5
INFORME ACADÉMICO
CASO DE LAS NIÑAS YEAN Y BOSICO VS. REPÚBLICA DOMINICANA
I. Datos de la víctima y Hechos
1.1. Víctimas: Dilcia Oliven Yean, Violeta Bosico Cofi y sus familiares
Materia: El caso se refiere a la responsabilidad internacional del Estado por la negación de la
emisión de las actas de nacimiento a favor de Dilcia Oliven Yean y Violeta Bosico Cofi a través de
las autoridades del Registro Civil, y las perjudiciales consecuencias que dicha situación generó en
ellas.
1.2. Descripción de los Hechos
Los hechos del presente caso se iniciaron el 5 de marzo de 1997, cuando comparecieron ante la
Oficialía Civil de Sabana Grande de Boyá; la madre de Violeta Bosico, de 10 años de edad, y la
prima de la madre de Dilcia Yean, de 12 años de edad, con la finalidad de solicitar el registro
tardío de sus nacimientos. Las niñas habían nacido en República Dominicana, no obstante, su
ascendencia era haitiana.
A pesar de que les correspondía la nacionalidad dominicana, les fue negada a ambas la
inscripción tardía y, en consecuencia, sus actas de nacimiento dominicanas. Por dicho motivo,
una vez agotados los recursos internos, las menores y sus representantes acudieron a la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El resultado final fue la sentencia “Yean
y Bosico”, que encontró responsable al Estado Dominicano de violentar los derechos de las
menores.
II. Derechos Conculcados e Instrumentos Internacionales/Regionales de Derechos Humanos de
Referencia.
2.1. Derechos: Los derechos vulnerados en el caso son: los artículos 19, 20, 24, 3, 18, 5 y 1, que
corresponden a los derechos del niño, a la nacionalidad, a la igualdad ante la ley, al
reconocimiento de la personalidad jurídica, al derecho al nombre, al derecho a la integridad
personal y al derecho a la obligación de respetar los derechos, respectivamente de la
Convención Americana de los Derechos Humanos (CADH), entendida como los derechos que le
asisten a aquellos que solicitan tutela de los órganos jurisdiccionales. La Corte estima necesario
resaltar que, si bien la denegación de la solicitud de inscripción tardía de nacimiento en el
registro civil de las niñas ocurrió el 5 de marzo de 1997 y la decisión del Procurador Fiscal que
confirmó dicha denegación fue dictada el 20 de julio de 1998, ambos hechos determinaron que
las niñas Dilcia Yean y Violeta Bosico estuvieron sin nacionalidad hasta el 25 de septiembre de
2001. Consecuentemente, dicha denegación comprometió el libre desarrollo de su personalidad,
el acceso a derechos y a la protección especial, que le asiste a todo ciudadano reconocido como
miembro de un estado, poniéndoles en continua situación de riesgo y lesionando su dignidad
humana.

2.2. Instrumentos Internacionales/Regionales de Derechos Humanos de Referencia: Encontramos a


la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto San José), Carta de la Organización de
los Estados Americanos, Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre,
Convención para reducir los casos de apatridia, Convención sobre los Derechos del Niño,
Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores
Migratorios y de sus Familiares y el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ("Protocolo de
San Salvador").

III. Análisis de Admisibilidad


No Agotamiento de los Recursos de la Jurisdicción interna del Estado: La Corte consideró
que el Estado, al no indicar expresamente durante el procedimiento de admisibilidad ante la
Comisión Interamericana cuáles serían los recursos idóneos y efectivos que deberían haber
sido agotados, renunció implícitamente a un medio de defensa que la Convención
Americana establece en su favor e incurrió en admisión tácita de la inexistencia de dichos
recursos o del oportuno agotamiento de éstos. Por ello desestima la primera excepción
preliminar interpuesta por el Estado.
No Cumplimiento de la Solución Amistosa Presentada por la Comisión y Acogida por el
Estado: Al no llegar a un consenso básico entre las partes, el estado se negó a pagar la
indemnización por considerar que sobrepasaba el objeto de solución amistosa, en ese
sentido el procedimiento no concluyó con un acuerdo expreso de las partes para la
terminación del caso. En consecuencia, la Corte desestimó la segunda excepción preliminar
interpuesta por el Estado.
Falta de Competencia Ratione Temporis: La Corte tomó en consideración la fecha de
reconocimiento de su competencia contenciosa por parte de la República Dominicana,
alegando el principio de irretroactividad, establecido en el artículo 28 de la Convención de
Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, para determinar el alcance de su
competencia en el caso. Por ello, desestimó la tercera excepción preliminar interpuesta por
el Estado.
IV. Apreciaciones personales respecto a la resolución
En respaldo a la sentencia del caso, consideramos que la resolución es certera y que el
estado violó los derechos al nombre y al reconocimiento de la personalidad jurídica,
consagrados, respectivamente, en los artículos 3 y 18 de la Convención Americana, en
relación con el artículo 19 de la misma, y también en relación con el artículo 1.1 de este
instrumento, en perjuicio de las niñas Dilcia Yean y Violeta Bosico, en los términos de los
párrafos 131 a 135 y 175 a 187 de la presente Sentencia. De la misma manera, concordamos
con la sentencia en que el Estado violó los derechos a la nacionalidad y a la igualdad ante la
ley, consagrados, respectivamente, en los artículos 20 y 24 de la Convención Americana, en
relación con el artículo 19 de la misma, y también en relación con el artículo 1.1 de este
instrumento, en perjuicio de las niñas Dilcia Yean y Violeta Bosico, en los términos de los
párrafos 131 a 174 de la presente Sentencia.

La vulneración del derecho a la nacionalidad es un problema recurrente en República


Dominicana, que está ligado a xenofobia y racismo contra la población haitiana, actitudes
fuertemente arraigadas en la idiosincrasia del país. Independientemente de las sentencias
que la corte pueda emitir para mitigar las consecuencias del comportamiento xenófobo de
las instituciones dominicanas, un cambio de paradigma en esta sociedad será difícil de lograr
y estará ligado a una reeducación social que permita quebrar los prejuicios existentes.

V. Bibliografía.

 COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. (1948). Declaración


Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Bogotá, Colombia. RECUPERADO
DE: https://www.oas.org/es/cidh/mandato/basicos/declaracion.asp

 COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. (1988). Protocolo Adicional


a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales "Protocolo de San Salvador". RECUPERADO DE:
https://www.cidh.oas.org/basicos/basicos4.htm

 Wooding, B. (2009). La lucha contra la discriminación y la apatridia en la República


Dominicana.Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante. RECUPERADO
DE: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/11095/1/RMF_32_09.pdf

 COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. (2015). Informe sobre la


situación de los derechos humanos en la República Dominicana. OAS Documentos
Oficiales. RECUPERADO DE:
http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/RepublicaDominicana-2015.pdf

También podría gustarte