Está en la página 1de 30

RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL

DEBIDA DILIGENCIA ESTATAL

Asignatura: Derechos Humanos

©©UnUinveivresrdi siaddado
J JsoéséCeCcelicoi ilodedleVlaVlael l ,et,otdoodsolsolsod
Objetivo General
Profundizar en los contenidos de fondo y específicos relativos a
la responsabilidad internacional y la debida diligencia estatal.

Objetivos Específicos
• CONCEPTUALIZACIONES • RI + HII
• CARACTERÍSTICAS • DDE = OOCIEP
• SUJETOS INVOLUCRADOS
• JURISPRUDENCIA
PREFACIO: DI

• Los sujetos de DI que pueden verse inmersos en


internacional pueden ser tanto Estados, responsabilidad
como
internacionales y personas naturales. organizaciones

• El DI es un sistema que busca su materialización en la conducta de los


sujetos de derecho internacional.

• En ese sentido, tendrá normas que señalarán a dichos sujetos cómo


deben actuar en la esfera del derecho internacional. Dichas normas
serán consideradas como primarias.

© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.


RESPONABILIDA
DINTERNACIONA
L
&
HECHO 4
IDEA INICIAL: HECHO ILÍCITO INTERNACIONAL

Hecho Ilícito Internacional: Acto atribuible a un SJI que constituyendo una


violación o infracción del DI lesiona derechos de otros sujetos o
derechos/intereses de los que sería titular la propia colectividad
incluso
internacional (responsabilidad individual).
El HII de un Estado puede consistir en una o varias acciones u omisiones o
en una combinación de ambas cosas.
• Violación del ordenamiento jurídico internacional (derecho objetivo)
• Lesión de un derecho(s) por un incumplimiento (de hacer o no hacer)
Fuentes: DIEZ DE VELASCO, Manuel. Instituciones del Derecho Internacional Público. Tomo I. Décima edición.
Madrid: Editorial Tecnos, 1994, p. 713 y 714. // ONU. international law commission. draft articles on
responsibility of states for internationally wrongful acts, 2001, p. 43.
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
IDEA INICIAL: HECHO ILÍCITO INTERNACIONAL

REFLEXIÓN: LA RI ES LA CONSECUENCIA DE UN HII

¿Porqué? puesto que es el punto de partida para el nacimiento de una


nueva relación jurídica internacional, que se establece entre el sujeto al
cual el acto es imputable, que debe «responder» mediante una reparación
adecuada, y el sujeto que tiene derecho a reclamar la reparación por el
cumplimiento de la obligación.

© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.


ELEMENTOS DE RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL

EL HII ESTA CONSTITUIDO POR DOS ELEMENTOS, SUBJETIVO Y OBJETIVO


ELEMENTO SUBJETIVO: Comportamiento por medio del cual se incumple la
normativa internacional que se pueda atribuir al Estado, considerando que
este sujeto de derecho internacional es «una persona moral que actúa por
medio de sus órganos, individuales o colectivos«, la cual genera un hecho
atribuible al Estado (hecho de Estado).
ELEMENTO OBJETIVO: Comportamiento que constituye una violación de
una obligación internacional del Estado.

© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.


REFLEXIONES

• Esto supone que una acción u omisión de un ser humano o un grupo de


seres humanos debe considerarse que actúan en nombre del Estado, es
decir, qué es lo que constituye un «hecho del Estado»
• El comportamiento generador del HII puede estar constituido por una
acción u omisión o una combinación de ambos.
• La norma general es que el único comportamiento atribuido al Estado en
el plano internacional es el de sus órganos de gobierno, o de otros que
hayan actuado bajo la dirección o control, o por instigación, de esos
órganos, es decir, como «agentes del Estado»
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
AGENTES ESTATALES & PARTICULARES

• Que actúan en ejercicio de sus funciones


• Que actúan más allá del ejercicio de sus funciones o instrucciones (actos ultra vires)
• Que cumplan sus actividades al interior o exterior del Estado
• Que cumplan un cargo superior o subordinado como agente del Estado
• Entidades públicas territoriales (gobiernos locales, regionales, federales, bancos, empresas
públicas, etcétera)
• Personas que de hecho actúan por cuenta del Estado, en caso de ausencia o defecto de las
autoridades estatales
• Personas que no actúan de hecho ni de derecho por cuenta del Estado
• Personas que actúan bajo dirección de otros Estados
• Personas que actúan en movimientos insurreccionales
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
¿POR QUÉ RESPONSABILIDAD DE PARTICULARES?

Porque implica la responsabilidad directa del Estado, ya que tiene el


deber de asegurar el mantenimiento del orden público en su territorio.

El hecho generador de la RI reside en el incumplimiento por parte del


Estado de esta obligación primordial y no en el acto del individuo, quien
al no ser sujeto directo del DI, no puede violarlo.

FUENTE: ROUSSEAU, Charles. Derecho Internacional Público». Tercera edición. Barcelona: Editorial Ariel, 1966,
p. 355.
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
CAUSALES DE EXONERACIÓN DE LA RI

En el proyecto de la Comisión de Derecho Internacional (CDI)


se recogen las siguientes:
• Consentimiento
• Legítima defensa
• Contramedidas
• Fuerza mayor
• Peligro externo
• Estado de necesidad
FUENTE: Joel Díaz Cáceda, La responsabilidad internacional de los Estados: base para la defensa de los
Derechos Humanos., págs. 263 -266
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
CONCLUSIONES

• La defensa de los DH se ha convertido en uno de los grandes temas de discusión y acción


de los últimos cincuenta años, y gran parte de esa discusión se centra en la efectividad
o no de los mecanismos de protección en la materia.
• Muchos cuestionan su efectividad, tomando en cuenta el carácter de la sociedad
internacional en su conjunto, anárquico, sin posibilidad de usar la coerción al mismo nivel
de derecho interno por depender de la voluntad de los Estados.
• La RI nace como una forma de evitar la impunidad a nivel estatal, aunque si bien su
configuración se basa en la voluntad de estos
• El ámbito internacional de protección de los DH es una segunda línea de defensa frente a la
arbitrariedad estatal, supletoria en caso de que el derecho interno falle.

Joel Díaz Cáceda, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)


© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
DEBERES
DE LOS
ESTADOS
&
DERECHOS 13
PERSPECTIVA INTERAMERICANA

“Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades
reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su
jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición social. Para los efectos de esta Convención, persona es
todo ser humano”.

“Si en el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere ya


garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados partes se comprometen
a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta
Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer
efectivos tales derechos y libertades”.
FUENTE: Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos; Artículo 2 Deber de Adoptar Disposiciones
de
Derechos Humanos, Convención Americana Sobre Derechos Humanos
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
PIEDRA ANGULAR - SIPDH

El artículo 1° de la CADH es la piedra angular sobre la cual descansa el


sistema de derechos y libertades de dicho instrumento y, en gran
medida, el SIPDH. La obligación de los Estados parte del Pacto de San
José de “respetar” los derechos y libertades ahí contenidos y
“garantizar” su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a
su jurisdicción “sin discriminación alguna”.

Lo anterior permea en el objeto y fin del tratado y, consecuentemente,


en el entendimiento que deben tener todos los operadores jurídicos
(nacionales e internacionales) para lograr la plena efectividad de los
derechos y libertades que contiene.
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
OBLIGACIÓN DE RESPETAR Y GARANTIZAR LOS
DERECHOS HUMANOS

En su primera sentencia sobre el fondo, en el Caso Velásquez


Rodríguez vs. Honduras (1988), sostuvo que el artículo 1.1 de la CADH
es fundamental para determinar si una violación de los derechos
humanos reconocidos por la convención puede ser atribuida a un
Estado; y especificó la existencia de dos obligaciones generales en
materia de DIDH que se derivan de lo dispuesto por dicho precepto: la
obligación de “respetar” y la obligación de “garantizar” los derechos.

Corte IDH. Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras. Fondo. Sentencia de 29 de julio de 1988, párr. 164

© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.


RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS

• Consiste en cumplir directamente con la norma establecida,


ya sea absteniéndose de actuar o dando una prestación,
ya que tiene
pública la límite
función que derivan de que los DH son
inherentes a las dignidad humana y, en
atributos superiores al
consecuencia, poder del Estado.

• Héctor Gros Espiell define el “respeto” como “la obligación del Estado
y de todos sus agentes, cualquiera que sea su carácter o condición, de
no violar, directa ni indirectamente, por acciones u omisiones, los
derechos y libertades reconocidos en la CADH”.
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS

• Entre las medidas que debe adoptar el Estado para respetar dicho
mandato normativo se encuentran las acciones de cumplimiento,
que pueden ser positivas o negativas y estarán determinadas por
cada derecho o libertad. Es decir que generen una acción (derechos
positivos) o una inacción (derechos negativos ).

• Entre los casos más significativos que ha conocido la Corte IDH


sobre graves violaciones a DH en donde los Estados demandados
han incumplido con la obligación general de respetarlos, destacan
los relativos a desapariciones forzadas, masacres, ejecuciones
extrajudiciales, y tortura.
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
GARANTÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS

• Implica el deber de los Estados organiza todo el


gubernamental
de r se manifiesta
y, todas las estructuras donde aparato el ejercicio
del poder público, de manera que aseguren jurídicamente el libre
y pleno ejercicio de los DH.
• Dicha obligación tiene obligaciones específicas (prevenir,
investigar, sancionar, restablecer y reparar)
• Supone el deber de impedir o hacer todo lo racionalmente posible
para
impedir que se violen los derechos humanos de las personas sometidas
a la jurisdicción del Estado por parte de cualquier persona, pública
o
privada, individual o colectiva, física o jurídica.
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
ACCIONES POSITIVAS

Las medidas para asegurar el goce y ejercicio de los derechos son


medidas positivas que pueden ser generales o especiales.
GENERALES: Asegurarse que las normas internacionales operen dentro
de su jurisdicción, correspondiendo al Estado y no al DI cumplir con
ellas. Estas acciones se relacionan con el artículo 2 de la CADH, sobre el
deber de adoptar disposiciones de derecho interno, que constituyen
obligaciones complementarias.
ESPECIALES: Son determinables en función de las particularidades
necesidades de protección de los sujetos de derecho, ya sea por su
condición personal o situación específica.
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
DEBIDA

DILIGENCIA
21
PRINCIPIOS GENERALES GRAVES VIOLACIONES DE
DERECHOS HUMANOS
• OFICIOSIDAD: Desarrollarse de oficio parte de las autoridades
por competentes.
• OPORTUNIDAD: Iniciarse de manera inmediata, ser llevada a cabo en un plazo
razonable y ser propositiva.
• COMPETENCIA: Realizarse por profesionales competentes y empleando
los procedimientos apropiados.
• INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD: Realizarse sin injerencias y facultades.
• EXHAUSTIVIDAD: Agotar todos los medios para esclarecer la verdad de
los hechos y proveer castigo a los responsables.
• PARTICIPACIÓN: Desarrollarse garantizando el respeto y participación de
las víctimas y sus familiares.
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
REFLEXIONES: INVESTIGACIÓN

• La obligación estatal de investigar las violaciones de derechos humanos, deriva del


deber de garantía y otros derechos fundamentales.

• Los Estados deben prevenir, investigar y sancionar toda violación de los derechos
reconocidos por la Convención. (Corte IDH. Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras, párr. 166;
Caso Juan Humberto Sánchez vs. Honduras, párr. 184)

• ¿Cómo debe ser la investigación en GVDH? - iniciar ex officio y sin dilación, una
investigación seria, imparcial y efectiva, que no se emprenda como una simple
formalidad condenada de antemano a ser infructuosa. (Corte IDH. Caso de la Masacre de
Pueblo Bello vs. Colombia, párr. 143; Caso de la Masacre de Mapiripán vs. Colombia. párrs. 219 y 223)

© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.


OFICIOSIDAD

• Conocimiento GVDH = iniciar de oficio una investigación


seria y efectiva. (Caso de la Comunidad Moiwana vs. Suriname, párr. 145)

• Se extiende a casos de violaciones graves a la integridad personal


como la tortura, siempre que exista una denuncia de la ocurrencia
de este tipo de actos o una razón fundada para creer que se
hayan cometido. (Caso Tibi Vs. Ecuador, párr. 159)

© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.


OPORTUNIDAD

• SIN INMEDIATEZ. Se impiden actos fundamentales como la oportuna preservación y


recolección de la prueba o la identificación de testigos oculares. (Corte IDH. Caso Ximenes
Lopes vs. Brasil, párr. 189)

• SIN UNA RAZONABILIDAD EN EL PLAZO. Se dificulta esclarecer todos los hechos y


sancionar a todos los responsables de la violación de derechos humanos. (Corte IDH. Caso
de las Hermanas Serrano Cruz vs. El Salvador, párr. 65; Caso Juan Humberto Sánchez vs. Honduras, párr. 131).
(Elementos PZ: Complejidad del asunto, actividad procesal del interesado, conducta de
las autoridades judiciales)

• SIN PROPOSICIÓN. Se recae el deber jurídico propio en la iniciativa de los familiares,


siempre dirigir las autoridades sin depender del aporte privado de pruebas. (Caso Juan
Humberto Sánchez vs. Honduras, supra nota 1, párr. 132)
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
COMPETENCIA

• Maneras más rigurosa, por profesionales competentes y utilizando los


procedimientos apropiados. (Caso Baldeón García vs. Perú, supra nota 31, párr. 96

• Dirigido por personal con competencia suficiente, que utilice de manera


efectiva todos los recursos a su disposición y que cuenten con personal
técnico y administrativo idóneo. (OACNUDH, Protocolo de Minnesota)

• Procurar coordinación y cooperación eficiente. (Informe del Relator


Especial de
Naciones Unidas sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias y arbitrarias del 19 de febrero de 2007.
A/HRC/4/20/Add2, párrs. 45 y 46)

• Máximo nivel profesional. (OACNUDH Protocolo de Estambul, supra nota 9, párr. 78)
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD

• Entender en todas las etapas del proceso, incluyendo la recolección inicial de la


prueba, la visita al lugar del hallazgo de un cuerpo y todas las etapas
posteriores. (Corte IDH. Caso Cantoral Huamaní y García Santa Cruz vs. Perú, párr. 133)
• Excluir órganos que pueden haber estado involucrados en la misma, para evitar
manipulaciones.
• Proceso Judicial: garantía fundamental del debido proceso el derecho a ser
juzgado por un juez o tribunal independiente e imparcial. (Corte IDH. Caso Herrera
Ulloa vs. Costa Rica, párr. 171)

• Jurisdicción Militar: Se excluye como fuero apropiado para la investigación y


sanción de GVDH en la que han intervenido militares, para búsqueda de verdad.
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
EXHAUSTIVIDAD

• Todos los medios disponibles y orientada a la determinación de la verdad y


a la persecución, captura, enjuiciamiento y eventual castigo de todos los
responsables intelectuales y materiales de los hechos, especialmente
cuando están o puedan estar involucrados agentes estatales. (Corte IDH. Caso
Heliodoro Portugal vs. Panamá, párr. 144)

• Ejecuciones Sumarias. identificar a la víctima; recuperar y conservar medios


probatorios; identificar testigos y obtener declaraciones; relativo a la
muerte; distinguir motivos de muerte; identificar y aprehender; someter a
un tribunal competente establecido por ley. (ONU, Protocolo de Minnesota, capítulo III,
literal B)

© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.


PARTICIPACIÓN

• Valor central de la participación de las víctimas en todas las etapas del proceso
judicial dirigido a la investigación y castigo de los responsables de GVDH.

• Toda persona que se considere víctima de una GVDH, o sus familiares, tienen
derecho a acceder a la justicia para conseguir que el Estado cumpla, en su
beneficio y en el del conjunto de la sociedad, con su deber de investigar dicha
violación. (Caso Juan Humberto Sánchez Vs. Honduras, párr. 184).

• Asegurar que los familiares tengan pleno acceso y capacidad de actuar en


todas las etapas e instancias de dichas investigaciones y procesos, de acuerdo
con la ley interna y las normas de la CADH. (Corte IDH. Caso Heliodoro Portugal vs.
Panamá, párr. 247)
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.

También podría gustarte