Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS


CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA

SECTORES LABORALES INCLUIDOS EN LA LEY GENERAL DEL


TRABAJO, DESDE SU VIGENCIA HASTA LA ACTUALIDAD
Integrantes: Univ. Roberto Mauricio Ramos Callisaya
Univ. Yoselin Estefany Paredes Yanapa
Univ. Albert Franz Choque Asistiri
Univ. Jhoselin Daniela Deheza Rios
Univ. Melany Mercy Venegas Quispe
Univ. Cristian Ivan Fuentes Callisaya
Univ. Luz Patricia Pabón Jimenez
Univ. Litzy Chui Carvajal
Grupo: 19
Materia: Derecho laboral y seguridad social
Docente: Lic. Ricardo Ramiro Tola Fernández

La Paz – Bolivia
2022
INDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
CAPITULO I ............................................................................................................ 3
MARCO HISTÓRICO .............................................................................................. 3
1.1. HISTORIA MUNDIAL .................................................................................... 3
1.2. HISTORIA NACIONAL .................................................................................. 4
CAPITULO II ........................................................................................................... 7
MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 7
2.1. DEFINICIÓN DEL TRABAJO ........................................................................ 7
2.2. DERECHOS DEL TRABAJO ........................................................................ 7
2.3. CLASIFICACIÓN........................................................................................... 7
2.3.1. Trabajo independiente ............................................................................ 7
2.3.2. Trabajo dependiente ............................................................................... 7
2.3.3. Sectores laborales .................................................................................. 8
2.4. SECTORES LABORALES INCORPORADOS A LA LEY GENERAL DEL
TRABAJO DESDE 1944 ...................................................................................... 8
2.4.1. Nuevas incorporaciones ......................................................................... 9
2.5. SECTORES EXCLUIDOS ............................................................................. 9
2.5.1. Exclusiones declarativas ......................................................................... 9
2.5.2. Exclusiones constitutivas ........................................................................ 9
CAPITULO III ........................................................................................................ 11
LEGISLACIÓN VIGENTE ..................................................................................... 11
3.1. CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO .................. 11
3.2. SECTORES LABORALES REGULADOS POR LA LEY GENERAL DEL
TRABAJO .......................................................................................................... 11
3.3. NUEVOS SECTORES LABORALES .......................................................... 11
CAPITULO IV........................................................................................................ 14
COMO SE APLICA LA INVESTIGACIÓN AL AMBITO DE LA CONTABILIDAD 14
4.1. CLASIFICACIÓN......................................................................................... 14
4.1.1. Contabilidad industrial ........................................................................... 14
4.1.2. Contabilidad de servicios ...................................................................... 14
4.1.3. Contabilidad comercial .......................................................................... 14
4.1.4. Contabilidad agrícola ............................................................................ 14
4.1.5. Contabilidad petrolera ........................................................................... 14
4.1.6. Contabilidad bancaria ........................................................................... 14
4.1.7. Contabilidad minera .............................................................................. 15
CAPITULO V......................................................................................................... 16
EJEMPLO DE UN CASO REAL ........................................................................... 16
5.1. ANTECEDENTES DEL PROCESO ............................................................ 16
5.1.1. Sentencia .............................................................................................. 16
5.1.2. Auto de Vista ........................................................................................ 16
5.2. RECURSO DE CASACIÓN......................................................................... 16
5.2.1. Petitorio ................................................................................................. 16
5.3. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO ................................................ 16
CAPITULO VI........................................................................................................ 19
CONCLUSIONES ................................................................................................. 19
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 19
ANEXOS ............................................................................................................... 21
RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................... 26
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se refiere al tema de los sectores laborales incluidos a la
Ley General del Trabajo desde la vigencia hasta la actualidad.
En Bolivia podemos distinguir cuatro grupos del sector laboral, los cuales son: El
sector primario, que se encarga de la obtención o sustracción de materia prima; El
sector secundario, que se encarga de la transformación de la materia prima en
mercancías o determinados productos, también se lo denomina el sector fabril; El
sector terciario, que consiste en la prestación de un servicio a cambio de
remuneración tales como los contadores, auditores y todo aquel que preste un
servicio a cambio de remuneración; El sector cuaternario que consiste en el
intercambio de información, tecnología e investigación. En consecuencia, del
fenómeno de la globalización (investigador).
De estos sectores de actividad económica, surgen distintos grupos de trabajadores
denominados sectores laborales, que quieren ingresar a la Ley General del Trabajo.
Según a esto se aplica la Ley N°321, de 18 de diciembre de 2012, ley que incorpora
a trabajadores asalariados de los gobiernos Autónomos Municipales a la Ley
General de Trabajo y la Ley N°466 Ley de la empresa pública (Régimen laboral). La
Ley General del Trabajo es la norma básica de regulación de las relaciones
laborales. La cual se aplica a cualquier persona que tenga una relación laboral ya
sea que preste este servicio de forma material y/o intelectual.
De los cuales la actividad legal, manual e intelectual no están cubiertos y/o
protegidos por la Ley General de Trabajo, la protección y goce de los beneficios
otorgados por esta ley está reducido a cierto porcentaje.
Gracias a las ventajas de ser protegido por la Ley General del Trabajo, tales como
el sueldo anual (aguinaldo), vacaciones pagadas por el empleador, jornada laboral
máxima de trabajo, derecho a ser parte de un sindicato, etc. los sectores y grupos
laborales año tras año, buscaron ser incorporados a la misma.
En este documento se presenta tanto el proceso histórico y evolución de la Ley
General del Trabajo como los sectores laborales incorporados citando leyes, año de
vigencia de la ley y además la interpretación de las leyes citadas.
La LGT es una ley nacional, por lo cual no podemos hacer un análisis de hechos
históricos a nivel mundial del tema de la presente investigación, debido a su campo
de aplicación, sin embargo, podemos citar acontecimientos históricos mundiales
que indirectamente dieron paso a la creación y legitimación de la Ley General del
Trabajo.
El Derecho del Trabajo, nació como respuesta a un conjunto de impulsos a lo largo
de la historia y gracias a los factores políticos, económicos y jurídicos; la revolución
industrial, la revolución burguesa y la reforma social, favorecieron el nacimiento de
la Legislación Laboral (Leyes de fabrica) o Legislación del Trabajo y como
consecuencia de la primera guerra mundial surgió el Derecho del Trabajo.
En las sociedades preindustriales no existía una legislación laboral. La Revolución
Industrial (mediados del siglo XVIII) y el surgimiento de la sociedad capitalista dio
paso al trabajo en relación de dependencia y por cuenta ajena. Antes de este
periodo la organización de la actividad social productiva en los modelos de
producción precapitalista se encontraba sustentado en el trabajo forzoso, mediante
la esclavitud y la servidumbre.
El trabajo es una institución tan antigua como la misma humanidad, para aludir el
inicio de la aparición del trabajo, debemos remontarnos al periodo en que el hombre
vivía como cazador, recolector y nómada, periodo en el cual no existía la propiedad
privada, con el pasar de los años, el hombre dejó su modo de vida nómada y se
asentó en lugares de morada y pasó a ser dueño de una o varias propiedades, este
fenómeno a su vez dio lugar a la división de clases sociales. Podemos afirmar que
la división de clases sociales es el motor de la evolución del derecho laboral.
El primer modo de producción basado en la explotación que surgió en la historia fue
el modo esclavista, posteriormente, con el inicio de la Revolución Francesa (1789),
se despertaron innumerables protestas de parte de los trabajadores, los cuales
buscaban mejores condiciones laborales, protección laboral, regularización de la
jornada laboral, incremento de sueldos y salarios, derecho a crear y formar y ser
parte de un sindicato de trabajadores.
En el año 1918 al terminar la Primera Guerra Mundial, se desencadena una ola de
protestas y rebeliones en países como ser: Europa, Finlandia, Hungría y Alemania,

1
las cuales dan posición a la creación de sistemas de regulación de la explotación
de la fuerza de trabajo, defensa y protección del capital humano por parte del Estado
debido a la explotación del trabajador. En el transcurso del año1942, se logra que
el derecho laboral sea una disciplina autónoma y sea impartida como tal en
universidades como materia individual.
En Bolivia buscando la dignificación del trabajo, la protección legal y social de la
clase trabajadora del país, y en vista de que las relaciones laborales no estaban
sujetas a ninguna norma especial, se hizo necesario regular la actividad laboral.
Con el transcurso del tiempo se fueron incorporando varias leyes que precautelan
los derechos del trabajador, también se normaron causales por las que el empleador
pueda despedir legalmente a un trabajador si éste de alguna manera perjudica los
intereses de la empresa, en este punto las causales de retiro actualmente no se
diferencian mucho a las estipuladas en la primera Ley Laboral pero la legislación es
más eficiente para que el trabajador despedido no quede en estado de falta de
defensa.

2
CAPITULO I
MARCO HISTÓRICO
1.1. HISTORIA MUNDIAL
Tomando en cuenta que el campo de investigación del presente documento (Ley
General del Trabajo) es una ley de aplicación nacional, nos enfocaremos en este
punto solamente en los sucesos históricos mundiales que dieron origen a la creación
de la misma. Durante el periodo en el que el hombre vivía como cazador, recolector
y nómada no existía la propiedad privada, y en consecuencia no existía la división
de clases sociales que se constituye en el motor de la evolución del derecho laboral.
El primer modo de producción basado en la explotación que aparece en la historia
fue el modo esclavista. Los romanos se preocupaban por desarrollar el Derecho
Civil, pero ciudadanos que no eran romanos no podían ser sujetos a una relación
de trabajo no eran retribuidos por prestar esa actividad sólo se reconocían ciertos
honores públicos, allí viene la idea de lo que conocemos hoy en día como defensor
Ad-Liten, con una carta Ad-honorem y lógicamente la expresión honorario.
Las nuevas generaciones crecen en un ambiente donde el trabajo, aparte de
necesario, comienza a considerarse como un bien social, una forma de sustento
casi única y obligatoria, Durante la edad media surgió el famoso Feudalismo, que
viene a ser algo así como que trabajen todos y que cobre uno, pero se crearon
corporaciones que son agrupaciones de personas que tienen la exclusividad de una
actividad laboral lo que hace que los Señores Feudales le reconozcan su existencia
y le den valor.
Durante la edad moderna surgen las grandes fábricas, los grandes mercados y la
nueva maquinaria que a la vez fomenta nuevos sistemas de producción y nuevas
necesidades sociales. Nace la gran competencia. Al no existir todavía ningún tipo
de control los trabajadores se veían expuestos a jornadas de trabajo de más de
doce horas en fábricas insalubres, con salarios muy bajos y los niños trabajaban
(siendo uno de los objetivos más atractivos para los empresarios porque sus
salarios eran sustancialmente inferiores.
En el año 1793 (Revolución Francesa), se dictó la Ley Chapellier que prohibía la
existencia de sindicatos, por lo cual estos fueron reprimidos en Europa y
Norteamérica. Con el pasar de los años los patrones y el Estado aceptaron su
existencia y poco a poco los trabajadores sindicalizados exigieron derechos que los
favoreciera.
Posteriormente, con el inicio de la revolución francesa (1789), la vieja Europa
comienza un viaje que ya no podría volver nunca más atrás desaparecen las
antiguas leyes de trabajo dejando paso a un fresco aire de liberalismo y comunismo.
En 1890 fueron emitidas las leyes de la Policía alusivas al trabajo. Se introducen
algunos conceptos relacionados con las prestaciones laborales para el personal
deservicio. Se modificó la duración de la jornada laboral, el monto salarial y algunas
sanciones para trabajadores.
Es abolida oficialmente la esclavitud en Colombia. Esta iniciativa había iniciado 40
años antes con el establecimiento de la Constitución de 1812 en Cartagena. Aquí
fueron señaladas las primeras regulaciones y leyes sociales que posteriormente se
convertirían en el Código Sustantivo del Trabajo.
El 9 de agosto de 1890 fueron emitidas las leyes de la Policía alusivas al trabajo.
Se introducen algunos conceptos relacionados con las prestaciones laborales para
el personal deservicio. Se modificó la duración de la jornada laboral, el monto
salarial y algunas sanciones para trabajadores.
Para el año de 1900 entra en vigencia la legislación laboral moderna en Colombia.
Se regula la duración de las jornadas de trabajo diarios (no más de 8 horas y media).
Son señalados los deberes del empleador y son establecidas las condiciones de
salubridad y seguridad dentro del espacio laboral.
En fecha de 28 de noviembre de 1905 se establece la pensión vitalicia para aquellos
que se jubilan de sus labores en la Corte Suprema de Justicia y la edad de jubilación
seria de 60 años. Se crea la “Ley de talleres y establecimientos públicos” el 25 de
junio de 1917, esta busca la reparación de accidentes de trabajo
En 1917 el Partido Bolchevique en Rusia, impulsó la Gran Revolución de octubre,
la cual una vez triunfante dicta las medidas para socializar la propiedad de los
medios de producción en favor de toda la sociedad y se comienza a construir el

3
Estado y el Derecho Socialista donde se legislan los derechos de la seguridad
social, vivienda, salud, educación e higiene y seguridad industrial y ocupacional
En 1918 al culminar la Primera Guerra Mundial, se desencadena una ola de
protestas y rebeliones en Europa, Finlandia, Hungría y Alemania, las cuales dan
lugar a la creación de sistemas de regulación de la explotación de la fuerza de
trabajo, defensa y protección del capital humano por parte del Estado debido a la
superexplotación del trabajador.
Se establece la Ley de trabajo de 1928. Esta establece una jornada laboral de 9
horas y señala ciertos principios fundamentales de seguridad industrial. Se regula
el monto del salario que debe ser pagado de forma diaria o semanal.
Se promulga del “Acto legislativo No. 1 inciso 2 del Archivo 10” en fecha 6 de
noviembre de 1936. Aquí se avala la huelga como un derecho de los trabajadores
de entidades privadas. Esta ley es incluida en la Constitución Política de 1991 en el
Articulo 56.
El 6 de agosto de 1938 se procede al establecimiento de la “Ley 96 de 1938”, por
medio de la cual se constituye un Ministerio del Trabajo en Colombia.
Creación de la “Ley 90 de 1946”, a través de la cual se crea el seguro social
obligatorio en Colombia y la institución de Seguros Sociales (ISS).
Nace el Código Sustantivo del Trabajo en Colombia. Este suceso tiene lugar bajo la
promulgación del “Decreto legislativo 2663” y el “Decreto 3743”. Ambos recopilan la
totalidad de las normas laborales que habían sido establecidas de manera dispersa
hasta la época.
Se crea el reglamento ley 2076 de 1967 por medio del cual se regula el auxilio de
cesantías que los empleadores deben pagar a sus empleadores.
Se crea la Ley 52 de 1975en esta se reconoce el pago de los intereses anuales
sobre las cesantías de los trabajadores particulares
Establecimiento de la Ley 26 de 1976 por medio de la cual se permite y regula el
derecho de las asociaciones sindicales. Creación de la Ley 51 de1983 por medio
del cual se puede trasladar el descanso remunerado de ciertos días feriados.
Establecimiento de la Ley 11 de 1988 sobre los derechos de los trabajadores
deservicio doméstico.
Creación de la Ley 50 de 1990 por medio de la cual se reforma el Código Sustantivo
del Trabajo y se señalan algunas nuevas disposiciones.
Se establece un decreto extraordinario por el cual se regula la manera como se
deben organizar y administrar el Sistema General de Riesgos Laborales
Se establece la Ley 789 de2002 para apoyar el empleo y extender la protección del
seguro social. El Código Sustantivo del Trabajo vuelve a hacer modificado.
Se reglamenta el contrato de aprendizaje y se dictan nuevas disposiciones del
Código Sustantivo del Trabajo.
Se determinan las condiciones y la cuota monetaria que deben ser dadas a los
empleados por concepto de compensación familiar.
El número de horas máxima que deben ser trabajadas diariamente es reducido a 8
horas.
El Derecho del Trabajo, surge como producto del modo de producción capitalista y
se crea bajo estos postulados y gracias a la presión de las luchas obreras. La lucha
por estos derechos o conquistas socio-laborales se inscribe no solo en el conjunto
de los factores económicos, jurídicos y sociales (revolución industrial, revolución
burguesa, reforma social, Primera Guerra mundial, etc.), sino también en la lucha
entre partidos políticos social-demócratas en los parlamentos.
Además, es un conjunto de normas jurídicas que regular la relación obrero-patronal,
donde el trabajador vende su fuerza de trabajo a cambio de un salario al capitalista
o patrono.
Se entiende entonces que el Derecho del Trabajo, pese a la ideología jurídica
proteccionista en favor de trabajador del que está impregnada, continúa siendo un
instrumento de dominación de clase.
1.2. HISTORIA NACIONAL
En las sociedades de clase como la esclavista, tributaria, semi-feudal, mita y
capitalista, que son las que existieron en nuestro territorio y sobre nuestra población;
si bien existió lucha de clases, estado y derecho, cabe señalar que por mucho que

4
se hubieran dictado normas legales respecto a la organización del trabajo (ama
llulla, ama sua, ama kella inkásico o las ordenanzas del Virrey Toledo), dichas
normas no constituyen derecho del trabajo o laboral.
La legislación laboral boliviana está impregnada del espíritu protector con que nació
el Derecho Social en general. Ello debido a la influencia europea en cuanto al
pensamiento marxista y social-demócrata, y también seguramente a la Revolución
mexicana y la Constitución social de Querétaro.
Raúl Castro Niño de Guzmán refiere que “la primera disposición legal concreta que
alcanza en sus beneficios a empleados y obreros es la Ley de 23 de noviembre de
1915 promulgada en el gobierno de Ismael Montes, que establece el descanso
dominical, con excepción del servicio doméstico, aplicable solamente en las
capitales de departamento. Como otra disposición importante de esta primera etapa
de la vida republicana tenemos el Decreto Supremo del 29 de septiembre de 1920,
de legalización del derecho de huelga”.
En realidad, la legislación laboral sobre bases ideológicas liberales corresponde a
la creación de la República, donde la superestructura jurídico-política boliviana era
ya capitalista.
En fecha 29 de agosto de 1825 se dicta Resolución disponiendo la Vigencia del
Decreto del Cuzco, indicando “que se ejecute en estas provincias el decreto
expedido en el Cuzco el 4 de Julio último, como también los de la misma fecha que
favorecen a los indios”. El Decreto disponía entre otros “que ningún individuo del
Estado exija directa o indirectamente el servicio personal de los peruanos indígenas,
sin que preceda un contrato libre del precio de su trabajo”.
Desde la Ley de 3 de agosto de 1826 se establecen los días feriados en la
República. A finales del año 1896 existía la Ley de Enganche por el apogeo de la
explotación de la goma y el caucho en el noreste de Bolivia, eran mínimos los
derechos adquiridos en favor de los trabajadores, por lo dispersa y difusa que era
esa ley, poco a poco se fueron incorporando normas referentes a las horas de
trabajo, seguridad social, derecho a la huelga, protección a la mujer y a los niños,
hasta crear un organismo administrativo en el campo laboral. Mineros y ferroviarios
fueron quienes iniciaron las protestas para adquirir un trato laboral más justo y
fueron las normas que favorecieron a los presidentes militares Toro, Busch y
Villarroel de tendencia nacional socialista, quienes impulsaron a crear trabajadores.
El Descanso Dominical queda consagrado por Ley de 23 de noviembre de 1915. La
Ley de 20 de febrero de 1920 dispone la obligación de servicio médico y botica sin
imponer recargo ni descuento alguno a los empleados y obreros en las empresas
mineras.
El Decreto de 26 de septiembre de 1920 establece el Derecho a la Huelga, con el
único requisito para los trabajadores de que se anuncien con 8 días de anticipación
en los servicios de luz, agua, tranvías, ferrocarriles, hospitales o casas de
beneficencias; en el resto de los casos basta el anuncio de 5 días; si bien existe la
institución de la conciliación y arbitraje, está debe realizarse paralelamente a la
huelga que entonces es legal, esta disposición era mucho más avanzada que la
actual que existe para la huelga.
La Ley de Accidentes de Trabajo se dicta el 19 de enero de 1924 y se reglamenta
por Decreto Supremo de 21 de Julio de 1924. Por Ley de 21 de noviembre de 1924
se establece la jornada obligatoria de trabajo de sólo 8 horas diarias disponiéndose
que el trabajo mayor sea computado como hora extra y remunerado en proporción
al duplo de los sueldos ordinarios.
La Ley de 18 de marzo de 1926 organiza el Departamento Nacional del Trabajo.
También se aprueba el Decreto Reglamentario de 16 de marzo de 1925 que aclara
los derechos de los empleados. La Ley de 25 de enero de 1924 establece el ahorro
obligatorio para obreros, en base al descuento del 5%. La Ley de 22 de mayo de
1935 crea la Caja de Seguro y Ahorro Obrero. El Decreto Ley de 2 de junio de 1936
da nacimiento al Ministerio del Trabajo.
La Constitución Social Boliviana dictada en 1938 por Germán Busch establece los
derechos sociales para los trabajadores bolivianos. Y establece el Régimen Social
en sus artículos 121 al 130 disponiendo la protección del trabajador, los beneficios
sociales, reconocimiento de las asociaciones profesionales, el contrato colectivo y
el derecho a huelga.
Por las condiciones económicas y políticas era necesario contar con una ley que
regule las relaciones laborales, y es por esta razón que mediante Decreto Supremo

5
de 24 de mayo de 1939 el presidente Germán Busch con el Ministro de Trabajo
Roberto Jordán Pando, encomendaron la redacción de la Ley General del Trabajo
al señor Remberto Capriles Rico, se dicta la primera Ley General del Trabajo,
elevado a ley el 8 de diciembre de 1942.
Este Decreto Ley fue estudiado precipitadamente, inspirado en escasos textos
como la Ley Mejicana del Trabajo de 1931, el Código del Trabajo de Chile de 1931
y tal vez alguna otra legislación laboral. Este cuerpo legal fue promulgado como
consecuencia de las reacciones sociales de postguerra que vivió Bolivia, después
de la contienda con el Paraguay de 1932 a 1935.
La Constitución Política del Estado número 13 de 1935 dictada por Gualberto
Villarroel incluye en su artículo 127 la disposición de que “la Ley determinará el
sistema de participación de los empleados y obreros en los beneficios de las
empresas”, es decir, las Primas y otros.
La Constitución Política del Estado número 15 de 1962 de Paz Estensoro establece
los contratos individuales y colectivos el salario mínimo, la jornada máxima, el
trabajo de mujeres y menores, el descanso semanal y anual remunerado, los
feriados, aguinaldos, primas y sistemas de participación en utilidades,
indemnización, desahucio y otros.
Dictado el Decreto Ley surgieron las críticas por provenir de un gobierno de facto y
porque se afectaba a leyes fundamentales. Ante esta situación el propio Poder
Ejecutivo mediante circular de 28 de julio de 1939 suspendió su vigencia en parte,
especialmente en lo referente a los riesgos profesionales. Esta suspensión produjo
un desconcierto. De otra parte, la Corte Suprema de Justicia en varios casos declaró
la inconstitucionalidad del D.L. por provenir de un gobierno de facto.
Constitucionalizado el país, el Poder Ejecutivo, remitió a la Cámara de Diputados
en 1942, un nuevo proyecto de Código de Trabajo redactado por Remberto Capriles
y Gastón Arduz, proyecto que también fue rechazado; pero, elevó al rango de Ley
el D.L. General de Trabajo de 1939. En tal virtud, la actual Ley General del Trabajo
fue promulgada en 8 de diciembre de 1942 y posteriormente reglamentada por
Decreto Supremo de 13 de agosto de 1943”.

6
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. DEFINICIÓN DEL TRABAJO
El trabajo es el ejercicio lícito de facultades intelectuales y físicas en beneficio propio
o ajeno; Caso, salvo excepciones especiales, se devenga una retribución
considerada equivalente, que no es otra cosa que el salario”.
Marx definía el trabajo de esta manera “El trabajo es un proceso entre el hombre y
la naturaleza, un proceso en el que el hombre regula y controla su metabolismo con
la naturaleza. El hombre se enfrenta a la materia natural misma como un poder
natural. Pone en movimiento las fuerzas naturales que pertenecen a su corporeidad,
brazos y piernas, cabeza y manos, a fin de apoderarse de los materiales de la
naturaleza bajo una forma útil para su propia vida. Al operar por medio de ese
movimiento sobre la naturaleza exterior a él y transformarla, transforma a la vez su
propia naturaleza. `` El concepto de trabajo desde su perspectiva implicaba
apropiación, objetivación y la plena expresión del potencial humano.
2.2. DERECHOS DEL TRABAJO
Ciertos autores amplían el objeto del derecho del trabajo con el estudio de las
instituciones cooperativas y de previsión social. Otros, con moderno acento, pero
sin resonancias decisivas, pretenden incluir en su campo científico el trabajo
realizado en forma autónoma o sin dependencia. De esa manera, la protección de
esta rama del derecho se extendería a toda persona que trabaja, e incluiría el
ejercicio de las profesiones liberales.
César Augusto Carballo Mena, afirma que el derecho del trabajo comprende un
conjunto de normas jurídicas tendentes a regular las relaciones (en clave individual
o colectiva) derivadas de la prestación personal de servicios
El derecho del trabajo surge como consecuencia del desigual poder de negociación
que caracteriza la relación jurídica entre trabajador y patrono; esto es, entre quien
pone a disposición de otro su fuerza de trabajo y quien se apropia de ésta para
insertarla en un proceso productivo por él organizado y dirigido (la empresa).
2.3. CLASIFICACIÓN
2.3.1. Trabajo independiente
Se considerarán trabajadores independientes o por cuenta propia las personas
naturales que ejecutan algún trabajo o desarrollan alguna actividad, industria o
comercio, sea independientemente o asociados o en colaboración con otros, tengan
o no capital propio y sea que en sus profesiones, labores u oficios predomine el
esfuerzo intelectual sobre el físico o éste sobre aquél, y que no estén sujetos a
relación laboral con alguna entidad empleadora, respecto de dicho trabajo o
actividad, cualquiera sea su naturaleza, derivada del Código del Trabajo o estatutos
legales especiales.
Se presume, salvo prueba en contrario, que en una persona concurre la condición
de trabajador por cuenta propia o independiente, si él mismo ostenta la titularidad
de un establecimiento abierto al público como propietario, arrendatario,
usufructuario u otro concepto análogo.
2.3.2. Trabajo dependiente
Se llama trabajo dependiente, el que se realiza bajo las órdenes de un empleador,
que fija las condiciones de trabajo del empleado en una actividad lícita a cambio le
asigna una remuneración, que debe acordarse de acuerdo a la pauta constitucional
de ser un salario digno, mínimo, vital y móvil. La ganancia obtenida por el trabajo
del empleado es para el empleador.
Este trabajo dependiente es al que la ley le asigna su protección, al considerar al
trabajador como la parte más débil de la relación, pues si bien las normas que lo
regulan son fijadas por las partes en el contrato de trabajo, que se supone existe
cuando hay relación de trabajo, también se presume que el trabajador tuvo muy
pocas oportunidades de poner sus propias condiciones por la necesidad del empleo,
y acepta sujetarse a lo prescripto por el empleador. Estos abusos ya fueron
comprobados durante la Revolución Industrial en el siglo XVIII donde la carencia de
normas laborales contribuyó a la explotación de los obreros.
Puede afirmarse que está presente implícitamente el criterio de las características
de las relaciones jurídicas del trabajo, y ello significa el trabajo subordinado,

7
dependiente y sujeto a remuneración a su vez esta de la propiedad de los medios
de producción, puede corresponder al área estatal de la economía, o a las áreas
privada, mixta y cooperativa.
2.3.3. Sectores laborales
La Ley General del Trabajo y su Decreto Reglamentario, que datan de los años 1939
y 1943, respectivamente, responden a las condiciones socioeconómicas de aquel
momento; pero la paulatina industrialización del país y el constante incremento de
su economía, las diversas formas del trabajo subordinado y dependiente tanto en
diferentes segmentos.
Al fin de determinar cuáles sectores están regulados por la Ley General del Trabajo,
se deduce a continuación:
- Sector primario
Agrupa las actividades que implican la extracción y obtención de materias
primas procedentes del medio natural, agricultura, ganadería, minería,
silvicultura y pesca.
- Sector secundario
Incluye las actividades que suponen la transformación de las materias primas
en productos elaborado, es decir, la industria y la construcción; la producción
de bienes de consumo en general.
- Sector terciario
Incluye todas las actividades y prestación de servicio que no pertenecen a
los dos otros sectores y podrían considerarse como actividades de suministro
de bienes inmateriales a las personas, a las colectividades o a las empresas.
- Sector cuaternario
Es la creación de información de tecnología y el intercambio de la información
de la tecnología o la consultoría, un científico que investiga una enfermedad
2.4. SECTORES LABORALES INCORPORADOS A LA LEY GENERAL DEL
TRABAJO DESDE 1944
- Empleados y obreros de peluquerías y trabajadores manuales y obreros del
estado, sujetos a sueldo y salario respectivamente. (LEY N°6310 DE
23.12.1944)
- Trabajadores gomíferos (LEY de 22.11.1945)
- Obreros que prestan servicios en la Intendencia General del Ejército (LEY
N°6957 DE 02.12.1947)
- Los músicos profesionales que trabajan permanentemente en
establecimientos con negocios públicos de explotación comercial (LEY
N°7077 DE 16.10.1948)
- Empleados y asalariados que presten servicios en empresas y casas
comerciales en menesteres de cocina, comedor, dormitorio, limpieza y otras
actividades calificadas como domesticas (LEY N°7231 DE 30.12.1948)
- Mecánicos de equipo pesado, operadores de palas mecánicas,
motoniveladoras, ayudantes y torneros (LEY N°7258 DE 30.12.1948)
- Empleados que tienen misión directriz en los fundos rústicos, con excepción
de los colonos que se dedican a la labranza de tierras (DECRETO LEY
N°8422 DE 20.12.1951)
- Choferes profesionales que trabajan por cuenta ajena, así como sus
ayudantes, los mecánicos de garajes y sus ayudantes que trabajan por
cuenta ajena en garajes o estaciones de servicio, sujetos a sueldo u otra
forma convenida de remuneración (D.S. N°5207 DE 29.04.1959)
- Empleados y obreros bolivianos, cuando la agencia trabaje con una entidad
autárquica boliviana y esta ejecute servicios, proyectos y obras por
intermedio de empresas privadas (D.S. N°8270 DE 21.02.19468)
- Trabajadores contratados para prestar servicios en las zafras del algodón y
la caña de azúcar (D.S. N°19524 DE 26.04.1983)
- Deportistas profesionales, en cualquier rama del deporte (D.S. N°23570 DE
26.07.1993)
- Trabajadores asalariados del campo (LEY N°1715 DE 18.10)
- Servidores públicos dependientes de las entidades públicas (LEY N°2027 DE
27.10.1999)
- Personal de la Corporación Minera de Bolivia (D.S. N°28901 DE 31.10.2006)
- Trabajadores estacionales (LEY N°3785 DE 23.11.2007)

8
2.4.1. Nuevas incorporaciones
Como ejemplos recientes de incorporaciones, tenemos las efectuadas a través de
leyes:
- Trabajadores asalariados permanentes que desempeñan funciones en
servicios manuales y técnico - operativo administrativos de Gobiernos
Autónomos Municipales de Capitales de Departamentos, (LEY N°321 de 18.
12. 2012) Art, N°1 (Que gozaran de derechos y obligaciones)
- Así mismo gozarán de los derechos y beneficios de la Ley General del
Trabajo y sus normas complementarias.
2.5. SECTORES EXCLUIDOS
Hacemos un hincapié al D.S. N°23570 de 26. 07. 1993), Artículo primero que
expresa: La Ley General del Trabajo determina, de modo general de los derechos
y obligaciones emergentes del trabajo asalariado constituyen características
esenciales de la relación laboral:
- La relación de dependencia y subordinación del trabajador respecto del
empleador.
- La prestación de trabajo por cuenta ajena.
- La percepción de remuneración o salario en cualquiera de sus formas
Conforme a esta normativa, se entiende que las características de las relaciones
jurídicas laborales son las siguientes:
- La relación de dependencia (Trabajo que se realiza para otro)
- Subordinación del trabajador respecto del empleador. (Trabajo que se presta
bajo las instrucciones, especificaciones y condiciones establecidas por el
empleador)
- La prestación de trabajo por cuenta ajena. (Se trabaja en beneficio directo de
tercera persona)
- La percepción de remuneración o salario en cualquiera de sus formas.
Existe Ciertos sectores que no reúnen las características previamente mencionadas
conforme al D.S. N°23570 de 26. 07. 1993, se encuentran fuera de los alcances de
La Ley General del Trabajo, por disposición expresa leyes especiales.
En la doctrina jurídica laboral, suele hablarse de dos tipos de exclusiones:
2.5.1. Exclusiones declarativas
Son aquellas que se justifican en la ausencia de algunos presupuestos sustantivos
de la relación jurídico laboral; entonces, son aquellas que carecen de alguna nota
que alcanza la relación laboral. Como indica el Decreto SUPREMO N°23570
Se trata de relaciones que no son contratos de trabajo; pero cuya apariencia externa
puede originar alguna confusión.
2.5.2. Exclusiones constitutivas
Se trata en este caso de verdaderas y propias relaciones jurídico - laborales
exceptuados, en las que concurren los presupuestos sustantivos de la relación
jurídica laboral; es referimos a aquellas relaciones que reúnen los presupuestos
sustantivos, pero que se excluyen por el imperativo legal.
Según el Decreto Reglamentario N°244 de 23. 08. 1943, no están sujetos a
disposiciones de la Ley General del Trabajo, ni de este reglamento, los trabajadores
agrícolas, los funcionarios, los empleados públicos y del Ejército, expresamente se
excluyen de las relaciones laborales son:
- Los servidores públicos: Según el artículo 4to del Estatuto del funcionario
Público Ley N°2027 de fecha 27 de octubre de 1999, servidor público es
aquella persona individual, que independientemente de su jerarquía y
cálidas, presta servicios en relación de dependencia a una entidad sometida
al ámbito de aplicación del Estatuto del Funcionario Público. El término de
servidor público, para efectos de esa Ley, se refiere también a los dignatarios,
funcionarios y empleados públicos u otras personas que presten servicios en
relación de dependencia en entidades estatales.
- Los trabajadores agrícolas no asalariados: Según el Decreto Reglamentario
244 de 23.08. 1943. No están sujetos a disposiciones de la Ley General del
Trabajo ni de otro reglamento. Se trata de trabajadores agrícolas no
asalariados, como aquel campesino que tiene su propia tierra, sus propias
herramientas y su producción es de uso doméstico.

9
- Los trabajadores de educación fiscal: Los trabajadores de educación o
magisterio fiscal, se hallan excluidos de leyes laborales; debido a status que
tienen como profesionales de la educación, como tal se halan regidos por las
leyes especiales de la educación.
- Fuerzas armadas y Policías: En un sentido general se trata de cuerpos y
fuerzas que utiliza el Estado para asegurar de modo coactivo (represivo); En
relación a la policía, el orden la seguridad interna y la salubridad pública, así
como para investigar el delito y prevenir la delincuencia. Por esta
característica jurídica, son regulados exclusivamente por disposiciones tales
como la Ley de las Fuerzas armadas y la Ley orgánica de la Policía, razón
por la cual no están contempladas por la normativa laboral.
- Los trabajadores municipales.
- Los trabajadores independientes.

10
CAPITULO III
LEGISLACIÓN VIGENTE
3.1. CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO
La constitucionalización empieza con la incorporación del Régimen Social a la
Constitución del 30 de octubre de 1938, que en sus Art. 156 a 163 establece: El
trabajo es deber y un derecho, la Seguridad Social, jornada Laboral De 8 Horas,
prohibición de trabajo en lugar insalubre a la mujer, o del niño menor de 14 años, el
Descanso Hebdomadario (sábado o domingo), salario justo o Salario Mínimo Vital,
la Indemnización, la Asociación Sindical, el fuero sindical, el Derecho A La Huelga,
convención Colectiva Del Trabajo, el Tribunal Laboral.
3.2. SECTORES LABORALES REGULADOS POR LA LEY GENERAL DEL
TRABAJO
Todo código o ley sustantiva encargada de normar las relaciones de producción
entre los sujetos contractuales, debe establecer los sectores de actividad social
involucrados en la norma y sometidos a su cumplimiento, que en el caso de nuestra
disciplina jurídica, lleva a afirmar que la Ley General del Trabajo, no regula todas
las relaciones de trabajo existentes en la sociedad; la explicación en los términos
de Krotoschin, se debe a que el derecho del Trabajo, comprende el auténtico trabajo
independiente, y sin invocar a ningún autor en particular, es suficiente constatar que
las relaciones laborales son dinámicas y mutantes en cualquier tipo de economía,
que auspicia la presencia de diversos segmentos del mercado laboral formal,
urbano rural, que por tener precisamente una presencia espontánea y dinámica
queda al margen de la Ley General del Trabajo, proclamando la necesidad de un
marco jurídico corresponsable.
A fin de determinar cuáles son esos sectores laborales regulados por la Ley General
del Trabajo, debe evocarse el:
Artículo 1°.- la presente Ley determina con carácter general los derechos y
obligaciones que tiene el trabajador, donde no se toma en cuenta el trabajo agrícola.
Su Decreto Reglamentario, en el artículo 1º reglamenta: No están sujetos a las
disposiciones de la Ley General Trabajo ni de este Reglamento, los trabajadores
agrícolas, los funcionarios y empleados públicos y del ejército.
En la precisión de estos artículos, pueden afirmarse que está presente
implícitamente el criterio de las características de las relaciones jurídicas de trabajo,
y ello significa el trabajo subordinado, dependiente de la propiedad de los medios
de producción, puede corresponder al área estatal de la economía, o a las áreas
privada, mixta y cooperativa.
3.3. NUEVOS SECTORES LABORALES
La ley general del trabajo y su decreto reglamentario, que datan de los años 1939 y
1943, respectivamente, responden a las condiciones socio económicas de aquel
momento; pero la paulatina industrialización del país y el constante incremento de
su economía, han complejizado las relaciones jurídico-laborales, los diversos
sectores de la actividad productiva, auspician diversas formas del trabajo
subordinado y dependiente en diferentes segmentos.
Según a esto, se aplican las leyes 321 y 466.
- Ley 321 (1)
En esta ley se indica que se incorporan a la ley general del trabajo los
funcionarios públicos de las gobernaciones a todos los beneficios que brinda
la L.G.T. de los gobiernos autónomos municipales de capitales de
Departamentos (excepto provincias) de La Paz.
- Ley 466 (47)
Es la ley de las empresas públicas donde habla sobre el régimen laboral de
las empresas públicas que están sujetas a la LEY GENERAL DEL TRABAJO,
donde todos los trabajadores según su régimen, pueden y están protegidos
por la L.G.T. gozando de los derechos como beneficios que reconoce esta
ley.
Enunciativamente, lo que implica reserva con relación a otras disposiciones jurídicas
laborales, desde el año 1944 hasta nuestros días, por diversas disposiciones
jurídico-laborales, se incorporaron otros sectores laborales al ámbito de protección
de la Ley General del Trabajo, tales como:

11
- Ley Nº 6310 del 23 de diciembre de 1944
Mediante dicha ley los empleados, obreros de peluquerías, trabajadores
manuales y obreros del estado, sujetos a sueldo y salario respectivamente.
- Ley del 22 de noviembre de 1945
En el artículo 1 de dicha ley se amplía los beneficios del servicio prestado por
los trabajadores gomíferos.
- Ley Nº 7077 de 16 de octubre de 1948
Mediante dicha ley los músicos profesionales que trabajan permanentemente
en establecimientos con negocios públicos de explotación comercial.
- Ley Nº 7231 de 30 de diciembre de 1948
Los empleados y asalariados que presten servicios en empresas y casas
comerciales en menesteres de cocina, comedor, dormitorio, limpieza y otras
actividades calificadas como domésticas.
- Ley Nº 7258 de 30 de diciembre de 1948
Los mecánicos de equipo pesado, operadores de palas mecánicas,
motoniveladoras, ayudantes y torneros.
- Ley Nº 8422 de 20 de diciembre de 1951
Los empleados que tienen misión directriz en los fundos rústicos, con
excepción de los colonos que se dedican a la labranza de tierras.
- Decreto Supremo Nº 5207 de 29 de abril de 1959
Los choferes profesionales que trabajan por cuenta ajena, así como sus
ayudantes, los mecánicos de garajes y sus ayudantes que trabajan por
cuenta ajena en garajes o estaciones de servicio, sujetos a sueldo u otra
forma convenida de remuneración.
- Decreto Supremo Nº 23570 de 26 de julio de 1993
Los empleados y obreros bolivianos, cuando la agencia trabaje con una
entidad autárquica boliviana y esta ejecute servicios, proyectos y obras por
intermedio de empresas privadas.
- Decreto supremo Nº 19524 de 26 de abril de 1983
Mediante el decreto se incluyen a los trabajadores contratados para prestar
servicios en las zafras del algodón y la caña de azúcar.
- Ley Nº 2770 de 7 de julio de 2004
En su artículo 13 de dicha ley se establecen las normas jurídicas de la
relación entre un club y los deportistas profesionales.
- Ley Nº 1715 de 18 de octubre de 1996
Mediante la presente ley se incluyen a los trabajadores asalariados en el
campo agrario.
- Ley Nº 2027 de 27 de octubre de 1999
Se incluyen a los servidores públicos dependientes de las entidades públicas
hasta la fecha de vigencia de la Ley Nº 2027.
- Decreto Supremo Nº 28901 de 31 de enero de 2006
Se incluyen al personal contratado bajo dependencia, subordinación y pago
de remuneración por la Corporación Minera de Bolivia.
- Ley Nº 3785 de 23 de noviembre de 2007
La presente ley adecua la participación de los trabajadores estacionales en
los beneficios que gozan en general los trabajadores.
Como ejemplos recientes de estas incorporaciones, tenemos las efectuadas a
través de la:
- Ley Nº 321 del 18 de diciembre de 2013
Articulo 1º Dispone, incorporar al ámbito de aplicación de la Ley General del
Trabajo, a las trabajadoras y los trabajadores asalariados permanentes que
desempeñan funciones en servicios manuales y técnico-operativo
administrativos de los Gobiernos Autónomos Municipales de Capitales de
Departamento y del El Alto de La Paz, quienes gozaran de los derechos y

12
beneficios que la Ley General del Trabajo y sus normas complementarias
confieren a partir de la promulgación de esta ley, sin carácter retroactivo.
Las realizadas por la:
- Ley Nº 466 de 26 de diciembre de 2013
Artículo 47º Establece que el régimen laboral de la empresa pública se sujeta
a la Ley General del Trabajo, a los lineamientos establecidos para el efecto y
leyes especiales que las rigen.
Resulta claro que el artículo 1º de la Ley General del Trabajo, se limita a establecer
los derechos y obligaciones emergentes del trabajo, no precisa las características
esenciales que identifican la relación laboral y por esa imprecisión conceptual se ha
generado la exclusión de varios grupos de asalariados. Con la finalidad de
esclarecer los alcances de la Ley General del Trabajo, en el catálogo de leyes y
decreto se cuenta con el: Decreto Supremo No. 23570 de 26 de julio de 1993.
Amplia el ámbito de aplicación de la Ley, estableciendo las características
esenciales de la relación laboral, de tal forma que puede afirmarse que cualquier
persona que realice servicios intelectuales o materiales en cuya relación concurran
las características a desarrollarse, se encuentran dentro del ámbito de aplicación de
la Ley General del Trabajo.
- Decreto Supremo No. 23570 de 26 de julio de 1993
Artículo 1º De acuerdo con el Art. 1º de la Ley General del Trabajo,
constituyen características esenciales de la relación laboral:
a) La relación de dependencia y subordinación del trabajador respecto del
empleador.
b) La prestación de trabajo por cuenta ajena.
c) La percepción de remuneración o salario en cualquiera de sus formas de
manifestación.
Conforme a esta normativa, se entiende que las características de las relaciones
jurídicas laborales son las siguientes:
- La relación de dependencia (trabajo que se realiza para otro).
- Subordinación del trabajador respecto del empleador (trabajo que se presta
bajo las instrucciones, especificaciones y condiciones establecidas por el
empleador)
- La prestación de trabajo por cuenta ajena (se trabaja en beneficio directo de
tercera persona)
- La percepción de remuneración o salario en cualquiera de sus formas de
manifestación.
Así mismo también podemos mencionar lo siguiente:
Decreto Supremo Nº 28699, 1 de mayo de 2006
Considerando, que la Constitución Política del Estado en sus Artículos 157 y 158,
determina que el Estado tiene la obligación de crear condiciones que garanticen
para todos, posibilidades de ocupación laboral, estabilidad en el trabajo y
remuneración justa, asegurando sobre todo la continuidad de sus medios de
subsistencia para mejorar las condiciones de vida de las familias.
Artículo 14°.- (Vigencia de normas)
Se deroga el Artículo 55 del Decreto Supremo Nº 21060 de 29 de agosto de 1985 y
el Artículo 39 del Decreto Supremo Nº 22407 de 11 de enero de 1990.
Se abrogan y derogan todas las Disposiciones contrarias al presente Decreto
Supremo.

13
CAPITULO IV
COMO SE APLICA LA INVESTIGACIÓN AL AMBITO DE LA CONTABILIDAD
La Ley General del Trabajo es la norma básica de regulación de las relaciones
laborales. Se aplica a cualquier persona que tenga una relación laboral ya sea que
preste este servicio de forma material y/o intelectual. Es así que la contabilidad se
apoya en distintos recursos jurídicos para la correcta ejecución del proceso
contable, su uso esta relacionados al tipo de contabilidad de la organización a las
que están siendo destinados.
La contabilidad proporciona información a diferentes disciplinas afines con el mundo
empresarial. Así, la información contable necesaria para las relaciones laborales.
Con el desarrollo de este trabajo pretendemos justificar la utilidad creciente de la
información contable a través del análisis de diferentes recursos legales.
4.1. CLASIFICACIÓN
Cuando la contabilidad se divide por su actividad económica, podemos clasificar los
distintos sectores laborales incluidos por la LGT de la siguiente manera:
4.1.1. Contabilidad industrial
Se dirige a las necesidades contables de empresas manufactureras y del ámbito de
la industria. Se maneja en el sector industrial con gran demande en el perfecto
desarrollo de esta siendo parte clave en los departamentos que componen la
industria.
4.1.2. Contabilidad de servicios
Esta modalidad es frecuente para compañías del sector servicios que ofrecen en el
mercado bienes intangibles satisfaciendo determinadas necesidades de los
consumidores.
4.1.3. Contabilidad comercial
Se enfoca en el día a día de la empresa, con sus entradas y salidas de dinero y el
análisis de las actividades comerciales de compra y venta en que pueda verse
inmersa.
4.1.4. Contabilidad agrícola
Está especializada en todo el sector de la agricultura. Es un punto de partida que
nos da un breve resumen de los posibles contratiempos, desastres que ocurren en
el sector agrícola de nuestro país, de esto se generan varios ejemplos: clima,
fenómenos naturales, etc.
También revela algunas dificultades en la producción y entrega y se debe manejar
su situación financiera de manera correcta.
4.1.5. Contabilidad petrolera
Al tratarse de empresas tan especiales, tratan de manera concreta los bienes con
los que trabajan. Debido al ingreso de nuestro país en la industria petrolera, aunque
de manera mínima pero aun así importante, se crearon varias normas de
contabilidad general a fin de proveer de información financiera uniforme para el
sector involucrado y para la profesión en su conjunto. La industria petrolera debe
elaborar sus Estados Financieros sobre la base de principios de contabilidad
aceptados y considerando los siguientes los aspectos específicos relacionados a
esta actividad, que son: la prospección, adquisición, exploración, desarrollo,
producción, valor del costo de los inventarios, valor de mercado de los inventarios,
amortización y deprecación de los costos capitalizados, abandono y unidad
contable.
El manejo contable se realiza por pozos individuales, o unos grupos de pozos según
la organización de la empresa petrolera
El balance general y estado de ganancias y pérdidas de una empresa petrolera
deberán exponerse separadamente.
La contabilidad en la industria petrolera básicamente trata de aportar en el control,
el registro y dar un fiable resumen de costos en las cuales incurren en las distintas
fases y actividades de la extracción esto relacionado a la explotación de este
recurso en nuestro país
4.1.6. Contabilidad bancaria
El balance de un banco o entidad financiera, no es nada fácil de interpretar. Una de
las causas es que, dada su complejidad, tiene un tratamiento especial.

14
4.1.7. Contabilidad minera
Por ser Bolivia un país esencialmente minero, se ha visto necesario establecer
principios contables de aceptación general para este sector de la economía
nacional, el que contribuirá al desarrollo de la contabilidad minera a fin de proveer
información financiera uniforme para el sector involucrado y la economía en su
conjunto.
La actividad minera es uno de los representantes económicos más relevantes del
país, es así que se le da un tratamiento especial donde adoptan términos como la
unidad contable donde entran costos que luego habrá que amortizar con los
ingresos, costo de prospección, costos de adquisición, costos de exploración y
desarrollo
La contabilidad minera es una especialidad dentro del campo de la contabilidad
general aportando así datos fiables a nuestro país ya que esta actividad es
importante y es uno de los motores económicos más importantes, este es observado
a profundidad en la NC 5 y en los PCGA.
El uso de este tipo de contabilidad es necesario a la hora de hacer una exposición
del estado financiero de la industria minera en nuestro país como se desarrolla en
la NC 5

15
CAPITULO V
EJEMPLO DE UN CASO REAL
5.1. ANTECEDENTES DEL PROCESO
5.1.1. Sentencia
Tramitado el proceso laboral, el Juez de Partido Quinto del Trabajo y Seguridad
Social de La Paz, emitió la Sentencia Nº 07/2009 de 16 de marzo (fs. 66 a 69), por
la que declaró probada en parte la demanda de fs. 16 a 17 y dispuso que el
representante del Club “The Strongest” cancele al demandante la suma de
$us.30.508 (treinta mil quinientos ocho con 00/100 dólares estadounidenses), por
concepto de indemnización, desahucio, sueldos devengados de octubre, noviembre
y diciembre de 2005; noviembre y diciembre de 2007; mayo, junio, julio, agosto y
septiembre de 2008.
5.1.2. Auto de Vista
Interpuesto el recurso de apelación por el demandado de fs. 71 a 72 contestado el
mismo, mediante Auto de Vista Nº 27/10-SSA-I de 2 de febrero, la Sala Social y
Administrativa Primera de la Corte Superior de Justicia de La Paz, confirmó la
Sentencia Nº 07/2009 de 16 de marzo.
5.2. RECURSO DE CASACIÓN
De la revisión del recurso de casación, se extrae como motivos del mismo, lo
siguiente:
- El Auto de Vista recurrido aplica erradamente el principio de inversión de la
prueba imponiendo esta carga únicamente al demandado, sin embargo, ello
no significa que el trabajador esté exento de presentar prueba conforme lo
señala el art. 66 del Código Procesal del Trabajo (CPT).
- La Resolución señaló que, al demandante le corresponden todos sus
derechos laborales en virtud del contrato de prestación de servicios
deportivos, afirmación que, no es evidente y es contraria a la realidad más
cuando el actor en audiencia de confesión provocada declaró que el contrato
se encontraba bajo un régimen especializado previsto por la ley del Deporte
Nº 2770 y su Reglamento conforme se advierte en la cláusula novena del
contrato mencionado.
- Refiere no ser evidente que el Club demandado pretenda desconocer los
derechos laborales del actor, y que la resolución impugnada no analizó las
pruebas en su conjunto, sin considerar el art. 11.IV de la Ley del Deporte que
dispone: “En el caso del futbol profesional estará sujeta a reglamentación
especial” -refiriéndose a la relación contractual- asimismo no considera que
el art. 13.III de la norma citada remite las controversias entre deportistas y
clubes al Tribunal de Resolución de Disputas, cuyo presidente es designado
por el Ministerio del Trabajo conforme refiere el Estatuto del Jugador,
protegiéndose así los derechos del futbolista profesional.
- Señala que aquel cuerpo normativo prevé la existencia de un plazo de 6
meses para que el deportista demande las controversias emergentes del
contrato, pero en el caso presente el actor optó por la vía judicial con el fin
de obtener derechos laborales, afirmación que realizada por él mismo en
audiencia de confesión provocada.
- Sobre lo anterior la parte recurrente indica que tal postura debió ser tomada
en cuenta por el Tribunal de Alzada a efectos de aplicar el art. 198 del CPT
que regula la conducta procesal de las partes, observar además que según
contrato no se le debe ningún monto por concepto alguno y observar la
cláusula novena por el cual se sujeta a las normas de la Ley 2770 y Estatuto
del jugador.
5.2.1. Petitorio
Concluyó solicitando que el Tribunal Supremo de Justicia case el Auto de Vista
recurrido determinado únicamente los salarios devengados por corresponder
conforme a la Ley Nº 2770 o en su caso remitir al Tribunal de Resolución de
disputas.
5.3. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
El recurrente invoca en casación las previsiones del art. 253. 1) y 3) del Código de
Procedimiento Civil (CPC), pues plantea que el Auto de Vista no aplicó
adecuadamente los arts. 11.IV, 13.III de la Ley del Deporte Nº 2770 y el Estatuto

16
del Jugador, por lo cual las relaciones contractuales de los futbolistas y los clubes
se encuentran regidos por régimen especial y las controversias que emerjan de los
mismos, deben ser resueltas por el Tribunal de Resolución de Disputas; asimismo,
señala que no se valoró adecuadamente el contrato a fs. 14 en su cláusula novena
que ratifica las normas deportivas, así como la confesión del demandante que
demuestra la intensión de someterse a la justicia ordinaria a efectos de obtener
beneficios que no le corresponden.
A objeto de resolver la presente controversia corresponde partir del concepto de
relación laboral entendida como el acto que origina la prestación de un trabajo
personal subordinado a una persona, empresa, institución u otros, mediante el pago
de un salario; asimismo resulta pertinente recordar que el art. 1 del Decreto
Supremo (DS) Nº 23570 de 26 de Julio de 1993 establece las características
esenciales de una relación laboral señalando que son: a) La relación de
dependencia y subordinación del trabajador respecto del empleador; b) La
prestación del trabajo por cuenta ajena; y c) La percepción de remuneración o
salario en cualquiera de sus formas de manifestación. De manera concordante el
art. 2 del mismo Decreto Supremo refiere que las relaciones laborales en las que
concurran las características citadas, se encuentran dentro del ámbito de aplicación
de la LGT; la misma normativa en su art. 4 de forma puntual sostiene que los
deportistas profesionales, en cualquier rama del deporte, se hallan dentro de los
alcances de la Ley General del Trabajo y sus disposiciones complementarias.
A su vez el art. 6 dispone que la remuneración convenida en el contrato de trabajo
deberá efectuarse mensualmente, con los derechos y beneficios implantados en la
legislación laboral. Por su parte el art. 11.IV de la Ley del Deporte refiere: “La
relación laboral que vincule al deportista con el club, estará sujeta a la Ley General
del Trabajo, el D.S. Nº 23570, de 26 de julio de 1993. En el caso del fútbol
profesional, estará sujeta a reglamentación especial”.
Bajo ese entendimiento, este Tribunal a través de Auto Supremo Nº 172/2012 de 22
de agosto sostuvo: “…tomando en cuenta la amplia jurisprudencia sentada con
relación a la competencia de la judicatura laboral para conocer casos de
controversias con relación al trabajo de deportistas profesionales, conforme lo
determina el Auto Supremo Nº 072/2006 de 17 de abril dictado por la Sala Social y
Administrativa Segunda, en el cual en un proceso similar instaurado por un futbolista
contra el Club Deportivo y Cultural Aurora, se reconoce que la controversia
suscitada se encuentra sujeta al ámbito del derecho laboral, se puede inferir con el
reconocimiento del Auto de Vista recurrido, por disposición del art. 4 del Decreto
Supremo Nº 23570 de 26 de julio de 2003, los deportistas profesionales de cualquier
rama del deporte, se encuentran inmersos dentro de los alcances de la LGT y sus
disposiciones complementarias con derecho a los beneficios establecidos y
reconocidos por la legislación laboral, situación que ocurre en el caso del actor…”
Ya en materia, de la revisión de obrados se advierte por los contratos salientes de
fs. 2 a 10 y 12 a 15, que el demandante se encontraba bajo contrato de dependencia
con el recurrente, con elementos que hacen a una relación laboral, conforme lo
estatuido por el DS Nº 23570, siendo amparado en tal consecuencia por los arts. 1
al 9 de la LGT; bien pues, en lo referente a la cláusula 9 del contrato cursante a fs.
14), si bien señala “Esta relación contractual se regirá por el reglamento del estatuto
del Jugador profesional Boliviano, los Estatutos y Reglamentos de la Federación
boliviana de Futbol y la FIFA)”, no es menos cierto que los derechos y beneficios
laborales tienen carácter irrenunciable, inembargable e imprescriptible al tenor de
los arts. 48.III y IV de la Constitución Política del Estado (CPE) y 4 de la LGT, de
modo tal que bajo ninguna concepción podría asumirse que el trabajador tenga la
obligación de acudir a una vía que le fuera menos favorable para la tutela de sus
derechos, esta valoración guarda relación con el análisis que hicieron los tribunales
de instancia a momento de valorar la confesión provocada del demandante,
determinando acertadamente y con total sindéresis jurídica que los derechos del
demandante deben ser protegidos frente al empleador.
Con respecto a la transgresión del art. 13.III de la Ley Nº 2770, por el cual según el
recurrente la vía judicial no es competente para conocer el presente proceso, cabe
mencionar que el demandado aceptó y convalidó la competencia de la instancia
jurisdiccional, conforme se demuestra a través de los memoriales de
apersonamiento presentados a fs. 36 donde señala “….tengo a bien purgar la
rebeldía declarada y asumir defensa dentro del presente proceso” (sic); y escrito a
fs. 42 que indica “… tengo a bien apersonarme ante su autoridad solicitando se

17
admita mi personería y se entiendan conmigo ulteriores diligencias” (sic), y de fs. 49
donde ofrece prueba y ratifica el contrato que fue presentado con la demanda, sin
que se cuestione la competencia del juzgador, por consiguiente existió una
aceptación tácita de la misma.
Lo manifestado deja entrever que las denuncias planteadas mediante el recurso de
casación no son evidentes, conforme lo desarrollado en el presente Auto Supremo,
correspondiendo resolver el mismo conforme previenen los arts. 271 inc. 2) y 273
del CPC, aplicables con la permisión contenida en el art. 252 del CPT.
POR TANTO: La Sala Contenciosa y Contenciosa Administrativa, Social y
administrativa Primera del Tribunal Supremo de Justicia, con la facultad prevista en
los arts. 184.1 de la CPE y 42.I.1 de la Ley del Órgano Judicial,
declara INFUNDADO el recurso de casación cursante de fs. 98 a 99 vta.interpuesto
por Juan Jordán Rodríguez en representación del Presidente del Club “The
Strongest”.

18
CAPITULO VI
CONCLUSIONES
I. Mediante Decreto del 24 de mayo de 1939 de la Ley General del Trabajo se
eleva a rango de Ley el 8 de diciembre de 1942 y reglamentado el 23 de
agosto de 1943.
II. La razón para la exclusión de algunos sectores laborales son la exclusión
constitutiva y la exclusión declarativa. Donde la exclusión constitutiva hace
referencia a la existencia de una ley que las excluye o ya cuentan con una
ley propia independiente a la Ley General del Trabajo.
III. El tribunal supremo de justicia es el ente encargado para llevar a cabo un
hecho que haya obviado alguna normativa de un trabajador protegido por la
ley.
IV. Las leyes se ajustaron con el tiempo, en un comienzo los trabajadores no
tenían la protección actual, por lo cual las leyes maduraron con las exigencias
y necesidades de los trabajadores.
V. Los sectores laborales se clasifican según la actividad desempeñada, en
algunos casos estas tienen su propio estatuto u norma y en otros casos se
comparten normas de protección al trabajador.
VI. La contabilidad se apoya en distintos recursos jurídicos para la correcta
ejecución del proceso contable, su uso esta relacionados al tipo de
contabilidad de la organización a las que están siendo destinados.
VII. La inclusión de los sectores laborales a la Ley General del Trabajo permitió
mayores derechos y beneficios a los trabajadores para que estos tengan
mayor seguridad, protección y comodidad en su trabajo.
VIII. La Ley 321 se incorpora al ámbito de aplicación a la Ley General de Trabajo
Alcaldías, Municipios, a trabajadores y trabajadoras asalariados
permanentes que cumplan funciones en servicios manuales técnicos,
administrativos, operativos que van a gozar de todos los derechos y
beneficios.
IX. La legislación laboral boliviana está impregnada del espíritu protector con que
nació el Derecho Social en general. Ello debido a la influencia europea en
cuanto al pensamiento marxista y social-demócrata, y también seguramente
a la Revolución mexicana y la Constitución social de Querétaro.
X. En la actualidad aún existen sectores laborales que buscan ser incorporados
al ámbito de aplicación de la Ley General del Trabajo y gozar de los derechos
y beneficios de la misma.

19
BIBLIOGRAFIA
Confederación Sindical de Trabajadores Municipales de Bolivia; Incorporación de
los trabajadores municipales a los beneficios de Ley General del Trabajo;
Repositorio UMSA, Biblioteca Universitaria Central, 1961.
Figueroa Ramírez, Mónica Ruth; La inserción en el mercado laboral para la fuerza
de trabajo de la población femenina, Repositorio UMSA, Tesis de grado,
2012.
Alba Ale, Raschid Salim; Protección legal en el ámbito laboral a los trabajadores
de la música, Repositorio UMSA; Tesis de Grado; 2007.
Zambrana Torrelio, Juan Marcelo; Impostergable necesidad del ordenamiento
legal de la ley general del trabajo para establecer sus límites de contenido y
extensión; Repositorio UMSA, Tesis de grado, 2006.
Cáceres Ibáñez, Orlando Rómulo; Los Alcances de la Ley General del Trabajo en
la Reincorporación de los Servidores Públicos Municipales; Repositorio
UMSA; Tesis de Grado; 2012.
Antezana de Guzmán, Patricia; Historia del Derecho Laboral; Scielo; abril 2012.
Ricardo Ramiro Tola Fernandez; Derecho Laboral; (La Paz, septiembre de 2014)
Perez Viviani, Jaime. “Legislación del trabajo en Bolivia”; editorial e imprenta
universitaria; Santa Cruz de la Sierra-Bolivia; 2007
Lazarte, Jorge, Movimiento Obrero y Procesos Políticos en Bolivia, La Paz, Bolivia:
EDOBOL, 1989.
Bocangel Peñaranda, Alfredo, Derecho De la Seguridad Social, La Paz, Bolivia:
Zegada, 1993.
Arduz Eguia, Gastón; Legislación Boliviana del Trabajo y de la Previsión Social;
1941.
Colegio de Auditores de Bolivia (1987). auditores.org.bo. Obtenido de
https://www.auditores.org.bo/static/ftp/files/pdf/normasContabilidad/nc5.pdf
FSTMB-SIDIS. (1992). Obtenido de http://www.tau.ac.il/eial/XV_1/ejdesgaard.html
Gonzales, E. (Noviembre de 2020). Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=UbSieQJsB9Y
Justicia, T. S. (Noviembre de 2016). tsj.bo. Obtenido de https://tsj.bo/wp-
content/uploads/2019/11/resumenes-jurisprudencia-2016.pdf

20
ANEXOS

21
22
23
24
25
RESUMEN EJECUTIVO
Convencionalmente y a los fines del presente trabajo, puede apuntarse que el
Derecho del Trabajo, es aquella rama especial y autónoma del ordenamiento
jurídico, conformada por un conjunto de normas y principios, cuyo objeto es regular
las distintas relaciones tanto individuales como colectivas que nacen del trabajo
físico y/o intelectual, subordinado y dependiente de los trabajadores a favor de los
patrones, en una determinada jornada, a cambio de una remuneración y bajo la
tutela del estado.
Así mismo gozarán de los derechos y beneficios de la Ley General del Trabajo y
sus normas complementarias.
En cumplimento de dichas normas o de las diferentes disposiciones legales
promulgadas se fueron incorporando a diferentes sectores laborales a la Ley
General del Trabajo es así tenemos lo siguientes:
• Empleados y obreros de peluquerías y trabajadores manuales y obreros del
estado, sujetos a sueldo y salario respectivamente. (LEY N°6310)
• Trabajadores gomíferos (LEY de 22.11.1945)
• Obreros que prestan servicios en la Intendencia General del Ejército LEY
N°6957)
• Los músicos profesionales que trabajan permanentemente en
establecimientos con negocios públicos de explotación comercial (LEY
N°7077)
• Empleados y asalariados que presten servicios en empresas y casas
comerciales en menesteres de cocina, comedor, dormitorio, limpieza y otras
actividades calificadas como domesticas (LEY N°7231)
• Mecánicos de equipo pesado, operadores de palas mecánicas,
motoniveladoras, ayudantes y torneros (LEY N°7258)
• Empleados que tienen misión directriz en los fundos rústicos, con excepción
de los colonos que se dedican a la labranza de tierras (DECRETO
SUPREMO N°8422)
• Choferes profesionales que trabajan por cuenta ajena, así como sus
ayudantes, los mecánicos de garajes y sus ayudantes que trabajan por
cuenta ajena en garajes o estaciones de servicio, sujetos a sueldo u otra
forma convenida de remuneración (DECRETO SUPREMO N°5207)
• Empleados y obreros bolivianos, cuando la agencia trabaje con una entidad
autárquica boliviana y esta ejecute servicios, proyectos y obras por
intermedio de empresas privadas (DECRETO SUPREMO N°8270)
• Trabajadores contratados para prestar servicios en las zafras del algodón y
la caña de azúcar (DECRETO SUPREMO N°19524)
• Deportistas profesionales, en cualquier rama del deporte (DECRETO
SUPREMO)
• Trabajadores asalariados del campo (LEY N°1715)
• Servidores públicos dependientes de las entidades públicas (LEY N°2027)
• Personal de la Corporación Minera de Bolivia (DECRETO
SUPREMO N°28901)
• Trabajadores estacionales (LEY N°3785)
Nuevas incorporaciones
Se incorpora al ámbito de la aplicación de la Ley General de del Trabajo
• Trabajadores asalariados permanentes que desempeñan funciones en
servicios manuales y técnico - operativo administrativos de Gobiernos
Autónomos Municipales de Capitales de Departamentos, (LEY N°321)
Exclusiones
Se exceptúa a las servidoras públicas y servidores públicos electos de libre
nombramiento, así como quienes, en la estructura de cargos de los Gobiernos
Autónomos Municipales, ocupen cargos de:
• Dirección
• Secretarias Generales y Ejecutivas
• Jefatura
• Asesor
• Profesionales

26
Al encontrarnos frente a una especial rama del ordenamiento jurídico como la Ley
General del Trabajo, se busca de donde provienen las reglas aplicables a las
relaciones a que da lugar la propia existencia del Derecho del Trabajo.
La Ley General del Trabajo viene de 1939 como Decreto Ley, vigente desde 1942,
y es la principal norma especial que regula las relaciones de trabajo, estableciendo
mínimos legales, pero que puede ser superada jerárquicamente por otras fuentes
formales, siempre y cuando esas otras fuentes otorguen mayores beneficios a los
trabajadores.
Las mismas se manifiestan a través de sus formas normativas correspondientes
como El estado, que es el primer ente con capacidad para crear normas a través de
sus órganos especializados como LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
PLURINACIONAL, que se expresa normativamente a través de sus leyes. LA
ADMINISTRACION, que se expresa normativamente a través de sus reglamentos
subordinados a las leyes y a través de DECRETOS SUPREMOS y DECRETOS
LEYES.
“El sistema del Derecho del Trabajo está formado por normas de origen estatal, es
decir, que provienen de los órganos legislativos y ejecutivo”.
La facultad normativa del Estado se desarrolla principalmente en dos:
- FACULTAD LEGISLATIVA
Por el que los órganos a los que la Constitución Política del Estado legitima
para aprobar las leyes en sentido formal.
- FACULTAD REGLAMENTARIA
Que es atribuida al Gobierno o Administración en general.
Los organismos SUPRAESTATALES como la comunidad internacional, de la que
surgen tratados y convenios internacionales, a través de la ONU y la OIT, la
sociedad, que es un ente abstracto, pero que es otra fuente de creación de normas
como la costumbre.
“El estado boliviano tiene ratificado desde el año 1919, diversos convenios con la
OIT, así se puede evocarse el Convenio I de 1919, por la que se limitan las horas
de trabajo en las empresas industriales a 8 horas diarias y 48 horas semanales,
convenio que se ratificado mediante Decreto Supremo No 07737”.
Los interlocutores sociales, a través de los convenios colectivos, fuente peculiar que
se da en el Derecho al Trabajo y son las asociaciones de empresarios y los
sindicatos.
“La Constitución Política del Estado, reconoce los siguientes bloques de normas
constitucionales de carácter laboral:
- DERECHO A LA LIBERTAD SINDICAL
Artículo 51 de la Constitución Política del Estado; que indica DERECHO A LA
HUELGA suspendiendo sus actividades laborales para la defensa de sus
derechos de acuerdo con la ley, articulo 53 de la Constitución Política del
Estado.
- DERECHO AL TRABAJO
Derecho al trabajo digno, derecho a un salario suficiente y a la igualdad
salarial entre hombres y mujeres, derecho a la seguridad e higiene en el
trabajo, derecho al descanso necesario mediante la regulación de la jornada
laboral y a las vacaciones periódicas y retribuidas, conforme se desprende
del Artículo 46 de la Constitución Política del Estado, además del derecho a
la negociación colectiva laboral entre los patronos y los trabajadores según
se tiene normado en el Artículo 49 de la Constitución Política del Estado.
- DERECHO A UNA POLITICA ORIENTADA AL PLENO EMPLEO POR
PARTE DE LOS PODERES PUBLICOS
Según se tiene establecido en el Artículo 54 de la Constitución Política del
Estado; Es una obligación del Estado que establece políticas de empleo que
eviten la desocupación y la subocupación, con el fin de crear, mantener y
generar condiciones que garanticen a las trabajadoras y los trabajadores
posibilidades de ocupación laboral digna y de remuneración justa”.
Podemos decir que las fuentes del derecho es el conjunto de actos o procedimientos
mediante los cuales son producidas en un proceso histórico, las normas jurídicas y
también al conjunto de factores que fundamentan y motivan el contenido tópico de
esas normas.

27
A partir de lo estipulado con anterioridad, nacen los denominados NUEVOS
SECTORES LABORALES que quieren o están por ingresar a la Ley General del
Trabajo, donde las mismas son sectores de la actividad económica, en el cual se
origina un ciclo económico donde estas se clasifican en:
• Primario
• Secundario
• Terciario
• Cuaternario
Donde según a estos nuevos sectores laborales, tienen respaldo como aplicación
jurídica, el cual se aplican las leyes 321 y 466 que se desarrollan dentro del
contenido de la presente investigación y que detallan Decretos Reglamentarios de
la Ley General del Trabajo como también Decretos Supremos según el año que
corresponda.

28
INFORME DE ACTIVIDADES
Numero de reuniones: 10
Horas trabajadas: 6 horas, 59 minutos
Detalle de las reuniones:
Primera Reunión - 3 de Julio
Se definió lo siguiente:
- Dia y Hora de las reuniones: Domingo, 18:00 p.m.
- Tolerancia 10 min
Para la siguiente reunión leer de manera general el tema asignado:
Sectores laborales incluidos en la ley general del trabajo. Desde la vigencia de la
ley, hasta 2022.

Segunda Reunión - 10 de julio


- Se dialogo de manera general sobre el trabajo
- Se estableció metodología para desarrollar el trabajo
Tercera reunión - 17 de julio
- Se hizo revisión de los trabajos asignados a los integrantes que asistieron la
reunión.
- Se estableció una nueva metodología de trabajo.
- Para la siguiente reunión todo el grupo debe investigar Marco Histórico (Historia
nacional, Historia mundial)

Cuarta reunión - 24 de julio


- Para la siguiente reunión todo el grupo debe investigar Marco Histórico (Historia
nacional, Historia mundial)
Quinta reunión - 31 de julio
- Se hizo la revisión de las investigaciones del marco histórico
- Para la siguiente reunión todo el grupo debe investigar los puntos 3 y 4

Sexta reunión - 07 de agosto


- Se hizo la revisión de la investigación de los puntos 3 y 4
- Unificar los puntos investigados por el grupo según la siguiente distribución
PUNTO 2 Marco Histórico (4 hojas)
- Historia Mundial (Presentar para el domingo el trabajo en base a las
investigaciones enviadas al grupo YOSELIN)
- Historia Nacional (Presentar para el domingo el trabajo en base a las
investigaciones enviadas al grupo LUZ)
PUNTO 3: Marco Teórico (Todo lo encontrado en libros sobre la doctrina,
clasificación, características, etc.) (Presentar para el domingo el trabajo en
base a las investigaciones enviadas al grupo DANIELA)
PUNTO 4: Legislación vigente (Que dice la ley. Interpretar, no copiar)
(Presentar para el domingo el trabajo en base a las investigaciones enviadas
al grupo FRANZ)
Séptima reunión - 14 de agosto
- Se hizo la revisión de la investigación de los puntos 5 y 6
- Unificar los puntos 5 y 6 investigados por el grupo según la siguiente distribución
PUNTO 5 Como se aplica la investigación al ámbito de la contabilidad
(Cristian)
PUNTO 6 Ejemplo de un caso real (Mauricio)
PUNTO 8 Diez conclusiones (leer el trabajo para poder desarrollar las
conclusiones MELVI)
- Para la siguiente reunión todo el grupo debe investigar los puntos 5 y 6

Octava reunión – 21 de agosto


- Se hicieron las siguientes observaciones a los puntos presentados
1. Introducción (2 páginas) (leer el trabajo para poder desarrollar la introducción
Litzy)
2. Marco Histórico
2.1 Historia Mundial (Yoselin ampliar un poco más el contenido)
2.2 Historia Nacional (Luz corregir los puntos mencionados en la reunión)
3. Marco Teórico (corregir los puntos mencionados en la reunión Daniela)
4. Legislación vigente (Enfocarse en las leyes a interpretar Franz)
5. Como se aplica la investigación al ámbito de la contabilidad (Ampliar el contenido
del punto Cristian)
8. Diez conclusiones (ampliar las conclusiones MELVI)
Novena reunión – 28 de agosto
- Se desarrollo del trabajo y corrección de errores generales
- Se hizo la evaluación grupal a cada integrante del grupo

Decima reunión – 4 de septiembre


- Se hizo la última revisión para la posterior corrección de errores del trabajo
EVALUACIÓN GRUPAL

GRUPO DERECHO LABORAL - ASISTENCIA


Nº de reunion 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Fecha 03-jul 10-jul 17-jul 24-jul 31-jul 07-ago 14-ago 21-ago 28-ago 04-sep
Chui Carvajal Litzy P P P P P P R P P P
Choque Asistiri Alberth Franz P P P P R F P P P P
Deheza Rios Jhoselin Daniela P P P P P P P P P P
Fuentes Callisaya Cristian Ivan P R P F P P P P P P
Pabón Jimenez Luz Patricia F P P P P P P p P P
Paredes Yanapa Yoselin Estefany P P P P P R P P P P
Ramos Callisaya Roberto Mauricio P P P P P P P P P P
Venegas Quispe Melany Mercy R P R F P P P P P F

GRUPO DERECHO LABORAL - TRABAJOS


Fecha 17-jul 31-jul 07-ago 14-ago 21-ago 28-ago
Avance de la Investigacion Investigación Investigación Socializacion de Desarrollo
Trabajo
investigacion punto 2 punto 3 y 4 punto 5 y 6 los puntos del trabajo
Chui Carvajal Litzy SI SI SI NO SI SI
Choque Asistiri Alberth Franz NO NO SI SI SI SI
Deheza Rios Jhoselin Daniela SI SI SI SI SI SI
Fuentes Callisaya Cristian Ivan SI SI SI SI SI SI
Pabón Jimenez Luz Patricia SI SI SI SI SI SI
Paredes Yanapa Yoselin Estefany SI SI SI SI SI SI
Ramos Callisaya Roberto Mauricio SI SI SI SI SI SI
Venegas Quispe Melany Mercy NO SI SI SI SI SI

NOTAS FINALES "GRUPAL"


EVALUACION
NOMBRES ASISTENCIA TRABAJOS NOTA
GRUPAL
Chui Carvajal Litzy 9,5 8,3 8 8,6
Choque Asistiri Alberth Franz 8,5 7 8 7,7
Deheza Rios Jhoselin Daniela 10 10 9 9,7
Fuentes Callisaya Cristian Ivan 8,5 10 9 9,2
Pabón Jimenez Luz Patricia 9,0 10 8 9,0
Paredes Yanapa Yoselin Estefany 9,5 10 10 9,8
Ramos Callisaya Roberto Mauricio 10 10 10 10
Venegas Quispe Melany Mercy 7,0 8,3 7 7,4

También podría gustarte