Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PROYECTO:

“LOS ESTILOS DE VIDA Y SU RELACIÓN CON EL ENVEJECIMIENTO


SALUDABLE”

PRESENTADO POR:

AMAYO MACHUCA, María Fernanda

DOCENTE:

CHUQUILIN HERRERA, Humbelina


I. GENERALIDADES:
I.1 Título: LOS ESTILOS DE VIDA Y SU RELACIÓN CON EL
ENVEJECIMIENTO SALUDABLE

I.2 Autor: AMAYO MACHUCA, María Fernanda.

I.3 Asesor: CHUQUILIN HERRERA, Humbelina

I.4 Línea de Investigación:

I.5 Localidad:

I.6 Duración: 1 mes


II. PLAN DE INVESTIGACIÓN
II.1 Problema de Investigación
II.1.1 Planteamiento del Problema:

El perfil demográfico está creando una situación singular en


América Latina y el Caribe, cuyas consecuencias superan los
campos de la salud y educación, trascendiendo al político y
económico. Los aproximadamente 59 millones de adultos
mayores en el año 2010, aumentarán a casi 200 millones en el año
2050. La esperanza de vida a los 60 años también se incrementará
de manera sostenida, estimándose que 81% de las personas que
nacen en la Región superará los 60 años de edad, y que 42% de
ellas, sobrepasarán los 80 años de vida. El índice de
envejecimiento muestra la velocidad de los cambios.

En América Latina existe igual cantidad de personas de más de 60


años que de niños menores de cinco años de edad, pero en el año
2050, la cifra de adultos mayores de 80 años igualará la cantidad
de estos niños en la Región. Aun cuando los países de mayor
población concentrarán la mayor parte de este aumento, el
crecimiento proporcional también será significativo en los países
más pequeños. (1)

El 27,7% de la población adulta mayor declaró haber sido


informada por un médico o profesional de la salud que padece de
presión alta o hipertensión arterial; y de ella, el 78,3% se
encontraba con tratamiento; mientras que, el 21,7% no se sometió
a un tratamiento médico. Esta enfermedad se presenta en mayor
proporción en mujeres que hombres, así el 32,0% de mujeres de
60 y más años de edad fueron declaradas con hipertensión arterial,
proporción mayor en 8,9 puntos porcentuales que los hombres
(23,1%).

El 9,0% de la población adulta mayor fue informada por un


médico que padecía de diabetes. Por grupo de edad, se encontró
que esta enfermedad se presentó en mayor porcentaje en los
grupos de 65 a 69 años (10,7%) y de 70 a 74 años de edad
(10,2%). En los últimos doce meses previos a la encuesta, el
12,9% de los adultos mayores residentes en el área urbana fueron
informados que tenían diabetes, de ellos el 83,9% recibieron
tratamiento. En el área rural solo se encontró el 3,1% con
diabetes, de este grupo poblacional, el 37,7% no recibió
tratamiento.

El 6,3% de los adultos mayores ha fumado cigarrillo en los


últimos 30 días y el 1,8% lo hizo diariamente. Por sexo, los
hombres adultos mayores con mayor frecuencia fuman cigarrillo:
el 10,8% actualmente fuman y el 3,3% fuma diariamente; en las
mujeres fue el 2,1% y 0,4% respectivamente. Según los datos de
la encuesta, actualmente, continúan con este hábito el 6,6% en el
área urbana y el 5,9% en el área rural; en relación al consumo
diario, en el área urbana el 2,3% manifestó que lo hace
diariamente y en el área rural el 1,1%.

El 21,6% de la población adulta mayor estaba con sobrepeso, es


decir tenían un IMC mayor o igual a 25 kg/m2 y el 12,4%
obesidad (IMC mayor de 30 kg/m²). Según región natural, la
prevalencia encontrada de sobrepeso fue mayor en Resto Costa
(30,8%) que en la Sierra (14,2%); en tanto la obesidad fue más
alta en Lima Metropolitana (21,9%). Por otro lado, la prevalencia
de sobrepeso fue similar en ambos sexos; en tanto, la obesidad fue
mayor en la población femenina que en la población masculina
(16,1% frente a 8,5% respectivamente).

El 19,0% de la población adulta mayor recibió diagnóstico de


cataratas por un oftalmólogo. En el área urbana, fueron
diagnosticados de cataratas alguna vez en su vida el 22,7% y en el
área rural el 13,5%. En relación con los quintiles de riqueza, el
25,3% de la población adulta mayor del quintil superior de
riqueza fueron diagnosticados de cataratas y en el cuarto quintil el
23,7%.
El 2,4% de la población adulta mayor conoce o ha oído hablar de
la TBC y reconoce las formas de transmisión11. El conocimiento
de contagio de la enfermedad en los hombres fue 1,5% y en las
mujeres 3,3%. En el área urbana, el conocimiento de las formas
de contagio de TBC (2,9%) fue mayor que en el área rural (1,6%).
(2)

II.1.2 Formulación del Problema


- ¿Existen relación entre los Estilos de Vida y el Envejecimiento
Saludable?
II.1.3 Justificación

II.1.4 Delimitación
II.1.5 Objetivos

Objetivo General:

- Determinar la relación entre los estilos de vida y el


envejecimiento saludable.

Objetivos Específicos:

II.1.6 Hipótesis
II.1.7 Variables
II.1.8 Matriz de Operacionalización de Variables
II.2 Marco Teórico
II.2.1 Antecedentes
II.2.2
II.2.3 Unidad de Análisis
II.2.4 Criterios de Inclusión
II.2.5 Tipo de Investigación
II.2.6 Diseño de Investigación
II.2.7 Técnicas e Instrumentos de recolección de Datos
II.2.8 Validez y Confiabilidad
II.2.9 Técnicas de Procesamiento de Datos
II.2.10 Presentación y Análisis de Datos
II.2.11 Aspectos Éticos de la Investigación
III. ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO
III.1 Cronograma de Actividades (Diagrama de Gantt)
III.2 Recursos
III.2.1 Humanos
III.2.2 Materiales
III.3 Presupuesto
III.4 Financiamiento.

También podría gustarte