Está en la página 1de 13

REPUBLICA BOLIVRIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


UNIVERSIDAD NCIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
“EZEQUIEL ZAMORA”
BARINAS-EDO-BARINAS

MÓDULO II
Análisis Costo-Volumen-
Utilidad.

TUTOR: PARTICIPANTE:
Prof. Víctor Arroyo Jacaida Maraisa Medina
SUB-PROYECTO: C.I 14.551.757
Contabilidad Administrativa Darwin Pereira
C.I 22.117.823

Barinas, 03 de diciembre de 2022

INTRODUCCION

La evaluación del comportamiento o variaciones en los costos y el volumen y su


influencia en las utilidades recibe el nombre de análisis costo volumen utilidad
(CVU), es un método que puede ser aplicado en todos los sectores económicos,
permitiendo a los administradores planear y controlar las actividades de manera
más efectiva, al facilitarles un enfoque más consciente de las relaciones entre los
ingresos, costos, cambios de volumen, impuestos y las utilidades.

Esta investigación tiene como objetivo principal indagar de manera general


sobre el análisis de costos volumen utilidad, su importancia, influencia y beneficios
sobre la gestión financiera aplicada a cualquier ramo a actividad económica,
además se tratan los diferentes tipos de costos, características y representación
gráfica de los más importantes. También se trata el punto de equilibrio, que es,
aquel punto de actividad (volumen de ventas) donde los ingresos totales y los
gastos totales son iguales, es decir no existe ni utilidad ni pérdida y explican los
tres métodos para conocer el punto de equilibrio.

1.- HIPÓTESIS Y TERMINOLOGÍA DE COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD (CVU).

1.1 Costo-Volumen-Utilidad (CVU):


Es una Técnica que utiliza el análisis de los costos de acuerdo a su
variabilidad, y el nivel de producción (volumen).

1.2 El Análisis Costo-Volumen-Utilidad (CVU) proporciona una visión


financiera panorámica del proceso de planeación. El CVU está constituido sobre la
simplificación de los supuestos con respecto al comportamiento de los costos.

El análisis de costo volumen utilidad examina el comportamiento de los


ingresos totales, de los costos totales, y de la utilidad operativa a medida que
ocurren cambios en el nivel de producción, el precio de venta, el costo variable
unitario, o los costos fijos de un producto. El análisis de costo-volumen-utilidad
(CVU) examina el comportamiento de los ingresos totales, de los costos totales, y
de la utilidad operativa a medida que ocurren cambios en el nivel de la producción,
el precio de venta, el costo variable unitario o los costos fijos de un producto. El
volumen hace referencia al nivel de producción. Las preguntas son inciertas; al
examinar los resultados de estas posibilidades de supuestos y alternativas, el
análisis de CVU ilustra las utilidades de dichas posibilidades y alternativas. El
análisis de CVU es una guía para que los gerentes puedan planear. se basa en
varias hipótesis:

 Los cambios en los niveles de ingresos y costos se deben solo a los


cambios en el número de unidades de producto producidas y vendidas.
 El número de unidades de producción es la única causante del ingreso y del
costo: cualquier factor que afecte a los costos; causante del ingreso:
variable que afecta de manera causal los ingresos)
 Los costos pueden separarse en dos componentes: un componente fijo que
no varía con el nivel de producción, y un componente variable que cambia
con el nivel de producción (los costos variables incluyen los costos
variables directos y los indirectos, y los fijos incluyen los costos fijos
directos e indirectos). Decidir si un costo es fijo o variable depende del
periodo (mientras más pequeño, mayores serán los costos totales fijos).
 Cuando se presentan de manera gráfica, los comportamientos de los
ingresos totales y de los costos totales son lineales en relación con el nivel
de producción dentro de un rango relevante y de un periodo.
 El precio de venta, el costo variable unitario, y los costos totales son
conocidos y constantes.
 El análisis cubre solo un producto o asume que la proporción de diferentes
productos permanecerá contante a medida que el nivel de unidades totales
vendidas cambia. Se pueden sumar, restar y comparar todos los ingresos y
los costos sin tomar en cuenta el valor del dinero en el tiempo.

En algunos entornos del mundo real es posible que ninguna de las 6


hipótesis funcione. Para el análisis, se debe aclarar:

Utilidad Operativa = Ingresos totales de la operación – Costo de la


mercancía vendida y costos de la operación.

Utilidad Neta = Utilidad Operativa – Impuestos sobre la renta.

2.- ASPECTOS ESENCIALES DEL ANÁLISIS DE CVU:

2.1 Contribución Marginal:

Diferencia entre los ingresos totales y los costos variables totales. Indica por
qué la utilidad operativa cambia a medida que cambia el número de unidades
vendidas. (IT-CVT). Representa la cantidad de ingresos menos los costos
variables que contribuyen a recuperar los costos fijos. Una vez recuperados los
costos fijos por completo, la contribución marginal restante aumenta la Utilidad
Operativa.

2.2 Contribución Marginal Unitaria:

Es una herramienta útil para calcular la contribución marginal y la utilidad


operativa. Es la diferencia entre el precio de venta menos el costo variable
unitario. (PV-CVU).
Contribución Marginal = Contribución Marginal Unitaria x Número de
Unidades Vendidas.

Se puede expresar la Contribución Marginal en porcentaje (porcentaje de


contribución marginal o razón de contribución marginal) es la contribución marginal
unitaria dividida por el precio de venta.

(CMU/PV). Es la contribución marginal por cada unidad monetaria de


ingresos.

2.3 Estado de resultados método directo:

Agrupa directamente a los costos en costos variables y costos fijos para


resaltar la contribución marginal. Es la base de tres métodos alternativos para
expresar las relaciones de CVU:

 Método de la ecuación.
 Método de la contribución marginal.
Estos métodos son útiles cuando los gerentes quieren determinar la
utilidad operativa en pocos niveles de ventas específico.
 Método gráfico: ayuda a los gerentes a visualizar la relación entre las
unidades vendidas y la unidad operativa dentro de un amplio rango
de unidades vendidas.

2.4 Método De Ecuación:

Ingresos – Costos Variables – Costos Fijos = Utilidad Operativa.

 Ingresos = Precio de Venta x Cantidad de Unidades de producción


Vendidas.
 Costos variables = Costos Variables por unidad x Cantidad de
Unidades de producción Vendidas.

Método de contribución marginal: Es posible reordenar

(Precio de venta x Costos Utilidad


(Costos Variables por Unidad
Cantidad de Unidades de Fijos Operativa
x Cantidad de Unidades de
producción Vendidas) producción Vendidas)
2.5 Método de contribución marginal:

Es posible reordenar la ecuación anterior paras enfatizar la contribución


marginal. (Contribución Marginal Unitaria = Precio de venta – Costo Variable
Unitario).

(Contribución Marginal Unitaria x Costos Utilidad


Cantidad de Unidades de Fijos Operativa
Producción Vendidas)

2.6 Método gráfico:

En el método grafico representamos los costos totales y los ingresos totales


de manera gráfica. Asumiendo que los costos totales y los ingresos totales se
comportan de manera lineal, solo necesitamos dos puntos para trazar la línea que
representa cada una de ellas.

1. Para trazar los gastos variables se selecciona un volumen de ventas


conveniente. Por ejemplo 1000 unidades. Se marcan los gastos variables
totales para ese volumen.

1000 X $0.5 = $500 pesos (punto A)

Se traza la línea de gastos variables desde el punto A hasta el punto de


origen O.

2. Para marcar los gastos fijos, se determina la posición de $200.pesos en el


eje vertical. (Punto B). También se añaden los $200.00 al punto de los
$500.00 (punto A) a nivel de volumen de 1000 unidades para llegar al punto
C, 700 pesos. Utilizando estos dos puntos trazar la línea de gastos fijos
paralela a la línea de gastos variables.
La suma de los gastos variables más los gastos fijos son los gastos
totales o la función del costo total (línea BC).
3. Para marcar las ventas, se selecciona un volumen de ventas conveniente,
por ejemplo 1000 unidades. Se determina el punto D para el importe total
de las ventas y ese volumen:

1000 X $0.90= 900 Pesos.

Se traza la línea de las ventas totales desde el punto D hasta el punto de


origen O. El punto de equilibrio es donde se cruzan la línea de ventas totales y la
línea de gastos totales.

Esta gráfica además muestra la perspectiva de utilidades o pérdidas para


una amplia escala de volumen la confianza que se tenga en cualquier grafica en
particular de costo, volumen, utilidad es desde luego una consecuencia de la
exactitud relativa de las relaciones costo volumen utilidad presentadas.

3.- ANALISIS DE LA SENCIBILIDAD E INCERTIDUMBRE

El análisis de sensibilidad es una técnica de supuestos que los gerentes


utilizan para examinar como cambiaria un resultado si no se llega a la información
pronosticada original o si cambia una suposición subyacente. Responde a
preguntas como:

 ¿Cuál será la utilidad operativa si la cantidad de unidades vendidas


disminuye en un 5% de la predicción original.
 ¿Cuál será la utilidad operativa si los costos variables unitarios aumentan
en un 10%?

La sensibilidad de la utilidad operativa frente a diversos resultados posibles


amplias perspectivas sobre lo que en realidad podría ocurrir, antes de
comprometer costos.

Otro aspecto es el margen de seguridad, es la cantidad por la cual los


ingresos presupuestados o reales exceden a los ingresos en el punto de equilibrio.
Es la cantidad de ventas menos la cantidad del punto de equilibrio. Un margen de
seguridad bajo aumenta el riesgo de pérdida. El análisis de sensibilidad es un
enfoque sencillo para reconocer la incertidumbre, lo cual es la posibilidad de que
una cantidad real difiera de una cantidad esperada. El análisis de sensibilidad
ofrece a los gerentes un bien, con un panorama del riesgo involucrado.

3.1 Planeación de costos y CVU

Los gerentes tienen la capacidad de elegir niveles de costos fijos y variables


en sus estructuras de costos. Esta es una decisión estrategia. Existen varios
factores que los gerentes y contadores administrativos consideran a medida que
toman esta decisión.

3.2 Estructuras alternas de costo fijo/costo variable:

El análisis de sensibilidad con base en el CVU resalta los riesgos y los


rendimientos a medida que se sustituyen los costos fijos por costos variables en la
estructura de costos de una compañía. Si los costos fijos son más altos, se corre
más riesgo de pérdida, pero generalmente hay un mayor rendimiento a medida
que aumentan las ventas. El análisis de CVU puede facilitar la evaluación de
varias estructuras de costo fijo/costo variable. Cada opción que tenga el gerente
generara una utilidad operativa, y cada una tendrá distintos riesgos de perdida y
diferentes rendimientos. La elección de las opciones es una decisión estratégica
que afectara la utilidad o la pérdida operativa de la compañía. Influirá en la
elección la confianza en la demanda del producto, y la voluntad para arriesgarse si
la misma es baja.

3.4 Apalancamiento operativo:

En las estructuras de costos alternas, la relación riesgo-rendimiento puede


medirse como un apalancamiento operativo. El apalancamiento operativo describe
el efecto que los costos fijos tienen en los cambios en la utilidad operativa a
medida que se presentan cambios en las unidades vendidas y en la contribución
marginal.

Las organizaciones que tienen una alta proporción de costos fijos poseen
un alto apalancamiento operativo. A cualquier nivel de ventas dado:
Grado de Apalancamiento Operativo = Contribución Marginal / Utilidad
Operativa.

En general, cuando hay costos fijos, el grado de apalancamiento operativo


disminuye a medida que el nivel de ventas aumenta más allá del punto de
equilibrio. Si los costos fijos son cero, la contribución marginal es igual a la utilidad
operativa, y el grado de apalancamiento es igual en todos los niveles de ventas.

Los gerentes y contadores administrativos deben evaluar como el nivel de


costos fijos y variables que eligen afectan a la relación riesgo-rendimiento. Para
reducir sus costos fijos, muchas compañías mudan sus instalaciones a países con
menores costos, y compran productos a proveedores menos costosos. Reducen
los costos y el apalancamiento operativo.

4.- EFECTOS DE LA MEZCLA DE VENTAS SOBRE LA UTILIDAD

La mezcla de ventas es la combinación relativa de cantidades de productos


que constituyen las ventas totales de unidades. Puede aplicarse el análisis de
CVU a una compañía que fabrique diferentes productos al asumir que las mezclas
de ventas de los productos vendidos permanecen constantes a medida que
cambia la cantidad total de unidades vendidas.

Una característica de la mayoría de las empresas modernas es que ofrecen


una gran variedad de artículos o de líneas de productos para incrementar su
participación en el mercado, ya sea brindando un mayor número de opciones a los
clientes o bien impulsando la venta de productos que son complementarios entre
sí (lámparas y focos; fundas y sábanas; champú y enjuague para el cabello, entre
otros.).

Por línea de productos se entiende un grupo de artículos con características


similares, por ejemplo, una línea de artículos de aseo para el hogar que puede
incluir jabones, detergentes, desinfectantes, insecticidas, aromatizantes, etc.

Los productos complementarios son aquellos que se usan conjuntamente, de tal


manera que la venta de uno determina la venta del otro. En algunos casos
inclusive los productos se venden en forma conjunta; esto es, no se puede adquirir
un producto sin el otro, por ejemplo, en cierta ropa no se puede comprar sólo el
saco y no los pantalones o la falda porque ambos constituyen un producto. En
otros casos ambas prendas se venden por separado. Cada uno de estos
productos puede tener precios y costos diferentes, lo cual se refleja en distintos
márgenes de contribución para cada uno de ellos. Dentro de su estrategia de
ventas, las empresas impulsan sus artículos con base en la demanda estimada y
en la rentabilidad (mayor margen de contribución) de éstos, logrando así una
combinación de ventas de los distintos artículos que maneja. Por ejemplo, en una
mueblería, el monto de sus ventas es el resultado de la cantidad de unidades de
los distintos modelos y tipos de artículos que vendió multiplicado por sus
respectivos precios de ventas.

A esta combinación de los distintos productos o línea de artículos vendidos


es a lo que se le da el nombre de mezcla de ventas

MÚLTIPLES CAUSANTES DEL COSTO

Es frecuente que los contadores y administradores supongan que el


comportamiento de los costos es lineal en ciertos niveles de rango relevante de las
actividades o de los causantes del costo. Es posible graficar el comportamiento
lineal del costo con una línea recta, porque se acepta que cada costo es fijo o
variable. Hay que recordar que el rango relevante especifica los límites de la
actividad causante del costo dentro de la cual es válida una relación específica
entre un costo y su causante del costo.
Algunos ejemplos de costos causados por el volumen incluyen aquéllos del
trabajo de los impresores: papel, tinta y otros vinculados con la producción de los
ejemplares de un libro. Es obvio que el número de ejemplares impresos afecta la
mano de obra total, papel, tinta y demás. De igual importancia es el hecho de que
es relativamente fácil asociar causantes del costo y comportamiento del costo
5.- ANÁLISIS COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD EN INSTITUCIONES SIN
FINES DE LUCRO

El término "sin fines de lucro” describe muchos tipos de entidades


económicas, incluyendo unidades gubernamentales, universidades, escuelas,
organizaciones de beneficencia y clubes sociales.

El ingreso es hoy por hoy una medida de qué tan bien un negocio se
encuentra administrado. A pesar de que la generación de utilidades no es el único
objetivo de una compañía (supervivencia en el mercado, crecimiento, calidad en
sus productos, etc., son otros de sus fines) se requiere que la empresa tenga
utilidades suficientes para atraer nuevos inversionistas que aseguren que el
negocio permanezca en marcha.

Si las entidades sin fines de lucro no buscan la generación de utilidades


parecería que el modelo costo-volumen-utilidad carece de sentido. Sin embargo,
hay que tener presentes algunas consideraciones.

En primer lugar, muchas entidades sin fines de lucro tratan de obtener


utilidades (o al menos llegar al punto de equilibrio) en algunas de sus actividades.
Por ejemplo, las librerías y cafeterías de las universidades generalmente buscan la
generación de utilidades que subsidien otros costos de la institución.

Por otro lado, las entidades sin fines de lucro deben escoger entre varias
alternativas para satisfacer su función social. Tomar este tipo de decisiones
requiere un entendimiento del comportamiento de los costos.

Por ejemplo, en la alcaldía de una ciudad se puede tener la opción de que


el servicio de recolección de basura sea provisto por la propia municipalidad o ser
concesionado a un particular. Si la empresa a quien se le puede dar la concesión
cobra de acuerdo al volumen de basura recolectada, entonces el costo de este
servicio será variable, por el contrario, si el municipio cuenta con sus propios
camiones recolectores y personal de recolección, una gran proporción del costo
sería fijo.
MARGEN DE CONTRIBUCIÓN Y EL MARGEN BRUTO

Son indicadores de rentabilidad complementarios por su distinto alcance. El


primero contempla únicamente los gastos variables, pero, eso sí, todo (no sólo los
de producción) los gastos variables. El segundo se refiere únicamente a los
procesos industriales, incluyendo lo que se conoce como costo completo , que
incluye los costos directos, variables y fijos de fabricación de un producto y una
parte adecuada de los costos indirectos. El margen de contribución se puede
referir a la unidad de producto (cuando se dispone de capacidad instalada y no
utilizada, o sea, sobrante) o a la unidad de capacidad limitativa o recurso escaso
(cuando se está a plena capacidad). La claridad en los anteriores conceptos ayuda
en gran manera en la toma de decisiones.
CONCLUSION

Un aspecto que es importante resaltar en esta investigación es que el


modelo CVU se aplica no sólo en la proyección de utilidades, también es muy útil
en otras áreas de toma de decisiones, como es el caso de la determinación de
precios, selección de canales de distribución, decisión ante alternativas de fabricar
o comprar, determinación de métodos de producción alternativos, inversiones de
capital, entre otros.

El análisis del CVU determina el volumen que se fijará como meta la


empresa, es decir, el volumen necesario para lograr el ingreso operativo deseado.

Una de las formas más utilizadas es el cálculo del punto de equilibrio, a


través del cual se determina el punto en que los ingresos de la empresa son
iguales a sus costos y, por lo tanto, no se genera utilidad ni pérdida.

En cuanto a el análisis del punto de equilibrio, además de servir de


herramienta para tomar decisiones sobre el comportamiento de la demanda, de la
oferta, de sus costos y de su utilidad, es muy útil para observar sobre el diseño de
un nuevo producto y como deben ser sus ventas para ser competitivo.

En un estudio de costos reemplaza con ventajas a otros sistemas similares.


Ya sea expresado en unidades de venta (Pq) o en unidades de dinero (Pd) el
Punto de Equilibrio nos ayuda a hacer las Previsiones de Ventas básicas para
calcular los Objetivos de Ventas. También es muy útil para fijar precios, lo cual son
aspectos muy importantes e evaluar para la toma de decisiones en las
organizaciones.

También podría gustarte