Está en la página 1de 16

DETERMINACIÓN DE TAMAÑO DE

PARTÍCULA EN LECHOS RELLENOS

1. INTRODUCCION

En esta práctica se estudiara el flujo en lechos fijos y fluidizados. Se determinarán las


pérdidas por fricción en un lecho fijo y la porosidad y velocidad mínima de fluidización
correspondiente a un lecho. La determinación de estos parámetros se llevará a cabo en
columnas rellenas con partículas esféricas de vidrio de diferentes tamaños. Se
compararán los resultados experimentales obtenidos con los valores teóricos esperados.

En este sentido, se tiene que las principales ventajas de fluidización consisten en que el
fluido que circula a través del lecho agita en forma vigorosa el sólido, y la mezcla de los
sólidos, asegura que prácticamente no existe gradiente de temperaturas en el lecho aun
con reacciones fuertemente exotérmicas o endotérmicas. El equipo experimental donde
se llevó a cabo el estudio estuvo conformado principalmente por una columna de
plexiglás, tubería rellena con esferas de vidrio y otra con anillos rashing, cuyas
características y propiedades físicas eran iguales para cada columna. Se llevó a cabo el
estudio del sistema líquido-sólido, donde se usó agua como fluido de trabajo, y consistió
en la variación del caudal que circulaba por el lecho para luego medir la caída de presión,
con los parámetros obtenidos determinar el tamaño de la partícula en el lecho relleno.

Finalmente se hará una discusión detallada acerca de los resultados experimentales


obtenidos.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Determinar el tamaño de tres tipos de partículas en lechos rellenos

2.2. Objetivos Específicos

 Estudiar la ecuación de Ergun para el cálculo del tamaño de partículas.


 Determinar el tamaño de partícula de un lecho con tubos rashing.
 Determinar el tamaño de partícula de un relleno compuesto por trozos de vidrio.

3. FUNDAMENTO TEORICO

3.1. Lecho

Un lecho consiste en una columna formada por partículas sólidas, a través de las cuales
pasa un fluido (líquido o gas) el cual puede ser librado de algunas impurezas y sufre una
caída de presión. En un lecho de partículas con flujo ascendente, la circulación de un
líquido a baja velocidad no produce movimiento de las partículas. El fluido circula por los
huecos del lecho perdiendo presión. Esta caída de presión en un lecho estacionario de
sólidos viene dada por la ecuación de Ergun.

Si se aumenta progresivamente la velocidad del fluido, aumenta la caída de presión y el


rozamiento sobre las partículas individuales. Se alcanza un punto en el que las partículas
no permanecen por más tiempo estacionarias, sino que comienzan a moverse y quedan
suspendidas en el fluido, es decir, “fluidizan” por la acción del líquido.

A medida que se incrementa la velocidad del fluido, con lo cual también se aumenta el
caudal (si el área se mantiene constante), se pueden distinguir diferentes etapas en el
lecho de acuerdo con lo señalado.

o Lecho Fijo: las partículas permiten el paso tortuoso del fluido sin separarse una
de otras, esto hace que la altura del lecho se mantenga constante y por tanto la
fracción de vacío en el lecho (porosidad) se mantiene constante. En esta etapa el
fluido experimenta la mayor caída de presión del proceso.
o Lecho prefluidizado: también es conocido como fluidización incipiente, y se trata
de un estado de transición entre el lecho fijo y el fluidizado. Una de las
características que presenta esta etapa es que la velocidad en este punto recibe el
nombre de velocidad mínima de fluidización. También se caracteriza porque la
porosidad comienza a aumentar.
o Fluidización discontinua: también se conoce como fase densa y es cuando el
movimiento de las partículas se hace más turbulento formándose torbellinos.
Dentro de esta etapa se pueden distinguir tipos de fluidización:
o Particulada: se manifiesta en sistemas líquido-sólido, con lechos de
partículas finas en los cuales se manifiesta una expansión suave.
o Fluidización continua: todas las partículas son removidas por el fluido, por lo que
el lecho deja de existir como tal, mientras que la porosidad tiende a uno.

3.2. Flujo a través de lechos rellenos

El comportamiento de un lecho relleno viene caracterizado principalmente por las


siguientes magnitudes:

PL

Po

So

Porosidad del lecho o fracción de huecos, ε: Es la relación que existe entre el


volumen de huecos del lecho y el volumen total del mismo (hueco más sólido).

Donde:

: Porosidad inicial del lecho, [adimensional].

: Porosidad, [adimensional].

Vo: Volumen ocupado por todas las partículas, [m3].

Vt: Volumen del lecho en un instante dado, [m3].

Si el área es constante, la ecuación anterior queda de la forma:


donde:

: Porosidad inicial del lecho, [adimensional].

: Porosidad, [adimensional].

Lo: Altura inicial del lecho, [m].

L: Altura del lecho en un momento dado, [m].

Para el estudio de lechos, un elemento importante es conocer la caída de presión en el


mismo. En este sentido, Mc Cabe y Smith señalan que existen dos ecuaciones que
permiten calcular este valor. La primera es la ecuación de Ergun que es utilizada para
lechos fijos (1):

donde:

µf: Viscosidad de fluido, [Pa·s].

υ0: Velocidad superficial de fluidización, [m/s].

Dp: Diámetro de la partícula, [m].

ε : Porosidad, [adimensional].

ρf: Densidad del fluido, [kg/m3].

∆P: Caída de presión, [Pa].

L: Longitud del lecho, [m].


Para lechos fluidizados se utiliza la siguiente ecuación:

Donde:

ε : Porosidad, [adimensional].

ρp : Densidad de las partículas del lecho, [kg/m3].

ρf: Densidad del fluido, [kg/m3].

∆P: Caída de presión, [Pa].

L: Longitud del lecho, [m].

g: Aceleración de gravedad, [m/s2].

Esfericidad de una partícula, φ: es la medida más útil para caracterizar la forma de


partículas no esféricas e irregulares. La esfericidad de las partículas y la porosidad del
lecho están relacionadas. La fracción de huecos disminuye a medida que la esfericidad
aumenta.

Tamaño de partículas, dp: Si la partícula es esférica se emplea su diámetro. Para


partículas no esféricas, el tamaño viene expresado por:

d φ= d
p esf

Donde:

d es el diámetro equivalente de esfera (diámetro de la esfera que tiene el mismo


esf

volumen que la partícula).

En el caso de que se disponga de una distribución de tamaños de partículas, habría que


definir un tamaño de partícula promedio. Conviene hacer esta definición en relación a la
superficie de partícula, puesto que es esta superficie la que produce flujo. Por
consiguiente, el diámetro de partícula d , sería el tamaño único de partículas que tendría
p
la misma área superficial total que la mezcla de tamaños en cuestión (igual volumen total
de lecho e igual fracción de huecos en ambos casos).

Perdida friccional para lechos rellenos

La resistencia al flujo de un fluido a través de los huecos de un lecho de sólidos es la


resultante del rozamiento total de todas las partículas del lecho. El rozamiento total por
unidad de área es igual a la suma de dos tipos de fuerza: i) fuerzas de rozamiento viscoso
y ii) fuerzas de inercia. Para explicar estos fenómenos se hacen varias suposiciones: a)
las partículas están dispuestas al azar, sin orientaciones preferentes, b) todas las
partículas tienen el mismo tamaño y forma y c) los efectos de pared son despreciables.

La pérdida friccional para flujo a través de lechos rellenos puede calcularse utilizando la
expresión de Ergun:

donde:

µf: Viscosidad de fluido, [Pa·s].

υ0: Velocidad superficial de fluidización, velocidad que tendría el fluido si el recipiente no

contuviera sólidos ( = Q/S),[m/s].

Dp: Diámetro de la partícula, [m].

ε: Porosidad, [adimensional].

µf: Densidad del fluido, [kg/m3].

∆P: Caída de presión, [Pa].

L: Longitud del lecho, [m].

Para lechos fluidizados se utiliza la siguiente ecuación:


donde:

µ : Porosidad, [adimensional].

ρp : Densidad de las partículas del lecho, [kg/m3].

ρf: Densidad del fluido, [kg/m3].

∆P: Caída de presión, [Pa].

L: Longitud del lecho, [m].

g: Aceleración de gravedad, [m/s2].

La ecuación de Ergun se basa en la combinación de la ecuación de Kozeny-Carman para


el flujo en la región viscosa y de la ecuación de Burke-Plummer para la región turbulenta.
La importancia de los términos correspondientes a pérdidas viscosas y pérdidas
turbulentas en la ecuación de Ergun se puede relacionar con el valor del número de
Reynolds de partícula.

Para fluidos que circulan a través de un lecho relleno de sólidos, se hace necesario la
determinación de parámetros adimensionales que permiten su caracterización

el número de Reynolds (Re) de partícula se define como:

Donde:

Re: Número de Reynolds, [adimensional].

µf: Densidad del fluido, [kg/m3].

Dp: Diámetro de la partícula, [m].

: Velocidad del fluido, [m/s].

µf: Viscosidad de fluido, [Pa·s].


- Cuando Re < 20, el término de pérdida viscosa domina y puede utilizarse solo con un
p

error despreciable.

- Cuando Re > 1000, sólo se necesita utilizar el término de pérdida turbulenta.


p

Mecanismo de fluidización

Se considera un tubo vertical, corto y parcialmente lleno de un material granular. Si la


velocidad del fluido ascendente es suficientemente grande, la fuerza de empuje sobre las
partículas sólidas se hace igual al peso neto de las partículas, momento en el cual éstas
empiezan a moverse libremente y a mezclarse unas con otras.

4. MATERIALES

 Anillos rashing
 Bomba eléctrica comercial
 Motor eléctrico
 Manómetro
 Cronómetro
 2 Baldes
 Balanza
 Mangueras
 Agua
 Probeta 1000 ml
 Probeta de 100ml.
 Tubo en U de 5 cm de diámetro

5. PROCEDIMIENTO

1) Revisar que el tanque de agua esté lleno.


2) Abrir las llaves correspondientes al sistema que se quiere estudiar, para permitir
que el agua circule por el sistema antes de encender la bomba.
3) Encender la bomba.
4) Abrir la válvula para que pueda circular el agua.
5) Determinar la fracción hueca por diferencia de volúmenes.
a. Llenar un volumen de conocido con las partículas del lecho
b. Con la probeta de 100 ml aumentar agua a las partículas.
c. Anotar estos datos
6) Para un caudal medir la diferencia de altura.
7) Seguidamente se medirá el flujo másico.
8) Repetir los pasos 6 y 7 para tres mediciones.
9) Apagar la bomba y cerrar las válvulas.

Fig. 1 Lecho conectado el Fig. 2 Anillos Rashing Fig. 3 Volumen en la

manómetro probeta de 100 ml.

6. DATOS, CALCULOS Y RESULTADOS

ℎ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 34 𝑐𝑚

ℎ𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 = 34 − x = 23.5 𝑐𝑚 = 𝐿

𝑑𝑖 = 5 𝑐𝑚
6.1. Anillos Rashing 1

De la práctica obtenemos los siguientes datos:

flujo arbitrario ∆h [cm de agua] t[Seg] magua [Kg.] 𝒎̇agua [kg/seg]

1 10 24 3.5 0.15

2 15 21 3.9 0.19

3 30 15 4.0 0.27

𝑥 = 8.5 𝑐𝑚

𝐿 = 34 − 8.5 = 25.5 𝑐𝑚 = 0.25𝑚

Calculo de la fracción hueca

𝑉 = 𝑉𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 + 𝑉𝑣 𝑉𝐻2 𝑂 = 𝑉𝑣 → 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒

𝑉 = 500 𝑚𝐿 𝑉𝐻2 𝑂 = 400𝑚𝐿

𝑉𝑣 400
𝜀= =
𝑉 500

𝜺 = 𝟎. 𝟖

Calculo del caudal y la velocidad

𝜋 𝜋 𝑚
𝐴 = 4 𝑑2 = 4 (5 ∗ 10−2 )2 𝑚̇ = 𝜌𝑣𝐴 𝑚̇ = 𝑡

𝑚
𝐴 = 0.00196 𝑚2 𝑣 = 𝜌∗𝐴

𝑚̇[𝑘𝑔/𝑠] 𝒎̇ 𝑚
𝑣= 𝑘𝑔 = 𝟏.𝟗𝟔 [=] 𝑠
1000 ⁄ 3 ∗1.96∗10−3 𝑚2
𝑚

𝑣1 =
0.15
= 0.076
𝑚 0.27 𝑚
1.96 𝑠 𝑣3 = = 0.138
1.96 𝑠
0.19 𝑚
𝑣2 = 1.96
= 0.097 𝑠
Pérdidas por fricción

𝑃1 − 𝑃2 1 𝑣12 − 𝑣22 (ℎ1 − ℎ2 )𝑔


ℎ𝑓 = + +𝐴
𝜌 2 𝑔𝐿 𝑔𝑐

𝑃1 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝜌𝑔ℎ

𝑘𝑔 𝑚
𝑃1 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 1000 𝑚3 ∗ 9.8 𝑠2 ∆ℎ

𝑃1 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 9800∆ℎ [=] 𝑃𝑎

𝑃2 = 𝑃𝑎𝑡𝑚

𝑃1 − 𝑃2 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 9800∆ℎ − 𝑃𝑎𝑡𝑚

𝑷𝟏 − 𝑷𝟐 = 𝟗𝟖𝟎𝟎∆𝒉

𝑘𝑔
𝜇 = 1 ∗ 10−3 𝑚−𝑠
Datos para el fluido agua: { 𝑘𝑔
𝜌 = 1000
𝑚3

No. ∆𝒉𝒏𝒊𝒗𝒆𝒍 𝑯𝟐𝑶 [𝒎] 𝑷𝟏 − 𝑷𝟐 [𝑷𝒂] 𝒎


𝒗[ ]
𝒔

1 0.10 980 0.076

2 0.15 1470 0.097

3 0.30 2940 0.138

Aplicando la ecuación de Ergun

150(1 − 𝜀)2 ∗ 𝜇 ∗ 𝑣 ∗ 𝐿 1.75 ∗ (1 − 𝜀) ∗ 𝑣 2 ∗ 𝐿


ℎ𝑓 = +
𝜀 2 ∗ 𝑑𝑝2 ∗ 𝜌 𝜀 2 ∗ 𝑑𝑝1

𝑃1 − 𝑃2 𝜌 150(1 − 𝜀)2 ∗ 𝜇 ∗ 𝑣 ∗ 𝐿 𝜌 1.75 ∗ (1 − 𝜀) ∗ 𝑣 2 ∗ 𝐿 𝜌


∗ = ∗ + ∗
𝜌 𝐿 𝜀 2 ∗ 𝑑𝑝2 ∗ 𝜌 𝐿 𝜀 2 ∗ 𝑑𝑝1 𝐿

𝑃1 − 𝑃2 150(1 − 𝜀)2 ∗ 𝜇 ∗ 𝑣 1.75 ∗ (1 − 𝜀) ∗ 𝑣 2 ∗ 𝜌


= +
𝐿 𝜀 2 ∗ 𝑑𝑝2 𝜀 2 ∗ 𝑑𝑝1
𝑃1 − 𝑃2 150(1 − 0.8)2 ∗ 1 ∗ 10−3 ∗ 𝑣 1.75 ∗ (1 − 0.8) ∗ 𝑣 2 ∗ 1000
= +
0.25 0.82 ∗ 𝑑𝑝2 0.82 ∗ 𝑑𝑝1

𝑃1 − 𝑃2 9.37 ∗ 10−3 ∗ 𝑣 546.88 ∗ 𝑣 2


= +
0.25 𝑑𝑝2 𝑑𝑝1

9.37 ∗ 10−3 ∗ 𝑣 546.88 ∗ 𝑣 2 𝑃1 − 𝑃2


+ − =0
𝑑𝑝2 𝑑𝑝1 0.25

9.37 ∗ 10−3 ∗ 0.076 546.88 ∗ 0.0762 980


+ − =0
𝑑𝑝2 𝑑𝑝1 0.25

𝑑𝑝 = 9.89 ∗ 10−4 𝑚

9.37 ∗ 10−3 ∗ 0.097 546.88 ∗ 0.0972 2940


+ − =0
𝑑𝑝2 𝑑𝑝1 0.25

𝑑𝑝 = 1.03 ∗ 10−3 𝑚

9.37 ∗ 10−3 ∗ 0.138 546.88 ∗ 0.1382 1470


+ − =0
𝑑𝑝2 𝑑𝑝1 0.25

𝑑𝑝 = 9.96 ∗ 10−4 𝑚

Resultados

No. 𝒅𝒑 [𝒎] 𝒅𝒑 [𝒄𝒎]

1 9.89 ∗ 10−4 0.0989

2 1.03 ∗ 10−3 0.1030

3 9.96 ∗ 10−4 0.0996

̅̅̅
𝑑𝑝 = 0.1005 𝑐𝑚
6.2. Anillos Rashing 2 (Monturas)

De la práctica obtenemos los siguientes datos:

flujo arbitrario ∆h [cm de agua] t[Seg] magua [Kg.] 𝒎̇agua [kg/seg]

1 23 18.08 4.30 0.24

2 13 26.08 3.45 0.13

3 15 25.30 4.45 0.18

𝑥 = 11 𝑐𝑚

𝐿 = 34 − 8.5 = 23 𝑐𝑚 = 0.23𝑚

Calculo de la fracción hueca

𝑉 = 𝑉𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 + 𝑉𝑣 𝑉𝐻2 𝑂 = 𝑉𝑣 → 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒

𝑉 = 500 𝑚𝐿 𝑉𝐻2 𝑂 = 400𝑚𝐿

𝑉𝑣 400
𝜀= =
𝑉 500

𝜺 = 𝟎. 𝟖

Calculo del caudal y la velocidad

𝜋 𝜋 𝑚
𝐴 = 4 𝑑2 = 4 (5 ∗ 10−2 )2 𝑚̇ = 𝜌𝑣𝐴 𝑚̇ = 𝑡

𝑚
𝐴 = 0.00196 𝑚2 𝑣 = 𝜌∗𝐴

𝑚̇[𝑘𝑔/𝑠] 𝒎̇ 𝑚
𝑣= 𝑘𝑔 = 𝟏.𝟗𝟔 [=] 𝑠
1000 ⁄ 3 ∗1.96∗10−3 𝑚2
𝑚

0.24 𝑚 0.18 𝑚
𝑣1 = 1.96
= 0.122 𝑠
𝑣3 = 1.96 = 0.092 𝑠

0.13 𝑚
𝑣2 = 1.96
= 0.066 𝑠
Pérdidas por fricción

𝑃1 − 𝑃2 1 𝑣12 − 𝑣22 (ℎ1 − ℎ2 )𝑔


ℎ𝑓 = + +𝐴
𝜌 2 𝑔𝐿 𝑔𝑐

𝑃1 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝜌𝑔ℎ

𝑘𝑔 𝑚
𝑃1 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 1000 𝑚3 ∗ 9.8 𝑠2 ∆ℎ

𝑃1 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 9800∆ℎ [=] 𝑃𝑎

𝑃2 = 𝑃𝑎𝑡𝑚

𝑃1 − 𝑃2 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 9800∆ℎ − 𝑃𝑎𝑡𝑚

𝑷𝟏 − 𝑷𝟐 = 𝟗𝟖𝟎𝟎∆𝒉

𝑘𝑔
𝜇 = 1 ∗ 10−3 𝑚−𝑠
Datos para el fluido agua: { 𝑘𝑔
𝜌 = 1000
𝑚3

No. ∆𝒉𝒏𝒊𝒗𝒆𝒍 𝑯𝟐𝑶 [𝒎] 𝑷𝟏 − 𝑷𝟐 [𝑷𝒂] 𝒎


𝒗[ ]
𝒔

1 0.23 2254 0.122

2 0.13 1274 0.066

3 0.15 1470 0.092

Aplicando la ecuación de Ergun

𝑃1 − 𝑃2 150(1 − 0.8)2 ∗ 1 ∗ 10−3 ∗ 𝑣 1.75 ∗ (1 − 0.8) ∗ 𝑣 2 ∗ 1000


= +
0.25 0.82 ∗ 𝑑𝑝2 0.82 ∗ 𝑑𝑝1

𝑃1 − 𝑃2 9.37 ∗ 10−3 ∗ 𝑣 546.88 ∗ 𝑣 2


= +
0.23 𝑑𝑝2 𝑑𝑝1

9.37 ∗ 10−3 ∗ 𝑣 546.88 ∗ 𝑣 2 𝑃1 − 𝑃2


+ − =0
𝑑𝑝2 𝑑𝑝1 0.23
9.37 ∗ 10−3 ∗ 0.122 546.88 ∗ 0.1222 2254
+ − =0
𝑑𝑝2 𝑑𝑝1 0.23

𝑑𝑝 = 9.52 ∗ 10−4 𝑚

9.37 ∗ 10−3 ∗ 0.066 546.88 ∗ 0.0662 1274


+ − =0
𝑑𝑝2 𝑑𝑝1 0.23

𝑑𝑝 = 6.12 ∗ 10−4 𝑚

9.37 ∗ 10−3 ∗ 0.138 546.88 ∗ 0.1382 1470


+ − =0
𝑑𝑝2 𝑑𝑝1 0.23

𝑑𝑝 = 8.78 ∗ 10−4 𝑚

Resultados

No. 𝒅𝒑 [𝒎] 𝒅𝒑 [𝒄𝒎]

1 9.52 ∗ 10−4 0.0952

2 6.12 ∗ 10−4 0.0612

3 8.78 ∗ 10−4 0.0878

̅̅̅
𝑑𝑝 = 0.0814 𝑐𝑚

7. OBSERVACIONES

Los anillos rashing son cilindros huecos de 8 mm aproximadamente de largo y eran de


metal

Es importante verificar que el tanque de agua se mantenga lleno para que el flujo del
agua sea constante, también corroborar que ninguna de las mangueras se encuentren
aplastadas o dobladas para no alterar dicho flujo.
8. CONCLUSIONES

Los diámetros de partícula obtenido para el primer anillo rashing fueron constantes, esto
debido a que todos los valores se midieron bien, pero algunos valores para el segundo
anillo rashing se disparan teniendo un rango más grande.

La ecuación de Ergun obtenida para el cálculo del diámetro de la partícula es de segundo


grado esta ecuación se encuentra con variables respecto del fluido en este caso agua, de
las partículas y la longitud que forma el lecho.

Los diámetros de partículas fueron:

Anillos rashing 1 1.005 cm.

Anillos rashing 2 0.0814 cm.

Que representa el diámetro promedio de cada partícula en los distintos lechos.

9. BIBLIOGRAFIA

 Mc Cabe, W. L. y J. C. Smith, "Operaciones Unitarias en Ingeniería Química",


Sexta Edición, Editorial Mc Crawl Hill, 2002.
 Meléndez, J. M. y B. Gutiérrez, "Guía para el Laboratorio de Fenómenos de
Transporte I", 2004.
 Streeter, V. L. y E. B. Wylie, "Mecánica de Fluidos", Novena Edición, Editorial Mc
Graw Hill, Colombia, 2007
 Perry, R. y D. Green. "Manual del Ingeniero Químico", Sexta Edición, Editorial Mc
Graw Hill, Nueva York, 1984.
 http://stephanie.vega.googlepages.com/EXPERIENCIASMECFLUIDOS.
 http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/mgilarra/Fluid/Fluidizacion202006-07.

También podría gustarte