Está en la página 1de 108

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO SEDIMENTADOR DE ALTA TASA


UTILIZANDO MÓDULOS DE GUADUA COMO ALTERNATIVA DE LAMELAS
PARA LA SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS DISCRETAS

MODALIDAD PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA TRABAJO DE GRADO


ALTERNATIVA – TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PRESENTADO POR:
JUAN SEBASTIÁN ARAOZ SÁNCHEZ
CÓDIGO: 508546

DOCENTE TUTOR:
ING. FELIPE SANTAMARÍA ÁLZATE

FACULTAD DE INGENIERÍA:
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

BOGOTÁ D.C
2021

1
CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO SEDIMENTADOR DE ALTA TASA
UTILIZANDO MÓDULOS DE GUADUA COMO ALTERNATIVA DE LAMELAS
PARA LA SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS DISCRETAS

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL


ALTERNATIVA – TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PRESENTADO POR:
JUAN SEBASTIÁN ARAOZ SÁNCHEZ
CÓDIGO: 508546

DOCENTE TUTOR:
ING. FELIPE SANTAMARÍA ÁLZATE

FACULTAD DE INGENIERÍA:
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C
2021

2
3
NOTA DE ACEPTACIÓN

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

___________________________________
Firma del Presidente del Jurado

___________________________________
Firma del Jurado

___________________________________
Firma del Jurado

4
AGRADECIMIENTOS

En esta página doy el mayor


agradecimiento a mi Familia por
acompañarme en el proceso de titularme
como profesional en Ingeniería Civil, por
su apoyo constante, colaboración y
disposición a culminar este logro.

Agradecimiento al Ing. Felipe Santamaría,


Director del Trabajo de Grado, por su
apoyo técnico y motivación a culminarlo
eficientemente

Sr. Jose Javier Mendoza, Técnico de


laboratorio por su constante apoyo en las
pruebas experimentales, de compartir su
experiencia y dar ayuda a problemáticas
in situ.

5
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 14
1 ANTECEDENTES ........................................................................................... 15
2 ESTADO DEL ARTE ...................................................................................... 17
2.1 Análisis de vigas de hormigón con refuerzo adicional de las tablillas de
bambú ................................................................................................................ 17
2.2 Un estudio comparativo de la microestructura y la permeabilidad al agua
entre el bambú aplanado y el culmo de bambú .................................................. 18
2.3 Gestión de plantaciones y economía de los recursos de bambú en China
19
2.4 Uso innovador de clarificadores de láminas para el tratamiento central de
aguas pluviales en sistemas de alcantarillado separados .................................. 19
2.5 Evaluación del uso de decantadores tubulares y placas lamelares para
aumentar la eficiencia de los tanques de sedimentación ................................... 20
2.6 Evaluación de la resistencia al estallido de tuberías de tres especies de
bambú ................................................................................................................ 21
3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 22
4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 23
5 MARCO DE REFERENCIA ............................................................................ 25
5.1 MARCO TEÓRICO ................................................................................... 25
5.1.1 Sedimentación ................................................................................... 27
5.1.2 Sedimentador de Alta Tasa ................................................................ 28
5.1.3 Carga Superficial en un Sedimentador............................................... 28
5.1.4 Modelo Matemático ............................................................................ 30
5.1.5 Factores que Influyen en la Sedimentación ....................................... 37
5.2 MARCO CONCEPTUAL ........................................................................... 39
6 OBJETIVOS.................................................................................................... 42
6.1 Objetivo General ....................................................................................... 42
6.2 Objetivo Específico ................................................................................... 42
7 ALCANCE Y LIMITACIONES ......................................................................... 43
7.1 Alcance ..................................................................................................... 43
7.2 Limitaciones .............................................................................................. 43

6
8 METODOLOGÍA ............................................................................................. 45
8.1 Fase 1- Investigación ................................................................................ 45
8.2 Fase 2 - Diseño ........................................................................................ 45
8.3 Fase 3 - Construcción ............................................................................... 46
8.4 Fase 4 – Evaluación Hidráulica ................................................................ 46
8.5 Fase 5 – Recolección de datos y Análisis de Resultados ......................... 47
9 DISEÑO GENERAL DEL PROTOTIPO .......................................................... 48
9.1 Dimensionamiento del Prototipo ............................................................... 48
10 CONSTRUCCIÓN GENERAL DEL PROTOTIPO ........................................ 55
10.1 Guadua – Bambú .................................................................................. 55
10.2 Estructura de Acrílico ............................................................................ 57
10.2.1 Propiedades Físicas ....................................................................... 57
10.2.2 Propiedades Mecánicas .................................................................. 58
10.2.3 Peso de la Estructura ...................................................................... 58
10.2.4 Presión al Fondo de la Estructura ................................................... 59
10.3 Montaje Externo .................................................................................... 61
10.4 Montaje Laboratorio ............................................................................... 66
11 PRUEBA EXPERIMENTAL Y RESULTADOS ............................................. 71
11.1 Sedimentación Partículas Tamiz #100 .................................................. 77
11.1.1 Sedimentador con Modulo de Guadua como Lamelas ................... 77
11.1.2 Torre de Sedimentación .................................................................. 78
11.1.3 Factor de Sección ........................................................................... 81
11.2 Sedimentación Partículas Tamiz #200 .................................................. 81
11.2.1 Sedimentador con Modulo de Guadua como Lamelas ................... 81
11.2.2 Torre de Sedimentación .................................................................. 83
11.2.3 Factor de Sección ........................................................................... 85
11.3 Sedimentación Partículas Fondo o pasa #200 ...................................... 86
11.3.1 Sedimentador con Modulo de Guadua como Lamelas ................... 86
11.3.2 Torre de Sedimentación .................................................................. 87
11.3.1 Factor de Sección ........................................................................... 90
11.4 Eficiencias Totales................................................................................. 90

7
12 ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................................... 91
13 ANÁLISIS ECONÓMICO DEL MÓDULO DE GUADUA VS MÓDULOS
CONVENCIONALES ............................................................................................. 93
14 CONCLUSIONES ........................................................................................ 96
15 RECOMENDACIONES ................................................................................ 98

8
LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Acero y Bambú para fundición de Viga en Concreto. ....................... 18


Ilustración 2. Tratamiento de Aguas Colombia 2018 ............................................. 26
Ilustración 3. Tanque de Sedimentación ................................................................ 27
Ilustración 4. Sedimentador de Alta Tasa (Laminar). ............................................. 28
Ilustración 5. Carga Superficial. ............................................................................. 28
Ilustración 6. Sedimentación Partículas a y b. ....................................................... 29
Ilustración 7. Sub Zonas del Sedimentador ........................................................... 30
Ilustración 8. Sistema de Coordenadas. ................................................................ 32
Ilustración 9. Esquema de sedimentado de placas paralelas ................................ 33
Ilustración 10. Corrientes Térmicas en el Sedimentador. ...................................... 38
Ilustración 11. Perfil de la Estructura Hidráulica..................................................... 52
Ilustración 12. Planta del Funcionamiento Hidráulico del Sedimentado al Inicio de
las lamelas, con el corte a 60° ............................................................................... 53
Ilustración 13. Planta del Funcionamiento Hidráulico del Sedimentado a lo largo de
las lamelas – Sección Transversal......................................................................... 53
Ilustración 14. Aspectos Físicos Guadua ............................................................... 55
Ilustración 15. Angulo de 60° Respecto a la horizontal. ......................................... 56
Ilustración 16. Presión en el Fondo de la Estructura .............................................. 60
Ilustración 17. Sellador Elástico ............................................................................. 61
Ilustración 18. Organización de la Guadua y unión Longitudinal ........................... 62
Ilustración 19. Unión Transversal de la Guadua .................................................... 62
Ilustración 20. Productos de sellado de juntas entre Guaduas .............................. 64
Ilustración 21. Estructura Interna Sedimentador .................................................... 64
Ilustración 22. Guadua en Estructura de Acrílico ................................................... 65
Ilustración 23. Estructura Sedimentador ................................................................ 65
Ilustración 24. Adaptación a Sedimentador lamelar con Modulo de Guadua ......... 66
Ilustración 25. Llenado de Juntas Superiores ........................................................ 67
Ilustración 26. Sedimentador Alta Tasa con Lamelas de Guadua ......................... 68
Ilustración 27. Falla en prueba inicial del Prototipo ................................................ 69
Ilustración 28. Estructura de Sedimentador Lamelar con Modulo de Guadua Final
............................................................................................................................... 70
Ilustración 29. Los 5 Puntos de Muestras .............................................................. 73
Ilustración 30. Recipientes de las Muestras ........................................................... 74
Ilustración 31. Peso de la Arena ............................................................................ 74
Ilustración 32. Cotización Guadua ......................................................................... 93
Ilustración 33. Costo de Modulo de Guadua en 1 m2 ............................................ 93
Ilustración 34. Planos Sedimentador Lamelar con Modulo de Guadua ............... 104

9
Ilustración 35. Sedimentador Lamelar con Modulo de Guadua en Funcionamiento
............................................................................................................................. 106
Ilustración 36. Partículas Discretas retenidas en el Sedimentador Lamelar ........ 107

10
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Factor de sección o Forma (Sc) Típicos. ................................................. 35


Tabla 2. Sección de Forma (Sc) ............................................................................ 50
Tabla 3. Propiedades Físicas del Acrílico .............................................................. 57
Tabla 4. Propiedades Mecánicas del Acrílico ........................................................ 58
Tabla 5. Datos Técnicos del Sellador Elástico ....................................................... 61
Tabla 6. Parámetros Iniciales Tamiz #200 ............................................................. 77
Tabla 7. Tamiz #100, Datos NTU........................................................................... 77
Tabla 8. Tamiz #100 Eficiencia Promedio .............................................................. 77
Tabla 9. Parámetros iniciales del sistema .............................................................. 78
Tabla 10. Iteraciones Velocidad de Sedimentación ............................................... 79
Tabla 11. Datos Experimentales Tamiz #100 a un h=1.0 m .................................. 80
Tabla 12. Parámetros Iniciales Tamiz #200 ........................................................... 81
Tabla 13. Tamiz #200, Datos NTU......................................................................... 82
Tabla 14. Tamiz #200 Eficiencia Promedio ............................................................ 82
Tabla 15. Parámetros iniciales del sistema ............................................................ 83
Tabla 16. Iteraciones Velocidad de Sedimentación ............................................... 84
Tabla 17. Datos Experimentales Tamiz #200 a un h=1.0 m .................................. 84
Tabla 18. Parámetros Iniciales Fondo o Pasa #200 .............................................. 86
Tabla 19. Tamiz Fondo o Pasa #200, Datos NTU ................................................. 86
Tabla 20. Fondo o Pasa#200 Eficiencia Promedio ................................................ 87
Tabla 21. Parámetros iniciales del sistema ............................................................ 87
Tabla 22. Datos Experimentales pasa Tamiz #200 a un h=1.0 m .......................... 88
Tabla 23. Eficiencia Total de la Sedimentación Lamelar y Torre de Sedimentación
............................................................................................................................... 90
Tabla 24. Dimensiones Modulo de Guadua ........................................................... 93
Tabla 25. Costos de Módulos para Sedimentadores Lamelares – Promedio de
Costos .................................................................................................................... 94
Tabla 26. Formato de Laboratorio........................................................................ 101
Tabla 27. Programación de Actividades por tiempo de laboratorio solicitado ...... 102
Tabla 28. Calidad de la Fuente Hídrica ................................................................ 103
Tabla 29. Cálculos de Torre de Sedimentación Tamiz #100 ............................... 105
Tabla 30. Cálculos de Torre de Sedimentación Tamiz #200 ............................... 105
Tabla 31. Cálculos de Torre de Sedimentación Tamiz pasa #200 ....................... 105

11
LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1. NTU f(Δt) vs Ubicación Muestra Tamiz #100 ......................................... 78


Gráfica 2. Curva Integral de partículas no removidas tamiz #100 y h=1.0 m ......... 80
Gráfica 3. NTU f(Δt) vs Ubicación Muestra Tamiz #200 ......................................... 82
Gráfica 4. Curva Integral de partículas no removidas tamiz #200 y h=1.0 m ......... 85
Gráfica 5. NTU f(Δt) vs Ubicación Muestra Fondo o Pasa #200 ............................ 87
Gráfica 6. Curva Integral de partículas no removidas pasa tamiz #200 y h=1.0 m 89
Gráfica 7. Costo ($) vs Empresa – Material ........................................................... 94

12
LISTA DE ECUACIONES

Ecuación 1. Movimiento de una partícula .............................................................. 31


Ecuación 2. Fuerza de Arrastre ............................................................................. 31
Ecuación 3. Movimiento de Partículas sin Inercia .................................................. 31
Ecuación 4. Descomposición de los vectores respecto a la Velocidad .................. 32
Ecuación 5. Combinación de Ecuaciones .............................................................. 32
Ecuación 6. Ecuación Diferencial de Trayectoria ................................................... 32
Ecuación 7. Ecuación General de Partículas ......................................................... 33
Ecuación 8. Ecuación general de la trayectoria de partículas suspendidas (T1, T2,
T3), en flujo laminar a partir de dos placas paralelas. ............................................ 33
Ecuación 9. Longitud relativa del Sedimentador .................................................... 34
Ecuación 10. Familia de trayectoria de las Partículas ............................................ 34
Ecuación 11. Eficiencia de sedimentador de Alta tasa caracterizada por el
parámetro S ........................................................................................................... 34
Ecuación 12. Velocidad critica (General) Sedimentadores Alta tasa ..................... 35
Ecuación 13. Aplicables a otro tipo de Sedimentadores ........................................ 36
Ecuación 14. Ecuación de Schulze ........................................................................ 36
Ecuación 15. Verificación de Diseño...................................................................... 36
Ecuación 16. Verificación del Número de Reynolds .............................................. 37
Ecuación 17. Tiempo de Retención ....................................................................... 37
Ecuación 18. Peso de recipiente con un Fluido Newtoniano ................................. 58
Ecuación 19. Presión de Fondo en la Estructura ................................................... 59
Ecuación 20. Eficiencia del Sistema Sedimentador ............................................... 75
Ecuación 21. Ecuación de Stokes.......................................................................... 75
Ecuación 22. Régimen de Flujo ............................................................................. 75
Ecuación 23. Eficiencia Torre de Sedimentación ................................................... 76
Ecuación 24. Facto de Sección en función de la Velocidad de Sedimentación
Critica ..................................................................................................................... 76
Ecuación 25. Eficiencia de remoción para la torre de sedimentación a un h=1.0 m -
Fuente: Trabajo de Grado Torre de Sedimentación ............................................... 80
Ecuación 26. Eficiencia de remoción para la torre de sedimentación a un h=1.0 m -
Fuente: Trabajo de Grado Torre de Sedimentación ............................................... 85
Ecuación 27. Eficiencia de remoción para la torre de sedimentación a un h=1.0 m -
Fuente: Trabajo de Grado Torre de Sedimentación ............................................... 89

13
INTRODUCCIÓN

El presente documento establece un estudio de investigación respecto a uno de


los procesos de potabilización de agua el cual es la sedimentación, donde al día
de hoy encontramos gran variedad de diseños que cumplen las funciones
requeridas para su buen desempeño; de igual forma es claro que la ingeniería
debe buscar día a día optimizar recursos para hacer de los procesos existentes
más amigables medioambientalmente y accesibles a cualquier tipo de población.
Por tanto, en la presente investigación se evidenciará una propuesta de un
sedimentador de alta tasa a escala en laboratorio con tuberías de guadua como
lamelas. Aportando de esta forma a los estudios correspondientes de mecanismos
ecológicos para un proceso de sedimentación de alta tasa con geometría
tubulares.
Se compara el mecanismo convencional con materiales estandarizados versus a
la propuesta de lamelas de material en guadua, con el fin de buscar una eficiencia
factible y económica.
Esta investigación consta de ser teórico práctica puesto que, a raíz de diferentes
tomas de datos experimentales, se establece la eficiencia del uso del módulo
guadua en la sedimentación lamelar.
Para una correcta caracterización del sistema planteado, se debe realizar una
descripción físico química del fluido tanto al ingreso del sistema sedimentador
como a la salida de este, para poder comparar las variaciones de los respectivos
indicadores.

14
1 ANTECEDENTES

Inicialmente la Universidad Católica de Colombia no contaba con un sistema de


tratamiento de agua potable a escala en el laboratorio, lo cual fue motivo para
incentivar desde el año 2009 propuestas de su diseño como lo es el trabajo de
grado titulado (Diseño y construcción de modelo didáctico de una planta de
tratamiento de aguas lluvias) (Becerra, 2009), el cual en su momento fue
funcional, pero al paso del tiempo y a condiciones de los materiales con influencia
externas, su utilización fue reducida al punto de volverse inoperativa.
Seguidamente en la línea correspondiente de tiempo surge una propuesta de
grado en el 2016 titulada (Diseño y Construcción de una planta piloto para el
tratamiento de agua potable en el laboratorio de la Universidad Católica de
Colombia) (PARRA, 2016) el cual es realizado e implementado con éxito,
aclarando que cuenta con condiciones máximas de caudal equivalente a 0.1 l/s.
Haciendo uso de las estructuras hidráulicas realizadas anteriormente por
diferentes colegas de la universidad, se busca poder implementar el sedimentador
de alta tasa con material ecológico como la guadua, teniendo en cuenta que un
sedimentador hace parte de varios procesos para la potabilización de agua y
cuenta con varios procesos previos antes de llegar a esta, por tal razón hay unas
condiciones mínimas de cómo debe encontrarse el fluido al empezar el proceso de
sedimentación para que tenga un comportamiento optimo y eficaz, en caso de no
suplir dicha necesidad el proceso no reflejara buena eficiencia; el tratamiento
anterior a la sedimentación puede tener formado floc compacto llamado partícula
floculenta a base de un coagulante adicionado en procesos anteriores, o puede
solo contener partículas discretas las cuales tienen una velocidad constante.
La sedimentación de alta tasa implica el uso de sedimentadores hidráulicos
gravitacionales poco profundos, cuya particularidad es el empleo de módulos de
tubos o placas de material industrializado con una inclinación de 45 a 60° con
respecto a la horizontal.
Este tipo de sedimentación permite obtener niveles de eficiencia mayores a los
sedimentadores convencionales y comprende un mecanismo que asegura
periodos de retención hasta seis veces menores que los normales; implicando un
aumento considerable en el volumen de agua por tratar. La idea de la
sedimentación poco profunda fue sugerida inicialmente por Hazen en 1904 y
estudiada por Camp en 1946; su aplicación práctica fue demostrada por Hansen y
Culp en la década de los 60. Teniendo en cuenta que es importante conocer la
eficiencia de remoción de sólidos en un sedimentador de alta tasa, antes es
necesario determinar sus características hidráulicas (Cisnero).

15
La Guadua y el Bambú son de los materiales más antiguos utilizados en varias
ramas de la Ingeniería civil, gracias a sus propiedades mecánicas y fácil acceso a
la población, de esta forma se ha realizado varios estudios en el pasar de los
tiempos, permitiendo establecerlo como opción de lamelas en el presente trabajo,
cabe aclarar que este material es por su abundancia, económico y hace de las
construcciones más rentables sin ser limitadas por el factor dinero; en varios
países y ciudades del mundo es de gran uso como Bangladesh y Guayaquil, tanto
como el concreto en aspectos de estructuras habitacionales.
Antiguamente hablando de su utilidad como material, en china fue utilizado en
términos constructivos en viviendas en árboles, ropa de cama, medicina y cocina.
En Roma el bambú fue utilizado como herramienta para nivelación del terreno,
para establecer que en sus sistemas de acueducto mantuvieran pendientes para
su constante flujo, esto por medio de una metodología implementada donde un
diámetro de 10-20 cm era utilizado como telescopio, utilizándose pequeñas boyas
flotando en el agua para ver cierto punto a corta distancia, una secuencia de
estacas indican el nivel del punto de interés para ser utilizado para la siguiente
sección a nivelar (HERNÁNDEZ, 2019).
En la India algunos agricultores utilizaban el riego por goteo del bambú para irrigar
sus cultivos basándose a metodologías indígenas antiguas.

16
2 ESTADO DEL ARTE

El bambú como hierba leñosa es un recurso ecológico en estudio desde hace


muchos años, siendo más atractivo para los países cercanos al trópico a razón
que es la zona donde se encuentra dicho recurso en su gran mayoría. Existen
aproximadamente 1575 especies registradas en el planeta, donde Asia tiene más
de la mitad de estas especies y las demás se distribuyen alrededor del trópico.
El bambú es renovable y crece con a una gran velocidad, aproximadamente 100
cm/día alcanzando una máxima altura que se promedia entre 30–40 m en un lapso
de 2-3 meses, sin entrar a describir su aprovechamiento óptimo mecánico para la
construcción desde hace muchos años. Estas y muchas más razones hacen del
bambú un recurso de interés mundial, puesto que es amigable con el medio
ambiente y de fácil acceso y distribución, por lo mismo es económico en
comparación de los materiales convencionales utilizados en la industria actual.
A continuación, se muestran algunos de los estudios realizados
internacionalmente de este material y también del comportamiento de sistemas de
potabilización de agua con los cuales se quieren implementar su uso.

2.1 Análisis de vigas de hormigón con refuerzo adicional de las tablillas


de bambú

En este artículo realizado en Brasil Sao Pablo de la Universidad Estadual Paulista


se busca establecer la eficiencia del bambú como material de construcción para
poner en evidencia su efectividad en función de sus propiedades optimas
mecánicas, crecimiento rápido, versatilidad, la no replantación de las cañas,
economía entre otras.
Se realiza por medio de la construcción de una viga de concreto reforzado, la
utilización de bambú como disminución de la cuantía de acero que requiere esta
para su optima condición de resistencia.

17
Ilustración 1. Acero y Bambú para fundición de Viga en Concreto.

Fuente: N.Y. Tsutsumoto (2019)

Como resultado se encuentra que, en los ensayos realizados para la verificación


de sus propiedades mecánicas, Ensayo de extracción por deslizamiento y flexión
de vigas, tiene un comportamiento optimo que mejora la condición convencional
de la viga reduciendo la cantidad de acero convencional para una dimensión
establecida de viga.
En términos cuantificados el ensayo de extracción por deslizamiento tiene en los
nodos incremento de un 28% en tracción normal (76.5 a 97 Mpa) generando la
ruptura en el bambú, pero no su deslizamiento; y en el ensayo de flexión aumento
la resistencia de la viga a un 39.4% (N.Y. Tsutsumoto, 2019).

2.2 Un estudio comparativo de la microestructura y la permeabilidad al


agua entre el bambú aplanado y el culmo de bambú

El articulo tiene como objeto el estudio de la microestructura del bambú, la


permeabilidad del agua y la adhesión del revestimiento a base de agua en el
bambú aplanado, donde se obtiene después de un ablandamiento por temperatura
a 180°C y posteriormente sometido a compresión. Este estudio quiere como fin
poder ampliar la aplicabilidad del material a nivel industrial, realizándose una
investigación a la microestructura, los componentes químicos y la permeabilidad
del agua respectivamente.
Como resultados generales se establece que la microestructura del bambú
aplanado cambio las células del parénquima en las que cambiaron la forma y
lumen, la pared celular y el almidón. Los componentes químicos no tuvieron
cambios significativos y la cristalinidad de la celulosa disminuyo ligeramente, la
permeabilidad al agua del bambú aplanado y el tubular dependían de la dirección
del flujo (longitudinal, radial y tangencial), tiendo de esta forma mayor
permeabilidad el bambú plano en términos generales en soluciones alcalinas en

18
comparación a las acidas mientras que el tubular depende en gran medida a la
concentración (Hong Chen, 2019).

2.3 Gestión de plantaciones y economía de los recursos de bambú en


China

El bambú es un recurso versátil, de gran interés asiático, africano y suramericano,


tienen un sin fin de aplicaciones para la mitigación de la pobreza en cada uno de
estos países; este recurso crece con mayor rapidez que las especies de árboles
maderables, requiriendo una gestión y experiencia menos intensiva.
Tiene beneficios medioambientales en términos de que no erosiona el suelo, la
facultad de crecer en condiciones de suelos dañados sin opción de
aprovechamiento agrícola, una manejabilidad sencilla y practica hasta en
condiciones de transporte.
Es relativamente económico frente a otros materiales y recursos por lo cual es
altamente rentable, sobretodo hablando en zonas rurales de china, lo cual hace de
su estudio un interés importante para la potencia asiática y de esta forma darle
una mayor aplicabilidad en términos industriales como (muebles, pisos, brotes,
carbón vegetal entre otros)
En conclusión, es un recurso aplicable en todos los países que cuentan con la
ventaja de su fácil cultivo como son los países del trópico y subtropicales, es un
recurso que si se le da un estudio adecuado genera un gran rendimiento en
términos de costo y beneficio (Chenyang Xu, 2014).

2.4 Uso innovador de clarificadores de láminas para el tratamiento central


de aguas pluviales en sistemas de alcantarillado separados

Se propone un enfoque nuevo e innovador para el tratamiento de los flujos de


aguas pluviales. La escorrentía superficial se almacena en una alcantarilla o en
una cuenca y, finalmente, se trata en un clarificador de láminas pequeño, pero de
funcionamiento continuo. El bajo caudal de paso permite obtener una buena
eficacia de tratamiento con un espacio reducido. Como gran ventaja operativa, las
láminas pueden limpiarse mecánicamente, pivotando bajo el agua.
La escorrentía se acumula en un volumen de almacenamiento de cualquier forma
y se trata de forma continua en un pequeño clarificador de láminas. Es posible un
ahorro considerable de costos, si se utilizan para el almacenamiento largos

19
colectores de aguas pluviales o estanques abiertos de construcción barata. El
caudal del decantador de lamelas puede elegirse como considerablemente menor
que el caudal de diseño de un tanque de sedimentación. Las unidades de lamelas
pequeñas son suficientes, especialmente cuando se dispone de un amplio
volumen de almacenamiento en el alcantarillado (Weiss, 2014).

2.5 Evaluación del uso de decantadores tubulares y placas lamelares


para aumentar la eficiencia de los tanques de sedimentación

Se evalúa la sedimentación laminar por placas y tubos situadas en el Cairo y


Guiza de Egipto de 7 sistemas de potabilización de aguas, para identificar cual es
más eficiente de estas y así poder establecer unas conclusiones respecto a la
remoción de turbidez, bacterias y algas en el proceso de tratamiento de aguas.
Los resultados muestran que los clarificadores de placas tubulares logran la mayor
eficiencia de eliminación en términos de turbidez (84.5–89.6%), bacterias (98.2–
99.4%)y algas (94.3–98.9%) y seguidamente la evaluación establece que los de
placas laminares tienen una buena eficiencia, aunque inferior a la tubular con los
siguientes porcentajes turbidez (69.6–74.1%), bacterias (98.3–99.1%)y algas
(89.5–92.9%) (Koller, 2016).

20
2.6 Evaluación de la resistencia al estallido de tuberías de tres especies
de bambú

En Nigeria se realiza un estudio respecto a 3 tipos de bambú monopodial


(Phyllostachys viridis, Phyllostachys boryana y Phyllostachys mazelli) con el fin de
establecer cual es más óptimo para la conducción de agua; se obtienen 30
muestras de cada una de los tipos con una edad promedio de 5 años, teniendo en
cuenta que están libres de defectos de secado como grietas y rajaduras. Al
realizar el proceso experimental cada uno de los tipos es dividido en 3 partes
(Inferior, Medio y Superior) para su respectiva caracterización según la ubicación
de la muestra, donde se establece que el sector con mejor comportamiento es la
parte inferior.
Al ser sometidas las muestras a presiones hidrostáticas, se llevan estas a una
presión de rotura donde la que mejor comportamiento tiene es la Phyllostachys
mazelli con 9.20𝑥105 𝑁/𝑚2 (comparable con el PVC con valores que oscilan entre
8.75 − 17.9𝑥105 𝑁/𝑚2 ), las muestras con nudos daban mejor resistencia con
referencia a las que no tenían nudos. Por último se evidencia una relación directa
respecto a la resistencia a la presión con respecto al espesor del material, es decir
si el recubrimiento interno de la sección de bambú es más grueso tendrá un valor
mayor de resistencia a este comportamiento respecto a los que tienen un espesor
más delgado (Ogedengbe, 2008).

21
3 JUSTIFICACIÓN

Las plantas de potabilización del agua son sistemas fundamentales para las
poblaciones de todo el mundo, ya que en cualquier medida el ser humano necesita
el consumo de agua para su diario vivir.
El estudio correspondiente a sedimentadores de alta tasa como alternativa
diferente a las convencionales, permite poder evaluar la eficacia que puede tener
un material biodegradable en el proceso de potabilización de agua; lo cual implica
que los materiales utilizados sean económicos y de fácil acceso a cualquier
población.
Esto con el fin de ser implementado para poblaciones veredales, municipales y
poblaciones pequeñas, las cuales en varias ocasiones no cuentan con los
recursos suficientes para poder potabilizar de una forma eficiente sus fuentes
hídricas de consumo, en este caso el factor económico hace una gran brecha de
quienes pueden mantener una salubridad digna y quienes no; Este sedimentador
de alta tasa propuesto busca aliviar los costos constructivos del sistema
manteniendo una eficiencia aceptable, lo cual permite que sea más probable su
ejecución.
Esta investigación se hace bastante practica puesto que el proceso de
sedimentación puede ser establecido con diferentes alternativas hidráulicas que
deben cumplir su función de sedimentar aquellas partículas en suspensión que
tienen una mayor velocidad ascensional que la velocidad de sedimentación, y no
logran ser sedimentadas en la geometría de la estructura; lo cual es entendible
que en condiciones económicas limitadas no son de fácil ejecución ciertas
alternativas, ya que requieren más material, área de construcción y personal
idóneo para su respectivo control constructivo
Finalmente, este estudio da como resultado una cuantificación en la eficiencia de
la propuesta abordada y en qué condiciones se hace factible su implementación;
mejorando factores económicos y energéticos los cuales buscan ser día a día más
rentable y de ser posible con materiales amigables con el medio ambiente
accesibles para cualquier tipo de población.

22
4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como anteriormente fue descrito el agua potable es fundamental para la vida del
ser humano, y es de entendimiento para todos que es un recurso escaso en el
planeta, mirándolo desde una perspectiva cuantificada, el 96.5% del agua del
planeta es salada, la cual no es la forma más eficiente de poder optar para su uso
ya que tiene altas concentraciones de sales y se vuelve un problema ambiental el
desecho de las mismas, adicionalmente su proceso de desalinización es costoso y
está limitado su transporte a lugares no costeros. Teniendo claro este punto se
indica que el agua dulce equivale al 3.5% restante, que en comparación de
magnitud es realmente poco, pero adicionalmente de esta cantidad de agua dulce
no es posible su utilización el 100%, ya que 70% se encuentra congelada en
glaciares y el 30% restante en humedad del subsuelo o en acuíferos, y de este
total de agua dulce solo 1% se encuentran en cuencas hidrográficas, arroyos y
ríos, y un pequeño 0.025% es potable. Con esta cuantificación se hace un poco
más clara la emergencia con que el ser humano necesita sistemas óptimos y
eficientes de utilización y reutilización del agua como fuente de vida.
Es por eso que se implementan sistemas de potabilización del agua, los cuales
han mejorado al pasar de los años y hoy en día se encuentran distintos sistemas
conocidos, pero diferentes factores empiezan a influir en su implementación como
lo son las condiciones económicas de las poblaciones, la cantidad de población,
los materiales utilizados en su construcción y el daño ambiental que es generado
por la obtención de dichos materiales.
Para 2013 Colombia, tiene una cobertura de acueducto en el área urbana del
97,16% y del 73,34% en el área rural, incluyendo soluciones alternativas. En el
servicio de alcantarillado la cobertura alcanza en el área urbana de 91,18% y
cobertura de 69,93% para lo rural, incluyendo soluciones alternativas (Planeacion,
2013).
Colombia como país aún no suple la necesidad total de sistemas de potabilización
de agua, a razón de escases económica en ciertas poblaciones, es por eso que
por medio de este proyecto se quiere verificar la factibilidad de establecer un
proceso del sistema de potabilización el cual es la sedimentación con materiales
amigables medioambientalmente (Guadua) sin la necesidad de utilizar
sedimentadores industrializados con materiales de mayor costo.
La sedimentación es uno de los procesos que tiene mayor importancia en el
tratamiento del agua, ya que remueve los sólidos en suspensión que se mantienen
de las fases anteriores de la planta, lo cual es de mayor relevancia tanto en los
tratamientos biológicos como en los fisicoquímicos del agua residual y potable. La

23
necesidad de tener una mayor eficiencia, hace atractiva la idea de modificar los
procesos de las plantas existentes.
En los sedimentadores una factible opción es transformar los sistemas
convencionales a sistemas de alta tasa, la cual es una modificación relativamente
económica y practica que permite aumentar de tres a seis veces la producción de
agua tratada en menores tiempos.
La presente investigación busca analizar la factibilidad de utilizar guadua como
lamelas en un sistema sedimentador de alta tasa con geometría tubular, en base
de resultados experimentales, adecuando el comportamiento hidráulico de este.
Se llegará finalmente a una caracterización cuantitativa y cualitativa del sistema
sedimentador propuesto para su posible implementación en zonas de escasos
recursos monetarios como medida de potabilización de agua practica y
económica.
¿La Guadua como material ecológico, puede remplazar las lamelas tubulares
en los sedimentadores de alta tasa con eficiencia aceptable para su
utilización práctica y económica en los sistemas de tratamiento de Agua?

24
5 MARCO DE REFERENCIA

5.1 MARCO TEÓRICO

Es de destacar que actualmente Colombia como país no suple en su totalidad


sistemas de agua potable y saneamiento en todo el territorio nacional, existen
diferentes variables que han retrasado y estancado en muchos casos estos
sistemas que en ocasiones se encuentran en pre factibilidad hace muchos años.
El territorio nacional cuenta con retos topográficos bastante relevantes sin contar
los conflictos sociales, bajos recursos e intereses económicos que hacen de estos
proyectos cada vez más lenta su ejecución (Planeación, 1997).
Por eso actualmente se busca establecer medidas económicas y prácticas para
dar soluciones viables a poblaciones olvidadas en el país, que no cuentan con una
potabilización y saneamiento digna del agua.
La presente investigación se enfoca en un proceso de potabilización del agua, el
cual es la sedimentación más exactamente a una de alta tasa, la cual tiene
características favorables de eficiencia, volumen y tiempos.
La idea se centra en poder estandarizar un mecanismo sedimentador con material
ecológico como la guadua, en condición lamelar para poder invertir menos en la
estructura y poder adecuar estos recursos en aumentar cantidad de sistemas.
A continuación, se evidencia un esquema resumen cuantificado de cómo se
encuentra los sistemas de tratamiento de agua en el país:

25
Ilustración 2. Tratamiento de Aguas Colombia 2018

Fuente: Ministerio de Vivienda

26
5.1.1 Sedimentación

Proceso de tratamiento de aguas mediante el cual las partículas con mayor peso
que el agua y que se encuentran en suspensión, serán removidas por efecto de la
aceleración de la gravedad.
Las impurezas del agua pueden encontrarse en 3 estados de suspensión en
función del diámetro:
• Suspensiones hasta diámetros de 10−4 𝑐𝑚, llamadas suspensión simple
• Coloides entre 10−4 𝑐𝑚 𝑦 10−6 𝑐𝑚. Aglutinación de partículas para su
aumento de masa (floc) y seguidamente su remoción
• Soluciones para diámetros menores de 10−6 𝑐𝑚, consiste en transformar en
insolubles los compuestos solubles, aglutinarlos para formar el (floc).
Es decir que, en muchas ocasiones las impurezas pueden ser teóricamente
removidas mediante el proceso de tratamiento de aguas de la sedimentación.
En la sedimentación Simple se hace un tratamiento primario para reducir la carga
de solidos sedimentables antes de la coagulación (Pre sedimentación); luego de la
adición de coagulantes y de la floculación, se usa para remover los sólidos
sedimentables que han sido producidos por el tratamiento químico como es el
caso de la remoción de color y turbiedad (Rojas, 2015).
Ilustración 3. Tanque de Sedimentación

Fuente: Rojas (2015)

27
5.1.2 Sedimentador de Alta Tasa

Sedimentadores de poca profundidad usualmente del orden de centímetros, en


módulos de tubos circulares, cuadrados, hexagonales, octogonales, placas planas,
paralelas, placas onduladas o de distintas formas, en tanques poco profundos, con
tiempos de retención menores de 15 minutos. En los pequeños conductos usados
como sedimentadores de alta tasa se puede desarrollar flujo laminar. La
distribución de velocidad varía mucho de ser uniforme; por lo tanto, las trayectorias
de las partículas no son líneas rectas como en el modelo ideal de Camp (Rojas,
2015).
Ilustración 4. Sedimentador de Alta Tasa (Laminar).

Fuente: Rojas (2015)

5.1.3 Carga Superficial en un Sedimentador


Se basa en el principio de que la Velocidad de flujo de agua es menor a la
velocidad de sedimentación de los sólidos.
Ilustración 5. Carga Superficial.

Fuente: Rojas (2015)

28
El diseño de un tanque sedimentador se basa en la velocidad de sedimentación de
las partículas suspendidas; al considerar 2 partículas en un tanque rectangular, la
primera partícula (a) sedimentara cuando llegue el suelo, mientras la segunda
partícula (b) no sedimentara en el suelo. La partícula (a) tiene una velocidad de
sedimentación suficiente para alcanzar el suelo durante el tiempo de retención
(Horse, 2021).
Ilustración 6. Sedimentación Partículas a y b.

Fuente: Horse (2021)

Los sedimentadores se pueden diseñar de diferentes geometrías y se dividen en 4


zonas:
Zona de Entrada: Distribuir el agua uniformemente, control de la velocidad,
prevenir turbulencia y prevención de circuitos.
Zona de Sedimentación: Baja velocidad de flujo, ocupa el mayor volumen del
tanque, requiere flujo uniforme y placas o sedimentadores tubulares para alta
eficiencia.
Zona de Lodos: Zona de espesamiento de lodos al fondo del tanque, usualmente
tiene una rampa que facilita la extracción de lodos.
Si el lodo no es removido con la frecuencia adecuada, la zona de sedimentación
se reduce y seguidamente se reduce la eficiencia de sedimentador.
Un nivel muy alto de lodo dificulta la salida de los lodos de las lamelas, un tiempo
de retención largo de los lodos puede crear una condición anaeróbica de los lodos
lo cual produce metano y nitrógeno, que a su vez puede re suspender los lodos,
generando espuma y posibles olores (En agua residual).
Zona de Salida: Diseñada para prevenir el corto circuito del tanque, desnatar el
agua, controlar el nivel del agua y los flujos de salida, típicamente la zona de

29
salida comienza con una pared que evita que el material flotante escape del
tanque (Horse, 2021).
Ilustración 7. Sub Zonas del Sedimentador

. Fuente: Horse (2021)

5.1.4 Modelo Matemático

En el modelo de Hazen y Camp para tanques de sedimentación convencionales


con flujo uniforme la carga superficial del sedimentador constituye la velocidad
critica de asentamiento de las partículas suspendidas; teóricamente, toda partícula
con velocidad de asentamiento mayor o igual que la velocidad critica será
removida en el tanque. En el modelo de Yao, se generaliza la teoría de
sedimentadores inclinados, suponiendo sedimentación de partículas discretas en
tanques de alta tasa con flujo laminar y unidimensional (Rojas, 2015).
La ecuación de movimiento seria:
𝑑𝑣𝑝
𝑚 = (𝜌𝑝 − 𝜌) 𝑣𝑔 − 𝑓
𝑑𝑡

30
Dónde:
m= Masa de la partícula
Vp= Velocidad de la partícula
t= Tiempo
𝝆𝒑 = Densidad de la partícula
g= Aceleración gravitacional
V= Volumen de la partícula
f= Fuerza resistente del fluido
Ecuación 1. Movimiento de una partícula

Flujo laminar (Stokes) demostró que la fuerza de amarre es:


𝐹 = 3 ∗ 𝜋 ∗ µ ∗ 𝑑𝑝 ∗ (𝑣𝑝 − 𝑣)

Dónde:
µ = Viscosidad dinámica del fluido
𝒅𝒑 = Diámetro hidráulico de la partícula
Vp= Velocidad de la partícula
V= Velocidad del Fluido
Ecuación 2. Fuerza de Arrastre

𝑑𝑣𝑝
Ignorando el efecto de la fuerza de inercia, 𝑚 = 0 se tiene:
𝑑𝑡

(𝜌𝑝 − 𝜌) 𝑣𝑔 = 𝑓 = 3 ∗ 𝜋 ∗ µ ∗ 𝑑𝑝 ∗ (𝑣𝑝 − 𝑣)

(𝜌𝑝 − 𝜌) 𝑣𝑔
𝑣𝑝 − 𝑣 = = 𝑣𝑠
3 ∗ 𝜋 ∗ µ ∗ 𝑑𝑝

𝒗𝒔 = Velocidad de asentamiento de la partícula, o velocidad vertical de caída de la


partícula.
Ecuación 3. Movimiento de Partículas sin Inercia

En la siguiente figura se visualiza el sistema de coordenadas propuesto por Yao.


El eje X es paralelo a la dirección de Flujo; ɵ es el Angulo de inclinación entre el
eje X y el eje horizontal; U es la velocidad local del flujo en dirección X. El eje Y es
normal a la dirección del flujo.

31
Ilustración 8. Sistema de Coordenadas.

Fuente: Rojas (2015)

Por lo tanto
𝑣𝑝𝑥 = 𝑈 − 𝑣𝑠 ∗ sen 𝜃

𝑣𝑝𝑦 = −𝑣𝑠 ∗ cos 𝜃


Ecuación 4. Descomposición de los vectores respecto a la Velocidad

Donde 𝑉𝑝𝑥 𝑦 𝑉𝑝𝑦 son las descomposiciones del vector velocidad de Vp en X y Y.


Por definición se puede obtener,
𝑑𝑥 𝑑𝑦
𝑣𝑝𝑥 = ; 𝑣𝑝𝑦 =
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑𝑦 −𝑣𝑠 ∗ cos 𝜃
=
𝑑𝑥 U − 𝑣𝑠 ∗ sen 𝜃
Ecuación 5. Combinación de Ecuaciones

Siendo la ecuación diferencial de la trayectoria de la partícula se obtiene:

∫ 𝑈𝑑𝑦 − 𝑣𝑠 ∗ 𝑦 ∗ sen 𝜃 + 𝑣𝑠 ∗ 𝑥 ∗ cos 𝜃 = 𝐶0

Dónde:
𝑪𝟎 = Constante de integración
Ecuación 6. Ecuación Diferencial de Trayectoria

𝑈 𝑣𝑠 𝑦 𝑣𝑠 𝑥
∫ 𝑑𝑦 − ∗ ∗ sen 𝜃 + ∗ ∗ cos 𝜃 = 𝐶1
𝑣0 ∗ 𝑑 𝑣0 𝑑 𝑣0 𝑑
𝑈 𝑣𝑠 𝑣𝑠
∫ 𝑑𝑦 − ∗ 𝑦 ∗ sen 𝜃 + ∗ 𝑥 ∗ cos 𝜃 = 𝐶1
𝑣0 𝑣0 𝑣0

32
𝑦
𝑦=
𝑑
𝑥
𝑥=
𝑑
Dónde:
𝑪𝟏 = Constante de integración ajustada y.
𝒗𝟎 = Velocidad promedio de flujo
d= Profundidad de flujo, normal a la dirección de flujo

Ecuación 7. Ecuación General de Partículas

𝑈
El valor de C1 y de ∫ 𝑑𝑌 se puede evaluar para una trayectoria particular de la
𝑉𝑜
partícula en un sistema determinado de sedimentación de alta tasa.
Ilustración 9. Esquema de sedimentado de placas paralelas

Fuente: Rojas (2015)

Para flujo laminar entre placas paralelas (Streeter):


𝑈
= 6(𝑦 − 𝑦 2 )
𝑣0
𝑣𝑠 𝑣𝑠
3 ∗ 𝑦3 − 2 ∗ 𝑦3 − ∗ 𝑦 ∗ sen 𝜃 + ∗ 𝑥 ∗ cos 𝜃 = 𝐶1
𝑣0 𝑣0
Ecuación 8. Ecuación general de la trayectoria de partículas suspendidas (T1, T2, T3), en flujo laminar a partir
de dos placas paralelas.

𝑥=𝑙
𝑦=0

33
Dónde:
X e Y expresadas a dimensionalmente
𝒍
𝒍 = 𝒅 = Longitud relativa del sedimentador
Ecuación 9. Longitud relativa del Sedimentador

Remplazado se obtiene
𝑣𝑠
𝐶1 = ∗ 𝐿 ∗ cos 𝜃
𝑣0
𝑣𝑠 𝑣𝑠
3 ∗ 𝑦2 − 2 ∗ 𝑦3 − ∗ 𝑦 ∗ sen 𝜃 + ∗ (𝑥 − 𝑙) ∗ cos 𝜃 = 0
𝑣0 𝑣0
Ecuación 10. Familia de trayectoria de las Partículas

La trayectoria real que toma una partícula depende de la magnitud de la relación


Vs/Vo. Entre la familia de trayectorias existe una trayectoria limite que se inicia en
B’, la parte superior del canal en su entrada, y representa la trayectoria superior de
la familia. Dicha trayectoria superior representa físicamente la trayectoria limitante
puesto que ella define la velocidad critica de asentamiento de la partícula Vsc,
para un sistema determinado. Toda partícula suspendida con una velocidad de
asentamiento mayor que, o igual a, dicha velocidad critica de asentamiento seria
completamente removida en el sedimentador (Rojas, 2015).
Como las coordenadas del punto B’ son:
𝑥=0
𝑥=1
𝑣𝑠𝑐
∗ (sen 𝜃 + 𝑙 ∗ cos 𝜃) = 1
𝑣0
𝑣𝑠
𝑆= ∗ (sen 𝜃 + 𝑙 ∗ cos 𝜃)
𝑣0
Ecuación 11. Eficiencia de sedimentador de Alta tasa caracterizada por el parámetro S

El valor critico S, Sc’ para sedimentadores de placas paralelas es 1.0. Por lo tanto,
teóricamente, cualquier partícula suspendida, con un valor de S mayor o igual que
1, en un sedimentador de placas paralelas, será removida; teniendo en cuenta que
este valor varía según la geometría y ubicación de las lamelas, a continuación, se
evidencian unos valores típicos (Salazar, 2004).

34
Tabla 1. Factor de sección o Forma (Sc) Típicos.

Geometria Placas Sc
Planas 1.00
Circulaes 1.33
Cuadradas 1.38
Corrugadas 1.30
Otras 1.33-1.44
Fuente: Propia

En general, para sedimentadores de tasa alta, la velocidad critica de asentamiento


está dada por:
𝑆𝑐 ∗ 𝑉𝑜
𝑉𝑠𝑐 = 𝐶𝑠 =
𝑆𝑒𝑛𝜃 + (𝐶𝑜𝑠𝜃 ∗ 𝐿)
Dónde:
Sc= Factor de sección o forma (Adim.).
Vo= Velocidad ascensional (m/d).
Ɵ= Angulo de inclinación respecto a la horizontal (°).
L= Relacion longitud – espaciamiento entre lamelas (Adim.).
Sc= 1.0 para sedimentadores placas paralelas
Sc= 4/3 para tubos circulares
Sc= 11/8 para conductos cuadrados

Ecuación 12. Velocidad critica (General) Sedimentadores Alta tasa

Indica por tanto que la eficiencia es función de la longitud relativa del


sedimentador L y del Angulo de inclinación ɵ; L generalmente debe ser igual o
mayor a 20 y menor a 40.

Por practicidad para permitir la remoción continua del lodo, ɵ es habitualmente


igual a 60°.
En los sedimentadores de tasa alta se supone flujo laminar. En la práctica se
acostumbra dejar el primer cuarto de la longitud del tanque de sedimentación libre
de elementos de sedimentación de lamelas para permitir condiciones óptimas de
entrada del caudal. Sin embargo, a la entrada existirá una región de transición
donde el flujo uniforme se convierte gradualmente en flujo laminar debido a la
influencia de los contornos sólidos. La longitud relativa, L’, para la región de
transición en tubos (Streeter y Yao) (Rojas, 2015):

35
𝑣0 ∗ 𝑑
𝐿´ = 0.058 ∗
𝑣
Dónde:
V= Viscosidad cinemática del fluido
Ecuación 13. Aplicables a otro tipo de Sedimentadores

Sin embargo, la ecuación da valores altos y se prefiere la ecuación recomendada


por Schulze:
𝐿´ = 0.013 ∗ 𝑁𝑅𝐸
0.013 ∗ 𝑣0 ∗ 𝑑
𝐿´ =
𝑣
Ecuación 14. Ecuación de Schulze

La región de transición obliga a tener en cuenta, para los cálculos, la longitud de la


zona de transición y tomar como valor de L en la ecuación de Velocidad critica
(General) un valor de longitud relativa efectiva de sedimentación, en flujo laminar,
Lc, igual a L corregida en la longitud de transito L’, con lo cual se provee un factor
de seguridad en el diseño (Rojas, 2015).
Para verificar un diseño se convierte la ecuación de Velocidad Critica (General)
en:
𝑆𝑐 ∗ 𝑉𝑜
𝑉𝑠𝑐 =
𝑆𝑒𝑛𝜃 + 𝐿𝑐 ∗ 𝐶𝑜𝑠𝜃
𝐿𝑐 = 𝐿 − 𝐿´
Dónde:
Lc= Longitud relativa del sedimentador de tasa alta en flujo laminar, corregida en
la longitud de transición.
Ecuación 15. Verificación de Diseño

Según Yao, en casos en que L sea mayor que Lc se propone tomar como valor
de longitud relativa del sedimentador un valor igual a 2Lc y aumentar el valor de la
longitud del sedimentador, al nuevo valor de L (Rojas, 2015).
Se recomiendan verificar el número de Reynolds para garantizar flujo laminar en
los sedimentadores de tasa alta. Por tanto, se verifica que:
𝑁𝑅𝐸 < 500(18)
𝑁𝑅𝐸 < 250(26)

36
𝑁𝑅𝐸 < 200(51)
𝑁𝑅𝐸 < 280(56)
Con:
𝑣0 ∗ 𝑑
𝑁𝑅𝐸 =
𝑣
𝒗𝟎 = Velocidad promedio de flujo en el sedimentador
d= Ancho del sedimentador o conducto
v= Viscosidad cinemática
Ecuación 16. Verificación del Número de Reynolds

El tiempo de retencion se calcula por la expresion:


𝑙
𝑡=
𝑣0
Ecuación 17. Tiempo de Retención

En general el tiempo de retención es de 3 a 6 minutos en sedimentadores de


tubos y de 15 a 25 minutos en sedimentadores de placas.

5.1.5 Factores que Influyen en la Sedimentación

5.1.5.1 Calidad del Agua

A Razón de la variabilidad de concentración de las partículas en suspensión, la


sedimentación puede tener diferentes comportamientos como lo es la caída libre o
interferida, también su depósito se modifica según las propiedades del sólido.
Cabe recalcar que los cambios de concentración de partículas o de temperatura
varían la densidad del Agua originando corrientes térmicas seguidamente de corto
circuitos hidráulicos (PRIETO, 2016).

37
Ilustración 10. Corrientes Térmicas en el Sedimentador.

Fuente: PRIETO (2016)

5.1.5.2 Condiciones Hidráulicas

Estos parámetros son de gran influencia en el sistema de sedimentación, a


continuación, se nombran 3 principales zonas con sus respectivas condiciones:
• Zona de Sedimentación: Se debe tener un N. Reynolds bajo y un N. Froude
elevado, para cumplir la condición de tener un flujo laminar estable.
• Zona de Entrada: Permitirá la distribución uniforme del agua al
sedimentador.
• Zona de Salida: Permite una recolección uniforme de agua sedimentada a
una velocidad controlada de tal forma que no arrastre floculo en el efluente.
5.1.5.3 Factores Externos

Es de aclarar que para un buen funcionamiento del sedimentador debe tener unas
condiciones iniciales optimas de los procesos previos a esta, como lo son los
procesos de coagulación y la floculación, adicionalmente las condiciones
ambientales tanto en temperatura y viento se deben tener en cuenta en el diseño
puesto que son variables influyentes al mismo (Torres, 2011).

38
5.2 MARCO CONCEPTUAL

Partículas Discretas: Existe una baja concentración de Partículas que no


cambian de características (forma, tamaño, densidad) y sedimentan
individualmente sin interacción entre ellas durante su caída por la aceleración de
la gravedad en un fluido (Yactayo, 2004).
Partículas Floculantes: Existe una baja concentración de partículas en
suspensión las cuales se aglomeran generando coloides desestabilizados a
consecuencia de la aplicación de agentes químicos (Yactayo, 2004).
Partículas Retardadas o zonal: Suspensión de una elevada cantidad de
partículas que se adhieren entre si y la sedimentación se genera en bloque o
pistón. Las interacciones entre ellas establecen una disminución de la velocidad
de sedimentación.
Sedimentación de Compresión: Se da en el fondo de los clarificadores en el
proceso de lodos activos. Tiene una gran cantidad de partículas que mediante
compresión ejercida por el peso se depositan los sólidos encima de los ya
existentes.
Flujo laminar: Movimiento de un fluido cuando éste es ordenado. En un flujo
laminar el fluido se mueve en láminas paralelas sin entremezclarse y cada
partícula de fluido sigue una trayectoria suave, llamada línea de corriente. Los
fluidos tienen número de Reynolds bajos debido a velocidades bajas y/o
viscosidades altas. Clasificación de NRe <2000 (Mendoza, 1987).
Flujo Turbulento: Movimiento de un fluido que se da en forma caótica, en que las
partículas se mueven desordenadamente y las trayectorias de las partículas se
encuentran formando pequeños remolinos periódicos. Los fluidos tienen número
de Reynolds grandes debido a velocidades elevadas y/o viscosidades bajas.
Clasificación de NRe > 4000 (Mendoza, 1987).
Numero de Reynolds: (Re) es un número adimensional utilizado en mecánica de
fluidos, para poder definir si un fluido es lamiar o turbulento; mediante forma
experimental y verificación analítica se determinó que el fluido dentro de un tubo
redondo depende de 4 variables: La densidad del fluido, la viscosidad, diámetro
del tubo y velocidad promedio. Es una relación de las fuerzas inerciales (Segunda
ley de Newton) y las fuerzas viscosas (Esfuerzo cortante por Área).
Viscosidad: Es la propiedad más importante en el flujo de los fluidos, es la
resistencia que las distintas laminas deslicen entre sí. La viscosidad es la
propiedad mediante la cual ofrece resistencia al corte, no es lo mismo intentar

39
sacar una cuchara de un tarro de miel despacio que rápido. Velocidad de
𝑑𝑣
deformación (𝑑𝑦) mayor resistencia

Floculación: Proceso de tratamiento de aguas donde se aglomeran los elementos


micro en suspensión que llamaremos Floculos, los cuales al agruparse tendrán
una mayor densidad y seguidamente desciende en el fluido.
Coagulación: Proceso donde los coloides están sujetos a teoría de la doble capa.
En la superficie de la partícula hay cargas negativas. Para lograr el equilibrio
eléctrico, los iones positivos del agua se reúnen en las proximidades de la
partícula formando una capa de carga contraria, donde la interacción baja a
medida que aumenta la distancia generándose una diferencia de potencial
(Potencial Z). Este conjunto tendrá una carga eléctrica que es la carga del coloide
siendo la cusa de su estabilidad por repulsión eléctrica de los coloides igualmente
cargados.
Al anular el potencial Z se logra la coagulación y los coloides tienden a agruparse
por acción de masas, lo cual se consigue añadiendo iones de signo inverso que
son absorbidos por el coloide hasta eliminar su potencial Z y las fuerzas de
atracción de masas vencen la repulsión (Aviles, 2018).
Carga Superficial o Tasa de sedimentación superficial: De las principales
características del tanque sedimentador es su área superficial, la cual depende de
la carga o tasa de sedimentación superficial. Es de los parámetros más
importantes en el diseño y la clasificación del mismo.
En el tanque ideal de sedimentación, la carga superficial podría hacerse igual a la
velocidad de asentamiento de las partículas que se desea remover. Teniendo en
cuenta de que no existe en la práctica tanques ideales, se reduce la carga
superficial y se aumenta los tiempos teóricos de retención (Rojas, 2015).
Tiempo de retención: Dependerá del propósito del sedimentador. Para tanques
sedimentadores siempre, el tiempo de retención será lo suficientemente amplio
para permitir el asentamiento de partículas con velocidad de asentamiento muy
baja; en este caso el tiempo de retención podría ser de varios días.
En tanques Sedimentadores de sólidos provenientes de coagulación, un tiempo de
retención de 2 a 4 horas es normalmente suficiente como preparación del agua
para su filtración posteriormente. Cuando el agua va a ser usada sin filtración se
proveen tiempos de retención hasta de 12 horas. En sedimentadores tubulares de
alta tasa el tiempo de retención es de 3 a 6 minutos, en los de placas inclinadas,
de 15 a 25 minutos (Rojas, 2015).

40
Velocidad horizontal: La velocidad de flujo a través del tanque sedimentador no
será uniforme en toda la sección transversal del tanque perpendicular a la
dirección de flujo, aunque la entrada y salida son diseñadas para distribución
uniforme, debido a las corrientes de densidad, corrientes de inercia, cortocircuito y
operación de mecanismos de remoción de lodos.
La corriente de densidad es el flujo de un fluido dentro de otro, relativamente
quieto, con una densidad diferente. Una corriente de densidad mayor que la del
cuerpo principal del fluido se hundirá y circulará a lo largo del fondo del tanque a
una velocidad mayor. Si la corriente de densidad es más liviana, correrá a lo largo
del techo del tanque. Las diferencias de densidad se deben a diferencias de
temperatura, contenido de sales o contenido de material suspendido (Rojas,
2015).
NTU (Nephelometric Turbidity Unit): Es la unidad en la que se mide la turbidez
de un fluido o la presencia de partículas en suspensión en el agua, cuantos más
sólidos en suspensión haya en el agua, más sucia parecerá esta y más alta será la
turbidez.
La relación entre NTU y sólidos en suspensión es la siguiente, 1 mg/l (ppm)
equivale a 3 NTU, por ejemplo, SS de 300 mg/l (ppm) son 900 NTU.
Según la Organización Mundial de la Salud, la turbidez del agua para consumo
humano no debe superar en ningún caso las 5 NTU (Engineerin, 2020).
Turbidez: La turbidez es una medida del grado en el cual el agua pierde su
transparencia debido a la presencia de partículas en suspensión. Propiedad física
del Agua.
Cuantos más sólidos en suspensión haya en el agua, más sucia parecerá ésta y
más alta será la turbidez. La turbidez es considerada una buena medida de la
calidad del agua (SAS, 2019).

41
6 OBJETIVOS

6.1 Objetivo General

Analizar el comportamiento hidráulico de módulos de guadua como lamelas en la


sedimentación de alta tasa, como alternativa ecológica y de menor costo para
plantas de tratamiento de agua.

6.2 Objetivo Específico

• Construir un prototipo de sedimentador de alta tasa utilizando módulos de


guadua como lamelas de sedimentación.
• Evaluar la eficiencia de remoción de partículas discretas en el sedimentador
definiendo el coeficiente de forma de las lamelas basadas en módulos de
guadua.
• Evaluar el uso de módulos de guadua como lamelas en sedimentadores de
alta tasa para plantas de tratamiento de agua potable de pequeñas
comunidades

42
7 ALCANCE Y LIMITACIONES

7.1 Alcance
• Diseño de un sistema sedimentador hidráulico de alta tasa con lamelas
tubulares en guadua.
• Construcción de prototipo de sedimentador de alta tasa con materiales
prácticos y económicos para su fácil implementación en cualquier tipo de
población.
• Análisis de resultados experimentales en relación con los métodos
convencionales de sedimentadores, para verificar la factibilidad de
utilización de materiales ecológicos en la construcción del mismo.
• Realizar caracterización física del fluido en este caso agua, que pasara por
el sistema de sedimentación de alta tasa con geometría tubular en guadua,
para el respectivo análisis hidráulico y de esta forma cuantificar los efectos
que tiene este proceso en el tratamiento de aguas.
• Evaluar factibilidad en costo beneficio del sistema propuesto de
investigación, para en caso favorable ser insumo para implementación en
diferentes poblaciones con bajos ingresos.
• Se evalúa el funcionamiento hidráulico con un caudal típico de una pequeña
población.

7.2 Limitaciones
• La sedimentación lamelar será limitada a partículas discretas, ya que la
alternancia respecto a las pruebas de laboratorio por condiciones de
pandemia (Covid-19), limita su uso para acoplar de una forma continua los
sistemas floculantes dotados en las instalaciones de la Universidad.
• La presente investigación es realizada para condiciones específicas del
fluido en este caso agua, donde estableceremos un valor constante de
temperatura según el diámetro de partícula para la prueba experimental,
que dará por tanto una misma densidad y viscosidad.
• En el desarrollo respectivo de la metodología de investigación se definirá el
material con el que se realizara el contenedor del fluido, preferiblemente
con visual transparente para poder evidenciar el comportamiento del
mismo; por tanto, la rugosidad también es un valor constante que se
mantendrá en el presente trabajo.
• El Sedimentador diseñado será realizado con materiales de fácil acceso
para simular las limitaciones de una población sin mayor ingreso, esto con
el fin de que sea accesible y económico.

43
• Se dará uso de las instalaciones de la Universidad Católica de Colombia
para realizar toda prueba experimental, ya que cuentan con laboratorios
altamente dotados para una eficiente toma de información y análisis de
resultados.
• El caudal que tiene el laboratorio de calidad de aguas para la
experimentación del presente trabajo es de 0.05 l/s, por lo tanto, todo el
diseño debe estar en función de este valor.

44
8 METODOLOGÍA

8.1 Fase 1- Investigación

Inicialmente se realiza una investigación bibliográfica, documental y de artículos


científicos para poder familiarizarse respecto al tema central del proyecto, el cual
es el análisis del comportamiento hidráulico de módulos de bambú y guadua como
lamelas en un sedimentador de alta tasa. Al tener claro el concepto y su
funcionalidad respectivamente se podrá entender a mayor detalle que
problemática se puede encontrar en la estructura hidráulica y en los materiales de
estudio, que mecanismos o cambios se pueden hacer a los mismos para tener una
mejor funcionalidad en términos de tratamiento de aguas.
Para lograr un mayor entendimiento y rendimiento en la metodología de
investigación, se opta por realizar diferentes búsquedas respecto a los diferentes
temas de estudio como lo son la sedimentación laminar, la guadua y el bambú
como material ecológico, propiedades mecánicas de la guadua, influencia del
material de guadua en presencia de saturación entre otros, donde se podrá
obtener información referenciada ya sea de libros, artículos científicos, tesis,
proyectos o simplemente páginas web, las cuales serán fuente de información
directa para la conceptualización del presente proyecto.
8.2 Fase 2 - Diseño

Diseñar un sedimentador de alta tasa con módulo de guadua para un caudal de


0.05 l/s, que es el que se suple en la planta piloto que existe en la Universidad
Católica de Colombia.
El diseño a Realizar rige con la misma metodología de diseño propuesta por
Camp, donde se debe tener en cuenta el factor de forma (Sc) el cual deberá
establecerse experimentalmente ya que las lamelas varían por su forma y material
lo cual generará un coeficiente diferente a los propuestos comúnmente.
Ya con este valor definido el diseño hidráulico tiende a ser similar, estableciendo
por tanto una geometría que varía según la carga superficial a tratar.

45
8.3 Fase 3 - Construcción

Se procede a realizar el prototipo a escala de laboratorio de un Sedimentador de


Alta tasa con modulo tubular de guadua haciendo uso de materiales prácticos y
económicos, de preferencia renovables dependiendo del diseño anteriormente
establecido.
Según los materiales utilizados se establecerán factores de forma para el diseño,
teniendo en cuenta la condición experimental que lleva la adecuación variable del
mismo sedimentador.
Adicionalmente se contará con el apoyo de un tercero para su respectivo armado y
adecuación para tener una mayor eficacia en términos constructivos y exactitud, lo
cual es fundamental para el buen funcionamiento del mismo.

8.4 Fase 4 – Evaluación Hidráulica

Evaluar hidráulicamente el funcionamiento y características de las lamelas de


guadua para la sedimentación de alta tasa y determinar la velocidad de
sedimentación critica
Al contar con el prototipo del sedimentador de Alta tasa con lamelas tubulares en
guadua, se prosigue con realizar la prueba experimental del mismo.
Estas pruebas experimentales están sujetas a condiciones iniciales de entrada,
donde se establece un caudal de 0.05 l/s suplido como anteriormente se ha
descrito por una planta piloto de potabilización en la universidad, una temperatura,
densidad, peso específico y viscosidad constante establecidas en el laboratorio de
calidad de agua.
Las pruebas experimentales se harán con apoyo de un laboratorista para la
correcta caracterización física del fluido antes y después del proceso de
tratamiento, de esta forma se asegura una mayor calidad de información para
poder estandarizar lo mejor posible los resultados y de igual forma tener datos
congruentes a las condiciones que se encontrara el fluido.
Con esta fase se evalúa la eficiencia que tiene el prototipo en referente a la
remoción de partículas.

46
8.5 Fase 5 – Recolección de datos y Análisis de Resultados

Al obtener los resultados experimentales, se procede a realizar una comparación


de información con datos físicos en procesos de sedimentación convencional y de
alta tasa con modulo tubular de guadua, así logrando realizar posteriormente un
análisis cuantitativo y cualitativo del mismo para poder verificar la eficiencia que
tiene el sedimentador en análisis.
Adicionalmente se realiza un análisis de costos respecto a la totalidad operacional
en el sistema para verificar su viabilidad en la implementación de veredas,
municipios y poblaciones pequeñas en general.
Después de recopilada toda la información se realiza un análisis detallado de la
información obtenida y se verifica el cumplimiento de los objetivos propuestos en
el presente trabajo de investigación, así se puede establecer la factibilidad que
tiene este diseño en términos de funcionalidad, eficiencia, economía en el
mercado y si tendría o no una competencia en el mismo.
Por último, se implantan unas conclusiones respectivas al proceso de
investigación las cuales podrán clarificar los resultados del mismo en comparación
de diferentes métodos de sedimentación presentes actualmente.

47
9 DISEÑO GENERAL DEL PROTOTIPO

El diseño de un prototipo involucra la coordinación de actividades secuenciales las


cuales permitirán un desarrollo efectivo del mismo, inicialmente se establece una
idealización de un problema a resolver que en este caso es la deficiente
potabilización del agua en muchas poblaciones del país, a razón de no contar con
recursos suficientes para poder hacer una planta de tratamiento de agua potable
que abastezca la población.
Seguidamente se realiza un refinamiento del sistema a construir, donde se
estandarizan los parámetros del diseño, y por medio de diferente tanteo de
cálculos se establecen las características geométricas del mismo, estos valores
serán acordes a los limitantes de un prototipo de nivel laboratorio, puesto que se
busca que sea económico, eficiente y practico.
Finalmente, en su implementación, se realiza la respectiva construcción del
prototipo con los materiales definidos, dimensiones calculadas y condiciones del
fluido generalizadas, para posteriormente poder realizar la respectiva toma de
datos correspondiente, donde se evaluará la eficiencia del mismo en relación a
proyectos pasados de la universidad.

9.1 Dimensionamiento del Prototipo

El sedimentador de alta tasa con módulo de guadua, será abastecido por la planta
existente de la Universidad Católica de Colombia, diseñada y construida en el
trabajo de grado llamado “DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UNA PLANTA
PILOTO PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL LABORATORIO
DE LA UNIVERSIDA CATOLICA DE COLOMBIA”, donde se va a considerar un
caudal calibrado de 0.5 l/s o 0.00005 m3/s, el diseño del sistema será con un
Angulo de inclinación de 60°, el cual teóricamente se ha demostrado que es con el
que mejor eficiencia se trabaja en este tipo de sedimentación.
𝑚3 𝑚3 86400 𝑠 𝑚3
𝑄 = 0.00005 = 0.00005 ∗ = 4.32
𝑠 𝑠 1𝑑 𝑑
Se considera entonces el diámetro comercial de la guadua equivalente a 8 cm,
donde se procede a realizar la medida interna del diámetro efectivo o hidráulico de
la misma donde se promedia y se estandariza un valor de 6.2 cm, seguidamente
𝑙
se establece una longitud de lamela a 0.9 m cumpliendo por tanto la relación [𝑒]
que debe estar en el rango de (15-30).

48
𝑙 0.9
𝐿= = = 14.5
𝑒 0.062
Según la velocidad de sedimentación critica en un sedimentador lamelar, se
definirá con la siguiente ecuación.
𝑆𝑐 ∗ 𝑉𝑜
𝑉𝑠𝑐 = 𝐶𝑠 =
𝑆𝑒𝑛𝜃 + (𝐶𝑜𝑠𝜃 ∗ 𝐿)
Dónde:
Sc= Factor de sección o forma (Adim.).
Vo= Velocidad ascensional (m/d).
Ɵ= Angulo de inclinación respecto a la horizontal (°).
L= Relación longitud – espaciamiento entre lamelas (Adim.).

Donde definimos la velocidad ascensional como:


𝑄
𝑉𝑜 =
𝐴𝑠 ∗ 𝑆𝑒𝑛𝜃
Dónde:
Q= Caudal del sistema de abastecimiento (m/d).
As= Área Acelerada (m2),
Ɵ= Angulo de inclinación respecto a la horizontal (°).

Para el respectivo dimensionamiento de la estructura se debe realizar unas


suposiciones estándar para poder buscar las condiciones más adecuadas del
sistema, una de los parámetros más importantes supuestos es el de la carga
superficial que debe manejar el sistema, para esto se tienen dos rangos
importantes.
• Partículas Discretas o Arenas (40 m/d – 80 m/d)
• Partículas Floculentas (35 m/d – 45 m/d)
En este caso se asumió una carga superficial de 40 m/d, para poder involucrar las
partículas Discretas como en este proyecto y dejar abierto la posibilidad de
posteriores estudios de partículas Floculentas.
Seguidamente otro valor supuesto es el factor de forma Sc, el cual será asumido
inicialmente para los cálculos con un valor correspondiente a (4/3 = 1.33)
equivalente al factor de sección de una forma circular como se evidencia en la
siguiente tabla.

49
Tabla 2. Sección de Forma (Sc)

Factor Seccion
Tipo de modulo Sc Forma

Placas planas paralelas 1.00

Tubos circulares 1.33

Tubos cuadrados 1.38

Placas onduladas paralelas 1.30

Otras formas Tubulares 1.33-1.42

Fuente: Propia

Esto con el fin de poder dimensionar la estructura de una forma característica,


donde finalmente el Sc será calculado por medio teórico según los parámetros
definidos en la experimentación del laboratorio.
Remplazando la velocidad ascensional en la la velocidad de sedimentación critica
se genera la siguiente formulación.
𝑆𝑐 ∗ 𝑄
𝑉𝑠𝑐 = 𝐶𝑠 =
𝑆𝑒𝑛𝜃 ∗ 𝐴𝑠 ∗ (𝑆𝑒𝑛𝜃 + (𝐶𝑜𝑠𝜃 ∗ 𝐿))
Se procede a realizar el remplazo de la información anteriormente definida
𝑚3
𝑚 1.33 ∗ 4.32
40 = 𝑑
𝑑 𝑆𝑒𝑛(60) ∗ 𝐴𝑠 ∗ (𝑆𝑒𝑛(60) + (𝐶𝑜𝑠(60) ∗ 14.5))
Se despeja el Área Acelerada (As) y por tanto la expresión queda
𝑚3
1.33 ∗ 4.32
𝐴𝑠 = 𝑑 = 0.0205𝑚2
𝑚
𝑆𝑒𝑛(60) ∗ 40 ∗ (𝑆𝑒𝑛(60) + (𝐶𝑜𝑠(60) ∗ 14.5))
𝑑

Ahora se procede a determinar la cantidad de lamelas requeridas en el


sedimentador de alta tasa.

50
𝐴𝑠 0.0205𝑚2
= = 6.78 ≈ 8
𝐴ℎ 𝜋 ∗ (0.062 𝑚)2
[ ]
4
Donde
Ah= Área Hidráulica Efectiva

En este caso se lleva el valor al par siguiente, ya que, al utilizar cantidades pares,
permite realizar un prototipo más práctico constructivamente; finalmente la
cantidad requerida de lamelas de guadua para el desarrollo del prototipo fueron 8.
Se procede al cálculo de la Velocidad critica de sedimentación (Vsc),
estableciendo esta vez el Área acelerada = Área Hidráulica total.

𝜋 ∗ (0.062 𝑚)2
𝐴ℎ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∗ 8 = 0.024 𝑚2
4
Se remplaza en la ecuación de la Velocidad crítica de Sedimentación (Vsc)
𝑚3
1.33 ∗ 4.32 𝑚
𝑉𝑠𝑐 = 𝐶𝑠 = 𝑑 = 34.15
𝑆𝑒𝑛(60) ∗ [0.024 𝑚2 ] ∗ (𝑆𝑒𝑛(60) + (𝐶𝑜𝑠(60) ∗ 14.5)) 𝑑

𝑚
Finalmente el parámetro 𝑉𝑠𝑐 = 34.15 , limita los rangos establecidos de carga
𝑑
superficial para ser evaluado tanto en condiciones discretas como en el presente
proyecto hasta en condiciones Floculentas, donde se deja abierta la opción de
investigación para posteriores proyectos al presente.
El tiempo ascensional del presente trabajo también debe cumplir sus órdenes de
magnitud correspondientes, en la sedimentación lamelar este tiempo debe ser
menor a los 15 min (t < 15 min), para tener un comportamiento óptimo. A
continuación, se evidencia su respectivo cálculo.
𝑙 0.9 𝑚
𝑡= = 374.12 𝑠𝑒𝑔
𝑉𝑜 𝑚3
0.00005 𝑠
[ ]
𝑆𝑒𝑛(60) ∗ 0.024 𝑚2
Realizando la conversión a minutos entonces el tiempo es
1 𝑚𝑖𝑛
𝑡 = 374.123 𝑠𝑒𝑔 ∗ = 6.23 𝑚𝑖𝑛 < 15 𝑚𝑖𝑛
60 𝑠𝑒𝑔

51
Por tanto, el tiempo ascensional cumple en el rango establecido anteriormente.
A continuación, se evidencia un esquema acotado que indica las dimensiones
utilizadas en la estructura de sedimentación.
Ilustración 11. Perfil de la Estructura Hidráulica

Fuente: Propia

52
Ilustración 12. Planta del Funcionamiento Hidráulico del Sedimentado al Inicio de las lamelas, con el corte a
60°

Fuente: Propia

Ilustración 13. Planta del Funcionamiento Hidráulico del Sedimentado a lo largo de las lamelas – Sección
Transversal

Fuente: Propia

La relación que existe entre el Área total hidráulica (Ahtotal) vs el AreaTotal


constructiva (Actotal) es la siguiente:
𝜋 ∗ (0.062 𝑚)2
𝐴ℎ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∗ 8 = 0.024 𝑚2
4
𝐴𝑐𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0.35 𝑚 ∗ 0.16 𝑚 = 0.056 𝑚2

53
Donde el Área muerta total sin aporte al sistema sedimentador es
𝐴𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0.056 𝑚2 − 0.024 𝑚2 = 0.032 𝑚2
Por tal motivo el sistema sedimentador lamelar trabaja con los siguientes
porcentajes (%).
𝐴ℎ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 0.024 𝑚2
= ∗ 100 = 43 %
𝐴𝑐𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 0.056 𝑚2

𝐴𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 0.032 𝑚2
= ∗ 100 = 57 %
𝐴𝑐𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 0.056 𝑚2

54
10 CONSTRUCCIÓN GENERAL DEL PROTOTIPO

La resolución de una problemática es lo que realmente llena de fundamento un


trabajo de investigación. Como se ha indicado en el presente trabajo se busca
poder evaluar la eficiencia de un sistema sedimentador lamelar con módulos de
Guadua.
En el desarrollo del trabajo se presentaron diferentes variables que modificaron la
idealización inicial del proyecto, por tanto, se debieron realizar diferentes
modificaciones en el trascurso del mismo.
10.1 Guadua – Bambú

Una primera limitante en el desarrollo del prototipo, fue el manejo de un material


natural como la guadua y el bambú, ya que son materiales que no mantienen una
geometría constante sin variedad, por tanto, fue necesario evidenciar las
características morfológicas de la planta para poder estandarizar un manejo de la
misma.
Ilustración 14. Aspectos Físicos Guadua

Fuente: Instituto Ecuatoriano de Normalización

La guadua es un bambú leñoso, el cual esta segmentado por diferentes nudos


como se observa en la imagen, estos nudos son fibras solidas de guadua las
cuales no permitirán el paso del fluido que en nuestro caso necesitamos para el
desarrollo del presente proyecto, por tanto, se necesitó desfondar dichos nudos
con herramientas convencionales como lo son varillas o perfiles de acero, lo cual

55
permitirá un flujo del mismo. Hay que tener en cuenta que los nudos al no tener un
desfondado industrializado, se debió realizar manualmente y por más que se trate
de desfondar de una forma eficiente, este mantendrá pequeñas fibras de material,
sin lograr mantener el diámetro exacto del material internamente.
Se escogió el material Guadua y no el bambú por la razón de que los diámetros
que tiene este último son inferiores a los requeridos para realizar la
experimentación; como se describió anteriormente el dimensionamiento de la
estructura hidráulica depende de los diámetros a emplear, y en el caso de utilizar
diámetros pequeños, diferentes variables aumentan significativamente su valor,
haciendo por tanto dimensiones mucho más grandes y mayores costos
constructivos.
Secuencialmente se realiza 8 cortes de guadua inmunizada de longitud 1.1
metros, buscando mantener la geometría más similar posible entre estos, como
anteriormente se describió estos cambian sus diámetros y espesores en función
de la profundidad, por lo mismo y tanto se debió realizar una selección visual
inicial de los segmentos de guadua a utilizar manteniendo el principio descrito.
Al realizar los cortes de la guadua, se debe generar en estos una inclinación
según el Angulo a utilizar en el sedimentado, este fue definido con un valor de 60
Grados (60°) respecto a la horizontal, por tanto, se debió cortar en la base de la
guadua un angulo de 30 Grados (30°C) para que su inclinación concuerde con la
externa requerida. Esta situación se visualiza en la siguiente imagen.
Ilustración 15. Angulo de 60° Respecto a la horizontal.

Fuente: Propia

56
10.2 Estructura de Acrílico

La estructura de acrílico es un encofrado que contendrá por tanto las dimensiones


definidas anteriormente del sedimentador lamelar, en su dimensionamiento se
tuvo en cuenta por tanto aspectos constructivos para su correcto funcionamiento
sin aumentar los costos exponencialmente, por tanto, se dice que la estructura
cumple los criterios económicos y prácticos para su respectiva construcción.
El material que se ajustó mayormente a los criterios requeridos para un correcto
funcionamiento es el acrílico, ya que tiene una resistencia mayor a materiales más
frágiles como lo son las láminas de vidrio, es un material más económico que las
láminas de policarbonato las cuales tendrán mayor resistencia, pero su manejo y
costo hace limitado su uso, y es un material que no se desgasta al contacto del
agua como lo es la madera.
En este sentido el material utilizado fue el acrílico, pero como todo material cuenta
con especificaciones y resistencias diferentes según sus dimensiones.
Inicialmente el acrílico utilizado en el presente proyecto cuenta con 2 espesores
principalmente, uno de 5 mm y otro de 8 mm, el funcionamiento correcto del
mismo dependerá su ubicación estratégicamente para aguantar una mayor
presión que se generara en la estructura gracias a las fuerzas hidrostáticas
presentes.
10.2.1 Propiedades Físicas

Tabla 3. Propiedades Físicas del Acrílico

Norma
Propiedad Valor Unidad
ASTM
Absorcion de Agua, 24 hs. De
D-570 0.6-0.8 %
inmersión en 3.2 mm. De espesor
Materia soluble en agua luego de
- 0 %
inmersion
Olor - No tiene -
Peso especifico D-792 1.19 -
Sabor - No tiene -

Fuente: Online (2010)

57
10.2.2 Propiedades Mecánicas

Tabla 4. Propiedades Mecánicas del Acrílico

Propiedad Norma ASTM Valor Unidad


Dureza a la penetracion BARCOLL D-2583 50-52 -
Dureza a la penetracion ROCKWELL D-785 M 100 -
Elongacion a la rotura D-638 2 %
30.000-
Módulo de elasticidad a la tracción D-638 kg/cm2
32.000
Módulo de flexión D-790 28600 kg/cm2
Modulo de resistencia a la compresión D-695 21420 kg/cm2
Resistencia a la abrasión (500g - 100 ciclos) D-1044 4 -
Resistencia a la compresión D-695 1020 kg/cm2
Resistencia a la flexión D-790 1020 kg/cm2
Resistencia a la traccion D-638 700 kg/cm2
Resistencia a la traccion a -40°C D-638 950 kg/cm2
Resistencia a la traccion a +70°C D-638 350 kg/cm2
Resistencia al choque con probetasin entallar
D-256 (Met.B) 20-30 kg*cm/cm2
(CHARPY)
Resistencia al choque con probeta entallada (IZOD) D-256 (Met.A) 1-feb kg*cm/cm
Resistencia al cizallamiento D-732 630 kg/cm2

Fuente: Online (2010)

Al tener estas especificaciones del material, se realiza una evaluación matemática


para determinar el peso y la presión critica de la estructura, basado en los
conocimientos adquiridos en la materia de mecánica de fluidos.
10.2.3 Peso de la Estructura

Para poder identificar el peso crítico de la estructura, se estandarizo un criterio de


llenado total de la estructura de agua, de esta forma será el peso máximo que
tendrá por tanto dicho prototipo; teniendo en cuenta este criterio se indica a
continuación la siguiente formulación:
𝑃 =𝑚∗𝑔
𝑚
𝜌= ≫𝑚=𝜌∗𝑣
𝑣
𝑃 = 𝜌∗𝑣∗𝑔
Ecuación 18. Peso de recipiente con un Fluido Newtoniano

58
Dónde:
P= Peso total del sistema (N)
m= Masa del sistema (kg)
g= Aceleración de la Gravedad (m/s2)
v= Volumen del sistema (m3)
ρ= Densidad del fluido (kg/m3)

Como se evidencia en la formulación tanto la densidad del líquido que en este


caso será el agua estandarizada con un valor de (1000 kg/m3) y la gravedad con
un valor de (9.81 m/s2), son constantes que multiplican a la variable del volumen,
el cual depende de las dimensiones definidas.
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = (0.47 𝑚 ∗ 0.17 𝑚 ∗ 0.1 𝑚 ∗ 2) + (0.42 𝑚 ∗ 0.17 𝑚 ∗ 0.92 𝑚) = 0.082 𝑚3
1000 𝑙
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 0.082 𝑚3 ∗ = 82 𝑙
1𝑚3
El mayor volumen que la estructura puede soportar es de aproximadamente 82
litros.
Por tanto, el peso de la estructura será
𝑘𝑔 3
𝑚
𝑃 = 𝜌 ∗ 𝑣 ∗ 𝑔 = 1000 ∗ 0.082𝑚 ∗ 9.81 = 804.42 𝑁
𝑚3 𝑠2
El peso total crítico de la estructura será aproximadamente a 804.42 newton.

10.2.4 Presión al Fondo de la Estructura

Ahora se procede a calcular la presión al fondo del sistema, que como se sabe es
la condición más critica que se evaluará en la siguiente ecuación, esta presión
dependerá de la densidad del fluido (Agua), la profundidad respecto a la lámina de
agua y la aceleración por acción de la Gravedad.
𝐹
𝑃= ≫𝐹 = 𝑚∗𝑔 =𝜌∗𝑣∗𝑔
𝐴
𝜌∗𝑣∗𝑔 𝜌∗𝐴∗ℎ∗𝑔
𝑃= ≫ ≫𝜌∗ℎ∗𝑔
𝐴 𝐴
Ecuación 19. Presión de Fondo en la Estructura

59
Ilustración 16. Presión en el Fondo de la Estructura

Fuente: Propia

Por tanto, la presión al fondo de la estructura será


𝑘𝑔 𝑚
𝑃 = 𝜌 ∗ ℎ ∗ 𝑔 = 1000 3
∗ 1 𝑚 ∗ 9.81 2 = 9810 𝑃𝑎
𝑚 𝑠

60
10.3 Montaje Externo

Al tener los Cortes correspondientes de Guadua, se procede a realizar su pegue


con ayuda de alambre dulce para inicialmente darle un contorno definido a parejas
de guaduas, donde se aplica un material sellador elástico a base de silano
modificado, que cura en humedad. El material es Turbo Max Pega Todo del cual a
continuación se evidencia algunos datos técnicos del mismo.
Tabla 5. Datos Técnicos del Sellador Elástico

Fuente: Pegante TurboMax

Este sellador elástico tiene características favorables para la construcción del


presente prototipo, donde las más sobresalientes son la resistencia a la
intemperie, resistencia al envejecimiento, buena adhesión sobre superficies
húmedas, baja retracción, elasticidad permanente, resistencia al agua, a
disolventes alifáticos, ácidos inorgánicos diluidos y álcalis, aceites y grasas.
Ilustración 17. Sellador Elástico

Fuente: Propia

61
Es entonces el proceso de pegado de las guaduas en pareja y posteriormente se
hace el mismo procedimiento para el pegue total de las 8 guaduas, donde se
genera una abrazadera con alambre dulce en las mismas y se rellena de este
mismo sellador elástico, para finalmente generar un sistema tubular secuencial de
Guadua.
Ilustración 18. Organización de la Guadua y unión Longitudinal

Fuente: Propia

Se relleno adicionalmente todos los orificios que cuenta la guadua a causa de la


inmunizacion que recibe para aumentar su durabilidad y eliminar posibles plagas
generadas por el contacto a la interperie.
Ilustración 19. Unión Transversal de la Guadua

Fuente: Propia

62
Seguidamente se cuenta con un problema de juntas en el sistema ya que
teoricamente se debe generar el ingreso del fluido a lo largo de la guadua, para
poder establecer un factor de seccion real; este fue uno de los principales
problemas en la estructura, ya que su relleno con un material no poroso para
evitar la filtracion del agua no fue posible solucionarlo al 100%, por tanto es uno de
los temas a mejorar en un proximo estudio en el sistema, ya que el agua se filtro
de todas formas aun cuando se aplicaron varios productos para su
impermiabilisacion.
En la construccion se platearon varios productos para poder hacer este sellado,
pero ninguno permitio un comportamiento impermeable total, incialmente se
planteo la posibilidad de rellenar a lo largo de las juntas entre guaduas y entre
guadua – acrilico, un llenado de material arcilloso el cual genera una especie de
filtro que no permite el flujo libre del agua, pero este sistema tendria dos
problemas, uno el peso del material, no seria resistido con fascilidad por la
estructura de acrilico, y adicionalmente la arcilla genera unas particulas en
suspensión y disueltas en el agua que al entrar en el sistema aumenta la turbidez
y su color del mismo, sin dar solucion vialbre para la toma de muestras y cálculo
de eficincia.
Otro sistema propuesto fue el de ser rellenada las respectivas juntas con material
de concreto fluido, pero como en la opcion anterior se generaria el problema de
peso el cual no permitiria una resistencia adecuada en el acrilico para soportar el
peso del concreto, permitiendo una falla fragil.
Otro sistema propuesto e inicialmente utilizado para el sellado de juntas entre
guaduas, fue el de la espuma expansiva o espuma de poliuretano. El producto
utilizado se llama Sika Boom M, que es utilizada para relleno y aislamiento en
juntas de union de gran tamaño, rellenando cavidades. Tiene adherencia en
materiales como ladrillo, hormigon, yeso, madera, metales, pvc entre otros.
Sus características son favorables para la implementación del prototipo en el
proyecto ya que tiene rápido curado, expansión controlada, mono componente
listo para su uso, adhiere sobre diversos sustratos, proporciona aislamiento
térmico y acústico; en general es un producto que cumplió la función de rellenar
dichas juntas entre las guaduas puesto que genero la base para no dejar filtrar con
libertad el agua; adicionalmente se aplicó una pintura impermeabilizante (Corona
Paraguas Ultra) en la base nivelada de la espuma expansiva, para dar una
impermeabilización adicional entre las juntas.

63
Ilustración 20. Productos de sellado de juntas entre Guaduas

Fuente: Propia

Ya con el dimensionamiento establecido anteriormente en el presente proyecto, se


procede a realizar cortes respectivos para su secuencial ensamble.
Inicialmente para tener base de la guadua inclinada en la parte inferior, se debe
colocar un apoyo de acrilico con espesor 8 mm para poder recargar en ella el
peso, esto con el fin de poder permitir la elevacion de la lamina de agua sin
variacion alguna a consecuencia de la guadua.
Entonces se generan perforaciones con los contornos de los diametros externos
de las guaduas, en una lamina de acrilico como se evidencia a continuacion.
Ilustración 21. Estructura Interna Sedimentador

Fuente: Propia

Uno de los problemas al posicionar el sistema tubular de guadua, fue generar un


nivel constante en la base, esto por consecuencia de ser un material ecologico,
con variaciones naturales a lo largo del mismo. Como se ha indicado los diametros
de la guadua son variables asi sea una misma vara o diferente , por tanto se opto
buscar los diametros mas parecidos comerciales, pero estos no tendran un mismo

64
nivel por el mismo motivo, por tal razon es que se procede a pulir la guadua en los
excesos para poder ubicarla correctamente en la estructura de acrilico diseñada.
Ilustración 22. Guadua en Estructura de Acrílico

Fuente: Propia

Al poder ubicar correctamente la Guadua, se procede a utilizar el mismo sellador


elastico Turbo Max Pega Todo, para poder unir el acrílico y la guadua en la base
correctamente buscando tener la mejor adecuación correspondiente a las
perforaciones realizadas, con el fin de poder eliminar la filtración del agua lo mayor
posible.

Finalmente se unen y sellan las piezas de acrílico para poder generar la estructura
diseñada y darle comienzo a la adecuación en laboratorio. A continuación, se
evidencia unas imágenes de cómo queda el prototipo con las piezas unidas.
Ilustración 23. Estructura Sedimentador

Fuente: Propia

El ingreso del agua y su salida están ubicados en la estructura en la parte inferior


y superior respectivamente, por medio de adaptadores macho en pvc de diámetro
de 2”in.

65
10.4 Montaje Laboratorio

La evaluación de esta estructura de sedimentación lamelar está en función a un


trabajo de grado anteriormente realizado en la universidad, el trabajo llamado
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA PILOTO PARA EL
TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL LABORATORIO DE LA
UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA” por los autores Anderson Melo parra
y Juan Sebastián Herrera Delgado, donde como su nombre lo indica generan una
PTAP funcional en el laboratorio, y es el sistema de tratamiento que abastecerá al
presente sedimentador lamelar diseñado y construido en este proyecto de grado.
Es por tal motivo que se debe acoplar en el proceso de sedimentación de la
antigua planta, el sedimentador con lamelas de Guadua para evaluar su respectiva
eficiencia; cabe aclarar como anteriormente se dijo que esta eficiencia será solo
evaluada para partículas discretas en el presente trabajo, y se deja la opción de
que en próximos trabajos establezcan el funcionamiento por medio de partículas
Floculentas.
Este prototipo se ubicó después del floculador, cuando sale con una tubería de 4”
in, en la cual se le hará una reducción a tubería de 2” in para poder reducir costos
y dimensiones en el prototipo propuesto.
Adicionalmente se utiliza una T de inspección de 2” in para conducir la red a la
estructura del sedimentador, esta es de gran ayuda en varias situaciones, pues
que permitirá evacuar toda el agua del sistema y hacerle mantenimiento del mismo
de una forma fácil y económica.
Ilustración 24. Adaptación a Sedimentador lamelar con Modulo de Guadua


Fuente: Propia

66
Esta red de tubería se conecta al sedimentador lamelar en el adaptador macho
inferior, y se acopla a presión.
En la parte superior del sistema, se cuenta con el problema de que el agua se
desbordara por las paredes externas de la guadua a falta de un material que
impida su flujo. Inicialmente se implementaron retazos de acrílico para generar
una base, pero igual el agua se filtra con facilidad, es por tal motivo que se
procede a un método constructivo utilizado en la estructura de rellenar juntas a
una profundidad de 2 cm, con una mezcla de concreto en proporción de 2:1 (2:
Granular Fino – 1: Concreto), y una proporción de agua limitada para que el
concreto mantenga lo más espeso posible. Esta mezcla no recibe mayor esfuerzo
ni presión puesto que se encuentra en la parte superior de la estructura que como
se graficó no recibe en gran magnitud de presión, por tanto, no se necesita una
resistencia alta en esta mezcla.
Ilustración 25. Llenado de Juntas Superiores

Fuente: Propia

Seguidamente se debe ubicar el prototipo en un encofrado de madera el cual le


dará la estabilidad para poder mantenerse en posición vertical y funcionar
correctamente, este encofrado aparte de dar estabilidad también cumple la función
de abrazar la estructura para evitar daños o deformaciones del acrílico a razón de
la presión ejercida en el fondo de la estructura, ya que como se evidencio
anteriormente es una presión alta a resistir.

67
Ilustración 26. Sedimentador Alta Tasa con Lamelas de Guadua

Fuente: Propia

En la anterior imagen se evidencia la adaptación del sistema en la planta de


tratamiento de la universidad, pero esta sufrió varias modificaciones in-situ a razón
de una falla que se generó al ponerla a prueba en el laboratorio, este fue otro de
los grandes problemas presentes en la construcción del prototipo.
Inicialmente el sistema cuenta con uniones pegadas por cloruro de metileno, un
químico en líquido que adhiere las láminas de acrílico una a otra generando una
contextura rígida, pero esta no es suficiente para resistir una presión equivalente a
9.81 kPa aproximadamente que se genera al fondo de la estructura, es por eso
que el sistema en la parte inferior falla en una de sus uniones en presencia de la
presión de agua, como se evidencia a continuación.

68
Ilustración 27. Falla en prueba inicial del Prototipo

Fuente: Propia

A razón de la falla que se genera en el prototipo a someterla a una prueba


experimental, se procede a reforzar las uniones del sistema y reparar la zona de
falla del mismo por medio de esquineros en acrílico y un corte de lámina en
acrílico traslapado en la falla respectivamente, también se aplica una soldadura en
frio epoxica la cual es empleada a lo largo de las esquinas de mayor profundidad y
en la falla del acrílico.
Además, se generan unas abrazaderas de material acero galvanizado de calibre
28 (espesor 0.0157” in) que serán un refuerzo externo para una posible condición
de falla en la misma estructura.
Así finalmente se da por completada la fase de construcción de la estructura
hidráulica, la cual se evidencia en la siguiente imagen.

69
Ilustración 28. Estructura de Sedimentador Lamelar con Modulo de Guadua Final

Fuente: Propia

70
11 PRUEBA EXPERIMENTAL Y RESULTADOS

El procedimiento experimental se llevó a cabo en el laboratorio de calidad de


agua, de la Universidad Católica de Colombia, se utilizó la PTAP existente en el
laboratorio como suministro y adecuación para realizar las pruebas
experimentales; los datos tomados en la experimentación se compararon con las
eficiencias de la Torre de sedimentación existente en el laboratorio, que fue
desarrollado por los estudiantes Irne Alejandro Manrique y Jhon Marcos Gomez
con un título de trabajo de grado “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA TORRE
DE SEDIMENTACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE
REMOCIÓN Y EFICIENCIA EN EL TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE”, donde
se mantiene las condiciones hidráulicas para una correcta comparación.
A continuación, se describe la metodología para la toma de datos experimentales.
• Se abastece el Tanque (500 Lt) de la PTAP existente
• La manguera de suministro se ubica en el floculador para evitar recorridos
mayores innecesarios para la experimentación, que equivaldría a una
disminución de NTU.
• Se enumera los puntos específicos para la toma de muestra, y se ubica
respectivamente el recipiente para su toma. (5 Puntos)
• Se alista la arena correspondiente según el tamiz que se analice.
• Se establece la proporción de material a utilizar (Arena), para tener NTU
equivalentes al de la experimentación de la torre de sedimentación.
• Se Pesa el gramaje del material a analizar, se registra y se mezcla con una
proporción de agua equivalente a un recipiente de 250 ml para generar una
mezcla lo más homogénea posible.
• Se aplica la mezcla homogénea en el tanque y se procede a hacer una
agitación manual y mecánica por medio de un sistema adaptado en el
tanque con la bomba, donde se recircula el agua, con el fin de evitar la
sedimentación del material en el tanque de suministro.
NOTA: El sistema de bombeo se hace con una bomba QB-60, la cual toma
en el fondo del tanque el agua para ser impulsada.
• Al poner en suministro el sistema, se debe esperar que el sedimentador
lamelar de guadua, se llene y estabilice para el inicio en la toma de datos.
• Cuando se deje pasar un tiempo de estabilización, se procede a tomar
muestras en los puntos definidos con anterioridad, buscando ser lo más
rápido posible para no afectar la muestra a razón del tiempo.
• Se toman datos cada Δt (Delta de tiempo).
• Se evalúan las muestras en el turbimetro.

71
• Se registran los datos de NTU de las muestras organizándolas según su
tiempo y punto de toma.
• Se procede a hacer un análisis de los resultados obtenidos.

72
Ilustración 29. Los 5 Puntos de Muestras

PUNTO DE MUESTRA

1. TANQUE

2. BOMBEO A FLOCULADOR

3. SALIDA DE FLOCULADOR -
ENTRADA A SEDIMENTADOR
LAMELAR

4. SALIDA DE LAMELAS CON


MODULO DE GUADUA

5. SALIDA DEL SISTEMA


SEDIMENTADOR LAMELAR

Fuente: Propia

73
Cada punto de muestra tendrá un recipiente único para no modificar la turbidez al
cambiar de baso.
Ilustración 30. Recipientes de las Muestras

Fuente: Propia

Se registra el peso del material contaminante para establecer una relación de


proporcionalidad.
Ilustración 31. Peso de la Arena

Fuente: Propia

Se realiza la mezcla de la arena con un recipiente de 250 ml, el cual será vertido
en el tanque de almacenamiento para empezar el registro de la experimentación.

74
METODOLOGÍA PARA SEDIMENTADOR CON MÓDULO DE GUADUA COMO
LAMELA
• Se definen los Parámetros iniciales del sistema.
• Se toma el registro de datos experimentales en los puntos establecidos
• Gráfica de los datos Experimentales, Punto de muestra vs NTU
• Cálculo de Eficiencia
𝑁𝑇𝑈0 − 𝑁𝑇𝑈𝑓
𝐸𝑓 = ∗ 100
𝑁𝑇𝑈0
Ecuación 20. Eficiencia del Sistema Sedimentador

Dónde:
NTU0= Turbiedad Inicial
NTUf= Turbiedad Final

METODOLOGÍA PARA LA TORRE DE SEDIMENTACIÓN


• Se definen los Parámetros iniciales del sistema.
• Se calcula la Velocidad de sedimentación con la ecuación de Stokes.
𝑔 𝜌𝑟 − 1
𝑉𝑠 = ∗ ∗ ɸ2
18 𝑉𝑐
Ecuación 21. Ecuación de Stokes

Dónde:
g= Aceleración de la Gravedad (m/s2)
ρr= Densidad Relativa
Vc= Viscosidad Cinemática (m2/s)
ɸ= Diámetro de la Partícula (m)

• Se determina el régimen de flujo que maneja la Partícula


𝑉𝑠 ∗ ɸ
𝑅𝑒 =
𝑉𝑐
Ecuación 22. Régimen de Flujo

Dónde:
Vs= Velocidad de Sedimentación (m/s)
Vc= Viscosidad Cinemática (m2/s)
ɸ= Diámetro de la Partícula (m)

75
• Según el régimen calculado se procede a iterar si es necesario para
establecer la Zona de Sedimentación.
• Se Determina el Coeficiente de Arrastre (CD)
• Se gráfica la curva integral de las partículas no removidas, para obtener el
Área bajo la curva.
• Se calcula la eficiencia del Sistema.
1
𝐸𝑓 = ((1 − 𝑥0) + ∗ ⅀𝑉𝑠 ∗ 𝑑𝑥) ∗ 100
𝑉𝑜
Ecuación 23. Eficiencia Torre de Sedimentación

Dónde:
X0= Remanente de Turbiedad
Vo=Velocidad Ascensional (m/h)
⅀Vs*dx= Sumatoria de Área bajo la Curva (m/h)

METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEL FACTOR DE SECCIÓN


• Se calcula la Velocidad ascensional del sistema sedimentador con módulo
de guadua como lamelas, con el diámetro hidráulico. En unidades (m/d).
• Conversión de unidades de la Velocidad de sedimentación final de la torre
de sedimentación a m/d.
• Despeje y Cálculo del factor de sección (Sc).
𝑆𝑐 ∗ 𝑉𝑜 𝑉𝑠𝑐 ∗ (𝑆𝑒𝑛𝜃 + (𝐶𝑜𝑠𝜃 ∗ 𝐿))
𝑉𝑠𝑐 = ≫ 𝑆𝑐 =
𝑆𝑒𝑛𝜃 + (𝐶𝑜𝑠𝜃 ∗ 𝐿) 𝑉𝑜
Ecuación 24. Facto de Sección en función de la Velocidad de Sedimentación Critica

Dónde:
Sc= Factor de sección o forma (Adim.).
Vo= Velocidad ascensional (m/d).
Ɵ= Angulo de inclinación respecto a la horizontal (°).
L= Relación longitud – espaciamiento entre lamelas (Adim.).

76
11.1 Sedimentación Partículas Tamiz #100

11.1.1 Sedimentador con Modulo de Guadua como Lamelas

A continuación, se registran los valores obtenidos experimentalmente con su


respectiva gráfica, donde se obtendrá una eficiencia de remoción de partículas
discretas y serán comparados con las condiciones de la torre de sedimentación
correspondientes al mismo tamiz.
Tabla 6. Parámetros Iniciales Tamiz #200

1) Tamiz # 100 Gramos (g) 50


2) Tamiz # 200 Gramos (g) 50
ɸ Particula (mm) 0.15
Q salida (l/s) 0.049
Temp. (°C) 15.700
Lamina de Agua "niveleta" (m) 1.004
Fuente: Propia

Se debe tener claro que las características del material contaminante en la


comparación deben corresponder al mismo de la torre de sedimentación para que
tenga congruencia su análisis de eficiencia.
Tabla 7. Tamiz #100, Datos NTU

NTU
Toma

Puntos Eficiencia
1 2 3 4 5
Hora Δt (min)
#1 3:58 p. m. 44.9 54.5 46.8 40.4 35.8 23.5%
#2 4:04 p. m. 06:00 48.2 57.2 44.2 32 31.4 29.0%
#3 4:10 p. m. 06:00 47.7 71.1 39.5 33.2 32.5 17.7%
#4 4:17 p. m. 07:00 50.4 59.7 43.3 35.9 31.9 26.3%
#5 4:24 p. m. 07:00 46.4 59.5 39.7 36.2 33.2 16.4%
#6 4:29 p. m. 05:00 47.2 88.2 37.8 37 33.7 10.8%
#7 4:42 p. m. 13:00 44.9 68.3 36.7 34 31.7 13.6%
#8 4:48 p. m. 06:00 45.3 63.6 45 35.6 34 24.4%

Fuente: Propia

Tabla 8. Tamiz #100 Eficiencia Promedio

Eficiencia Promedio
20.2%
Fuente: Propia

77
Gráfica 1. NTU f(Δt) vs Ubicación Muestra Tamiz #100

NTU f(Δt) vs Ubi. Muestra


100
3:58 pm (#1)
90
4:04 pm (#2)
80
NTU f(Δt)

70 4:10 pm (#3)
60 4:17 pm (#4)
50 4:24 pm (#5)
40
4:29 pm (#6)
30
0 1 2 3 4 5 6 4:42 pm (#7)
Ubicacion de Muestra 4:48 pm (#8)

Fuente: Propia

11.1.2 Torre de Sedimentación

Nota: Esta información es recopilada y calculada a partir del proyecto de Torre de


sedimentación, manteniendo los mismos parámetros del sistema a un h=1.0 m.
CÁLCULO:
➢ Parámetros Iniciales del Sistema
Tabla 9. Parámetros iniciales del sistema

# Tamiz ɸ (mm) ɸ (m) ρ Particula ρ H2O Temp °C Vc (m2/s) Grav. (m/s2)


100 0.15 0.00015 2.2 1 18.6 0.00000108 9.81

Fuente: Propia

➢ Velocidad de Sedimentación Ecuación de Stokes


𝑚
9.81 2.2 − 1 𝑚
𝑉𝑠 = 𝑠2 ∗ ∗ (0.00015 𝑚)2 = 0.013625
18 𝑚2 𝑠
1.08 ∗ 10−6
𝑠
➢ Régimen de Flujo de la partícula
𝑚
0.013625 𝑠 ∗ 0.00015 𝑚
𝑅𝑒 = = 1.892
−6 𝑚2
1.08 ∗ 10 𝑠

78
➢ Se evidencia que las partículas están en el régimen de flujo de transición ya
que se encuentran en el rango de la zona 2 donde 0.2 < 𝑅𝑒 < 500 𝑎 1000
➢ Se determina el Coeficiente de arrastre para una partícula en Zona 2 que
está definido como
24 3 24 3
𝐶𝐷 = + + 0.34 = + + 0.34 = 15.203
𝑅𝑒 √𝑅𝑒 1.892 √1.892
➢ Se procede a realizar un método iterativo hasta que la velocidad de
sedimentación se estabilice y no varié.

4 ∗ 𝑔 ∗ (𝜌𝑟 − 1) ∗ ɸ
𝑉𝑠 = √
3 ∗ 𝐶𝐷

Dónde:
g=Aceleración de la Gravedad (m/s2)
ρr= Densidad Relativa
ɸ= Diámetro de la Partícula (m)
CD=Coeficiente de Arrastre

Tabla 10. Iteraciones Velocidad de Sedimentación

ZONA 2
CD Vs (m/s) Vs (m/min) Re ITERACION
15.2034 0.0124 0.7467 1.7284 1
16.5078 0.0119 0.7165 1.6587 2
17.1387 0.0117 0.7032 1.6279 3
17.4346 0.0116 0.6972 1.6140 4
17.5713 0.0116 0.6945 1.6077 5
17.6342 0.0116 0.6933 1.6048 6
Fuente: Propia

Se opta por tomar la 4 iteración como el valor de referencia.


➢ La carga superficial es calculada por la velocidad de sedimentación de la
ecuación de Stokes, donde se hace una conversión de unidades para
pasarla a m/h.
𝑚 𝑚 𝑚 𝑚
0.01162 ≈ 0.6972 ≈ 41.83 ≈ 1004.03
𝑠 𝑚𝑖𝑛 ℎ 𝑑

79
Según la información de la torre de sedimentación, la partícula presenta el
siguiente comportamiento a una altura h=1.00 m, que corresponde a la misma
elevación del sedimentador con módulo de guadua como lamelas.
Tabla 11. Datos Experimentales Tamiz #100 a un h=1.0 m

Fuente: Trabajo de Grado Torre de Sedimentación

Se relaciona la velocidad de sedimentación vs la fracción de partículas con


velocidad de sedimentación menor Vsc (x), donde se calcula el área bajo la curva.

Gráfica 2. Curva Integral de partículas no removidas tamiz #100 y h=1.0 m

Fuente: Trabajo de Grado Torre de Sedimentación

El Área bajo la curva de esta condición del sistema es 5.56m/h


Se procede a calcular la eficiencia del sistema, por medio del porcentaje total de
remoción.

1 𝑚
𝐸𝑓 = ((0.361) + 𝑚 ∗ 5.56 ℎ ) ∗ 100 = 49.39%
41.83

Ecuación 25. Eficiencia de remoción para la torre de sedimentación a un h=1.0 m - Fuente: Trabajo de Grado
Torre de Sedimentación

80
11.1.3 Factor de Sección

✓ Cálculo de la velocidad ascensional en m/d


𝑚
𝑄 4.32 𝑚
𝑉𝑜 = = 𝜋 𝑑 = 1652.27
𝐴𝑠 ∗ 𝑆𝑒𝑛𝜃 ( 4 ∗ (0.062 𝑚)2 ) ∗ 𝑆𝑒𝑛(60) 𝑑

✓ Conversión de unidades de la velocidad de sedimentación a m/d


𝑚 86400 𝑠 𝑚
𝑉𝑠 = 0.01162 ∗ = 1003.97
𝑠 1𝑑 𝑑
✓ Factor de Sección

𝑆𝑐 ∗ 𝑉𝑜 𝑉𝑠𝑐 ∗ (𝑆𝑒𝑛𝜃 + (𝐶𝑜𝑠𝜃 ∗ 𝐿))


𝑉𝑠𝑐 = ≫ 𝑆𝑐 =
𝑆𝑒𝑛𝜃 + (𝐶𝑜𝑠𝜃 ∗ 𝐿) 𝑉𝑜
𝑚
1003.97 ∗ (𝑆𝑒𝑛(60) + (𝐶𝑜𝑠(60) ∗ 14.5))
𝑆𝑐 = 𝑑 = 4.93
𝑚
1652.27
𝑑

11.2 Sedimentación Partículas Tamiz #200

11.2.1 Sedimentador con Modulo de Guadua como Lamelas

A continuación, se registran los valores obtenidos experimentalmente con su


respectiva gráfica, donde se obtendrá una eficiencia de remoción de partículas
discretas y serán comparados con las condiciones de la torre de sedimentación
correspondientes al mismo tamiz.
Tabla 12. Parámetros Iniciales Tamiz #200

1) Tamiz # 200 Gramos (g) 150


2) Tamiz # <200 Gramos (g) 50
ɸ Particula (mm) 0.075
Q salida (l/s) 0.051
Temp. (°C) 16.200
Lamina de Agua "niveleta" (m) 1.000
Fuente: Propia

81
Se debe tener claro que las características del material contaminante en la
comparación deben corresponder al mismo de la torre de sedimentación para que
tenga congruencia su análisis de eficiencia.
Tabla 13. Tamiz #200, Datos NTU

NTU
Toma

Puntos Eficiencia
1 2 3 4 5
Hora Δt (min)
#1 4:00 p. m. 45.1 55.1 21.8 16.2 15.5 28.9%
#2 4:08 p. m. 08:00 42.5 39.5 25 18.1 17.9 28.4%
#3 4:21 p. m. 13:00 38.1 53.2 27.8 21.8 20.3 27.0%
#4 4:35 p. m. 14:00 34.3 40.3 25.4 22.5 22.1 13.0%
#5 4:42 p. m. 07:00 35.5 37.8 25 23.9 21.7 13.2%
#6 4:50 p. m. 08:00 34.4 50.8 27.2 23.4 21.1 22.4%
#7 5:06 p. m. 16:00 33.5 36 25.9 21.1 20.8 19.7%
#8 5:16 p. m. 10:00 32.7 35.7 25.2 23.6 21.9 13.1%

Fuente: Propia

Tabla 14. Tamiz #200 Eficiencia Promedio

Eficiencia Promedio
20.7%
Fuente: Propia

Gráfica 3. NTU f(Δt) vs Ubicación Muestra Tamiz #200

NTU f(Δt) vs Ubi. Muestra


65
4:00 pm (#1)
55 4:08 pm (#2)
NTU f(Δt)

45 4:21 pm (#3)

35 4:35 pm (#4)

25 4:42 pm (#5)
4:50 pm (#6)
15
0 1 2 3 4 5 6 5:06 pm (#7)
Ubicacion de Muestra 5:16 pm (#8)

Fuente: Propia

82
11.2.2 Torre de Sedimentación

Nota: Esta información es recopilada y calculada a partir del proyecto de Torre de


sedimentación, manteniendo los mismos parámetros del sistema a un h=1.0 m.
CÁLCULO:
➢ Parámetros Iniciales del Sistema
Tabla 15. Parámetros iniciales del sistema

# Tamiz ɸ (mm) ɸ (m) ρ Particula ρ H2O Temp °C Vc (m2/s) Grav. (m/s2)


200 0.075 0.000075 2.2 1 15.6 0.00000114 9.81

Fuente: Propia

➢ Velocidad de Sedimentación Ecuación de Stokes


𝑚
9.81 2.2 − 1 𝑚
𝑉𝑠 = 𝑠2 ∗ ∗ (0.000075 𝑚)2 = 0.003227
18 𝑚2 𝑠
1.14 ∗ 10−6 𝑠

➢ Régimen de Flujo de la partícula


𝑚
0.003227 𝑠 ∗ 0.000075 𝑚
𝑅𝑒 = = 0.2123
−6 𝑚2
1.14 ∗ 10
𝑠
➢ Se evidencia que las partículas están en el régimen de flujo de transición ya
que se encuentran en el rango de la zona 2 donde 0.2 < 𝑅𝑒 < 500 𝑎 1000
➢ Se determina el Coeficiente de arrastre para una partícula en Zona 2 que
está definido como
24 3 24 3
𝐶𝐷 = + + 0.34 = + + 0.34 = 119.899
𝑅𝑒 √𝑅𝑒 0.2123 √0.2123
➢ Se procede a realizar un método iterativo hasta que la velocidad de
sedimentación se estabilice y no varié.

4 ∗ 𝑔 ∗ (𝜌𝑟 − 1) ∗ ɸ
𝑉𝑠 = √
3 ∗ 𝐶𝐷

Dónde:
g=Aceleración de la Gravedad (m/s2)
ρr= Densidad Relativa

83
ɸ= Diámetro de la Partícula (m)
CD=Coeficiente de Arrastre

Tabla 16. Iteraciones Velocidad de Sedimentación

ZONA 2
CD Vs (m/s) Vs (m/min) Re ITERACION
119.8981 0.0031 0.1880 0.2061 1
123.3696 0.0031 0.1853 0.2032 2
125.0904 0.0031 0.1841 0.2018 3
125.9342 0.0031 0.1834 0.2011 4
126.3459 0.0031 0.1831 0.2008 5
126.5462 0.0031 0.1830 0.2007 6
Fuente: Propia

Se opta por tomar la 4 iteración como el valor de referencia.


➢ La carga superficial es calculada por la velocidad de sedimentación de la
ecuación de Stokes, donde se hace una conversión de unidades para
pasarla a m/h.
𝑚 𝑚 𝑚 𝑚
0.00306 ≈ 0.1834 ≈ 11.016 ≈ 264.16
𝑠 𝑚𝑖𝑛 ℎ 𝑑
Según la información de la torre de sedimentación, la partícula presenta el
siguiente comportamiento a una altura h=1.00 m, que corresponde a la misma
elevación del sedimentador con módulo de guadua como lamelas.
Tabla 17. Datos Experimentales Tamiz #200 a un h=1.0 m

Fuente: Trabajo de Grado Torre de Sedimentación

Se relaciona la velocidad de sedimentación vs la fracción de partículas con


velocidad de sedimentación menor Vsc (x), donde se calcula el área bajo la curva.

84
Gráfica 4. Curva Integral de partículas no removidas tamiz #200 y h=1.0 m

Fuente: Trabajo de Grado Torre de Sedimentación

El Área bajo la curva de esta condición del sistema es 1.63m/h


Se procede a calcular la eficiencia del sistema, por medio del porcentaje total de
remoción.

1 𝑚
𝐸𝑓 = ((0.389) + 𝑚 ∗ 1.63 ) ∗ 100 = 53.64%
11.016 ℎ

Ecuación 26. Eficiencia de remoción para la torre de sedimentación a un h=1.0 m - Fuente: Trabajo de Grado
Torre de Sedimentación

11.2.3 Factor de Sección

✓ Cálculo de la velocidad ascensional en m/d


𝑚
𝑄 4.32 𝑚
𝑉𝑜 = = 𝜋 𝑑 = 1652.27
𝐴𝑠 ∗ 𝑆𝑒𝑛𝜃 ( 4 ∗ (0.062 𝑚)2 ) ∗ 𝑆𝑒𝑛(60) 𝑑

✓ Conversión de unidades de la velocidad de sedimentación a m/d


𝑚 86400 𝑠 𝑚
𝑉𝑠 = 0.00306 ∗ = 264.384
𝑠 1𝑑 𝑑
✓ Factor de Sección

𝑆𝑐 ∗ 𝑉𝑜 𝑉𝑠𝑐 ∗ (𝑆𝑒𝑛𝜃 + (𝐶𝑜𝑠𝜃 ∗ 𝐿))


𝑉𝑠𝑐 = ≫ 𝑆𝑐 =
𝑆𝑒𝑛𝜃 + (𝐶𝑜𝑠𝜃 ∗ 𝐿) 𝑉𝑜

85
𝑚
264.384 ∗ (𝑆𝑒𝑛(60) + (𝐶𝑜𝑠(60) ∗ 14.5))
𝑆𝑐 = 𝑑 = 1.299
𝑚
1652.27
𝑑

11.3 Sedimentación Partículas Fondo o pasa #200

11.3.1 Sedimentador con Modulo de Guadua como Lamelas

A continuación, se registran los valores obtenidos experimentalmente con su


respectiva gráfica, donde se obtendrá una eficiencia de remoción de partículas
discretas y serán comparados con las condiciones de la torre de sedimentación
correspondientes al mismo tamiz.
Tabla 18. Parámetros Iniciales Fondo o Pasa #200

Tamiz # <200 Gramos (g) 100.002


ɸ Particula (mm) 0.062
Q salida (l/s) 0.042

Lamina de Agua "niveleta" (m) 1.004


Fuente: Propia

Se debe tener claro que las características del material contaminante en la


comparación deben corresponder al mismo de la torre de sedimentación para que
tenga congruencia su análisis de eficiencia.
Tabla 19. Tamiz Fondo o Pasa #200, Datos NTU

NTU
Toma

Puntos Eficiencia
1 2 3 4 5
Hora Δt (min)
Inicial 3:50 p. m. 25.3 34.4 37.1 24.7 24.3 34.5%
#1 4:10 p. m. 20:00 60.1 71.6 25.1 23.8 22.8 9.2%
#2 4:23 p. m. 13:00 58.9 70 57.1 26.2 26.1 54.3%
#3 4:30 p. m. 07:00 63.2 82.8 46.4 35.2 33.6 27.6%
#4 4:40 p. m. 10:00 52.9 54.1 39.1 38.4 38.1 2.6%
#5 4:51 p. m. 11:00 49.9 49.7 43.6 41.9 37.1 14.9%
#6 5:00 p. m. 09:00 53.4 83.2 49.8 41.1 38.7 22.3%
#7 5:10 p. m. 10:00 46.8 57.8 41.2 39.8 37.7 8.5%
#8 5:22 p. m. 12:00 62.3 74.6 43.4 41.4 38.4 11.5%

Fuente: Propia

86
Tabla 20. Fondo o Pasa#200 Eficiencia Promedio

Eficiencia Promedio
18.9%
Fuente: Propia

Gráfica 5. NTU f(Δt) vs Ubicación Muestra Fondo o Pasa #200

NTU f(Δt) vs Ubi. Muestra


90
3:50 pm (Inicial)
80
4:10 pm (#1)
70
4:23 pm (#2)
NTU f(Δt)

60
4:30 pm (#3)
50
4:40 pm (#4)
40
4:51 pm (#5)
30
5:00 pm (#6)
20
0 1 2 3 4 5 6 5:10 pm (#7)
Ubicacion de Muestra 5:22 pm (#8)

Fuente: Propia

11.3.2 Torre de Sedimentación

Nota: Esta información es recopilada y calculada a partir del proyecto de Torre de


sedimentación, manteniendo los mismos parámetros del sistema a un h=1.0 m.
CÁLCULO:
➢ Parámetros Iniciales del Sistema
Tabla 21. Parámetros iniciales del sistema

# Tamiz ɸ (mm) ɸ (m) ρ Particula ρ H2O Temp °C Vc (m2/s) Grav. (m/s2)


<200 0.062 0.000062 2 1 17.8 0.00000104 9.81

Fuente: Propia

87
➢ Velocidad de Sedimentación Ecuación de Stokes
9.81 𝑚/𝑠 2 2−1 𝑚
𝑉𝑠 = ∗ 2∗
(0.000062 𝑚)2 = 0.002014
18 𝑚 𝑠
1.04 ∗ 10−6 𝑠

➢ Régimen de Flujo de la partícula


𝑚
0.002014 𝑠 ∗ 0.000062 𝑚
𝑅𝑒 = = 0.12009
−6 𝑚2
1.04 ∗ 10 𝑠
➢ Se evidencia que las partículas están en el régimen de flujo laminar ya que
se encuentran en el rango de la zona 1 donde 10−4 < 𝑅𝑒 < 0.2.
➢ Se determina el Coeficiente de arrastre para una partícula en Zona 1 que
está definido como
24 24
𝐶𝐷 = = = 199.85
𝑅𝑒 0.12009
➢ La carga superficial es calculada por la velocidad de sedimentación de la
ecuación de Stokes, donde se hace una conversión de unidades para
pasarla a m/h.
𝑚 𝑚 𝑚 𝑚
0.002014 ≈ 0.1209 ≈ 7.25 ≈ 174.04
𝑠 𝑚𝑖𝑛 ℎ 𝑑
Según la información de la torre de sedimentación, la partícula presenta el
siguiente comportamiento a una altura h=1.00 m, que corresponde a la misma
elevación del sedimentador con módulo de guadua como lamelas.
Tabla 22. Datos Experimentales pasa Tamiz #200 a un h=1.0 m

Fuente: Trabajo de Grado Torre de Sedimentación

Se relaciona la velocidad de sedimentación vs la fracción de partículas con


velocidad de sedimentación menor Vsc (x), donde se calcula el área bajo la curva.

88
Gráfica 6. Curva Integral de partículas no removidas pasa tamiz #200 y h=1.0 m

Fuente: Trabajo de Grado Torre de Sedimentación

El Área bajo la curva de esta condición del sistema es 1.41m/h


Se procede a calcular la eficiencia del sistema, por medio del porcentaje total de
remoción.

1 𝑚
𝐸𝑓 = ((0.215) + 𝑚 ∗ 1.41 ) ∗ 100 = 40.94%
7.25 ℎ

Ecuación 27. Eficiencia de remoción para la torre de sedimentación a un h=1.0 m - Fuente: Trabajo de Grado
Torre de Sedimentación

89
11.3.1 Factor de Sección

✓ Cálculo de la velocidad ascensional en m/d


𝑚
𝑄 4.32 𝑚
𝑉𝑜 = = 𝜋 𝑑 = 1652.27
𝐴𝑠 ∗ 𝑆𝑒𝑛𝜃 ( 4 ∗ (0.062 𝑚)2 ) ∗ 𝑆𝑒𝑛(60) 𝑑

✓ Conversión de unidades de la velocidad de sedimentación a m/d


𝑚 86400 𝑠 𝑚
𝑉𝑠 = 0.002014 ∗ = 174.01
𝑠 1𝑑 𝑑
✓ Factor de Sección

𝑆𝑐 ∗ 𝑉𝑜 𝑉𝑠𝑐 ∗ (𝑆𝑒𝑛𝜃 + (𝐶𝑜𝑠𝜃 ∗ 𝐿))


𝑉𝑠𝑐 = ≫ 𝑆𝑐 =
𝑆𝑒𝑛𝜃 + (𝐶𝑜𝑠𝜃 ∗ 𝐿) 𝑉𝑜
𝑚
174.01 ∗ (𝑆𝑒𝑛(60) + (𝐶𝑜𝑠(60) ∗ 14.5))
𝑆𝑐 = 𝑑 = 0.856
𝑚
1652.27
𝑑

11.4 Eficiencias Totales

Tabla 23. Eficiencia Total de la Sedimentación Lamelar y Torre de Sedimentación

Eficiencia
Tamiz #100 (0.15 mm) #200 (0.075 mm) <#200 (0.062 mm) Metodo
Sedimentacion
20.23% 20.71% 18.85% Dinamico
Modulo Guadua
Torre de
51.23% 50.53% 40.94% Estatico
Sedimentacion
Fuente: Propia

90
12 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Al inicio de la prueba experimental, en el punto 1 se registra un valor de NTU en el


tanque de almacenamiento donde se debe mantener agitada la mezcla de las
partículas discretas y el agua, puesto que se presenta una disminución de estas
con relación al tiempo, en el punto 2 se registra un aumento de turbidez a razón de
que el sistema cuenta con una bomba de suministro la cual toma agua del fondo
del tanque donde tienden las partículas a sedimentarse al paso del tiempo, en el
punto 3 cuando recorre el floculador y entra al sedimentador, el sistema retiene
partículas a mayor cantidad de celdas de recorrido, por lo cual tendrá una
disminución de turbidez, ya cuando entra en el sedimentador lamelar y asciende
se evidencia una disminución de NTU, en los puntos 4 y 5 se registra una
diferencia mínima de NTU ya que el agua mantiene un régimen variado a la salida
de la lamela y al salir del sistema se estabiliza.
Los sistemas de sedimentación evaluados en el proyecto de grado son la
sedimentación lamelar con módulo de guadua (Sistema Dinámico) y Torre de
Sedimentación (Sistema Estático); ambos Sistemas tienen diferentes eficiencias.
Inicialmente el sistema dinámico mantiene una remoción menor al estático, donde
se promedia las diferentes eficiencias calculadas en un delta de tiempo (Δt)
respecto a la salida del floculador (Punto 3) NTU inicial y la salida del sistema
(Punto 6) NTU final, este valor es comparado con la eficiencia calculada en una
torre de sedimentación por la metodología de curva integral, con un cálculo de
área por método grafico; finalmente los sistemas dinámicos al tener mayor
variedad de condiciones se evidenciara menor eficiencia, en comparación a
métodos estáticos con condiciones de flujo en reposo y acelerados por acción de
la gravedad.
El factor de sección con mayor ajuste en las condiciones evaluadas, es el del
Tamiz#200, con un valor redondeado de Sc=1.3, permitiendo analizar que la
matriz de guadua en estos parámetros tienden a un comportamiento corrugado
con un mismo valor de factor, por la condición de rugosidad en la guadua
permanente a lo largo de la lamela y la presencia de nudos, adicionalmente el
diámetro de partícula al ser un valor medio entre los matices evaluados, tiende a
un mejor comportamiento; no es el mismo caso respecto al factor de sección en la
condición de Tamiz#100 que aumenta considerablemente a Sc=4.93, lo cual es un
valor fuera de las proporciones normales de un sistema lamelar, se analiza que
este valor aumenta de tal forma por el diámetro de la partícula, que es la más
grande y pesada evaluada en el presente trabajo, y diferente a la condición de
tamiz <#200 donde el factor de sección es menor Sc=0.86. Se observa una
relación directamente proporcional, donde a menor diámetro de partícula existirá

91
un menor factor de sección y en condición opuesta a mayor diámetro de partícula
existirá un factor de sección elevado.
Se evidencia que el régimen de flujo del sistema diseñado es laminar ya que en
sedimentadores el Reynolds (Re) <500.
La máxima remoción de sólidos en suspensión en el sedimentador lamelar fue del
20.7% en condiciones de un caudal de 0.051 l/s, con arenas de tamiz #200 y
Fondo, en un sistema dinámico ascensional, en contra parte la torre de
sedimentación tiene su mejor eficiencia del 53.64% con material de arenas tamiz
#100 en un sistema estático; estos datos son coherentes a razón de que el
sistema estático tiene aporte de la gravedad y por tanto generara mayores
eficiencias al paso del tiempo.

92
13 ANÁLISIS ECONÓMICO DEL MÓDULO DE GUADUA VS
MÓDULOS CONVENCIONALES

Para realizar este análisis se debe organizar la información del sedimentador


lamelar con módulo de guadua, en unidades comerciales para establecer su costo
total.
A continuación, se evidencia las dimensiones del sedimentador realizado en el
presente proyecto con la longitud requerida para su respectiva construcción.
Tabla 24. Dimensiones Modulo de Guadua

Dimensiones Modulo de Guadua


Longitud
Area Seccion
Alto Lamela (m) Largo (m) Ancho (m) Requerida
Transveral (m2)
(m)
0.9 0.420 0.170 0.071 7.20

Fuente: Propia

En la imagen se evidencia el costo de la guadua para ser utilizada en el presente


proyecto.
Ilustración 32. Cotización Guadua

Fuente: Propia

Seguidamente se establece el costo total en (1 m2) del módulo de guadua, para


poder realizar una comparación de precios comerciales.
Ilustración 33. Costo de Modulo de Guadua en 1 m2

Costo total
$ Guadua Tratada Longitud $ Unitario de $ Longitud # de Areas
$ Area (1 m2)
(6-7 cm) (m) Guadua (*m) Requerida (m) (1 m2)
$ 28,000 6 $ 4,667 $ 33,600 14.0 $ 470,588

Fuente: Propia

93
A continuación, se evidencia las dimensiones de módulos de guadua por
diferentes empresas colombianas, indicando el material a utilizar y su valor
respectivamente.
Tabla 25. Costos de Módulos para Sedimentadores Lamelares – Promedio de Costos

Empresa Inclinacion Altura Lamela (h) Area (m2) Costo (Cop) Tipo Material

Biolam Colombia -ABS 60° 1.00 1.00 $ 1,700,000 Colmena ABS

INGETECSA - ABS 60 1.04 1.00 $ 480,000 Colmena ABS


Saniaguas SAS - ABS Cal=40 60 1.04 1.00 $ 690,000 Colmena ABS Cal= 40
Saniaguas SAS - ABS Cal=50 60° 1.04 1.00 $ 800,000 Colmena ABS Cal= 50
Tecni-Formados SAS - Poliest. 60° 1.00 1.00 $ 520,000 Colmena Poliestireno
Biolam Colombia - Poliest. 60° 1.00 1.00 $ 1,200,000 Colmena Poliestireno
Saniaguas SAS - Poliest.=40 60° 1.04 1.00 $ 470,000 Colmena Poliestireno Cal=40
Saniaguas SAS - Poliest.=60 60 1.04 1.00 $ 650,000 Colmena Poliestireno Cal=60
Ptas (Plantas Tratamiento Aguas y
60° 1.04 1.00 $ 420,000 Colmena Poliestireno
Servicios LTDA) - Poliest.
Laminas Plasticas Andina - Poliest. 60° 1.04 1.00 $ 650,000 Colmena Poliestireno Cal=50
Cerfibras SAS - Polipro. 60° 1.04 1.00 $ 490,000 Colmena Polipropileno
Proyecto de Investigacion - Guadua 60° 0.90 1.00 $ 470,588 Colmena Guadua (ɸ=8 cm)
Promedio $ 711,716

Fuente: Propia

Seguidamente, se gráfica en un diagrama de barras los costos establecidos


anteriormente.
Gráfica 7. Costo ($) vs Empresa – Material

Costo ($) vs Empresa - Material


Proyecto de Investigacion - Guadua
Cerfibras SAS - Polipro.
Laminas Plasticas Andina - Poliest.
Empresa - Material

Ptas (Plantas Tratamiento Aguas y Servicios LTDA) -…


Saniaguas SAS - Poliest.=60
Saniaguas SAS - Poliest.=40
Biolam Colombia - Poliest.
Tecni-Formados SAS - Poliest.
Saniaguas SAS - ABS Cal=50
Saniaguas SAS - ABS Cal=40
INGETECSA - ABS
Biolam Colombia -ABS

$- $400.000 $800.000 $1.200.000 $1.600.000


Costo (Cop) - (1m2)

Fuente: Propia

94
De la anterior gráfica se puede inferir que el módulo de Guadua sin estar
industrializado como sedimentador, presenta costos menores a varios materiales
como módulos sedimentadores (ABS - Poliestireno -Polipropileno) ya
industrializados, los cuales tienen menor costo de producción.
Se interpreta que los materiales de modulo para sedimentadores varían según el
requerimiento del sistema de tratamiento, por lo cual se tiene la opción de escoger
según la necesidad a abordar.
El costo del módulo de Guadua es inferior al promedio muestreado de las
empresas colombianas que fabrican módulos sedimentadores; esta condición es
beneficiosa ya que abre una gran puerta de estudio para poder mejorar, reducir
costos e implementar los sedimentadores con materiales ecológicos, funcionales y
prácticos para su respectiva construcción en zonas de escasos recursos.
Como se evidencia el presupuesto a utilizar en el sistema sedimentador con
módulo de guadua, los costos son menores al promedio comercial en comparación
de sistemas industrializados, aunque debe darse claridad que el sistema diseñado
y construido se trata de un prototipo a escala de laboratorio y que fue abastecido
por una planta de tratamiento de agua potable de la Universidad Católica de
Colombia.
Aun así, el sistema sedimentador lamelar presenta eficiencias visibles en la toma
de muestras experimentales, en condiciones de partículas discretas, por tanto, es
una estructura eficaz para ser implementada en comunidades que no cuenten con
sistemas de potabilización.
Como se indicó en el presente proyecto, existen muchas condiciones de
vulnerabilidad en Colombia hablando solamente del abastecimiento de agua
potable, muchas poblaciones no cuentan con un sistema que les permita remover
partículas en suspensión en el agua que consumen a diario.
Este sistema es económico, practico y funcional. Tiene recomendaciones para que
mejore su funcionamiento las cuales serán evaluadas en posteriores trabajos, pero
inicialmente es factible su implementación para combatir a las poblaciones con
deficiencia en salubridad en relación con el consumo de agua.
Se presenta esta opción para ser desarrollada a fondo y poder encaminar una
iniciativa viable de potabilización utilizando material ecológico ambientalmente
más sostenible, cumpliendo con el requerimiento de ser cada día más
sustentables en las estructuras propuestas en el área ingenieril, para mitigar los
daños ambientales generados por el ser humano y proteger los recursos de las
futuras generaciones.

95
14 CONCLUSIONES

Las eficiencias de los sistemas de sedimentación evaluados en el presente


trabajo, demuestran condiciones de que a mayor abertura de tamiz (#200 = 0.075
mm) presentan una mejor eficiencia, en comparación a aberturas de tamiz
menores (<#200 = 0.062 m). Esta relación directamente proporcional permite
establecer que el sistema sedimentador lamelar con módulo de guadua es
eficiente en partículas discretas en una condición dinámica. Cabe resaltar que la
norma 0330 de 2017 (Incluyendo Manual de buenas prácticas Ras 2000) exige
sistemas con remoción de partículas de 1 mm, cumpliendo en esta y aun en
menores diámetros, lo cual permite ser válida la evaluación del sistema en
condiciones variadas.
El sistema sedimentador lamelar con módulo de guadua es funcional, para
aumentar la eficiencia del sistema se puede optar por incrementar la longitud de
las lamelas o el número de lamelas para poder obtener un mayor tiempo de
retención de las partículas discretas y así mejorar la remoción.
Mejorar la distribución de las lamelas en el sedimentador lamelar con módulo de
guadua, reduce las zonas muertas que ocupan un espacio en la estructura sin
generar un aporte hidráulico, disminuyendo área del sistema, reduciendo costos
constructivos y operativos.
La experimentación con partículas Floculentas queda pendiente para su posterior
evaluación en próximos trabajos de grado, y así evidenciar en condiciones
dinámicas la remoción de partículas con adición de coagulantes en un sistema
PTAP.
El prototipo de sedimentador lamelar con módulo de guadua se realizó en
condiciones específicas de caudal con tiempos de retención 6.23 min, permitiendo
aumentar este tiempo de retención a un máximo de 15 min como parámetro de
diseño, para poder mejorar las eficiencias de remoción en el sistema.
El diseño de cualquier estructura debe siempre ir de la mano a los métodos
constructivos de la misma, ya que en este proceso se deben realizar
modificaciones de diseño a razón de la adecuación, practicidad y alcance que se
tenga propuesto; a razón de la presión ejercida del agua en la estructura se
realizan adecuaciones de la misma para cumplir con un funcionamiento constante
y la toma de datos correspondientes.
El sistema es aplicable en pequeñas comunidades que mantengan aguas turbias
de abastecimiento, ya que al no necesitar personal técnico especializado para su
construcción y utilizar materiales asequibles a cualquier comunidad, permite

96
remover partículas en suspensión menores a la norma 0330 de 2017 vigente; se
debe dar claridad que al tener en cuenta las recomendaciones descritas en el
presente documento, se podrá encontrar mejores eficiencias en el sistema para
una mayor remoción de contaminantes.

Es necesario establecer mejoras en la construcción del sistema de sedimentación,


ya que el 43% del agua asciende por el sistema lamelar y el 57% pasa por sus
juntas del mismo, de esta forma es preciso encontrar métodos constructivos que
permitan asegurar una ascensión en el sistema solo por el área transversal de la
guadua y así encontrar más parámetros experimentales.
El Sedimentador Lamelar con Modulo de Guadua abre la puerta para la
investigación de sistemas ecológicos de tratamientos de aguas, existen diferentes
distribuciones y familias de Bambú en todo el planeta, en el presente proyecto se
evaluó solo la utilización de la Guadua como módulo de sedimentación,
obteniendo eficiencias evidentes en partículas discretas; queda abierta la opción
de experimentación y análisis de sistemas con Bambú de diámetros menores que
aumentarían la cantidad de lamelas pero reducirían las zonas muertas, donde
posiblemente mejoraría las eficiencias de sedimentación o diferentes
configuraciones del sistema sedimentador, con las cuales podrán ser evaluadas
en los próximas investigaciones.
La tipología de sedimentación Lamelar más utilizada comercialmente es la Tipo
colmena, ya que es la que evidencia mayor eficiencia.
El caudal utilizado experimentalmente es típico de pequeñas poblaciones,
aproximadamente a 50 personas.
Buscar en próximos estudios, el llevar este sistema a comunidades que no tengan
sistemas de abastecimiento de agua propicios para el consumo humano directo,
donde son abastecidos por plantas pequeñas, procedimientos básicos o
artesanales, complementados con la sedimentación de alta tasa por medio de
lamelas de guadua.

97
15 RECOMENDACIONES

• Se recomienda que en los procesos experimentales del sistema


sedimentador lamelar, se mantenga el tanque de almacenamiento en
constante agitación, ya que las partículas en condición de reposo tienden a
sedimentarse por acción de la gravedad, y los resultados evidenciados no
serán en condiciones dinámicas.
• Se recomienda realizar experimentación con lamelas de Guadua más
largas y/o mayor cantidad de lamelas para evidenciar eficiencias mayores a
las del presente trabajo, tanto en condiciones de partículas discretas como
en condiciones de partículas Floculentas.
• Evaluar si las zonas muertas del sedimentador lamelar pueden mantenerse
en conjunto a las zonas efectivas hidráulicas para la aceleración de la carga
superficial, estableciendo un Sc (Factor de Sección) en conjunto, tanto en
condiciones discretas como Floculentas.
• Evaluar el procedimiento constructivo del sistema de sedimentación
lamelar, para eliminar zonas muertas o llenarlas con material impermeable
para asegurar el paso continuo y único en el área de la guadua, de esta
forma se podrá verificar experimentalmente el Sc real del sistema.
• Se recomienda utilizar una configuración tipo colmena en el sistema de
sedimentación lamelar para reducir las zonas muertas hidráulicas y de esta
forma mejorar la eficiencia en el sistema de tratamiento.
• Establecer la metodología para la implementación hidráulica para caudales
específicos de pequeñas comunidades,

98
BIBLIOGRAFÍA

Aviles, J. A. (2018). Criterios de calidad y gestion del agua potable. Madrid:


Universidad Nacional de Educacion a Distancia.
Becerra, A. D. (2009). Diseño y construcción de modelo didáctico de una planta de
tratamiento de aguas lluvias. Bogota: Universdida Catolica de Colombia.
Chenyang Xu, F. A. (2014).
Plantationmanagementandbambooresourceeconomicsin china. Beijing:
Beijing Forestry University. Tsinghua East Road.
Cisnero, D. T. (s.f.). Comportamiento hidraulico e un sedimentador de alta tasa
con modulo de tubos. Instituto de Ingenieria UNAM, 9.
Engineerin, T. (2020). ¿Que Es La NTU? Obtenido de
https://www.tecnoconverting.es/articulos-tecnicos/que-es-la-ntu/
HERNÁNDEZ, C. A. (2019). DETERMINACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DEL
BAMBÚ COMO TUBERÍA TEMPORAL A TRAVÉS DEL MODELO DE UN
BANCO HIDRÁULICO . BOGOTA: UNIVERSIDAD CATOLICA DE
COLOMBIA.
Hong Chen, Y. Z. (2019). A comparative study of the microstructure and water
permeability between fattened bamboo and bamboo culm. Bejing: Journal of
Wood Science.
Horse, T. (Enero de 2021). Tratamiento del Agua. Obtenido de
http://www.tratamientodelagua.com.mx/teoria-de-
sedimentacion/#:~:text=La%20carga%20Superficial%20es%20Concepto,de
%20sedimentaci%C3%B3n%20de%20los%20s%C3%B3lidos.&text=El%20
dise%C3%B1o%20de%20un%20tanque,sedimentaci%C3%B3n%20de%20l
as%20part%C3%ADculas%20su
Koller, M. (2016). Evaluating the Use of Tube Settlers and Lamella Plates in
Increasing the Efficiency of Sedimentation Tanks. Cairo y Guiza:
SCIENCEDOMAIN international.
Mendoza, S. R. (Marzo de 1987). Flujo laminar y flujo turbulento. Obtenido de
https://es.slideshare.net/SusanRoblesMendoza/flujo-laminar-y-flujo-
turbulento
N.Y. Tsutsumoto, J. L. (2019). Analysis of concrete beams with additional
reinforcement of the bamboo splints. São Paulo: Universidade Estadual
Paulista (UNESP).

99
Ogedengbe, K. (2008). EVALUATION OF THE PIPE BURST STRENGTH OF
THREE SPECIES OF BAMBOO. Ibadan: University Of Ibadan.
Online, A. (2010). Material Acrilico. Obtenido de
https://www.acrilicosonline.com.ar/acrilicos/planchas/informacion-tecnica/
PARRA, J. S. (2016). DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA PILOTO
PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL LABORATORIO DE
LA UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA. BOGOTA: UNIVERSIDAD
CATOLICA DE COLOMBIA.
Planeación, D. N. (1997). Análisis del sector de agua potable y saneamiento en
Colombia. Bogota.
Planeacion, D. N. (2013). Evolucion de las coberturas de los servicios de
acueducto y alcantarillado (1985-2013). Obtenido de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Vivienda%20Agua%20y%20Desarrollo
%20Urbano/Agua/Documentos_sectoriales/1_z_2014_Art%C3%83%C2%A
Dculo_DNP_Evolucion_coberturas_servicios_AA_1985_2013.pdf
PRIETO, I. A. (2016). DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA TORRE DE
SEDIMENTACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE
REMOCIÓN Y EFICIENCIA EN EL TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE.
Bogota.
Rojas, J. A. (2015). Potabilizacion del Agua. Bogota: Alfaomega.
Salazar, C. A. (2004). Diseño de un Sedimentador de placa paralelea con flujo
horizontal bajo el concepto de la tasa de desbordamiento superficial.
Bogota: Universidad de los Andes.
SAS, I. (15 de Mayo de 2019). TURBIDEZ. Obtenido de
https://www.induanalisis.com/publicacion/detalle/turbidez_28
Torres, E. M. (2011). Sedimentador Laminar en el Tratamiento de Agua para
Consumo Humano. Guayaquil: ESPOL.
Weiss, G. (2014). Innovative use of lamella clarifiers for central stormwater
treatment in separate sewer systems. Water Science & Technology.
Yactayo, I. V. (2004). SEDIMENTACIÓN. En Tratamiento de Agua para Consumo
Humano. Lima.

100
ANEXOS

1. CONSUMO LABORATORIO PROYECTO


Tabla 26. Formato de Laboratorio
Código:
F 053 LI 111
Fecha de emisión:
Formato Estimación de Consumo de Laboratorio para Proyectos
11/09/2021
FACULTAD DE INGENIERÍA Versión:
LABORATORIOS 03

PROGRAMA: Ingenieria Civil LABORATORIO SOLICITADO: Calidad del agua

CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO SEDIMENTADOR DE ALTA TASA UTILIZANDO MÓDULOS DE GUADUA COMO


TÍTULO DEL PROYECTO:
ALTERNATIVA DE LAMELAS PARA LA SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS DISCRETAS

Nombre estudiante: Juan Sebastian Araoz Sanchez Código: 508546 e-mail: jsaraoz46@ucatolica.edu.co Teléfono: 3172195421
Nombre estudiante: Código: e-mail: Teléfono:
Nombre estudiante: Código: e-mail: Teléfono:
Nombre docente a cargo: Felipe Santamaría alzate

CONSECUTIVO ACTIVIDAD (O ENSAYO) A REALIZAR DURACIÓN (HORAS)

1 Planta piloto para el tratamiento de agua potable y Toma de muestras 14

TOTAL 14

OBSERVACIONES:

Se pedira varias seciones de la planta de tratamiento de Aguas con el fin de hacer pruebas experimentales para el proyecto de grado en ejecucion.

Felipe Santamaria Juan Sebastian Araoz Sanchez


_____________________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________
Nombre y firma del tutor Nombre y firma del estudiante 1 Nombre y firma del estudiante 2 Nombre y firma del técnico de lab

NOTA: Recuerde que copia de este formato, totalmente diligenciado y firmado, debe ser anexado a la Propuesta de Proyecto de grado
NOTA 2: Otros aspectos a considerar: Varias sesiones, tiempos de falla/reposo, cantidad de muestras, cantidad de materiales, espacio de almacenamiento, disponibilidad de equipos, EPPs, etc

Fuente: propia

101
2. SOLICITUD DE PRACTICA LIBRE

Tabla 27. Programación de Actividades por tiempo de laboratorio solicitado

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDAD(ES) POR TIEMPO DE LABORATORIO SOLICITADO:


HORARIO IDEAL HORARIO OPCIONAL
ESPACIO ENSAYO(S) A
HORA HORA HORA HORA (2)
FECHA FECHA SOLICITADO REALIZAR EN
ID INICIO(1) FIN(1) INICIO(1) FIN(1)
(dd/mm/AA) (dd/mm/AA) (A-B-C-D-E) CADA LAPSO
(HH:MM) (HH:MM) (HH:MM) (HH:MM)
1 11/09/2021 2:00 PM 4:00 PM 17/09/2021 9:00 AM 11:00 D Reconocimiento
PM de Laboratorio
de Calidad de
Agua
2 25/09/2021 2:00 PM 4:00 PM 25/09/2021 8:00 AM 10:00 D Medición de
AM Turbidez
3 09/10/2021 2:00 PM 4:00 PM 08/10/2021 8:00 AM 10:00 D Medición de
AM Turbidez

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDAD(ES) POR TIEMPO DE LABORATORIO SOLICITADO:


HORARIO IDEAL HORARIO OPCIONAL ENSAYO(S
ESPACIO
HORA HORA HORA HORA (2 )A
FECHA FECHA SOLICITADO
I INICIO(1) FIN(1) INICIO(1) FIN(1) ) REALIZAR
(dd/mm/AA (dd/mm/AA
D (HH:MM (HH:MM (HH:MM (HH:MM EN CADA
) ) (A-B-C-D-E)
) ) ) ) LAPSO
1 22/10/2021 3:00 PM 5:00 PM 21/10/2021 3:00 PM 5:00 PM D Medición
de
Turbidez
2 26/10/2021 3:00 PM 5:00 PM 27/10/2021 3:00 PM 5:00 PM D Medición
de
Turbidez
3 28/10/2021 3:00 PM 5:00 PM 29/10/2021 3:00 PM 5:00 PM D Medición
de
Turbidez

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDAD(ES) POR TIEMPO DE LABORATORIO SOLICITADO:


HORARIO IDEAL HORARIO OPCIONAL ENSAYO(S
ESPACIO
HORA HORA HORA HORA )A
FECHA FECHA SOLICITADO(2
I INICIO(1) FIN(1) INICIO(1) FIN(1) ) REALIZAR
(dd/mm/AA (dd/mm/AA
D (HH:MM (HH:MM (HH:MM (HH:MM EN CADA
) ) (A-B-C-D-E)
) ) ) ) LAPSO
1 02/11/2021 3:00 PM 5:00 PM 02/11/2021 5:00 PM 7:00 PM D Medición
de
Turbidez
2 04/11/2021 3:00 PM 5:00 PM 04/11/2021 5:00 PM 7:00 PM D Medición
de
Turbidez
Fuente: propia

102
3. CALIDAD DE FUENTE HÍDRICA

Tabla 28. Calidad de la Fuente Hídrica

Fuente: RAS 200 - Titulo C

103
4. PLANOS DE SEDIMENTACIÓN LAMELAR

Ilustración 34. Planos Sedimentador Lamelar con Modulo de Guadua

Fuente: propia

104
5. CÁLCULOS DE TORRE DE SEDIMENTACIÓN

Tabla 29. Cálculos de Torre de Sedimentación Tamiz #100


ZONA 1 ZONA 2
# Tamiz ɸ (mm) ɸ (m) ρ Particula ρ H2O Temp °C Vc (m2/s) Grav. (m/s2) Vs (m/s) Re CUMPLE CD Vs (m/s) Vs (m/min) Re ITERACION
100 0.15 0.00015 2.2 1 18.6 0.00000108 9.81 0.013625 1.89236111 NO 15.2034 0.0124 0.7467 1.7284 1
16.5078 0.0119 0.7165 1.6587 2
17.1387 0.0117 0.7032 1.6279 3
17.4346 0.0116 0.6972 1.6140 4
17.5713 0.0116 0.6945 1.6077 5
X h/t Y 17.6342 0.0116 0.6933 1.6048 6
t (min) NTU x (1-x) V (m/min) Vs (m/h)
NTUo 58.3 1 39.8 0.683 0.317 1.000 60 X Y
Cs (m/h) 41.83 1.43 0.6206 0.379 0.697 41.83 X1 (inferior )= 0.580 30
h (m) 1 2 33.8 0.580 0.420 0.500 30 X2 (Exterior )= 0.683 60
3 33.5 0.575 0.425 0.333 20 Resultado 0.6206 41.83
Vs (m/d) 1004.03 4 30.5 0.523 0.477 0.250 15
5 28.9 0.496 0.504 0.200 12

A (m/h) 5.560
Ef (%) 51.23%

Fuente: propia

Tabla 30. Cálculos de Torre de Sedimentación Tamiz #200


ZONA 1 ZONA 2
# Tamiz ɸ (mm) ɸ (m) ρ Particula ρ H2O Temp °C Vc (m2/s) Grav. (m/s2) Vs (m/s) Re CUMPLE CD Vs (m/s) Vs (m/min) Re ITERACION
200 0.075 0.000075 2.2 1 15.6 0.00000114 9.81 0.00322697 0.2123009 NO 119.8981 0.0031 0.1880 0.2061 1
123.3696 0.0031 0.1853 0.2032 2
125.0904 0.0031 0.1841 0.2018 3
125.9342 0.0031 0.1834 0.2011 4
126.3459 0.0031 0.1831 0.2008 5
X h/t Y 126.5462 0.0031 0.1830 0.2007 6
t (min) NTU x (1-x) V (m/min) Vs (m/h)
0.55 0.7 0.300 0.183 11.01
NTUo 38.8 5 26.6 0.686 0.314 0.020 1.2
Cs (m/h) 11.01 10 22.3 0.575 0.425 0.010 0.6
h (m) 0.1 15 17.8 0.459 0.541 0.007 0.4
20 13.2 0.340 0.660 0.005 0.3
25 10.4 0.268 0.732 0.004 0.24
Vs (m/d) 264.16

A (m/h) 2.260
Ef (%) 50.53%

Fuente: propia

Tabla 31. Cálculos de Torre de Sedimentación Tamiz pasa #200


ZONA 1 ZONA 2
# Tamiz ɸ (mm) ɸ (m) ρ Particula ρ H2O Temp °C Vc (m2/s) Grav. (m/s2) Vs (m/s) Re CUMPLE CD Vs (m/s) Vs (m/min) Re ITERACION
<200 0.062 0.000062 2 1 17.8 0.00000104 9.81 0.0020144 0.12008946 SI 208.8480 0.0020 0.1182 0.1175 1
213.3929 0.0019 0.1170 0.1162 2
CD 199.8510 215.6511 0.0019 0.1164 0.1156 3
Vs(m/s) 0.0020 216.7641 0.0020 0.1209 0.1201 4
Vs(m/min) 0.1209
X h/t Y
t (min) NTU x (1-x) V (m/min) Vs (m/h)
NTUo 34.2 5 31.4 0.918 0.082 0.200 12
Cs (m/h) 7.25 8.27 0.785 0.215 0.121 7.25 X Y
h (m) 1 10 25.6 0.749 0.251 0.100 6 X1 (inferior )= 0.749 6
15 24.8 0.725 0.275 0.067 4 X2 (Exterior )= 0.918 12
20 23.8 0.696 0.304 0.050 3 Resultado 0.784 7.25
25 19.8 0.579 0.421 0.040 2.4
Vs (m/d) 174.04

A (m/h) 1.410
Ef (%) 40.94%

Fuente: propia

105
6. SISTEMA DE SEDIMENTACIÓN LAMELAR CON MÓDULOS DE GUADUA

Ilustración 35. Sedimentador Lamelar con Modulo de Guadua en Funcionamiento

Fuente: propia

106
Ilustración 36. Partículas Discretas retenidas en el Sedimentador Lamelar

Fuente: propia

107
7. PRESENTACIÓN EN POWER POINT - PROYECTO DE GRADO
SEDIMENTADOR BAMBU

NOTA: SE ADJUNTA EN LOS ANEXOS

108

También podría gustarte