Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


TREJO ALBA JOSE ADRIAN
Cultura en las organizaciones. Apuntes sobre la Escuela Francesa y la Ecológica-
Adaptacionista.
Escuela francesa: Semiótica y Estructuralismo.
 La principal característica que aporta la escuela francesa (en cuanto a
estructuralismo y post-estructuralismo se refiere) es que da una nueva perspectiva
para el estudio de la cultura a partir del lenguaje.
 El principal referente antropológico de esta escuela, Claude Lévi-Strauss buscaba
descubrir reglas universales de la vida social, entre las cuales los principales
ejemplos eran los tabúes, mitos, ritos, normas y prácticas sociales. Esto tomando en
cuenta la postura de Ruth Benedict acerca de que cada cultura se maneja bajo el
esquema de un determinado modelo.
 Es Lévi-Strauss quien postula que la cultura es todo aquello que no es natural, pues
la cultura está regida bajo los órdenes normativos que gobiernan las relaciones de
los individuos, y la naturaleza no se rige por esos principios.
 También Lévi-Strauss, influenciado por los lingüistas (Saussure, Jakobson y
Truvezcoy), considera que la cultura es un sistema de símbolos y significados que
intermedian entre los sujetos, pues las personas se comunican por medio de signos y
símbolos.
 “El estructuralismo que aplicó para estudiar las formas culturales en sus estudios
etnográficos antropológicos está basado en las siguientes premisas: la concepción de
leyes generales, las relaciones de los elementos constitutivos del sistema, las partes
mínimas de un sistema social o estructura para estudiar los signos, la articulación
entre sincronía y diacronía y la construcción de modelos.”
 “Lévi-Strauss empleaba estas premisas al analizar una estructura específica como es
el caso de los ritos. Se encargaba de estudiarla en su particularidad, luego
investigaba otras tantas en el mismo contexto cultural para después encontrar
similitudes y diferencias, y de estos resultados sacaba conclusiones generales.”
 Para él, encontrar la estructura de una institución o costumbre permitía obtener un
principio de explicación universal válido para otras instituciones o costumbres
mediante las manifestaciones del hombre a través de la historia.”
 Ya en el ámbito de la cultura organizacional, gracias a esta escuela, se construye la
idea de que en las organizaciones se pueden formular leyes generales para dar
sentido y cohesión a las relaciones de los elementos constitutivos del sistema, pero
también se considera la posibilidad de estudiar las partes mínimas de una
organización, sistema o estructura cognitiva para analizar los signos, la articulación
entre sincronía y diacronía y la construcción de modelos que permitan las relaciones
entre los grupos de la organización.
 Stephen Robbins argumenta que la cultura organizacional representa una percepción
común de los miembros de la organización, define la cultura como un sistema de
significado compartido. Por tanto se espera que los individuos de diferentes
ambientes o distintos niveles jerárquicos tiendan a describir la cultura de la
organización en términos similares
Escuela Ecológica-Adaptacionista.
 Esta corriente (estadounidense) presupone el estudio de cómo los grupos humanos
se adaptan a las condiciones naturales por medio de la cultura. El evolucionismo
cultural argumenta que todas las relaciones sociales que se producen por la cultura
se adaptan a ecosistemas particulares y a condiciones históricas concretas.
 Julian Steward consideraba el entorno natural como un factor de creatividad y no
sólo de limitación en relación a la cultura. El entorno natural ejerce una presión
selectiva sobre la cultura al eliminar aquellos elementos que resultan menos
adaptativos, al proporcionar menos posibilidades de ejercer un control sobre el
entorno.
 Este autor estudió la cultura a partir de un núcleo cultural y rasgos secundarios: el
núcleo cultural estaba constituido por todos aquellos rasgos estrechamente ligados a
las actividades de la economía y subsistencia, y los rasgos secundarios se
encontraban determinados por factores históricos y culturales.
 Para Leslie White, la “cultura es una clase de fenómenos, aquellas cosas y hechos
que dependen del ejercicio de una facultad mental a la que se llama ‘simbolización’.
La cultura consiste en objetos materiales, actos, creencias, actitudes que funcionan
dentro de contextos caracterizados por el uso de símbolos”.
 “Para White, la cultura se trasmite por mecanismos sociales y es un sistema
organizado que se divide en tres: el tecnológico, el sociológico y el ideológico, los
cuales se hallan interrelacionados. El sistema tecnológico son los instrumentos
materiales, el sistema sociológico, compuesto por las relaciones interpersonales y el
sistema ideológico, compuesto por ideas, creencias expresadas por el lenguaje de
manera simbólica”.
 Para Marshall Sahlins, Roy Rappaport y Melvin Harris, las culturas son sistemas
útiles para que el ser humano interaccione con su entorno (se adapte a él). Están de
acuerdo en que el cambio cultural es un proceso de adaptación. Señalan que la
tecnología, la economía y la organización social involucrados directamente con la
producción, son los elementos más centrales para la adaptación.
 En el ámbito de la cultura organizacional, el enfoque ecológico-adaptacionista
ayudó a comprender sistémicamente a la organización, y con ello, la asimilación del
entorno que la rodea, prestando especial interés en los elementos financieros,
recursivos y de mercado.
 En general, los teóricos de las organizaciones que siguen la escuela ecológico-
adaptacionista consideran a las organizaciones como organismos sociales que deben
adaptarse a la cultura del entorno, con el fin de obtener los recursos necesarios para
sobrevivir en él.
 Por su parte, la teoría de la contingencia estructural de James D. Thompson, Perrow,
Paul R. Lawrence y Jay W. Lorsch, entre otros, indica que no existe una única
manera de configurar la estructura organizacional, pues su diseño depende de la
influencia de distintos factores contingentes, como lo son el ambiente y la
estrategia.

Referencias:
Reyes, V. (2018). La cultura organizacional: miradas desde el enfoque antropológico.
México. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM.

También podría gustarte