Está en la página 1de 6

TÉCNICAS

DE
COMUNICACIÓN
ORAL

A través de la historia, la práctica de la oratoria ha sido muy importante para cambiar los
destinos de la humanidad, de allí que la habilidad para comunicarse con otros es
fundamental para alcanzar el éxito en la vida.

El objetivo para lograr una buena oratoria es crear una adecuada predisposición del
público hacia el mensaje que el orador quiere dar y que el oyente perciba y se conveza
del mensaje transmitido, de tal manera que se haya facilitado en todo momento su
comprrensión.

Competencia comunicativa
Es la habilidad o capacidad que tiene el hablante de hacer un uso adecuado de su
lengua para expresar interpretar y negociar significados socio culturales en la interacción
entre dos o más personas, o entre una persona y un texto oral o escrito, de forma tal que
el proceso de comunicación sea eficiente. Así pues, la Competencia Comunicativa exige
no sólo la habilidad para manejar una lengua sino además saber situarse en el contexto
comunicativo de cada comundiad específica, en sus diversas formaciones sociales,
culturales e ideológicas.

La competencia comunicativa se manifiesta tanto en los sistemas primarios de


comunicación como en los sistemas secuandarios.

Los sistemas primarios son propios de la comunicación cotidiana. Sirven para


intercambiar información que se da en todos los roles d ela vida en sociedad: una
llamada telefónica, una carta, un memorando, un cartel, un noticiero radial, etc.

Los sistemas secuandarios son de mayor elaboración complejidad. Rquieren más


capacidad cognitiva del hablante-oyente en su labor de codificar y decodificar texto,
puesto que estas comunicaciones se producen en las esferas con un alto nivel cultural.

La competencia comunicativa resulta ser una suma de competencias. El siguiente


esquema resume e incluye elementos linguísticos, sociolinguístico, pragmáticos y
psicolinguisticos.

Llamada también Competencia gramatical. Es la


capacidad de actualizar las unidades y reglas de
Competencia
funcionamiento del sistema de la lengua. Los planos
Linguística
del lenguaje: morfología, sintaxis, fonética, fonología y
semántica.
Es la capacidad de producir enunciados acordes a la
Competencia situación de comunicación incluye las reglas de
COMPETENCIA COMUNICATIVA

Sociolinguística interacción social, la competencia interaccional y la


competencia cultural
Es la capacidad de poder utilizar los diferentes tipos
del discurso. Considera los enunciados verbales pero
no como oraciones sino como formas específicas de
acción social. Se refiere a la capacidad para lograr
los propósitos de comunciación en una lengua. Existe
Competencia
una serie de propósitos pro los cuales se usa la
Pragmática
lengua: para pregunta, rechazar, retracarse, negar,
clasificar, perdonar, felicitar, saludar, agradecer, etc.
Todos estos son actos de habla que pueden variar de
una cultuara a otra ya que son el reflejo de diferentes
sistemas de valores.
Involucra los factores psicológicos y neorológios que
capacitan al ser humano para la adquisición
Competencia lingüística desde la infancia, su uso y su comprensión.
Psicolinguística Los procesos psicolinguísticos pueden dividirse en dos
categorías: la codificación (producción del lenguaje)
y la decodificación (comprensión del lenguaje)

Resumiendo, la competencia comunicativa es un conjunto de habilidades y


conocimientos que poseen los hablantes de una lengua, que les permiten comunciarse
en ésta, pudientdo hacer uso de dicha lengua en situaciones de habla, eventos de habla
y actos de hablar. Lo que decimos y hacemos tiene signficado dentrod eun marco de
conocimiento cultural.

La Oratoria
Es el arte d ehablar con elocuencia,
es decir, la facultad de expresarse
con eficacia para deleitar, conmover
o persuadir. La elocución es el modo
de usar adecuadamente el lenguaje,
el cual corresponde a las palabras y
a los concepts. El fin característico
de la oratoria es la presuacsión, la
cual es hacer que las personas tomen
sus propias decisiones y actúen a su
voluntad.

Clases de oratoria:
Política: la oratoria política exige conocimientos vastos y profundos sobre política general
y sobre ciencias adminsitrativas. El orador político debe conocer a fondo la historia, el
modo de ser y sentir del pueblo a que se dirige la palabra. Puede dividirse en dos
géneros:

Oratoria parlamentaria: discursos que se pronuncian en el congreso o


parlamento para formar y discutir leyes, y censurar o defender la conducta
de los gobernantes.
Oratoria popular: discursos dirigido al pueblo para formar o dirigir su
conciencia política, ilustrándose acerca de sus derechos y encauzando sus
voluntades para conseguir el reconocimiento de éstos.

Periodística: considerando la oratoria escrita, porque muchos de los artículos de los


periódicos adpta forma completamente oratorias.

Militar: discursos pronunciados por los generales o caudillos en momentos críticos para
exaltar el ánimo de los soldados con palabras enérgicas, con el objeto de animar a las
tropas enardecidas al combate, felicitarles por la victoria o instruirlas en algún asunto
específico.

Didáctia o académica: se llama así, porque se leen o pronuncian en las academias


científicas y literarias.

Forense: discurso cuyo objetivo es ilustrar la inteligencia y mover la voluntad d elos jueces
para decidir si un hecho se ha realizado o no; si una persona es o no culpalbe o si ha de
aplicarse tal o cual norma jurídica.

Recomendaciones para ser un buen orador


No distraiga al auditorio con algún detalle de atuendo, o al jugar con algún objeto
No diga absolutamente todo lo que se sabe, para permitir al público hacer
preguntas y participar
En una conversación múltiple, ligar lo que se va a decir con lo último que se dijo.
Practicar una adecuada articulación o pronunciación d elas palabras;esto se
puede lograr escuchándose en una cinta, para precisar sus defectos.
Tenga cuidado con las muletillas, los términos de relleno trillados, las expresiones
restrictivas o negativas (“puede que no esté de acuerdo conmigo”, “puede que
no sea lo que usted esperaba”, etc.)
El mejor lenguaje es el directo y afirmativo
Use un estilo inclusivo, haciendo participar al o a los interlocutores.
Si es de su conocimiento, vincule el tema del que va a hablar con aquello por lo
que los oyentes sienten maor interés.

Presencia
Se refiere al aspecto físico del expositor, que es la primera impresión que recibe el oyente
y debe ser agradable. Por lo tanto, quien va exponer debe presentarse aseado, peinado,
de buen semblante, denotando seguridad, optimismo, fuerza moral. Inherente al aspecto
físico está la vestimenta. No hay vestimenta especial para exponer, sin embargo, ésta
debera de ser formal, acorde con el momento.

Ubicación y desplazamiento
Frene al auditorio el expositor debe buscar una ubicación intermedia. La postura debe ser
natural, en equilibrio, no recostándose en una u otra pierna rígida, pero tampoco
movediza, agitada. Las manos libre, fuera de los bolsillos, evitando cogérselas
nerviosamente. En cuanto al desplazamiento, el expositor no debe permanecer estático.
El expositor debe de lucir natural al momento de su exposición y no mostrar signos de
nerviosismo.

La voz
Debe de utilizar un tono de voz alto y claro.
Volumen: tanto los primeros como los últimos del aula deben escuchar.
Tono: suave, duro, dulce, seco, autoritario, etc. La voz debe ser modulada en
término medio.
Altura: grado entre agudo y grave. El primero suele asociarse con un estado de
agitación o alteración, el segundo con climas de mesura y afecto.
Ritmo: la velocidad con la que nos expresamos
Claridad: es la vocalización o pronunciación y velocidad que permite decir
correctamente las palabras.

La mirada
El expositor no debe mirar al techo o al suelo, sino al oyente en forma tranquila, natural,
recorriendo todo el auditorio. Debe mirar a los ojos de las personas, procurando no
posarse demasiado en alguno de los oyentes en particular, lo cual resultará incómodo a
quien se siente observado reiteradamente. Además, un expositor que mira al oyente
puede observar fácilmente actitudes, disposiciones y evaluar el entendimiento e interés
por su exposición. Con la mirada se ven las muestras de entusiasmo desinterés,
aprobación o desaprobación. El no mirar a los oentes indica timidez y falta de confianza
en uno mismo.

Argumentación
Argumentar es dar razones para
defender o atacar una idea, con el fin de
convencer a los demás. La capacidad
para argumentar correctamente suele ir
acompalada con la capacidad de influir
sobre las personas a favor o en contra.
La argumentación debe sustentar lo
que se afirma, por tal motivo exige
razonamiento: lo que se afirma debe ser
probado a través de la lógica y de los
hechos.

Estructura

Objeto: es el tema sobre el cual se argumenta.
Presentación: introducción que da comienzo al discruso, presenta el tema e
intenta captar la atención del destinatario
Exposición de los hechos: enumera y explica los hechos o argumentos que se
consideran fundamentales y presenta la tesis de forma clara.
a. Tesis: postura que el argumentador tiene respecto al ema, es la
idea princpal que implica un conocimiento del tema.
b. Argumentos: razones en las que se basa la postura, son las
afirmaciones probatorias de la tesis. Deben estar directamente
relacionadas con el objeto de la argumentación hy con la tesis
que defienden.
Conclusión: es la parte final, resume lo expuesto y recoge la tesis y los
argumentos principales.


Características
Objeto: tema que admita diferentes puntos de vista, problema por solucionar
Emisor: quien manifiesta una posición determinada respecto al objeto.
Carácter en el diálogo: confrontación entre el emisor y receptor, generando
polémica.
Finalidad: promover la adhesión mediante estrategias de convencimiento o
persuasión.

Clases de argumentación
La argumentación positiva o prueba consiste en presentar argumentos que
respalden nuestra postura ante el tema objeto de la argumentación.
La argumentación negativa o refutación consiste en aportar argumentos que
sirvan para rechazar los argumentos contrarios a nuestra postura.

Organización interna
Deductiva: se presenta primero la atesis y después los argumentos o pruebas.
Inductiva: primero los argumentos y después la tesis, a modo de conclusión.

También podría gustarte