Está en la página 1de 4

Durante la primera mitad del siglo XX la antropología en los Estados Unidos se

caracterizó por la evitación de todas las síntesis teóricas. El representante máximo del
Particularismo Histórico es Franz Boas, quien expulsó de la antropología a los
aficionados y especialistas de gabinete, haciendo de la investigación etnográfica de
campo la experiencia central y el atributo mínimo del status profesional.
Éste también marcó líneas básicas de orientación que anticiparon el funcionalismo. La
idea central era considerar la cultura como una totalidad, un conjunto de elementos
integrados. La metodología buscaba pruebas concretas del contacto cultural y la
comparación de rasgos que deben tenerse en cuenta contextualmente. Por otra parte,
enfatizaron evitar la limitación de sólo enseñar similitudes para buscar también las
diferencias.
Ésta escuela rechazó energéticamente la concepción unilineal del evolucionismo, el
abuso del método comparativo y el carácter abstracto e hipotético de sus
construcciones históricas.
En oposición a los evolucionistas planteó la necesidad de una reconstrucción
rigurosamente histórica de la formación de las instituciones basada en el trabajo de
campo de los antropólogos. Este trabajo de campo proporcionaría, según Boas, un
fundamento más sólido para la consiguiente reconstrucción histórica, la cual ya no
estaría sustentada en meros supuestos evolucionistas.

Un rasgo sobresaliente del trabajo de campo de Boas fue su interés por la recopilación
de relatos míticos y rituales, tomados en sus idiomas originales; también efectuó
trabajos etnográficos numerosos.
Además de la crítica al evolucionismo ya mencionada, Boas considera que el
evolucionismo inglés tiene un carácter etnocentrista, y según él, ese etnocentrismo
hace que el evolucionismo inglés no tome en cuenta la particularidad de las culturas.

Boas sugirió que la difusión, el comercio, entornos similares y hechos históricos


coincidentes pueden crear rasgos culturales semejantes. Tres rasgos, según Boas, se
pueden emplear para explicar las tradiciones culturales: condiciones
medioambientales, factores psicológicos y conexiones históricas; siendo esta última, la
historia, el factor más importante. La necesidad de prestar atención a este
especificidad es la razón por la cual se denomina particularismo histórico a la escuela
de Boas. Esta escuela fue sin duda la primera propiamente estadounidense y Boas
mismo podría ser considerado el antropólogo más influyente en la historia de los
Estados Unidos.
Al final de su vida, Boas consideraba que la búsqueda de leyes o de regularidades en
la historia es una quimera y que no debe ser considerada como uno de los objetivos a
alcanzar por la antropología.
Del mismo modo que desechó la posibilidad de encontrar uniformidades de desarrollo
que afecten a la totalidad de elementos que conforman una cultura.
Así la vida intelectual, el orden social, la mitología y el arte podrían desarrollarse
independientemente, lo cual demostraría la falta de correlaciones entre las diferentes
partes o aspectos de la cultura.
Boas no formuló una teoría sistemática de la cultura. En sus trabajos no se ve una
articulación entre los diferentes aspectos de la cultura y los aspectos que tiene en
cuenta aparecen como rasgos superpuestos y no conexos. A pesar de esto, los
presupuestos básicos de su teoría de la cultura, sistematizados por Inno Rossi son:

1) Cada cultura se compone de una serie de elementos identificables (rasgos)


formados principalmente de otras culturas y posteriormente modificados para
adaptarlos a situaciones locales.

2)Los factores geográficos ambientales no son determinantes en la cultura, sólo son


relevantes en cuanto a que modifican o limitan las culturas en su origen, pero luego es
posible concebir un desarrollo autónomo en que la cultura se autogenera.

3) Las categorías de pensamiento de un determinado grupo social y sus formas de


acción no son necesariamente conscientes para el grupo.

4) La historia de la cultura es en gran parte producto del contacto accidental y de


préstamos entre grupos portadores de culturas diferentes.

5) El relativismo cultural deriva en parte de la fuerte reacción de Boas contra el


evolucionismo del siglo XX.

El relativismo cultural afirma que las diferentes culturas tienen sistemas de valores que
no pueden ser considerados superiores o inferiores a otros; las costumbres, las
instituciones, las creencias, pueden ser evaluadas sólo de acuerdo a la cultura a la
que pertenecen y nunca según los valores del antropólogo que las estudia.

A Boas se le considera el hombre que convirtió la antropología en una ciencia, sus


estudios previos de física trajeron a la antropología la definición de, problema, el
exacto rigor del método y una objetividad sumamente crítica.
Es importante señalar que el  histórico, al considerar la cultura, insiste más en los
valores que en las relaciones sociales concretas y omite el papel que desempeñan los
factores económicos en el desarrollo de la historia.
CAMPO CULTURAL:

El término campo es para Bourdieu el punto de fuga desde donde es posible elaborar


método de análisis en el que se integren las perspectivas analíticas exteriores e
interiores de un texto, cualquiera que éste sea; es decir se combina tanto una
perspectiva materialista como una determinista. Esto es posible a que se toma como
objeto del método el propio espacio de donde se articulan los textos: el campo de
producción.
     Para llegar a esta definición se parte de la definición de habitus: serie de rasgos,
como el gusto, las influencias, etc., que comparten un grupo de personas que
comparten un espacio-tiempo determinado, una posición social específica. El
conocimiento adquirido y el haber que funciona en determinados casos como un
capital en ese grupo específico, eso es el habitus (268). En este dinámica el escritor
pasa a ser considerado un agente, que no es más que un "operador práctico de
construcciones de lo real" (269), que toma un aposición específica, un punto de
vista (289), de acuerdo al campo donde se haya.

 El campo cultural desde donde se crea se rige de acuerdo al movimiento opuesto de
dos tipos de agentes: los que desde una posición de dominación pretenden la
conservación de la doxa –la tradición (290)–, lo canónico, lo rutinario; y los que
pretenden una ruptura herética con el grupo antecedente, realizando una restitución de
antiguos valores (308).
     La finalidad del uso del concepto de campo es, mediante el método comparativo,
entender el campo como un un "campo de posibilidades estratégicas" ; es decir, un
"sistema normalizado de diferencias y dispersiones, dentro del cual cada obra singular
se define" (296). El campo es un campo de posibilidades, de lo posible, de
desviaciones cuánticas del saber y el hacer, de donde se producen textos y desde
donde significan. Así:

[...] comprender una obra de arte sería comprender la visión del mundo propia del
grupo social a partir o para el cual el artista habría compuesto su obra, y que,
financiador o destinatario, causa o fin, o ambas cosas a ala vez, se habría expresado
en cierto modo a través del artista, capaz de explicitar sin tener conciencia de ello
verdades o valores de los que el grupo expresado no tiene necesariamente
conciencia. (303)
Funcionalismo estructuralista 

Es una construcción teórica que ve a la sociedad como un sistema complejo, cuyas


partes trabajan juntas para promover la armonía social. Se entiende como el estudio
de una sociedad conocida como estructura o sistema social. Este enfoque ve a la
sociedad desde una orientación de nivel macro, que es un enfoque amplio en las
estructuras sociales que conforman la sociedad en su conjunto y considera que la
sociedad evoluciona al igual que los organismos.
El funcionalismo direcciona a la sociedad en su conjunto en términos de la función de
sus elementos constitutivos, a saber: normas, costumbres, tradiciones e instituciones.
Una analogía común, popularizada por Herbert Spencer , presenta estos sectores de
la sociedad como "órganos" que trabajan para el buen funcionamiento del "cuerpo",
como un todo. Supone que los elementos de una determinada estructura social son
interdependientes entre sí. Una variación de alguno de ellos, repercute en los demás.
En los términos más básicos, se simplifica haciendo hincapié en "el esfuerzo para
imputar, tan rigurosamente como sea posible, para cada característica, costumbre o
práctica, su efecto sobre el funcionamiento de un sistema cohesionado supuestamente
estable".

La cohesión social:

Designa sociología, el grado de consenso de los miembros de grupo social o la


percepción de pertenencia a un proyecto o situación común

Principios de los hechos culturales:

Democracias y participación de la comunidad

Diversidad cultural

Reconocimiento cultural

Respeto a la libertad de creación y valores

Memoria histórica

Carácter simbólico de los hechos cultural:

Durante muchos años los símbolos es un rasgo que nos diferencia de los
animales, es un sello distinto de la vida humana. Construyendo que el individuo
se comunique con creencias, ideas, artes experiencias, etc.

También podría gustarte