Está en la página 1de 26

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Estado Zulia, Maracaibo

Práctica N°6: Fluidización Sólido-Líquido

Integrantes:
Paz Delgado, Paul Jesús
Rodríguez Zamarripa, Maryam Alejandra
Salas Pirona, Kenyeli Dayana
Urdaneta Cárdenas, Gabriel Enrique
Valero Guerrero, Luis Eduardo
Villasmil Molina, Isabel Virginia
2

ÍNDICE

Tabla de contenido
Página
1. Resumen 3
2. Objetivos 4
3. Fundamentos teóricos 5
4. Nomenclatura 10
5. Metodología 11
5.1 Diagrama del Equipo 11
5.2 Procedimiento experimental 12
6. Datos experimentales 13
7. Resultados experimentales y discusiones 14
8. Conclusiones 17
9. Recomendaciones 18
10. Referencias bibliográficas 19
11. Anexos y Apéndices 20
3

RESUMEN
Esta práctica tiene como objetivo principal, el estudio de la fluidización sólido-líquido,
que consiste en la utilización de un sistema de bombeo, junto con una columna de
fluidización de vidrio, en el cual se tienen partículas de material granular para el
posterior análisis de la caída de presión, velocidad superficial y porosidad del lecho
mediante el aumento del caudal hacia la columna, y de esta forma leyéndose las
medidas de volumen, de altura de la columna y la diferencia de altura del manómetro en
U que se une a la torre, obteniéndose resultados satisfactorios, atribuyéndose el
aumento de estas propiedades, al aumento del caudal debido a la dependencia de
estas propiedades, de la velocidad, caída de presión, y porosidad al flujo volumétrico
que se tenga dentro de la columna. Por otra parte, se graficó la relación entre la
velocidad superficial y la caída de presión, obteniéndose un comportamiento cercano al
teórico, que nos da a conocer que se obtuvieron las medidas correctamente sin
márgenes de error. Se tienen como recomendaciones, asegurar que haya un flujo de
agua previo al encendido de la bomba con el fin de evitar su sobrecalentamiento, y abrir
la válvula progresivamente para mantener el caudal controlado.
4

OBJETIVOS
1. Elaborar una tabla inicial de Q, L y caída de presión partiendo de cero.

2. Determinar la porosidad para cada una de las lecturas.

3. Determinar las velocidades superficiales para cada punto, utilizando la ecuación


de Ergun.

4. Realizar una gráfica de caída de presión versus velocidad superficial y


compararla con el comportamiento teórico.

5. Reconocer e interpretar el incremento de presión de fluidización, la porosidad de


fluidización y la velocidad de fluidización.
5

FUNDAMENTO TEÓRICO
Fluidización
Es la condición de las partículas sólidas de un lecho completamente suspendidas en un
fluido (líquido o gas) que atraviesa el mismo en dirección vertical ascendente, el cual
presenta una velocidad suficiente para que la fuerza de la caída de presión en el lecho
por el área de corte transversal donde pasa el fluido sea igual o relativamente mayor a
la fuerza gravitatoria sobre la masa de las partículas. La fluidización permite el
movimiento de las partículas del lecho expandiéndose y logrando una mayor altura por
área de corte transversal.
Las expresiones "fluidización" y ''lecho fluidizado" son utilizadas para describir la
condición de las partículas completamente suspendidas, toda vez que lasuspensión se
comporta como un líquido denso. La fluidización es un fenómeno intermedio entre un
lecho estático (permeametría) y el arrastre o transporte del lecho (elutriación), por lo
tanto se produce en un rango de caudales bien definido presentando un límite superior
e inferior. El término fluidización fue adoptado por las características que presenta el
lecho fluidizado (pérdida de carga, ángulo de reposo cero y movilidad), similares con las
propiedades de un fluido. Los sólidos pueden descargarse del lecho a través de
tuberías y válvulas como un líquido, esa fluidez es la principal ventaja del uso de la
fluidización en el tratamiento de sólidos.
∆P
∆ Pm = ∙1 m∙ ρ P ∙ g( Ecuación I )
1000 mm

Etapas de Fluidización

 Fluidización Continua: Todas las partículas son removidas por el fluido, por lo
que el lecho deja de existir como tal, mientras que la porosidad tiende a uno.
 Fluidización Discontinua: Si no hay arrastre. También se conoce como fase
densa y es cuando el movimiento de las partículas se hace más turbulento
formándose torbellinos. Dentro de esta etapa se pueden distinguir dos tipos de
fluidización:
 Fluidización Particulada: Ocurre generalmente cuando el fluido es un
líquido, la fluidización comienza con una suave vibración de las partículas
sólidas. En este tipo de fluidización el lecho se fluidiza uniformemente con
cada partícula moviéndose individualmente. Existen intensas corrientes de
transición dentro del lecho, trasladándose las partículas temporalmente en
la misma dirección. Sólo se da en sistemas gas-sólido cuando las
partículas son muy pequeñas, las densidades del sólido y del fluido no son
muy diferentes y en un rango de velocidades bajo.
6

 Fluidización Agregativa: Se presenta en sistemas gas-sólido, las


densidades de ambos son bastante diferentes, las partículas son grandes
y las velocidades de flujo altas. En este tipo de fluidización parte del gas
circula por el lecho entre las partículas individuales, pero la mayor parte
del mismo circula en burbujas que no contienen prácticamente sólidos. Se
dice entonces que la fluidización es irregular ya que dentro del lecho las
partículas se mueven en agregados diferentes que son elevados por las
burbujas o que se deshace para permitir el paso de las mismas.

Figura N°1: Forma en que reaccionan las partículas de un lecho en cada


etapa de la fluidización

Mecanismo de Fluidización
Cuando un líquido fluye hacia arriba a través de un lecho formado por partículas sólidas
a baja velocidad no da lugar a movimiento de las partículas. Si se aumenta
progresivamente la velocidad del líquido o gas aumenta la caída de presión del líquido o
gas que circula a través del lecho. Llega un momento que la caída de presiones igual a
la fuerza de gravedad sobre las partículas y comienzan a moverse. Al principio, el lecho
se expande lentamente manteniendo las partículas todavía en contacto; la porosidad
aumenta y la caída de presión aumenta ahora más lentamente. Luego, se alcanza el
punto en el que el lecho está en la condición más compacta posible, manteniéndose las
partículas todavía en contacto.
Al aumentar aún más la velocidad, las partículas se separan y comienza la verdadera
fluidización. La caída de presión disminuye a veces un poco. A partir de cierto punto, el
movimiento de las partículas es cada vez más intenso, formándose torbellinos y
desplazándose al azar. El movimiento de las partículas se parece a un líquido en
ebullición, y se le ha dado el nombre de “lecho hirviente” a las partículas fluidizadas de
esta forma. Luego, todas las partículas han sido arrastradas por el fluido, la porosidad
se aproxima a la unidad y el lecho deja de existir como tal el fenómeno se transforma
entonces en el flujo simultáneo de dos fases. Posteriormente, la caída de presión
aumenta con la velocidad del fluido pero más lentamente que cuando las partículas
sólidas estaban en reposo.
7

Figura N°2: Caída de presión en sólidos fluidizados

Caída de Presión y Velocidad mínima de Fluidización


Como una primera aproximación, la caída de presión al comenzar la fluidización puede
determinarse de la siguiente manera: la fuerza obtenida de la caída de presión por el
área de corte transversal debe ser igual a la fuerza gravitatoria ejercida por la masa de
las partículas menos la fuerza de flotación del fluido desplazado.
∆ pA=Lmf A ( 1−ε mf ) ( ρ p −ρ ) g (Ecuación II)

Reorganizando términos
∆p
=( 1−ε mf ) ( ρ p −ρ ) g( Ecuación III )
Lm

Ecuación de Ergun
La resistencia al flujo de un fluido a través de los orificios de un lecho de sólidos es la
resultante del rozamiento total de todas las partículas del lecho. El rozamiento total por
unidad de área es igual a la suma de dos tipos de fuerza: 1) fuerzas de rozamiento
viscoso y 2) fuerzas de inercia. Para explicar estos fenómenos se hacen varias
suposiciones: a) las partículas están dispuestas al azar, sin orientaciones preferentes, b)
todas las partículas tienen el mismo tamaño y forma y c) los efectos de pared son
despreciables.
La pérdida friccional para flujo a través de lechos rellenos puede calcularse utilizando la
expresión de Ergun la cual basa en la combinación de la ecuación de Kozeny-Carman
para el flujo en la región viscosa y de la ecuación de Burke-Plummer para la región
turbulenta.
8

La importancia de los términos correspondientes a pérdidas viscosas y pérdidas


turbulentas en la ecuación de Ergun se puede relacionar con el valor del número de
Reynolds de partícula. La caída de presión a través de un lecho empacado es una función
del Número de Reynolds.
Para los flujos laminares y turbulentos, Ergun propuso la ecuación general siguiente:
2 2
150 μVL (1−ε) 1. 75 ρ(V ) L (1−ε )
ΔP= +
D¿p ε3 D 'p ε 3 (Ecuación IV )

Lecho
Consiste en una columna formada por partículas sólidas, a través de las cuales pasa un
fluido (en este caso un líquido) el cual puede ser librado de algunas impurezas y sufre
una caída de presión. Si el fluido se mueve a velocidades bajas a través del lecho no
produce movimiento de las partículas, pero al ir incrementando gradualmente la
velocidad llega un punto donde las partículas no permanecen estáticas sino que se
levantan y agitan.
A medida que se incrementa la velocidad del fluido, con lo cual también se aumenta el
caudal (si el área se mantiene constante), se pueden distinguir diferentes etapas en el
lecho:

 Lecho Estático: las partículas permiten el paso tortuoso del fluido sin separarse
una de otras, esto hace que la altura del lecho se mantenga constante y por
tanto la fracción de vacío en el lecho (porosidad) se mantiene constante. En esta
etapa el fluido experimenta la mayor caída de presión del proceso.
 Lecho prefluidizado: también es conocido como fluidización incipiente, y se
trata de un estado de transición entre el lecho fijo y el fluidizado. Una de las
características que presenta esta etapa es que la velocidad en este punto recibe
el nombre de velocidad mínima de fluidización. También se caracteriza porque la
porosidad comienza a aumentar.

Porosidad
Es una medida de espacios vacíos en un material, y es una fracción del volumen de
huecos sobre el volumen total, entre 0 y 1, también puede expresarse como porcentaje.
El término se utiliza en varios campos.
En química es la capacidad de un material de absorber líquidos o gases. También es el
tamaño y número de los poros de un filtro o de una membrana semipermeable. La
porosidad del lecho cuando comienza la fluidización, recibe el nombre de porosidad
mínima de fluidización (ε mf ). Esta porosidad depende de la forma y el tamaño de las
partículas. Para partículas esféricasε mf está comprendida entre 0.4 y 0.45, aumentando
ligeramente al disminuir el tamaño de las partículas.
9

La porosidad del lecho cuando ocurre una verdadera fluidización es la porosidad


mínima para fluidización ε m. Esta porosidad mínima puede ser encontrada
experimentalmente cuando el lecho se expande a una condición de espacios vacíos
entre partículas antes que se presente el movimiento de las partículas.
L0 ∙ ( 1−ε 0 )
ε =1− ( Ecuación V )
L
Caudal
También llamado flujo volumétrico, es el volumen que se mueve a través de una
sección transversal dentro de un período de tiempo dado. Por lo tanto se puede definir
como la cantidad de volumen que fluye en cierta cantidad de tiempo.
L1−L0
Q= ( Ecuación VI )
t
10

NOMENCLATURA
D ' p=Diámetro promedio de la partícula(m)
3
L0=Flujo inicial(m )

L0=Flujo final (m 3 )

∆ P=Diferencial de presión en el manómetro enU (mHg)

∆ Pm =Caída de presión(Pa)

V =Velocidad superficial(m/ s)

μ=Viscosidad ( Pa∗s )

ρ=Densidad del agua (Kg/ m3 )


3
ρ p =Densidad del fluido dentro delmanómetro enU ( Kg/ m )

g=Gravedad( m/ s2 )
3
Q=Caudal (m /s)

t=Tiempo(s)

∆ h= Altura dellecho ( m )

ε =Porosidad del lecho ( Adimensional )

ε 0=Porosidad inicial del lecho( Adimensional)


11

METODOLOGÍA
Diagrama del Equipo
Figura N°3: Diagrama del equipo
2

1
9

3
4

Descripción del equipo


1. Columna de fluidización: La columna principal de fluidización C-301 es un tubo
sobre el cual viajará el fluido que suspenderá las partículas, tiene una altura de
150 cm está hecha de un cilindro de vidrio pyrex de 2 pulgada de diámetro. La
entrada y salida de agua a la columna de fluidización es de 3/4”.
2. Mangueras: Tubo hueco flexible diseñado para transportar fluidos de un lugar a
otro. En este caso son unas mangueras plásticas transparentes de 1” con su
respectiva reducción.
3. Válvulas: Instrumento de regulación y control de fluido, en nuestro caso son dos
(2) válvulas V-301 y V-302 que sirven para mantener el lecho fluidizado, al
regular el flujo que circula por el circuito y a su vez suministran entrada del agua
a la columna.
4. Tanque de almacenamiento: depósito que se utiliza para almacenar gases,
líquidos, productos de origen químico, etc.
5. Bomba centrifuga: se puede definir como una bomba hidráulica que se encarga
de transformar la energía mecánica, en energía cinética de presión a un fluido,
para nosotros el agua de fluidización es suministrada a una conexión existente
en el fondo de la columna por una bomba centrífuga del laboratorio
12

6. Contador de volumen: es un instrumento de medición que mide el volumen de


una sustancia, típicamente un fluido o un gas, que pasa a través de un punto de
ajuste en un circuito o sistema, en nuestro caso fue utilizado para medir el caudal
7. Malla de retención de partículas: son indicados para retener todo tipo de
partículas de carácter orgánico o inorgánico
8. Cinta métrica: instrumento de medición que consiste en una cinta graduada, fue
utilizada para determinar la longitud en el lecho
9. Manómetro diferencial en forma de U: es un instrumento de medición de
presión que mide la diferencia entre la presión real o absoluta y la presión
atmosférica y se usa para medir la diferencia de presión que hay entre dos
recipientes o dos puntos de un sistema dado. La presión fue medida con un
manómetro diferencial en forma de “U” (M-102)

Procedimiento Experimental
1. Iniciar el sistema de bombeo de agua.
2. Graduar el flujo de agua, mediante la válvula de bola perteneciente al sistema.
3. Medir la caída de presión producto del lecho, mediante el manómetro diferencial
de tipo U, para cada caudal.
4. Medir la altura a la que llega el lecho en la columna para cada caudal.
5. Determinar el caudal, midiendo el tiempo en el que transcurre una cantidad de
volumen, medida con un contador de volumen.
13

DATOS
Material Granular: Polietileno Lineal
Densidad: 0.90-0.93 g/cm3
Diámetro promedio de partículas: 0.3080 cm.
Porosidad inicial del lecho 0.3471

Columna de Fluidización:
Diámetro Nominal: 50.8 mm.
Longitud Nominal: 137 mm.

Densidad del agua: en Kg/m3 correspondiente a la temperatura del laboratorio.


Conversión Presión: 1mm H2O = 9.81 N*m-2

Datos operacionales:
Temperatura del laboratorio 21°C
Tabla N°1: Datos experimentales

LO (m3) L1 (m3) t (s) h (cm)* ∆P (cmHg)


203.170 203.186 3 100 5.7
203.188 203.208 3 90 5.8
203.210 203.236 3 75 5.9
203.240 203.289 3 55 6.0
203.290 203.351 3 20 6.1
203.354 203.430 3 0 6.2
*La altura total del lecho en la columna es de 116 cm, la cinta métrica está colocada de manera
inversa, por lo tanto los valores deben ser restados a 116 cm.
14

RESULTADOS EXPERIMENTALES Y DISCUSIONES


 Objetivo N°1 y 2: Determinar el caudal, longitud, caída de presión y porosidad
para cada una de las lecturas partiendo desde cero

Tabla N°2: Datos de caudal, longitud, caída de presión y porosidad para cada
una de las lecturas

Caída de
Caudal, Q (m3/s) Longitud, L (m) Porosidad, ε
presión, ∆ P (Pa)
5.33x10-3 0.16 7576.8 0.4410
6.67x10-3 0.26 7709.7 0.6560
8.67x10-3 0.41 7842.6 0.7818
0.0163 0.61 7975.5 0.8534
0.0203 0.96 8108.5 0.9068
0.0253 1.16 8241.4 0.9230

En la tabla anterior se presentan los valores de caudal, longitud, caída de presión


y porosidad para cada una de las lecturas. A partir de esta tabla, podemos
evidenciar que en el momento que inicia el sistema de bombeo, y se abre la
válvula de bola del sistema, el caudal aumenta junto con todos los demás
parámetros anexados en la tabla, ya que cada parámetro tienen una relación
proporcional entre ellas. Esto se da debido a que, a medida que aumenta el
caudal, aumenta la fuerza de empuje y el lecho se expande, de este modo,
ofrece una menor resistencia, hasta que la fuerza es suficiente para soportar el
peso de las partículas y a partir de este momento el lecho se encuentra
fluidizado, que es lo que se quiere.

 Objetivo N°3: Determinar las velocidades superficiales para cada punto,


utilizando la ecuación de Ergun

Tabla N°3: Datos de velocidad superficial para cada una de las lecturas

Velocidad superficial, V (m/s)


Lectura Valor
1 0.1057
2 0.2025
3 0.2688
4 0.3107
5 0.3440
6 0.3567
15

En la tabla anterior, se presentan los valores de velocidad superficial para cada


una de las lecturas. En esta se puede evidenciar, que esta velocidad varía
respecto a los cambios del flujo del sistema, lo cual tiene relación con lo
mencionado anteriormente, es decir, un aumento del caudal va a traducirse en
un aumento de la velocidad superficial del fluido, comportamiento que va de la
mano con la teoría, ya que el caudal y la velocidad superficial del fluido son
directamente proporcionales.

 Objetivo N°4 y 5: Realizar una gráfica de caída de presión versus velocidad


superficial y compararla con el comportamiento teórico.

Figura N°4: Representación gráfica de los datos de ∆ P vs V


9000
P
8000 B
A F
7000

6000 Fluidización
discontinúa
5000
ΔP (Pa)

4000
Fluidización
3000 Lecho Región Lecho continúa
estático intermedia hirviente
2000

1000

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4

V (m/s)

En la gráfica anterior, se representan los valores de Caída de presión vs


Velocidad superficial. Comparándola con la gráfica teórica (ver Figura N°2), se
puede evidenciar tiene que tiene una tendencia cercana al comportamiento
teórico, sin embargo, esta presenta una región intermedia más grande que la
teórica. En la gráfica anterior se puede observar el punto A que es el momento
que inicia el flujo del agua y las partículas empiezan a moverse, luego continua
un ascenso de la caída de presión, aumentándose la velocidad, y se presenta la
región intermedia que va desde a hasta F, donde la caída de presión disminuye
debido al contacto entre las partículas, luego a partir del punto F hasta el punto P
existe un aumento en la velocidad y en la caída de presión, pero no tan elevado,
16

que es donde inicia el proceso de fluidización discontinua, que consiste en la


fluidización sin el arrastre de sólidos, en esta se presentan torbellinos y las
partículas se mueven al azar.. Luego a partir del punto P se da la fluidización
continua, donde todas las partículas son arrastradas, y el lecho deja de existir
como tal.
Además, se tiene que a medida que aumenta la velocidad y la caída de presión,
la porosidad del lecho va aumentando, hasta el punto que alcanza la unidad en
el punto P, y en este momento, el lecho deja de existir, en otras palabras, a
medida que esta porosidad aumenta, la resistencia del lecho al movimiento de
las partículas cada vez va disminuyendo.
17

CONCLUSIONES
 Se elaboró la tabla correspondiente al caudal, longitud y caída de presión,
observándose un comportamiento ascendente en los valores, a medida que
aumentaba el caudal.
 Se determinó la porosidad para cada una de las lecturas, hallándose que es
directamente proporcional al aumento del caudal.
 Se determinaron las velocidades superficiales del fluido mediante la ecuación de
Ergun, siendo proporcional al aumento del caudal.
 Se representó gráficamente la relación de la caída de presión y la velocidad
superficial, evidenciándose una tendencia cercana al comportamiento teórico.
 Se reconoció el aumento de la caída de presión, velocidad y porosidad del fluido
debido al aumento del flujo volumétrico a la columna principal de fluidización.
18

RECOMENDACIONES
 Asegurar que haya un flujo de agua previo al encendido de la bomba, para evitar
que la bomba absorba aire y que la bomba se sobrecaliente y se queme.
 Abrir la válvula progresivamente, para mantener el flujo del agua hacia la
columna de fluidización controlado y evitar posibles inundaciones de la misma.
 Tomar las medidas de tiempo, flujo, diferencial de presión, y de altura de lecho
correctamente para evitar errores experimentales.
 Manipular cuidadosamente el equipo, y brindarle el respectivo mantenimiento
para que se mantenga en condiciones óptimas a la hora de utilizarlo.
 Conocer el procedimiento experimental, así como el funcionamiento de los
equipos para estar familiarizados con la práctica.
19

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 GEANKOPLIS, Christie. “Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias”.
Tercera Edición. Editorial Continental. México. 1998. Págs.: 141 a 142.
 División de CRANE. “Flujo de Fluidos en Válvulas, Accesorios y Tuberías”.
Editorial McGraw Hill. México. 1993. Págs.: Apéndice A (A-11 a A.12):
Propiedades Físicas de Algunos Fluidos
20

ANEXOS Y APÉNDICES
Anexos

 Anexo N°1: Propiedades del agua a presión atmosférica

Fuente: (“Mecánica de Fluidos”, Robert L. Mott, Página 589, 6ta edición, 2006)

Link: https://avdiaz.files.wordpress.com/2008/10/fluidos-mott-6ed.pdf
21

 Anexo N°2: Propiedades de líquidos comunes a presión atmosférica y


aproximadamente 16 a 21 °C

Fuente: (“Compilado de Tablas”, Universidad Nacional de Cuyo, Página 6, 2012)

Link: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar/catedras/tablas-mdf2012.pdf
22

Apéndices

 Apéndice N°1: Determinación de las propiedades del agua


A partir de los datos del ANEXO N°1, determinamos la densidad del agua y
tenemos que:

T (°C) ρ (Kg/m3)
20 998
21 X
25 997

Interpolando:

X= ( 21−20
25−20 )
∗( 997−998 ) +998=997.8 Kg/ m 3

Por otra parte, a partir del mismo ANEXO, obtenemos la viscosidad del agua:

T (°C) μ (Pa*s)
20 1.02x10-3
21 X
25 8.91x10-4

Interpolando:

X= ( 21−20
25−20 )
∗( 8.91 x 1 0−4
−1.02 x 10−3 ) +1.02 x 1 0−3=9.94 x 1 0−4 Pa∗s

 Apéndice N°2: Determinación del caudal


A partir de los datos en la tabla N°1, y utilizando la ecuación VI, tenemos que:

Con respecto al primer caudal:

( 203.186−203.170 ) m3 −3 3
Q 1= =5.33 x 1 0 m /s
3s

Repetimos este procedimiento con el resto de los datos, y tenemos que:


23

( 203.208−203.188 ) m3
Q 2= =6.67 x 1 0−3 m3 /s
3s

( 203.236−203.210 ) m3 −3 3
Q 3= =8.67 x 10 m / s
3s
(203.289−203.240 ) m 3 3
Q4 = =0.0163m / s
3s

( 203.351−203.290 ) m 3 3
Q 5= =0.0203 m / s
3s

( 203.430−203.354 ) m 3 3
Q 6= =0.0253 m / s
3s

 Apéndice N°3: Determinación de la caída de presión para cada caudal


A partir de los datos en la Tabla N°1, la densidad obtenida para el mercurio a
partir del ANEXO N°2 y utilizando la ecuación I, tenemos que para la caída de
presión para la primera lectura es:

∆ Pm1 =( 5.7 cmHg )∗ ( 1 mHg


100 cmHg)(
∗ 13550
Kg 3
m )( m
)
∗ 9.81 2 =7576.8 Pa
s

Repetimos el procedimiento con el resto de los datos y tenemos que:

( )( )( )
3
1 mHg Kg m
∆ Pm2 =( 5.8 cmHg )∗ ∗ 13550 ∗ 9.81 2 =7709.7 Pa
100 cmHg m s

∆ Pm3 =( 5.9 cmHg )∗ ( 1 mHg


100 cmHg)(
∗ 13550
Kg 3
m )( m
)
∗ 9.81 2 =7842.6 Pa
s

∆ Pm 4=( 6.0 cmHg )∗ (


1 mHg
100 cmHg )(
∗ 13550
Kg 3
m
m
)( )
∗ 9.81 2 =7975.5 Pa
s

( )( )( )
3
1 mHg Kg m
∆ Pm5 =( 6.1 cmHg )∗ ∗ 13550 ∗ 9.81 2 =8108.5 Pa
100 cmHg m s

( )( )( )
3
1 mHg Kg m
∆ Pm6 =( 6.2 cmHg )∗ ∗ 13550 ∗ 9.81 2 =8241.4 Pa
100 cmHg m s

 Apéndice N°4: Determinación de la porosidad de cada caudal


24

Sabiendo que la longitud nominal es igual a L0=137 mm=0.137 m , y que la


porosidad inicial del lecho es ε 0=0.3471, aplicando la ecuación V, tenemos que:

0.137 m∗( 1−0.3471 )


ε 1=1− =0.4410
( 1.16−1.00 ) m

Repetimos el procedimiento con el resto de los datos y obtenemos que:

0.137 m∗( 1−0.3471 )


ε 2=1− =0.6560
( 1.16−0.90 ) m

0.137 m∗( 1−0.3471 )


ε 3=1− =0.7818
( 1.16−0.75 ) m

0.137 m∗( 1−0.3471 )


ε 4=1− =0.8534
(1.16−0.55 ) m

0.137 m∗( 1−0.3471 )


ε 5=1− =0.9068
( 1.16−0.20 ) m

0.137 m∗( 1−0.3471 )


ε 6=1− =0.9230
( 1.16−0.00 ) m

 Apéndice N°5: Determinación de las velocidades superficiales de fluidización


A partir de los datos obtenidos anteriormente, aplicamos la ecuación IV:

(
1.75∗ 997.8
Kg 3
m )
∗V 12∗0.16 m
∗( 1
150∗( 9.94 x 1 0 Pa∗s )∗V 1∗0.16 m
( ) ( 3.08 x 1 0−3 m )
−4
( 1−0.4410 )2
7576.8 Pa= −3 2
∗ 3
+ 3
(3.08 x 1 0 m) ( 0.4410 ) ( 0.4410 )

Resolviendo por solver de calculadora, tenemos que:

V 1=0.1057 m/ s

En cuanto a la segunda velocidad superficial:


25

(
1.75∗ 997.8
Kg 3
m ) 2
∗V 2 ∗0.26 m
∗(1
7709.7 Pa=
150∗( 9.94 x 1 0−4 Pa∗s )∗V 2∗0.26 m
−3
(3.08 x 10 m)
2

(( 1−0.6560 )2
( 0.6560 ) )
3
+
( 3.08 x 1 0−3 m )
( 0.6560 )
3

Resolviendo:
V 2=0.2025m/ s

En referencia a la tercera velocidad superficial, tenemos que:

(
1.75∗ 997.8
Kg 3
m )
∗V 32∗0.41 m
∗( 1
150∗( 9.94 x 1 0 Pa∗s )∗V 3∗0.41 m
( ) ( 3.08 x 1 0−3 m )
−4
( 1−0.7818 )2
7842.6 Pa= −3 2
∗ 3
+ 3
(3.08 x 1 0 m) ( 0.7818 ) ( 0.7818 )

Resolviendo:
V 3=0.2688 m/ s

Con respecto a la cuarta velocidad superficial, tenemos:

(
1.75∗ 997.8
Kg 3
m )
∗V 42∗0.61m
∗( 1
150∗( 9.94 x 1 0 Pa∗s )∗V 4∗0.61 m
( ) ( 3.08 x 1 0−3 m)
−4
( 1−0.8534 )2
7975.5 Pa= −3 2
∗ 3
+ 3
(3.08 x 1 0 m) ( 0.8534 ) ( 0.8534 )

Resolviendo por solver de calculadora, obtenemos:

V 4 =0.3107 m/s

En lo referente a la quinta velocidad superficial:

(
1.75∗ 997.8
Kg 3
m )
∗V 52∗0.96 m
∗( 1

(
150∗( 9.94 x 1 0 Pa∗s )∗V 5∗0.96 m ( 1−0.9068 )2
) ( 3.08 x 1 0−3 m )
−4
8108.5 Pa= −3 2
∗ 3
+ 3
(3.08 x 10 m) ( 0.9068 ) ( 0.9068 )

Resolviendo:
V 5=0.3440 m/ s
26

En cuanto a la sexta velocidad superficial:

( )
3
Kg
1.75∗ 997.8 ∗V 52∗1.16 m
m
∗( 1

(
150∗( 9.94 x 1 0 Pa∗s )∗V 5∗1.16 m ( 1−0.9230 )2
) ( 3.08 x 10−3 m )
−4
8241.4 Pa= −3 2
∗ 3
+ 3
(3.08 x 1 0 m) ( 0.9230 ) ( 0.9230 )
Resolviendo:
V 6=0.3567 m/s

También podría gustarte