Está en la página 1de 6

El enfoque vigostkiano

Diapositivas que complementan lo visto el curso pasado


en el Tema 5 sobre cómo aprendemos sobre las cosas
Paradigmas
 Reflexiones sobre la naturaleza humana:
◼ ¿Cómo se relacionan el cuerpo y la mente?
◼ ¿Parte de lo que sabemos ya venía con nosotros/as o
somos como hojas de papel en blanco?
◼ ¿Cómo se explica el desarrollo? ¿Cómo debemos
educar?
 Paradigmas:
◼ Mecanicista/Asociacionista (Empirismo)
◼ Organicista/Estructuralista (Racionalismo)
◼ Contextual-dialéctico (Constructivismo)
Paradigma
Contextual-dialéctico
Principales características
Raíces filosóficas Heráclito, Hegel, Marx, etc.
Metáfora El diálogo y la composición orquestal
Qué es el ser Sistema cambiante, muy plástico y activo, que forma parte de
humano otros sistemas más amplios e igualmente dinámicos (explicación
holística)
Cómo nos Proceso de incesantes cambios cuantitativos y cualitativos, que
desarrollamos implican la alternancia de períodos de estabilidad e inestabilidad
en los sistemas biológico, psicológico y social
Objetivo de la Incrementar los recursos que permitan al individuo una
intervención adaptación exitosa a los diversos sistemas en los que se
educativa desenvuelve y que condicionan su desarrollo (e.g., Modelo
bioecológico). La escuela debe abrirse a la comunidad
3. Paradigmas
 Teoría sociocultural (Vigotsky, 1896-1934)
◼ También hay que tener en cuenta los cambios históricos y culturales que afectan al
comportamiento.
◼ Desarrollo/aprendizaje: procesos de apropiación de los instrumentos de mediación
simbólica (lenguaje, símbolos y herramientas culturales,...) de la cultura.
◼ Génesis social de los procesos psicológicos superiores:
 Ley de la doble formación
 El paso del plano interpsicológico al
intrapsicológico se produce en el curso de
las interacciones educativas (sistema educativo
formal) o participando en actividades
culturalmente organizadas (cuentos, canciones).
Papel del
profesor

También podría gustarte