Está en la página 1de 225

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE

PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

“MÉTODO DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO DE VÍAS DE BAJO VOLUMEN


VEHICULAR, CASO CENTRO POBLADO DE LOS ÁNGELES - MOQUEGUA”

Tesis presentada por el bachiller:


MIGUEL ANGEL PACHECO CUADROS

Para optar el Grado Académico de Maestro en


Ciencias: Ingeniería de Proyectos, con
mención en Gerencia de Proyectos

ASESOR: Dr. José Javier Zavala Fernández


AREQUIPA - PERÚ

2021
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE CUADROS .......................................................................................................... vii

RESUMEN ............................................................................................................................... xii

ABSTRAC .............................................................................................................................. xiii

AGRADECIMIENTOS .......................................................................................................... xiv

DEDICATORIAS .................................................................................................................... xv

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO ....................................................... 16

1.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 16

1.2. PROBLEMA ..................................................................................................................... 18

1.2.1. Enunciado del Problema ......................................................................................... 18

1.2.2. Formulación Interrogativa del Problema ................................................................ 21

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 21

1.4. OBJETIVOS...................................................................................................................... 25

1.4.1. Objetivo General ..................................................................................................... 25

1.4.2. Objetivos Específicos.............................................................................................. 25

1.5. HIPÓTESIS ....................................................................................................................... 26

1.6. VARIABLES .................................................................................................................... 26

1.6.1. Variable Dependiente.............................................................................................. 26

1.6.2. Variable Independiente ........................................................................................... 26

1.7. ALCANCES Y LIMITACIONES .................................................................................... 26

1.8. METODOLOGÍA ............................................................................................................. 27

1.8.1. Tipo de Diseño ........................................................................................................ 27

1.8.2. Población o Muestra ............................................................................................... 27

1.8.3. Técnicas de Recolección de Datos .......................................................................... 27

1.8.4. Forma de Análisis de Datos .................................................................................... 28

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 29

2.1. PAVIMENTO ................................................................................................................... 29


i
2.1.1. Definición ............................................................................................................... 29

2.1.2. Tipos de Pavimentos ............................................................................................... 29

a. Pavimento Flexible........................................................................................................ 29

b. Pavimento Rígido.......................................................................................................... 30

2.1.3. Sección Típica de un pavimento flexible ................................................................ 31

2.2. COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL ....................................................................... 31

2.3. MÉTODOS DE DISEÑO.................................................................................................. 32

2.4. CLASIFICACIÓN DE VÍAS ............................................................................................ 34

2.4.1. Clasificación de Vías de Acuerdo a la Jerarquía .................................................... 34

2.4.2. Clasificación de Vías de Acuerdo al Tráfico Vehicular ......................................... 35

2.4.3. Clasificación por Orografía..................................................................................... 36

2.4.4. Vías de Bajo Volumen Vehicular ........................................................................... 37

2.5. PATRIMONIO VIAL ....................................................................................................... 40

2.6. CICLO DE VIDA DE LOS PAVIMENTOS .................................................................... 41

2.6.1. Efectos Para La Entidad .......................................................................................... 44

2.6.2. Efectos para los Usuarios ........................................................................................ 45

2.7. EVALUACIÓN TÉCNICA DE INFRAESTRUCTURA VIAL ...................................... 47

2.7.1. Índice de Serviciabilidad......................................................................................... 47

2.7.2. Índice de Rugosidad o Regularidad - IRI ............................................................... 48

2.8. DETERIOROS EN PAVIMENTOS ................................................................................. 51

2.9. MÉTODOS DE EVALUACIÓN SUPERFICIAL ............................................................ 52

2.9.1. Metodología CONREVIAL .................................................................................... 52

2.9.2. Método VIZIR - (Visión Inspection de Zones et Itinéraires Á Risque) ................. 53

2.9.3. Pavement Condition Index - PCI ............................................................................ 53

2.10. MÉTODOS DE EVALUACIÓN ESTRUCTURAL ...................................................... 65

2.10.1. Medición de Deflexiones con la Viga Benkelman ............................................... 66

2.10.2. Medición de Deflexiones con Equipo Falling Weight Deflectometer (FWD) -


Impacto ............................................................................................................................. 67
ii
2.11. CONSERVACIÓN VÍAL ............................................................................................... 68

2.11.1. Importancia Del Mantenimiento ........................................................................... 68

2.11.2. Tipos de Intervenciones de Mantenimiento .......................................................... 72

a. Mantenimiento Rutinario .............................................................................................. 73

b. Mantenimiento Periódico .............................................................................................. 73

c. Rehabilitación ............................................................................................................... 74

d. Reconstrucción .............................................................................................................. 74

e. Mejoramiento ................................................................................................................ 75

f. Emergencia .................................................................................................................... 75

2.11.3. Funciones y Entidades competentes ..................................................................... 75

2.11.4. Modalidades de Ejecución de la Conservación Vial............................................. 76

2.12 GESTIÓN DE PAVIMENTOS ........................................................................................ 80

2.12.1. Definición ............................................................................................................. 81

2.12.2. Características ....................................................................................................... 82

2.12.3. Estructura General ................................................................................................ 83

2.12.4. Condicionantes en la Gestión de Pavimentos ....................................................... 88

2.12.5. Gestión De Infraestructura Vial En El Perú .......................................................... 89

2.13. NORMATIVIDAD EN LA CUAL SE APLICA LA GESTIÓN VIAL EN EL PERÚ . 90

CAPITULO III: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ACTUAL DE LA GESTIÓN DE


MANTENIMIENTO ................................................................................................................ 97

3.1. GESTIÓN DE MANTENIMIENTO EN EL PAÍS ........................................................... 97

3.3. GESTIÓN DE MANTENIMIENTO EN LA PROVINCIA ............................................. 99

3.4. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA ...................................................................................... 101

a. Ubicación ................................................................................................................ 101

b. Clima ...................................................................................................................... 102

c. Población ................................................................................................................ 102

d. Actividades Económicas ........................................................................................ 102

3.5. ASPECTOS QUE INFLUYEN EN LA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO VÍAL .... 103


iii
3.5.1 Aspectos Económicos ............................................................................................ 103

3.5.2 Aspectos Políticos .................................................................................................. 107

3.5.3 Aspectos Administrativos ...................................................................................... 110

3.5.4 Aspectos Sociales................................................................................................... 112

3.5.5 Aspectos Organizacionales .................................................................................... 113

3.6. ANTECEDENTES DEL TRAMO EN ESTUDIO ......................................................... 113

CAPITULO IV: METODO DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO PARA LA VÍA DE


BAJO VOLUMEN VEHICULAR DEL CENTRO POBLADO LOS ÁNGELES DE
MOQUEGUA......................................................................................................................... 114

4.1. MÉTODO DE GESTIÓN PROPUESTO ....................................................................... 114

4.1.1. Describir Criterios de Selección del Tramo .......................................................... 117

a. Tramo en Estudio ................................................................................................... 117

b. Denominación Técnica ........................................................................................... 118

c. Descripción ............................................................................................................. 118

d. Coordenadas de Inicio y Fin la Vía ........................................................................ 120

4.1.2. Especificar Características Técnicas ..................................................................... 121

4.1.3. Elaborar Inventario De Condición Vial Georeferenciado Actualizado y Factores


Importantes ..................................................................................................................... 122

a. Puntos Críticos........................................................................................................ 122

b. Alcantarillas ........................................................................................................... 123

c. Cunetas ................................................................................................................... 124

d. Muros ..................................................................................................................... 125

e. Señalización de Seguridad ...................................................................................... 126

4.1.3.1. Analizar y Diagnosticar ................................................................................. 129

a. Puntos Críticos........................................................................................................ 129

b. Alcantarillas ........................................................................................................... 129

c. Cunetas ................................................................................................................... 129

d. Muros ..................................................................................................................... 129

e. Señalización de Seguridad ...................................................................................... 129


iv
4.1.4. Elaborar Estudio de Tráfico .................................................................................. 130

4.1.4.1. Analizar y Diagnosticar ................................................................................. 132

4.1.5. Realizar el Método Pavement Condition Index - PCI .......................................... 133

4.1.5.1. Analizar y Diagnosticar ................................................................................. 143

4.1.6. Diseñar de Alternativas de Intervención ............................................................... 144

4.1.7. Determinar la Modalidad de Ejecución y Elaborar Presupuesto .......................... 145

4.1.7.1. Determinación de la Modalidad de Ejecución .............................................. 145

4.1.7.2. Actividades de Mantenimiento Rutinario ..................................................... 146

a. Costo del Mantenimiento Rutinario ................................................................... 151

4.1.7.3. Actividades de Mantenimiento Periódico ..................................................... 151

a. Costo de Mantenimiento Periódico .................................................................... 159

4.1.7. Ejecución (Cronogramas) ..................................................................................... 160

a. Cronograma de Mantenimiento Rutinario .............................................................. 160

b. Cronograma del Mantenimiento Periódico ............................................................ 161

4.1.8. Intervención de Reconstrucción ............................................................................ 161

a. Costo de Intervención de Reconstrucción .......................................................... 163

CAPÍTULO V: EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DEL MÉTODO DE GESTIÓN DE


MANTENIMIENTO PARA LA VÍA DE BAJO VOLUMEN VEHICULAR. .................... 164

5.1. ANÁLISIS COMPARATIVO DE COSTOS .................................................................. 164

CONCLUSIONES ................................................................................................................. 166

RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 167

REFERENCIAS ..................................................................................................................... 169

ANEXO 1: CATALOGO DE FALLAS PAVEMENT CONDITION INDEX (PCI) .......... 172

ANEXO 2: CURVAS DE VALORES DEDUCIBLES POR DAÑO ASFÁLTICOS DE VÍAS


DEL METODO PCI ............................................................................................................... 183

ANEXO 3: COSTOS UNITARIOS DE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO


RUTINARIO .......................................................................................................................... 197

ANEXO 4: COSTOS UNITARIOS DE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO


PERIÓDICO........................................................................................................................... 204

v
ANEXO 5: COSTOS UNITARIOS DE ACTIVIDADES DE RECONSTRUCCIÓN ............. 2

vi
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Ecuación de Diseño AASHTO 93 ........................................................................... 34

Cuadro 2. Jerarquización de la Red Vial .................................................................................. 35

Cuadro 3. Clasificación de Vías en Función de la Demanda ................................................... 36

Cuadro 4. Configuración de Ejes ............................................................................................. 38

Cuadro 5. Relación de Cargas por Eje para determinar Ejes Equivalentes (EE) en pavimentos
Flexibles ................................................................................................................................... 38

Cuadro 6. Calculo de Numero de Ejes Equivalentes de 8.2 tn................................................. 39

Cuadro 7. Numero de Repeticiones Acumuladas de Ejes Equivalentes de 8.2t ...................... 40

Cuadro 8. Escala de Calificación de la Serviciabilidad según AASHO 1962 ......................... 47

Cuadro 9. Valores de IRI para Diferentes Niveles de Comodidad para Circulación en una Vía
Pavimentada ............................................................................................................................. 49

Cuadro 10. Estructura Orgánica del Instituto de Vialidad Municipal de la Provincia Mariscal
Nieto – IVP Mariscal Nieto ...................................................................................................... 95

Cuadro 11. Evolución de la red pavimentada 1990, 1995, 2000 y 2005 – 2019 (Kilómetros) 98

Cuadro 12. Estado de la Red Vial Nacional a Diciembre 2019 ............................................... 98

Cuadro 13. Red Vial Nacional existente total a Dic. 2019 (Kilómetros) ................................. 99

Cuadro 14. Clasificación de la Red Vial de la Provincia Mariscal Nieto ................................ 99

Cuadro 15. Características de la Vía de la Vecinal Tramo Puente Tucumán - Centro Poblado
Los Ángeles ............................................................................................................................ 122

Cuadro 16. Puntos Críticos..................................................................................................... 123

Cuadro 17. Alcantarillas ......................................................................................................... 123

Cuadro 18. Cunetas ................................................................................................................ 124

Cuadro 19. Muros ................................................................................................................... 125

Cuadro 20. Señalización ......................................................................................................... 127

Cuadro 21. Estudio de Tráfico 21/05/2019 ............................................................................ 130

Cuadro 22. Estudio de Tráfico 21/05/2019 ............................................................................ 131

Cuadro 23. Distribución Porcentual por Tipo de Vehículo 21/05/2019 ................................ 131

vii
Cuadro 24. Calculo de Pavement Condition Index (PCI) ...................................................... 140

Cuadro 25. Calculo de Pavement Condition Index (PCI) ...................................................... 141

Cuadro 26. Principales Fallas según el Método Pavement Condition Index (PCI) ............... 144

Cuadro 27. Matriz para Determinar Modalidad de Ejecución ............................................... 145

Cuadro 28. Determinación de la Tipología de la Vía ............................................................. 148

Cuadro 29. Determinación de la Tipología y Nivel de Servicio de la Vía ............................. 148

Cuadro 30. Presupuesto por Actividades de Mantenimiento Rutinario ................................. 149

Cuadro 31. Presupuesto por Actividades de Mantenimiento Rutinario Anual ...................... 151

Cuadro 32. Niveles de Servicio para Plataforma ................................................................... 152

Cuadro 33. Niveles de Servicio para Taludes ........................................................................ 152

Cuadro 34. Niveles de Servicio para Calzada de Concreto Asfaltico .................................... 153

Cuadro 35.Niveles de Servicio para Berma ........................................................................... 153

Cuadro 36. Niveles de Servicio para Drenaje Superficial ...................................................... 154

Cuadro 37. Niveles de Servicio para Muros .......................................................................... 154

Cuadro 38. Niveles de Servicio para Señalización Horizontal .............................................. 155

Cuadro 39. Niveles de Servicio para Señalización Vertical ................................................... 156

Cuadro 40. Niveles de Servicio para Elementos de Dispositivos de Seguridad Vial ............ 157

Cuadro 41. Presupuesto de Actividades de Mantenimiento Periódico .................................. 159

Cuadro 42. Presupuesto de Actividades de Reconstrucción .................................................. 163

Cuadro 43. Presupuesto por Actividades de Mantenimiento Periódico ................................. 164

Cuadro 44. Resumen de Costos de Mantenimiento Rutinario y Periódico vs Reconstrucción


................................................................................................................................................ 165

viii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Localización de la Vía de la Vecinal Tramo Puente Tucumán - Centro Poblado Los
Ángeles - Provincia de Mariscal Nieto - Región Moquegua - Perú ......................................... 20

Figura 2. Localización de la Vía Vecinal Tramo Puente Tucumán - Centro Poblado Los
Ángeles - Provincia de Mariscal Nieto - Región Moquegua - Perú ......................................... 21

Figura 3. Esquema Típico de Pavimento Flexible ................................................................... 30

Figura 4. Esquema Típico de Pavimento Rígido...................................................................... 30

Figura 5. Sección Transversal Típica a Media Ladera de Dos Carriles en Curva ................... 31

Figura 6. Esfuerzos en Pavimentos Rígidos y Flexibles .......................................................... 32

Figura 7. Deterioro de los Camino en el Transcurso del Tiempo ............................................ 42

Figura 8. Efectos de Gastos para la Entidad............................................................................. 44

Figura 9. Efectos de Gastos Operativos Vehiculares ............................................................... 46

Figura 10. Modelo del Cuarto de Carro para Medir el IRI [ASTM E1170, 1992] .................. 49

Figura 11. Índice de Regularidad IRI ....................................................................................... 50

Figura 12. Efecto del Estado de la Carretera sobre los Costos de Operación Vehicular para
Terreno Ondulado .................................................................................................................... 50

Figura 13. Pavement Condition Index - PCI, Rating Scale and Suggested Color ................... 54

Figura 14. Curva de Deterioro asociado al Pavement Condition Index - PCI, Rating Scale and
Suggested Color ....................................................................................................................... 55

Figura 15. Desfase de la Curva de Deterioro Cuando se Interviene con Actividades de


Mantenimiento ......................................................................................................................... 56

Figura 16. Desfase de la Curva de Deterioro Cuando se Interviene con Actividades de


Mantenimiento Puntuales ......................................................................................................... 56

Figura 17. Fallas consideradas en Pavement Condition Index - PCI ....................................... 57

Figura 18. Formato Exploración De Condición Para Carreteras Con Superficie Asfáltica ..... 58

Figura 19. Área De La Unidad De Inspección ......................................................................... 59

Figura 20. Ecuación 1- Número Mínimo de Unidades de Muestreo a Evaluar ....................... 59

Figura 21: Ecuación 2 – Número Total de Unidades de Muestra Disponible.......................... 60

Figura 22. Ecuación 2 – Número Total de Unidades de Muestra Disponible .......................... 60

Figura 23. Ecuación 2 – Número máximo admisible de “valores deducidos” ......................... 62

ix
Figura 24. Adjustament of Number of Deduct Values............................................................. 62

Figura 25. Total Deduct Value ................................................................................................. 63

Figura 26. Ecuación 4 – Valor de PCI ..................................................................................... 64

Figura 27. Ecuación 4 - PCI de una Sección ............................................................................ 64

Figura 28. Ecuación 5 - PCI para Unidades Adicionales ......................................................... 65

Figura 29. Ecuación 6 - PCI de una Sección de Pavimento ..................................................... 65

Figura 30. Viga Benkelman ...................................................................................................... 67

Figura 31: Deformaciones de Pavimento con Viga Benkelman .............................................. 67

Figura 32. Deformaciones obtenidas con Equipo de Impacto FWD ........................................ 68

Figura 33. Ejemplo de Categorías de Tratamiento según la Condición de Pavimento ............ 69

Figura 34. Condición de Vía Con y Sin Mantenimiento .......................................................... 70

Figura 35. Diagrama De Flujo del Ciclo de Vida Fatal y Deseable ......................................... 71

Figura 36. Condición Típica del ciclo de Vida de un Pavimento ............................................ 71

Figura 37. Elementos Básicos de un Sistema de Gestión de Infraestructura ........................... 85

Figura 38. Estructura General de un Sistema de Gestión de Pavimentos ................................ 86

Figura 39. Organigrama Estructural del Instituto de Vialidad Municipal de la Provincia


Mariscal Nieto – IVP Mariscal Nieto ....................................................................................... 95

Figura 40. Gasto en Infraestructura vial 2001-2020P .............................................................. 97

Figura 41. Localización de la Provincia Mariscal Nieto - País Perú - Región Moquegua -
Provincia de Mariscal Nieto ................................................................................................... 101

Figura 42. Diagrama Método de Gestión de Mantenimiento de un Proyecto ........................ 116

Figura 43. Localización de la Vía Vecinal Tramo Puente Tucumán - Centro Poblado Los
Ángeles - Provincia de Mariscal Nieto - Región Moquegua - Perú ....................................... 118

Figura 44. Ubicación de la Vía Vecinal Tramo Puente Tucumán - Centro Poblado Los
Ángeles Prog. 0+000 a Prog. 1+840 ...................................................................................... 119

Figura 45. Acercamiento de la Vía Vecinal Tramo Puente Tucumán - Centro Poblado Los
Ángeles - Prog. 0+000 a Prog. 1+840 .................................................................................... 119

Figura 46. Coordenadas UTM -WGS84 de Inicio y Fin de la Vía Vecinal Tramo Puente
Tucumán - Centro Poblado Los Ángeles ............................................................................... 120

x
Figura 47. Progresiva 0+000 de la Vía Vecinal Tramo Puente Tucumán - Centro Poblado Los
Ángeles ................................................................................................................................... 120

Figura 48. Progresiva Final 1+840 de la Vía Vecinal Tramo Puente Tucumán - Centro
Poblado Los Ángeles .............................................................................................................. 121

Figura 49. Alcantarillas .......................................................................................................... 124

Figura 50. Cunetas.................................................................................................................. 125

Figura 51. Muros .................................................................................................................... 126

Figura 52. Señalización Horizontal ........................................................................................ 127

Figura 53. Señalización Vertical ............................................................................................ 128

Figura 54. Trabajo de Campo Muestras del M1 al M10 ........................................................ 134

Figura 55. Fotos de Trabajo de Campo Muestras del M11 al M20 ....................................... 135

Figura 56. Fotos de Trabajo de Campo Muestras del M21 al M30 ....................................... 136

Figura 57. Fotos de Trabajo de Campo Muestras del M31 al M40 ....................................... 137

Figura 58. Fotos de Trabajo de Campo Muestras del M41 al M46 ....................................... 138

Figura 59. Fallas Principales .................................................................................................. 139

Figura 60. Pavement Condition Index (PCI) de la Sección por cada progresiva ................... 142

Figura 61.Porcentajes de Pavement Condition Index (PCI) en 46 Muestras ......................... 143

Figura 62. Umbrales del Método de Pavement Condition Index (PCI) ................................. 144

Figura 63. Cronograma de Actividades de Mantenimiento Rutinario ................................... 160

Figura 64. Cronograma de Actividades de Mantenimiento Rutinario ................................... 160

Figura 65. Cronograma de Actividades de Mantenimiento Periódico ................................... 161

xi
RESUMEN

La Gestión de Mantenimiento es importante debido a que permite establecer

procedimientos claramente definidos y el uso de Indicadores del Estado, así como las

condiciones que la afectan a la infraestructura vial, de esta manera se establece más el uso de

criterios técnico y no actuar reactivamente usando criterios intuitivos.

El Tramo Puente Tucumán - Centro Poblado Los Ángeles (Km 0+000 - Km 1+840), es

parte de una vía vecinal de tercera clase asfaltada, tiene una longitud de 1.840 Km y un ancho

de 6.5 m. Actualmente presenta fallas o deterioros de diferentes grados; las fallas en mención

serán evaluadas por el Método Pavement Condition Index - PCI y servirán para determinar las

actividades de Mantenimiento necesarias para mejorar la transitabilidad de la vía en estudio.

La tesis tiene por objetivo proponer un Método de Gestión de Mantenimiento de Vías

de Bajo Volumen Vehicular, basado en el uso del Pavement Condition Index - PCI, el cual nos

permite evaluar, diagnosticar el estado de la vía que permita mejorar el estado se servicio de la

vía.

PALABRAS CLAVE: Gestión de Mantenimiento Vial, Vías de Bajo Volumen Vehicular,


Transitabilidad.

xii
ABSTRAC

Maintenance Management is important because it allows to establish clearly defined

procedures and the use of State Indicators, as well as the conditions that affect it, in this way it

is established more the use of technical criteria and not react reactively using intuitive criteria.

The Tucumán Bridge Section - Los Angeles Town Center (Km 0 + 000 - Km 1 + 840),

is part of a paved third-class neighborhood road, has a length of 1,840 km and a width of 6.5

m. Currently it has failures or deteriorations of different grades; The failures mentioned will be

evaluated by the PCI - Condition Pavement Index and will be used to determine the

Maintenance activities necessary to improve the transitability of the road under study.

The thesis aims to propose a Maintenance Management Method for Low-Volume

Vehicles, based on the use of the Pavement Condition Index - PCI, which allows us to evaluate,

diagnose the condition.

KEY WORDS: Road Maintenance Management, Low Volume Vehicle Tracks,

Transitability.

xiii
AGRADECIMIENTOS

Deseo expresar mi agradecimiento


A Dios, porque guía mi mano, mi mente, mi espíritu todos los días
A Mi Alma Máter, la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
A los Docentes de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de Producción y
Servicios
A Mi Asesor de Tesis, me dirigió además me dio su apoyo incondicional en el desarrollo de la
presente tesis
A mi Familia y Hermana Ing. Gaby Pacheco que siempre me apoyo y me acompaño desde
que nos quedamos solos

xiv
DEDICATORIAS

A mi Padre, en las mañanas extraño la firmeza en sus decisiones


A mi Madre, en las tardes extraño la ternura de su voz
A mi Hermana, antes de dormir extraño la dulzura de su mirada
no sé porque razón, vi apagarse la luz de sus ojos tan prematuramente, siempre los busco en
mis noches, aunque no los veo sé que siempre me acompañan.

xv
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

1.1. INTRODUCCIÓN

Desde el Qhapaq Ñan idioma Quechua que traducida al idioma Español significa Gran

Camino Inca el cual fue utilizado principalmente para el tránsito de personas y acémilas en

tiempos Pre Incas e Incas, estos caminos fueron el medio principal de transporte de personas e

intercambio de bienes acorde a la época. Desde la conquista de imperio diversos autores han

documentado su bien estructurada red de caminos, alabando la magnificencia de su obra, por lo

cual fue utilizada por los españoles para la conquista del Imperio Incaico, porque integraban

diversas regiones del Tawantinsuyo. (Ministerio de Cultura, 2013, p. 34).

Al inicio de la colonia puede considerarse como el punto de partida del progresivo

abandono de los caminos prehispánicos, debido al constante devenir de las guerras internas y

la consiguiente consolidación del dominio colonial estuvieron marcados por un desinterés en

atenderlos. (Ministerio de Cultura, 2013, p. 36).

En tiempos de la República hasta la actualidad aún continúa la necesidad de contar con

una red de carreteras que atienda las necesidades del país y que esté acorde con la realidad mundial,

el Estado a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones permanentemente actualiza sus

conocimientos así como promueve el uso de nuevas tecnologías para la construcción y

mantenimiento de carreteras en la Red Vial Nacional, Departamental y Local, los Gobiernos

Nacionales de turno históricamente han dirigido recursos económicos con esta finalidad y hasta la

actualidad sigue siendo el Sector Transportes uno de los cuales se ha dirigido la mayor cantidad de

recursos.

Teniendo en cuenta que la Red Vial luego de la construcción entra en operación, facilita

principalmente el transporte de personas y carga además del intercambio de bienes y servicios,

contribuyendo al desarrollo económico del país y mejorando la calidad de vida de las poblaciones

16
que conecta, la infraestructura vial debe otorgar un servicio seguro, económico, confortable y

concordante con el cuidado del medio ambiente.

La realidad que viven los Gobiernos Locales es que los recursos destinados al

mantenimiento para infraestructura vial no están equilibrados con las necesidades que tienen, en

este contexto la Gestión de Mantenimiento es determinante en la conservación de las vías existentes

que se encuentran en su jurisdicción, utilizando indicadores de estado, identificando la actividad

técnica y momento oportuno para ejecutar actividades de mantenimiento.

Los medios de transporte y comunicación determinan el crecimiento y desarrollo de un

país siendo las principales el marítimo, aéreo y terrestre estos dos últimos están vinculados

principalmente a uso de vías.

El Estado destina gran cantidad de recursos para su construcción, posteriormente a la

construcción es puesta en operación en este periodo el mantenimiento es de suma importancia,

ya que se debe prevenir deterioros prematuros así como alargar el tiempo de vida útil de la

infraestructura vial que es patrimonio del Estado, con esto se logra que el servicio público se

otorgue ininterrumpidamente en el tiempo y los usuarios tengan un servicio de buena calidad

esto genera beneficios para la Entidad y para los Usuarios, en una realidad del país en el cual

los recursos destinados para actividades de mantenimiento son escasos en necesario usar

herramientas como la gestión de mantenimiento.

Las vías de bajo volumen vehicular es un medio de comunicación terrestre que integra

generalmente poblaciones rurales las cuales necesitan infraestructura vial en buen estado para

desarrollar su potencial económico o productivo.

En muchos casos se produce inmigración local de las zonas rurales a zonas urbanas por

que los medios de comunicación como la infraestructura vial se encuentran en mal estado y no

se crean las condiciones para que las poblaciones se queden en las zonas rurales.

17
1.2. PROBLEMA

1.2.1. Enunciado del Problema

El desarrollo de la vialidad y de los transportes es una importante necesidad nacional

para unir todos los centros poblados tanto en costa, sierra y selva que tienen dificultades y

obstáculos naturales en las vías que las unen, a razón de las particulares características de

nuestra topografía y la variedad de climas nacionales. Su integración mediante vías de

comunicación es una necesidad y una meta nacional de los tres niveles de gobierno desde el

punto de vista social, económico y geopolítico; las vías sirven como medio de transporte de

personas y mercancías e intercambio de servicios, a las carreteras les toca cubrir ese anhelo de

los pueblos, teniendo en cuenta que es una de las infraestructuras más requeridas y de las más

costosas entre las muchas necesidades que tiene el país, luego de construida la infraestructura

vial es suma importancia dar el mantenimiento oportuno utilizando criterios técnicos.

La Red Vial Nacional está conformada por tres grandes ejes longitudinales y diecinueve

corredores transversales. Si comparamos la red vial existente en el 2010 hasta el 2017, se

observa que la red vial nacional se ha incrementado desde 23,596 en el 2010, hasta 26,792 Km.

La Red Vial Departamental (cuya gestión corresponde a los gobiernos regionales), está

compuesta por las vías de importancia regional que unen las capitales de departamento con las

principales ciudades, la Red Vial Vecinal (a cargo de los gobiernos locales) comprende las vías

que comunican a las capitales distritales y centros poblados importantes con la capital de la

provincia. Si comparamos la red vial departamental se ha incrementado desde 24,235 km en el

2012 hasta 27,481 km en el 2017, en lo concerniente a la red vial vecinal se ha incrementado

desde 91,844 km en el 2012 hasta 112,492 km en el 2017.

En términos generales se tienen muchas limitaciones para cubrir de un lado las

necesidades de inversión para la construcción para mejorar la vialidad existente y del otro lado

un costo permanente para cubrir las necesidades de la conservación vial. De no asignar los

18
recursos oportunamente para conservarla trae como consecuencia el deterioro prematuro y

pérdida del patrimonio vial, además de aumentar los costos operativos vehiculares y los tiempos

de transporte.

La conservación vial puede definirse como el conjunto de actividades de ingeniería vial,

que requieren realizarse de manera preventiva para evitar el deterioro prematuro de los

elementos que conforman la vía. Se analiza las principales causas que afectan y se hace el

monitoreo permanente de la vía. De acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Transportes

y Comunicaciones es la actividad de rutina básica en la conservación vial se denomina

"conservación rutinaria" al conjunto de actividades de corrección inmediata de defectos y un

promedio de realización anual. La segunda parte denominada "conservación periódica", está

conformada por actividades que acumulan aspectos que no pueden ser de reparación inmediata

y de mayor intervención técnica y más costosa y un promedio mayor a un año, programables

para ser realizadas por tramos viales, cuya prioridad se certifica en el campo en función de los

registros de estado del camino.

Los objetivos de la conservación vial son: Preservar las inversiones efectuadas en la

construcción y prolongar el tiempo de vida útil, así como prevenir el deterioro prematuro de la

infraestructura; garantizando la transitabilidad disminuyendo los tiempos en el transporte, y los

recorridos sean cómodos, seguros, económicos y disminuyan al máximo los impactos

ambientales. Es importante indicar que, si no se efectúan los trabajos de mantenimiento

rutinario y periódico, la vida útil del camino se reduce sustancialmente y de continuar el

deterioro las intervenciones como rehabilitaciones o reconstrucciones son mucho más costosas.

Desde este punto de vista, la conservación del patrimonio vial del Estado requiere de un

sistema de procesamientos técnicos especializados, ajustada por un permanente monitoreo de

la condición vial para todos los tramos que forman parte de una vía., normalmente tiene una

parte rutinaria de ejecución anual y otra parte de ejecución periódica en periodos mayores a un

19
año que debidamente coordinadas, deben lograr optimizar el costo para maximizar el beneficio

del usuario.

La Vía Vecinal Tramo Puente Tucumán - Centro Poblado Los Ángeles (Km. 0+000 -

Km. 1+840), es parte de una vía vecinal de tercera clase asfaltada, de 1.840 Km de longitud y

6.5 m de ancho. Con base en una inspección ocular preliminar, se pudo determinar que presenta

fallas o deterioros de diferentes grados, que serán evaluadas por el Método Pavement Condition

Index - PCI y que servirán para establecer las actividades de Mantenimiento necesarias.

Figura 1. Localización de la Vía de la Vecinal Tramo Puente Tucumán - Centro Poblado Los Ángeles -
Provincia de Mariscal Nieto - Región Moquegua - Perú
Fuente: Elaboración Propia.

20
Figura 2. Localización de la Vía Vecinal Tramo Puente Tucumán - Centro Poblado Los Ángeles -
Provincia de Mariscal Nieto - Región Moquegua - Perú
Fuente: Imágenes de Google Earth.

1.2.2. Formulación Interrogativa del Problema

El desarrollo del trabajo de investigación responderá a la siguiente interrogante:

¿Cómo mejorar el estado de servicio de la vía de bajo volumen vehicular del Centro

Poblado Los Ángeles de Moquegua?

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Teniendo en cuenta que la Red Vial facilita principalmente transporte de personas y

mercancías además del intercambio de bienes y servicios, contribuye al desarrollo social,

económico del país y finalmente mejora la calidad de vida de las poblaciones que une, motivo

por el cual la infraestructura vial debe otorgar un servicio seguro, económico, confortable y

concordante con el cuidado del medio ambiente.

El Mantenimiento está referido a un conjunto de actividades sistematizadas de carácter

técnico con las cuales se mantiene en estado óptimo la vía y todos sus componentes dando un

servicio confortable, económico, seguro cuidando el medio ambiente en el periodo de vida útil

21
evitando deterioros prematuros y en lo posible prolongando la vida útil de la infraestructura

vial.

La infraestructura vial luego de su construcción será puesta en funcionamiento

presentara un deterioro en el tiempo por el paso del tráfico de vehicular y de los efectos

climáticos principalmente, el mantenimiento está referido a un conjunto de actividades

sistematizadas de carácter técnico con las cuales se mantiene en estado óptimo la vía y todos

sus componentes dando un servicio confortable, económico, seguro cuidando el medio

ambiente en el periodo de vida útil evitando deterioros prematuros y en lo posible prolongando

la vida útil de la infraestructura vial.

Las intervenciones referidas al mantenimiento deben ser alternativas técnicas a los

daños que se presentan analizando y diagnosticando la información del estado del pavimento y

de la información que se pueda recopilar, así como determinar el momento oportuno para ser

ejecutadas.

El tráfico vehicular es uno de los principales factores que causa del deterioro, expresado

en el IMDa (Índice medio diario anual) es un valor que nos indica el tráfico vehicular en un día

de año, la composición del tráfico de vehículos livianos y pesados, así como indica el transporte

de personas y de carga que se hacen por la vía.

Otro factor importante es considerar es el clima expresado en temperaturas diarias

durante el año como el frío y calor porque que causa envejecimiento de la carpeta asfáltica, así

como también la presencia de agua en el medio ambiente como humedad o lluvias temporales

que se presentan porque en contacto con la estructura de la base y sub base hacen que se

humedezca y pierda resistencia.

La Entidad Pública (Gobierno Nacional, Gobierno Regional, Gobierno Local) está a

cargo de la operación y mantenimiento de la infraestructura vial y su actuar está influenciada

por aspectos técnicos, administrativos, políticos y sociales por lo cual merece una especial

22
atención la aplicación en la gestión de pavimentos a su vez la cual para ejecutar actividades de

mantenimiento lo hace por diversas modalidades como: Administración Directa,

Administración Indirecta o Contrata, Asociaciones Público Privadas y Concesiones Viales.

La realidad que viven los Gobiernos Locales es que los recursos destinados al

mantenimiento para infraestructura vial no están equilibrados con las necesidades que tienen,

en este contexto la Gestión de Mantenimiento es determinante en la conservación de las vías

existentes que se encuentran en su jurisdicción, utilizando Indicadores de Estado, identificando

la actividad técnica y momento oportuno para ejecutar actividades de mantenimiento, y

teniendo datos históricos se puede implementar modelos de deterioro con la finalidad de hacer

predicciones y de esta manera establecer posibles escenarios futuros.

Los tres medios de transporte principales son marítimo, aéreo y terrestre estos dos

últimos están vinculados principalmente a uso de vías, así como también casi todas las

actividades que desarrollan las poblaciones urbanas y rurales están vinculadas al uso de

infraestructura vial, teniendo en cuenta que para su construcción es un monto de inversión

importante que hace el Estado, posteriormente a la construcción corresponde la operación y

mantenimiento en este momento es de suma importancia prevenir deterioros prematuros así

como se alarga el tiempo de vida útil la infraestructura vial que es patrimonio del Estado, con

esto se logra que el servicio público se otorgue ininterrumpidamente en el tiempo, los usuarios

tengan un servicio de buena calidad esto se expresa en beneficios para la Entidad y para los

usuarios, en una realidad del país en el cual los recursos destinados para actividades de

mantenimiento son escasos en necesario usar herramientas como la gestión de mantenimiento.

Las vías de bajo volumen vehicular integran gran parte de las poblaciones en el país

generalmente rurales, para estas poblaciones son mucha importancia porque contribuyen a su

crecimiento económico y facilitan la transferencia de bienes y servicios en este contexto son

23
importantes las actividades de mantenimiento, ya que con vías deterioradas se presentan

fenómenos como la inmigración de zonas rurales a zonas urbanas.

La Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto del Departamento de Moquegua –

Región Moquegua dentro de su jurisdicción creó la Municipalidad del Centro Poblado "Los

Ángeles" en el Distrito de "Moquegua" de la Provincia de "Mariscal Nieto" del Departamento

de "Moquegua”.

El Centro Poblado de los Ángeles cuenta con 1842 habitantes, según el último Censo

del año 2017. La agricultura es la principal actividad económica en la zona, siendo una gran

fuente de trabajo, motivo por el cual es de vital importancia que la vía se encuentre en buen

estado de servicio; situación que contribuirá con el desarrollo económico, social y mejora de la

calidad de vida de las poblaciones que integra.

El tramo de la Vía Vecinal Tramo Puente Tucumán - Centro Poblado es parte de una

vía vecinal de tercera clase asfaltada, tiene una longitud de 1.840 Km. y un ancho de 6.5 m. La

vía materia de estudio, en la actualidad presenta deterioros o fallas de diferentes grados como:

piel de cocodrilo, exudación, agrietamiento en bloque, ahuellamientos y hundimientos,

corrugación, depresión, grieta de borde, grietas longitudinales y transversales, entre otras.

Para intervenir la vía en mención con actividades de mantenimiento, es requisito

indispensable conocer la condición en que se encuentra el pavimento. Para ello se requerirá

realizar una evaluación de la vía con el Método Pavement Condition Index - PCI, lo que

permitirá definir las actividades de mantenimiento que se requiere para mejorar el estado de

servicio de la vía.

El método Pavement Condition Index - PCI es un procedimiento que consiste en la

determinación de la condición del pavimento a través de inspecciones visuales, identificando la

clase, severidad y cantidad de fallas encontradas, siguiendo una metodología de fácil

implementación y que no requiere de herramientas especializadas, pues se mide la condición

24
del pavimento de manera indirecta. El cálculo del Pavement Condition Index - PCI se

fundamenta en los resultados de un inventario visual del estado del pavimento en el cual se

establecen clase, severidad y cantidad de cada falla presente. Dada la gran cantidad de

combinaciones posibles, el método introduce un factor de ponderación, llamado “valor

deducido”, para indicar en qué grado afecta a la condición del pavimento cada combinación de

deterioro, nivel de severidad y densidad (cantidad).

En el ciclo de proyectos de manera general está conformada por las Fases de

Planeamiento, Preinversión, Inversión y Postinversión, en esta última es donde se ejecutan las

intervenciones de mantenimiento corresponde en esta etapa hacer la Gestión de Mantenimiento.

La tesis está orientada a la propuesta de un Método de Gestión de Mantenimiento, que

permita mejorar el estado de servicio de la vía de bajo volumen vehicular del Centro Poblado

Los Ángeles de Moquegua.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Proponer un Método de Gestión de Mantenimiento que permita mejorar el estado de

servicio de la Vía de Bajo Volumen Vehicular del Centro Poblado Los Ángeles de Moquegua.

1.4.2. Objetivos Específicos

Para alcanzar el Objetivo General, se deben lograr los siguientes objetivos específicos:

a) Elaborar el Marco Teórico, seleccionando y resumiendo los planteamientos teóricos

relacionados con, Gestión de Mantenimiento de Vías.

b) Realizar un diagnóstico situacional a partir de entrevistas y observación de campo

como se lleva a cabo la Gestión de Mantenimiento de Vías.

25
c) Proponer el Método de Gestión de Mantenimiento para la vía de bajo volumen

vehicular del Centro Poblado Los Ángeles de Moquegua, con la finalidad de mejorar

el estado de servicio de la misma.

d) Evaluar la propuesta del Método de Gestión de Mantenimiento para la vía de bajo

volumen vehicular.

1.5. HIPÓTESIS

Aplicando el Método de Gestión de Mantenimiento de la vía de bajo volumen vehicular

del Centro Poblado Los Ángeles de Moquegua, es posible lograr mejorar significativamente el

estado de servicio de la misma.

1.6. VARIABLES

1.6.1. Variable Dependiente

Estado de Servicio de la vía

1.6.2. Variable Independiente

Método de Gestión de Mantenimiento

1.7. ALCANCES Y LIMITACIONES

a) Se limita al tema de Gestión de Infraestructura Vial y geográficamente se ubica en

el Centro Poblado De Los Ángeles - Moquegua.

b) La investigación se limita a la propuesta de un Método de Gestión de Mantenimiento

de vías de bajo volumen vehicular, caso Centro Poblado de Los Ángeles de

Moquegua; que permita mejorar su estado de servicio.

c) La propuesta se valida en su aplicación a vías de bajo volumen vehicular en el Centro

Poblado De Los Ángeles – Moquegua.

26
1.8. METODOLOGÍA

1.8.1. Tipo de Diseño

El tipo de diseño es no experimental, porque no se manipularán variables para medir su

efecto en la variable dependiente, que sucede en la realidad para luego ser analizado y poder

ser explicado.

Es de carácter transeccional, porque se observa los hechos de la realidad de las variables

independiente y dependiente en un momento determinado en el tiempo.

La investigación es aplicada porque utiliza se selecciona información especializada

sobre los temas relacionados, conocimientos existentes y formalizados para resolver problemas

concretos actuando para producir cambios en un determinado sector de la realidad.

Explicativa porque sobre la base del conocimiento existente estudia el efecto que tiene

la variable independiente sobre la variable dependiente

1.8.2. Población o Muestra

El universo (población) está constituido por las vías del Centro Poblado de los Ángeles

de Moquegua del cual se tomó un tramo que se está denominando; Tramo de la Vía Vecinal

Tramo Puente Tucumán - Centro Poblado Los Ángeles (Km. 0+000 - Km. 1+840), que tiene

una longitud de 1.840 Km. y un ancho de 6.5 m.

1.8.3. Técnicas de Recolección de Datos

Con el objetivo de obtener la información necesaria para la investigación, se utilizarán

las siguientes técnicas de recolección de datos:

a) Técnicas de Análisis Documental

Se seleccionará, revisará y resumirá la información obtenida de libros, Manuales, Guías

y Normatividad del Sector Transportes sobre: Gestión de Mantenimiento Vial y Vías de Bajo

27
Volumen Vehicular, asimismo Expedientes Técnicos, Inventario de Condición Vial

Georefenciado, estudios de tráfico anteriores, datos históricos de condiciones climáticas, etc.

b) Observación Directa

Basándonos en la observación en campo se recolectarán datos Vía Vecinal Tramo

Puente Tucumán - Centro Poblado Los Ángeles (Km. 0+000 - Km. 1+840) que tiene una

longitud de 1.840 Km y un ancho de 6.5 m, para lo cual se dividirá en secciones de 40 m de

longitud y un ancho 6.5 m de donde se extraerán las muestras que servirán para realizar la

evaluación de la vía, se hará el Inventario de Condición Vial Georefenciado, Estudio de Tráfico

y condición del pavimento con el Método Pavement Condition Index - PCI.

c) Formatos de Campo

Se utilizarán para recolectar la información obtenida en campo, se hará el Inventario de

Condición Vial Georefenciado para determinar la condición de todos los elementos que

conforman la infraestructura vial, estudio de tráfico para la determinación del IMD (Índice

Medio Diario) que representa la cantidad de vehículos que pasan por la vía en estudio en un día

del año, También se utilizarán formatos de campo para la evaluación de la vía con el Método

Pavement Condition Index - PCI para determinar el índice de condición de pavimento.

d) Cuestionarios

Se utilizarán cuestionarios con preguntas que se realizarán a los involucrados en la

Gestión de Infraestructura Vial.

1.8.4. Forma de Análisis de Datos

Al aplicar las técnicas seleccionadas, se obtendrán datos que serán presentados en

cuadros, gráficos, resúmenes y se analizarán los resultados, de los cuales se realizarán

apreciaciones sobre de las variables. Los resultados serán utilizados para verificar la hipótesis.

28
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. PAVIMENTO

2.1.1. Definición

El pavimento es una estructura de materiales seleccionados que cumplen

especificaciones técnicas, colocados en capas de diferentes espesores y que en conjunto se

denomina pavimento, son colocados sobre un suelo de fundación denominado sub rasante la

sub base y la base y una carpeta asfáltica que es la capa que está en contacto con la superficie

y es donde directamente circulan los vehículos, esta estructura del pavimento debe ser capaz de

disipar los esfuerzos trasmitidos desde la capa superior hasta la sub rasante, generados por el

peso de cada vehículo que circula y que es transmitido por los neumáticos a la estructura,

también debe soportar los embates propios del intemperismo como cambios de temperatura del

medio ambiente, lluvias, cambios de humedad y otros que presenta el medio ambiente.

El pavimento tiene como función principal proporcionar una superficie de rodadura

donde el tráfico vehicular sea de económico, calidad, seguro, cómodo y que reduzca la

contaminación ambiental.

2.1.2. Tipos de Pavimentos

a. Pavimento Flexible

Conocido como pavimento asfáltico, debido a que la primera capa que se encuentra en

la superficie contiene material seleccionado y asfalto, está en contacto directo con los

neumáticos de los vehículos que circulan y medio ambiente.

En la Figura 3 se muestra la típica conformación la capa que está en contacto con

superficie es la carpeta asfáltica (D1), la siguiente capa se le conoce como base (D2), la siguiente

sub base (D3), sub rasante (hsr), cada capa reúne especificaciones técnicas de los materiales así

29
como para el proceso constructivo, todas se apoyan una sobre otra sobre el suelo de fundación,

teniendo el siguiente esquema típico.

Figura 3. Esquema Típico de Pavimento Flexible


Fuente: Elaboración Propia

b. Pavimento Rígido

Es conocido como pavimento rígido o pavimento hidráulico el nombre viene porque la

primera capa viene a ser una losa de concreto (D1) la cual algunas veces tiene refuerzo de acero,

la segunda capa es conocida como base (D2) y la última es la sub rasante (hsr) la cual

generalmente es el suelo de fundación, teniendo el siguiente esquema típico mostrado en la

Figura 4 cada capa reúne especificaciones técnicas de materiales para su uso así como de

controles de calidad en los procesos constructivos.

Figura 4. Esquema Típico de Pavimento Rígido


Fuente: Elaboración Propia

30
2.1.3. Sección Típica de un pavimento flexible

La que se muestra en la Figura 5 es la sección típica considerando los principales

elementos que la conforman una vía de pavimento flexible de acuerdo a Manual de Carreteras

– Diseño Geométrico DG – 2018.

Figura 5. Sección Transversal Típica a Media Ladera de Dos Carriles en Curva


Fuente: Manual de Carreteras: Diseño Geométrico DG – 2018, Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, 2018, p.185.

2.2. COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL

En un pavimento flexible el comportamiento estructural ante las cargas estáticas o en

movimiento que actúan sobre la superficie, generan esfuerzos y deformaciones las cuales deben

ser disipadas por el paquete estructural desde la superficie hasta la sub rasante.

En un pavimento rígido tiene un comportamiento estructural donde la capa rígida

concentra la mayor parte de esfuerzos y deformaciones.

En la Figura 6 se observa los efectos de los esfuerzos que se presentan por el tráfico

vehicular en pavimentos flexibles y rígidos.

31
Figura 6. Esfuerzos en Pavimentos Rígidos y Flexibles
Fuente: Dura Via Concretando Caminos. Retrieved from http://www.duravia.com.pe/ciclo-de-vida/

2.3. MÉTODOS DE DISEÑO

El método de diseño más utilizado es el AASHTO, originalmente conocido como

AASHO, fue desarrollado en Ottawa, Illinois de los Estados Unidos en octubre de 1958 a

noviembre de 1960, administrado por la Junta de Investigación de Carreteras (Highway

Research Board – HRB, actualmente TBR: Transportation Research Board), fue financiado

por varias entidades como la Oficina de Caminos Públicos de los EEUU (BPR), el

Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América entre otros, basándose en un

ensayo a escala real que tenía siete millas de calzada de pavimentada con dos carriles, seis

circuitos con tangentes de prueba, la mitad de los pavimentos eran asfalticos y la otra mitad de

concreto hidráulico, con 836 secciones de ensayo con diferentes espesores de rodadura, base y

sub base y 16 puentes cortos. Las condiciones climáticas eran propias de las zonas teniendo un

promedio en julio de 24.5 °C y enero de -2.8 °C, se aplicaron 1,114,000.00 repeticiones de

carga.

En 1961 se publica la guía Provisional AASHO de Diseño de Pavimentos Flexibles y

Rígidos, 1972 se publica la Guía Provisional para el Diseño de Estructuras de Pavimento, en

32
1981 se publica una versión revisada del Capítulo III sobre el criterio de diseño de pavimentos

de concreto de cemento Pórtland, en 1986 se publica el Volumen 1: Guía Básica para entender

y aplicar el método y Volumen 2: Apéndices con documentación adicional, en 1993 se sustituye

el volumen 1 de la guía: cambios en el procedimiento de diseño de sobre cargas de esfuerzos y

apéndices.

La Guide for Desing of Pavement Structures AASHTO 1993 (1993: I-5) es un

procedimiento de diseño que sigue vigente hasta nuestros días, considera los siguientes

aspectos:

- Las especificaciones técnicas de los suelos de la Sub rasante.

- Las especificaciones técnicas de cada capa que conforman el Pavimento.

- El estudio de tráfico, encuestas origen – destino y censo de cargas permite cuantificar,

clasificar el tráfico vehicular y caracterizar el tráfico vehicular obteniendo tipos de

vehículos que circulan, rutas utilizadas, carga que presentan por eje, configuración

de ejes, presión de inflado de las llantas y velocidades de circulación, estos factores

son importantes a considerar en el diseño del pavimento.

Para el estudio de tráfico se recomienda definir tramos de flujos homogéneos donde

se hará conteos vehiculares, obteniendo el IMDa el cual nos expresa la cantidad de

vehículos que circulan por la vía en un día del año, a partir del cual se puede

establecer proyecciones futuras del flujo vehicular.

- El Clima es un factor de suma importancia, la presencia de humedad o agua en la

superficie debilita la capacidad estructural, también presenta efectos erosivos, lo cual

genera deterioros prematuros en el paquete estructural. Una de las fuentes principales

que se presentan es la infiltración de agua de lluvias desde la superficie por grietas o

fisuras, por cunetas laterales, canales cercanos, por ascenso de agua por capilaridad

desde niveles freáticos, por lo cual se debe tener en cuenta la localización topográfica

33
más adecuada y la necesidad e importancia de la colocación de drenajes

longitudinales y transversales.

La carpeta asfáltica es especialmente sensible a los cambios de temperatura

ambientales que se presentan diariamente y estacionalmente durante el año,

presentando expansión y contracción diariamente, además ante el aumento de

temperatura pierden rigidez es decir aumenta la deformación plástica y ante una

temperatura baja se vuelven rígidas.

Cuadro 1. Ecuación de Diseño AASHTO 93


Fuente: Guide for Desing of Pavement Structures AASHTO 1993, American Association of State
Highway and Transportation Officials, 1993, p.I-5.

2.4. CLASIFICACIÓN DE VÍAS

2.4.1. Clasificación de Vías de Acuerdo a la Jerarquía

La clasificación en el Perú de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de

Jerarquización Vial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el cual tiene como criterio

34
principal la ubicación de las carreteras longitudinales y transversales que une centros poblados

o puntos importantes en la jurisdicción territorial de los tres niveles de gobierno.

En nuestro país se tiene tres niveles gobierno, Gobierno Nacional, Gobierno Regional y

Gobierno Local teniendo jurisdicciones territoriales definidas.

De acuerdo al Reglamento de Jerarquización Vial – MTC los clasifica en tres, Red Vial

Nacional, Red Vial Departamental y Red Vial Nacional se muestra en el Cuadro 2.

a. Red Vial Nacional


Corresponde a las carreteras de interés nacional conformada por los principales ejes longitudinales y transversales, que
constituyen la base del Sistema Nacional de Carreteras (SINAC). Sirve como elemento receptor de las carreteras
Departamentamentales o Regionales y delas carreteras Vecinales o Rurales.
b. Red Vial Departamental o Regional

Conformada por las carreteras que constituyen la red vial circunscrita al ámbito de un gobierno regional. Articula
básicamente a la Red Vial Nacional con la Red Vial Vecinal Rural.

c. Red Vial Vecinal o Rural


Conformada por las carreteras que constituyen la red vial circunscrita al ámbito local, cuya función es articular las
capitales de provincia con las capitales del distrito, éstos entre si, con centros poblados o zonas de influencia local y con
las redes viales nacional y departamentak o regional.

Cuadro 2. Jerarquización de la Red Vial


Fuente: Reglamento de Jerarquización Vial, Decreto Supremo N°017-2007-MTC, Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, 2007, p.345966.

La Red Vial Nacional debe cumplir con los criterios como el de interconectar al país

longitudinalmente o transversalmente, permitiendo la vinculación con otros los países, además

interconectar las capitales de departamento, ser usada para el tránsito de larga distancia nacional

o internacional de personas y/o mercancías facilitando el intercambio comercial interno o del

comercio exterior, articular puntos importantes de transporte como terminales terrestres,

puertos y/o aeropuertos de nivel nacional o internacional así como vías férreas nacionales.

2.4.2. Clasificación de Vías de Acuerdo al Tráfico Vehicular

La clasificación en nuestro país de acuerdo a lo establecido en Manual de Carreteras –

Diseño Geométrico 2018 DG – 2018 clasifica en Autopista de Primera Clase, Autopista de

35
Segunda Clase, Carreteras de Primera Clase, Carreteras de Segunda Clase, Carreteras de

Tercera Clase y Trochas Carrozables como se muestra en el Cuadro 3 usando como principal

indicador el IMDa (Índice Medio Diario Anual), el cual representa la cantidad de vehículos que

pasan por la vía en un día del año, este índice es de suma importancia porque nos permite

determinar características geométricas además permite diseñar la estructura del pavimento.

101.01 Autopistas de Primera Clase


Son carreteras con IMDA (Índice Medio Diario Anual) mayor a 6000 veh/día, de calzadas divididas por medio de un separador central mínimo de 6.00 m, cada una
de las calzadas debe contar con dos o más carriles de 3.60 m de ancho como mínimo, con control total de accesos (ingresos y salidas) que proporcionen flujos
vehiculares continuos, sin cruces o pasos a nivel y con puentes peatonales en zonas urbanas. La superficie de rodadura de estas carreteras debe ser
pavimentada.
101.02 Autopistas de Segunda Clase
Son carreteras con IMDA (Índice Medio Diario Anual) entre 6000 y 4001 veh/día, de calzadas divididas por medio de un separador central que puede variar de
6.00 m hasta 1.00 m, en cuyo caso se instalará un sistema de contención vehicular; cada una de las calzadas debe contar con dos o más carriles de 3.60 m de
ancho como mínimo, con control parcial de accesos (ingresos y salidas) que proporcionan flujos vehiculares continuos, pueden tener cruces o pasos vehiculares a
nivel y puentes peatonales en zonas urbanas. La superficie de rodadura de estas carreteras debe ser pavimentada.
101.03 Carreteras de Primera Clase

Son carreteras con un IMDA entre 4000 y 2001 veh/día, con calzada de dos carriles de 3.60 m de ancho mínimo. Puede tener cruces o pasos vehiculares a nivel y
en zonas urbanas es recomendable que se cuente con puentes peatonales o en su defecto con dispositivos de seguridad vial, que permitan velocidades de
operación, con mayor seguridad. la superficie de rodadura de estas carreteras debe ser pavimentadas.

101.04 Carreteras de Segunda Clase

Son carreteras con un IMDA entre 2000 y 400 veh/día, con calzada de dos carriles de 3.30 m de ancho mínimo. Puede tener cruces o pasos vehiculares a nivel y en
zonas urbanas es recomendable que se cuente con puentes peatonales o en su defecto con dispositivos de seguridad vial, que permitan velocidades de
operación, con mayor seguridad. la superficie de rodadura de estas carreteras debe ser pavimentadas.

101.05 Carreteras de Tercera Clase


Son carreteras con un IMDA menores 400 veh/día, con calzada de dos carriles de 3.00 m de ancho mínimo. De manera excepcional estas vías podrán tener
carriles hasta de 2.50 m,contando con el sustento técnico correspondiente. Estas carreteras pueden funsionar con soluciones denominadas básicas o económicas,
consistentes en la aplicación de estabilizadores de suelos, emulsiones asfálticas y/o micro pavimentos; o en afirmado, en la superficie de rodadura. En caso de
ser pavimentadas deberá cumplirse con las condiciones geométricas estipuladas para carreteras de segunda clase.
101.06 Trochas Carrozables

son vías transitables, que no alcanzan las caracteristicas geométricas de una carretera, por lo general tienen un IMDA menor a 200 veh/día. Sus calzadas deben
tener un ancho minimo de 4.00 m, cuyo caso se construirá ensanches denominados plazoletas de cruce, por lo menor cada 500 m. La superficie de rodadura
puede ser afirmada o sin afirmar.

Cuadro 3. Clasificación de Vías en Función de la Demanda


Fuente: Manual de Carreteras: Diseño Geométrico DG – 2018, Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, 2018, p.11.

2.4.3. Clasificación por Orografía

La clasificación por Orografía de acuerdo a lo establecido en Manual de Carreteras –

Diseño Geométrico 2018 DG – 2018 se tiene la siguiente clasificación:

36
1. Terreno Plano (tipo 1)

Tiene pendientes transversales al eje de la vía, menores o iguales al 10% y sus

pendientes longitudinales son por lo general menores de tres por ciento (3%), demandando un

mínimo de movimiento de tierras, por lo que no presenta mayores dificultades en su trazo

2. Terreno Ondulado (tipo 2)

Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre 11% y 50% y sus pendientes

longitudinales se encuentran entre 3% y 6 %, demandando un moderado movimiento de

tierras, lo que permite alineamientos rectos, alternados con curvas de radios amplios, sin

mayores dificultades en el trazo.

3. Terreno Accidentado (tipo 3)

Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre 51% y el 100% y sus pendientes

longitudinales predominantes se encuentran entre 6% y 8%, por lo que requiere importantes

movimientos de tierras, razón por la cual presenta dificultades en el trazo.

4. Terreno Escarpado (tipo 4)

Tiene pendientes transversales al eje de la vía superiores al 100% y sus pendientes

longitudinales excepcionales son superiores al 8%, exigiendo el máximo de movimiento de

tierras, razón por la cual presenta grandes dificultades en su trazo.

2.4.4. Vías de Bajo Volumen Vehicular

Las denominadas vías de bajo volumen vehicular usan como indicador principal el

IMDa, de acuerdo a lo descrito en el Manual de Para el Diseño de Caminos No Pavimentados

de Bajo Volumen Vehicular, “El límite real es específico de cada caso y dependerá de la

cantidad y tipo de los vehículos; y puede calcularse mediante un análisis técnico-económico

para establecer para que caso específico, aproximadamente en el rango entre 200 y 400

vehículos por día, es justificable; el cambio de superficie de rodadura” (Ministerio de

Transportes y Comunicaciones, 2005, p.7).

37
En la ecuación básica de diseño de la Guía AASHTO 1993 mostrada en el Cuadro 1,

muestra uno de los factores más importante para el diseño que es la acumulación de pesos sobre

el tipo de eje cargado, la disposición de ejes en un vehículo se muestra en el Cuadro 4, los ejes

equivalentes EE el cual se calcula por las expresiones mostradas en el Cuadro 5 que representa

W18 de 18 Kip (8.2 tn) o ESAL (Equivalente Single Axle Load), las llantas del eje deben tener

una presión de inflado de la llanta de 80 lbs/pulg2.

Cuadro 4. Configuración de Ejes


Fuente: Manual de Carreteras – Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos, Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, 2014, p.66.

Cuadro 5. Relación de Cargas por Eje para determinar Ejes Equivalentes (EE) en pavimentos Flexibles
Fuente: Manual de Carreteras – Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos, Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, 2014, p.67.

38
Cuadro 6. Calculo de Numero de Ejes Equivalentes de 8.2 tn.
Fuente: Manual de Carreteras – Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos, Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, 2014, p.74.

Teniendo en cuenta que los ejes equivalentes ESAL son un parámetro que indica el

grado de daño que hace el peso del vehículo a través del neumático a la estructura del pavimento

en un periodo de tiempo. En el Manual de Carreteras – Suelos, Geología, Geotecnia y

Pavimentos – Sección Suelos y Pavimentos en el Cuadro 7 indica la clasificación en caminos

pavimentados con pavimentos flexibles, semirrígidos y rígidos, en este manual están

clasificados en (15) rangos de número de repeticiones de EE en el carril y periodo de diseño,

desde 75,000 EE hasta 30’000,000 EE.

39
Cuadro 7. Numero de Repeticiones Acumuladas de Ejes Equivalentes de 8.2t
Fuente: Manual de Carreteras – Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos, Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, 2014, p.75.

Este es un parámetro importante que también nos ayuda a definir una vía porque indica

que los caminos con menor o igual a 1’000,000 EE acumulados, se consideran como caminos

de bajo volumen de tráfico, recomendando un periodo de diseño de 10 años.

2.5. PATRIMONIO VIAL

De manera general el patrimonio de un país son todos los elementos físicos naturales

que conforman el aire, suelos, subsuelo que se encuentran en su territorio o elementos físicos

que resultaron de la transformación de recursos naturales a través del trabajo para satisfacer

alguna necesidad.

40
Desde la época del Imperio Inca se tenía el Qhapaq Ñan que era una red de caminos

que integraba un extenso territorio de manera longitudinal y transversal el cual estaba en buen

estado de mantenimiento y era utilizado principalmente para el traslado de alimentos, bienes y

tránsito de personas y acémilas. A la llegada de los españoles muchos de tramos se perdieron y

otros se construyeron de acuerdo a los nuevos centros poblados y a la necesidad de la nueva

estructura establecida en el Virreinato.

El patrimonio vial desde época del Imperio Incaico, Virreinato y Republica hasta nuestros

días se ha ido modificando de acuerdo a las necesidades e incorporando nuevos tramos y elementos,

así como el uso de nuevas tecnologías. En la época Republicana el Estado ha destinado gran

cantidad de recursos incrementado notablemente las carreteras a lo largo y ancho del país.

La mayor parte del transporte de personas y bienes, así como el acceso de las

poblaciones a servicios se realiza por vías terrestres y analizando la realidad de nuestro país así

será por un largo tiempo más en el futuro por lo cual las carreteras contribuyen al desarrollo

económico del país y mejora notablemente la calidad de vida de las poblaciones, tienen un rol

estratégico para el desarrollo socioeconómico del país por lo tanto constituyen un patrimonio de

gran valor para del Estado, el cual necesita darle el mantenimiento para que no se interrumpa los

beneficios que genera en el tiempo y pierda su valor al paso del tiempo.

2.6. CICLO DE VIDA DE LOS PAVIMENTOS

El ciclo de vida de los pavimentos flexibles presenta una curva de deterioro en el

transcurso el tiempo debido principalmente al generado por el tráfico vehicular y factores

climáticos, los deterioros que se presentan en cada vía es de diferente magnitud, dependiendo

de las condiciones particulares que se tenga en cada caso, en la Figura 7 se muestra la curva de

deterioro típica en un pavimento flexible en el transcurso del tiempo cuando no se intervienen

con actividades de mantenimiento.

41
En la Figura 7 se muestra la curva desde la fase A en donde la vía está en muy buen

estado (equivalente a un estado de la vía que presenta cuando entra en operación luego de haber

finalizado su construcción) hasta la fase D donde el deterioro total se muestra la destrucción

total del pavimento.

Figura 7. Deterioro de los Camino en el Transcurso del Tiempo


Fuente: Un Nuevo Enfoque para la Gestión y Conservación de Redes Viales, CEPAL, 1992, p.19.

Fase A Construcción: es el punto donde la vía entra en operación generalmente está en

buenas condiciones, satisface las necesidades de los usuarios se puede observar el punto A.

Fase B Deterioro lento Imperceptible: esta fase dura varios años, se inicia el deterioro

lento e imperceptible por los usuarios de la vía, el deterioro empieza en la carpeta asfáltica esto

se debe principalmente por dos elementos como son el tráfico vehicular y el clima, en esta fase

si no se hace el mantenimiento rutinario correspondiente el tiempo que debería haber durado

esta etapa se reduce a la mitad aproximadamente.

Fase C Deterioro Acelerado y Quiebre: en esta fase la estructura básica aún está en buen

estado y las fallas se presentan en la superficie del pavimento todo esto se acelera cada vez más

en el tiempo esto se muestra en la Sub fase C1, luego de continuar el uso se inicia el deterioro

42
en la estructura y se muestra de manera puntual en la vía y los deterioros son visibles en la

superficie en la Sub fase C2.

Al inicio de la Sub Fase C1 se considera crítica ya que es el momento oportuno para

intervenir con actividades de manteniendo haciendo refuerzo en la estructura del pavimento en

la superficie con esto se recupera la capacidad como al inicio de las operaciones de la vía tanto

estructuralmente y superficialmente. Esto es muy importante porque con las intervenciones se

detiene el deterioro y se mejora la estructura del pavimento con lo cual se asegura otro periodo

de tiempo en buen estado, además otra razón es que en este momento en el tiempo

aproximadamente el costo para hacer estas actividades puede llegar a ser hasta el 5% del costo

de la obra.

Durante Sub Fase C2 corresponden las intervenciones son llamadas rehabilitaciones es

decir internaciones referidas a reparaciones en la estructura del pavimento en áreas donde se

encuentre hoyos, grietas, deformaciones y baches, y luego se debe hacer un refuerzo estructural

en toda la vía para recuperarla su estado.

Luego de terminada la fase C e iniciando la fase D, empieza la destrucción de la carpeta

asfáltica, así como la de la estructura del pavimento, en esta fase las intervenciones que

corresponden son las de reconstrucción las cuales el valor económico puede llegar a ser entre

50% a 80% del costo inicial de la vía.

Fase D Descomposición Total: empieza la destrucción de la carpeta asfáltica, así como

la de la estructura del pavimento, pasado el tiempo pasa a ser una vía poco transitable con una

notable baja en la velocidad del tránsito.

En esta fase las intervenciones que corresponden son las de reconstrucción las cuales

representa un valor económico que puede llegar a ser entre 50% a 80% del costo inicial de la

vía (CEPAL, 1992, p. 20).

43
2.6.1. Efectos Para La Entidad

Los efectos que se tienen para la Entidad por ejecutar oportunamente actividades de

mantenimiento son diversos como el ahorro de recursos económicos a futuro, tiene buena

imagen institucional, brindan el servicio público de calidad, disminución de accidentes,

disminución en la contaminación ambiental, conservar el patrimonio vial.

Las entidades públicas tienen por misión principal brindar bienes o servicios públicos

de calidad y sin restricciones de acceso, para lo cual inicialmente hacen inversión en la

construcción de infraestructura vial, luego de culminada su construcción entra en operación y

mantenimiento, la Entidad que está a cargo debe disponer y programar los recursos necesarios

en el momento oportuno para las actividades de conservación durante la vida útil de la

infraestructura.

Figura 8. Efectos de Gastos para la Entidad


Fuente: Un Nuevo Enfoque para la Gestión y Conservación de Redes Viales, CEPAL, 1992, p.24.

En la Figura 8 se muestran tres periodos en el tiempo, el primer periodo de tiempo es

donde el estado de la vía es bueno (entra en operación luego de terminada su construcción), la

Entidad puede ejecutar actividades de mantenimiento los cuales son refuerzos adelantados de
44
costo bajo, segundo periodo de tiempo donde el estado de la vía es regular es el momento

óptimo donde la Entidad debe ejecutar los gastos vinculados a las actividades de

mantenimiento; tercer periodo de tiempo donde el estado de la vía es regular y en corto tiempo

pasa a un estado malo es el momento menos oportuno para que la Entidad haga gastos

vinculados a las actividades de mantenimiento porque a medida que pasa el tiempo el estado de

la vía empeora aceleradamente su estado y las actividades de mantenimiento planteadas son de

mayor magnitud como rehabilitaciones o reconstrucción las cuales son mucho más costosas que

las planteadas en los dos primeros periodos.

El escenario frecuente de las Entidades Públicas en nuestro país es que sus recursos

económicos son limitados y tienen muchas necesidades que atender, por ese motivo es

importante que la Entidad utilice métodos de gestión para establecer el estado de la vía y así

determinar actividades de mantenimiento y el momento óptimo para ser ejecutadas, la Entidad

distribuyendo los recursos económicos entre muchas necesidades logra mejor rendimiento del

dinero en el tiempo y tendrá ahorros a futuro.

2.6.2. Efectos para los Usuarios

Cuando las vías presentan deterioros los Costos Operativos Vehiculares (COV) se

incrementan, aumenta el tiempo en los recorridos y aumenta la probabilidad de accidentes estos

costos se transfieren a los usuarios.

45
Figura 9. Efectos de Gastos Operativos Vehiculares
Fuente: Un Nuevo Enfoque para la Gestión y Conservación de Redes Viales, CEPAL, 1992, p.25.

El costo operativo vehicular COV es el gasto que hacen un vehículo en la operación que

incluye el chofer y todos los insumos como llantas, lubricantes, combustible así como los gastos

asociados al mantenimiento del vehículo como repuestos, es un costo que está directamente

relacionado con el estado de la vía como se muestra en la Figura 9 al inicio la vía se encuentra

en buen estado el COV es un valor que mantiene constante y cuando la vía comienza a

deteriorarse el COV aumenta, lo cual trae como consecuencia el aumento del tiempo en el

transporte y costo del servicio de transporte este incremento es transferido y asumido por el

usuario el cual tiene que destinar mayor cantidad de recursos económicos en transporte

disminuyendo su capacidad adquisitiva.

46
2.7. EVALUACIÓN TÉCNICA DE INFRAESTRUCTURA VIAL

Son actividades basadas en métodos normados puede ser con uso de equipos

especializados o sin equipos mediante los cuales se puede determinar los indicadores los cuales

nos dan las condiciones superficiales y estructurales de un pavimento.

2.7.1. Índice de Serviciabilidad

Este concepto fue desarrollado como parte de la investigación en el AASHO ROAD

TEST, considerando un panel de evaluadores conduciendo sobre diferentes secciones de un

camino de prueba, es en un índice del pavimento representado valores óptimos que van

decayendo al paso del tiempo.

Cuyas suposiciones básicas son:

El pavimento debe proporcionar confort y seguridad como se muestra en el Cuadro 8,

este parámetro tiene contenido subjetivo porque depende de una opinión del usuario. Algunas

características físicas del pavimento pueden medirse objetivamente y pueden ser relacionadas

con evaluaciones subjetivas lo cual permite obtener un índice objetivo denominado PSI Present

Serviciability Index.

CALIFICACIÓN
NUMERICO VERBAL
0.0 - 1.0 Muy Mala
1.0 - 2.0 Mala
2.0 - 3.0 Regular
3.0 - 4.0 Buena
4.0 - 5.0 Muy Buena

Cuadro 8. Escala de Calificación de la Serviciabilidad según AASHO 1962


Fuente: Gestión de Infraestructura Vial, H. De Solminihac, 2005, p.85.

Posteriormente se logra correlacionar los valores de PSI con la IRI lo que demuestra

que ambos están relacionados directamente.

47
Esta relación que utiliza el modelo HDMIII (Paterson, 87) utiliza fuentes de cuatro

países Brasil, Texas, Sudáfrica, Pennsylvania es la ecuación siguiente:

PSI = 5 x e (-IRI / 5.5)

Otra relación desarrollada por B. Al-Omari y M.I. Darter en 1994 basándose en la

información de los Estados de Louisiana, Michigan, New Jersey, New México, Ohio e Indiana

en los Estados Unidos de América, recomienda usa la siguiente:

PSI = 5 x e (-0.26 x IRI)

2.7.2. Índice de Rugosidad o Regularidad - IRI

Es un valor que representa la uniformidad del perfil longitudinal superficial del

pavimento que representa la vibración de un vehículo típico de pasajeros como resultado de la

falta de regularidad de la superficie de la vía, este índice está vinculado directamente con el

confort que experimenta el usuario, mundialmente se ha adoptado el “Índice de Rugosidad

Internacional” (IRI),

Se asume el comportamiento del vehículo al transitar sobre una vía, esta se simplifica,

por simetría, como un “cuarto de carro” y se modela por la magnitud de sus masas y las

constantes de resorte y de amortiguación (INVIAS, Guia Metodologica para el Diseño

de Obras de Rehabilitación de Pavimentos Asfálticos de Carreteras, 2008, p. 79).

48
Figura 10. Modelo del Cuarto de Carro para Medir el IRI [ASTM E1170, 1992]
Fuente: Gestión de Infraestructura Vial, H. De Solminihac, 2005, p.98.

El IRI representado la acumulación de deformaciones verticales dividida entre la

distancia, se expresan en la unidad de mm/m o m/Km Un IRI = 0 significa una superficie

totalmente lisa y su valor aumenta con las irregularidades.

Cuadro 9. Valores de IRI para Diferentes Niveles de Comodidad para Circulación en una Vía
Pavimentada
Fuente: INVIAS - Guía Metodológica para el Diseño de Obras de Rehabilitación de Pavimentos
Asfálticos de Carreteras, Ministerio de Transportes – Instituto Nacional de Vías, 2008, p.83.

49
En el Cuadro 9 se muestra que el IRI tiene un efecto directo en la velocidad de

circulación de un vehículo en la vía, cuando el valor del IRI varía de 0 cuando está en buen

estado hasta 20 cuando es intransitable.

Figura 11. Índice de Regularidad IRI


Fuente: Adecuación de Guidelines for Conducting and Calibrating Road Roughness Measurements,
WORLD BANK TECHNICAL PAPER NUMBER 46, 1986, p.5.

En la Figura 12 se muestra que los valores de IRI cuando entra en operación y

catalogados como bueno los COV son bajos, cuando se tiene valores de IRI correspondiente a

un estado malo los COV aumentan.

Figura 12. Efecto del Estado de la Carretera sobre los Costos de Operación Vehicular para Terreno
Ondulado
Fuente: Pautas Metodológicas Para el Uso y Aplicación del HDM-4 en la Formulación y Evaluación
Social de Proyectos de Inversión Pública, Ministerio de Economía y Finanzas, 2015, p.17.

50
2.8. DETERIOROS EN PAVIMENTOS

Son el conjunto de daños o fallas que se presentan en la superficie o en la estructura del

pavimento el cual afecta directamente el servicio que presta, incrementando los costos de

operación vehicular, probabilidad de accidentes, aumento en el tiempo de transporte de

personas y bienes, así como también incremento en la contaminación ambiental.

Las principales causas son:

- Cuando los diseños de la estructura del pavimento estén mal elaborados o sub

dimensionados y en la etapa de operación se presenta mayor tráfico al considerado,

causando un deterior prematuro en el pavimento.

- Cuando los diseños de la estructura del pavimento estén bien elaborados, pero

durante el proceso constructivo se ha tenido deficiencias y los controles de calidad

fueron deficientes o insuficientes.

- Cuando los diseños de la estructura del pavimento estén bien elaborados, el proceso

constructivo se ha ejecutado de acuerdo a lo especificado o los materiales no cumplen

las especificaciones técnicas.

- Presencia de factores climáticos muy excepcionales los cuales no fueron previstos en

la elaboración de los diseños del pavimento.

- En periodos de tiempo posteriores a la vida útil se presentan las fallas, teniendo que

plantearse una reconstrucción, este tipo de falla es prevista desde la concepción del

proyecto.

- Cuando se hizo buenos diseños y un correcto proceso constructivo se culminó la

infraestructura y no se cumplió con dar el mantenimiento oportuno esto origina

deterioros prematuros en el pavimento.

51
2.9. MÉTODOS DE EVALUACIÓN SUPERFICIAL

La presencia de fallas afecta directamente a la serviciabilidad del pavimento, estas fallas

son visibles en la superficie y cuando se presentan es posible cuantificarlas y calificarlas. La

evaluación se hace en la superficie del pavimento y la toma de datos se hace de manera visual

usando herramientas manuales o equipos para tomar medidas, haciendo comparaciones con

catálogos para determinar el tipo y severidad de las fallas.

Su importancia radica en que los resultados obtenidos nos indica el estado de la vía, así

como también nos permite inferir las causas de las fallas y permite definir posibles soluciones,

existiendo varios métodos:

2.9.1. Metodología CONREVIAL

A través de un contrato firmado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones,

dentro del convenio de préstamo Nº1196-PE concertado entre el Gobierno Peruano y el Banco

Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), el Consorcio de Rehabilitación Vial

(CONREVIAL) conformado por las firmas asociadas Roy Jorgensen Associates, Inc. De

Maryland USA, Sociedad Argentina de Estudios (SAE), Barriga – Dall’orto Ingenieros

Consultores S.C.R.L y H.B.O Ingenieros Asesores de Perú, el año 1983 presenta la Evaluación

y Diseño Preliminar para Rehabilitación de Pavimentos Bituminosos” que constituye uno de

los anexos del informe final “Estudio de Rehabilitación de Carreteras en el Perú”.

La evaluación superficial de fallas se realiza en conjunto con la evaluación estructural

(con viga Benkelman), esto quiere decir que se realiza la medida de deflexiones, que según

exigencia de los términos de referencia del MTC se realiza cada 100 m. ó 200 m. según la

importancia de la vía. En cada estación de Viga se realiza la toma de fallas 30 m. adelante y 30

m. atrás. Esto genera un área de 60 m, de longitud por el ancho de calzada.

52
2.9.2. Método VIZIR - (Visión Inspection de Zones et Itinéraires Á Risque)

El método VIZIR traducido las siglas al español es Visión Inspección de Zonas e

Itinerarios en Riesgo, fue desarrollado en Francia a partir de los años 60 para los pavimentos

flexibles, además fue publicado por el laboratorio central de puentes y carreteras "Laboratoire

Central des Ponts et Chaussées (LCPC)".

El algoritmo VIZIR para la cuantificación y la calificación de los daños se fundamenta

en las inspecciones visuales, que permite calificar la condición del pavimento mediante el índice

global de degradación que está directamente vinculado a la tarea de mantenimiento de realizar.

El objetivo fue desarrollar un índice de deterioro superficial (Is) para carreteras, para

establecer un juicio apropiado sobre la condición del pavimento. La metodología clasifica y

cuantifica los deterioros de los pavimentos flexibles en carreteras, considera dos categorías de

deterioros: los deterioros del Tipo "A", que caracterizan la condición estructural del pavimento

y los deterioros del Tipo "B", en su mayoría de tipo funcional.

2.9.3. Pavement Condition Index - PCI

Las siglas PCI proviene del nombre del Método Pavement Condition Index que

traducido al español es denominado Índice de Condición de Pavimento, el cual fue desarrollado

y verificado por U.S. Army Corps of Engineers (USACE), U.S. Department of Defense (US

DOD), American Public Works Association (APWA). El método se encuentra descrito en

ASTM D6433. Standard Practice for Roads and Parking Lots Pavement Condition Index

Surveys. “Se constituye en la metodología más completa para la evaluación y calificación

objetiva de pavimentos, flexibles y rígidos, dentro de los modelos de Gestión Vial disponibles

en la actualidad. La metodología es de fácil implementación y no requiere herramientas

especializadas” (Vásquez. R, 2002, p. 2).

53
El deterioro de la estructura de pavimento es una función de la clase de daño, su

severidad y cantidad o densidad del mismo. La formulación de un índice que tuviese en cuenta

los tres factores mencionados ha sido problemática debido al gran número de posibles

condiciones. Para superar esta dificultad se introdujeron los “valores deducidos”, como un

arquetipo de factor de ponderación, con el fin de indicar el grado de afectación que cada

combinación de clase de daño, nivel de severidad y densidad tiene sobre la condición del

pavimento.

El Pavement Condition Index - PCI es un índice numérico que varía desde cero (0), para

un pavimento fallado o en mal estado, hasta cien (100) para un pavimento en perfecto estado

asociándolo a colores para facilitar su identificación como se muestra Figura 13, se desarrolló

para obtener un índice de la integridad estructural del pavimento y de la condición operacional

de la superficie. La información de los daños obtenida como parte del inventario ofrece una

percepción clara de las causas de los daños y su relación con las cargas o con el clima.

Figura 13. Pavement Condition Index - PCI, Rating Scale and Suggested Color
Fuente: Standard Practice for Roads and Parking Lots Pavement Condition Index Surveys, 2008, p.2.

Una forma de planificar es establecer valores límites de PCI, de tal manera que cuando

la infraestructura vial presenta un valor PCI cercano al límite establecido se ejecutan


54
intervenciones de mantenimiento, con lo cual el valor de PCI aumenta y mejoraría su condición,

bajo esta estrategia no se permite que el estado de la infraestructura vial representado por el

valor PCI no decaiga por debajo del límite establecido dependiendo de las estrategias y políticas

así como los objetivos establecidos a mediano y corto plazo que se quieren alcanzar.

Figura 14. Curva de Deterioro asociado al Pavement Condition Index - PCI, Rating Scale and
Suggested Color
Fuente: Elaboración Propia

En la Figura 14 muestra una adecuación de dos gráficos hecha para el presente trabajo

donde se ha establecido el límite de PCI, como un indicador para mantener el valor de PCI por

encima del valor límite de PCI=55, en las evaluaciones periódicas anuales se evalúa el PCI de

tal forma que cuando esté decayendo y este por llegar al PCI=55 se debe planificar

intervenciones de mantenimiento, con lo cual se busca que el PCI siempre este por encima de

55 teniendo el objetivo mantener el estado de PCI en el tiempo con lo que da un buen servicio

a los usuarios del servicio público.

Es importante saber los efectos que tienen cada actividad de mantenimiento sobre la

infraestructura vial, el PCI se incrementa luego de la intervención.

55
Figura 15. Desfase de la Curva de Deterioro Cuando se Interviene con Actividades de Mantenimiento
Fuente: Elaboración Propia

Dependiendo de la magnitud de las actividades de mantenimiento se tienen un

incremento ΔPCI buscando siempre que PCI alcance valores cercanos a 100, como se muestra

Figura 15 de manera general las actividades de mantenimiento siempre hacen que un desfase

de la curva de deterioro en el tiempo ΔT lo cual se muestra demorando la aparición de deterioros

y prolongando el tiempo de vida útil.

Figura 16. Desfase de la Curva de Deterioro Cuando se Interviene con Actividades de Mantenimiento
Puntuales
Fuente: Elaboración Propia

Una práctica utilizada como política por la falta de recursos económicos o por

desconocimiento del ciclo de vida de los pavimentos es la aplicación de actividades de

mantenimiento localizadas o puntuales en periodos de tiempo las cuales tienen un efecto que se

56
muestra en la Figura 16 cada vez que se apliquen se manifiesta un incremento de ΔPCI en un

valor mínimo, pero aplicadas las actividades de mantenimiento repetidas veces en periodos de

tiempo se genera un incremento ΔT en el tiempo de vida útil. Esta estrategia mencionada la

aplican generalmente en un marco de restricciones de recursos económicos, se puede plantear

actividades sobre toda la infraestructura vial o en partes de la infraestructura para parar el

deterioro y seguir otorgando el servicio en niveles aceptables. Al no tener un plan operativo a

largo plazo solo permite atender teniendo en cuenta estado actual de la infraestructura vial.

Recopilando la información necesaria se puede establecer objetivo a largo plazo como

mantener la red en determinado rango de estado usando PCI como indicador de estado y

programar los recursos económicos necesarios para lograrlo caso contrario se puede establecer

escenarios del estado futuro de la red y los recursos que se necesitarán para las actividades de

mantenimiento de mayor magnitud como rehabilitaciones.

- Fallas: Las fallas consideradas son descritas en el Anexo 1

PAVIMENTOS CON SUPERFICIE ASFÁLTICA


ÍNDICE DE CONDICIÓN DEL PAVIMENTO (ASTM D 6433)
Nro. Daño Und
1 Alligator cracking Piel de Cocodrilo m²
2 Bleeding Exudación m²
3 Block cracking Agrietamiento en Bloque m²
4 Bumps and sags Abultamientos y Hundimientos m
5 Corrugation Corrugación m²
6 Depression Depresión m²
7 Edge cracking Grieta de Borde m
Grieta de Reflexión de Juntas de
8 Joint reflection cracking m
Pavimento Subyacente de Concreto
9 Lane / shoulder drop off Desnivel Carril / Berma m
10 Longitudinal & transversal cracking Grietas Longitudinales y Transversales m
11 Patching & utility patching Parcheo y Acometidas de Servicios m²
12 Polished aggregates Pulimento de Agregados m²
13 Potholes Huecos un
14 Railroad crossing Cruce de Vía Férrea m²
15 Rutting Ahuellam iento m²
16 Shoving Desplazamiento m²
17 Slippage cracking Grieta Parabólica o Por Deslizamiento m²
18 Swell Hinchamiento m²
19 Raveling Desprendimiento de Agregados m²

Figura 17. Fallas consideradas en Pavement Condition Index - PCI


Fuente: Standard Practice for Roads and Parking Lots Pavement Condition Index Surveys, 2008, p.3.
- Formato: El formato exploración de condición para carreteras con superficie

asfáltica

57
ÍNDICE DE CONDICIÓN DEL PAVIMENTO (ASTM D 6433)
PAVIMENTOS CON SUPERFICIE ASFÁLTICA
Exploración de la Condición Superficial por Unidades de Inspección
Ramal / Ruta : Croquis
Sección :
Unidad de inspección :
Fecha de inspección :
Abscisa inicial :
Abscisa final : N°
Área de inspección (m²) :
Inspeccionada por :

Nivel de Densidad Valor


Daño Cantidades Parciales Total
severidad (%) Deducible

Figura 18. Formato Exploración De Condición Para Carreteras Con Superficie Asfáltica
Fuente: Pavement Condition Index - PCI, L. Vásquez, 2002, p.3.

- Términos:

Sección: Es el tramo de una vía en la cual se ha identificado que tiene condiciones

homogéneas como en flujo vehicular, diseño, materiales de construcción, proceso

constructivo y condiciones climáticas. Sobre una sección que presente condiciones

homogéneas se recomienda aplicar el Método Pavement Condition Index - PCI.

Muestras: son el total de áreas que se pueden obtener en un rango recomendado de

320.00 ±93.00 m2, teniendo en cuenta el ancho y largo de la vía, las cuales deben ser

observadas.

Unidad de Muestras: teniendo en cuenta que una sección generalmente está conformada

por número muy elevado de muestras en las cuales no se puedan hacer la observación

debido a que no se tienen los recursos necesarios como tiempo personal, la observación

de todas las muestras se puede reducir aplicando la Ecuación 1 y obteniendo las

Unidades de Muestras en las cuales se puede hacer las observaciones.

58
- Área de Unidad de Muestreo

Se divide la vía en secciones o “unidades de muestreo”, cuyas dimensiones varían de

acuerdo con los tipos de vía y de capa de rodadura:

El área de la unidad de inspección debe estar en el rango 230.0 ± 93.0 m2.

Figura 19. Área De La Unidad De Inspección


Fuente: Pavement Condition Index - PCI, L. Vásquez, 2002, p.3.

- Muestreo

En un plano se debe establecer las vías que serán objeto de estudio además de los usos

que se le dan. Luego en la vía se debe establecer tramos que tengan las mismas

características físicas de los materiales que lo conforman, además del mismo tráfico

vehicular.

En la “Evaluación De Una Red” vial puede tenerse un número muy grande de unidades

de muestreo cuya inspección demandará tiempo y recursos considerables; por lo tanto,

es necesario aplicar un proceso de muestreo.

En la “Evaluación de un Proyecto” se deben inspeccionar todas las unidades; sin

embargo, de no ser posible, el número mínimo de unidades de muestreo que deben

evaluarse se obtiene mediante la Ecuación 1, la cual produce un estimado del PCI ± 5

del promedio verdadero con una confiabilidad del 95%.

Figura 20. Ecuación 1- Número Mínimo de Unidades de Muestreo a Evaluar

59
Fuente: Pavement Condition Index - PCI, L. Vásquez, 2002, p.5.

Donde:
n: Número mínimo de unidades de muestreo a evaluar.
N: Número total de unidades de muestreo en la sección del pavimento.
e: Error admisible en el estimativo del PCI de la sección (e = 5%)
σ: Desviación estándar del PCI entre las unidades.

Durante la inspección inicial se asume una desviación estándar (σ) del PCI de 10 para

pavimento asfáltico (rango PCI de 25). En inspecciones subsecuentes se usará la

desviación estándar real (o el rango PCI) de la inspección previa en la determinación

del número mínimo de unidades que deben evaluarse. Cuando el número mínimo de

unidades a evaluar es menor que cinco (n < 5), todas las unidades deberán evaluarse. Se

recomienda que las unidades elegidas estén igualmente espaciadas a lo largo de la

sección de pavimento y que la primera de ellas se elija al azar (aleatoriedad sistemática)

de la siguiente manera: El intervalo de muestreo (i) se expresa mediante la Ecuación 2:

Figura 21: Ecuación 2 – Número Total de Unidades de Muestra Disponible

Figura 22. Ecuación 2 – Número Total de Unidades de Muestra Disponible


Fuente: Pavement Condition Index (PCI), L. Vásquez, 2002, p.5.

Donde:
N: Número total de unidades de muestreo disponible.
n: Número mínimo de unidades para evaluar.
i: Intervalo de muestreo, se redondea al número entero inferior (por ejemplo, 3.7 se redondea a 3)

El inicio al azar se selecciona entre la unidad de muestreo 1 y el intervalo de muestreo

i. Así, si i = 3, la unidad inicial de muestreo a inspeccionar puede estar entre 1 y 3. Las

unidades de muestreo para evaluación se identifican como (S), (S + 1), (S + 2), etc.

60
Sin embargo, si se requieren cantidades de daño exactas para pliegos de

licitación (rehabilitación), todas y cada una de las unidades de muestreo deberán ser

inspeccionadas.

- Cálculo del Pavement Condition Index - PCI

Al completar la inspección de campo, la información sobre los daños se utiliza para

calcular el PCI. El cálculo puede ser manual o computarizado y se basa en los “Valores

Deducidos” de cada daño de acuerdo con la cantidad y severidad reportadas.

PCI de Muestra.

Etapa 1 Cálculo de los Valores Deducidos:

a) Totalice cada tipo y nivel de severidad de daño y regístrelo en la columna total

del Formato Dato de Campo. El daño puede medirse en área, longitud ó por número

según su tipo.

b) Divida la cantidad de cada clase de daño, en cada nivel de severidad, entre el área total

de la unidad de muestreo y exprese el resultado como porcentaje. Esta es la densidad

del daño, con el nivel de severidad especificado, dentro de la unidad en estudio.

c) Determine el valor deducido para cada tipo de daño y su nivel de severidad mediante

las curvas denominadas “Valor Deducido del Daño” que se adjuntan Anexo - 2, de

acuerdo con el tipo de pavimento inspeccionado.

Etapa 2 Cálculo del Número Máximo Admisible de Valores Deducidos (m)

d) Si ninguno o sólo un valor de los “Valores Deducidos” es mayor que dos (> 2), es

decir, hay pocos daños y son de baja severidad, sume todos los valores deducibles y se

resta dicho resultado de 100 (Etapa 4). El valor obtenido es el PCI de la unidad de

inspección.

61
En caso contrario, es decir, si dos o más valores deducibles son mayores que dos (> 2)

proceda deben seguirse los pasos e), f).

e) Liste los valores deducidos individuales deducidos de mayor a menor.

f) Determine el “Número Máximo Admisible de Valores Deducidos” (m), utilizando la

Ecuación 3

Figura 23. Ecuación 2 – Número máximo admisible de “valores deducidos”


Fuente: Pavement Condition Index - PCI, L. Vásquez, 2002, p.7.

Donde:
mi : Número máximo admisible de “valores deducidos” para cálculo de PCI, incluyendo fracción,
para la unidad de muestreo i.
HDVi : El máximo valor deducido encontrado individual para la unidad de muestreo i.

Figura 24. Adjustament of Number of Deduct Values


Fuente: Standard Practice for Roads and Parking Lots Pavement Condition Index Surveys, ASTM,
2008, p.7.

62
g) El número de valores individuales deducidos se reduce a m, inclusive la parte

fraccionaria. Si se dispone de menos valores deducidos que m se utilizan todos

los que se tengan.

Etapa 3 Cálculo del “Máximo Valor Deducido Corregido”, CDV.

El máximo CDV se determina mediante el siguiente proceso iterativo:

h) Determine el número de valores deducidos, mayores que 2 este valor es q.

i) Determine el “Valor Deducido Total” sumando todos los valores deducidos

individuales.

j) Determine el CDV con q (en la primera iteración q=m) y el “Valor Deducido

Total” en la curva de corrección pertinente al tipo de pavimento.

Figura 25. Total Deduct Value


Fuente: Pavement Condition Index - PCI, L. Vásquez, 2002, p.86.

k) Se cambia a 2% el menor de los “Valores Deducidos” individuales que sea

mayor que dos (>2), luego se sumar y hallar el nuevo valor deducido total, en

este caso “q” es igual a “m-1” y repita las etapas h),i) y j) hasta que q sea igual a

1.

l) El máximo CDV es el mayor de los CDV obtenidos en este proceso.

63
Etapa 4 Calcule el PCI de la unidad restando de 100 el máximo CDV obtenido
en la Etapa 3.

Figura 26. Ecuación 4 – Valor de PCI


Fuente: Standard Practice for Roads and Parking Lots Pavement Condition Index Surveys, ASTM,
2008, p.7.

El PCI de una sección de pavimento abarca varias unidades de muestreo. Si todas

las unidades de muestreo son inventariadas, el PCI de la sección será el promedio

ponderado de los PCI calculados en las unidades de muestreo.

Figura 27. Ecuación 4 - PCI de una Sección


Fuente: Standard Practice for Roads and Parking Lots Pavement Condition Index Surveys, ASTM,
2008, p.9.
Dónde:
PCIs = PCI ponderado del área de las unidades de muestra inspeccionadas en forma
aleatoria.
PCIri = PCI de la unidad de muestra aleatoria “i”.
Ari = área de la unidad de muestra aleatoria “i”.
n = número de unidades de muestra aleatoria inspeccionadas.

El PCI si hay unidades de muestra adicionales que han sido inspeccionadas, el PCI

ponderado de área de las unidades adicionales inspeccionadas es calculado

empleando la siguiente ecuación:

64
Figura 28. Ecuación 5 - PCI para Unidades Adicionales
Fuente: Standard Practice for Roads and Parking Lots Pavement Condition Index Surveys, ASTM,
2008, p.9.

El PCI de la sección de pavimento es calculado empleando la siguiente ecuación:

Figura 29. Ecuación 6 - PCI de una Sección de Pavimento


Fuente: Standard Practice for Roads and Parking Lots Pavement Condition Index Surveys, ASTM,
2008, p.9.

PCIa = PCI ponderado del área de las unidades de muestra adicionales.


PCIai = PCI de la unidad de muestra adicional “i”.
Aai = área de la unidad de muestra adicional “i”.
A = área de la sección.
m = número de unidades de muestra adicionales inspeccionadas.
PCIs = PCI ponderado del área de la sección de pavimento.

2.10. MÉTODOS DE EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

Mediante un método de evaluación estructural permite evaluar deterioros que se

presentan en una o más de las capas que conforman la estructura del pavimento que están

destinadas a resistir y compartir los esfuerzos y deformaciones desde la capa superior

(superficie de la carpeta asfáltica) disipando progresivamente (base o sub base) hasta la última

capa inferior (Sub rasante) debiendo tener un comportamiento elástico en un rango

determinado. Para las mediciones de las deformaciones que se presenta en la superficie se usa

equipos especiales para esta medición por lo cual es un ensayo no destructivo, se hacen ensayos

65
de laboratorio y uso de equipos, estos han ido variando en el tiempo con el avance tecnológico

logrando altos rendimientos en las mediciones, así como sistematizar los datos y resultados.

Causas Principales:

- Se presenta cuando la estructura del pavimento es sometida a cargas o repetidas

cargas que exceden su capacidad elástica (deformaciones recuperables), generando

deformaciones permanentes en cualquier capa que conforma el pavimento.

- Se presenta en el pavimento luego de un tiempo prolongado de uso de la vía que está

sometido a un ciclo permanente de carga por parte de los vehículos que circulan, se

presenta fatiga en el paquete estructural, es decir se reduce la capacidad mecánica

como fisuras y roturas en los materiales que conforman las capas del pavimento,

trayendo como consecuencia deformaciones permanentes.

2.10.1. Medición de Deflexiones con la Viga Benkelman

Se utiliza deflectógrafo tipo Viga Benkelman según el procedimiento canadiense

Canadian-Goad Road Association (coincidente con el Instituto del Asfalto) que determina la

deflexión elástica del pavimento. Este equipo determina deformaciones del pavimento

provenientes de un vehículo cargado muestran las ruedas duales de un eje trasero de un vehículo

que transmite una carga de 8.2 toneladas, presión de inflado entre 80 y 90 lb/pulg2 como se

muestra en la figura 26 posicionados para efectuar las mediciones de deformaciones.

66
Figura 30. Viga Benkelman
Fuente: INVIAS - Guía Metodológica para el Diseño de Obras de Rehabilitación de Pavimentos
Asfálticos de Carreteras, Ministerio de Transporte – Instituto Nacional de Vías, 2008, p.140.

Figura 31: Deformaciones de Pavimento con Viga Benkelman


Fuente: INVIAS - Guía Metodológica para el Diseño de Obras de Rehabilitación de Pavimentos
Asfálticos de Carreteras, Ministerio de Transporte – Instituto Nacional de Vías, 2008, p.139.

2.10.2. Medición de Deflexiones con Equipo Falling Weight Deflectometer (FWD)

- Impacto

El FWD es un equipo de medición de deflexiones de alto rendimiento, basado en

impulsos de carga, las cuales son transmitidas al pavimento por una masa que golpea desde una

cierta altura un plato de ensayo colocado sobre el pavimento. El equipo cuenta con sensores

(geófonos o sismógrafos según el modelo) que recogen los impulsos generados por la caída de

la carga. Los sensores están colocados tanto en el punto de máxima carga como a ciertas

distancias de dicho punto, esto con la finalidad de modelar el “cuenco” de deflexiones generado

67
por el impacto de la carga sobre el pavimento. La transmisión de la carga a la estructura es

similar a la que produce el eje de un vehículo circulando a una cierta velocidad sobre el

pavimento.

Figura 32. Deformaciones obtenidas con Equipo de Impacto FWD


Fuente: INVIAS - Guía Metodológica para el Diseño de Obras de Rehabilitación de Pavimentos
Asfálticos de Carreteras, Ministerio de Transportes – Instituto Nacional de Vías, 2008, p.144.

2.11. CONSERVACIÓN VÍAL

2.11.1. Importancia Del Mantenimiento

Son un conjunto de actividades sistematizadas de carácter técnico con las cuales se

mantiene en estado óptimo la vía y todos sus componentes que lo integran dando un servicio

confortable, económico y en condiciones de seguridad en el periodo de vida útil evitando

deterioros prematuros y en lo posible prolongando la vida útil de la infraestructura vial.

La infraestructura vial presentará deterioro por el tráfico de vehicular y de los efectos

climáticos al paso del tiempo, las intervenciones referidas al mantenimiento deben ser

alternativas técnicas analizando y diagnosticando la información del estado del pavimento y así

determinar el momento oportuno para ser ejecutadas, evitando el deterioro prematuro y con la

finalidad de alargar lo más posible el tiempo de vida útil de la infraestructura vial logrando que

el servicio no se interrumpa en el tiempo para que no se deje de recibir los beneficios sociales

y económicos por parte de los usuarios del servicio público.

68
El tráfico vehicular es uno de los principales factores es la causa del deterioro, expresado

en el IMDa (Índice medio diario anual) es un valor que nos indica el tráfico vehicular en un día

del año, la composición del tráfico pueden ser vehículos livianos y pesados, así como también

es posible extraer información del uso de transporte ya sea de personas o de carga, así como

saber el peso que transportan.

Otro factor importante a considerar es el clima tanto las temperaturas medioambientales

como el frío y calor porque causa envejecimiento de la carpeta asfáltica, así como también la

presencia de agua en el medio ambiente como humedad o lluvias temporales que se presentan

y en contacto con la estructura de la base y sub base hacen que se humedezca y pierda

resistencia.

Es necesario mencionar el cambio climático que se está presenta en el mundo y se

muestra en incrementos y disminuciones en la temperatura ambiental, así también en las

temporadas de lluvias y sequias, en nuestro país no se han hecho investigaciones detalladas

acerca de los cambios que se presentarían a futuro y los posibles efectos que se podrían tener

en las infraestructuras viales., este es un aspecto que debe ser necesariamente considerado.

El Mantenimiento está a cargo de una Entidad Pública, la cual está influenciada por

aspectos técnicos, administrativos, políticos y sociales por lo cual merece una especial atención

la aplicación en la gestión de pavimentos.

Figura 33. Ejemplo de Categorías de Tratamiento según la Condición de Pavimento


Fuente: INVIAS - Manual de Mantenimiento de Carreteras V-1, Ministerio de Transporte – Instituto
Nacional de Vías, 2008, p.V1-C6-8.

69
En la Figura 33 se muestra la curva de deterioro y las intervenciones aplicadas

recomendadas en diferentes momentos, al inicio el pavimento está en excelente condición y las

intervenciones son de menor magnitud y bajo costo como mantenimiento rutinario y periódico,

pasado el tiempo el estado es muy malo y las intervenciones son de mayor magnitud y alto

costo como de rehabilitación y finalmente de reconstrucción con las cuales se tienen como

objetivo recuperar la condición estructural y superficial y dar un buen servicio.

Figura 34. Condición de Vía Con y Sin Mantenimiento


Fuente: Mantenimiento Rutinario de Caminos con Microempresas – Manual Técnico, J. Menendez,
2003, p.7.

En la Figura 35 siguiente se muestra “el diagrama de flujo que sigue un camino sin

mantenimiento y otro con mantenimiento, en el que podemos apreciar que la falta de

mantenimiento permanente conduce inevitablemente al deterioro total del camino, mientras que

la atención constante del mismo mediante el mantenimiento rutinario, solo requiere, cada cierto

tiempo, trabajos de mantenimiento periódico” (Menendez, 2003).

70
Figura 35. Diagrama De Flujo del Ciclo de Vida Fatal y Deseable
Fuente: Mantenimiento Rutinario de Caminos con Microempresas – Manual Técnico, J. Menendez, 2003,
p.7.

En la Figura 35 Se muestra el ciclo de vida “fatal” el cual se presenta cuando la

infraestructura vial no se hace mantenimiento de ningún tipo con lo cual no solo trae como

consecuencia el aceleramiento en el deterioro de la vía y acortando el tiempo de vida útil, el

ciclo de vida “deseable” es cuando se hace gestión de mantenimiento planificando las

ejecuciones de mantenimiento teniendo en buen estado el pavimento y sin interrupciones del

servicio y alargando el tiempo de vida útil y previniendo el deterioro prematuro.

Figura 36. Condición Típica del ciclo de Vida de un Pavimento


Fuente: INVIAS - Guía Metodológica para el Diseño de Obras de Rehabilitación de Pavimentos
Asfálticos de Carreteras, Ministerio de Transportes – Instituto Nacional de Vías, 2008, p.289.

71
La Figura 36 muestra la relación entre la caída del índice de servicio y los costos

asociados a los trabajos de rehabilitación, se muestra que si no se invierte un dólar en

rehabilitación cuando se ha consumido el 75% de la vida del pavimento y su nivel de servicio

ha decaído de excelente a aceptable es decir en 40%, se requerirá una inversión al menos cuatro

veces mayor o más luego de que se pierda otro 40% cuando el nivel de servicio pase de

aceptable a muy pobre y que llegar a ese estado tomará solo 12% más de la vida del pavimento.

Aunque los números citados pueden variar dependiendo de cada realidad particular, el concepto

general es válido y muestra la importancia de la oportunidad en la ejecución de las obras de

rehabilitación de un pavimento (INVIAS - Guia Metodologica para el Diseño de Obras de

Rehabilitación de Pavimentos Asfálticos de Carreteras, 2008).

2.11.2. Tipos de Intervenciones de Mantenimiento

Los tipos de mantenimiento o conservación pueden variar por el nombre y por la

definición de acuerdo al país, también interviene el criterio del especialista por lo cual muchas

veces no existe un criterio unificado respecto al tema. Teniendo como elemento principal al

pavimento, también se consideran elementos como el drenaje longitudinal y transversal,

bermas, taludes, muros y todos los componentes referidos a la seguridad como señalización y

otros. Las intervenciones tienen como objetivo principal actuar preventivamente para evitar la

aparición de deterioros prematuros en todos los elementos que conforman la infraestructura

vial. Estas actividades son tienen carácter preventivo (se actúa antes que aparezcan deterioros)

y no reactivo (se actúa posteriormente a cuando se presentaron).

La Entidad encargada de la operación es la responsable de ejecutar las actividades de

mantenimiento las cuales tienen un carácter permanente en el tiempo, además determina la

modalidad de ejecución, así como programa los recursos necesarios para garantizar las

mencionadas actividades.

72
a. Mantenimiento Rutinario

Son actividades permanentes en el tiempo habitualmente en periodos comprendidos

hasta 1 año, pudiendo programarse varias veces en 1 año de ser necesario.

“Al conjunto de actividades que se ejecutan dentro del presupuesto anual, está

constituida por todas las actividades necesarias para cuidar la seguridad del camino

y para prevenir el desarrollo de deterioros en todos los componentes de la

infraestructura vial” (Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2014, p. 24).

Tambien se consideran como actividades básicas basicas tendiente a la limpieza en

general de la calzada y bermas de todo elemento que interrumpa la circulación y visibilidad en

la via de forma segura y comoda, asi como limpieza de drenajes longitudinales y transversales

de la via, asi como limpieza de derrumbes, cambio y reposición de elementos y señales de

seguridad (Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2014, p. 25).

Asi como también labores de perfilado de bermas, nivelación de bermas, parchado,

bacheo, sellado de fisuras y grietas en la calzada y bermas.

b. Mantenimiento Periódico

Son intervenciones permanentes en el tiempo habitualmente en periodos comprendidos

mayores a 1 año, “intervenciones de recuperación se centra fundamentalmente sobre calzadas

y las bermas” (Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2014, p. 25).

Las actividades son tendientes a conservar estructura y la superficie del pavimento, para

la ejecución de los trabajos se necesita personal especializado por lo cual son más costosas

comparado a las actividades de mantenimiento rutinario. Son actividades especializadas que se

requieren técnicos para los diseños que consisten en riegos de sello asfalticos, tratamientos

superficiales, recapeos asfálticos, fresado de carpeta asfáltica.

73
c. Rehabilitación

Este tipo de intervenciones son planteadas cuando el estado del pavimento presenta una

diferencia significativa entre un servicio que prestaba inicialmente y el servicio que presta en

el momento de ser evaluada, mostrando una la baja notable en la velocidad de circulación de

los vehículos, exceso de defectos superficiales, daños en la estructura del pavimento, las

intervenciones de mantenimiento periódico no son suficientes para reestablecer el buen servicio

(Republica de Colombia Ministerio de Transportes Instituto Nacional de Vias INVIAS, 2016).

Son actividades que corresponde ser ejecutadas cuanto se presenta daño superficial por

debilitamiento del paquete estructural, se debe hacer reparaciones localizadas o selectivas en

un sector o tramo que consisten en demoler parcialmente y posteriormente la colocación de un

refuerzo estructural.

Este tipo de intervenciones son de mayor costo que las intervenciones de mantenimiento

periódico y se necesita la participación obligatoria de técnicos especialistas en los diseños,

como también en la ejecución de los trabajos.

d. Reconstrucción

Cuando se encuentra demasiado deteriorado existiendo daños severos superficiales y

estructurales en toda la estructura presentando valores altos en la regularidad superficial o

presencia de deformaciones superficiales, para recuperar los niveles de servicio se hace

reconstrucciones que consisten en la demolición de todo el paquete estructural para ser

reconstruir parcial o total la estructura de pavimento, los costos son elevados pudiendo llegar a

ser hasta un 80% del costo de la construcción de la vía, para estas actividades se necesita la

participación obligatoria de técnicos especialistas en los diseños y en la ejecución de los

trabajos.

74
Generalmente se llega a programar estas intervenciones cuando las vías no han tenido

mantenimiento oportuno en el tiempo llegando a deteriorarse totalmente.

e. Mejoramiento

Son actividades que se ejecutan con la finalidad de mejorar la calidad o aumentar el

servicio que brindan, las intervenciones modifican las características geométricas de la vía

(aumento de carriles, pendientes, curvas, bermas), obras de drenaje longitudinal o transversal o

cualquier elemento físico de la vía.

Dentro de estas intervenciones se consideran el cambio de superficie de rodadura, es

decir cuando son vías firmadas y por efectos del aumento del tránsito vehicular se cambia a

superficie a asfaltada, por este cambio se tiene que modificar la geometría y los demás

elementos de la infraestructura vial.

f. Emergencia

Son actividades que se ejecutan por la interrupción del servicio como consecuencia de

un desastre natural como lluvias, huaycos, derrumbes, sismos, o por efectos antrópicos los

cuales interrumpen la vía, en esta situación se ejecuta intervenciones puntuales mínimas

necesarias con la finalidad únicamente de recuperar el servicio es decir recuperar la

transitabilidad, en nuestro país la mayor parte son como parte de la naturaleza en la temporada

de lluvias en los meses de enero a abril como erosión en la plataforma, derrumbes, huaycos,

perdida de plataforma.

2.11.3. Funciones y Entidades competentes

En nuestro país funcionalmente el mantenimiento está a cargo de los tres niveles de

gobierno, la Red Vial Nacional está a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones,

la red Vial Regional o Departamental está a cargo de los Gobiernos Regionales y la Red Vecinal

75
o Rural está a cargo de los Gobiernos Locales como las Municipalidades Distritales y

Provinciales en sus respectivas jurisdicciones territoriales.

2.11.4. Modalidades de Ejecución de la Conservación Vial

La Entidad Pública encargada de la operación y mantenimiento puede ejecutar las

actividades de conservación por diversas modalidades:

a. Administración Directa

La Entidad luego de haber elaborado el expediente o ficha de mantenimiento

conteniendo toda la documentación técnica básica (memoria descriptiva, planos,

especificaciones técnicas, presupuesto, controles de calidad y programación de obra), y estudios

complementarios y de ser el caso estudios especializados que sustenta la intervención es

evaluada y de corresponder es aprobada.

La Entidad determina la modalidad de ejecución por administración directa si cumple

lo indicado en el numeral 1 de la Resolución de Contraloría N°195-88-CG (1988:1), “Las

Entidades que programen la ejecución de obras bajo esta modalidad, deben contar con: la

asignación presupuestal correspondiente, el personal técnico-administrativo y los equipos

necesarios.”

Además, debe contar con una unidad orgánica encargada de la ejecución y de la

supervisión, además con su correspondiente asignación presupuestal y con capacidad operativa,

así como también el aparato administrativo para la contratación de bienes y servicios. La

Entidad en la ejecución siempre buscará las mejores condiciones de calidad, tiempo y costo.

b. Administración Indirecta o Contrata

Esta modalidad es optada por la Entidad cuenta no posee la capacidad técnica operativa

para ejecutar actividades para ejecutar por administración directa se recomienda utilizar esta

76
modalidad, que está regulada por la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado aprobado

mediante Decreto Supremo N° 082-2019-EF y publicado en el Diario Oficial El Peruano el 13

de marzo de 2019 y su Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado Decreto Supremo

Nº 344-2018-EF, aprobado el 31 de Diciembre del 2018.

La Entidad contrata por servicios de terceros para la ejecución de actividades de

mantenimiento la Entidad convoca al proceso para que siga las siguientes fases: fase de

programación y actos preparatorios, fase de selección, fase de ejecución contractual.

Para lo cual debe contar con el expediente o ficha de mantenimiento aprobado que

contenga estudios básicos, complementarios y especializados.

La fase de ejecución contractual se inicia cuando se suscribe un contrato entre la Entidad

y el Contratista con toda la documentación correspondiente al expediente de contratación, bases

del proceso, términos de referencia, expediente o ficha de mantenimiento y documentos

complementarios, en el contrato se establece términos, condiciones, deberes y

responsabilidades para el contratista y de la Entidad, así como también los correspondientes

pagos mediante valorizaciones por los trabajos ejecutados.

c. Asociaciones Público Privadas

El Estado con la finalidad de promover la inversión privada en infraestructura y

provisión de servicios en mayo del 2008 promulgó el Decreto Legislativo N° 1012 que aprueba

la Ley Marco de Asociaciones Público Privadas (APP) para la generación de empleo productivo

y dicta normas para la agilización de los procesos de promoción de la inversión privada

posteriormente es derogada por el Decreto Legislativo N° 1224 y con la publicación del

reglamento mediante Decreto Supremo N° 410-2015-EF que aprueba el Marco de Promoción

de la Inversión Privada mediante Asociaciones Público Privadas (APP) y Proyectos Activos.

Mediante las APP se puede intervenir en proyectos de inversión pública en general, así

como en la prestación de servicios públicos vinculados infraestructura pública y/o servicios

77
públicos. Las APP son contratos a largo plazo que pueden originarse por iniciativa pública o

privada, cuyas modalidades pueden ser concesiones, operación y mantenimiento, gestión, así

como cualquier otra donde en la que propicien la participación activa del sector privado.

Por esta modalidad se le transfieren los riesgos al privado el cual puede asumirlo sobre

la base de su experiencia y sus recursos. Pueden ser Autofinanciadas cuando no solicitan o en

su defecto tiene una participación mínima de recursos públicos que no superen el 5% del costo

total del proyecto o cofinanciadas cuando requieren recursos públicos mayores al 5% para

cubrir las obligaciones establecidas en el contrato.

Esta modalidad de ejecución está considerada solo para vías nacionales.

d. Concesiones Viales

Este es un mecanismo mediante el cual el Estado cede de manera temporal la

explotación de infraestructura vial esto implica el ingreso de inversión privada la cual se

denomina concesionaria, la cual consiste en la suscripción de un contrato donde se establece

derechos y obligaciones de ambas partes así como un plazo de duración, la concesionaria

mediante esta actividad empresarial logra rentabilidad del cobro de un monto de dinero

denominado peaje y a la vez se hace cargo de la operación y mantenimiento, terminado el plazo

estipulado en el contrato la infraestructura es revertida al Estado.

En el Perú uno de los principales participantes en una concesión vial es la Agencia de

Promoción de la Inversión - Pro Inversión, encargada de elaborar y promover proyectos en los

cuales los inversionistas privados pueden participar, Ministerio de Transportes y

Comunicaciones MTC el cual representa al Estado que es el titular de los servicios y bienes

públicos, OSITRAN que es el organismo encargado de la fiscalización y la supervisión de la

actividad de los concesionarios y finalmente el concesionario el cual celebra un contrato con el

Estado.

78
e. Contratos por Niveles de Servicio

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través del proyecto especial de

Infraestructura Nacional – PROVIAS NACIONAL, dio por terceros el Mantenimiento de la

Red Vial Nacional. La cual tiene como objetivo principal que la carretera tenga un adecuado

nivel de transitabilidad que sea cómodo, seguro y económico. Esto se logra mediante un

adecuado mantenimiento rutinario y periódico de tal manera que la infraestructura no presente

deterioro.

Según el Capítulo 3 del Manual de Carreteras Mantenimiento o Conservación Vial R.D.

N° 08-2004-MTC/2014 define a los niveles de servicio como:

“indicadores que califican y cuantifican el estado de servicio de una vía y que

normalmente se utilizan como límites admisibles hasta los cuales pueden evolucionar si

condición superficial, funcional, estructural y de seguridad. Los indicadores son propios

a cada vía y varían de acuerdo a factores técnicos y económicos dentro de un esquema

general de satisfacción del usuario (comodidad, oportunidad, seguridad y economía) y

rentabilidad de los recursos disponibles”.

En la conservación vial por niveles de servicio se ejecutan generalmente por la

modalidad de contrata, el contratista ejecuta actividades para cumplir estándares mínimos

admisibles que debe alcanzar mensualmente en cada componente para poder solicitar sus

correspondientes pagos.

El contrato por niveles de servicio está orientado a mantener valores que califican e

indican el estado de servicio de cada componente de la vía, existen límites establecidos los

cuales se tiene que cumplir en el tiempo, no se toma en cuenta la cantidad de trabajo realizado,

ni los metrados ejecutados sino los niveles alcanzados por el contratista.

En los términos de referencia se establece la longitud de carretera y todos los elementos

que la constituyen, las especificaciones técnicas para la conservación, la forma de medición de

79
los indicadores de servicio, estableciendo el método de valorar y calificar los indicadores,

formatos donde se registra la información de campo, procedimiento de cálculo en gabinete.

En este tipo de contratos son a largo plazo y tiene ventajas para la Entidad como ahorrar

recursos económicos y mejorar en la gestión en el mantenimiento de vías que están a su cargo,

además promueve la intervención de la inversión privada a la cual transfiere responsabilidades

y riesgos ante eventos inesperados, el contratista puede innovar planificando sus intervenciones,

utilizando nuevas técnicas y tecnologías ahorrando sus costos siempre que consiga los niveles

de servicio establecidos en el contrato.

2.12 GESTIÓN DE PAVIMENTOS

La Infraestructura Vial es todo el conjunto de elementos que permiten el tránsito

vehicular, considerando como elemento de mayor análisis al pavimento y sus demás elementos

como cunetas, alcantarillas, muros de contención, puentes, túneles, señalizaciones y elementos

de seguridad. Se puede considerar un mayor análisis y detenimiento al pavimento porque es

donde propiamente se realiza el tránsito vehicular además de ser el elemento más costoso de la

infraestructura vial durante la construcción y necesita de la mayor parte de recursos en las

actividades de mantenimiento.

La gestión de pavimentos de manera general relaciona las actividades involucradas

desde la concepción, construcción y operación, actividades relacionadas al mantenimiento (en

la etapa que presta el servicio es decir luego de terminada su fase de construcción), enfocadas

principalmente a conservarlas, interviniendo con actividades mantenimiento adecuadas y

oportunas evitando deterioros prematuros y otorgando un servicio confortable, seguro,

económico minimizando daños al medio ambiente.

La visión tradicional que se tiene de la gestión vial es el manejo que se le da como un

sistema comprendido por subsistemas es decir un proyecto está compuesto por un elemento

principal que es el pavimento y sus elementos complementarios (drenaje longitudinal y

80
transversal), puentes, túneles, señalización. La gestión vial estaría constituida por un sub

sistema de pavimentos, sub sistema de puentes, sub sistema de túneles, para que la gestión tenga

éxito depende de la gestión integrada de los sub sistemas evitando intervenciones aisladas o

duplicidad de intervenciones porque cada sub sistema aporta en el logro del objetivo.

2.12.1. Definición

La gestión es la ejecución ordenada de actividades de acuerdo a un orden lógico en la

administración de recursos con la finalidad de alcanzar determinados objetivos.

Es importante mencionar que uno de los principales aportes fue hecho por el American

Association of State Highway and Transportation Officials (Sociedad Americana de Oficiales

Estatales de Carreteras y Transportes); Guía AASHTO 1993 para Diseño de Estructuras de

Pavimentos donde da a conocer conceptos de Gestión de Pavimentos.

De manera general menciona que es el conjunto de actividades ordenadas que se inicia

desde la concepción de un proyecto, estudios previos, estudios definitivos, construcción,

mantenimiento, evaluación y rehabilitación de un proyecto, otro concepto mencionado

denomina como un conjunto de herramientas o métodos que asisten a persona encargada de la

toma decisiones en hallar encontrar la estrategia óptimas para proporcionar, evaluar y mantener

pavimentos en una condición útil durante un determinado de tiempo (Guide for Desing of

Pavement Structures AASHTO 1993, p. I-31).

La definición ha evolucionado al paso del tiempo según lo manifiesta Haas (como cito

De Solminihac, 2005) su objetivo básico es usar información segura y consistente para

desarrollar criterios de decisión, otorgar alternativas realistas y contribuir a la toma de

decisiones, para así conseguir un programa de acción económicamente óptimo y en el cual se

provea una retroalimentación de las consecuencias de las decisiones tomadas, como medio de

asegurar su efectividad.

81
2.12.2. Características

Un sistema de gestión debe ser versátil y tener una visión global sobre la infraestructura

vial porque opera en un entorno cambiante de acuerdo a la localidad y realidad particular de

cada caso porque posee características y necesidades particulares, teniendo en cuenta factores

externos que influyen en su aplicación como aspectos económicos, ambientales, políticos,

sociales y administrativos, estos factores son dinámicos y cambian con el tiempo, estos factores

pueden afectar la gestión, por lo cual es necesario estudiar factores internos y externos en el

proceso de retroalimentación.

Los pavimentos son estructuras complejas que involucran muchas variables:

combinación de cargas que soportan, solicitaciones de medio ambiente, materiales y

formas de construcción, mantención, etc. Y es importante entender claramente los

factores técnicos y económicos que involucran su construcción, explotación y

mantención para poder hacer apropiada gestión de los pavimentos (De Solminihac,

2005, p. 17).

El Sistema de Gestión debe sostenerse principalmente en una política a largo plazo

establecida por la Entidad, debe tener un carácter principalmente preventiva y planificada,

viable y sostenible en el tiempo, debe ser eficiente en el uso de recursos económicos y

tecnológicos y sobre todo resiliente.

De acuerdo a la Guía AASHTO 1993, considera dos niveles en la gestión de pavimentos

“(1) el nivel de gestión de la red general, a veces llamado el nivel del programa… (2) el nivel

de gestión de proyecto, donde se toman decisiones técnicas para proyectos específicos”, en el

nivel de gestión de la red considera a un grupo de vías en un área geográfica definida que forman

parte de una administración, en este nivel se toman datos de condición de todas las vías que

82
conforman la red y también se hace el análisis de cómo se interrelacionan las vías de la red,

para atender las necesidades de la red se plantea alternativas técnicas de mantenimiento así

como también se analiza mediante técnicas de optimización la mejor distribución de recursos,

con lo cual permite tomar decisiones globales de acuerdo a la estrategia definidas y

concordantes con las políticas de la Entidad encargada logre sus objetivos. El nivel de gestión

de proyecto, se considera una vía de la red vial de la cual se toma información detallada para

ser analizada y determinar la intervención técnica de mantenimiento, así como el momento

oportuno de ejecutarla.

2.12.3. Estructura General

Tiene tres elementos característicos y típicos principales que son la base de datos,

método de análisis y la retroalimentación como se muestra en la figura 37.

La base de datos constituye una parte importante dentro de la gestión porque todas las

fases están en torno a ella, al final de cada ciclo sirve como fuente de retroalimentación para el

siguiente ciclo de planeamiento, para lo cual la base de datos no solo es física, sino también en

digital, actualmente existen muchos programas y equipos de cómputo adecuados para

almacenar y sistematizar el almacenamiento de la información la cual sea de fácil acceso y

pueda ser consultada en todo momento, así como mantenerse inalterada al paso del tiempo.

La información contenida en la base de datos como:

- Expediente Técnico que sirvió de construcción, así como la documentación referente

a las modificaciones durante la construcción, así como los controles de calidad

hechos, así como también las actividades de mantenimiento hechas en la

infraestructura posteriormente a la culminada la construcción, así como los

resultados obtenidos y los costos asociados a todas las intervenciones.

83
- Inventario de Condición Vial Georefenciado Actualizado de todos los elementos que

constituyen las vías este debe ser hecho en campo con personal capacitado y

utilizando formatos estandarizados donde se tomen los datos de la calzada, bermas,

datos de la geometría de la vía, drenaje superficial longitudinal y transversal, muros

de contención, puentes, túneles, señalización vertical, señalización horizontal y

elementos de seguridad de la vía, que contengan datos como localización,

descripción, estado. utilizando formatos estandarizados.

- Evaluación de la condición de la vía y los elementos complementarios.

- Parámetros que tiene mayor importancia en el deterioro de la vía son el clima y el

tráfico vehicular, el cual para ser evaluados en la vía se debe tomar en tramos

teniendo como criterio básico que presenten las mismas condiciones como mismo

paquete estructural, tráfico vehicular, clima, eventos excepcionales que se presentan

eventualmente como temporadas de crecimiento del tráfico vehicular, cambios en la

flota vehicular, aumento o disminución de carga y las causas que la generan como

actividades del centro poblado, migraciones u otros así como eventos climáticos

extremos como lluvias, temporadas húmedas, temporadas de fríos o calor extremos.

84
Figura 37. Elementos Básicos de un Sistema de Gestión de Infraestructura
Fuente: Gestión de Infraestructura Vial, H. De Solminihac, 2005, p.30.

El diagnóstico y método de análisis es una parte fundamental es donde se determina las

actividades de mantenimiento de acuerdo a las políticas y estrategias establecidas por la

Entidad, se definen los objetivos que se quieren lograr.

La Entidad desde la puesta en operación de la infraestructura vial debe gestionar

apropiadamente, debe plantear una política, metas y objetivos asociados a estrategias de

actuación que consiste en establecer límites en la condición de la vía para darle mantenimiento.

Una estrategia involucra que dentro de varias alternativas de mantenimiento se hace la

evaluación económica en un periodo de tiempo usando el valor actualizado neto (VAN), que
85
consiste en calcular los beneficios y costos, obtiene los flujos netos para luego ser actualizados

al presente con una tasa de descuento, la intervención recomendada es la que generen mayor

beneficio.

La retroalimentación es de suma importancia porque permite mejorar las intervenciones

planteadas optimizar recursos con base en la experiencia que se va obteniendo en el tiempo.

Un sistema de gestión de infraestructura vial según Haas (como cito De Solminihac,

2005) tiene las siguientes etapas como se muestra en le Figura 38 son planificación, diseño,

construcción, mantenimiento y evaluación, base de datos e investigación de todos los elementos

que constituyen la infraestructura vial.

Figura 38. Estructura General de un Sistema de Gestión de Pavimentos


Fuente: Gestión de Infraestructura Víal, H. De Solminihac, 2005,p.31.

Los modelos de deterioro en pavimentos son expresiones matemáticas que permiten

predecir el deterioro del pavimento al paso del tiempo pueden ser mecanísticos o empíricos, los

86
métodos mecanísticos son más precisos y necesitan abundante información real obtenida de

campo y laboratorio lo cual es una limitación para su aplicación, tiene un enfoque puramente

científico con un fundamento teórico que permite analizar la mecánica del comportamiento del

pavimento frente a las acciones del clima, tráfico vehicular, para ser aplicada se debe conocer

las propiedades fundamentales de los materiales. Los cálculos se consideran al pavimento como

un medio multicapas donde el comportamiento de los materiales que lo conforman se basa en

la teoría de la elasticidad.

Los modelos empíricos tienen su origen en una base de datos que contengan

información general de pavimentos de los materiales que la conforman, diseños, clima, tráfico

vehicular, condición del pavimento al paso del tiempo. Luego se determina las variables más

importantes que afectan cada deterioro que presenta el pavimento con las cuales se hace un

análisis estadístico, formulando una ecuación que relaciona las variables seleccionadas

posibilita hacer predicciones futuras, la limitación que presenta es que este análisis es de

utilidad para cada caso en particular y no pueden generalizarse debido a que las condiciones

pueden variar.

Modelos de deterioro de pavimentos asfalticos Highway Development and Management

System (HDM-IV), este modelo comenzó a desarrollarse por los años 60, auspiciada por Banco

Mundial un estudio a gran escala en Kenia que estableció relaciones para estimar deterioros en

carreteras y costos de operación vehicular, estas fueron utilizadas en el modelo Highway Design

and Maintenance Standards Model, HDM en 1979.

El Banco Mundial en el año 1989 presentó el HDM-PC la cual es una versión del HDM-

III para computadoras en el sistema operativo MS-DOS, posteriormente en año 2000

incorporando estudios hechos en varios países se presentó la versión 1.0 del HDM-4

presentando varios sub modelos para analizar los efectos del congestionamiento vehicular y de

los climas fríos; un mayor número de tipos de pavimento; y aspectos de seguridad, y de medio

87
ambiente. El HDM-4 tiene un enfoque empirico estructurado, combinando las relaciones

obtenidas de las bases teóricas y experimentales de los modelos mecanicistas con

comportamientos observados en los estudios empíricos. Basa sus cálculos en los siguientes

modelos: Deterioro de la carretera (RD – Road Deterioration): Este modelo prevé cuál va a ser

el deterioro del firme, en función del tráfico y del estado actual; Efectos de las obras (WE -

Work Effects): Este modelo simula los efectos de las obras en el estado del firme y determina

los costes correspondientes; Efectos para los usuarios (RUE – Road User Effects): Mediante

este modelo se determinan los costes de operación de los vehículos, accidentes y tiempo de

viaje; Efectos sociales y medioambientales: (SEE - Social and Environment Effects): Determina

los efectos de las emisiones de los vehículos y el consumo de energía.

El HDM-4 permite modelar la mayoría de factores en la evaluación de proyectos viales

sin embargo necesita bastante información, por lo cual hay que tener especial cuidado en el uso

de datos que trae por defecto, buscando calibrar de acuerdo a cada realidad los datos de mayor

impacto.

2.12.4. Condicionantes en la Gestión de Pavimentos

La principal condición para la aplicación en Gestión es que la Entidad debe establecer

políticas, metas y objetivos a mediano y largo plazo.

Otra condicionante es la escases de recursos económicos ya la implementación requiere

un espacio físico, materiales diversos, equipos para la toma de datos, hardware y software

básicos y especializados, personal encargado de esta labor, así como la capacitación permanente

lo cual significa destinar un gasto permanente para esta labor.

La Entidad debe hacer prevalecer criterios técnicos teniendo o no teniendo los recursos

suficientes para actividades de mantenimiento, y no debería plantearse intervenciones de

carácter reactiva en la infraestructura vial o actuar ante la presencia de situaciones o eventos

circunstanciales como protestas sociales, intereses particulares.

88
2.12.5. Gestión De Infraestructura Vial En El Perú

En el año 1983 el Ministerio de Transportes y Comunicaciones celebran el Convenio de

préstamo Nº1196-PE entre el Gobierno Peruano y el Banco Internacional de Reconstrucción y

Fomento (BIRF), mediante el cual el Consorcio de Rehabilitación Vial (CONREVIAL)

presenta el “Estudio de Rehabilitación de Carreteras en el Perú” presentado un anexo

”Evaluación y Diseño Preliminar para Rehabilitación de Pavimentos Bituminosos”, donde se

describe procedimientos para evaluación de pavimentos y diseños de rehabilitación de

pavimentos, los estudios se realizaron en las tres regiones del Perú. Aportando en los análisis

realizados aspectos conceptuales de métodos aplicados lo cual es un documento importante

como referencia para estudios de rehabilitación de pavimentos en las condiciones de nuestro

País.

En el año 1993, se crea el SINMAC, teniendo la responsabilidad de planificar y

gestionar de manera eficiente y descentralizada la Red Vial Nacional, en el año 1994 se crea el

Proyecto Especial de Rehabilitación Infraestructura de Transportes (PERT) con autonomía

técnica, administrativa y financiera del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC),

en el año 2003 PROVIAS NACIONAL, creado con decreto supremo Nº033-2002-MTC del

12.07.2002, asume todos los derechos y obligaciones de las entidades anteriormente

mencionadas convirtiéndose en el órgano encargado de la ejecución de proyectos de

construcción, mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de la Red Vial Nacional.

De acuerdo al numeral 12 de la Resolución de Contraloría N°195-88-CG

“Posteriormente a la liquidación se procederá a la entrega de la Obra a la Entidad respectiva o

Unidad Orgánica especializada, la cual se encargará de su operación y mantenimiento,

asegurando el adecuado funcionamiento de las Instalaciones.” (Contraloria General, 1988, p.2).

Estableciendo de esta manera que toda infraestructura esté a cargo de una Entidad y de esta

manera se previene que la infratestructura esté en situación de abandono.

89
La normativa peruana mediante el Sistema Nacional de Programación Multianual y

Gestión de Inversiones señala especificaciones sobre la operación y mantenimiento de los

servicios y/o infraestructura pública, tan es así que en el Decreto Legislativo N° 1252 Publicada

el 30 de noviembre del 2016, en el Artículo 3, literal e indica: “(…) La inversión debe

programarse teniendo en cuenta la previsión de recursos para su ejecución y su adecuada

operación y mantenimiento, mediante la aplicación del ciclo de inversión.

2.13. NORMATIVIDAD EN LA CUAL SE APLICA LA GESTIÓN VIAL EN EL PERÚ

a. Ministerio de Transportes y Comunicaciones

De conformidad al literal a) del artículo 16º de la Ley Nº 27181, Ley General de

Transporte y Tránsito Terrestre, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, es el órgano

rector a nivel nacional en materia de transporte y tránsito terrestre, siendo que entre sus

competencias normativas se encuentra la de dictar los Reglamentos Nacionales establecidos en

la citada Ley.

Con Decreto Supremo N° 031-2008-MTC se Aprueba el Reglamento Nacional de

Gestión de Infraestructura Vial en los siguientes artículos menciona en los siguientes artículos:

Artículo 3º Del ámbito de aplicación

El presente Reglamento rige en todo el territorio de la República del Perú y es de

aplicación por los tres niveles de gobierno. Su alcance está referido a las vías que

conforman el Sistema Nacional de Carreteras (SINAC).

Artículo 4º De las autoridades competentes

4.1 El Ministerio de Transportes y Comunicaciones en su calidad de órgano rector a

nivel nacional en materia de transporte y tránsito terrestre, a través de la Dirección

General de Caminos y Ferrocarriles, es la autoridad competente para dictar las normas

90
correspondientes a la gestión de la infraestructura vial, fiscalizar su cumplimiento e

interpretar las normas técnicas contenidas en el presente Reglamento.

4.2 Las autoridades competentes para la aplicación del presente Reglamento, de

conformidad con los niveles de gobierno que corresponde a la organización del Estado,

son las siguientes:

a) El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a

cargo de la gestión de la infraestructura de la Red Vial Nacional.

b) Los Gobiernos Regionales, a cargo de la gestión de la infraestructura de la Red Vial

Departamental o Regional.

c) Los Gobiernos Locales a través de las municipalidades provinciales, a cargo de la

gestión de la infraestructura de la Red Vial Vecinal o Rural.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, por intermedio del Proyecto Especial

de Infraestructura de Transporte Descentralizado - PROVIAS DESCENTRALIZADO, tiene

las funciones de normar, controlar y efectuar el seguimiento al Mantenimiento Rutinario de

los caminos vecinales y desde el año 1997 hasta el 2006, dentro de la política de

descentralización de las actividades del gobierno central a los gobiernos regionales y

municipales, el año 2003 se inició la descentralización del servicio de Mantenimiento Rutinario

de caminos vecinales, transfiriendo a los gobiernos regionales y gobiernos locales, a través de

los Institutos Viales Provinciales (IVP) y desde el 2007 los Institutos Viales Provinciales

pueden hacer procesos de selección en base a la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del

Estado y su reglamento aprobados con Decretos Supremos N° 083-2004-PCM y N°084-2004-

PCM.

El Ministerio de Transportes, Comunicaciones, durante la ejecución de la primera etapa

del Programa de Caminos Rurales, permitió demostrar que era posible restablecer, a costos

razonables, condiciones de accesibilidad y operación satisfactorias en los caminos vecinales, si

91
inmediatamente luego de la rehabilitación, los caminos ingresaban en un programa de

mantenimiento rutinario constante en el tiempo, para consolidar la sostenibilidad del sistema

de mantenimiento de caminos rurales a través de ejecución por la modalidad de contrata

encontrando como principal problema definir un costo por Km porque para determinar este

costo intervienen varios factores de acuerdo a la realidad de cada región.

Entonces con el Programa de Caminos Rurales en su segunda identifica tarifas

diferenciadas del mantenimiento rutinario en función al tipo de camino, nivel de servicio y

costo de oportunidad de la mano de obra en el ámbito rural, el cual se continuó con el Programa

de Transporte Rural Descentralizado (PTRD) hasta la fecha, el cual se sigue usando del estudio

de fortalecimiento de Sistema de mantenimiento rutinario - GEMA, del consultor lng. Julio

Escudero M. desarrollado para el programa de caminos rurales, hoy Previas Descentralizado

del Ministerio de Transporte y Comunicaciones.

b. Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto (MPMN)

Son las normas aplicables en las cuales se enmarcan las actividades de las Entidades

Públicas. El marco normativo vigente que regulan las municipalidades está establecido en la

Constitución Política del Estado 1993.

Artículo 194°.- Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de

gobierno local. Tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos

de su competencia. Las municipalidades de los centros poblados son creadas conforme

a ley.

Artículo 195°.- Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, y la

prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas

y planes nacionales y regionales de desarrollo.

De acuerdo a lo establecido en la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades,

sirven de marco normativo donde se determinan las competencias de los gobiernos locales.

92
De acuerdo al Decreto Supremo N°043-2006-PCM, aprueba los lineamientos para la

Elaboración y Aprobación del Reglamento de Organización y Funciones – ROF por parte de la

Administración Pública.

c. Instituto de Vialidad Municipal (IVP)

Mediante Decreto Supremo N° 088-2003 PCM de fecha 30 de octubre del 2003, en su

Artículo 6° dispone “… Confirmese al Instituto Vial Provincial (IVP) como organismo de la

Municipalidad Provincial, encargada de la gestión vial de los caminos rurales, el mismo que

ejecutará el programa de mantenimiento de los caminos vecinales, en base los recursos materia

de la presente transferencia que reciba de la Municipalidad Provincial”.

Mediante Instructivo N° 007-2001-MTC/21, sobre “Seguimiento y Monitoreo de

Ejecución Descentralizada del Mantenimiento Rutinario en Caminos Vecinales a cargo de los

Gobiernos Locales Provinciales (GL- IVP) con financiamiento de recursos ordinarios” en el

numeral 5.1 Responsables de la gestión vial se establece lo siguiente “Para efectos de la

Aplicación del Art. 11 del D.S. N° 008-2007-EF, se entiende que: Los Institutos Viales

Provinciales Municipales (IVP) implementados que recibieron recursos de las Municipalidades

, son aquellos que ya están operando autónomamente contando para ello con una cuenta

corriente bancaria propia siendo por lo tanto responsables de la gestión vial encomendada y de

los recursos financieros recibidos”

Con Ordenanza Municipal N°004-2004-MUNIMOQ de la Municipalidad Provincial de

Mariscal Nieto se aprueba el estatuto donde según:

Artículo N° 1 El Instituto de Vialidad Municipal de la Provincia Mariscal Nieto en

adelante IVP, es un Organismo Descentralizado de derecho público interno de las

Municipalidades Distritales y Provincial de Mariscal Nieto, con personería jurídica y

autonomía administrativa y económica, que se rige por el presente estatuto y demás

normas legales que le es aplicable.

93
Articulo N° 5 El IVP tiene por finalidad proporcionar el desarrollo de la gestión vial

provincial, entendida esta como el proceso de planificar y ejecutar las etapas de

construcción, rehabilitación y mantenimiento de cambios rurales, asignando recursos de

acuerdo a las prioridades establecidas en el Plan Vial Provincial.

Con Ordenanza Municipal N°0017-2013-MPMN de fecha 24 de Diciembre del 2013,

en el Artículo 1° Aprobar las modificaciones de la Estructura Orgánica de la Municipal de la

Provincia Mariscal Nieto únicamente en lo referente a los Órganos Descentralizados,

incorporando en el Organigrama vigente al Instituto de Vialidad Municipal de la Provincia

Mariscal Nieto – IVP Mariscal Nieto.

Artículo 2° Aprobar la modificación del Reglamento de Organización y Funciones de

la Municipal de la Provincia Mariscal Nieto únicamente en cuanto a los órganos

descentralizados, en el literal

a) Planificar, programar, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la ejecución de

estudios, obras y actividades del Plan Vial; en sinergia con los Gobiernos Locales y

otras entidades públicas y privadas que tengan objetivos similares.

c) Actualizar periódicamente la relación en orden de prioridad, de los caminos rurales

que precisan de rehabilitación y mantenimiento rutinario, la cual abarca a todos los

distritos que se encuentran del ámbito de operaciones del IVP.

94
 ÓRGANOS DE DIRECCIÓN
- Comité Directivo
- Gerencia General

 ÓRGANOS DE CONTROL
- Oficina de Control Institucional
 ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO
- Unidad de Asesoría Jurídica
- Unidad de Planificación y Presupuesto
 ÓRGANOS DE APOYO
- Unidad de Supervisión y Liquidación de Obras
- Unidad de Administración y Finanzas
 ÓRGANOS DE LÍNEA
- Unidad de Operaciones
- Unidad de Estudios de Inversión

Cuadro 10. Estructura Orgánica del Instituto de Vialidad Municipal de la Provincia Mariscal Nieto –
IVP Mariscal Nieto
Fuente: Reglamento de Organización y Funciones, 2012, p.6.

Figura 39. Organigrama Estructural del Instituto de Vialidad Municipal de la Provincia Mariscal Nieto
– IVP Mariscal Nieto
Fuente: Reglamento de Organización y Funciones, 2012, p.19.

95
En la figura 1 y figura 2 se muestra la Estructura y Organigrama del Instituto de Vialidad

Municipal de la Provincia Mariscal Nieto el cual cuenta con órganos, unidades y áreas las cuales

tienen funciones definidas de acuerdo la ROF.

La Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto es el Pliego Presupuestal 301481, hace

transferencias a la Unidad Ejecutora UE930119 que es el Instituto de Vialidad Municipal de la

Provincia Mariscal Nieto IVP.

96
CAPITULO III: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ACTUAL DE LA GESTIÓN DE

MANTENIMIENTO

3.1. GESTIÓN DE MANTENIMIENTO EN EL PAÍS

De acuerdo a lo mencionado en la Memoria Anual 2019 del PROVIAS Nacional

del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, muestra la inversión que hizo el Estado

en el sector transporte.

Figura 40. Gasto en Infraestructura vial 2001-2020P


Fuente: Memoria Anual 2019 del PROVIAS Nacional, 2019, p.12.

En la Figura 40 se muestra el gasto en proyectos de infraestructura vial y gasto en

mantenimiento vial, desde el año 2001 hasta 2019, como se puede apreciar en ambos

rubros el gasto es mayor en proyectos mientras que el gasto en mantenimiento en forma

general se ha mantenido en los últimos 10 años.

97
Cuadro 11. Evolución de la red pavimentada 1990, 1995, 2000 y 2005 – 2019 (Kilómetros)
Fuente: Memoria Anual 2019 del PROVIAS Nacional, 2019, p.16.

En la Cuadro 11 se muestra el crecimiento en año 1990 era de 5,740 Km a nivel de

pavimentado al año 2019 es de 22,172 KM.

Cuadro 12. Estado de la Red Vial Nacional a Diciembre 2019


Fuente: Memoria Anual 2019 del PROVIAS Nacional, 2019, p.17.

98
En el Cuadro 12 se muestra el que en el año 2019 se tiene 70% (18,895 Km) de la

Red Vial Nacional, está en un estado bueno, 19% (5,016 Km) está en un estado regular,

12% (3,143 Km) está en un estado malo.

Cuadro 13. Red Vial Nacional existente total a Dic. 2019 (Kilómetros)
Fuente: Memoria Anual 2019 del PROVIAS Nacional, 2019, p.19.

En la Cuadro 13 se muestra el que en el año 2019 de la red vial nacional solo 6,653

km se encuentra concesionada.

3.3. GESTIÓN DE MANTENIMIENTO EN LA PROVINCIA

En el Plan de Desarrollo Local Concertado Mariscal Nieto al 2030, indica que se tiene

en la Red Vial Vecinal tiene un total de 1,587.34 km, de los cuales solo el 26.54% se encuentra

asfaltada.

RED VIAL (KM) TOTAL


SUPERFICIE DE
RODADURA
NACIONAL DEPARTAMENTAL VECINAL KM %

ASFALTADO 322.38 85.93 182.87 591.18 26.54

AFIRMADO 0 72.93 324.66 397.59 17.85

SIN AFIRMAR 0 158.95 155.95 314.9 14.14

TROCHA 0 0 923.86 923.86 41.47

TOTAL KM 322.38 317.81 1587.34 2227.53

TOTAL % 14.47% 14.27% 71.26% 100.00

Cuadro 14. Clasificación de la Red Vial de la Provincia Mariscal Nieto


Fuente: Plan de Desarrollo Local Concertado Mariscal Nieto al 2030, 2018, p.36.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través del Proyecto Especial de

Infraestructura de Transporte Descentralizado – PROVIAS DESCENTRALIZADO, dentro de

99
su política de descentralización ha promovido y desarrollado arreglos institucionales necesarios

a nivel de provincia para que los Gobiernos Locales se encarguen de la Gestión de los caminos

vecinales y de herradura de sus jurisdicciones a través de sus órganos especializados que son

los denominados INSTITUTOS VIALES PROVINCIALES (IVP).

El Instituto de Vialidad Municipal de la Provincia de Mariscal Nieto-IVP fue creado por

Ordenanza Municipal Nº 004-2004-MUNIMOQ como un organismo descentralizado de

derecho público interno de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto y Municipalidades

Distritales de Samegua, Torata, Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal, con personería jurídica

y con autonomía administrativa y económica, asimismo se aprueba el estatuto constituido por

VII Títulos, IV Capítulos, 30 Artículos, 01 Disposición Transitoria y 03 Disposiciones Finales

debidamente refrendado. Tiene la función de proporcionar el desarrollo de la gestión vial

provincial, entendida esta como el proceso de planificar y ejecutar las etapas de Construcción,

Mejoramiento, Rehabilitación y Mantenimiento de Caminos Rurales, de acuerdo a las

prioridades establecidas en el Plan Vial Provincial Mariscal Nieto.

La estructura jerárquica del Instituto de Vialidad Municipal de la Provincia Mariscal

Nieto es de forma piramidal en el cual tiene en la parte más alta la autoridad superior que en

este caso es el Comité Directivo la cual dicta las políticas, estrategias y objetivos que estén con

concordancia con las políticas locales, regionales y nacionales.

La estructura administrativa es clásica de las más antiguas que se conocen y siguen

vigentes hasta ahora, la cual tiene una jerarquía bien definida desde la más alta hasta la más

baja, está caracterizada por la división del trabajo y con funciones definidas en documentos de

gestión que son los documentos técnicos normativos que regulan el funcionamiento de manera

integral en el Manual de Organización y Funciones (MOF), Reglamento de Organización y

Funciones (ROF) y Cuadro de Asignación de Personal las cuales se obedecen y cumplen en

100
caso de incumplimientos o desviaciones se podría incurrir en responsabilidades administrativas,

civiles o penales.

3.4. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA

a. Ubicación

País : Perú

Departamento : Moquegua.

Provincia : Mariscal Nieto.

Distrito : Moquegua.

Ubicación del Tramo

Centro Poblado : Los Ángeles

Distrito : Samegua

Figura 41. Localización de la Provincia Mariscal Nieto - País Perú - Región Moquegua - Provincia de
Mariscal Nieto
Fuente: CENSOS NACIONALES 2017, INEI, 2018, p.1435.

101
La región Moquegua tiene una extensión superficial de 15,734 km2, se encuentra

localizada en la zona sur-occidental del Perú, limita por el norte con los departamentos de

Arequipa y Puno; por el este con Puno y Tacna; por el sur con Tacna y por el oeste con el

Océano Pacífico y Arequipa, su territorio abarca regiones de la costa y sierra.

b. Clima

El centro Poblados de Los Ángeles, se ubican a una altitud promedio de 1,400 a 1,600

m.s.n.m. respectivamente, donde se encuentra un Clima semicálido muy seco (desértico o árido

subtropical), es propio de la región de la Costa, correspondiendo principalmente a los valles

bajos e intermedios, con un promedio de 8.7 horas de sol directo, variando la temperatura

promedio entre 11°C (agosto) y 27°C (febrero). Con presencia de lluvias en el orden de 6mm,

anuales concentradas entre diciembre y marzo. Una nubosidad entre 6-8 en promedio, cielo

mayormente abierto, con una humedad relativa promedio de 48% en invierno y 66% en verano.

c. Población

La Población del Departamento de Moquegua 174,863 hab. que representa el 0.3% de

la población de todo el Perú, se encuentra distribuida en Población Urbana es de 151,891 hab.

que representa 86.90% y una la distribución de Población Rural es de 22,972 hab. que

representa 13.10%, de la población total.

Con una Tasa de Crecimiento Promedio Anual, para el periodo 2007 – 2017 de 0,8%,

presenta una Densidad Poblacional 11.1 (hab./ Km2) para el año 2017. (Instituto Nacional de

Estadistica e Informatica, 2018, p. 21-26).

d. Actividades Económicas

En la provincia de Mariscal Nieto la actividad principal es la minera la cual mediante

las últimas inversiones hechas al 2019 según el Ministerio de Energía y Minas (MEM) que

la cartera de proyectos mineros en Moquegua ya suma 6,500 millones de dólares y es la región

minera de mayor importancia en el Perú.

102
La agricultura es otra de la actividad económica en Centro Poblado de los Ángeles,

siendo una gran fuente de trabajo, que se desarrolla de manera tradicional con riego por

gravedad y tecnificado, el principal cultivo es la alfalfa que el 2017 represento más del 70% del

área cultivada, otros cultivos de la zona de estudio entre cultivos permanentes y transitorios:

maíz amiláceo, papa, cebada, tuna, manzana, palto, vid, alfalfa y orégano.

Está delimitada por un sistema montañoso en el que se destacan: el cerro "Los Ángeles"

(valor histórico), cerro "Estuquiña" (valor religioso) y el cerro "Huaracane" (valor religioso)

ubicados al norte de la ciudad. EL Cerro "Los Ángeles" tiene un valor histórico se ya que se

llevó a cabo la Batalla de Los Ángeles, fue una acción militar entre fuerzas chilenas y peruanas

durante la campaña de Tacna y Arica en el marco de la Guerra del Pacífico, ocurrida el 22 de

marzo de 1880. En conmemoración a los caídos en defensa de la nación se construyó un

obelisco y todos los años se lleva a cabo una romería.

Las actividades socioeconómicas que realizan también están vinculadas al turismo,

debido a la gran zona paisajista en la campiña del Centro Poblado además de la existencia de

restaurantes que ofrecen platos típicos y bodegas productoras de vinos, pisco, coñac, macerados

de frutas de muy buena calidad por lo que se ha creado la denominada Ruta del Pisco en la cual

los turistas extranjeros nacionales e internacionales visitan las bodegas, se hacen degustaciones

y se hace la compra de estos productos.

3.5. ASPECTOS QUE INFLUYEN EN LA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO VÍAL

3.5.1 Aspectos Económicos

Este aspecto es el más importante, ya que, si bien es cierto que el Gobierno Local tiene

autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia, en un marco

de descentralización el Gobierno Nacional hace transferencia de funciones y competencias a

los Gobiernos Locales, pero no hace la transferencia de recursos necesarios para afrontarlos, la

municipalidad tiene muchas necesidades.

103
El criterio que tiene el Estado para la repartición está en la función de la densidad

poblacional, de esta forma las zonas urbanas pobladas reciben más que las zonas rurales con

menos población.

La principal fuente de recursos económicos proviene de las Transferencias Directas que

se hacen a las Municipalidades y a los Gobiernos Regionales, y que buscan compensar la

insuficiencia en la generación de ingresos propios como el FONCOMUN (Fondo de

Compensación Municipal), o para apoyar el desarrollo de una región en la que se realiza una

actividad económica que genera ingresos al Estado, como es el caso del Canon Minero,

Forestal, Petrolero, Hidroenergético y Pesquero.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través del Proyecto Especial de

Infraestructura de Transporte Descentralizado – Provías Descentralizado, es el que desarrolla

actividades de preparación, gestión, administración, y de ser el caso ejecución de programas y

proyectos de infraestructura vial departamental y rural así como también promueve el desarrollo

y fortalecimiento de capacidades institucionales para la gestión descentralizada del transporte

departamental y rural además gestiona las transferencias del Ministerio de Economía y Finanzas

a los gobiernos locales y realiza el seguimiento del avance físico y financiero del

mantenimiento. La Municipalidad Provincial están a cargo de la red vecinal o rural y el Instituto

Vial Provincial que son organismos públicos descentralizados adscritos a las municipalidades

que se encargan de la implementación del servicio en coordinación con las municipalidades

distritales donde se encuentran los caminos a mantener.

Otra fuente de financiamiento es a través de transferencias que realiza el Ministerio de

Transportes y Comunicaciones para las municipalidades provinciales y/o distritales ejecuten

mantenimiento vial rutinario de los caminos vecinales en marco el Decreto Supremo N° 088-

2003-PCM se dispuso la transferencia gradual y progresiva el programa de mantenimiento

rutinario de caminos vecinales del PROVIAS RURAL del Ministerio de Transportes y

104
Comunicaciones a los Gobiernos Locales, encargando su ejecución al Instituto Vial Provincial

constituido legalmente mediante “Ordenanza Municipal” como organismo público

descentralizado de la municipalidad Provincial y las Municipalidades Distritales de la provincia

cuyo presidente del comité directivo es el Alcalde de la Municipalidad Provincial.

El financiamiento se efectúa principalmente mediante “transferencias programáticas

condicionadas” (D.S. N°008-2007-EF) efectuadas por el Ministerio de Economía y Finanzas

(MEF) a las municipalidades provinciales, la característica principal de dichas transferencias es

que están condicionadas al cumplimiento de políticas nacionales para la superación de la

pobreza y al monitoreo y evaluación establecidos en los convenios de gestión suscritos por los

gobiernos locales y el Provías Descentralizado.

El Gobierno Nacional determina anualmente los porcentajes de las transferencias que

debe ser destinado para inversión y actividades de mantenimiento, si bien es cierto que se ha

tenido un aumento en la distribución de recursos transferidos a los gobiernos locales por parte

del gobierno nacional por ingresos referidos al Canon y otros, pero otra realidad que se presenta

en la actualidad es la ineficiencia en el gasto en los tres niveles de gobierno es decir que en

muchos casos los recursos programados no son ejecutados en su totalidad.

Muchas veces la eficiencia del gasto es utilizada como un indicador referencial el cual

indica cuanto se está gastado en el tiempo más no indica la calidad del gasto que se está

ejecutando, podría decirse que poseen recursos, pero no están enfocados.

Por otro lado, los recursos que obtiene por ingresos propios provenientes principalmente

de arbitrios municipales, licencias permisos y autorizaciones, en la actualidad se tiene baja

recaudación tributaria los cuales son insuficientes para atender los gastos vinculados a los

servicios públicos que brindan, las necesidades no son compensadas por los recursos que puede

disponer el Gobierno Local por todas las fuentes, además estos recursos varían anualmente es

decir no es un monto fijo.

105
La infraestructura vial expresada en cantidad de kilómetros está en aumento progresivo

en cada año y estas necesitan mantenimiento, los recursos asignados no están equilibrados con

la necesidad de mantenimiento de la red vial, además de los trámites administrativos como la

suscripción de convenios que son obligatorios para la obtención de recursos significan tiempo

además los recursos destinados muchas veces no son asignados en su totalidad, sino en partes

esto no permite planificar ni programar, sino postergar intervenciones o intervenir de acuerdo

a la disponibilidad que se tenga.

El Gobierno local muchas veces actúan reactivamente es decir intervienen cuando el

daño es muy visible o se presentan muchos problemas asociados a la prestación del servicio

como reclamos o presiones por sectores sociales que son afectados por el mal servicio, con lo

cual tienen que derivar recursos que estaban destinados para otras necesidades.

En esta realidad la única opción es gestionar adecuadamente los recursos que se dispone

haciendo una priorización estableciendo criterios técnicos para intervenir en las vías,

entendiendo que por hacer un gasto en una necesidad otra necesidad tiene que esperar,

gestionando adecuadamente se logra el mejor rendimiento del dinero en el tiempo.

Una posibilidad que tiene la Entidad es concesionar las vías para que la inversión

privada se haga cargo de la operación y mantenimiento a cambio del cobro de los peajes como

lo que se hace en parte de la Red Vial Nacional esto es posible implementar en vías donde exista

tráfico vehicular suficiente que haciendo la evaluación económica sea rentable para que ingrese

el concesionario, caso contrario la vía sigue a cargo de la Entidad. En el caso de vías de bajo

volumen vehicular que generalmente se presentan en zonas rurales una posibilidad que se

tendría que estudiar más a profundidad es el cobro de peajes de bajo costo (previo estudio socio

económico de la zona) que represente un monto accesible a los usuarios que representaría un

ingreso económico y otra parte sea asumido por la Entidad.

106
Otra posibilidad es buscar financiamiento o cofinanciamiento de parte del Gobierno

Nacional o Gobierno Regional las cuales estén enmarcadas en hacer los arreglos Institucionales

correspondientes mediante la firma de Convenios Interinstitucionales donde se establezcan los

procedimientos a cumplir, así como las obligaciones de las Entidades involucradas.

3.5.2 Aspectos Políticos

El Gobierno Local no solo brinda servicios públicos, sino que también debe diseñar

políticas públicas locales, así como también promover el desarrollo económico sostenible con

cuidado del medio ambiente, todo en beneficio de los ciudadanos. Por lo que entender al

Gobierno Local implica tener una visión mucho más amplia de lo que actualmente se plantea,

para diseñar políticas locales alineadas a las políticas nacionales basadas en otorgar servicios

públicos de calidad que busquen promover desarrollo económico, mejorar las condiciones la

calidad de vida de los ciudadanos y lucha contra la pobreza.

El Consejo Municipal como máximo representante del Gobierno Local, son conductores

de la gestión municipal que solo disponen de cuatro años y actuarán durante su periodo en torno

a su propuesta de proyecto político en la campaña electoral, la cual debe ser congruente con las

políticas establecidas en el Gobierno Regional y Gobierno Nacional. En el momento donde se

produce el cambio de gestión local se presenta el dilema de implementar la política entorno a

las propuestas hechas en campaña o dar continuidad a lo iniciado por la gestión saliente.

Respecto a la gestión de mantenimiento la Entidad debe tener políticas:

- Prevención y Planificación: En la actualidad en un mundo globalizado y cambiante la

Entidad ya no se enmarcan solo en sus funciones que tradicionalmente desempeña, sino que

afrontan nuevos problemas, por lo que planificar es de mucha importancia, para lo cual es

necesario un diagnóstico interno y externo para posteriormente mediante análisis se generar

políticas, estrategias, definiendo objetivos claros y metas medibles, los cuales deben estar

107
descritos en documentos de gestión como el Plan Vial y Plan Operativo donde se establecen

prioridades en la red vial, como vías estratégicas que potencian el desarrollo económico y

social. Las cuales deben ser armonizadas con las políticas regionales y nacionales.

Los proyectos de infraestructura vial tienen como mínimo una vida útil de 10 años a

más, las políticas a largo plazo permiten evaluar el impacto que tiene el mantenimiento en las

vías o de ser necesario replantearlas en transcurso del tiempo, además genera información

histórica valiosa para plantear el uso modelos de deterioro.

Las políticas deben tener un carácter preventivo para lo cual es necesario el monitoreo

de la infraestructura vial y determinar la evolución de los deterioros para actuar oportunamente

entendiendo que actuar reactivamente no constituye una política apropiada de actuar.

- Capacitación: Los cambios en el mundo son permanentes y cada vez rápido por lo cual

una política institucional debe ser el de capacitar a su personal estable de manera permanente

de acuerdo a las nuevas tendencias, tecnologías a aplicar, así como aprovechar experiencias

exitosas en la gestión de mantenimiento en otros lugares, en el caso de contratación de personal

eventual debe considerarse que tengan capacitaciones y experiencia, con estas acciones se

mejora notablemente la gestión.

- Base de Datos: Es toda información y la documentación relevante que se genere de las

anteriores y la actual gestión respecto al mantenimiento como expedientes técnicos, fichas de

mantenimiento, evaluaciones de infraestructura vial y otros, se constituye en una fuente de

conocimiento para la toma de decisiones técnicas a futuro por lo cual deben ser archivados tanto

en físico y digital en software y hardware adecuados para esta finalidad y manteniéndose

inalterados en el tiempo y de fácil acceso para ser consultadas en cualquier momento.

- Interacción con Otras Instituciones: debe ser parte de una política institucional la de

establecer convenios específicos de cooperación con Entidades Públicas de los diferentes

niveles de gobierno o Ministerios, Instituciones como Colegio de Ingenieros, Universidades y

108
Organizaciones no Gubernamentales, con la finalidad de recibir asistencia técnica en

planificación, capacitación, transferencia de conocimientos, nuevas tecnologías y compartir

experiencias exitosas. Los convenios son una forma de mejorar la gestión, pero muchas veces

no se hacen, por desconocimiento de su importancia y de los beneficios que se tienen.

- Mantenimiento de Vías: La gestión de mantenimiento está ligado fundamentalmente

a la decisión política y destinar los recursos necesarios por parte del Gobierno Local que

muestre la voluntad y cumplimiento de compromisos el cual debe ser trasmitido a todas las

unidades orgánicas involucradas en la gestión. La infraestructura vial son diseñados con un

tiempo de vida útil de 10 a 20 años como mínimo, por lo cual para la gestión de mantenimiento

tiene como instrumentos principales el Plan Vial y Plan Operativo donde se fijan metas y

objetivos van a tener resultado a mediano y largo plazo, a corto plazo es difícil evaluar la

eficacia y eficiencia de la gestión de mantenimiento, teniendo en cuenta que los gobiernos

locales que solo tiene 4 años de duración y la continuidad de las buenas políticas es

determinante.

Muchas veces se establece una percepción o un pensamiento equivocado en el Gobierno

Local de que se tendrá mayor impacto en la población con intervenciones referidas a

construcciones nuevas o mejoras significativas y visibles en infraestructura vial con el

pensamiento de dar el gran salto en el avance en lo referente a infraestructura vial, que intervenir

en la infraestructura vial existente con actividades de mantenimiento, esto se debe a la falta de

difusión y conocimiento de la importancia de la gestión de mantenimiento, así como no se toma

en cuenta la importancia de preservar el patrimonio del estado y los beneficios tanto para la

Entidad como para los usuarios del servicio.

Una forma recurrente de actuar del gobierno local de abordar el mantenimiento de

infraestructura vial con una actitud reactiva; es decir actuar cuando al infraestructura muestra

muchos deterioros que eleva los costos en el transporte y presentan demasiada incomodidad a

109
los usuarios los cuales presentan reclamos o presiones, es en este momento cuando se decide

intervenir, lo que significa un mayor costo económico con la finalidad de recuperar el servicio

sin tener en cuenta que se hubiera hecho menores gastos si se hubiera intervenido

oportunamente.

También es muy frecuente que la entidad actúa por presión de poblaciones, tiene algún

interés por recibir aprobación de la población o beneficiar con puestos de trabajo a algún sector,

este actuar hace que no se logren los objetivos planteados.

3.5.3 Aspectos Administrativos

Si bien es cierto que la estructura administrativa es clásica de las más antiguas que se

conocen y siguen vigentes hasta ahora, el recurso humano de la Entidad se constituye en el

factor más importante y es con el cual se puede generar cambios. El recurso debe ser capacitado

para generar y/o fortalecer capacidades y adaptarse en un medio social y económico que cambia

permanentemente, el aparato administrativo conformado por las unidades orgánicas debe

trabajar articuladamente y sistematizados enmarcados en los documentos de gestión que

regulan su actuar.

- Recurso Humano: Teniendo en cuenta que la Entidad tiene personal nombrado y por

diversas modalidades, con las cuales debe desarrollar sus actividades tomando en cuenta esta

situación, la Entidad debe administrar de una forma en la cual se aproveche mejor las

capacidades de todo el personal en el logro de los objetivos de la gestión. Una de las exigencias

que la Entidad debe tener presente para contratar personal es que tenga la profesionalización

necesaria, así como la experiencia requerida para las funciones que desarrollaran con esto se

contribuye notablemente en el logro de objetivos planteados en las políticas de la gestión.

El permanente cambio o rotación de personal en la unidad orgánica no contribuye en la

implementación de políticas claras y duraderas a mediano y largo plazo, así como los equipos

de trabajo no se consolidan, no logra la sistematización y estandarización de actividades. Los

110
cambios de gestión hacen que el personal especializado muchas veces no continúe

desarrollando especialización sino también que en la excesiva rotación se pierde personal que

ha desarrollado experiencia, capacidades generando perdida de información en los cambios,

más aún cuando la Entidad no posee una base de datos donde en el que se almacene la

información, experiencia e información en la gestión que son útiles en los procesos de

retroalimentación.

Otro aspecto de la administración en el accionar de todos los servidores públicos es el

excesivo cuidado, dedicación al formalismo en los trámites administrativos en la aplicación de

normas vigentes, lo cual significa más tiempo en los trámites administrativos que se hacen

dentro de la Entidad más allá de los tiempos fijados, además de que muchas veces las Unidades

Orgánicas no actúan coordinadamente los tiempos se alargan mucho más.

El sistema de adquisiciones del Estado ha sido claramente relevante en el logro de la

eficiencia y eficacia en las contrataciones, actualmente están orientados principalmente a la

creación y la difusión de nuevas normas de la contratación pública las cuales han sido

modificadas en cada periodo de los Gobiernos Nacionales y no logran generar herramientas o

asistencia técnicas que en la práctica contribuyan de manera determinante a reducir los riesgos

y tiempos en la gestión de adquisiciones y contrataciones, sumado a los encargados de llevar a

cabo los procesos de selección carecen de experiencia o conocimiento en adquisiciones con

Estado conllevan a un alargamiento en los tiempos.

- Implementación y Equipamiento: Este aspecto se refiere a que la Entidad debe de

proveer el equipamiento en cuanto a software y hardware, espacio físico, materiales necesarios

para desarrollar las funciones encargas. Teniendo en cuenta que en la realidad actual cada vez

más son los procesos están siendo automatizados y todos se hacen con uso de internet, el poseer

equipamiento moderno es determinante en el desarrollo de las actividades.

111
3.5.4 Aspectos Sociales

La sociedad es considerada en los proyectos como usuarios y beneficiarios los cuales

hacen uso de los servicios públicos, son involucrados directos y actores en el gobierno local

importantes ya sean organizados o no organizados, es importante hacerlos consientes de la

necesidad de intervenir con actividades de mantenimiento y los beneficios que se tiene por

recibir ininterrumpidamente un buen servicio que significan un ahorro de dinero y disminución

de tiempo en traslados. Los beneficiarios muchas veces tienen una percepción equivocada de

que la infraestructura vial existente, se tiene el pensamiento equivocado que la infraestructura

vial no necesita mantenimiento y que si se presenta deterioros es porque fue mal construida.

Muchos pobladores aledaños a las vías no son conscientes que algunas acciones que

realizan dañan y aumentan el deterioro en las vías como el excesivo peso en las unidades

vehiculares destinadas al servicio de carga, canales de regadío en mal estado eliminan agua

sobre las vías o en redes de agua y alcantarillado que en mal estado humedecen la estructura

del pavimento disminuyen la resistencia del paquete estructural como consecuencia el

pavimento se deteriora rápidamente.

La infraestructura vial a corto plazo no presenta deterioros, a mediano sus efectos son

percibidos por los usuarios como incomodidad y aumento en los tiempos de transporte y cuando

aumentan los costos operativos vehiculares hacen sus reclamos al gobierno local los cuales

muchas veces se ven presionados a intervenir derivando recursos para el mantenimiento o

plantear intervenciones de rehabilitación los cuales representan mucho mayores, esto constituye

actuar reactivamente ante los deterioros que presenta la infraestructura vial.

En otros casos los pobladores a veces impulsados por intereses particulares solicitando

intervenciones en vías por lo cual debe prevalecer criterios técnicos establecidos por el gobierno

local.

112
3.5.5 Aspectos Organizacionales

La Municipal de la Provincia Mariscal Nieto el aparato administrativo definido es decir

posee las unidades orgánicas, así como los documentos de gestión aprobados y vigentes que

regulan su actuar, las cuales deben revisarse para ser actualizada e incorporando nuevos

elementos de acuerdo a los cambios que se presentan en la realidad, esto se debe hacer analizado

al detalle y con mucho cuidado ya que cualquier modificación aumentando unidades orgánicas

significa también aumento en el gasto corriente.

3.6. ANTECEDENTES DEL TRAMO EN ESTUDIO

El proyecto estuvo formulado por el Gobierno Regional de Moquegua con el código

SNIP 6592, CÓDIGO UNICO 2022112, denominado “Construcción De Puente De Concreto

De La Red Vecinal Samegua Los Ángeles, Distrito De Samegua, Provincia Mariscal Nieto,

Región Moquegua”, se declara la viabilidad con Informe Técnico N° 020-2004-SGPI-

GRPPAT/GR.MOQ de fecha 06/10/2004 y con un monto de S/. 1,726,530.00 teniendo como

componente I: la construcción del puente, componente II construcción de vía asfaltada.

La ejecución estuvo a cargo del Gobierno Regional de Moquegua que es la Unidad

Ejecutora 880, por la modalidad de ejecución directa, la ejecución financiera empieza el año

2004 hasta 2014 y la ejecución física empieza 04/08/2008y culmina en diciembre del 2014 de

acuerdo a las consultas hechas en el Portal Web INFOBRAS de la Contraloría General de la

República. El proyecto ejecutado y culminado se debe continuar con el trámite administrativo

correspondiente a la liquidada física y financiera para posteriormente ser transferida a la al

gobierno local para que se haga cargo de la operación y mantenimiento.

113
CAPITULO IV: METODO DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO PARA LA VÍA DE

BAJO VOLUMEN VEHICULAR DEL CENTRO POBLADO LOS ÁNGELES DE

MOQUEGUA

4.1. MÉTODO DE GESTIÓN PROPUESTO

Teniendo en cuenta que las vías son diseñadas para un periodo de tiempo determinado

denominado vida útil, en ese periodo de tiempo se deben ejecutar adecuadas y oportunas

actividades de mantenimiento orientadas a prevenir y corregir deterioros se alarga el tiempo de

vida útil, el Diagrama de Método de Gestión mostrado en la Figura 42 es el camino a seguir

conformado por un conjunto de acciones que tienen una secuencia lógica los cuales tienen la

finalidad de determinar la actividad de mantenimiento más adecuada para conservar tramo en

estudio para que otorgue a los usuarios un servicio adecuado económico, seguro, confortable y

que reduzca los impactos ambientales así mismo, teniendo en cuenta principalmente que la

Entidad evite gastos futuros y que los usuarios del servicio tengan beneficios como disminución

en los costos operativos vehiculares y disminución de tiempo en los recorridos.

Teniendo en cuenta que la gestión de mantenimiento es permanente en el tiempo es un

proceso cíclico en el cual se tiene que monitorear en periodos de tiempo para ver la evolución

de deterioros en cada elemento de la infraestructura vial y si algún factor que genera el deterioro

vario en el tiempo, además la información de cada ciclo debe ser almacenada y también sirve

como retroalimentación para los siguientes ciclos de la gestión.

Se consideran los siguientes pasos a seguir

(1) Describir Criterios de Selección del Tramo – Búsqueda de Información: Se hace la

búsqueda de información de la vía, como la intervención de construcción y actividades

realizadas anteriormente, se toma un tramo que tenga de manera general las mismas

características físicas, el mismo IMDa, mismas condiciones climáticas y paralelamente se hace

visitas de campo para tomar características de la vía.

114
(2) Especificar Características Técnicas: Se indican las características físicas del tramo

seleccionado, designando una progresiva de inicio y una progresiva de fin.

(3.1.) Elaborar Inventario De Condición Vial Georeferenciado Actualizado y Factores

Importantes: se hace el inventario de todos los elementos que se encuentran en el tramo, como

drenajes longitudinales y transversales, señalización de seguridad vertical y horizontal, obras

de arte como muros de contención.

(3.1.1) Analizar y Diagnosticar: se analiza la información y se diagnostica su estado.

(3.2.) Elaborar Estudio de Tráfico: se realiza para determinar el IMDa y caracterizar el

tránsito.

(3.2.1) Analizar y Diagnosticar: caracterizar el tránsito es decir analizar la composición

del tránsito (liviano o pesado), nos da el IMDa, además nos sirve para determinar el tipo de vía.

(3.3.) Realizar el Método Pavement Condition Index – PCI: se aplica en el tramo sobre

el pavimento comparando las fallas que se encuentran en el pavimento con las consideradas en

el catálogo de fallas que se consideran en este método.

(3.3.1) Analizar y Diagnosticar: Se calcula el estado del pavimento según el Pavement

Condition Index – PCI y recomienda actividades de mantenimiento.

(4) Diseñar de Alternativas de Intervención: teniendo la información de Inventario de

Condición vial, Tránsito Vehicular y Pavement Condition Index se puede plantear las

actividades de mantenimiento rutinario, periódico, rehabilitación o reconstrucción.

(5) Determinar la Modalidad de Ejecución y Elaborar Presupuesto: para elaborar

correctamente los presupuestos se hace necesario determinar la modalidad de ejecución, además

se debe elaborar el presupuesto considerando las partidas con sus respectivos costos unitarios

para atender todos los elementos del tramo que necesitan ser intervenidos.

(6) Ejecución (Cronogramas): Teniendo el presupuesto se elabora la programación para

la ejecución de los trabajos, así como los meses recomendados para la ejecución de los trabajos.

115
Figura 42. Diagrama Método de Gestión de Mantenimiento de un Proyecto
Fuente: Elaboración Propia

116
La Entidad que toma la decisión de implementar el Método de Gestión lo hace

declarando políticas claras además de metas y objetivos a corto mediano y largo plazo, teniendo

un carácter principalmente proactivo y asignando principalmente los recursos económicos, así

como los humanos e infraestructura, equipos, adquisición de software y hardware adecuados a

esta finalidad. Una parte importante que no se muestra en el esquema es la investigación porque

si bien es cierto que la Entidad es una unidad productora de bienes o servicios públicos y la

investigación no está considerada como parte de las actividades que realiza, es posible que haga

investigación con recursos propios o mediante convenios interinstitucionales con

Universidades, Colegios Profesionales, Organizaciones sin fines de lucro, con las cuales se

puede incorporar mejoras en actividades de mantenimiento por innovación tecnológica o

adecuar tecnologías del otras partes del mundo a nuestra realidad.

4.1.1. Describir Criterios de Selección del Tramo

Se seleccionó un tramo homogéneo de la vía es decir de manera general tenga de las

mismas características como:

- El mismo diseño, materiales de construcción como sub base, base, carpeta asfáltica

y proceso constructivo.

- De haberse intervenido anteriormente con actividades de mantenimiento estas

debieron ser las mismas en el tramo.

- El tramo de inicio a fin debe presentar en promedio el mismo tránsito vehicular.

- El tramo debe presentar las mismas condiciones climáticas.

- En el tramo de manera general debe tener las mismas condiciones topográficas.

a. Tramo en Estudio

El tramo de estudio es la Vía Vecinal Tramo Puente Tucumán - Centro Poblado Los

Ángeles que tiene una longitud de 1.840 km se tiene dos accesos para llegar el primero es desde

117
el cercado de Moquegua a través del Puente La Villa teniendo una vía asfaltado de dos carriles

con una longitud de 3.5Km, el segundo acceso es desde el Cercado de Moquegua hasta el

Distrito de Samegua y luego por la vía nacional ingresando denominada Inter Oceánica Sur

ingresando por un acceso hacia el Puente Tucuman teniendo una longitud de 4.5 km.

b. Denominación Técnica

La denominación técnica es Camino Vecinal MO – 590: EMP. PE – 36A (SAMEGUA) – EMP.


MO – 602.

Figura 43. Localización de la Vía Vecinal Tramo Puente Tucumán - Centro Poblado Los Ángeles -
Provincia de Mariscal Nieto - Región Moquegua - Perú
Fuente: Elaboración Propia

c. Descripción

El tramo presenta una longitud de 1.840 km, en el inicio a 30 metros del Puente

Tucuman hasta el centro Poblado de los Ángeles, observándose en el recorrido que está

parcialmente poblado y actualmente está en crecimiento, se tiene poca vegetación en las zonas

que aledañas a la vía.

118
Figura 44. Ubicación de la Vía Vecinal Tramo Puente Tucumán - Centro Poblado Los Ángeles Prog.
0+000 a Prog. 1+840
Fuente: Imágenes de Google Earth.

Figura 45. Acercamiento de la Vía Vecinal Tramo Puente Tucumán - Centro Poblado Los Ángeles -
Prog. 0+000 a Prog. 1+840
Fuente: Imágenes de Google Earth.

119
d. Coordenadas de Inicio y Fin la Vía

La Prog. 0.000 se ubica en el ingreso al COUNTRY CLUB a metros 30 metros del

Puente Tucuman y la Prog. 1+840 se ubica en el ingreso al Centro Poblado Los Ángeles.

PROG. COORDENADAS UTM - WGS 84 ALTITUD OBS.

INGRESO A
0+000 19k 298242.0000 8100412.0000 1551
COUNTRY CLUB

INGRESO A
1+840 19k 298242.0000 8100504.0000 1589 CENTRO POBLADO
LOS ANGELES

Figura 46. Coordenadas UTM -WGS84 de Inicio y Fin de la Vía Vecinal Tramo Puente Tucumán -
Centro Poblado Los Ángeles
Fuente: Elaboración Propia

Figura 47. Progresiva 0+000 de la Vía Vecinal Tramo Puente Tucumán - Centro Poblado Los Ángeles
Fuente: Elaboración Propia

120
Figura 48. Progresiva Final 1+840 de la Vía Vecinal Tramo Puente Tucumán - Centro Poblado Los
Ángeles
Fuente: Elaboración Propia

4.1.2. Especificar Características Técnicas

La vía se encuentra actualmente operando, tiene pendientes elevadas sin llegar a la

pendiente máxima y radios de giro mínimos, cuenta con señalización vertical, horizontal y obras

de arte. Los deterioros que presenta la carpeta asfáltica son generados por el tráfico vehicular,

y condiciones climáticas prevalecientes de la zona, las fallas principales luego de la visita de

campo y posterior examinación se verifica que presenta deformaciones menores y

desprendimiento de agregado grueso en todo el tramo, así como también desnivel en bermas,

cunetas colmatadas y deterioro en la señalización horizontal y vertical. Se puede evidenciar que

es necesaria la intervención de mantenimiento rutinario y posteriormente intervención de

mantenimiento periódico como se evidencia en las fotografías.

121
Cuadro 15. Características de la Vía de la Vecinal Tramo Puente Tucumán - Centro Poblado Los
Ángeles
Fuente: Elaboración Propia

4.1.3. Elaborar Inventario De Condición Vial Georeferenciado Actualizado y

Factores Importantes

Tiene por objetivo la determinación de la condición del estado actual de la Vía Vecinal

Tramo Puente Tucumán - Centro Poblado Los Ángeles para el pavimento se aplicará el

Pavement Condition Index – PCI, para todos los demás elementos se hará el Inventario de

Condición Vial Georefenciado

a. Puntos Críticos

Los puntos críticos son zonas, lugares, sectores o tramos de la vía en las cuales existe

alta probabilidad que sucedan fenómenos naturales como socavamiento, huaycos,

deslizamientos, los cuales afecten la vía o a cualquier parte que la componen de tal forma que

122
limiten o corten el tránsito en la vía. En la vía en estudio se ha encontrado tres puntos que son

cursos de quebradas las cuales se activarán en tiempos de lluvia.

X Y Z
PROG LADO CLASE FECHA OBS
ZONA 19K - COORDENDAS UTM
0+421 DERECHO HUAYCO 298,094.71 8,100,769.56 1,563.00 21/05/2019 LIMPIEZA DE QUEBRADA
0+503 DERECHO HUAYCO 298,110.16 8,100,836.20 1,609.00 21/05/2019 LIMPIEZA DE QUEBRADA
0+605 DERECHO HUAYCO 298,011.59 8,100,820.81 1,613.00 21/05/2019 LIMPIEZA DE QUEBRADA

Cuadro 16. Puntos Críticos


Fuente: Elaboración Propia

b. Alcantarillas

Son estructuras que se ubican de manera transversal a la vía, pueden ser construidas de

diferentes materiales como concreto, acero, fierro, utilizados para eliminar el agua superficial

que se han depositado en las cunetas, también se ubican en las quebradas o cursos de agua,

En el tramo de estudio se tiene alcantarillas de concreto de sección rectangular las cuales

necesitan limpieza de material acumulado, también se tiene una alcantarilla canal al cual está

operativa y en buen estado.

X Y Z
SECCIÓN CONDICIÓN CONDICIÓN
PROG CLASE TIPO FECHA OBS
TRANSVERSAL ESTRUCTURAL FUNSIONAL
ZONA 19K - COORDENDAS UTM

ALCANTARILA
0+421 DEFINITIVA CIRCULAR BUENO REGULAR 298094.71 8100769.56 1,563.00 21/05/2019 FALTA LIMPIEZA
CONCRETO

ALCANTARILA
0+503 DEFINITIVA CIRCULAR BUENO REGULAR 298110.16 8100836.20 1,609.00 21/05/2019 FALTA LIMPIEZA
CONCRETO
ALCANTARILA
0+490 DEFINITIVA CANAL DE RIEO REGTANGULAR BUENO BUENO 297873.15 8100759.35 1,616.00 21/05/2019
CONCRETO
ALCANTARILA
1+184 DEFINITIVA CIRCULAR BUENO REGULAR 297673.29 8100959.06 1,642.00 21/05/2019 FALTA LIMPIEZA
CONCRETO

ALCANTARILA
1+345 DEFINITIVA CIRCULAR BUENO OBSTRUIDA 297568.51 8100979.64 1,636.00 21/05/2019 FALTA LIMPIEZA
CONCRETO

Cuadro 17. Alcantarillas


Fuente: Elaboración Propia

123
ALCANTARRILA ALCANTARRILA CANAL
TIPO: CONCRETO TIPO: CONCRETO

Figura 49. Alcantarillas


Fuente: Elaboración Propia

c. Cunetas

Son estructuras que se ubican lateralmente a la vía generalmente de sección triangular

construida de concreto o de tierra, destinada a conducir el agua proveniente de escurrimiento

de agua en la superficie del pavimento por presencia de lluvias, así como también agua

proveniente de los taludes de la vía, en el tramo de estudio existen tramos cortos de cunetas de

tierra y otras de concreto.

LONG SECCIÓN CONDICIÓN CONDICIÓN


PROG PROG LADO CLASE TIPO FECHA OBS
(m) TRANSVERSAL ESTRUCTURAL FUNSIONAL

FALTA
0+000 0+108 216 AMBOS CUNETA CONCRETO TRIANGULAR BUENO MALO 21/05/2019
LIMPIEZA
FALTA
0+248 0+412 248 LI CUNETA CONCRETO TRIANGULAR BUENO MALO 21/05/2019
LIMPIEZA
FALTA
0+503 0+736 233 LD CUNETA CONCRETO TRIANGULAR BUENO MALO 21/05/2019
LIMPIEZA
FALTA
0+915 1+348 433 LD CUNETA CONCRETO TRIANGULAR BUENO MALO 21/05/2019
LIMPIEZA
FALTA
1+348 1+562 428 AMBOS CUNETA SIN REVESTIR TRIANGULAR MALO MALO 21/05/2019
LIMPIEZA

Cuadro 18. Cunetas


Fuente: Elaboración Propia

124
CUNETA CUNETA
TIPO: DE TIERRA TIPO: DE CONCRETO

Figura 50. Cunetas


Fuente: Elaboración Propia

d. Muros
CONDICIÓN CONDICIÓN
PROG PROG LONG (m) LADO CLASE TIPO FECHA OBS
ESTRUCTURA FUNSIONAL
MURO DE CONCRETO
0+340 0+440 100.00 DERECHO BUENO BUENO 21/05/2019
CONTENCIÓN ARMADO
MURO DE
1+582 1+596 6.00 DERECHO GAVION BUENO BUENO 21/05/2019
CONTENCIÓN
MURO DE CONCRETO
1+596 1+654 VARIABLE DERECHO BUENO BUENO 21/05/2019
CONTENCIÓN CICLOPEO

Cuadro 19. Muros


Fuente: Elaboración Propia
Los muros de contención son estructuras adyacentes a la vía que sirven de sostenimiento

al material de los taludes pudiendo ser de concreto armado, concreto ciclópeo o los

denominados gaviones, en el tramo en estudio se tiene los tres tipos y se encuentran en buen

estado.

125
MURO DE CONTENCIÓN MURO DE CONTENCIÓN
TIPO: CONCRETO CICLOPEO TIPO: GAVIÓN
Figura 51. Muros
Fuente: Elaboración Propia

e. Señalización de Seguridad

La señalización puede ser vertical u horizontal (que son colocados en forma de marcas

sobre la superficie del pavimento semáforos y dispositivos auxiliares).

Las señales verticales son instaladas a lado o sobre la vía las cuales pueden ser señales

reguladoras o de reglamentación (son para notificar a los usuarios de obligaciones,

prohibiciones, restricciones en la vía su incumplimiento genera responsabilidades de carácter

penal), señales de prevención (advierte a los usuarios sobre la existencia y naturaleza de riesgos

y/o situaciones imprevistas presentes en la vía o en zonas cercanas), señales informativas

(proporcionan información a los usuarios de destinos, información de distancias centros

poblados y de servicio a los usuarios de la vía, como kilometrajes de rutas, lugares turísticos y

otros).

La señalización horizontal son marcas planas sobre el pavimento como líneas

horizontales, transversales, flechas, símbolos, caracteres de colores.

En el tramo de estudio se tiene señalización vertical la cual está en estado regular, así la

señalización horizontal está en mal estado prácticamente es inexistente.

126
PROG CLASE TIPO FORMA LADO ESTADO FECHA OBS

0+460 PREVENTIVA VERTICAL ROMBO IZQUIERDO REGULAR 21/05/2019 FALTA MANTENIMIENTO

0+480 PREVENTIVA VERTICAL ROMBO DERECHO REGULAR 21/05/2019 FALTA MANTENIMIENTO

0+500 PREVENTIVA VERTICAL ROMBO DERECHO REGULAR 21/05/2019 FALTA MANTENIMIENTO

0+580 PREVENTIVA VERTICAL ROMBO IZQUIERDO REGULAR 21/05/2019 FALTA MANTENIMIENTO

0+685 PREVENTIVA VERTICAL ROMBO DERECHO REGULAR 21/05/2019 FALTA MANTENIMIENTO

0+790 PREVENTIVA VERTICAL ROMBO IZQUIERDO REGULAR 21/05/2019 FALTA MANTENIMIENTO

0+810 PREVENTIVA VERTICAL ROMBO DERECHO REGULAR 21/05/2019 FALTA MANTENIMIENTO

1+005 PREVENTIVA VERTICAL ROMBO IZQUIERDO REGULAR 21/05/2019 FALTA MANTENIMIENTO

1+045 PREVENTIVA VERTICAL ROMBO DERECHO REGULAR 21/05/2019 FALTA MANTENIMIENTO

1+435 PREVENTIVA VERTICAL ROMBO IZQUIERDO REGULAR 21/05/2019 FALTA MANTENIMIENTO

1+675 PREVENTIVA VERTICAL ROMBO DERECHO REGULAR 21/05/2019 FALTA MANTENIMIENTO

Cuadro 20. Señalización


Fuente: Elaboración Propia

SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL LINEAS SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL LINEAS


EN EL PAVIMENTO PRESENTA DESGASTE EN EL PAVIMENTO PRESENTA DESGASTE
Figura 52. Señalización Horizontal
Fuente: Elaboración Propia

127
SEÑALIZACIÓN VERTICAL SEÑALIZACIÓN VERTICAL
INFORMATIVA INFORMATIVA

SEÑALIZACIÓN VERTICAL SEÑALIZACIÓN VERTICAL


INFORMATIVA INFORMATIVA
Figura 53. Señalización Vertical
Fuente: Elaboración Propia

128
4.1.3.1. Analizar y Diagnosticar

a. Puntos Críticos

Se identifican dos puntos críticos los cuales se ubican en quebradas los cuales se

activarán en temporada de lluvias, por lo cual son necesarias las intervenciones de limpieza del

cauce y de las alcantarillas donde desembocan las quebradas.

b. Alcantarillas

Como se muestran en las fotografías todas las alcantarillas están en buen estado y

necesitan intervención de limpieza antes de la temporada de lluvias para poder conducir las

aguas de las quebradas y de las cunetas.

c. Cunetas

Como se muestran en las fotografías todas las cunetas tanto de tierra y de concreto se

encuentran colmatadas de materiales por lo cual necesitan intervención de limpieza antes de la

temporada de lluvias no podrá evacuar las lluvias provenientes de la superficie de pavimento.

d. Muros

Como se muestran en las fotografías los muros no muestran daños estructurales están

en regular estado necesitan mínimas intervenciones de limpieza.

e. Señalización de Seguridad

Como se muestran en las fotos la señalización vertical solo son preventivas las cuales

están en estado regular, la señalización horizontal se muestra como marcas sobre el pavimento

presenta un desgaste avanzado y en la mayor parte no se ve, en ambos casos necesitan

mantenimiento. La señalización es insuficiente las cuales deben ser aumentadas teniendo en

cuenta que en el tramo analizado no existe iluminación de noche además considerando que la

mayor parte de los vehículos que transitan son livianos y menores los cuales necesitan

señalización vertical y horizontal para prevenir accidentes.

129
4.1.4. Elaborar Estudio de Tráfico

ESTUDIO DE CLASIFICACION VEHICULAR


NOMBRE: Vía Vecinal Tramo Puente Tucumán - Centro Poblado Los Ángeles - Provincia de M ariscal Nieto - Región M oquegua - Perú
PUNTO DE CONTROL: PROG 1+840 - Centro Poblado Los Angeles
INICIO: PROG 0+000 - Puente Tucuman
FIN: PROG 1+840 - Centro Poblado Los Angeles
RESPONSABLE: M iguel Angel Pacheco Cuadros

FECHA: 21/05/2019
CAMIONETAS BUS CAMION S EMI TRAYLER TRAYLER
S TATION
AUTO RURAL MICRO
MOTOS WAGON PICK UP PANEL 2E 3E 2E 3E 4E 2S 1/2S 2 2S 3 3S 1/3S 2 >= 3S 3 2T2 2T3 3T2 3T3
Combi
HORA TOTAL

0-1
1-2
2-3
5 13 12 5 30
3-4
4-5
5-6
6-7
7-8
8-9
32 39 34 17 4 12 106
9-10
10-11
11-12
12-13
13-14
14-15
11 34 13 6 2 6 61
15-16
16-17
17-18
18-19
19-20
20-21
14 11 4 29
21-22
22-23
23-24

IMD 48 100 0 70 0 32 0 0 0 6 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 226

Factor Corrección 1.0000 1.1164 1.1164 1.1164 1.1164 1.1164 1.0258 1.0258 1.0258 1.0258 1.0258 1.0258 1.0258 1.0258 1.0258 1.0258 1.0258 1.0258 1.0258 1.0258

IMDa - 2019 48 112 0 78 0 36 0 0 0 6 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 250

% - 44.80% 0.00% 31.20% 0.00% 14.40% 0.00% 0.00% 0.00% 2.40% 7.20% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.00%

Perido de Calculo (año) 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

Tasa Anual de
0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7
Crecimiento Anual (% )

IMDa Proyectado - 2029 51 119 0 83 0 38 0 0 0 7 21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 268

% - 44.40% 0.00% 30.97% 0.00% 14.18% 0.00% 0.00% 0.00% 2.61% 7.84% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.00%

Cuadro 21. Estudio de Tráfico 21/05/2019


Fuente: Elaboración Propia

130
TRAFICO VEHICULAR

TIPO DE VEHICULO IMD DISTRIBUCIÓN %

AUTO 112 44.80%


PICK UP 78 31.20%
C. RURAL 36 14.40%
CAMION (2E) 6 2.40%
CAMION (3E) 18 7.20%
TOTAL IMD 250 100.00%
Cuadro 22. Estudio de Tráfico 21/05/2019
Fuente: Elaboración Propia

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL
POR TIPO DE VEHICULO
CAMION
C. RURAL, (2E), 2.40%
CAMION
14.40% (3E), 7.20%

PICK UP,
31.20% AUTO,
44.80%

Cuadro 23. Distribución Porcentual por Tipo de Vehículo 21/05/2019


Fuente: Elaboración Propia

131
4.1.4.1. Analizar y Diagnosticar

El conteo vehicular se evaluó un tramo homogéneo donde no existe congestionamiento

el conteo mostrado en el Cuadro 21 corresponde al año 2019 teniendo los siguientes resultados:

48 vehículos menores (motos), 226 vehículos livianos, 24 vehículos pesados.

En el conteo se ha considerado los vehículos menores los cuales no afectan

superficialmente y estructuralmente al pavimento, pero si podría afectar al flujo vehicular

además de aumentar la probabilidad de accidentes y por lo cual es importante su conteo sobre

todo por el tema de seguridad por lo cual se debe dar el mantenimiento a la señalización en la

vía para prevenir accidentes, en el Cuadro 22 no se ha considerado los vehículos menores para

el cálculo porcentual de la composición del tráfico vehicular.

En el Cuadro 23 en el año 2019 se muestra la distribución, de un total de 250 vehículos

se tiene que 226 vehículos livianos que representa el 90.40% del tráfico vehicular, 24 vehículos

pesados que representa el 9.60% del tráfico vehicular.

La mayor parte del tráfico vehicular son vehículos livianos y la menor parte son

vehículos pesados, los daños son generados por el tráfico vehicular liviano será sustancialmente

menor a comparación a los que se presentaría el tráfico pesado.

En el Cuadro 21 se ha hecho la proyección del tráfico vehicular al año 2029, teniendo

en cuenta que para proyectar los vehículos livianos se está considerando el índice de

crecimiento poblacional de 0.8 % dato obtenido del INEI (Censos Nacionales, 2017) y para

vehículos pesados el PBI del Departamento de Moquegua 1.7 % INEI (Producto Bruto Interno

Por Departamentos, 2018) teniendo los siguientes resultados 51 vehículos menores (motos),

240 vehículos livianos y 28 vehículos pesados.

Teniendo que para el año 2029 se tiene un total de 268 vehículos (livianos y pesados)

se tiene que 226 vehículos livianos que representa el 89.55 % del tráfico, 24 vehículos pesados

que representan el 10.45 % del tráfico, es decir que las proyecciones indican que la mayor del

132
trafico seguirá siendo vehículos livianos, es decir se mantendrá una situación muy parecida a la

que se presenta el año 2019.

- Análisis de los Ejes Equivalentes ESALs

El estudio de tráfico nos proporciona el IMDa del año 2019 de acuerdo al procedimiento

establecido en el Manual de Carreteras – Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos – Sección

Suelos y Pavimentos – MTC nos permite proyectar el tráfico vehicular -IMDa en el periodo

comprendido desde el año 2015 al 2021 expresado en número de repeticiones acumuladas de

ejes equivalentes de 8.2 Tn. que tiene ESAL= 120,477.54 EE y en el periodo comprendido

desde el año 2015 al 2029 expresado en número de repeticiones acumuladas de ejes

equivalentes de 8.2 Tn. que tiene un ESAL= 247,085.52 EE el cual de acuerdo al Cuadro 7

corresponde el intervalo de 150,000 EE < TP1 ≤ 300,000 EE por lo cual la vía es de Tipo TP1

que de acuerdo a la clasificación es de bajo volumen vehicular.

4.1.5. Realizar el Método Pavement Condition Index - PCI

MUESTRAS

Sección: la sección tiene una longitud de 1,740 m con un ancho de 6.5 m, utilizando las

recomendaciones se tomarán muestras de 6.5 m x 40 m.

Muestras:

1840
𝑁=
40
𝑁 = 46
N: número de muestras
l: longitud de muestra

133
MUESTRA M1 MUESTRA M2
PROGRESIVA 0+000 a 0+040 PROGRESIVA 0+040 a 0+080

MUESTRA M3 MUESTRA M4
PROGRESIVA 0+080 a 0+120 PROGRESIVA 0+120 a 0+160

MUESTRA M5 MUESTRA M6
PROGRESIVA 0+160 a 0+200 PROGRESIVA 0+200 a 0+240

MUESTRA M7 MUESTRA M8
PROGRESIVA 0+240 a 0+280 PROGRESIVA 0+280 a 0+320

MUESTRA M9 MUESTRA M10


PROGRESIVA 0+320 a 0+360 PROGRESIVA 0+360 a 0+400

Figura 54. Trabajo de Campo Muestras del M1 al M10


Fuente: Elaboración Propia.

134
MUESTRA M11 MUESTRA M12
PROGRESIVA 0+400 a 0+440 PROGRESIVA 0+440 a 0+480

MUESTRA M13 MUESTRA M14


PROGRESIVA 0+480 a 0+520 PROGRESIVA 0+520 a 0+560

MUESTRA M15 MUESTRA M16


PROGRESIVA 0+560 a 0+600 PROGRESIVA 0+600 a 0+640

MUESTRA M17 MUESTRA M18


PROGRESIVA 0+640 a 0+680 PROGRESIVA 0+680 a 0+720

MUESTRA M19 MUESTRA M20


PROGRESIVA 0+720 a 0+760 PROGRESIVA 0+760 a 0+800

Figura 55. Fotos de Trabajo de Campo Muestras del M11 al M20


Fuente: Elaboración Propia.

135
MUESTRA M21 MUESTRA M22
PROGRESIVA 0+800 a 0+840 PROGRESIVA 0+840 a 0+880

MUESTRA M23 MUESTRA M24


PROGRESIVA 0+880 a 0+920 PROGRESIVA 0+920 a 0+960

MUESTRA M25 MUESTRA M26


PROGRESIVA 0+960 a 1+000 PROGRESIVA 1+000 a 1+040

MUESTRA M27 MUESTRA M28


PROGRESIVA 1+040 a 1+080 PROGRESIVA 1+080 a 1+120

MUESTRA M29 MUESTRA M30


PROGRESIVA 1+120 a 1+160 PROGRESIVA 1+160 a 1+200

Figura 56. Fotos de Trabajo de Campo Muestras del M21 al M30


Fuente: Elaboración Propia.

136
MUESTRA M31 MUESTRA M32
PROGRESIVA 1+200 a 1+240 PROGRESIVA 1+240 a 1+280

MUESTRA M33 MUESTRA M34


PROGRESIVA 1+280 a 1+320 PROGRESIVA 1+320 a 1+360

MUESTRA M35 MUESTRA M36


PROGRESIVA 1+360 a 1+400 PROGRESIVA 1+400 a 1+440

MUESTRA M37 MUESTRA M38


PROGRESIVA 1+440 a 1+480 PROGRESIVA 1+480 a 1+520

MUESTRA M39 MUESTRA M40


PROGRESIVA 1+520 a 1+560 PROGRESIVA 1+560 a 1+600

Figura 57. Fotos de Trabajo de Campo Muestras del M31 al M40


Fuente: Elaboración Propia.

137
MUESTRA M41 MUESTRA M42
PROGRESIVA 1+600 a 1+640 PROGRESIVA 1+640 a 1+680

MUESTRA M43 MUESTRA M44


PROGRESIVA 1+680 a 1+720 PROGRESIVA 1+720 a 1+760

MUESTRA M45 MUESTRA M46


PROGRESIVA 1+760 a 1+800 PROGRESIVA 1+800 a 1+840

Figura 58. Fotos de Trabajo de Campo Muestras del M41 al M46


Fuente: Elaboración Propia.

138
Daño Daño
(19) Desprendimiento de Agregados (19) Desprendimiento de Agregados

Daño Daño
(11) Parcheo y Acometidas de Servicios (9) Desnivel Carril / Berma

Figura 59. Fallas Principales


Fuente: Elaboración Propia.

139
PAVEMENT CONDITION INDEX (PCI)
Nombre de la Via : Vía Vecinal Tramo Puente Tucumán - Centro Poblado Los Ángeles - Provincia de Mariscal Nieto - Región Moquegua - Perú
Progresiva Inicial : 0+000
Progresiva Final : 1+840
Evaluador : Miguel Angel Pacheco Cuadros
Fecha : 21/05/2019
(8) Grieta de Reflexión de
(3) Agrietamiento en (4) Abultamientos y Juntas de Pavimento (9) Desnivel Carril / Berma (10) Grietas Longitudinales (11) Parcheo y Acometidas (12) Pulimento de (14) Cruce de Vía Férrea (17) Grieta Parabólica o Por (19) Desprendimiento de
(1) Piel de Cocodrilo (m²) (2) Exudación (m²) (5) Corrugación (m²) (6) Depresión (m²) (7) Grieta de Borde (m) (13) Huecos (und) (15) Ahuellamiento (m²) (16) Desplazamiento (m²) (18) Hinchamiento (m²)
Bloque (m²) Hundimientos (m) Subyacente de Concreto (m) y Transversales (m) de Servicios (m²) Agregados (m²) (m²) Deslizamiento (m²) Agregado Grueso (m²)
PROG. PROG. ANCHO LONG. AREA TIPO MUESTRA (m) VDT o RANGO
SECC. CLASIFICACIÓN PCIr * Ar
INICIO FINAL (m) (m) (m2) DE SUP. (M) MAX VDC PCIr
L M H L M H L M H L M H L M H L M H L M H L M H L M H L M H L M H L M H L M H L M H L M H L M H L M H L M H L M H

1 0+000 0+040 6.1 40 244 ASF M1 7.00 32.00 69.54 162.26 45.00 55 REGULAR 13420

1 0+040 0+080 6.1 40 244 ASF M2 1.00 36.00 65.88 153.72 45.00 55 REGULAR 13420

1 0+080 0+120 6.1 40 244 ASF M3 9.24 38.00 69.54 162.26 48.00 52 REGULAR 12688

1 0+120 0+160 6.1 40 244 ASF M4 32.00 58.56 136.64 42.00 58 BUENO 14152

1 0+160 0+200 6.1 40 244 ASF M5 36.00 62.22 145.18 44.00 56 BUENO 13664

1 0+200 0+240 6.1 40 244 ASF M6 12.60 38.00 65.88 153.72 46.00 54 REGULAR 13176

1 0+240 0+280 6.1 40 244 ASF M7 40.00 36.00 54.90 128.10 44.00 56 BUENO 13664

1 0+280 0+320 6.1 40 244 ASF M8 40.00 32.00 51.24 119.56 43.00 57 BUENO 13908

1 0+320 0+360 6.1 40 244 ASF M9 40.00 36.00 58.56 136.64 45.00 55 REGULAR 13420

1 0+360 0+400 6.1 40 244 ASF M10 40.00 32.00 62.22 145.18 44.00 56 BUENO 13664

1 0+400 0+440 6.1 40 244 ASF M11 40.00 36.00 58.56 136.64 45.00 55 REGULAR 13420

1 0+440 0+480 6.1 40 244 ASF M12 40.00 69.54 162.26 43.00 57 BUENO 13908

1 0+480 0+520 6.1 40 244 ASF M13 40.00 65.88 153.72 42.00 58 BUENO 14152

1 0+520 0+560 6.1 40 244 ASF M14 40.00 62.22 145.18 41.00 59 BUENO 14396

1 0+560 0+600 6.1 40 244 ASF M15 40.00 40.00 65.88 153.72 44.00 56 BUENO 13664

1 0+600 0+640 6.1 40 244 ASF M16 40.00 69.54 162.26 43.00 57 BUENO 13908

1 0+640 0+680 6.1 40 244 ASF M17 40.00 58.56 136.64 41.00 59 BUENO 14396

1 0+680 0+720 6.1 40 244 ASF M18 40.00 40.00 69.54 162.26 45.00 55 REGULAR 13420

1 0+720 0+760 6.1 40 244 ASF M19 11.90 40.00 20.00 58.56 136.64 45.00 55 REGULAR 13420

1 0+760 0+800 6.1 40 244 ASF M20 9.45 20.00 10.00 62.22 145.18 45.00 55 REGULAR 13420

1 0+800 0+840 6.1 40 244 ASF M21 18.00 15.00 15.00 65.88 153.72 46.00 54 REGULAR 13176

1 0+840 0+880 6.1 40 244 ASF M22 62.22 145.18 39.00 61 BUENO 14884

1 0+880 0+920 6.1 40 244 ASF M23 2.45 65.88 153.72 42.00 58 BUENO 14152

1 0+920 0+960 6.1 40 244 ASF M24 40.00 40.00 54.90 128.10 42.00 58 BUENO 14152

1 0+960 1+000 6.1 40 244 ASF M25 62.22 145.18 39.00 61 BUENO 14884

1 1+000 1+040 6.1 40 244 ASF M26 4.55 58.56 136.64 41.00 59 BUENO 14396

1 1+040 1+080 6.1 40 244 ASF M27 1.40 40.00 62.22 145.18 43.00 57 BUENO 13908

1 1+080 1+120 6.1 40 244 ASF M28 20.00 10.00 51.24 119.56 41.00 59 BUENO 14396

1 1+120 1+160 6.1 40 244 ASF M29 30.00 10.00 54.90 128.10 42.00 58 BUENO 14152

1 1+160 1+200 6.1 40 244 ASF M30 40.00 20.00 58.56 136.64 43.00 57 BUENO 13908

1 1+200 1+240 6.1 40 244 ASF M31 40.00 10.00 54.90 128.10 42.00 58 BUENO 14152

1 1+240 1+280 6.1 40 244 ASF M32 40.00 20.00 58.56 136.64 43.00 57 BUENO 13908

1 1+280 1+320 6.1 40 244 ASF M33 40.00 30.00 65.88 153.72 44.00 56 BUENO 13664

1 1+320 1+360 6.1 40 244 ASF M34 40.00 10.00 58.56 136.64 43.00 57 BUENO 13908

1 1+360 1+400 6.1 40 244 ASF M35 2.00 40.00 54.90 128.10 42.00 58 BUENO 14152

1 1+400 1+440 6.1 40 244 ASF M36 4.50 40.00 51.24 119.56 41.00 59 BUENO 14396

1 1+440 1+480 6.1 40 244 ASF M37 40.00 40.00 58.56 136.64 43.00 57 BUENO 13908

1 1+480 1+520 6.1 40 244 ASF M38 40.00 40.00 54.90 128.10 42.00 58 BUENO 14152

1 1+520 1+560 6.1 40 244 ASF M39 40.00 40.00 51.24 119.56 41.00 59 BUENO 14396

1 1+560 1+600 6.1 40 244 ASF M40 40.00 40.00 54.90 128.10 42.00 58 BUENO 14152

1 1+600 1+640 6.1 40 244 ASF M41 40.00 40.00 30.80 65.88 153.72 46.00 54 REGULAR 13176

1 1+640 1+680 6.1 40 244 ASF M42 48.80 62.22 145.18 46.00 54 REGULAR 13176

1 1+680 1+720 6.1 40 244 ASF M43 18.75 6.00 65.88 153.72 56.00 44 REGULAR 10736

1 1+720 1+760 6.1 40 244 ASF M44 30.00 10.00 43.76 62.22 145.18 48.00 52 REGULAR 12688

1 1+760 1+800 6.1 40 244 ASF M45 40.00 20.00 33.60 65.88 153.72 46.00 54 REGULAR 13176

1 1+800 1+840 6.1 40 244 ASF M46 20.00 20.00 62.22 145.18 43.00 57 BUENO 13908

1840 11224 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 20.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 54.25 0.00 0.00 0.00 0.00 9.24 0.00 0.00 0.00 1215.00 565.00 0.00 0.00 0.00 0.00 559.71 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2803.56 6541.64 0.00 632936

56.39

CLASIFICACIÓN BUENO

Cuadro 24. Calculo de Pavement Condition Index (PCI)


Fuente: Elaboración Propia.

140
PAVEMENT CONDITION INDEX (PCI)
Nombre de la Via : Vía Vecinal Tramo Puente Tucumán - Centro Poblado Los Ángeles - Provincia de Mariscal Nieto - Región Moquegua - Perú
Progresiva Inicial : 0+000
Progresiva Final : 1+840
Evaluador : Miguel Angel Pacheco Cuadros
Fecha : 21/05/2019

PROG. PROG. ANCHO LONG. AREA TIPO DE MUESTRA VDT o RANGO


SECC. CLASIFICACIÓN PCIr * Ar
INICIO FINAL (m) (m) (m2) SUP. (M) MAX VDC PCIr

1 0+000 0+040 6.1 40 244 ASFALTO M1 45.00 55.00 REGULAR 13420


1 0+040 0+080 6.1 40 244 ASFALTO M2 45.00 55.00 REGULAR 13420
1 0+080 0+120 6.1 40 244 ASFALTO M3 48.00 52.00 REGULAR 12688
1 0+120 0+160 6.1 40 244 ASFALTO M4 42.00 58.00 BUENO 14152
1 0+160 0+200 6.1 40 244 ASFALTO M5 44.00 56.00 BUENO 13664
1 0+200 0+240 6.1 40 244 ASFALTO M6 46.00 54.00 REGULAR 13176
1 0+240 0+280 6.1 40 244 ASFALTO M7 44.00 56.00 BUENO 13664
1 0+280 0+320 6.1 40 244 ASFALTO M8 43.00 57.00 BUENO 13908
1 0+320 0+360 6.1 40 244 ASFALTO M9 45.00 55.00 REGULAR 13420
1 0+360 0+400 6.1 40 244 ASFALTO M10 44.00 56.00 BUENO 13664
1 0+400 0+440 6.1 40 244 ASFALTO M11 45.00 55.00 REGULAR 13420
1 0+440 0+480 6.1 40 244 ASFALTO M12 43.00 57.00 BUENO 13908
1 0+480 0+520 6.1 40 244 ASFALTO M13 42.00 58.00 BUENO 14152
1 0+520 0+560 6.1 40 244 ASFALTO M14 41.00 59.00 BUENO 14396
1 0+560 0+600 6.1 40 244 ASFALTO M15 44.00 56.00 BUENO 13664
1 0+600 0+640 6.1 40 244 ASFALTO M16 43.00 57.00 BUENO 13908
1 0+640 0+680 6.1 40 244 ASFALTO M17 41.00 59.00 BUENO 14396
1 0+680 0+720 6.1 40 244 ASFALTO M18 45.00 55.00 REGULAR 13420
1 0+720 0+760 6.1 40 244 ASFALTO M19 45.00 55.00 REGULAR 13420
1 0+760 0+800 6.1 40 244 ASFALTO M20 45.00 55.00 REGULAR 13420
1 0+800 0+840 6.1 40 244 ASFALTO M21 46.00 54.00 REGULAR 13176
1 0+840 0+880 6.1 40 244 ASFALTO M22 39.00 61.00 BUENO 14884
1 0+880 0+920 6.1 40 244 ASFALTO M23 42.00 58.00 BUENO 14152
1 0+920 0+960 6.1 40 244 ASFALTO M24 42.00 58.00 BUENO 14152
1 0+960 1+000 6.1 40 244 ASFALTO M25 39.00 61.00 BUENO 14884
1 1+000 1+040 6.1 40 244 ASFALTO M26 41.00 59.00 BUENO 14396
1 1+040 1+080 6.1 40 244 ASFALTO M27 43.00 57.00 BUENO 13908
1 1+080 1+120 6.1 40 244 ASFALTO M28 41.00 59.00 BUENO 14396
1 1+120 1+160 6.1 40 244 ASFALTO M29 42.00 58.00 BUENO 14152
1 1+160 1+200 6.1 40 244 ASFALTO M30 43.00 57.00 BUENO 13908
1 1+200 1+240 6.1 40 244 ASFALTO M31 42.00 58.00 BUENO 14152
1 1+240 1+280 6.1 40 244 ASFALTO M32 43.00 57.00 BUENO 13908
1 1+280 1+320 6.1 40 244 ASFALTO M33 44.00 56.00 BUENO 13664
1 1+320 1+360 6.1 40 244 ASFALTO M34 43.00 57.00 BUENO 13908
1 1+360 1+400 6.1 40 244 ASFALTO M35 42.00 58.00 BUENO 14152
1 1+400 1+440 6.1 40 244 ASFALTO M36 41.00 59.00 BUENO 14396
1 1+440 1+480 6.1 40 244 ASFALTO M37 43.00 57.00 BUENO 13908
1 1+480 1+520 6.1 40 244 ASFALTO M38 42.00 58.00 BUENO 14152
1 1+520 1+560 6.1 40 244 ASFALTO M39 41.00 59.00 BUENO 14396
1 1+560 1+600 6.1 40 244 ASFALTO M40 42.00 58.00 BUENO 14152
1 1+600 1+640 6.1 40 244 ASFALTO M41 46.00 54.00 REGULAR 13176
1 1+640 1+680 6.1 40 244 ASFALTO M42 46.00 54.00 REGULAR 13176
1 1+680 1+720 6.1 40 244 ASFALTO M43 56.00 44.00 REGULAR 10736
1 1+720 1+760 6.1 40 244 ASFALTO M44 48.00 52.00 REGULAR 12688
1 1+760 1+800 6.1 40 244 ASFALTO M45 46.00 54.00 REGULAR 13176
1 1+800 1+840 6.1 40 244 ASFALTO M46 43.00 57.00 BUENO 13908

11224 632936

56.39

BUENO

Cuadro 25. Calculo de Pavement Condition Index (PCI)


Fuente: Elaboración Propia.

141
Pavement Condition Index - PCI Prog. 0+000 a Prog. 1+840
70
61 61 59
58 56 57 57 58 59 56 57 59 58 58 57 59 58 57 58 57 56 57 58 59 57 58 59 58 57
Pavement Condicition Index - PCI

60 55 55 54 56 55 56 55 55 55 55 54 54 54
52 52 54
50 44

40

30

20

10

0
0+280

1+400
0+000
0+040
0+080
0+120
0+160
0+200
0+240

0+320
0+360
0+400
0+440
0+480
0+520
0+560
0+600
0+640
0+680
0+720
0+760
0+800
0+840
0+880
0+920
0+960
1+000
1+040
1+080
1+120
1+160
1+200
1+240
1+280
1+320
1+360

1+440
1+480
1+520
1+560
1+600
1+640
1+680
1+720
1+760
1+800
Progresiva 0+000 a 1+840

Figura 60. Pavement Condition Index (PCI) de la Sección por cada progresiva
Fuente: Elaboración Propia.

142
PAVEMENT CONDITION INDEX - PCI EN %
PROG. 0+000 a 1+840

32.61%

67.39%

Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo Muy Malo Fallado

CLASIFICACION MUESTRAS % COLOR DISTINTIVO


Excelente 0 0.00%
Muy Bueno 0 0.00%
Bueno 31 67.39%
Regular 15 32.61%
Malo 0 0.00%
Muy Malo 0 0.00%
Fallado 0 0.00%
46 100.00%

Figura 61.Porcentajes de Pavement Condition Index (PCI) en 46 Muestras


Fuente: Elaboración Propia.

De acuerdo a lo mostrado en la Figura 61 se tiene que de un total de 46 muestras de las

cuales se tiene que 31 muestras están en buen estado que es el 67.39%, 15 muestras están en

regular estado que es el 31.61%.

4.1.5.1. Analizar y Diagnosticar

Luego de la evaluación con el Método Pavement Condition Index PCI de la Vía Vecinal

Tramo Puente Tucumán - Centro Poblado Los Ángeles - Provincia de Mariscal Nieto - Región

Moquegua - Perú de la Prog 0+000 a Prog 1+840, con área total de 11,224 m2, con teniendo 46

muestras, las cuales fueron evaluadas en su totalidad, se tiene un valor de PCI=56.39

corresponde a un estado bueno, los deterioros se muestran en el Cuadro 26.

143
TIPO DE FALLA SEVERIDAD %
L 33.02%
Desnivel Carril / Berma (m) M 15.35%
H 0.00%
L 4.99%
Parcheo y Acometidas de Servicios (m²) M 0.00%
H 0.00%
L 24.98%
Desprendimiento de Agregado Grueso
M 58.28%
(m²)
H 0.00%

Cuadro 26. Principales Fallas según el Método Pavement Condition Index (PCI)
Fuente: Elaboración Propia

Para el caso del pavimento se utilizó Método Pavement Condition Index (PCI) el valor

de Indicador de Condición actual se debe comparar con los umbrales establecidos en la Gestión

de Mantenimiento, y se puede sugerir alternativas de actividades de mantenimiento.

Figura 62. Umbrales del Método de Pavement Condition Index (PCI)


Fuente: Elaboración Propia

4.1.6. Diseñar de Alternativas de Intervención

De acuerdo al análisis y diagnóstico se recomienda intervenir con actividades de

mantenimiento rutinario y periódico en el tramo de la vía.

144
4.1.7. Determinar la Modalidad de Ejecución y Elaborar Presupuesto

4.1.7.1. Determinación de la Modalidad de Ejecución

Para la determinación de la modalidad de ejecución se aplicó una matriz de valoración

donde se establecieron modalidad de ejecución y criterios de valoración.

En el presente trabajo se establecieron criterios teniendo en cuenta que en la actualidad

la Entidad tiene muchas responsabilidades y pocos recursos.

Cuadro 27. Matriz para Determinar Modalidad de Ejecución


Fuente: Elaboración Propia

Los criterios establecidos Cuadro 27 son importantes para la Entidad, la principal es la

de transferir la responsabilidad y riesgo en la ejecución de actividades de mantenimiento a un

contratista, ya que la Entidad tiene muchos encargos, el contratista se rige por deberes y

condiciones establecidas en un contrato para la Entidad y la Contratista.

La modalidad recomendada es la ejecución de contratos por Niveles de Servicio que

principalmente se rigen por el cumplimiento de valores que califican e indican el estado de

145
servicio de cada componente de la vía, existen límites establecidos los cuales se tiene que

cumplir, no se toma en cuenta la cantidad de trabajo realizado, ni los metrados ejecutados sino

los niveles alcanzados, en los periodos de tiempo establecidos en el contrato.

Posibilita que la contrata en base a su experiencia mejore sus intervenciones además de

que uso de nuevas tecnologías o mejoramiento de las existentes.

4.1.7.2. Actividades de Mantenimiento Rutinario

Dentro de la política de descentralización de las actividades del gobierno central a los

gobiernos regionales y municipales, el año 2003 se inició la descentralización del servicio de

Mantenimiento Rutinario de caminos vecinales, transfiriéndose a los gobiernos regionales y

gobiernos locales, que representan los Institutos Viales Provinciales (IVP).

Para estimar los costos de actividades de mantenimiento rutinario utilizando el "Estudio

de Fortalecimiento de la Gestión del Mantenimiento Rutinario - GEMA" elaborado por el Ing.

Julio Escudero Consultor contratado por el Programa Caminos Rurales con contrato N° 426-

2001-MTC/15.02.PERT-PCR, del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Lima, Perú,

cinco volúmenes. Este estudio tiene por objetivo determinar costos del mantenimiento rutinario

en función al tipo, nivel de servicio, rendimientos y costo de la mano de obra en el ámbito rural

para vías afirmadas, los cuales se llevarán a cabo por la modalidad de contrata por niveles de

servicio que será ejecutado por microempresas y/o empresas.

La tipología se considera tres tipos (I, II y III) que tiene en cuenta el factor relieve,

pendiente longitudinal, estabilidad del talud, factor del drenaje, número de obras de drenaje,

precipitación fluvial, factor calzada, como físicos principales y que tiene incidencia importante

en la determinación de los costos.

La caracterización por niveles de servicio tiene dos Nivel de Servicio Alto (A) cuanto

tienen un IMD mayor a 200 vehículos día, Nivel de Servicio Alto (b) cuanto tienen un IMD

mayor a 200 vehículos día.

146
En las denominadas fichas de mantenimiento GEMA, se plantean partidas típicas en la

ejecución de mantenimiento rutinario en vías afirmadas, considerando actividades sobre capa

de rodadura y principalmente limpieza de cunetas, alcantarillas y mantenimiento de la

señalización.

Teniendo en cuenta que en el tramo en estudio de manera general la calzada está en

buen estado (no se tiene que ejecutar actividades sobre la calzada), la intervención

recomendada es limpieza de superficie de rodadura, así como los demás componentes de la vía

que sirven de conducción y drenaje de aguas superficiales como cunetas y alcantarillas están en

buen estado y solo necesitan limpieza, la señalización si necesita mantenimiento permanente

con la finalidad de prevenir accidente, todas estas condiciones posibilita usar las intervenciones

de mantenimiento rutinario con la denominada ficha “GEMA”, donde se determina

principalmente la Tipología y Servicio.

147
- Tipología

Para el tramo de estudio se ha considerado el análisis por cada kilómetro de la vía los que se presentan en campo aplicando lo establecido

en la elaboración de fichas GEMA se tiene el siguiente cuadro resumen.

FACTORES QUE INTERVIENEN PARA DETERMINAR LA TIPOLOGIA POR KILOMETRO

TRAMO
FACTOR DE RELIEVE FACTOR DE DRENAJE TIPOLOGIA DEL
FACTORES DE RELIEVE FACTORES DE DRENAJE FACTOR DE CALZADA FACTOR DE VEGETACIÓN
TOTAL TOTAL KILOMETRO

TIPO DE NUMERO DE PRECIPITACI ANCHO 0.35 FRE +


PENDIENTE ANCHO NUMERO DE
PROG. PROG. LONG. MATERIAL 0.33 IPL + OBRAS DE ÓN MEDIA 0.33 IOD + MEDIO DE 0.40 FDR +
PROMEDIO IPL IET FRE IOD IPLU FDR FCA PROMEDIO VECES A FVE TIPOLOGIA
INICIO FINAL (m) PREDOMINA 0.67 IET DRENAJE ANUAL 0.67 IPLU CALZADA 0.10 FCA +
(%) DE ROCE ROZAR
NTE (und) (mm/año) (m) 0.15 FVE

0 + 000 1 + 000 1000 6.10 3.00 MS 3.00 3.00 3.00 2 1 600 1 1 1 6.50 2 0.02 1 1 1.80 II
1 + 000 1 + 840 840 6.40 3.00 MS 3.00 3.00 3.00 2 1 600 1 1 1 6.50 2 0.00 1 1 1.80 II

Cuadro 28. Determinación de la Tipología de la Vía


Fuente: Elaboración Propia.
- Servicio
De acuerdo al estudio de tráfico realizado se tiene un IMD mayor a 250 veh/día entonces corresponde un nivel de servicio A.
En resumen, se tiene el siguiente cuadro:

TIPO LONG.
IIA 1.00
IIA 0.84
TOTAL 1.84

Cuadro 29. Determinación de la Tipología y Nivel de Servicio de la Vía


Fuente: Elaboración Propia.

148
- Presupuesto

Cuadro 30. Presupuesto por Actividades de Mantenimiento Rutinario


Fuente: Elaboración Propia

149
En el presupuesto se considera los gastos directos

- Mano de obra: los rendimientos de las actividades planteadas considerados son

promedios de acuerdo a la zona e indicado en el estudio técnico hecho para las fichas

GEMA, el cual tiene años de aplicación y se sigue siendo utilizado, siempre es necesario

hacer una revisión si se están llegando a los rendimientos establecidos, los cuales deben

ser evaluados de acuerdo a cada región y realidad que se tiene en cada departamento

porque podrían presentar variaciones en los rendimientos.

Para el caso del costo de la mano de obra si bien es cierto están establecidos y la

recomendación es usar la mano de obra local con la finalidad que también sea una fuente

temporal de trabajo, la mejora en los salarios siempre será bien recibida porque el costo

de vida sube anualmente y necesario compensar esta situación.

- Materiales: en el caso de los costos de materiales se puede decir que en la actualidad no

se tiene procesos inflacionarios y los precios no presentan mucha variación salvo que

en un caso particular se presente suba de precios local en una zona ya sea por escases o

especulación local de algún insumo, en estos casos hay que evaluar el motivo por el cual

se presenta la suba de precios y analizar si es temporal o permanente.

- Equipos: en caso de la maquinaria no es muy incidente en estas actividades y los costos

de manera general no presentan variación significativa salvo que se presente alguna

variación imprevista en el precio de los combustibles y/o repuestos para su

funcionamiento lo cual haría subir el precio del alquiler de la hora máquina.

En el presupuesto se considera los gastos generales

- Gastos Generales también denominados costos indirectos los cuales son necesarios o se

generan por la ejecución de la actividad corresponde al pago de la dirección técnica, así

como útiles de escritorio, oficina técnica y otros. Los cuales siempre deben ser

150
evaluados ya que están considerando por debajo del promedio en el mercado lo cual

generaría que los profesionales no participen a tiempo completo en las actividades.

- Utilidad es en beneficio que tiene la pequeña o microempresa denominada como

contratista por ejecutar la actividad la cual se establece de manera general de 5% a 10%

no existiendo límite superior, el criterio es que reciba una ganancia que sea justa sin que

el contratista tenga sobre ganancias o en caso contrario de ser muy poco el monto para

las pequeñas o microempresas sería un motivo por el cual no se presentan a los procesos

de selección, ya que no es atractivo para ellas.

En el Anexos 3 se está poniendo sus correspondientes costos unitarios.

a. Costo del Mantenimiento Rutinario

Cuadro 31. Presupuesto por Actividades de Mantenimiento Rutinario Anual


Fuente: Elaboración Propia

En el cuadro 31 se tiene el costo de S/. 2,878.38 que representa el costo del

mantenimiento rutinario anual en el tramo de estudio.

4.1.7.3. Actividades de Mantenimiento Periódico

La Modalidad de ejecución que se recomienda es el contrato por Niveles de Servicio,

que se rigen principalmente por indicadores que califican y cuantifican el estado del servicio de

la vía son límites admisibles establecidos para todos los elementos que constituyen la

151
infraestructura vial, las actividades no son pagadas por cantidades ejecutadas, sino por lograr o

alcanzar estándares admisibles. De acuerdo a lo establecido Manual de Carreteras

Mantenimiento o Conservación Vial aprobado con R.D. N° 08-2004-MTC/2014 del Ministerio

de Transportes y Comunicaciones se muestra los Niveles de Servicio que se aplicarían para el

tramo de estudio.

Niveles de Servicio para Plataforma

Cuadro 32. Niveles de Servicio para Plataforma


Fuente: Manual de Carreteras - Mantenimiento o Conservación Vial, Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, 2014, p.39.

Niveles de Servicio para Taludes

Cuadro 33. Niveles de Servicio para Taludes


Fuente: Manual de Carreteras - Mantenimiento o Conservación Vial, Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, 2014, p.39.

152
Niveles de Servicio para Calzada de Concreto Asfaltico

Cuadro 34. Niveles de Servicio para Calzada de Concreto Asfaltico


Fuente: Manual de Carreteras - Mantenimiento o Conservación Vial, Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, 2014, p.42.

Niveles de Servicio para Berma

Cuadro 35.Niveles de Servicio para Berma


Fuente: Manual de Carreteras - Mantenimiento o Conservación Vial, Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, 2014, p.43.

153
Niveles de Servicio para Drenaje Superficial

Cuadro 36. Niveles de Servicio para Drenaje Superficial


Fuente: Manual de Carreteras - Mantenimiento o Conservación Vial, Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, 2014, p.47.

Niveles de Servicio para Muros

Cuadro 37. Niveles de Servicio para Muros


Fuente: Manual de Carreteras - Mantenimiento o Conservación Vial, Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, 2014, p.48.

154
Niveles de Servicio para Señalización Horizontal

Cuadro 38. Niveles de Servicio para Señalización Horizontal


Fuente: Manual de Carreteras - Mantenimiento o Conservación Vial, Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, 2014, p.49.

155
Niveles de Servicio para Señalización Vertical

Cuadro 39. Niveles de Servicio para Señalización Vertical


Fuente: Manual de Carreteras - Mantenimiento o Conservación Vial, Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, 2014, p.41.

156
Niveles de Servicio para Elementos de Dispositivos de Seguridad Vial

Cuadro 40. Niveles de Servicio para Elementos de Dispositivos de Seguridad Vial


Fuente: Manual de Carreteras - Mantenimiento o Conservación Vial, Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, 2014, p.53.

157
Luego de la evaluación con el Método Pavement Condition Index PCI de la Prog 0+000

a Prog 1+840, se tiene un valor de PCI=56.39 que corresponde a un estado bueno, si bien es

cierto que la tercera parte tiene un estado regular las dos terceras partes tiene un estado bueno,

y la falla principal es el desprendimiento de agregados en la superficie se debe programar la

actividad de mantenimiento periódico correspondiente a la aplicación de un Slurry Seal que

serviría para mejorar y nivelar la superficie de rodadura.

Slurry Seal: es un tratamiento superficial muy utilizado en el mantenimiento y

conservación de vías asfaltadas de bajo volumen vehicular, son de bajo costo comparado con

las actividades de rehabilitación, ya que no tiene aporte estructural y sirve para mejorar la

funcionalidad de la vía además puede superficie corregir deformaciones mínimas de la

superficie con lo que se mejora la funcionalidad de la vía, es compuesta por una mezcla

homogénea que contiene agregado mineral triturado o chancado, filler mineral (cemento –

promedio 1%), agua promedio 9%, emulsión de rotura lenta o emulsión de rotura lenta

modificada con polímeros (promedio 13%), son fáciles de aplicar de manera manual o con

equipo además de pasar poco tiempo de ser aplicadas la vía puede hacer la apertura de la vía

para que siga prestando servicio, finalmente tienen una duración promedio de 5 a 7 años luego

de ser aplicadas.

Se ha elaborado el presupuesto correspondiente con la intervención al mantenimiento

periódico que cosiste en la aplicación de Slurry Seal.

En el Anexo 4 se está poniendo sus correspondientes costos unitarios.

158
a. Costo de Mantenimiento Periódico

Presupuesto
Proyecto MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA VIA VECINAL TRAMO DEL PUENTE TUCUMAN - CENTRO POBLADO DE
LOS ANGELES - MARICAL NIETO - MOQUEGUA
Sub Presupuesto 01 - MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA VIA VECINAL TRAMO DEL PUENTE
TUCUMAN - CENTRO POBLADO DE LOS ANGELES - MARICAL NIETO - MOQUEGUA
Cliente
Ubicación MOQUEGUA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA Costo a : Julio - 2021

Item Descripción Unidad Metrado Precio Parcial S ubtotal Total

01 ACTIVIDADES PROVISIONALES 49,528.72


01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA ACTIVIDAD und 1.00 721.14 721.14
01.02 OFICINA DE RESIDENCIA Y ALMACEN DE ACTIVIDAD GLB 1.00 1,021.14 1,021.14
01.03 CONTROL DE ALMACEN día 30.00 295.86 8,875.80
01.04 GUARDIANIA PERMANENTE día 30.00 302.40 9,072.00
01.05 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION EQUIPO LIVIANO, MATERIAL
día Y HERRAMIENTAS
30.00 725.51 21,765.30
01.06 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO PESADO glb 2.00 2,400.00 4,800.00
01.07 TRAZO Y REPLANTEO KM 1.84 1,778.99 3,273.34

02 SEGURIDAD Y SALUD 62,037.75


02.01 EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL und 10.00 1,627.80 16,278.00
02.02 MONITOREO, EVALUACION Y REVISION MEDICA DE PERSONAL
glb 1.00 5,200.00 5,200.00
02.03 SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE DURANTE EL TRABAJO glb 1.00 14,642.00 14,642.00
02.04 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD und 1.00 2,725.00 2,725.00
02.05 RECURSOS PARA RESPUESTA ANTE EMERGENCIA glb 1.00 2,760.00 2,760.00
02.06 PROVISION DE AGUA PARA CONSUMO día 30.00 25.00 750.00
02.07 SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO (SCTR)
mes 1.00 500.00 500.00
02.08 CAPACITACION A PERSONAL OBRERO SOBRE IMP. DE FICHA
mes Y PLAN COVID
1.0019 3,000.00 3,000.00
02.09 PLAN DE SEGURIDAD, SALUD Y PLAN COVID 19 DURANTE TRABAJO
glb 1.00 3,000.00 3,000.00
02.10 DESINFECCIÓN GENERAL DE ALMACEN, OFICINA, HERRAMIENTAS
DIA MANUALES
15.00 Y EQUIPOS
576.57 LIVIANOS
8,648.55
Y PESADOS
02.11 TRASLADO DE PERSONAL A FRENTE DE TRABAJO DIA 30.00 151.14 4,534.20

03 TRATAMIENTO DE BERMAS 4,520.88


03.01 ESCARIFICADO Y CONFORMACIÓN DE BERMAS M2 2,392.00 1.89 4,520.88

04 PAVIMENTO EN CALZADA 107,413.68


04.01 BARRIDO DE SUPERFICIE M2 11,224.00 0.47 5,275.28
04.02 SLURRY SEAL C/EMULSIÓN ASFALTICA E=1 CM (MANUAL)m2 11,224.00 9.10 102,138.40

05 SEÑALIZACION 22,990.71
05.01 LIMPIEZA DE SUPERFICIE DE PINTADO M2 1,472.00 0.24 353.28
05.02 TRAZO Y REPLANTEO DE SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL M2 1,104.00 2.21 2,439.84
05.03 MARCAS EN EL PAVIMENTO M2 1,104.00 8.16 9,008.64
05.04 TACHAS DELINEADORAS BIDIRECCIONALES UND 500.00 9.24 4,620.00
05.05 SEÑAL PREVENTIVA (0.75M X 0.75M) und 15.00 437.93 6,568.95

06 MEDIO AMBIENTE 1,500.00


06.01 MATERIAL DIDACTICO glb 1.00 1,500.00 1,500.00

07 CONTROL DE CALIDAD 2,000.00


07.01 CONTROL DE CALIDAD GLB 1.00 2,000.00 2,000.00

08 TRABAJOS COMPLEMENTARIOS 4,084.80


08.01 LIMPIEZA FINAL DE AREA DE TRABAJO m2 13,616.00 0.30 4,084.80

COSTO DIRECTO 254,076.54


GASTOS GENERALES 10 % 25,407.65
UTILIDAD 10 % 25,407.65

SUB TOTAL 304,891.84


IGV. 18 % 54,880.53

PRESUPUESTO TOTAL 359,772.37

Son : TRESCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE MIL SETECIENTOS SETENTA Y DOS CON 37/100 NUEVOS SOLES

Cuadro 41. Presupuesto de Actividades de Mantenimiento Periódico


Fuente: Elaboración Propia

159
4.1.7. Ejecución (Cronogramas)

El cronograma está condicionado principalmente a las condiciones climatológicas


prevalecientes en la zona donde se recomienda las intervenciones de mantenimiento rutinario
sean antes y después de las temporadas de lluvias.

a. Cronograma de Mantenimiento Rutinario


CRONOGRAMA DE EJECUCION DE MANTENIMIENTO
“MANTENIMIENTO RUTINARIO DE LA VIA VECINAL TRAMO PUENTE TUCUMÁN - CENTRO POBLADO LOS ÁNGELES (LONG. 01+850 KM)

MARZO - MES 01 - 2021


Fecha L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M
N° Descripción Fecha Fin Duración

01-mar
02-mar
03-mar
04-mar
05-mar
06-mar
07-mar
08-mar
09-mar
10-mar
11-mar
12-mar
13-mar
14-mar
15-mar
16-mar
17-mar
18-mar
19-mar
20-mar
21-mar
22-mar
23-mar
24-mar
25-mar
26-mar
27-mar
28-mar
29-mar
30-mar
31-mar
Inicio

MR-101 LIMPIEZA DE CALZADA 01-mar 06-mar 6 días


MR-201 LIMPIEZA DE CUNETAS 04-mar 10-mar 7 días
MR-202 LIMPIEZA DE ALCANTARILLA 09-mar 12-mar 4 días
MR-206 ENCAUZAMIENTO DE PEQUEÑOS CURSOS DE AGUA 13-mar 19-mar 7 días
MR-301 ROCE Y LIMPIEZA 19-mar 19-mar 1 días
MR-401 CONSERVACION DE SEÑALES 19-mar 20-mar 2 días
MR-601 VIGILANCIA Y CONTROL 01-mar 25-mar 25 días
MR-701 REPARACION DE MUROS SECOS 15-mar 25-mar 11 días

Figura 63. Cronograma de Actividades de Mantenimiento Rutinario


Fuente: Elaboración Propia

Para la Vía Vecinal Tramo Puente Tucumán - Centro Poblado Los Ángeles muestra el

cronograma de ejecución para las actividades de mantenimiento rutinario que son partidas

principalmente de limpieza y mantenimiento de señalización de seguridad las cuales siempre

se recomiendan ser ejecutadas final de la temporada de lluvias.

CRONOGRAMA DE EJECUCION DE MANTENIMIENTO


“MANTENIMIENTO RUTINARIO DE LA VIA VECINAL TRAMO PUENTE TUCUMÁN - CENTRO POBLADO LOS ÁNGELES (LONG. 01+850 KM)

NOVIEMBRE - MES 01 - 2021


L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M
Fecha
N° Descripción Fecha Fin Duración
01-nov
02-nov
03-nov
04-nov
05-nov
06-nov
07-nov
08-nov
09-nov
10-nov
11-nov
12-nov
13-nov
14-nov
15-nov
16-nov
17-nov
18-nov
19-nov
20-nov
21-nov
22-nov
23-nov
24-nov
25-nov
26-nov
27-nov
28-nov
29-nov
30-nov

Inicio

MR-101 LIMPIEZA DE CALZADA 01-nov 06-nov 6 días


MR-201 LIMPIEZA DE CUNETAS 04-nov 10-nov 7 días
MR-202 LIMPIEZA DE ALCANTARILLA 09-nov 12-nov 4 días
MR-206 ENCAUZAMIENTO DE PEQUEÑOS CURSOS DE AGUA 13-nov 19-nov 7 días
MR-301 ROCE Y LIMPIEZA 19-nov 19-nov 1 días
MR-401 CONSERVACION DE SEÑALES 19-nov 20-nov 2 días
MR-601 VIGILANCIA Y CONTROL 01-nov 25-nov 25 días
MR-701 REPARACION DE MUROS SECOS 15-nov 30-nov 16 días

Figura 64. Cronograma de Actividades de Mantenimiento Rutinario


Fuente: Elaboración Propia

En la figura 63 y figura 64 se tiene un cronograma de 25 días calendarios teniendo en

cuenta la longitud del tramo es corto y que el plazo ejecución se recomienda ejecutar el

cronograma al inicio y final de la temporada de lluvias.

160
b. Cronograma del Mantenimiento Periódico

CRONOGRAMA DE EJECUCION DE MANTENIMIENTO PERIODICO

“MANTENIMIENTO RUTINARIO DE LA VÍA VECINAL TRAMO PUENTE TUCUMÁN - CENTRO POBLADO LOS ÁNGELES (LONG. 01+850 KM)

MARZO - MES 01 - 2021


Fecha L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M
N° Descripción Fecha Fin Duración

01-mar
02-mar
03-mar
04-mar
05-mar
06-mar
07-mar
08-mar
09-mar
10-mar
11-mar
12-mar
13-mar
14-mar
15-mar
16-mar
17-mar
18-mar
19-mar
20-mar
21-mar
22-mar
23-mar
24-mar
25-mar
26-mar
27-mar
28-mar
29-mar
30-mar
31-mar
Inicio

1 ACTIVIDADES PRO VISIO NALES


1.01 CART EL DE IDENT IFICACION DE LA ACT IVIDAD 01-mar 01-mar 1 días
1.02 OFICINA DE RESIDENCIA Y ALMACEN DE ACT IVIDAD 02-mar 02-mar 1 días
1.03 CONT ROL DE ALMACEN 01-mar 30-mar 30 días
1.04 GUARDIANIA PERMANENT E 01-mar 30-mar 30 días
1.05 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION EQUIPO LIVIANO, MAT ERIAL Y HERRAMIENT AS 02-mar 30-mar 29 días
1.06 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO PESADO 02-mar 03-mar 2 días
1.07 T RAZO Y REPLANT EO 03-mar 04-mar 2 días
2 SEGURIDAD Y SALUD
2.01 EQUIPO DE PROT ECCION PERSONAL 02-mar 30-mar 29 días
2.02 MONIT OREO, EVALUACION Y REVISION MEDICA DE PERSONAL 03-mar 04-mar 2 días
2.03 SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE DURANT E EL T RABAJO 03-mar 30-mar 28 días
2.04 SEÑALIZACION T EMPORAL DE SEGURIDAD 03-mar 03-mar 1 días
2.05 RECURSOS PARA RESPUEST A ANT E EMERGENCIA 03-mar 03-mar 1 días
2.06 PROVISION DE AGUA PARA CONSUMO 01-mar 30-mar 30 días
2.07 SEGURO COMPLEMENT ARIO DE T RABAJO DE RIESGO (SCT R) 03-mar 30-mar 28 días
2.08 CAPACIT ACION A PERSONAL OBRERO SOBRE IMP. DE FICHA Y PLAN COVID 19 03-mar 30-mar 28 días
2.09 PLAN DE SEGURIDAD, SALUD Y PLAN COVID 19 DURANT E T RABAJO 03-mar 30-mar 28 días
DESINFECCIÓN GENERAL DE ALMACEN, OFICINA, HERRAMIENT AS MANUALES Y EQUIPOS LIVIANOS Y
2.1 03-mar 30-mar 28 días
PESADOS
2.11 T RASLADO DE PERSONAL A FRENT E DE T RABAJO 03-mar 30-mar 28 días
3 TRATAMIENTO DE BERMAS
3.01 ESCARIFICADO Y CONFORMACIÓN DE BERMAS 05-mar 11-mar 7 días
4 PAVIMENTO EN CALZADA
4.01 BARRIDO DE SUPERFICIE 11-mar 17-mar 7 días
4.02 SLURRY SEAL C/EMULSIÓN ASFALT ICA E=1 CM (MANUAL) 18-mar 24-mar 7 días
5 SEÑALIZACIO N
5.01 LIMPIEZA DE SUPERFICIE DE PINT ADO 21-mar 21-mar 1 días
5.02 T RAZO Y REPLANT EO DE SEÑALIZACIÓN HORIZONT AL 22-mar 24-mar 3 días
5.03 MARCAS EN EL PAVIMENT O 25-mar 26-mar 2 días
5.04 T ACHAS DELINEADORAS BIDIRECCIONALES 28-mar 29-mar 2 días
5.05 SEÑAL PREVENT IVA (0.75M X 0.75M) 30-mar 30-mar 1 días
6 MEDIO AMBIENTE
6.01 MAT ERIAL DIDACT ICO 03-mar 03-mar 1 días
7 CO NTRO L DE CALIDAD
7.01 CONT ROL DE CALIDAD 20-mar 20-mar 1 días
8 TRABAJO S CO MPLEMENTARIO S
8.01 LIMPIEZA FINAL DE AREA DE T RABAJO 25-mar 30-mar 6 días

Figura 65. Cronograma de Actividades de Mantenimiento Periódico


Fuente: Elaboración Propia

En la figura 65 Para la Vía Vecinal Tramo Puente Tucumán - Centro Poblado Los

Ángeles se muestra el cronograma de ejecución para las actividades de mantenimiento

periódico que tienen un tiempo de 30 días calendarios recomendando su ejecución luego de

terminada la temporada de lluvias que en el año es a partir de los meses de marzo a noviembre.

4.1.8. Intervención de Reconstrucción

Las vías asfaltadas se diseñan con un tiempo de vida útil de 15 a 20 años, en el tramo

de estudio si no se hace un correspondiente mantenimiento rutinario y periódico en ese tiempo

se tendrá en la vía ha fallado la carpeta asfáltica así como también la base y sub base tendrán

fallas es decir el paquete estructural tendrá fallas y la vía será prácticamente intransitable, en

este caso la única forma de recuperar la transitabilidad será una reconstrucción que consiste en

demoler la carpeta asfáltica, reconformar la base y la sub base con maquinaria pesada para

nuevamente sea mezclada y colocada de vía para ser compactada por capas posterior mente se

161
hace el imprimado que sirve como interface impermeable entre la base y la carpeta para luego

colocarse la carpeta asfáltica para ser compactada y finalmente se hace un sello de arena,

repitiendo el mismo procedimiento que se utilizó cuando fue construida la vía. Al referirnos a

los costos es significativamente mayor comparado a la intervención periódica.

Se ha elaborado el presupuesto de rehabilitación de la vía en el Anexo 5 se está

colocando sus correspondientes costos unitarios.

162
a. Costo de Intervención de Reconstrucción

Presupuesto
Proyecto RECONST RUCCIÓN DE LA VIA VECINAL T RAMO DEL PUENT E T UCUMAN - CENT RO POBLADO DE
LOS ANGELES - MARICAL
Sub Presupuesto 01 - RECONSTRUCCIÓN DE LA VIA VECINAL TRAMO DEL PUENTE
TUCUMAN - CENTRO POBLADO DE LOS ANGELES - MARICAL NIETO - MOQUEGUA
Cliente
Ubicación MOQUEGUA - MARISCAL NIET O - MOQUEGUA Costo a : Julio - 2021

Item Descripción Unidad Metrado Precio Parcial S ubtotal Total

01 ACTIVIDADES PRO VISIO NALES 49,528.72


01.01 CART EL DE IDENT IFICACION DE LA ACT IVIDAD und 1.00 721.14 721.14
01.02 OFICINA DE RESIDENCIA Y ALMACEN DE ACT IVIDAD
GLB 1.00 1,021.14 1,021.14
01.03 CONT ROL DE ALMACEN día 30.00 295.86 8,875.80
01.04 GUARDIANIA PERMANENT E día 30.00 302.40 9,072.00
01.05 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION EQUIPO LIVIANO,
día MAT30.00
ERIAL Y 725.51
HERRAMIENT
21,765.30
AS
01.06 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO glb PESADO 2.00 2,400.00 4,800.00
01.07 T RAZO Y REPLANT EO KM 1.84 1,778.99 3,273.34

02 SEGURIDAD Y SALUD 62,037.75


02.01 EQUIPO DE PROT ECCION PERSONAL und 10.00 1,627.80 16,278.00
02.02 MONIT OREO, EVALUACION Y REVISION MEDICA DE glb PERSONAL1.00 5,200.00 5,200.00
02.03 SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE DURANT E EL T RABAJO
glb 1.00 ####### 14,642.00
02.04 SEÑALIZACION T EMPORAL DE SEGURIDAD und 1.00 2,725.00 2,725.00
02.05 RECURSOS PARA RESPUEST A ANT E EMERGENCIA glb 1.00 2,760.00 2,760.00
02.06 PROVISION DE AGUA PARA CONSUMO día 30.00 25.00 750.00
02.07 SEGURO COMPLEMENT ARIO DE T RABAJO DE RIESGO
mes (SCT R) 1.00 500.00 500.00
02.08 CAPACIT ACION A PERSONAL OBRERO SOBRE IMP.mesDE FICHA Y1.00
PLAN3,000.00
COVID 19 3,000.00
02.09 PLAN DE SEGURIDAD, SALUD Y PLAN COVID 19 DURANT
glb E T RABAJO
1.00 3,000.00 3,000.00
02.10 DESINFECCIÓN GENERAL DE ALMACEN, OFICINA,DIAHERRAMIENT 15.00
AS MANUALES
576.57 Y EQUIPOS
8,648.55 LIVIANOS Y PESADOS
02.11 T RASLADO DE PERSONAL A FRENT E DE T RABAJODIA 30.00 151.14 4,534.20

03 TRATAMIENTO DE BERMAS 4,520.88


03.01 ESCARIFICADO Y CONFORMACIÓN DE BERMAS M2 2,392.00 1.89 4,520.88

04 PAVIMENTO EN CALZADA 800,490.07


04.01 DEMOLICIÓN DE PAVIMENT O ASFALT ICO C/EQUIPOM2 (DE11,224.00
2" A 4") 6.61 74,190.64
04.02 ELIMINACIÓN DE MAT ERIAL EXCEDENT E CON EQUIPO
m3 1,683.60 13.33 22,442.39
04.03 CORT E SUPERFICIAL SUPEFICIAL HAST A 0.20 M M3 2,244.80 4.50 10,101.60
04.04 PERFILADO Y COMPACT ACIÓN DE SUBRAZANT E M2 11,224.00 3.61 40,518.64
04.05 PERFILADO Y COMPACT ACIÓN DE SUB-BASE EXIST M2ENT E11,224.00 4.26 47,814.24
04.06 BASE DE MAT ERIAL GRANULAR COMPACT ADA E=0.20M
M2 11,224.00 12.24 137,381.76
04.07 IMPRIMADO ASFALT ICA CON EQUIPO m2 11,224.00 5.08 57,017.92
04.08 CARPET A ASFALT ICA E=2" M2 11,224.00 35.43 397,666.32
04.09 ARENADO DE SUPERFICIE M2 11,224.00 0.90 10,101.60
04.10 LIPIEZA DE VIAS CON EQUIPO M2 11,224.00 0.29 3,254.96

05 SEÑALIZACIO N 21,293.63
05.01 LIMPIEZA DE SUPERFICIE DE PINT ADO M2 1,472.00 0.24 353.28
05.02 T RAZO Y REPLANT EO DE SEÑALIZACIÓN HORIZONT
M2 AL 1,104.00 0.80 883.20
05.03 MARCAS EN EL PAVIMENT O M2 1,104.00 7.00 7,728.00
05.04 T ACHAS DELINEADORAS BIDIRECCIONALES UND 500.00 11.05 5,525.00
05.05 MANT ENIMIENT O DE PANEL DE SEÑAL VERT ICALu(PREVENT10.00
IVA) 23.52 235.20
05.06 SEÑAL PREVENT IVA (0.75M X 0.75M) und 15.00 437.93 6,568.95

06 MEDIO AMBIENTE 1,500.00


06.01 MAT ERIAL DIDACT ICO glb 1.00 1,500.00 1,500.00

07 CO NTRO L DE CALIDAD 6,810.00


07.01 CONT ROL DE CALIDAD GLB 1.00 6,810.00 6,810.00

08 TRABAJO S CO MPLEMENTARIO S 4,084.80


08.01 LIMPIEZA FINAL DE AREA DE T RABAJO m2 13,616.00 0.30 4,084.80

COST O DIRECT O 950,265.85


GAST OS GENERALES 10 % 95,026.59
UT ILIDAD 10 % 95,026.59
SUB T OT AL 1,140,319.03
IGV. 18 % 205,257.43
PRESUPUESTO TO TAL 1,345,576.46

Son : UN MILLO N TRESCIENTO S CUARENTA Y CINCO MIL Q UINIENTO S SETENTA Y SEIS CO N 46/100 NUEVO S SO LES

Cuadro 42. Presupuesto de Actividades de Reconstrucción


Fuente: Elaboración Propia

163
CAPÍTULO V: EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DEL MÉTODO DE GESTIÓN

DE MANTENIMIENTO PARA LA VÍA DE BAJO VOLUMEN VEHICULAR.

La evaluación que se plantea en este capítulo del Método de Gestión de Mantenimiento

se hace a nivel de costos, teniendo en cuanta que las vías son infraestructuras que se diseñan

con un tiempo de vida de útil de 15 a 20 años se detallan dos situaciones que se presentarían,

en el primer caso es donde la Entidad a partir de la aplicación del método de gestión, pudiendo

diagnosticar y evaluar el estado actual de la infraestructura vial y planteando las actividades

técnicas más apropiadas para posteriormente presupuestarlas y programarlas en el tiempo

inmediato, en el segundo caso es donde la entidad no aplica ningún método de gestión y la

infraestructura no es intervenida con ninguna actividad de mantenimiento lo cual genera que

luego del paso del tiempo se deteriore prematuramente y la única forma de recuperar el servicio

será con una intervención de reconstrucción la cual comparativamente en costos es mucho

mayor a las actividades de mantenimiento rutinario y periódico.

5.1. ANÁLISIS COMPARATIVO DE COSTOS

Cuadro 43. Presupuesto por Actividades de Mantenimiento Periódico


Fuente: Elaboración Propia

164
La infraestructura terminó de ser construida el año 2014 al año siguiente 2015 empezó

a prestar el servicio, en el cuadro 43 se muestra un periodo de evaluación de 15 años (2015 al

2029), se muestra de los años 2015 a 2020 donde no evidencia intervenciones de mantenimiento

por lo cual no existe gasto, en los años 2021 al 2029 se plantea intervenciones rutinario anual y

manteniendo periódico cada 6 años en el tramo haciendo un gasto total de S/. 739,693.42 y se

compara con el gasto que se haría de no intervenir con ninguna actividad de mantenimiento el

tramo y que pasado 15 años la cual estará en mal estado y presentará fallas en el pavimento la

cual solo podrá recuperar la transitabilidad con una intervención denominada reconstrucción el

cual significaría un costo de S/. 1,345,576.46

Cuadro 44. Resumen de Costos de Mantenimiento Rutinario y Periódico vs Reconstrucción


Fuente: Elaboración Propia

En el cuadro 44 se tiene las comparaciones en un periodo de 15 años se tiene que el

gasto efectuado en mantenimiento rutinario y periódico a partir del año 2021 al año 2029

asciende a un costo de S/. 739,693.42 y un segundo caso no se haga mantenimiento rutinario ni

periódico en un periodo de 15 años se hará la intervención de reconstrucción tiene un costo de

S/. 1,345,576.46 concluyendo que haciendo las intervenciones de mantenimiento rutinario

periódico oportunamente en un periodo de 15 años la Entidad tendría un ahorro futuro un ahorro

de S/. 605,883.04

165
CONCLUSIONES

1. Seleccionando y resumiendo los planteamientos teóricos, el Método de Gestión de

Mantenimiento de Vías tiene elementos importantes como la recopilación de información,

además de Inventario de Condición Vial Georefenciado, Pavement Condicition Index (PCI)

y del Estudio de Tráfico información que luego de ser analizada permite diagnosticar y

diseñar las actividades de mantenimiento.

2. De acuerdo a la evaluación hecha en el tramo seleccionado se evidencia que no se tiene una

adecuada Gestión de Mantenimiento de Vías.

3. En la figura 42 se muestra el esquema del Método de Gestión de Mantenimiento aplicado en

el tramo de la Vía Vecinal Tramo Puente Tucumán - Centro Poblado Los Ángeles, tiene

como elementos principales el Inventario de Condición Vial Georefenciado, Pavement

Condicition Index (PCI) y el Estudio de Tráfico, y analizándolos nos permite diagnosticar

y determinar las actividades de mantenimiento rutinario (principalmente de limpieza) y

periódico (aplicación de Slurry Seal que servirá para sellar microfisuras además mejorar y

uniformizar la superficie).

4. Para evaluar el Método de Gestión de Vías se ha elaborado en términos de costos, aplicados

en tramo de la Vía Vecinal Tramo Puente Tucumán - Centro Poblado Los Ángeles; de no

hacer intervenciones de mantenimiento (rutinaria, periódica) por S/. 739,693.42 en un

periodo de 15 años, la vía presentará un pavimento fallado, en ese momento solo se podrá

recuperar la transitabilidad haciendo una intervención de reconstrucción por S/.

1,345,576.46, interviniendo oportunamente se tendría un ahorro futuro de S/. 605,883.04

166
RECOMENDACIONES

1. En un Método de Gestión de Vías de Bajo Volumen Vehicular debe tener información

referida a la construcción e intervenciones anteriores y también información actualizada que

permita elaborar un buen diagnóstico, así como también es de suma importancia que los

tramos de vía sean monitoreados permanentemente en periodos de tiempo para ver la

evolución de deterioros. Toda la información recopilada y la que se tiene como resultado de

la aplicación de cada ciclo debe ser almacenada en una base de datos que se mantenga

inalterada en el tiempo y de fácil acceso con los cuales facilitará la elaboración de los

diagnósticos posteriores y ejecución de actividades de mantenimiento para los siguientes

ciclos en la gestión de mantenimiento, además de tener información histórica posibilita el

uso de modelos de deterioro.

2. De las diferentes vías de comunicación aéreas, marítimas y terrestres en las tres regiones

naturales de nuestro país la mayor parte son las vías terrestres y así como se va desarrollando

nuestro país así será por mucho tiempo más, además de ser infraestructura costosa en la

construcción y constituyen un patrimonio del país de gran valor estratégico para el desarrollo

económico y social de las poblaciones que comunica, en nuestro medio donde los recursos

son escasos y lo que asigna no es suficiente para atender las actividades de mantenimiento

en las vías, además de que año a año se van aumentado las vías por efecto del crecimiento

urbano una opción recomendada es la gestión de mantenimiento para sacar el mayor

provecho a los recursos asignados.

3. En la gestión de mantenimiento debe prevalecer el uso de criterios puramente técnicos y no

dejar que otros criterios interfieran en la toma de decisiones para determinar las

intervenciones de actividades de mantenimiento y momento de ser aplicadas esto hará que

la Entidad encargada de la operación y mantenimiento tenga un mayor rendimiento del gasto

167
además tendrán ahorros futuros o evita gastos innecesarios a futuro por la adecuada gestión

de mantenimiento.

4. Para la determinación de los presupuestos de actividades de mantenimiento rutinario y

periódico o intervenciones de reconstrucción, los precios y los rendimientos deben ser

revisados y actualizados permanentemente porque podrían presentar variaciones en las

diferentes zonas geográficas y realidades del país.

168
REFERENCIAS

American Association of State Highway and Transportation Officials AASHTO. (1993). Guide
for Desing of Pavement Structures AASHTO 1993. United States.
ASTM Designation: D 6433 – 07. (2008). Standard Practice for Roads and Parking Lots
Pavement Condition Index Surveys.
CGR, C. G. (2002). Ley N° 27785 Ley Orgánica del Sistema Nacional de control y de la
Contraloría General de la República. Perú: Diario Oficial El Peruano.
Chiavenato, I. (n.d.). La Administración en los Nuevos Tiempos. Retrieved from
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MTE/Gen02/admon_gest_ntics/unidad_
1/U1_Nydamonactual.pdf
Comisión Económica Para America Latina y el Caribe, C. (1992). Un Nuevo Enfoque para la
Gestión y Conservación de Redes Viales. Chile.
Congreso de la Republica. (1999). Ley N°27181 Ley General de Transporte y Transito
Terrestre. Perú: Diario Oficial El Peruano.
Contraloria General de la República. (1988). Resolución de Contraloría N°195-88-CG
Ejecución de Obras por Administración Directa. Perú: Diario Oficial El Peruano.
De Solminihac, H. (2005). Gestión de Infraestructura Víal. Colombia: Alfaomega Grupo
Editor.
Dura Via. (n.d.). Dura Via Concretando Caminos. Retrieved from
http://www.duravia.com.pe/ciclo-de-vida/
Hass, R., Hudson, W., & Zaniewski, J. (1993). Modern Pavement Management. Florida:
Krieger Publishing Company.
INEI, I. N. (2018). Producto Bruto Interno Por Departamentos 2018. Retrieved from
http://m.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/pbi-departamental/1/#lista
Ing. Esp. Luis Ricardo Vásquez Varela. (2002). PAVEMENT CONDITION INDEX (PCI) Para
Pavimentos Asfálticos y de Concreto en Carreteras. Manizales.
Instituto Nacional de Estadistica e Informatica, I. (2018). Censos Nacionales 2017. Lima.
INVIAS, R. d. (2008). Guia Metodologica para el Diseño de Obras de Rehabilitación de
Pavimentos Asfálticos de Carreteras. Retrieved from
https://www.invias.gov.co/index.php/documentos-tecnicos1
INVIAS, R. d. (2016). Manual de Mantenimiento de Carreteras V-1. Retrieved from
https://www.invias.gov.co/index.php/documentos-tecnicos1
IPE Instituto Peruano de Economia. (2008). Eficiencia del Gasto en el Perú. Lima.

169
IPE Instituto Peruano de Economia. (2008). Lecciones de Mantenimiento de Carreteras en el
Peru 1992- 2007. Perú.
Jugo, A. (2005). Manual de Mantenimiento y Rehabilitación de Pavimentos Flexibles.
Retrieved from
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://vialidad21.galeon.c
om/manual_mrvial.pdf&ved=2ahUKEwi-yPnQx-
biAhXK1lkKHVTECQcQFjABegQIBBAB&usg=AOvVaw0CyFsGBTDw7CQ6zs8v
sD57&cshid=1560432414006
MEF, M. d.–D. (2015). Ministerio de Economía y Finanzas Pautas Metodológicas Para el Uso
y Aplicación del HDM-4 en la Formulación y Evaluación Social de Proyectos de
Inversión Pública. Lima: Servicios Gráficos JMD S.R.L.
MEMORIA ANUAL 2019 - PROVIAS NACIONAL - MTC. (2019). www.pvn.gob.pe.
Menendez, J. (2003). Mantenimiento Rutinario de Caminos con Microempresas. Lima.
Ministerio de Cultura. (2013). Cuadernos del Qhapaq Ñan. Lima: Ministerio de Cultura,
Proyecto Qhapaq Ñan, Sede Cusco, Perú.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2005). Resolución Directoral N° 084-2005-
MTC/14:Manual de Para el Diseño de Caminos No Pavimentados de Bajo Volumen
Vehicular;. Lima: Diario Oficial El Peruano.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2007). Reglamento de Jerarquización Vial.
Lima.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2008). Decreto Supremo N°034-2008-MTC
Aprueba el Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructural Vial. Lima.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2008). Decreto Supremo N°034-2008-MTC
Aprueba la Modificación del Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructural Vial.
Perú: Diario Oficial El Peruano.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2013). Resolución Directoral N° 22-2013-
MTC/14: Manual de Carreteras – Especificaciones Técnicas Generales para la
Construcción – EG2013. Perú: Diario Oficial El Peruano.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2014). Resolución Directoral N° 08-2014-
MTC/14 Manual de Carreteras – Mantenimiento o Conservación Resolución Directoral
N° 08-2014-MTC/14. Perú: Diario Oficial El Peruano.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2014). Resolución Directoral N° 10-2014-
MTC/14: Manual de Carreteras – Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos – Sección
Suelos y Pavimentos. Perú: Diario Oficial El Peruano.

170
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2016). Decreto Supremo N°021-2016-MTC
Aprueba el Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructural Vial. Perú: Diario
Oficial El Peruano.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2018). Resolución DirectoralN° 03-2018-
MTC/14: Manual de Carreteras – Diseño Geométrico 2018 DG - 2018;. Perú: Diario
Oficial El Peruano.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO. (2018). ORDENANZA MUNICIPAL
N°.10-2018-MPMN. MOQUEGUA.
Sayer, W., Gillespie, T., & Paterson, W. (1986). World Bank Technical Paper Number 46 -
Guidelines for Conducting and Calibrating Road Roughness Measurements.
Whasington: The World Bank.

171
ANEXO 1: CATALOGO DE FALLAS PAVEMENT CONDITION INDEX (PCI)

172
PAVIMENTOS CON SUPERFICIE ASFÁLTICA

ÍNDICE DE CONDICIÓN DEL PAVIMENTO (ASTM D6433-11)


Nro. FALLA Und DESCRIPCIÓN SEVERIDAD IMAGEN

Las grietas de fatiga o Piel de Cocodrilo


son una serie de fisuras interconectadas
L (Low: Bajo): Grietas finas, capilares y
cuyo origen es la falla por fatiga de la capa
longitudinales que se desarrollan de forma
de rodadura asfáltica bajo acción repetida
paralela con interconexión entre unas
de las cargas de tránsito. El agrietamiento
pocas o ninguna de ellas. Las grietas no
se inicia en el fondo de la capa asfáltica (o
están descascaradas, es decir, no
base estabilizada) donde los esfuerzos y
presentan rotura del material a lo largo de
deformaciones de tracción son mayores
los lados de la misma
bajo la carga de las ruedas. Las grietas se
propagan a la superficie como una serie de
fisuras longitudinales paralelas. Después
de múltiples cargas de tránsito, las
grietas se conectan formando polígonos
con ángulos agudos y desarrollan un
patrón que se asemeja a la malla de un
gallinero o a la piel de un caimán. El M (Medium: Medio): Desarrollo posterior
Piel de lado más largo de los fragmentos de de grietas de Piel de Cocodrilo de nivel L,
1 m²
Cocodrilo pavimento no supera los 0.50 m El en un patrón o red de grietas que pueden
agrietamiento de Piel de Cocodrilo solo estar ligeramente descascaradas.
ocurre en áreas sometidas a las cargas
repetidas del tránsito, tales como las
huellas de las llantas. Un patrón de
agrietamiento sobre un área no sometida a
cargas debe definirse como “Agrietamiento
en Bloque”. La Piel de Cocodrilo se
considera como un daño estructural
importante y suele presentarse H (High: Alto): Red o patrón de grietas que
acompañado por el Ahuellamiento. ha evolucionado de tal forma que los
En tal caso ambos deben registrarse pedazos están bien definidos y los bordes
con su respectivo nivel de severidad. OBS: de las fisuras están descascarados.
si existen varias nivel de severidad de Algunos fragmentos del pavimento pueden
fallas en un area se registan moverse con el tránsito.
independientemente, si no es posible se
toma toda el area con la mayor severidad

L (Low: Bajo): La Exudación ha ocurrido


solamente en un grado muy ligero y es
detectable únicamente durante
unos pocos días del año. El asfalto no se
pega a los zapatos o a los vehículos

La Exudación es una película de material


bituminoso sobre la superficie del
pavimento, la cual forma una capa
brillante, cristalina y reflectora de la luz
que puede llegar a ser pegajosa. La
Exudación se origina por exceso de
asfalto (o alquitrán) en la mezcla, exceso M (Medium: Medio): La Exudación ha
de aplicación de un sellante asfáltico, un ocurrido hasta un punto en el cual el
2 Exudación m² bajo contenido de vacíos de aire o la asfalto se pega a los zapatos y vehículos
combinación de las anteriores. Ocurre únicamente durante unas pocas semanas
cuando el asfalto llena los vacíos de la del año.
mezcla en clima cálido y posteriormente
se expande sobre la superficie del
pavimento. Debido a que el proceso de
Exudación no es reversible en clima frío, el
asfalto se acumula en la superficie del
pavimento.

H (High: Alto): La Exudación ha ocurrido


de forma extensa y gran cantidad de
asfalto se pega a los zapatos y
vehículos al menos durante varias
semanas al año.

173
PAVIMENTOS CON SUPERFICIE ASFÁLTICA

ÍNDICE DE CONDICIÓN DEL PAVIMENTO (ASTM D6433-11)


Nro. FALLA Und DESCRIPCIÓN SEVERIDAD IMAGEN

El Agrietamiento en Bloque son fisuras


interconectadas que dividen el pavimento
en pedazos aproximadamente
L (Low: Bajo): Bloques definidos por
rectangulares. Los bloques pueden variar
grietas de severidad baja (ver “Grietas
en tamaño de 0.30 m x 0.30 m hasta 3 m
Longitudinales y Transversales”).
x 3 m. El Agrietamiento en Bloque se
origina primordialmente por la
contracción del concreto asfáltico y los
ciclos diarios de temperatura, lo cual
produce ciclos de esfuerzo / deformación.
Este daño no está asociado con las
cargas de tránsito y suele indicar que el
asfalto se ha endurecido
significativamente. El Agrietamiento en
Bloque ocurre sobre una porción
Agrietamiento importante del pavimento, aunque algunas M (Medium: Medio): Bloques definidos por
3 m²
en Bloque veces solo aparece en áreas sin tránsito. grietas de severidad media
Este tipo de daño difiere de la Piel de
Cocodrilo en que esta última forma
pedazos más pequeños, de muchos lados
y con ángulos agudos. Asimismo, a
diferencia de los bloques, la Piel de
Cocodrilo se debe a cargas repetidas de
tránsito y, por lo tanto, se encuentra
únicamente en áreas sometidas a las
cargas vehiculares, por ejemplo, las
huellas. se presenta un sólo nivel de
severidad en una sección de pavimento; H (High: Alto): Bloques definidos por
sin embargo, cualquier área de la sección grietas de severidad alta
de pavimento que tenga diferente nivel de
severidad deberá medirse y anotarse
separadamente.

Los Abultamientos son desplazamientos L (Low: Bajo): Los Abultamientos o


hacia arriba, pequeños y puntuales, de Hundimientos afectan la Calidad del Viaje
la superficie del pavimento. Se diferencian con severidad baja
de los Desplazamientos pues aquellos se
presentan en pavimentos con mezclas
asfálticas inestables. Los Abultamientos
pueden ser causados por varios factores:
1. Alabeo de losas de concreto de
cemento Pórtland subyacentes a la capa
asfáltica.
2. Expansión por congelamiento
(crecimiento de lentes de hielo).
Abultamiento 3. Infiltración y elevación del material en M (Medium: Medio): Los Abultamientos o
4 sy m una grieta en combinación con las cargas Hundimientos afectan la Calidad del Viaje
Hundimientos del tránsito con severidad media.
(algunas veces denominado “tenting”).
Los Hundimientos son desplazamientos
hacia abajo, pequeños y abruptos, de
la superficie del pavimento. Si se
presentan en un patrón perpendicular al
tránsito y con espaciamiento menor de 3
metros, el daño se registra como
Corrugación. Las distorsiones y
desplazamientos que ocurren en grandes
áreas del pavimento con depresiones H: Los Abultamientos o Hundimientos
profundas o extensas se reportan como afectan la Calidad del Viaje con severidad
Hinchamiento. alta.

174
PAVIMENTOS CON SUPERFICIE ASFÁLTICA

ÍNDICE DE CONDICIÓN DEL PAVIMENTO (ASTM D6433-11)


Nro. FALLA Und DESCRIPCIÓN SEVERIDAD IMAGEN

L (Low: Bajo): La Corrugación afecta la


Calidad del Viaje con severidad baja.

La Corrugación, también conocida como


“Ondulación”, es una serie de crestas y
valles muy próximos que ocurren en
intervalos bastante regulares, usualmente
de menos de 3.0 m, a lo largo del M (Medium: Medio): La Corrugación afecta
5 Corrugación m²
pavimento. Las crestas son la Calidad del Viaje con severidad media.
perpendiculares a la dirección del tránsito.
Este tipo de daño suele ser causado por la
acción del tránsito combinada con una
rodadura o una base asfáltica inestable.

H (High: Alto): La Corrugación afecta la


Calidad del Viaje con severidad alta.

L (Low: Bajo): 13 a 25 mm.

Las Depresiones son áreas puntuales de


la superficie del pavimento con niveles
ligeramente más bajos que los del
pavimento a su alrededor. En muchas
ocasiones, las Depresiones suaves sólo
son visibles después de la lluvia, cuando el
agua almacenada forma una “fuente
para aves”. En pavimentos secos, las
Depresiones pueden identificarse gracias
6 Depresión m² a las manchas causadas por el agua M (Medium: Medio): 25 a 50 mm.
almacenada. Las Depresiones de forman
por el asentamiento de la subrasante o por
una construcción incorrecta del pavimento.
Las Depresiones causan algo de
rugosidad y, si son lo suficientemente
profundas o están llenas de agua, pueden
causar hidroplaneo. Los Hundimientos, a
diferencia de las Depresiones, son caídas
bruscas del nivel del pavimento.

H (High: Alto): Más de 50 mm.

175
PAVIMENTOS CON SUPERFICIE ASFÁLTICA

ÍNDICE DE CONDICIÓN DEL PAVIMENTO (ASTM D6433-11)


Nro. FALLA Und DESCRIPCIÓN SEVERIDAD IMAGEN

L (Low: Bajo): Agrietamiento bajo o medio


sin fragmentación o desprendimiento.

Las Grietas de Borde son fisuras paralelas


al borde exterior
del pavimento y ubicadas entre 30 cm y 50
cm del mismo. Este daño se incrementa
con el tránsito y puede originarse por el
debilitamiento de la base o de la
Grieta de subrasante en las zonas próximas al M (Medium: Medio): Grietas medias con
7 m
Borde borde del pavimento debido al clima. El algo de fragmentación y desprendimiento.
área entre la Grieta de Borde y el margen
del pavimento se clasifica como astillada
si está despedazada, en ocasiones al
punto de que se pueden retirar los
fragmentos.

H: Considerable fragmentación o
desprendimiento de agregados a lo
largo del borde.

L (Low: Bajo): Existe una de las siguientes


condiciones:
Este daño solo ocurre en pavimentos de
• Grietas sin relleno y de ancho menor
superficie asfáltica construida sobre losas
que 10.0 mm.
de concreto de cemento Pórtland. No
• Grietas de cualquier ancho con relleno
incluye las grietas de reflexión de bases
en condición satisfactoria.
estabilizadas con cemento, cal o
similares. Estas fisuras son causadas
primordialmente por el movimiento
inducido en las losas de concreto por
cambios de temperatura o humedad. El
M (Medium: Medio): Existe una de las
daño no está relacionado con las cargas
siguientes condiciones:
de tránsito; sin embargo, el tránsito puede
• Grietas sin relleno y con ancho entre
Grieta de romper el concreto asfáltico alrededor de
10.0 mm y 75.0 mm.
Reflexión de las grietas. Si el pavimento está
• Grietas sin relleno y con ancho hasta
Juntas de fragmentado a lo largo de la grieta, se
8 m 75.0 mm, rodeadas de un ligero
Pavimento (de dice que esta está astillada. El
agrietamiento secundario.
Losas de conocimiento de las dimensiones de las
• Grietas con relleno, de cualquier ancho
Concreto) losas subyacentes permite identificar este
y rodeadas de un ligero agrietamiento
tipo de daño. Las Grietas de Reflexión de
secundario.
Juntas se miden en metros lineales. La
longitud y el nivel de severidad de cada
grieta deben registrarse por separado. Por
ejemplo, una grieta de 15.0 metros puede H: Existe una de las siguientes
tener 3.0 metros de severidad alta y 12.0 condiciones:
metros de severidad media, los cuales • Cualquier grieta con relleno o sin relleno,
deben reportarse de forma independiente. rodeada de un agrietamiento secundario
Si en la Grieta de Reflexión de Junta se de severidades media o alta.
presenta Abultamiento, este también debe • Grietas sin relleno de más de 75.0 mm
reportarse. de ancho.
• Grieta de cualquier ancho alrededor de la
cual una franja de 100 mm está
severamente astillada o fragmentada.

176
PAVIMENTOS CON SUPERFICIE ASFÁLTICA

ÍNDICE DE CONDICIÓN DEL PAVIMENTO (ASTM D6433-11)


Nro. FALLA Und DESCRIPCIÓN SEVERIDAD IMAGEN

L (Low: Bajo): La diferencia de nivel entre


el borde del pavimento y la berma está
entre 25 y 50 mm.

El Desnivel Carril / Berma es una


diferencia de cota entre el borde del
pavimento y la superficie de la berma.
Desnivel Carril M (Medium: Medio): La diferencia de nivel
9 m Este daño se debe a la erosión o el
/ Berma está entre 50 mm y 100 mm.
asentamiento de la berma o a la
construcción de sobrecapas en la calzada
sin ajustar el nivel de la berma

H (High: Alto): La diferencia de nivel es


mayor que 100 mm.

L (Low: Bajo): Existe una de las siguientes


condiciones:
• Grietas sin relleno y de ancho menor
Las Grietas Longitudinales son paralelas
que 10.0 mm.
al eje del pavimento o a la dirección de
• Grietas de cualquier ancho y con
construcción del mismo y pueden ser
relleno en condición satisfactoria.
causadas por:
• Una junta de construcción entre carriles
muy mal elaborada.
La contracción de la superficie de concreto
asfáltico debido a bajas temperaturas o al
M (Medium: Medio): Existe una de las
endurecimiento del asfalto o al ciclo
siguientes condiciones:
diario de temperatura del sitio o una
• Grietas sin relleno y con ancho entre
combinación
10.0 mm y 75.0 mm.
Grietas de lo anterior.
• Grietas sin relleno, hasta de 75.0
Longitudinale Una grieta de reflexión causada por el
10 m mm de ancho, y rodeadas de
s y Trans agrietamiento de la capa de base
pequeñas grietas aleatorias.
versales subyacente. Esto
• Grietas con relleno, de cualquier ancho,
incluye las grietas de losas de concreto,
y rodeadas de pequeñas grietas
pero no las juntas de las mismas.
aleatorias.
Las
Grietas Transversales se extienden a
través del pavimento en ángulos
aproximadamente rectos al eje del mismo H (High: Alto): Existe una de las
o a la dirección de construcción. Este siguientes condiciones:
tipo de grietas no suele estar asociado • Cualquier grieta, con o sin relleno, y
con cargas. rodeada de pequeñas grietas aleatorias
de severidades media o alta.
• Grietas sin relleno de más de 75.0 mm
de ancho.
• Grietas de cualquier ancho en las cuales
una franja de 100 mm alrededor de las
mismas está severamente fracturada.

177
PAVIMENTOS CON SUPERFICIE ASFÁLTICA

ÍNDICE DE CONDICIÓN DEL PAVIMENTO (ASTM D6433-11)


Nro. FALLA Und DESCRIPCIÓN SEVERIDAD IMAGEN

Un Parche es un área de pavimento que L (Low: Bajo): El Parche está en buena


ha sido remplazada con condición y su comportamiento es
nuevo material para reparar la estructura satisfactorio. El impacto sobre la calidad
existente. del viaje se califica como de baja
Un Parche se considera un defecto, no severidad.
importa que tan bien se comporte. Por lo
general, un área parchada o el área
adyacente al Parche no se comportan
como la sección original de pavimento.
Frecuentemente, se encuentra alguna
rugosidad asociada con este daño. – Los
Parches se miden en metros cuadrados
de área afectada. Sin embargo, si un
M (Medium: Medio): El Parche está
Parcheo y parche tiene áreas de diferente
moderadamente deteriorado, o el impacto
11 Acometidas m² severidad, estas deben medirse y
sobre la calidad del viaje se califica como
de Servicios registrarse de forma separada. Por
de severidad media, o ambas situaciones.
ejemplo, un parche de 2.5 m² puede tener
1.0 m² de severidad media y
1.5 m² de severidad baja, las cuales deben
reportarse separadamente.
– Ningún otro daño se registra dentro de
un Parche. Aún si el material del Parche
se está desplazando o agrietando, el área
se califica únicamente como Parcheo. Si
un área importante de pavimento ha sido
reemplazada, no se debe registrar como H: El Parche está muy deteriorado, o el
Parcheo sino como un nuevo pavimento, impacto sobre la calidad del viaje se
por ejemplo, la sustitución de una califica como de alta severidad, o ambas
intersección completa. situaciones. Requiere pronta sustitución.

No se define ningún nivel de severidad. Sin


embargo, la extensión del Pulimento debe
ser significativa antes de incluirla en la
Este daño es causado por las cargas de evaluación de la condición.
tránsito. El Pulimento de Agregado se
presenta cuando un examen minucioso del
pavimento revela que: (a) la porción de
agregado que se extiende por encima del
asfalto es muy pequeña, o (b) no hay
partículas de agregado ásperas y
angulares que proporcionen resistencia al
deslizamiento.– Cuando el agregado de la
superficie se vuelve suave al tacto, la No se define ningún nivel de severidad. Sin
Pulimento de adhesión con los neumáticos de los embargo, la extensión del Pulimento debe
12 m²
Agregados vehículos se reduce de forma importante. – ser significativa antes de incluirla en la
Cuando la porción de agregado que se evaluación de la condición.
extiende por encima del asfalto es
pequeña, la textura del pavimento no
contribuye de forma significativa a reducir
la velocidad de los vehículos. – Este daño
se reporta cuando el resultado de un
ensayo de resistencia al deslizamiento
es bajo o se reduce
significativamente comparado con una
evaluación anterior. No se define ningún nivel de severidad. Sin
embargo, la extensión del Pulimento debe
ser significativa antes de incluirla en la
evaluación de la condición.

178
PAVIMENTOS CON SUPERFICIE ASFÁLTICA

ÍNDICE DE CONDICIÓN DEL PAVIMENTO (ASTM D6433-11)


Nro. FALLA Und DESCRIPCIÓN SEVERIDAD IMAGEN
– Los niveles de severidad para los
Huecos de diámetro menor que 750 mm
están basados en la profundidad y el
diámetro de los mismos, de acuerdo
con el siguiente cuadro.
Los Huecos son depresiones pequeñas de
la superficie del pavimento, con diámetros
típicos por debajo de 750 mm y forma de
tazón. Generalmente, presentan bordes
afilados y caras verticales cerca de su
parte superior. – El crecimiento de los
Huecos se acelera por la acumulación de
agua dentro de los
mismos. – Los Huecos se producen
cuando el tránsito arranca pequeños
pedazos de la superficie del pavimento.
– Si el diámetro del Hueco es mayor que
La desintegración del pavimento progresa
750 mm, debe medirse su área en metros
debido a mezclas superficiales de mala
13 Huecos un cuadrados y dividirla entre 0.5 m² para
calidad, puntos débiles de la base o la
hallar el número de Huecos equivalentes.
subrasante, o porque se ha alcanzado una
condición de Piel de Cocodrilo de
severidad alta. – Los Huecos suelen
estar asociados con la condición
estructural y no deben confundirse con
Desprendimiento de Agregados
Gruesos o Meteorización (Desgaste
Superficial). De hecho, cuando los Huecos
aparecen en una Piel de Cocodrilo de alta
severidad se deben registrar como tales y Si la profundidad del Hueco es menor o
nunca como Meteorización. igual que 25.0 mm, este se considera de
severidad media. Si la profundidad es
mayor que 25.0 mm se reporta como de
severidad alta.

L (Low: Bajo): El Cruce de Vía Férrea


afecta la Calidad del Viaje con severidad
baja.

Los defectos asociados con el Cruce


M (Medium: Medio): El Cruce de Vía
Cruce de Vía de Vía Férrea son depresiones o
14 m² Férrea afecta la Calidad del Viaje con
Férrea abultamientos alrededor de los rieles o
severidad media.
entre ellos.

H (High: Alto): El Cruce de Vía Férrea


afecta la Calidad del Viaje con severidad
alta.

179
PAVIMENTOS CON SUPERFICIE ASFÁLTICA

ÍNDICE DE CONDICIÓN DEL PAVIMENTO (ASTM D6433-11)


Nro. FALLA Und DESCRIPCIÓN SEVERIDAD IMAGEN

L (Low: Bajo): 6.0 a 13.0 mm.

Una huella es una depresión de la


superficie en la trayectoria de
las ruedas de los vehículos. – Puede
presentarse el levantamiento del pavimento
a lo largo de los costados de la huella. En
otros casos, esta solo es visible después
de la lluvia porque queda llena de agua. –
M (Medium: Medio): >13.0 mm a 25.0
15 Ahuellamiento m² El ahuellamiento se deriva de la
mm.
deformación permanente de cualquiera de
las capas del pavimento o la subrasante,
la cual suele ser producida por
consolidación o movimiento lateral de los
materiales debidos a las cargas del
tránsito.

H (High: Alto): > 25.0 mm.

L (Low: Bajo): El Desplazamiento afecta la


Calidad del Viaje con severidad baja.

El Desplazamiento es un movimiento
longitudinal y permanente de un área
localizada de la superficie del pavimento,
el cual es causado por las cargas del
tránsito. – Cuando el tránsito empuja
contra el pavimento, produce una onda
corta y abrupta en la superficie.
Normalmente, este daño sólo ocurre en M (Medium: Medio): El Desplazamiento
Desplazamien
16 m² pavimentos con mezclas inestables afecta la Calidad del Viaje con severidad
to
elaboradas con asfalto rebajado o media.
emulsión asfáltica. – Los
Desplazamientos también ocurren
cuando pavimentos asfálticos confinan
pavimentos de concreto hidráulico. La
longitud del pavimento rígido se
incrementa causando el Desplazamiento
del material asfáltico.

H (High: Alto): El Desplazamiento afecta la


Calidad del Viaje con severidad alta.

180
PAVIMENTOS CON SUPERFICIE ASFÁLTICA

ÍNDICE DE CONDICIÓN DEL PAVIMENTO (ASTM D6433-11)


Nro. FALLA Und DESCRIPCIÓN SEVERIDAD IMAGEN

L (Low: Bajo): Ancho promedio de la grieta


menor que 10.0 mm.

Las Grietas Parabólicas o por


Deslizamiento son fisuras en forma de
media luna, perpendiculares a la
M (Medium: Medio): Existe una de las
dirección del tránsito y se producen
siguientes condiciones:
cuando las ruedas que frenan o giran
Grieta • Ancho promedio de la grieta entre 10.0
inducen el deslizamiento o la
Parabólica o mm y 40.0 mm.
17 m² deformación de la superficie del pavimento.
Por • El área alrededor de la grieta está
– Este daño suele ocurrir por un riego de
Deslizamiento moderadamente astillada o rodeada de
liga inadecuado entre la superficie y la
grietas secundarias.
capa subyacente de la estructura de
pavimento. No tiene relación alguna con
procesos de inestabilidad geotécnica de la
calzada.

H (High: Alto): Existe una de las


siguientes condiciones:
• Ancho promedio de la grieta mayor que
40.0 mm.
• El área alrededor de la grieta está
fracturada en pedazos fácilmente
removibles.

L (Low: Bajo): El Hinchamiento afecta la


Calidad del Viaje con severidad baja. Este
nivel no siempre es fácil de observar, pero
se puede detectar conduciendo al límite de
velocidad sobre la sección de pavimento.
Si existe Hinchamiento se producirá un
movimiento hacia arriba del vehículo.

El Hinchamiento se caracteriza por el


pandeo de la superficie del pavimento
hacia arriba, en una onda larga y gradual
con una longitud mayor que 3.0 metros. – M (Medium: Medio): El Hinchamiento
18 Hinchamiento m² El Hinchamiento puede estar acompañado afecta la Calidad del Viaje con severidad
de agrietamiento superficial. Este daño media.
suele ser causado por el congelamiento en
la subrasante o por suelos potencialmente
expansivos.

H: El Hinchamiento afecta la Calidad del


Viaje con severidad alta.

181
PAVIMENTOS CON SUPERFICIE ASFÁLTICA

ÍNDICE DE CONDICIÓN DEL PAVIMENTO (ASTM D6433-11)


Nro. FALLA Und DESCRIPCIÓN SEVERIDAD IMAGEN

En este documento, el agregado grueso


se refiere al tamaño predominante del
agregado de la mezcla asfáltica y los
grupos de agregados se refieren a cuando
se ha perdido más de una partícula de
agregado grueso adyacentes entre sí. En
caso de duda sobre el nivel de severidad,
se deben delimitar tres áreas de un metro
cuadrado (1.0 m²) cada una y examinarlas
para contar el número de partículas o
grupos de agregados que se han perdido.
El Desprendimiento de Agregado Grueso
puede ser causado por bajo contenido de
ligante asfáltico, mala calidad de la
mezcla, compactación insuficiente,
segregación o stripping. – El daño
Desprendimie mecánico causado por elementos como M (Medium: Medio): Pérdida
nto de ganchos de arrastre, rines de llantas, considerable de agregado, más de 20
19 m²
Agregado orugas de tractores o barredoras de nieve por metro cuadrado, o se observan
Grueso se reporta como Desprendimiento de grupos de agregados perdidos.
Agregado Grueso. – Si se observa
Desprendimiento de Agregado Grueso
no debe reportarse
Meteorización (Desgaste Superficial).

H: La superficie es muy rugosa y


agujereada, y puede estar
completamente
removida en algunos sitios.

L (Low: Bajo): La superficie asfáltica


empieza a presentar señales de
envejecimiento, el cual puede acelerarse
por las condiciones climáticas. Se aprecia
la pérdida de la matriz de agregado fino, la
cual puede estar acompañada por el
desvanecimiento del color del asfalto. Se
empiezan a descubrir los bordes del
agregado grueso en menos de un (1)
mm. El pavimento puede ser
Es el desgaste del ligante asfáltico y la relativamente nuevo (de hasta apenas 6
matriz de agregado meses de edad).
fino de la mezcla asfáltica. – En este
documento, el agregado grueso se refiere
al tamaño predominante de agregado de la
mezcla asfáltica. La pérdida de agregado
M (Medium: Medio): La pérdida de la
grueso se ha explicado en
Meteorización matriz de agregado fino es notoria y los
Desprendimiento (…). El desgaste de la
20 (Desgaste m² bordes del agregado grueso están
superficie suele ser causado por
Superficial) expuestos hasta una cuarta parte de su
oxidación, compactación inadecuada,
lado más largo.
bajo contenido de asfalto, exceso de
arena natural, erosión hídrica de la
superficie y tránsito. La Meteorización
ocurre con más rapidez en zonas con alta
radiación solar.

H (High: Alto): Los bordes del agregado


grueso han sido expuestos en más de la
cuarta parte de su dimensión mayor. Hay
una pérdida considerable de matriz de
agregado fino lo cual lleva a una potencial
pérdida de agregado grueso.

182
ANEXO 2: CURVAS DE VALORES DEDUCIBLES POR DAÑO ASFÁLTICOS DE

VÍAS DEL METODO PCI

183
1. Piel de Cocodrilo (Fatiga)

2. Exudación.

184
3. Agrietamiento en Bloque

4. Abultamientos y Hundimientos (Sistema Métrico)

185
5. Corrugación

186
6. Depresión

7. Grieta de Borde (Sistema Métrico)

187
8. Grieta de Reflexión de Juntas de Pavimento Subyacente de
Concreto de Cemento Pórtland (Sistema Métrico)

9. Desnivel Carril / Berma (Sistema Métrico)

188
10. Grietas Longitudinales y Transversales (sistema métrico)

189
11. Parcheo y Acometidas de Servicios Públicos

12. Pulimento de Agregado

190
13. Huecos (sistema métrico)

14. Cruce de Vía Férrea

191
15. Ahuellamiento

192
16. Desplazamiento

17. Grietas Parabólicas o Por Deslizamiento

193
18. Hinchamiento

194
19. Desprendimiento de Agregado Grueso

20. Meteorización (Desgaste Superficial)

195
Curva de Corrección del Valor Deducible Total Para Pavimentos Asfálticos de Vías y
Estacionamientos

196
ANEXO 3: COSTOS UNITARIOS DE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO

RUTINARIO

197
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

TRAMO : Vía Vecinal Tramo Puente Tucumán - Centro Poblado Los Ángeles - Provincia de Mariscal Nieto - Región Moquegua - Perú
LONG.: 1.84 KM

Código MR-101 Limpieza de Calzada


Unidad km
Rend. 0.60 km/día
DES CRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. PARCIAL P. TOTAL
M ATERIALES:

M ANO DE OBRA: 177.53


Trabajadores 3.0 HH 40.0000 4.28 171.20
Jefe de Cuadrilla 0.1 HH 1.3333 4.75 6.33
EQUIPO Y HERRAM IENTAS: 7.10
Herramientas % 0.0400 177.53 7.10
COS TO TOTAL S /. 184.63

Código MR-102 Bacheo Camino Tipo I


Unidad m2
Rend. 40.00 m2/día
DES CRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. PARCIAL P. TOTAL
M ATERIALES: 3.80
Transporte de M aterial de Cantera -Camino Tipo I- d = 10.00 km M3 0.1500 21.67 3.25
Transporte de Agua d = 0.50 km M3 0.0150 36.51 0.55

M ANO DE OBRA: 3.61


Trabajadores 4.0 HH 0.8000 4.28 3.42
Jefe de Cuadrilla 0.2 HH 0.0400 4.75 0.19
EQUIPO Y HERRAM IENTAS: 0.14
Herramientas % 0.0400 3.61 0.14
COS TO TOTAL S /. 7.55

Código MR-102 Bacheo Camino Tipo II


Unidad m2
Rend. 40.00 m2/día
DES CRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. PARCIAL P. TOTAL
M ATERIALES: 4.44
Transporte de M aterial de Cantera-Camino Tipo II- d = 10.00 km M3 0.1500 25.90 3.89
Transporte de Agua d = 0.50 km M3 0.0150 36.51 0.55

M ANO DE OBRA: 3.61


Trabajadores 4.0 HH 0.8000 4.28 3.42
Jefe de Cuadrilla 0.2 HH 0.0400 4.75 0.19
EQUIPO Y HERRAM IENTAS: 0.14
Herramientas % 0.0400 3.61 0.14
COS TO TOTAL S /. 8.19

Código MR-102 Bacheo Camino Tipo III


Unidad m2
Rend. 40.00 m2/día
DES CRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. PARCIAL P. TOTAL
M ATERIALES: 5.73
Transporte de M aterial de Cantera-Camino Tipo III- d = 10.00 km M3 0.1500 34.55 5.18
Transporte de Agua d = 0.50 km M3 0.0150 36.51 0.55

M ANO DE OBRA: 3.61


Trabajadores 4.0 HH 0.8000 4.28 3.42
Jefe de Cuadrilla 0.2 HH 0.0400 4.75 0.19
EQUIPO Y HERRAM IENTAS: 0.14
Herramientas % 0.0400 3.61 0.14
COS TO TOTAL S /. 9.48

Código MR-103 Desquinche


Unidad m3
Rend. 10.00 m3/día
DES CRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. PARCIAL P. TOTAL
M ATERIALES:

M ANO DE OBRA: 14.08


Trabajadores 4.0 HH 3.2000 4.28 13.70
Jefe de Cuadrilla 0.1 HH 0.0800 4.75 0.38
EQUIPO Y HERRAM IENTAS: 0.56
Herramientas % 0.0400 14.08 0.56
COS TO TOTAL S /. 14.64

198
Código MR-104 Remoción de Derrumbes
Unidad m3
Rend. 9.00 m3/día
DES CRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. PARCIAL P. TOTAL
M ATERIALES:

M ANO DE OBRA: 11.83


Trabajadores 3.0 HH 2.6667 4.28 11.41
Jefe de Cuadrilla 0.1 HH 0.0889 4.75 0.42
EQUIPO Y HERRAM IENTAS: 0.47
Herramientas % 0.0400 11.83 0.47
COS TO TOTAL S /. 12.30

Código MR-201 Limpieza de Cunetas


Unidad ml
Rend. 480.00 ml/día
DES CRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. PARCIAL P. TOTAL
M ATERIALES:

M ANO DE OBRA: 0.30


Trabajadores 4.0 HH 0.0667 4.28 0.29
Jefe de Cuadrilla 0.1 HH 0.0017 4.75 0.01
EQUIPO Y HERRAM IENTAS: 0.01
Herramientas % 0.0400 0.30 0.01
COS TO TOTAL S /. 0.31

Código MR-202 Limpieza de Alcantarilla


Unidad und
Rend. 2.00 und/día
DES CRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. PARCIAL P. TOTAL
M ATERIALES:

M ANO DE OBRA: 53.26


Trabajadores 3.0 HH 12.0000 4.28 51.36
Jefe de Cuadrilla 0.1 HH 0.4000 4.75 1.90
EQUIPO Y HERRAM IENTAS: 2.13
Herramientas % 0.0400 53.26 2.13
COS TO TOTAL S /. 55.39

Código MR-203 Limpieza de Badén


Unidad m2
Rend. 40.00 m2/día
DES CRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. PARCIAL P. TOTAL
M ATERIALES:

M ANO DE OBRA: 3.52


Trabajadores 4.0 HH 0.8000 4.28 3.42
Jefe de Cuadrilla 0.1 HH 0.0200 4.75 0.10
EQUIPO Y HERRAM IENTAS: 0.14
Herramientas % 0.0400 3.52 0.14
COS TO TOTAL S /. 3.66

Código MR-204 Limpieza de Zanjas de Coronación


Unidad ml
Rend. 480.00 ml/día
DES CRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. PARCIAL P. TOTAL
M ATERIALES:

M ANO DE OBRA: 0.30


Trabajadores 4.0 HH 0.0667 4.28 0.29
Jefe de Cuadrilla 0.1 HH 0.0017 4.75 0.01
EQUIPO Y HERRAM IENTAS: 0.01
Herramientas % 0.0400 0.30 0.01
COS TO TOTAL S /. 0.31

199
Código MR-205 Limpieza de Pontones
Unidad und
Rend. 2.00 und/día
DES CRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. PARCIAL P. TOTAL
M ATERIALES:

M ANO DE OBRA: 70.38


Trabajadores 4.0 HH 16.0000 4.28 68.48
Jefe de Cuadrilla 0.1 HH 0.4000 4.75 1.90
EQUIPO Y HERRAM IENTAS: 2.82
Herramientas % 0.0400 70.38 2.82
COS TO TOTAL S /. 73.20

Código MR-206 Encauzamiento de Pequeños Cursos de Agua


Unidad ml
Rend. 60.00 ml/día
DES CRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. PARCIAL P. TOTAL
M ATERIALES:

M ANO DE OBRA: 1.77


Trabajadores 3.0 HH 0.4000 4.28 1.71
Jefe de Cuadrilla 0.1 HH 0.0133 4.75 0.06
EQUIPO Y HERRAM IENTAS: 0.07
Herramientas % 0.0400 1.77 0.07
COS TO TOTAL S /. 1.84

Código MR-301 Roce y Limpieza


Unidad m2
Rend. 1200.00 m2/día
DES CRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. PARCIAL P. TOTAL
M ATERIALES:

M ANO DE OBRA: 0.09


Trabajadores 3.0 HH 0.0200 4.28 0.09
Jefe de Cuadrilla 0.1 HH 0.0007 4.75 0.00
EQUIPO Y HERRAM IENTAS: 0.00
Herramientas % 0.0400 0.09 0.00
COS TO TOTAL S /. 0.09

Código MR-401 Conservación de S eñales


Unidad und
Rend. 10.00 und/día
DES CRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. PARCIAL P. TOTAL
M ATERIALES: 1.05
Pintura Esmalte Gln 0.0250 36.00 0.90
Thiner Gln 0.0100 15.00 0.15

M ANO DE OBRA: 7.23


Trabajadores 2.0 HH 1.6000 4.28 6.85
Jefe de Cuadrilla 0.1 HH 0.0800 4.75 0.38
EQUIPO Y HERRAM IENTAS: 0.29
Herramientas % 0.0400 7.23 0.29
COS TO TOTAL S /. 8.57

Código MR-501 Reforestación


Unidad UND
Rend. 600.00 und/día
DES CRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. PARCIAL P. TOTAL
M ATERIALES:

M ANO DE OBRA: 0.35


Trabajadores 6.0 HH 0.0800 4.28 0.34
Jefe de Cuadrilla 0.1 HH 0.0013 4.75 0.01
EQUIPO Y HERRAM IENTAS: 0.01
Herramientas % 0.0400 0.35 0.01
COS TO TOTAL S /. 0.36

200
Código MR-601 Vigilancia y Control
Unidad km
Rend. 25.00 km/día
DES CRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. PARCIAL P. TOTAL
M ATERIALES:

M ANO DE OBRA: 1.52


Trabajadores 1.0 HH 0.3200 4.28 1.37
Jefe de Cuadrilla 0.1 HH 0.0320 4.75 0.15
EQUIPO Y HERRAM IENTAS: 0.06
Herramientas % 0.0400 1.52 0.06
COS TO TOTAL S /. 1.58

Código MR-701 Reparación de Muros S ecos


Unidad m3/día
Rend. 6.00 ml/día
DES CRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. PARCIAL P. TOTAL
M ATERIALES:

M ANO DE OBRA: 29.16


Trabajadores 5.0 HH 6.6667 4.28 28.53
Jefe de Cuadrilla 0.1 HH 0.1333 4.75 0.63
EQUIPO Y HERRAM IENTAS: 1.17
Herramientas % 0.0400 29.16 1.17
COS TO TOTAL S /. 30.33

Código MR-702 Reparación de Pontones


Unidad und/día
Rend. 1.00 und/día
DES CRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. PARCIAL P. TOTAL
M ATERIALES: 186.73
M adera Tornillo P2 50.0000 2.80 140.00
Acero Corrugado Kg 1.6800 3.50 5.88
Alambre Negro #8 Kg 2.0000 3.10 6.20
Clavos 3" Kg 1.5000 3.10 4.65
Pernos 5/8" x 14' Und 3.0000 10.00 30.00

M ANO DE OBRA: 140.76


Trabajadores 4.0 HH 32.0000 4.28 136.96
Jefe de Cuadrilla 0.1 HH 0.8000 4.75 3.80
EQUIPO Y HERRAM IENTAS: 5.63
Herramientas % 0.0400 140.76 5.63
COS TO TOTAL S /. 333.12

Código MR-102.01 Transporte de Material de Cantera -Camino Tipo I- d = 10.00 KM


Unidad m3
Rendimiento 44 m3/día
DATOS GENERALES
Velocidad Cargado 25 km/hr
Velocidad Descargado 30 km/hr
Tiempo de Viaje Cargado (Tc) 2.4 xd
Tiempo de Viaje descargado (Td) 2.0 xd
Volumen de la Tolva del Volquete (a) 8 m3
Distancia de transporte 10.00 km
CALCULO DE RENDIMIENTOS
Tiempo de Carguío al Volquete Tcv 30.00 min
Tiempo de Descarga del Volquete Tdv 2 min
Tiempo Útil : 8 hrs. x 95% (b) 456 min
Tiempo de Ciclo del Volquete Tciclo = Tcv+Tdv+Tc+Td 32.00 + 3.70 x d
Para d= 10 km, Ciclo= (c) 76.00 min
Volumen Transportado por el Volquete (a) x (b) / (c) 48 m3/dia
RENDIMIENTO PARA UNA DISTANCIA d = 10 km
Esponjamiento del M aterial 10 %
Rendimiento = [(a) x (b) / (c)] / Esponjamiento 44 m3/dia
DES CRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. PARCIAL P. TOTAL
M ANO DE OBRA: 4.09
Trabajadores 5.00 HH 0.9166 4.28 3.92
Jefe de Cuadrilla 0.2 HH 0.0367 4.75 0.17
EQUIPO Y HERRAM IENTAS: 17.58
Volquete 4x2 1.00 HM 0.1833 95.00 17.42
Herramientas % 0.0400 4.09 0.16
COS TO DIRECTO S /. 21.67

201
Código MR-102.01 Transporte de Material de Cantera-Camino Tipo II- d = 10.00 KM
Unidad m3
Rendimiento 37 m3/día
DATOS GENERALES
Velocidad Cargado 20 km/hr
Velocidad Descargado 25 km/hr
Tiempo de Viaje Cargado (Tc) 3.0 xd
Tiempo de Viaje descargado (Td) 2.4 xd
Volumen de la Tolva del Volquete (a) 8 m3
Distancia de transporte 10.00 km
CALCULO DE RENDIMIENTOS
Tiempo de Carguío al Volquete Tcv 30.00 min
Tiempo de Descarga del Volquete Tdv 2 min
Tiempo Útil : 8 hrs. x 90% (b) 432 min
Tiempo de Ciclo del Volquete Tciclo = Tcv+Tdv+Tc+Td 32.00 + 4.60 x d
Para d= 10 km, Ciclo= (c) 86.00 min
Volumen Transportado por el Volquete (a) x (b) / (c) 40 m3/dia
RENDIMIENTO PARA UNA DISTANCIA d = 10 km
10 %
Rendimiento = [(a) x (b) / (c)] / Esponjamiento 37 m3/dia
DES CRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. PARCIAL P. TOTAL
M ANO DE OBRA: 4.90
Trabajadores 5.00 HH 1.0950 4.28 4.69
Jefe de Cuadrilla 0.2 HH 0.0438 4.75 0.21
EQUIPO Y HERRAM IENTAS: 21.00
Volquete 4x2 1.00 HM 0.2190 95.00 20.80
Herramientas % 0.0400 4.90 0.20
COS TO DIRECTO S /. 25.90

Código MR-102.01 Transporte de Material de Cantera-Camino Tipo III- d = 10.00 KM


Unidad m3
Rendimiento 27 m3/día
DATOS GENERALES
Velocidad Cargado 15 km/hr
Velocidad Descargado 20 km/hr
Tiempo de Viaje Cargado (Tc) 4.0 xd
Tiempo de Viaje descargado (Td) 3.0 xd
Volumen de la Tolva del Volquete (a) 8 m3
Distancia de transporte 10.00 km
CALCULO DE RENDIMIENTOS
Tiempo de Carguío al Volquete Tcv 30.00 min
Tiempo de Descarga del Volquete Tdv 2 min
Tiempo Útil : 8 hrs. x 80% (b) 384 min
Tiempo de Ciclo del Volquete Tciclo = Tcv+Tdv+Tc+Td 32.00 + 5.40 x d
Para d= 10 km, Ciclo= (c) 102.00 min
Volumen Transportado por el Volquete (a) x (b) / (c) 30 m3/dia
RENDIMIENTO PARA UNA DISTANCIA d = 10 km
Esponjamiento del M aterial 10 %
Rendimiento = [(a) x (b) / (c)] / Esponjamiento 27 m3/dia
DES CRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. PARCIAL P. TOTAL
M ANO DE OBRA: 6.53
Trabajadores 5.00 HH 1.4609 4.28 6.25
Jefe de Cuadrilla 0.2 HH 0.0584 4.75 0.28
EQUIPO Y HERRAM IENTAS: 28.02
Volquete 4x2 1.00 HM 0.2922 95.00 27.76
Herramientas % 0.0400 6.53 0.26
COS TO DIRECTO S /. 34.55

202
Código MR-102.02 Transporte de Agua d = 0.50 KM
Unidad m3
Rendimiento 3 m3/día
DATOS GENERALES
Velocidad Cargado 3 km/hr
Velocidad Descargado 4 km/hr
Tiempo de Viaje Cargado (Tc) 20 xd
Tiempo de Viaje descargado (Td) 15 xd
Volumen de los 2 cilindros (a) 0.30 m3
Distancia de transporte 0.50 km
CALCULO DE RENDIMIENTOS
Tiempo en llenar los cilindros Tcc 5 min
Tiempo en descargar los cilindros Tdc 5 min
Tiempo Útil : 8 hrs. x 60% (b) 288 min
Tiempo de Ciclo Tciclo = Tcc+Tdc+Tc+Td 10.00 + 35.00 x d
Para d= 10 km, Ciclo= (c) 27.50 min
Volumen de Agua Transportado (a) x (b) / (c) 3 m3/dia
DES CRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. PARCIAL P. TOTAL
M ANO DE OBRA: 35.11
Trabajadores 3.00 HH 7.6389 4.28 32.69
Jefe de Cuadrilla 0.2 HH 0.5093 4.75 2.42
EQUIPO Y HERRAM IENTAS: 1.40

Herramientas % 0.0400 35.11 1.40


COS TO DIRECTO S /. 36.51

203
ANEXO 4: COSTOS UNITARIOS DE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO

PERIÓDICO

204
Análisis de Costos Unitarios
Proyecto MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA VIA VECINAL TRAMO DEL PUENTE TUCUMAN - CENTRO POBLADO DE
LOS ANGELES - MARICAL NIETO - MOQUEGUA
Sub Presupuesto 01 - MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA VIA VECINAL TRAMO DEL PUENTE
TUCUMAN - CENTRO POBLADO DE LOS ANGELES - MARICAL NIETO - MOQUEGUA
Cliente
Ubicación MOQUEGUA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA Costo a : Julio - 2021

Partida 01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA ACTIVIDAD Rend: 1.0000 und/DIA


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.8000 26.43 21.14
21.14
Materiales
00 07147 SERVICIO DE ELABORACION E INSTALACION DE CARTEL DE OBRA und 1.0000 700.00 700.00
700.00
Costo Unitario por und : 721.14

Partida 01.02 OFICINA DE RESIDENCIA Y ALMACEN DE ACTIVIDAD Rend: 1.0000 GLB/DIA


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.8000 26.43 21.14
21.14
Materiales
00 07148 SERVICIO DE CONFECCION DE MODULO PRE FABRICADO DE DOS m2 1.0000 1,000.00 1,000.00
1,000.00
Costo Unitario por GLB : 1,021.14

Partida 01.03 CONTROL DE ALMACEN Rend: 1.0000 día/DIA


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.8000 26.43 21.14
47 00009 PEON HH 2.000 16.0000 17.17 274.72
295.86
Costo Unitario por día : 295.86

Partida 01.04 GUARDIANIA PERMANENTE Rend: 1.0000 día/DIA


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.8000 26.43 21.14
47 00009 PEON HH 2.000 16.0000 17.17 274.72
295.86
Materiales
00 07150 LINTERNA und 0.0327 80.00 2.62
00 07151 ROPA DE ABRIGO (CONJUNTO) und 0.0327 120.00 3.92
6.54
Costo Unitario por día : 302.40

Partida 01.05 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION EQUIPO LIVIANO, MATERIAL Y HERRAMIENTAS Rend: 1.0000 día/DIA
Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.8000 26.43 21.14
47 00007 OPERARIO HH 1.000 8.0000 24.03 192.24
47 00009 PEON HH 2.000 16.0000 17.17 274.72
488.10
Materiales
00 07197 PETROLEO BIO DIESSEL B5 gal 3.0000 11.00 33.00
00 07198 SERVICIOS DE ALQUILER DE CAMION BARANDA (3 a 4TN) MAQUINA und 1.0000 180.00 180.00
213.00
Equipo
37 00004 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 488.10 24.41
Análisis de Costos Unitarios
Proyecto MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA VIA VECINAL TRAMO DEL PUENTE TUCUMAN - CENTRO POBLADO DE
LOS ANGELES - MARICAL NIETO - MOQUEGUA
Sub Presupuesto 01 - MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA VIA VECINAL TRAMO DEL PUENTE
TUCUMAN - CENTRO POBLADO DE LOS ANGELES - MARICAL NIETO - MOQUEGUA
Cliente
Ubicación MOQUEGUA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA Costo a : Julio - 2021
24.41
Costo Unitario por día : 725.51

Partida 01.06 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO PESADO Rend: 1.0000 glb/DIA


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Materiales
32 07271 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO PESADO GLB 2.0000 1,200.00 2,400.00
2,400.00
Costo Unitario por glb : 2,400.00

Partida 01.07 TRAZO Y REPLANTEO Rend: 1.0000 KM/DIA


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.8000 26.43 21.14
47 00007 OPERARIO HH 1.000 8.0000 24.03 192.24
47 00008 OFICIAL HH 1.000 8.0000 19.01 152.08
47 00009 PEON HH 8.000 64.0000 17.17 1,098.88
1,464.34
Materiales
02 07261 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 KG 1.0482 2.36 2.47
02 07260 CLAVOS DE DIFERENTES MEDIDAS KG 8.5000 3.00 25.50
30 07041 PINTURA ESMALTE GLN 0.3139 37.72 11.84
44 07263 TRIPLAY DE 18 MM PARA ENCOFRADO PLN 0.1111 97.35 10.82
45 07262 MADERA TORNILLO P2 2.2500 4.16 9.36
59.99
Equipo
37 00004 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 1,464.34 73.22
48 07265 ESTACION TOTAL hm 1.000 8.0000 15.78 126.24
48 07266 NIVEL TOPOGRAFICO HM 1.000 8.0000 6.90 55.20
254.66
Costo Unitario por KM : 1,778.99

Partida 02.01 EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL Rend: 1.0000 und/DIA


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Materiales
00 07160 CAMISA DE SEGURIDAD MANGA LARGA C/CINTA REFLECTIVA und 4.0000 35.00 140.00
00 07153 CASCO PARA PERSONAL OBRERO und 4.0000 20.00 80.00
00 07159 CORTAVIENTO PARA CASCO und 4.0000 8.00 32.00
00 07158 GUANTES DE HILO REFORZADO CON PALMA DE LATEX par 10.0000 8.00 80.00
00 07154 LENTES DE SEGURIDAD und 10.0000 10.00 100.00
00 07157 MASCARILLA DESCARTABLE DE 3 PLIEGUES QUIRURGICAx50und cja 5.0000 30.00 150.00
00 07156 OREJERA ADAPTABLE P/CASCO und 4.0000 55.00 220.00
00 07161 PANTALON DE SEGURIDAD DENIM C/CINTA REFLECTIVA und 4.0000 40.00 160.00
00 07162 PROTECTOR SOLAR FPS 50 (1 LITRO) und 0.7500 140.00 105.00
00 07155 TAPON DE OIDOS und 4.0000 2.50 10.00
00 07152 TRAJE IMPERMEABLE TIPO TYBEK und 4.0000 30.00 120.00
30 07105 BOTAS DE JEBE PAR 0.4000 20.00 8.00
30 07101 FRANELA M 10.0000 7.00 70.00
30 07107 GUANTES DE BADANA PAR 4.0000 12.00 48.00
30 07106 ZAPATOS DE SEGURIDAD PAR 4.0000 75.00 300.00
39 07047 GUANTES DE JEBE par 0.4000 12.00 4.80
1,627.80
Costo Unitario por und : 1,627.80
Análisis de Costos Unitarios
Proyecto MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA VIA VECINAL TRAMO DEL PUENTE TUCUMAN - CENTRO POBLADO DE
LOS ANGELES - MARICAL NIETO - MOQUEGUA
Sub Presupuesto 01 - MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA VIA VECINAL TRAMO DEL PUENTE
TUCUMAN - CENTRO POBLADO DE LOS ANGELES - MARICAL NIETO - MOQUEGUA
Cliente
Ubicación MOQUEGUA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA Costo a : Julio - 2021
Partida 02.02 MONITOREO, EVALUACION Y REVISION MEDICA DE PERSONAL Rend: 1.0000 glb/DIA
Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Materiales
00 07164 SERVICIO DE MONITOREO Y EVALUACION MEDICA mes 1.0000 2,500.00 2,500.00
00 07166 SERVICIOS DE EXAMEN MEDICO OCUPACIONAL und 10.0000 110.00 1,100.00
00 07165 SERVICIOS DE PRUEBA DE DESCARTE DE INFECCION RESPIRATOR und 10.0000 90.00 900.00
00 07163 TERMOMETRO DIJITAL TIPO LASER und 2.0000 350.00 700.00
5,200.00
Costo Unitario por glb : 5,200.00

Partida 02.03 SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE DURANTE EL TRABAJO Rend: 1.0000 glb/DIA
Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Materiales
00 07173 AMONIO CUATERNARIO DE QUINTA GENERACION gal 24.0000 200.00 4,800.00
00 07169 BALDE PORTABLE CON CAÑO DE 20 LITROS und 4.0000 35.00 140.00
00 07177 BOLSAS DE COLOR P/BASURA x 100UND pqt 40.0000 20.00 800.00
00 07174 GEL ANTIBACTERIAL CON ALCOHOL AL 62% l 24.0000 20.00 480.00
00 07176 HIPOCLORITO DE SODIO AL 5% (LEJIA) gal 24.0000 18.00 432.00
00 07172 JABON LIQUIDO ANTIBACTERIAL gal 30.0000 20.00 600.00
00 07170 LAVADORES und 4.0000 20.00 80.00
00 07168 MOCHILA FUMIGADORA MANUAL DE 20 LITROS und 2.0000 250.00 500.00
00 07171 PAPEL HIGIENICO TOALLA rll 400.0000 5.00 2,000.00
00 07167 PEDILUVIO und 4.0000 50.00 200.00
00 07175 PULVERIZADOR ATOMIZADOR MANUAL 4L (VACIO) und 6.0000 45.00 270.00
00 07180 SERVICIO DE AQLUILER DE BAÑOS QUIMICOS PORTATILES 2UNDX mes 2.0000 1,800.00 3,600.00
00 07179 SERVICIO DE SUMINISTRO E INSTALACION DE ESTRUCTURA PARA und 3.0000 200.00 600.00
00 07178 TACHO BASURA und 4.0000 35.00 140.00
14,642.00
Costo Unitario por glb : 14,642.00

Partida 02.04 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD Rend: 1.0000 und/DIA


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Materiales
00 07185 CINTA DE SEGURIDAD rll 5.0000 45.00 225.00
00 07186 CONO DE SEGURIDAD MEDIANO und 10.0000 40.00 400.00
00 07182 PARANTES DE MADERA DE 2"x2"x1.2M EN BASE DE CONCRETO und 10.0000 25.00 250.00
00 07183 SEÑAL REGLAMENTARIA 0.6x0.6M DE USO EPP und 4.0000 120.00 480.00
00 07184 SEÑALES DE PRECAUCION und 10.0000 80.00 800.00
00 07181 SEÑALIZACION PREVENTIVA E INFORMATIVA COVID-19 und 6.0000 45.00 270.00
39 07122 MALLA DE SEGURIDAD RLL 5.0000 60.00 300.00
2,725.00
Costo Unitario por und : 2,725.00

Partida 02.05 RECURSOS PARA RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Rend: 1.0000 glb/DIA
Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Materiales
00 07188 BOTIQUIN (INCLUYE MEDICAMENTOS BASICO) und 4.0000 250.00 1,000.00
00 07190 CAMILLA RIGIDA DE PVC und 2.0000 500.00 1,000.00
00 07187 COLLARIN und 4.0000 100.00 400.00
00 07189 EXTINTOR DE 6KG und 2.0000 180.00 360.00
2,760.00
Costo Unitario por glb : 2,760.00

Partida 02.06 PROVISION DE AGUA PARA CONSUMO Rend: 1.0000 día/DIA


Análisis de Costos Unitarios
Proyecto MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA VIA VECINAL TRAMO DEL PUENTE TUCUMAN - CENTRO POBLADO DE
LOS ANGELES - MARICAL NIETO - MOQUEGUA
Sub Presupuesto 01 - MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA VIA VECINAL TRAMO DEL PUENTE
TUCUMAN - CENTRO POBLADO DE LOS ANGELES - MARICAL NIETO - MOQUEGUA
Cliente
Ubicación MOQUEGUA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA Costo a : Julio - 2021
Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Materiales
00 07191 AGUA X 20LT PARA CONSUMO und 1.0000 25.00 25.00
25.00
Costo Unitario por día : 25.00

Partida 02.07 SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO (SCTR) Rend: 1.0000 mes/DIA
Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Materiales
00 07192 SERVICIOS DE SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESG ser 1.0000 500.00 500.00
500.00
Costo Unitario por mes : 500.00

Partida 02.08 CAPACITACION A PERSONAL OBRERO SOBRE IMP. DE FICHA Y PLAN COVID 19 Rend: 1.0000 mes/DIA
Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Materiales
00 07193 SERVICIO DE PREVENCIONISTA DE RIESGOS mes 1.0000 3,000.00 3,000.00
3,000.00
Costo Unitario por mes : 3,000.00

Partida 02.09 PLAN DE SEGURIDAD, SALUD Y PLAN COVID 19 DURANTE TRABAJO Rend: 1.0000 glb/DIA
Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Materiales
00 07195 SERVICIO DE ELABORACION DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ser 1.0000 1,500.00 1,500.00
00 07194 SERVICIO DE ELABORACION DEL PLAN PARA LA VIGILANCIA, CONT ser 1.0000 1,500.00 1,500.00
3,000.00
Costo Unitario por glb : 3,000.00

Partida 02.10 DESINFECCIÓN GENERAL DE ALMACEN, OFICINA, HERRAMIENTAS MANUALES Y EQUIPOS LI Rend: 1.0000 DIA/DIA
Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.8000 26.43 21.14
47 00009 PEON HH 1.000 8.0000 17.17 137.36
158.50
Materiales
00 07168 MOCHILA FUMIGADORA MANUAL DE 20 LITROS und 1.0000 250.00 250.00
05 00002 AGUA M3 0.0200 7.00 0.14
30 07235 CILINDRO DE PLASTICO GRANDE DE X 200 LT UND 2.0000 80.00 160.00
410.14
Equipo
37 00004 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 158.50 7.93
7.93
Costo Unitario por DIA : 576.57

Partida 02.11 TRASLADO DE PERSONAL A FRENTE DE TRABAJO Rend: 1.0000 DIA/DIA


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.8000 26.43 21.14
21.14
Equipo
48 07236 SERVICIO DE ALQUILER DE MINI VAN (INCLUYE CHOFER Y COMBUS und 1.0000 130.00 130.00
130.00
Costo Unitario por DIA : 151.14
Análisis de Costos Unitarios
Proyecto MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA VIA VECINAL TRAMO DEL PUENTE TUCUMAN - CENTRO POBLADO DE
LOS ANGELES - MARICAL NIETO - MOQUEGUA
Sub Presupuesto 01 - MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA VIA VECINAL TRAMO DEL PUENTE
TUCUMAN - CENTRO POBLADO DE LOS ANGELES - MARICAL NIETO - MOQUEGUA
Cliente
Ubicación MOQUEGUA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA Costo a : Julio - 2021
Partida 03.01 ESCARIFICADO Y CONFORMACIÓN DE BERMAS Rend: 400.0000 M2/DIA
Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.0020 26.43 0.05
47 00009 PEON HH 4.000 0.0800 17.17 1.37
1.42
Materiales
01 04534 GASOLINA DE 84 OCTANOS GLN 0.0050 12.00 0.06
05 00002 AGUA M3 0.0060 7.00 0.04
0.10
Equipo
37 00004 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 1.42 0.07
48 07233 PLANCHA COMPACTADORA hm 1.000 0.0200 15.00 0.30
0.37
Costo Unitario por M2 : 1.89

Partida 04.01 BARRIDO DE SUPERFICIE Rend: 2,000.0000 M2/DIA


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.0004 26.43 0.01
47 00009 PEON HH 6.000 0.0240 17.17 0.41
0.42
Materiales
37 06828 ESCOBA UND 5.000 0.0025 10.00 0.03
0.03
Equipo
37 00004 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 0.42 0.02
0.02
Costo Unitario por M2 : 0.47

Partida 04.02 SLURRY SEAL C/EMULSIÓN ASFALTICA E=1 CM (MANUAL) Rend: 2,000.0000 m2/DIA
Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.0004 26.43 0.01
47 00007 OPERARIO HH 2.000 0.0080 24.03 0.19
47 00008 OFICIAL HH 2.000 0.0080 19.01 0.15
47 00009 PEON HH 6.000 0.0240 17.17 0.41
0.76
Materiales
00 07229 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 KG) bol 0.0075 18.10 0.14
01 04534 GASOLINA DE 84 OCTANOS GLN 0.0270 12.00 0.32
04 07227 ARENA GRUESA M3 0.0125 35.00 0.44
05 00002 AGUA M3 0.0260 7.00 0.18
30 07228 EMULSION ASFALTICA TIPO CSS 1H GLN 0.6500 10.15 6.60
7.68
Equipo
37 00004 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 0.76 0.04
49 07277 CAMIÓN MICROPAVIMENTADOR HM 1.000 0.0040 155.00 0.62
0.66
Costo Unitario por m2 : 9.10

Partida 05.01 LIMPIEZA DE SUPERFICIE DE PINTADO Rend: 4,000.0000 M2/DIA


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
Análisis de Costos Unitarios
Proyecto MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA VIA VECINAL TRAMO DEL PUENTE TUCUMAN - CENTRO POBLADO DE
LOS ANGELES - MARICAL NIETO - MOQUEGUA
Sub Presupuesto 01 - MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA VIA VECINAL TRAMO DEL PUENTE
TUCUMAN - CENTRO POBLADO DE LOS ANGELES - MARICAL NIETO - MOQUEGUA
Cliente
Ubicación MOQUEGUA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA Costo a : Julio - 2021
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.0002 26.43 0.01
47 00008 OFICIAL HH 1.000 0.0020 19.01 0.04
47 00009 PEON HH 1.000 0.0020 17.17 0.03
0.08
Equipo
37 00004 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 0.08 -
49 03175 COMPRESORA NEUMATICA 250-330 PCM, 87 HP HM 1.000 0.0020 78.87 0.16
0.16
Costo Unitario por M2 : 0.24

Partida 05.02 TRAZO Y REPLANTEO DE SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL Rend: 450.0000 M2/DIA


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.0018 26.43 0.05
47 00008 OFICIAL HH 2.000 0.0356 19.01 0.68
47 00009 PEON HH 1.000 0.0178 17.17 0.31
1.04
Materiales
30 01352 YESO DE 28 Kg BOL 0.0010 15.00 0.02
37 07232 TIRALINEA UND 0.1000 5.00 0.50
39 07231 TIZAEN BARRA UND 0.5000 1.20 0.60
1.12
Equipo
37 00004 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 1.04 0.05
0.05
Costo Unitario por M2 : 2.21

Partida 05.03 MARCAS EN EL PAVIMENTO Rend: 800.0000 M2/DIA


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.0010 26.43 0.03
47 00007 OPERARIO HH 1.000 0.0100 24.03 0.24
47 00008 OFICIAL HH 3.000 0.0300 19.01 0.57
47 00009 PEON HH 4.000 0.0400 17.17 0.69
1.53
Materiales
30 03189 MICROESFERAS DE VIDRIO KG 0.4000 7.50 3.00
54 03193 PINTURA PARA TRAFICO GLN 0.1100 16.40 1.80
4.80
Equipo
37 00004 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 1.53 0.08
48 02307 CAMION BARANDA 3 TON. HM 1.000 0.0100 140.00 1.40
49 04164 MAQUINA DE PINTAR HM 1.000 0.0100 35.00 0.35
1.83
Costo Unitario por M2 : 8.16

Partida 05.04 TACHAS DELINEADORAS BIDIRECCIONALES Rend: 300.0000 UND/DIA


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.0027 26.43 0.07
47 00008 OFICIAL HH 3.000 0.0800 19.01 1.52
47 00009 PEON HH 4.000 0.1067 17.17 1.83
3.42
Materiales
Análisis de Costos Unitarios
Proyecto MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA VIA VECINAL TRAMO DEL PUENTE TUCUMAN - CENTRO POBLADO DE
LOS ANGELES - MARICAL NIETO - MOQUEGUA
Sub Presupuesto 01 - MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA VIA VECINAL TRAMO DEL PUENTE
TUCUMAN - CENTRO POBLADO DE LOS ANGELES - MARICAL NIETO - MOQUEGUA
Cliente
Ubicación MOQUEGUA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA Costo a : Julio - 2021
13 07138 PEGAMENTO EPOXICO UNIVERSAL GLN 0.0050 129.00 0.65
30 07137 TACHAS REFLECTANTES BIDIRECCIONALES UND 1.0000 5.00 5.00
5.65
Equipo
37 00004 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 3.42 0.17
0.17
Costo Unitario por UND : 9.24

Partida 05.05 SEÑAL PREVENTIVA (0.75M X 0.75M) Rend: 15.0000 und/DIA


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.0533 26.43 1.41
47 00007 OPERARIO HH 1.000 0.5333 24.03 12.82
47 00009 PEON HH 2.000 1.0667 17.17 18.32
32.55
Materiales
02 07245 PERNOS 5/16" x 6" CON TUERCA Y ARANDELA JGO 3.0000 1.25 3.75
43 07257 SEÑALES PREVENTIVA DE FIBRA DE VIDRIO 60X60 CM INC LAMINA UND 1.0000 250.00 250.00
63 07256 POSTE METALICO 3" H=2.90M PINTADO UND 1.0000 150.00 150.00
403.75
Equipo
37 00004 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 32.55 1.63
1.63
Costo Unitario por und : 437.93

Partida 06.01 MATERIAL DIDACTICO Rend: 1.0000 glb/DIA


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Materiales
43 07234 MATERIAL DIDACTICO GLB 1.0000 1,500.00 1,500.00
1,500.00
Costo Unitario por glb : 1,500.00

Partida 07.01 CONTROL DE CALIDAD Rend: 1.0000 GLB/DIA


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Materiales
00 07220 SERVICIO DE DISEÑO EN MEZCLA und 2.0000 500.00 1,000.00
00 07222 SERVICIO DE ENSAYOS DE LOS AGREGADOS PARA MEZCLA ASFAT und 2.0000 500.00 1,000.00
2,000.00
Costo Unitario por GLB : 2,000.00

Partida 08.01 LIMPIEZA FINAL DE AREA DE TRABAJO Rend: 1,000.0000 m2/DIA


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.0008 26.43 0.02
47 00009 PEON HH 2.000 0.0160 17.17 0.27
0.29
Equipo
37 00004 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 0.29 0.01
0.01
Costo Unitario por m2 : 0.30
ANEXO 5: COSTOS UNITARIOS DE ACTIVIDADES DE RECONSTRUCCIÓN
Análisis de Costos Unitarios
Proyecto RECONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA VECINAL TRAMO DEL PUENTE TUCUMAN - CENTRO POBLADO DE
LOS ANGELES - MARICAL
Sub Presupuesto 01 - RECONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA VECINAL TRAMO DEL PUENTE
TUCUMAN - CENTRO POBLADO DE LOS ANGELES - MARICAL NIETO - MOQUEGUA
Cliente
Ubicación MOQUEGUA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA Costo a : Julio - 2021

Partida 01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA ACTIVIDAD Rend: 1.0000 und/DIA


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.8000 26.43 21.14
21.14
Materiales
00 07147 SERVICIO DE ELABORACION E INSTALACION DE CARTEL DE OBRA und 1.0000 700.00 700.00
700.00
Costo Unitario por und : 721.14

Partida 01.02 OFICINA DE RESIDENCIA Y ALMACEN DE ACTIVIDAD Rend: 1.0000 GLB/DIA


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.8000 26.43 21.14
21.14
Materiales
00 07148 SERVICIO DE CONFECCION DE MODULO PRE FABRICADO DE DOS m2 1.0000 1,000.00 1,000.00
1,000.00
Costo Unitario por GLB : 1,021.14

Partida 01.03 CONTROL DE ALMACEN Rend: 1.0000 día/DIA


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.8000 26.43 21.14
47 00009 PEON HH 2.000 16.0000 17.17 274.72
295.86
Costo Unitario por día : 295.86

Partida 01.04 GUARDIANIA PERMANENTE Rend: 1.0000 día/DIA


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.8000 26.43 21.14
47 00009 PEON HH 2.000 16.0000 17.17 274.72
295.86
Materiales
00 07150 LINTERNA und 0.0327 80.00 2.62
00 07151 ROPA DE ABRIGO (CONJUNTO) und 0.0327 120.00 3.92
6.54
Costo Unitario por día : 302.40

Partida 01.05 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION EQUIPO LIVIANO, MATERIAL Y HERRAMIENTAS Rend: 1.0000 día/DIA
Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.8000 26.43 21.14
47 00007 OPERARIO HH 1.000 8.0000 24.03 192.24
47 00009 PEON HH 2.000 16.0000 17.17 274.72
488.10
Materiales
00 07197 PETROLEO BIO DIESSEL B5 gal 3.0000 11.00 33.00
00 07198 SERVICIOS DE ALQUILER DE CAMION BARANDA (3 a 4TN) MAQUINA und 1.0000 180.00 180.00
213.00
Equipo
37 00004 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 488.10 24.41
Análisis de Costos Unitarios
Proyecto RECONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA VECINAL TRAMO DEL PUENTE TUCUMAN - CENTRO POBLADO DE
LOS ANGELES - MARICAL
Sub Presupuesto 01 - RECONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA VECINAL TRAMO DEL PUENTE
TUCUMAN - CENTRO POBLADO DE LOS ANGELES - MARICAL NIETO - MOQUEGUA
Cliente
Ubicación MOQUEGUA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA Costo a : Julio - 2021
24.41
Costo Unitario por día : 725.51

Partida 01.06 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO PESADO Rend: 1.0000 glb/DIA


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Materiales
32 07271 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO PESADO GLB 2.0000 1,200.00 2,400.00
2,400.00
Costo Unitario por glb : 2,400.00

Partida 01.07 TRAZO Y REPLANTEO Rend: 1.0000 KM/DIA


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.8000 26.43 21.14
47 00007 OPERARIO HH 1.000 8.0000 24.03 192.24
47 00008 OFICIAL HH 1.000 8.0000 19.01 152.08
47 00009 PEON HH 8.000 64.0000 17.17 1,098.88
1,464.34
Materiales
02 07261 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 KG 1.0482 2.36 2.47
02 07260 CLAVOS DE DIFERENTES MEDIDAS KG 8.5000 3.00 25.50
30 07041 PINTURA ESMALTE GLN 0.3139 37.72 11.84
44 07263 TRIPLAY DE 18 MM PARA ENCOFRADO PLN 0.1111 97.35 10.82
45 07262 MADERA TORNILLO P2 2.2500 4.16 9.36
59.99
Equipo
37 00004 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 1,464.34 73.22
48 07265 ESTACION TOTAL hm 1.000 8.0000 15.78 126.24
48 07266 NIVEL TOPOGRAFICO HM 1.000 8.0000 6.90 55.20
254.66
Costo Unitario por KM : 1,778.99

Partida 02.01 EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL Rend: 1.0000 und/DIA


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Materiales
00 07160 CAMISA DE SEGURIDAD MANGA LARGA C/CINTA REFLECTIVA und 4.0000 35.00 140.00
00 07153 CASCO PARA PERSONAL OBRERO und 4.0000 20.00 80.00
00 07159 CORTAVIENTO PARA CASCO und 4.0000 8.00 32.00
00 07158 GUANTES DE HILO REFORZADO CON PALMA DE LATEX par 10.0000 8.00 80.00
00 07154 LENTES DE SEGURIDAD und 10.0000 10.00 100.00
00 07157 MASCARILLA DESCARTABLE DE 3 PLIEGUES QUIRURGICAx50und cja 5.0000 30.00 150.00
00 07156 OREJERA ADAPTABLE P/CASCO und 4.0000 55.00 220.00
00 07161 PANTALON DE SEGURIDAD DENIM C/CINTA REFLECTIVA und 4.0000 40.00 160.00
00 07162 PROTECTOR SOLAR FPS 50 (1 LITRO) und 0.7500 140.00 105.00
00 07155 TAPON DE OIDOS und 4.0000 2.50 10.00
00 07152 TRAJE IMPERMEABLE TIPO TYBEK und 4.0000 30.00 120.00
30 07105 BOTAS DE JEBE PAR 0.4000 20.00 8.00
30 07101 FRANELA M 10.0000 7.00 70.00
30 07107 GUANTES DE BADANA PAR 4.0000 12.00 48.00
30 07106 ZAPATOS DE SEGURIDAD PAR 4.0000 75.00 300.00
39 07047 GUANTES DE JEBE par 0.4000 12.00 4.80
1,627.80
Costo Unitario por und : 1,627.80
Análisis de Costos Unitarios
Proyecto RECONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA VECINAL TRAMO DEL PUENTE TUCUMAN - CENTRO POBLADO DE
LOS ANGELES - MARICAL
Sub Presupuesto 01 - RECONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA VECINAL TRAMO DEL PUENTE
TUCUMAN - CENTRO POBLADO DE LOS ANGELES - MARICAL NIETO - MOQUEGUA
Cliente
Ubicación MOQUEGUA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA Costo a : Julio - 2021
Partida 02.02 MONITOREO, EVALUACION Y REVISION MEDICA DE PERSONAL Rend: 1.0000 glb/DIA
Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Materiales
00 07164 SERVICIO DE MONITOREO Y EVALUACION MEDICA mes 1.0000 2,500.00 2,500.00
00 07166 SERVICIOS DE EXAMEN MEDICO OCUPACIONAL und 10.0000 110.00 1,100.00
00 07165 SERVICIOS DE PRUEBA DE DESCARTE DE INFECCION RESPIRATOR und 10.0000 90.00 900.00
00 07163 TERMOMETRO DIJITAL TIPO LASER und 2.0000 350.00 700.00
5,200.00
Costo Unitario por glb : 5,200.00

Partida 02.03 SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE DURANTE EL TRABAJO Rend: 1.0000 glb/DIA
Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Materiales
00 07173 AMONIO CUATERNARIO DE QUINTA GENERACION gal 24.0000 200.00 4,800.00
00 07169 BALDE PORTABLE CON CAÑO DE 20 LITROS und 4.0000 35.00 140.00
00 07177 BOLSAS DE COLOR P/BASURA x 100UND pqt 40.0000 20.00 800.00
00 07174 GEL ANTIBACTERIAL CON ALCOHOL AL 62% l 24.0000 20.00 480.00
00 07176 HIPOCLORITO DE SODIO AL 5% (LEJIA) gal 24.0000 18.00 432.00
00 07172 JABON LIQUIDO ANTIBACTERIAL gal 30.0000 20.00 600.00
00 07170 LAVADORES und 4.0000 20.00 80.00
00 07168 MOCHILA FUMIGADORA MANUAL DE 20 LITROS und 2.0000 250.00 500.00
00 07171 PAPEL HIGIENICO TOALLA rll 400.0000 5.00 2,000.00
00 07167 PEDILUVIO und 4.0000 50.00 200.00
00 07175 PULVERIZADOR ATOMIZADOR MANUAL 4L (VACIO) und 6.0000 45.00 270.00
00 07180 SERVICIO DE AQLUILER DE BAÑOS QUIMICOS PORTATILES 2UNDX mes 2.0000 1,800.00 3,600.00
00 07179 SERVICIO DE SUMINISTRO E INSTALACION DE ESTRUCTURA PARA und 3.0000 200.00 600.00
00 07178 TACHO BASURA und 4.0000 35.00 140.00
14,642.00
Costo Unitario por glb : 14,642.00

Partida 02.04 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD Rend: 1.0000 und/DIA


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Materiales
00 07185 CINTA DE SEGURIDAD rll 5.0000 45.00 225.00
00 07186 CONO DE SEGURIDAD MEDIANO und 10.0000 40.00 400.00
00 07182 PARANTES DE MADERA DE 2"x2"x1.2M EN BASE DE CONCRETO und 10.0000 25.00 250.00
00 07183 SEÑAL REGLAMENTARIA 0.6x0.6M DE USO EPP und 4.0000 120.00 480.00
00 07184 SEÑALES DE PRECAUCION und 10.0000 80.00 800.00
00 07181 SEÑALIZACION PREVENTIVA E INFORMATIVA COVID-19 und 6.0000 45.00 270.00
39 07122 MALLA DE SEGURIDAD RLL 5.0000 60.00 300.00
2,725.00
Costo Unitario por und : 2,725.00

Partida 02.05 RECURSOS PARA RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Rend: 1.0000 glb/DIA
Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Materiales
00 07188 BOTIQUIN (INCLUYE MEDICAMENTOS BASICO) und 4.0000 250.00 1,000.00
00 07190 CAMILLA RIGIDA DE PVC und 2.0000 500.00 1,000.00
00 07187 COLLARIN und 4.0000 100.00 400.00
00 07189 EXTINTOR DE 6KG und 2.0000 180.00 360.00
2,760.00
Costo Unitario por glb : 2,760.00

Partida 02.06 PROVISION DE AGUA PARA CONSUMO Rend: 1.0000 día/DIA


Análisis de Costos Unitarios
Proyecto RECONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA VECINAL TRAMO DEL PUENTE TUCUMAN - CENTRO POBLADO DE
LOS ANGELES - MARICAL
Sub Presupuesto 01 - RECONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA VECINAL TRAMO DEL PUENTE
TUCUMAN - CENTRO POBLADO DE LOS ANGELES - MARICAL NIETO - MOQUEGUA
Cliente
Ubicación MOQUEGUA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA Costo a : Julio - 2021
Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Materiales
00 07191 AGUA X 20LT PARA CONSUMO und 1.0000 25.00 25.00
25.00
Costo Unitario por día : 25.00

Partida 02.07 SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO (SCTR) Rend: 1.0000 mes/DIA
Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Materiales
00 07192 SERVICIOS DE SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESG ser 1.0000 500.00 500.00
500.00
Costo Unitario por mes : 500.00

Partida 02.08 CAPACITACION A PERSONAL OBRERO SOBRE IMP. DE FICHA Y PLAN COVID 19 Rend: 1.0000 mes/DIA
Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Materiales
00 07193 SERVICIO DE PREVENCIONISTA DE RIESGOS mes 1.0000 3,000.00 3,000.00
3,000.00
Costo Unitario por mes : 3,000.00

Partida 02.09 PLAN DE SEGURIDAD, SALUD Y PLAN COVID 19 DURANTE TRABAJO Rend: 1.0000 glb/DIA
Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Materiales
00 07195 SERVICIO DE ELABORACION DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ser 1.0000 1,500.00 1,500.00
00 07194 SERVICIO DE ELABORACION DEL PLAN PARA LA VIGILANCIA, CONT ser 1.0000 1,500.00 1,500.00
3,000.00
Costo Unitario por glb : 3,000.00

Partida 02.10 DESINFECCIÓN GENERAL DE ALMACEN, OFICINA, HERRAMIENTAS MANUALES Y EQUIPOS LI Rend: 1.0000 DIA/DIA
Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.8000 26.43 21.14
47 00009 PEON HH 1.000 8.0000 17.17 137.36
158.50
Materiales
00 07168 MOCHILA FUMIGADORA MANUAL DE 20 LITROS und 1.0000 250.00 250.00
05 00002 AGUA M3 0.0200 7.00 0.14
30 07235 CILINDRO DE PLASTICO GRANDE DE X 200 LT UND 2.0000 80.00 160.00
410.14
Equipo
37 00004 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 158.50 7.93
7.93
Costo Unitario por DIA : 576.57

Partida 02.11 TRASLADO DE PERSONAL A FRENTE DE TRABAJO Rend: 1.0000 DIA/DIA


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.8000 26.43 21.14
21.14
Equipo
48 07236 SERVICIO DE ALQUILER DE MINI VAN (INCLUYE CHOFER Y COMBUS und 1.0000 130.00 130.00
130.00
Costo Unitario por DIA : 151.14
Análisis de Costos Unitarios
Proyecto RECONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA VECINAL TRAMO DEL PUENTE TUCUMAN - CENTRO POBLADO DE
LOS ANGELES - MARICAL
Sub Presupuesto 01 - RECONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA VECINAL TRAMO DEL PUENTE
TUCUMAN - CENTRO POBLADO DE LOS ANGELES - MARICAL NIETO - MOQUEGUA
Cliente
Ubicación MOQUEGUA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA Costo a : Julio - 2021
Partida 03.01 ESCARIFICADO Y CONFORMACIÓN DE BERMAS Rend: 400.0000 M2/DIA
Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.0020 26.43 0.05
47 00009 PEON HH 4.000 0.0800 17.17 1.37
1.42
Materiales
01 04534 GASOLINA DE 84 OCTANOS GLN 0.0050 12.00 0.06
05 00002 AGUA M3 0.0060 7.00 0.04
0.10
Equipo
37 00004 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 1.42 0.07
48 07233 PLANCHA COMPACTADORA hm 1.000 0.0200 15.00 0.30
0.37
Costo Unitario por M2 : 1.89

Partida 04.01 DEMOLICIÓN DE PAVIMENTO ASFALTICO C/EQUIPO (DE 2" A 4") Rend: 300.0000 M2/DIA
Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.0027 26.43 0.07
47 00007 OPERARIO HH 1.000 0.0267 24.03 0.64
47 00009 PEON HH 2.000 0.0533 17.17 0.92
1.63
Materiales
53 03767 PETROLEO GLN 0.0500 9.84 0.49
0.49
Equipo
37 00004 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 1.63 0.08
48 07238 MARTILLO HIDRAHULICO PARA RETROEXCAVADORA CON ACOPLE hm 1.000 0.0267 25.00 0.67
49 07237 RETROEXCAVADORA SOBRE ORUGA 90HP 1YD3 hm 1.000 0.0267 140.00 3.74
4.49
Costo Unitario por M2 : 6.61

Partida 04.02 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO Rend: 240.0000 m3/DIA
Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.0033 26.43 0.09
47 00007 OPERARIO HH 1.000 0.0333 24.03 0.80
47 00009 PEON HH 2.000 0.0667 17.17 1.15
2.04
Materiales
53 03767 PETROLEO GLN 0.2800 9.84 2.76
2.76
Equipo
37 00004 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 2.04 0.10
48 03174 CAMION VOLQUETE 15 M3 (MAQUINA SECA) HM 2.000 0.0667 100.00 6.67
49 00090 CARGADOR S/LLANTAS 100-115 HP 2-2.25 YD3 HM 0.350 0.0117 150.00 1.76
8.53
Costo Unitario por m3 : 13.33

Partida 04.03 CORTE SUPERFICIAL SUPEFICIAL HASTA 0.20 M Rend: 400.0000 M3/DIA
Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.0020 26.43 0.05
Análisis de Costos Unitarios
Proyecto RECONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA VECINAL TRAMO DEL PUENTE TUCUMAN - CENTRO POBLADO DE
LOS ANGELES - MARICAL
Sub Presupuesto 01 - RECONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA VECINAL TRAMO DEL PUENTE
TUCUMAN - CENTRO POBLADO DE LOS ANGELES - MARICAL NIETO - MOQUEGUA
Cliente
Ubicación MOQUEGUA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA Costo a : Julio - 2021
47 00007 OPERARIO HH 1.000 0.0200 24.03 0.48
47 00009 PEON HH 1.000 0.0200 17.17 0.34
0.87
Equipo
37 00004 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.87 0.03
49 00363 MOTONIVELADORA DE 145-150 HP HM 1.000 0.0200 180.00 3.60
3.63
Costo Unitario por M3 : 4.50

Partida 04.04 PERFILADO Y COMPACTACIÓN DE SUBRAZANTE Rend: 1,200.0000 M2/DIA


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.0007 26.43 0.02
47 00007 OPERARIO HH 1.000 0.0067 24.03 0.16
47 00008 OFICIAL HH 1.000 0.0067 19.01 0.13
47 00009 PEON HH 4.000 0.0267 17.17 0.46
0.77
Materiales
05 00002 AGUA M3 0.0300 7.00 0.21
0.21
Equipo
37 00004 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 0.77 0.04
48 07272 CAMION CISTERNA DE 2000 GLN, C/MOTOBOMBA HM 1.000 0.0067 135.00 0.90
49 00363 MOTONIVELADORA DE 145-150 HP HM 1.000 0.0067 180.00 1.21
49 00349 RODILLO LISO VIBR AUTOP 101-135 HP 10-12 tn HM 0.500 0.0033 146.88 0.48
2.63
Costo Unitario por M2 : 3.61

Partida 04.05 PERFILADO Y COMPACTACIÓN DE SUB-BASE EXISTENTE Rend: 1,800.0000 M2/DIA


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.0004 26.43 0.01
47 00008 OFICIAL HH 1.000 0.0044 19.01 0.08
47 00009 PEON HH 4.000 0.0178 17.17 0.31
0.40
Materiales
05 00002 AGUA M3 0.3000 7.00 2.10
2.10
Equipo
37 00004 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 0.40 0.02
48 07272 CAMION CISTERNA DE 2000 GLN, C/MOTOBOMBA HM 0.500 0.0022 135.00 0.30
49 00363 MOTONIVELADORA DE 145-150 HP HM 1.000 0.0044 180.00 0.79
49 00349 RODILLO LISO VIBR AUTOP 101-135 HP 10-12 tn HM 1.000 0.0044 146.88 0.65
1.76
Costo Unitario por M2 : 4.26

Partida 04.06 BASE DE MATERIAL GRANULAR COMPACTADA E=0.20M Rend: 1,000.0000 M2/DIA
Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.0008 26.43 0.02
47 00008 OFICIAL HH 1.000 0.0080 19.01 0.15
47 00009 PEON HH 4.000 0.0320 17.17 0.55
0.72
Materiales
Análisis de Costos Unitarios
Proyecto RECONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA VECINAL TRAMO DEL PUENTE
TUCUMAN - CENTRO POBLADO DE LOS ANGELES - MARICAL
Sub Presupuesto 01 - RECONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA VECINAL TRAMO DEL PUENTE
TUCUMAN - CENTRO POBLADO DE LOS ANGELES - MARICAL NIETO - MOQUEGUA
Cliente
Ubicación MOQUEGUA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA Costo a : Julio - 2021
05 00002 AGUA M3 0.3000 7.00 2.10
05 07243 MATERIAL CLASIFICADO PARA BASE M3 0.2100 35.00 7.35
9.45
Equipo
37 00004 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 0.72 0.04
49 00363 MOTONIVELADORA DE 145-150 HP HM 1.000 0.0080 180.00 1.44
49 00349 RODILLO LISO VIBR AUTOP 101-135 HP 10-12 tn HM 0.500 0.0040 146.88 0.59
2.07
Costo Unitario por M2 : 12.24

Partida 04.07 IMPRIMADO ASFALTICA CON EQUIPO Rend: 2,500.0000 m2/DIA


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.0003 26.43 0.01
47 00007 OPERARIO HH 1.000 0.0032 24.03 0.08
47 00008 OFICIAL HH 1.000 0.0032 19.01 0.06
47 00009 PEON HH 4.000 0.0128 17.17 0.22
0.37
Materiales
05 07267 AGREGADO FINO M3 0.0030 45.00 0.14
13 07273 ASFALTO LIQUIDO MC-30 GLN 0.3000 11.25 3.38
53 03767 PETROLEO GLN 0.0480 9.84 0.47
3.99
Equipo
37 00004 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 0.37 0.02
48 07259 MINI CARGADOR 70 HP hm 1.000 0.0032 70.00 0.22
49 07240 CAMION IMPRIMADOR 210HP DE 2000 GLN HM 1.000 0.0032 150.00 0.48
0.72
Costo Unitario por m2 : 5.08

Partida 04.08 CARPETA ASFALTICA E=2" Rend: 2,400.0000 M2/DIA


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.0003 26.43 0.01
47 00007 OPERARIO HH 1.000 0.0033 24.03 0.08
47 00008 OFICIAL HH 1.000 0.0033 19.01 0.06
47 00009 PEON HH 6.000 0.0200 17.17 0.34
0.49
Materiales
53 03767 PETROLEO GLN 0.1300 9.84 1.28
1.28
Equipo
37 00004 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 0.49 0.02
0.02
Sub partidas
SP 36327 CARGUIO Y TRANSPORTE MEZCLA ASFALTICA M3 0.0600 6.51 0.39
SP 36328 COLOCACIÓN DE MEZCLA ASFALTICA E=0.05 M M2 1.0500 2.92 3.07
SP 36319 PREPARACION DE MEZCLA ASFALTICA M3 0.0600 503.05 30.18
33.64
Costo Unitario por M2 : 35.43

Sub Partida 36327 CARGUIO Y TRANSPORTE MEZCLA ASFALTICA Rend: 242.0000 M3/DIA
Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
Análisis de Costos Unitarios
Proyecto RECONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA VECINAL TRAMO DEL PUENTE TUCUMAN - CENTRO POBLADO DE
LOS ANGELES - MARICAL
Sub Presupuesto 01 - RECONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA VECINAL TRAMO DEL PUENTE
TUCUMAN - CENTRO POBLADO DE LOS ANGELES - MARICAL NIETO - MOQUEGUA
Cliente
Ubicación MOQUEGUA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA Costo a : Julio - 2021
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.0033 26.43 0.09
47 00007 OPERARIO HH 1.000 0.0331 24.03 0.80
47 00009 PEON HH 1.000 0.0331 17.17 0.57
1.46
Equipo
48 03174 CAMION VOLQUETE 15 M3 (MAQUINA SECA) HM 1.000 0.0331 100.00 3.31
49 00090 CARGADOR S/LLANTAS 100-115 HP 2-2.25 YD3 HM 0.350 0.0116 150.00 1.74
5.05
Costo Unitario por M3 : 6.51

Sub Partida 36328 COLOCACIÓN DE MEZCLA ASFALTICA E=0.05 M Rend: 1,200.0000 M2/DIA
Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.0007 26.43 0.02
47 00007 OPERARIO HH 2.000 0.0133 24.03 0.32
47 00008 OFICIAL HH 1.000 0.0067 19.01 0.13
47 00009 PEON HH 4.000 0.0267 17.17 0.46
0.93
Equipo
00 07214 RODILLO NEUMATICO AUTOPREPULSADO 5.5 - 20 ton hm 0.500 0.0033 115.20 0.38
37 00004 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 0.93 0.05
49 07275 PAVIMENTADORA ASFALTICA C/SENSOR INALAMBRICO HM 1.000 0.0067 165.91 1.11
49 07241 RODILLO TANDEM AUTOP 127 HP 8 TN HM 0.500 0.0033 136.86 0.45
1.99
Costo Unitario por M2 : 2.92

Sub Partida 36319 PREPARACION DE MEZCLA ASFALTICA Rend: 100.0000 M3/DIA


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.0080 26.43 0.21
47 00007 OPERARIO HH 1.000 0.0800 24.03 1.92
47 00008 OFICIAL HH 1.000 0.0800 19.01 1.52
47 00009 PEON HH 4.000 0.3200 17.17 5.49
9.14
Materiales
00 07209 ASFALTO LIQUIDO RC-250 gal 31.5000 10.15 319.73
04 07269 ARENA ZARANDEADA M3 0.6200 45.00 27.90
04 07278 FILLER (MATERIAL FINO SEGUN NORMA) KG 25.0000 0.70 17.50
05 07270 PIEDRA CHANCADA 3/4" m3 0.6500 45.00 29.25
53 03767 PETROLEO GLN 1.2000 9.84 11.81
406.19
Equipo
37 00004 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 9.14 0.46
49 01350 CARGADOR S/LLANTAS 125-155 HP 3 YD3. HM 1.000 0.0800 176.48 14.12
49 07268 GRUPO ELECTROGENO 380 HP 250KW HM 1.000 0.0800 149.20 11.94
49 07244 PLANTA ASFALTO EN CALIENTE 60-115 TON/HORA HM 1.000 0.0800 710.00 56.80
49 07279 SECADOR DE ARIDOS 30-64 TON/H HM 0.500 0.0400 110.00 4.40
87.72
Costo Unitario por M3 : 503.05

Partida 04.09 ARENADO DE SUPERFICIE Rend: 3,000.0000 M2/DIA


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.0003 26.43 0.01
Análisis de Costos Unitarios
Proyecto RECONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA VECINAL TRAMO DEL PUENTE TUCUMAN - CENTRO POBLADO DE
LOS ANGELES - MARICAL
Sub Presupuesto 01 - RECONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA VECINAL TRAMO DEL PUENTE
TUCUMAN - CENTRO POBLADO DE LOS ANGELES - MARICAL NIETO - MOQUEGUA
Cliente
Ubicación MOQUEGUA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA Costo a : Julio - 2021
47 00009 PEON HH 4.000 0.0107 17.17 0.18
0.19
Materiales
04 00033 ARENA FINA M3 0.0100 70.00 0.70
0.70
Equipo
37 00004 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 0.19 0.01
0.01
Costo Unitario por M2 : 0.90

Partida 04.10 LIPIEZA DE VIAS CON EQUIPO Rend: 3,000.0000 M2/DIA


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.0003 26.43 0.01
47 00009 PEON HH 2.000 0.0053 17.17 0.09
0.10
Equipo
37 00004 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 0.10 0.01
49 07276 BARREDORA MECANICA 10-20 HP HM 0.500 0.0013 62.47 0.08
49 03175 COMPRESORA NEUMATICA 250-330 PCM, 87 HP HM 0.500 0.0013 78.87 0.10
0.19
Costo Unitario por M2 : 0.29

Partida 05.01 LIMPIEZA DE SUPERFICIE DE PINTADO Rend: 4,000.0000 M2/DIA


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.0002 26.43 0.01
47 00008 OFICIAL HH 1.000 0.0020 19.01 0.04
47 00009 PEON HH 1.000 0.0020 17.17 0.03
0.08
Equipo
37 00004 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 0.08 -
49 03175 COMPRESORA NEUMATICA 250-330 PCM, 87 HP HM 1.000 0.0020 78.87 0.16
0.16
Costo Unitario por M2 : 0.24

Partida 05.02 TRAZO Y REPLANTEO DE SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL Rend: 4,000.0000 M2/DIA


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.0002 26.43 0.01
47 00008 OFICIAL HH 2.000 0.0040 19.01 0.08
47 00009 PEON HH 1.000 0.0020 17.17 0.03
0.12
Materiales
30 01352 YESO DE 28 Kg BOL 0.0010 15.00 0.02
37 07232 TIRALINEA UND 0.0100 5.00 0.05
39 07231 TIZAEN BARRA UND 0.5000 1.20 0.60
0.67
Equipo
37 00004 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 0.12 0.01
0.01
Costo Unitario por M2 : 0.80

Partida 05.03 MARCAS EN EL PAVIMENTO Rend: 1,000.0000 M2/DIA


Análisis de Costos Unitarios
Proyecto RECONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA VECINAL TRAMO DEL PUENTE TUCUMAN - CENTRO POBLADO DE
LOS ANGELES - MARICAL
Sub Presupuesto 01 - RECONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA VECINAL TRAMO DEL PUENTE
TUCUMAN - CENTRO POBLADO DE LOS ANGELES - MARICAL NIETO - MOQUEGUA
Cliente
Ubicación MOQUEGUA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA Costo a : Julio - 2021
Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.0008 26.43 0.02
47 00007 OPERARIO HH 1.000 0.0080 24.03 0.19
47 00009 PEON HH 4.000 0.0320 17.17 0.55
0.76
Materiales
30 03189 MICROESFERAS DE VIDRIO KG 0.4000 7.50 3.00
54 03193 PINTURA PARA TRAFICO GLN 0.1100 16.40 1.80
4.80
Equipo
37 00004 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 0.76 0.04
48 02307 CAMION BARANDA 3 TON. HM 1.000 0.0080 140.00 1.12
49 04164 MAQUINA DE PINTAR HM 1.000 0.0080 35.00 0.28
1.44
Costo Unitario por M2 : 7.00

Partida 05.04 TACHAS DELINEADORAS BIDIRECCIONALES Rend: 200.0000 UND/DIA


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.0040 26.43 0.11
47 00008 OFICIAL HH 3.000 0.1200 19.01 2.28
47 00009 PEON HH 4.000 0.1600 17.17 2.75
5.14
Materiales
13 07138 PEGAMENTO EPOXICO UNIVERSAL GLN 0.0050 129.00 0.65
30 07137 TACHAS REFLECTANTES BIDIRECCIONALES UND 1.0000 5.00 5.00
5.65
Equipo
37 00004 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 5.14 0.26
0.26
Costo Unitario por UND : 11.05

Partida 05.05 MANTENIMIENTO DE PANEL DE SEÑAL VERTICAL (PREVENTIVA) Rend: 50.0000 u/DIA
Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.0160 26.43 0.42
47 00008 OFICIAL HH 3.000 0.4800 19.01 9.12
47 00009 PEON HH 4.000 0.6400 17.17 10.99
20.53
Materiales
29 07143 WAYPE INDUSTRIAL KG 0.0100 5.00 0.05
30 07041 PINTURA ESMALTE GLN 0.0400 37.72 1.51
39 07144 DETERGENTE KG 0.0300 7.00 0.21
54 07145 DISOLVENTE - THINER GLN 0.0075 25.00 0.19
1.96
Equipo
37 00004 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 20.53 1.03
1.03
Costo Unitario por u : 23.52

Partida 05.06 SEÑAL PREVENTIVA (0.75M X 0.75M) Rend: 15.0000 und/DIA


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
Análisis de Costos Unitarios
Proyecto RECONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA VECINAL TRAMO DEL PUENTE TUCUMAN - CENTRO POBLADO DE
LOS ANGELES - MARICAL
Sub Presupuesto 01 - RECONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA VECINAL TRAMO DEL PUENTE
TUCUMAN - CENTRO POBLADO DE LOS ANGELES - MARICAL NIETO - MOQUEGUA
Cliente
Ubicación MOQUEGUA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA Costo a : Julio - 2021
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.0533 26.43 1.41
47 00007 OPERARIO HH 1.000 0.5333 24.03 12.82
47 00009 PEON HH 2.000 1.0667 17.17 18.32
32.55
Materiales
02 07245 PERNOS 5/16" x 6" CON TUERCA Y ARANDELA JGO 3.0000 1.25 3.75
43 07257 SEÑALES PREVENTIVA DE FIBRA DE VIDRIO 60X60 CM INC LAMINA UND 1.0000 250.00 250.00
63 07256 POSTE METALICO 3" H=2.90M PINTADO UND 1.0000 150.00 150.00
403.75
Equipo
37 00004 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 32.55 1.63
1.63
Costo Unitario por und : 437.93

Partida 06.01 MATERIAL DIDACTICO Rend: 1.0000 glb/DIA


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Materiales
43 07234 MATERIAL DIDACTICO GLB 1.0000 1,500.00 1,500.00
1,500.00
Costo Unitario por glb : 1,500.00

Partida 07.01 CONTROL DE CALIDAD Rend: 1.0000 GLB/DIA


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Materiales
00 07281 SERVICIO DE CLASIFICACION DE SUELOS und 1.0000 50.00 50.00
00 07280 SERVICIO DE DENSIDAD IN SITU und 6.0000 500.00 3,000.00
00 07220 SERVICIO DE DISEÑO EN MEZCLA und 2.0000 500.00 1,000.00
00 07222 SERVICIO DE ENSAYOS DE LOS AGREGADOS PARA MEZCLA ASFAT und 2.0000 500.00 1,000.00
39 07283 SERVICIO DE COMPACTACIÓN E PROCTOR MODIFICADO und 2.0000 180.00 360.00
39 07282 SERVICIO DE ENSAYO CBR und 1.0000 300.00 300.00
39 07284 SERVICIO DE LAVADO DE ASFALTO und 2.0000 250.00 500.00
39 07285 SERVICIO DE ROTURA DE BRIQUETAS DE MEZCLA ASFALTICA und 20.0000 30.00 600.00
6,810.00
Costo Unitario por GLB : 6,810.00

Partida 08.01 LIMPIEZA FINAL DE AREA DE TRABAJO Rend: 1,000.0000 m2/DIA


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00006 CAPATAZ HH 0.100 0.0008 26.43 0.02
47 00009 PEON HH 2.000 0.0160 17.17 0.27
0.29
Equipo
37 00004 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 0.29 0.01
0.01
Costo Unitario por m2 : 0.30

También podría gustarte