Está en la página 1de 6

U1 - PEDIATRÍA

ETAPAS EN LA PEDIATRÍA
● Recién Nacido: nacimiento a 28 días (etapa neonatal: precoz < 7 días y tardía: 7 a 28
días).
● Lactante:
○ Menor: 1 mes a 12 meses (post-neonatal: 28 días a 12 meses).
○ Mayor: 1 año a 36 meses.
● Preescolar: 3 años a 5 años.
● Escolar: > 5 años hasta la pubertad.
● Pubertad:
○ Mujer: 11 a 14 años (habitual)
○ Varón: 12 a 15 años (habitual)
● Adolescencia: Comienza con la pubertad y culmina con la madurez biopsicosocial (2ª
década vida)

El médico pediatra tiene como objetivo acompañar y ayudar al niño y adolescente a adaptarse
durante todas sus etapas de la pediatría hasta la edad adulta para lograr un desarrollo progresivo
hasta alcanzar el estado óptimo.

AUTONOMÍA PROGRESIVA
Es la autonomía que se adquiere o construye de forma gradual con el desarrollo y madurez del
niño de forma cronológica, es decir va adquiriendo capacidades de razonamiento de aprender a
decidir.

La autonomía progresiva depende de 3 pilares: el desarrollo evolutivo (objetivo: capacidad mental


o cognitiva del niño o adolescente tomado desde un lado más objetivo, es decir lo esperable para
ciertas edades cronológicas), las competencias adquiridas y las experiencias vividas nos da como
resultado la voluntariedad. Por otro lado, las competencias adquiridas y las experiencias vividas
se relacionan y nos dan la competencia. Mientras que el desarrollo evolutivo da como resultado
directo a la capacidad y que para la ley es algo más objetivo o esperable en el niño teniendo en
cuenta su desarrollo evolutivo, es aquí donde la ley se basa en teorías psicológicas para decir que
un niño tiene determinada capacidad porque está dentro de determinada etapa del desarrollo
evolutivo y por lo tanto, presupone cierta autonomía.
¿Qué características se tiene que dar para que se produzca un proceso de maduración?

El potencial genético (no necesariamente se tiene que cumplir si o si, tiene que ver con lo
biológico), factores ambientales (más importante porque puede hacer que algunos potenciales
genéticos se potencien o no): emocionales y socioeconómicos. Dentro de estos los factores
físicos (salud, posibles enfermedades que pueden estar afectando el proceso de maduración
como las neurológicas y está relacionado con el cuidado que tenga), nutrición (1ros meses de
vida, como una malnutrición genera problemas a nivel neurológico en la capacidad de procesar
información) y estímulo sensorial (formas de aprendizaje del niño en un determinado contexto) si
todo esto se da de forma correcta tendremos un buen proceso de maduración.

Existen dos líneas clásicas de evaluación de la capacidad cognitiva: la psicométrica y la


estructuralista.

1. ENFOQUE PSICOMÉTRICO (BINET): Surge ante la necesidad de la creación de un


sistema que justificara “separar” a los niños con déficit en el aprendizaje, que retrasaban el
avance de los niños “normales”. A los fines de crear escuelas especiales, se recurrió a
Binet, quien debía detectar a los niños que se encontraban por debajo de la capacidad
esperable para su edad, sometiéndolos a pruebas diseñadas por él a la mayor cantidad de
niños posible, si la mayoría de ellos podía realizarlas, los categorizaba por edad y esas
pruebas superadas se convertían en las pruebas esperables de ser realizadas por los
demás niños de la misma edad. Nace así el término edad mental, que luego con un cambio
en la fórmula, evolucionó a Coeficiente Intelectual. (C.I. = edad mental/edad cronológica x
100) no depende de la edad vs (edad mental = puntaje obtenido/puntaje esperado para la
edad).
2. ENFOQUE ESTRUCTURALISTA (PIAGET): Se centra en el desarrollo de la capacidad
para adaptarse a las diversas situaciones, en forma más eficiente, adquiriendo y
generando nueva información y aplicando lo conocido de una nueva forma de pensamiento
(esquema). Una necesidad produce un desequilibrio entre el medio y el organismo: la
acción tiende a restablecer ese equilibrio este proceso se denomina adaptación y que de
esta forma genera un aprendizaje que se va adquiriendo para poder resolver otros
problemas de mayor complejidad.
Asimilación: El proceso por el cual se alteran los elementos del ambiente en forma tal que
puedan ser incorporados en la estructura del organismo.
Acomodación: El organismo debe adecuar su funcionamiento a las características
específicas del elemento externo que trate de asimilar.Nuestro organismo se adecua a
elementos o situaciones externas.
Estos procesos se dan de manera conjunta, su finalidad es restablecer el equilibrio, o sea
adaptarse.

La capacidad se basa en la objetividad desde el enfoque psicométrico y el enfoque


estructuralista buscan la adaptación desde el punto de vista cognitivo y sí visto desde la ley si es
tan importante para la toma de decisiones desde la capacidad basada en la adaptación
cognitiva si está es únicamente o no, importante para la toma de decisiones.
Por otro lado, tenemos la competencia que se basa en la subjetividad, porque tiene que ver en la
singularidad de cada niño y se evaluará la toma de decisiones sobre su salud.

La diferencia radica en que lo que miden Piaget y Binet son la toma de decisiones pero no en
relación a la salud, sino decisiones objetivas o neutras. Por lo tanto, el derecho se estaría basando
en una evolución netamente cognitiva para tomar decisiones. Se mide su autonomía según la
madurez cognitiva pero solo es una variable, por lo que pareciera que hay otras variables más
importantes, como las experiencias vividas (sobre a lo que tiene que decidir) o las emociones.
Por ejemplo: Si un niño tiene mucha experiencia y una emoción acorde, por más que no tenga la
edad esperable o la madurez esperable, probablemente tenga más autonomía o esté más cerca
de tomar mejores decisiones que aquel niño que tenga la edad para tomar decisiones pero que no
tenga las experiencias o emociones que el otro niño.
La ley pretende que la capacidad vaya aumentando o evolucionando según las edades basándose
en la teoría de Piaget y que de esta manera va ir dando mayor autonomía. Pero también nos
encontramos con el concepto de competencia para la toma de decisiones y que está relacionado
con las experiencias vividas. De esta forma puede ser que un niño tenga la capacidad cognitiva y
a partir de ahí vemos cuáles son las competencias que tiene el niño para poder decidir. Sin
embargo, puede haber situaciones donde la capacidad no está desarrollada, sino que la
competencia puede ser superior a la capacidad. Por ejemplo: un niño que tiene capacidad
cognitiva esperable para su edad puede que no tenga las experiencias vividas necesarias para
sobrevivir en la calle, como si lo haría un niño que si tiene la competencia para sobrevivir en la
calle pero no tiene una capacidad esperable para su edad, por lo tanto es relativo. Por lo que la
competencia en algunos puntos puede ser más importante que la capacidad y sobre todo en la
toma de decisiones que tiene cuestiones emocionales, ya que decisiones sobre intervenciones
sobre su cuerpo requiere de emociones.

NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN (NCCN)

ARTÍCULO 25.- Menor de edad es la persona que no ha cumplido dieciocho años y adolescente
es la persona menor de edad que cumplió trece años.

ARTÍCULO 26.- Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad


La persona menor de edad ejerce sus derechos a través de sus representantes legales (padres).
Sin embargo, incorpora el concepto de la “autonomía progresiva” al hacer referencia a que
aquel menor que cuente con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por sí mismo los
actos que le son permitidos por el ordenamiento.

La ley establece que:

● Entre los 0-13 años el niño asiente pero necesita del consentimiento de los padres.

Si hay opiniones diferentes, padre si, niño no, se busca la opinión del médico que va a
decidir según el contexto del paciente.

En los protocolos de investigación, si el niño se niega a participar es un no rotundo.

Hay que buscar la razón de por qué rechaza (miedo, coerción, etc) y tratar de persuadirlo
para que acepte en caso de que sea necesario.
● Entre los 13-16 años el adolescente asiente y puede firmar el consentimiento junto a sus
padres o tutor.

La ley presupone que tiene la competencia suficiente para poder consentir en aquellas
intervenciones o protocolos de investigación que no impliquen un riesgo o daño para su
cuerpo o su vida. Se pide el C.I. del adolescente y el asentimiento de los padres.

En el caso de que haya un riesgo o daño para su cuerpo o su vida, el adolescente asiente
y los padres consienten.

En el caso de que haya diferentes posturas, por ejemplo en el caso de los pacientes
oncológicos, se pide la intervención de un comité de ética y si éste no puede resolverlo se
pide una intervención legal (abogados).

● Entre los 16-18 años el adolescente consciente sin necesidad legal de la firma de los
padres o tutor.

Cirugías, trabajos de investigación, tratamiento de conducto, endoscopias, etc. No se pide


el C.I. de los padres, pero se promueve a que ellos den el asentimiento y el adolescente
consienta (diada).

A medida que aumenta la autonomía disminuye la representatividad de los padres.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

DESDE LO LEGAL
Se define como la declaración de voluntad expresada por el paciente, emitida luego de recibir
información clara, precisa y adecuada, respecto a: su enfermedad, métodos complementarios de
dx requeridos, tx propuestos, alternativa de tx existentes, riesgo, beneficios, pronóstico, etc.
El CI es un derecho, que lo visibilizamos como un documento y que es obligatorio cuando
participamos en investigaciones y en todo lo que implique un riesgo para salud o vida de la
persona a tratar (diagnóstico y terapéutica). Pero….

DESDE LA BIOÉTICA
Es un proceso dialógico, temporal, que tiene lugar en la relación médico-paciente, por el cual
personas autónomas y competentes, toman decisiones voluntarias luego de la deliberación y
análisis de todos los posibles riesgos y beneficios.

REQUISITOS IMPRESCINDIBLES DEL C.I.


1. Voluntariedad: la decisión tiene que ser tomada de manera libre, sin coerciones, y debe
responder a los propios valores del paciente.
2. Información apropiada: sobre su condición clínica, riesgo y beneficios, alternativas de
tratamiento, informar que pasa si rechaza el tx, sugerencias, etc. En el caso de un niño se
hace lo mismo pero de forma más simple, fácil de interpretar y de forma clara.
3. Competencia/capacidad: No es sinónimo de la edad. Es la habilidad que va adquiriendo
el niño en su proceso de maduración que no depende solamente de la edad, sino de otros
factores como por ejemplo: enfermedades que va padeciendo, contexto que crece,
experiencias de vida (habilidades) que le permiten comprender y apoyados en la virtud de
la prudencia y en la sabiduría práctica, va desarrollando esta virtud para poder ponderar
cuáles son los riesgos y los beneficios de las decisiones que tome.
El asentimiento promueve la inclusión de los niños y adolescentes en el proceso de toma de
decisiones y en el desarrollo y ejercicio de su autonomía. Y permite prevenir daños derivados de
la realización de procedimientos sin su conocimiento.

También podría gustarte