Está en la página 1de 15

12 ALIPIO VALENCIA VEGA

TEMA No.1
NOCIONES GENERALES
1. Concepto de Derecho.
2. Ubicación del Derecho Constitucional.
3. Fuentes del Derecho Constitucional.
a). la historia.
b). La costumbre.
c). La ley.
d). La jurisprudencia.
e). la doctrina.
4. Sus relaciones con las ramas del Derecho Público.
5. Relaciones con el Derecho Privado.
6. Función del Derecho Constitucional en el orden jurídico
y en la organización del Estado.
7. Derecho Constitucional General y Particular.
8. Derecho Constitucional Comparado.

1.CONCEPTO DE DERECHO.- El Derecho que rige la vida de toda


sociedad política, tiene como fundamento de su existencia, al hombre,
quien, pese a las teorías del contrato social, jamás ha existido en un
estado de naturaleza de aislamiento individual, desde los más remotos
comienzos de la especie humana, su forma de vida ha sido siempre
social. Los hombres formaron grupos humanos para subsistir, sobrevivir
como especie humana, dominar la naturaleza, y desarrollarse en el
tiempo y espacio. Aún en las organizaciones más simples como la horda,
el clan, la tribu, aun antes de la existencia del Estado, ya se dotaron
de una serie de normas simples, para regular la vida colectiva y
evitar la autodestrucción por fricciones y colisiones internas. Con
estas normas, generalmente de carácter religioso y moral en las épocas
más primitivas, ya se dan los elementos del Derecho, el cual se asienta
cuando la comunidad humana primitiva se convierte en comunidad
política, donde se da y se impone el fenómeno jurídico-político, pre-
cisamente porque en su seno hay una serie de desigualdades, partiendo
de la desigualdad económico-social, que hay que amortiguar para que la
colectividad no se destruya.
MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL 13

De esta manera, el fenómeno jurídico y político se expresa me-


diante la formulación de normas que constituyen todo un orden
establecido que rige la vida de la comunidad en forma obligatoria,
traduciéndose el sistema normativo como la voluntad social convertida
en ley e impuesta sobre todos los miembros de la sociedad, por acción
de la fuerza pública y sancionada, por órganos estatales competentes.
Por esto se define el Derecho como el conjunto de normas, leyes o
reglas, formuladas por autoridad competente con carácter general y
obligatorio para toda la sociedad, a fin de lograr una conducta social
uniforme, y sancionadas por la fuerza pública.
De la etimología de la palabra “Derecho” derivada de la voz
latina directum que quiere decir lo directo, lo que va de un punto a
otro por la línea recta, otros consideran que deriva de la palabra
latina dirigere que significa dirigir, conducirse por la vía correcta.
Cualquiera sea su etimología, el derecho es la regla o conjunto de
reglas que provoca la conducta humana justa y más correcta.

2. UBICACION DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.- El Derecho, o mejor


dicho sus normas, no tuvieron siempre forma autónoma ni fueron
independientes. En las sociedades primitivas estuvieron mezcladas con
las normas religiosas, teniendo en cuenta que la religión es un
conjunto de reglas que provienen de una fuerza sobrenatural o divina y
cuyo castigo está en el mundo ultraterreno, y también con las normas
morales, sabiendo que la Moral es otro conjunto de reglas determinadas
por la conciencia íntima del sujeto y cuyo castigo también pertenece a
ese mundo individual íntimo expresándose mediante el arrepentimiento, y
con las normas del trato social que nacen de los hábitos y costumbres y
de las conveniencias de la vida social, siendo su castigo procedente de
los círculos sociales mediante el repudio, la separación o el ridículo.
Cuando la vida social se hace compleja y nace el Estado, también
se siente la necesidad de la separación de todo aquel conglomerado de
normas religiosas, morales, del trato social y jurídico de las
sociedades primitivas. El Estado, poseedor de la fuerza pública,
determinado por la necesidad de amortiguar los antagonismos que se
producen en las sociedades vastas y complicadas, se distingue por su
MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL 14

potestad de formular reglas del orden normativo que las hace


obligatorias mediante la fuerza pública, a la generalidad de la
sociedad que gobierna. Desde ese instante, aunque en un comienzo la
tarea estatal no sea más que la declaración de normas consuetudinarias
preexistentes y sólo mucho más tarde la construcción de leyes nuevas,
surge un orden especial de normas jurídicas, que constituyen el
Derecho.
De todas maneras, las normas jurídicas, distintas a las
religiosas, morales y del trato social, son indiferenciadas y
heterogéneas y a medida que el Estado se desarrolla, se distinguen
diversos órdenes de conducta colectiva en la sociedad, y las reglas
jurídicas tienen que especializarse para regir cada uno de esos
diversos órdenes de conducta social. De ahí es de donde sobreviene la
distinción de Derecho Consuetudinario o conjunto de normas determinadas
por la costumbre y Derecho Positivo, normas que ya tienen un legislador
conocido; Derecho Objetivo que es el conjunto de normas generales para
todos los miembros de la sociedad, y Derecho Subjetivo, que son las
mismas normas que se individualizan cuando las personas requieren que
se apliquen, en casos concretos, las disposiciones de carácter general;
Derecho Público o normas que rigen las relaciones de las personas
públicas, y Derecho Privado que son las normas o reglas que rigen las
relaciones de las personas privadas.
El Derecho, tanto Público como Privado, se distingue toda vía en
Interno e Internacional; es decir Derecho Público Interno cuando las
relaciones .públicas que rige, se dan en el interior de un Estado, y
Derecho Público Internacional, cuando las relaciones públicas regidas
son las que se dan de Estado a Estado; y Derecho Privado Interno que es
el que rige las relaciones de las personas privadas dentro de un mismo
país, Derecho Privado Internacional, que es el que rige las relaciones
de las personas privadas que viven o se desarrollan en distintos países
o Estados. En los tiempos contemporáneos, hay normas que participan del
carácter del Derecho Público rigiendo aspectos de las personas públicas
y del Derecho Privado rigiendo aspectos de las relaciones de las
personas privadas; estas normas han constituido ya lo que se llama
Derecho Intermedio.
MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL 15

Para lograr la ubicación del Derecho Constitucional en el


conjunto de especializaciones múltiples del Derecho en general, tenemos
que detenernos en el Derecho Público Interno, el cual se subdivide: en
Derecho Político, que es la doctrina jurídica o conjunto de principios
jurídicos relativos al Estado y la validez del orden normativo,
considerando al Estado como fenómeno general en el tiempo y el espacio;
Derecho Constitucional, que estudia los principios de la organización
jurídica interna del Estado y de los poderes públicos, estableciendo
las reglas que rigen su naturaleza y sus funciones, y los vínculos
jurídicos que relacionan al pueblo con el Estado; Derecho
Administrativo, que señala la competencia y jurisdicción de las
autoridades administrativas, investigando la actividad del Estado y sus
órganos e instituciones para el logro de fines específicos o, como dice
el Profesor Alfredo Revilla Quezada (1), “es la rama del Derecho que
preside la organización y funcionamiento de los servicios públicos”;
Derecho Penal, que es el conjunto de principios y normas en que basa la
acción vindicativa del Estado o sea las sanciones correspondientes a
las transgresiones y violaciones de las leyes en general; Derecho
Procesal, que es el conjunto de principios y reglas que señalan los
métodos o modos por los cuales se alcanza justicia, es decir, el
respeto y cumplimiento de los derechos acordados por el sistema
normativo vigente.
De esta manera, la ubicación del Derecho Constitucional la
encontramos en el Derecho Público Interno, pero lo que no hay que
confundir es este Derecho Constitucional con el Derecho Político, que
antes lo estuvieron bajo una sola denominación que fue la de Derecho
Público. El Derecho Político es más amplio y se refiere, desde el punto
de vista jurídico, al fenómeno del Estado en todos sus aspectos, tal
como se presenta en la historia y en la realidad social, mientras que
el Derecho Constitucional se refiere a la estructura, a la organización
y a la armazón jurídica del Estado, su funcionamiento, su composición y
sus relaciones internas.
Por consiguiente, el Derecho Constitucional se refiere a la vida
misma del Estado y, como dice el autor Manuel García Pelayo: “en
consecuencia, es esencial a la vida de un Estado establecer: a) quiénes
MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL 16

están llamados a ejercer su poder; b) con arreglo a qué principios


orgánicos; c) según qué métodos; d) con qué limitaciones. 'El contenido
de estas reglas, en cuanto que se reputen obligatorias, forma el
Derecho Constitucional” (2).

----------
(1)Alfredo Revilla Quezada — “Curso de Derecho Administrativo
Boliviano — Imp. Ferrari Hnos. — Buenos Aires.
(2)Manuel García Pelayo – “Derecho Constitucional Comparado” – Ed.
Revista de Occidente – Madrid.

3. FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL. — En su acepción


lexicológica estricta, la palabra fuente significa el lugar de donde
nace o fluye una corriente o un caudal de agua; en forma figurada la
fuente es el origen o nacimiento de algo, cualquiera sea el lugar o la
forma en que se realice ese nacimiento u origen. En este último
sentido, las fuentes del Derecho Constitucional no son sino los
orígenes o formas de nacimiento de esta disciplina jurídico-política.
En este sentido, para el Derecho Constitucional, sus fuentes son las
mismas que para el Derecho General, o sea la historia, la costumbre, la
ley, la jurisprudencia y la doctrina.
a).La historia. — La historia es el conocimiento de los hechos y
acontecimientos importantes ocurridos a un pueblo, no solamente en su
aspecto superficial o meramente anecdótico, sino fundamentalmente en la
profundidad de sus causas para fijar con acierto y claridad sus
consecuencias. En la maraña de hechos que son objeto de la historia, se
encuentran indudablemente aquellos que presiden la constitución de los
pueblos en Estados, señalando las causas sociológicas del
acontecimiento y fijando también sus manifestaciones jurídicas. De ahí
que la historia sea, por consiguiente, una de las primeras fuentes del
Derecho Constitucional.
b) La costumbre. — Se entiende por costumbre a un hábito o
conjunto de hábitos generalizados no solamente en un mismo individuo,
sino en una sociedad. El hábito es la repetición de determinados actos.
Estos actos se divulgan en una sociedad generalizándose entre sus
MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL 17

miembros y adquiriendo con el tiempo una fuerza compulsiva de


imposición, es lo que forma la costumbre jurídica. El conjunto de estas
costumbres jurídicas es lo que llega a constituir el Derecho
Consuetudinario.
Ahora bien, las reglas e instituciones de carácter público, con
que el Estado señaló su nacimiento y su desarrollo obligatorio en las
sociedades humanas, no fueron formuladas por un legislador concreto,
sino que se impusieron en las sociedades primitivas, en forma de
costumbres, o sea de hábitos repetidos constantemente y generalizados a
todos los miembros de la sociedad política, llegando a formar
verdaderas constituciones consuetudinarias. Por eso es que otra fuente
importante del Derecho Constitucional se encuentra en la costumbre.
c) La ley. — En el mundo físico la ley es una relación de causa a
efecto que conecta los fenómenos, los produce y origina determinadas
consecuencias siendo una característica de estos fenómenos, su
regularidad en el tiempo y el espacio. Pero la ley en la sociedad
humana y desde un punto de vista jurídico estricto, es la regla o norma
que rige la conducta social de las personas en forma general y de modo
obligatorio, siendo esa regla o norma impuesta por autoridad cuya
competencia ha sido determinada por la misma sociedad y que, para su
cumplimiento está acompañada de la coacción y la coerción.
Las normas consuetudinarias, de generación espontánea en la
sociedad, sin un legislador conocido, en cierta etapa de la vida del
Estado, fueron consideradas dentro del ámbito de la potestad estatal,
fueron declaradas como producto de la voluntad del Estado y finalmente
fueron convertidas en expresión de esa voluntad, siendo expresamente
dictadas o formuladas. Lógicamente, entre las normas que tendían a
regular la conducta de la sociedad, surgieron a aquellas que se
refirieron a la afirmación del Estado, su organización, sus potestades,
sus miembros, sus relaciones con éstos, reconocimiento de las
libertades, etc.
Por todo esto es que la ley en general y particularmente las
leyes constitucionales, constituyen también una fuente muy importe del
Derecho Constitucional.
MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL 18

d) La Jurisprudencia.- Los fallos y sentencias de los jueces y


tribunales y, particularmente, de los tribunales supremos, de última
instancia, forman la jurisprudencia cuyas orientaciones son buscadas
para legislar y para hacer justicia. Todos aquellos fallos que
determinan la constitucionalidad o inconstitucionalidad de leyes,
decretos y otras resoluciones, o que se refieren a la legitimidad y
legalidad de las instituciones públicas, forman la jurisprudencia en
materia constitucional.
Esta jurisprudencia especial, se generan en el paso de Bolivia en el
Tribunal Constitucional Plurinacional con las resoluciones finales
denominados autos constitucionales rectores, aplicados casos análogos,
semejantes, la jurisprudencia no es ley pero podrían ser base para un
proyecto de ley. así como la jurisprudencia en general y particular, es
también otra de las fuentes importantes del Derecho Constitucional.
e) La doctrina. — Se llama doctrina a las opiniones autorizadas de
los tratadistas, docentes, magistrados, parlamentarios y estadistas,
acerca de cualesquiera cuestiones, porque sus enfoques son detenidos y
examinan exhaustivamente tales asuntos. En este sentido, hay también
doctrina constitucional que se refiere a los problemas de las
Constituciones de los Estados, formando la doctrina constitucional. Por
estas circunstancias es que la doctrina es otra de las fuentes
principales del Derecho Constitucional.
4. SUS RELACIONES CON LAS RAMAS DEL DERECHO PÚBLICO.- Por lo
mismo que el Derecho Constitucional es nada más que una
especialización del Derecho General, mantiene relación estrecha sin
excepción alguna con todas esas ramas del derecho en general, con el
Derecho Público interno, con el privado interno.
Por consiguiente, las relaciones más importantes del Derecho
Constitucional son con el Derecho Político, ya que es un des-
prendimiento de éste y sus fundamentos radican precisamente con el
Derecho Administrativo, al que le proporciona los principios
fundamentales para el manejo y cuidado de los recursos y fondos
públicos y para la organización, desarrollo y mantenimiento de los
servicios públicos; con el Derecho Penal, que encuentra en el
Derecho Constitucional los principios básicos de toda su acción,
MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL 19

pues la libertad, la propiedad, la seguridad y la convivencia están


determinados precisamente en el Derecho Constitucional; igualmente
con el Derecho Procesal, ya que todos los derechos cuyo reclamo
provoca la justicia están inscritos en el Derecho Constitucional y
asimismo éste fija las líneas del modo metódico de reclamar y
obtener el ejercicio de esos derechos.
5. RELACIONES CON EL DERECHO PRIVADO.— El Derecho
Constitucional no solamente mantiene relaciones estrechas con las
diversas ramas del Derecho Público, sino también con el Derecho
Privado. En realidad, la Constitución Política como “ley
fundamental” en todo país es la fuente del Derecho Civil, el Derecho
Mercantil o Comercial, el Derecho Minero, el Derecho Agrario, el
Derecho Industrial, etc., porque en sus prescripciones en forma de
líneas generales, está la base del contenido de aquellos Derechos
especializados
6. FUNCION DEL DERECHO CONSTITUCIONAL EN EL ORDEN JURIDICO Y
EN LA ORGANIZACION DEL ESTADO.— El Derecho Constitucional cumple
una función sumamente importante, por una parte, con referencia al
orden jurídico de la sociedad, y por otra parte, con relación al
aspecto organizativo del Estado. Esta función doble ha sido puesta
de relieve más que en las etapas pasadas de la historia, en la
época contemporánea en que el Estado ha adquirido un gran
desarrollo.
En la vida y existencia de la sociedad política, se advierten
dos tipos de normas o leyes que dominan dos aspectos importantes de
aquélla: Las normas que rigen la conducta de todos los hombres que
forman la sociedad política o Estado y que se dictan precisamente
con carácter de generalización y de obligatoriedad para todos
ellos, y las normas de organización que provienen de la necesidad
de autoridades e instituciones que deben encargarse precisamente de
la ejecución y aplicación de las normas generales de conducta.
El Derecho Constitucional, en este aspecto, cumple su función
principal, porque establece la forma cómo se han de dictar o
formular las normas de conducta y, por otra parte señala las au-
toridades e instituciones encargadas de ponerlas en ejecución y
MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL 20

aplicarlas. Es decir, que el Derecho Constitucional, con respecto


al orden jurídico señala los ámbitos precisos de competencias para
la creación de las normas jurídicas referentes a la conducta social
y para la ejecución y aplicación de esas mismas normas.
No es cualquier persona ni cualquier institución quien dicta
las normas de conducta sociales ni quien las aplica y pone en eje-
cución; son autoridades e instituciones que forman parte o más bien
dicho son resortes y engranajes del Estado. Por consiguiente, es
pues el Estado el que crea el orden normativo que regula la
conducta social y es la misma institución política la que formula
las normas de organización de sí mismo. De esta manera, llevando a
cabo esas tareas, el Estado procura el aseguramiento de la
convivencia pacífica y la existencia histórica de la comunidad
política. El instrumento que posee y maneja el Estado para cumplir
y desarrollar su tarea es el poder público que es resultado del
monopolio de la fuerza. En esta cuestión se presentan algunos
problemas que se plantean bajo los siguientes aspectos: 1) quiénes
son, dentro de la sociedad política los que deben ejercer el poder
público; 2) con sujeción a qué principios orgánicos deben ejercer
el poder sus titulares; 3) qué métodos o procedimientos deben
emplear para el buen ejercicio del poder público; 4 como dicho
ejercicio no puede ser incontrolado, cuáles deben ser las
limitaciones para el ejercicio del poder público.
La resolución de estos problemas forma y encaja como temas
principales, dentro del Derecho Constitucional.
Por consiguiente, la función que desempeña esta disciplina jurídica
llamada Derecho Constitucional con relación al orden jurídico y a la
organización del Estado, es, pues, sumamente importante.

7.DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL Y PARTICULAR.— La revolución


burguesa de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX ha generalizado
casi a todos los continentes de la tierra, la práctica del Estado
democrático-liberal, organizado y desarrollado mediante la formulación
de Constituciones positivas, inspiradas en principios si no generales,
por lo menos comunes, los cuales han fundamentado la construcción del
MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL 21

Derecho Constitucional moderno en el que se destacan como subdivisiones


importantes el Derecho Constitucional Particular, el Derecho
Constitucional General y el Derecho Constitucional Comparado.
a).Derecho Constitucional Particular.- Es el estudio y conocimiento
de los principios y de las normas jurídicas constitucionales co-
rrespondientes a un determinado Estado, por ejemplo: Bolivia o la
Argentina o los Estados Unidos de Norteamérica, interpretándolas y
sistematizándolas en forma realmente científica. Las normas
constitucionales de cada nación, dan lugar, por consiguiente, al
surgimiento y contenido de un Derecho Constitucional Particular.

b). Derecho Constitucional General.- En cambio el estudio y


conocimiento, la sistematización e interpretación de todos aquellos
principios, conceptos e instituciones que con carácter común se
presentan fundamentando los rasgos principales y más importantes de los
Estados en general. Es decir, que mientras el Derecho Constitucional
Particular se limita solamente al conocimiento relativo a la
Constitución de un Estado determinado, el Derecho Constitucional
General surge del conocimiento de notas, conceptos e instituciones que
se presentan con carácter común en todos los Estados o, por lo menos en
un grupo de Estados determinados.

El Derecho Constitucional General ha sido posible, precisamente por


la generalización del "Estado democrático liberal, habiéndose
desarrollado una tendencia a considerar de carácter absoluto y
universal los principios, normas e instituciones del Estado
democrático-liberal. Por consiguiente, el conocimiento relativo al
Derecho Constitucional común a este tipo de Estado, se consideró que si
no era, podía llegar a ser el Derecho Constitucional General.

En la actualidad, sobrevenida la crisis del Estado demo-liberal y


de su respectivo Derecho Constitucional, a raíz de las guerras
mundiales y las revoluciones de este siglo, se han limitado los
alcances del Derecho Constitucional solamente al conocimiento de los
principios, las normas y las instituciones esenciales que debe tener
MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL 22

todo Estado, cualquiera que sea su carácter y su tipo, para subsistir.


Por tanto, si el Estado dejase de existir algún día, también el Derecho
Constitucional cambiaría de aspecto, si es que no desaparecería.

8.-DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO. — Aún dentro de un mismo tipo


de Estados y de Constituciones que pudiesen imponerse en una
determinada época histórica, y con mayor razón en los tiempos actuales
en que existen vigentes y con validez tipos distintos de Estados y de
constitucionalidad, se observan notas diferentes de una Constitución a
otra, de un conjunto de principios, normas e instituciones a otros. De
la comparación entre los distintos sistemas constitucionales
individualizados o reunidos por “tipos” es que resulta el Derecho
Constitucional Comparado, cual tiene por objeto la investigación, el
estudio y el conocimiento de carácter teórico de las normas y los
principios jurídicos constitucionales, que pueden estar vigentes en su
totalidad o que pueden ser solamente categorías históricas o que no
estén vigentes y otros no, de varios Estados o grupos de Estados,
señalando sus rasgos comunes y también sus antinomias y contra-
dicciones. Por consiguiente, el Derecho Constitucional Comparado, puede
abarcar los siguientes aspectos:
1).El estudio e investigación individualizados y comparativos de
varias Constituciones de Estados que pertenecen o están catalogados
dentro de un mismo “tipo; por ejemplo, varios Estados democráticos-
liberales.
2).El estudio e investigación de los principios y normas de las
Constituciones de Estados particulares, que poseen cada uno su propia
individualidad, señalando sus similitudes y rasgos comunes, de tal
manera que, aunque se fijen sus notas distintivas individuales, con los
rasgos comunes y las similitudes se formen “tipo" que abarque a todo el
grupo de Constituciones, para oponerlas a otros grupos de
Constituciones.
3).El estudio e investigación de la Constitución de un Estado
singular, para señalar, en relación con sus principios y sus normas,
los que corresponden a otros Estados, a fin de ajustar las
instituciones y rasgos de estos otros a los de la Constitución prin-
MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL 23

cipal, solamente en la medida en que lo determinen sus similitudes y


contradicciones.
4) La combinación de las formas de investigación anteriormente
señaladas, de tal manera que se realice, al estudiar y conocer los
principios e instituciones de diversas Constituciones, la separación de
esos datos en forma individual, de Constitución a Constitución, para
formar grupos que constituyen verdaderos “tipos” y erigiendo
simultáneamente a una de esas Constituciones en eje de la
investigación, para poner en relación los datos que se descubran en las
demás, con los de ella principalmente.

De todas maneras, el Derecho Constitucional Comparado es una


disciplina muy utilizada en la actualidad para el avance de los
conocimientos del Derecho Constitucional General, por cuanto solamente
mediante trabajos de comparación es cómo se puede llegar a comprender
las diferentes formas de constitucionalización que existen en el mundo
de hoy, aunque en el fondo de sus principios y de sus normas aparezcan
contradicciones.
(1) Manuel García Pelayo. — “Derecho Constitucional Comparado”.— Ed.
Revista de Occidente.— Madrid.
(1) Alfredo Revilla Quezada. — “Curso de Derecho Administrativo
Bolivia" — Imp. Ferrari Hnos. — Buenos Aires
MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL 24
MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL 25
MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL 26

También podría gustarte