Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
REVISIÓN HISTÓRICA
DEFINITIONS AND THEORIES ABOUT INTELLIGENCE.
HISTORICAL REVIEW
Recibido: 22 de marzo de 2013/Aceptado: 8 de agosto de 2013
GUSTAVO
VILLAMIZAR*
ROBERTO DONOSO**
Universidad Pontificia Bolivariana - Bucaramanga -
Colombia
Las primeras intuiciones sobre inteligencia y los Son tantas las teorías sobre inteligencia que
rasgos que la caracterizan fueron plasmados por los algu- nos especialistas han optado por agruparlas en
anti- guos griegos, quienes, según Enzensberger diversas categorías. Por ejemplo, Sternberg (1990) las
(2009), utili- zaron al respecto la expresión o clasificó en implícitas y explícitas, entendiendo como
, que significa: “Casi todo lo que podemos implícitas las elaboradas por personas que no han
encontrar en nuestra cabe- za” (p. 11). investigado sobre el tema, de modo que sus
aseveraciones no tienen respaldo científico y se
La palabra inteligencia resulta de la unión de consideran propias del sentido común. Las teorías
los términos logos y nous. Logos significa recoger, explícitas, en cambio, son producto de in-
reunir, jun- tar, elegir, escoger, contar, enumerar, vestigaciones que han utilizado pruebas que, se
computar, referir, decir, hablar, y corresponde al
supone, miden el funcionamiento intelectual.
desarrollado en un dis- curso argumentado. En cuanto
al término nous, este se relaciona con la facultad de
Andrés (1997) afirmó que tal como sucede con
pensar, reflexionar, meditar, percibir y memorizar
muchos términos psicológicos, el constructo inteligen-
(Martín, 2007).
cia tiene doble acepción: una coloquial y otra científi-
ca. En forma coloquial, el término se usa para
En lengua castellana, la palabra inteligencia
describir ciertos atributos dados a algunas personas,
parte del sustantivo latino intelligentia-ae, que traduce
los cuales, por lo general, se encuentran relacionados
comprender, conocer o darse cuenta. Por esta razón, se
con la capaci- dad mental básica. Tal concepción
considera inteligente “el que comprende, conoce, o se
da cuenta de algo tras haber vuelto la mirada sobre sí puede ser entendida como creencias, pensamientos o
mismo, con el propósito de recoger en su interior” teorías implícitas, pero, en el mundo científico, la
(Mar- tín, 2007, p. 40). conceptualización depende del enfoque o perspectiva
desde la cual se aborde, y se denominan teorías
Desde un punto de vista científico, a finales del explícitas. A ellas nos referiremos bá- sicamente en
siglo XIX, empezaron a construirse las primeras este trabajo.
teorías psicológicas, pero solo en el siglo XX el
término comen- zó a ser empleado en el mundo TEORÍAS
científico, como resulta- do de la aplicación y EXPLÍCITAS DE LA
aceptación de los resultados de las pruebas de INTELIGENCIA
inteligencia (Braunstein, 1975). Con poste- rioridad a
la aceptación del término, se produjo una ex- plosión Como se ha dicho, este tipo de teorías corres-
de definiciones, situación que no ha permitido lograr ponden a las elaboradas por expertos como producto
un acuerdo sobre lo que se considera inteligencia. de sus investigaciones, y se basan en “datos recogidos
de personas realizando ejercicios que se suponen 1990, p. 25).
miden el funcionamiento inteligente” (Sternberg,
GUSTAVO VILLAMIZAR, ROBERTO
DONOSO
409
Entre los logros de estas teorías, también Stern- análisis de las respuestas a los requerimientos
berg (1990) resalta el hecho de que han permitido una planteados por sus preguntas en condiciones
especificación de la estructura de la inteligencia y de estandarizadas.
los procesos involucrados en el funcionamiento
inteligen- te; también han facilitado a los estudiosos
del tema ir más allá de las definiciones operacionales
y algunas de ellas han demostrado ser muy útiles para
fines prácticos, como es el caso de la teoría de la
modificabilidad cogni- tiva de Feuerstein.
Teorías psicométricas
analizarse bajo esta óptica e introdujo el factor de individuos con igual coeficiente intelectual. Según él,
grupo (Spearman, 1955). dicho perfil debería describirse a partir del
aislamiento de una se- rie de rasgos que funcionan
En clara confrontación con lo propuesto por independientemente, y este supuesto lo llevó a crear el
Spearman, Thurstone (1990) negó la existencia del análisis multifactorial. Para ello, dividió la
fac- tor G, argumentando lo siguiente (sic): inteligencia en siete habilidades mentales primarias:
comprensión verbal, fluidez verbal, aptitud numérica,
Dos hombres pueden compartir el mismo nivel ubicación espacial, memoria, razonamiento y
general de habilidad mental y aún ser totalmen- velocidad perceptual.
te diferentes en cuanto a sus aptitudes y poten-
cialidades y que por lo tanto, el simple índice de Luego Vernon (citado por Andrés, 1997)
inteligencia es inadecuado para el propósito de postuló un modelo jerárquico, compuesto por dos
describir las dotes mentales (p. 338). factores, el verbal-educativo y el mecánico-espacial,
los cuales, a su vez, subdividió así: el verbal
Consecuentemente con lo anterior, Thurstone educativo en inteligencia verbal, fluidez ideacional,
(1990) propuso realizar a cada persona un ‘perfil’ fluidez verbal e inteligencia numérica; los
aptitu- dinal, que expresara las diferencias entre dos correspondientes al mecánico-espacial son la
inteligencia espacial, la memoria visual, la informa- guió tres tipos de inteligencia: A, B y C. La A es de
ción mecánica y la habilidad manual. También carác- ter genotípica e indica la capacidad del
distin- organismo para adaptarse al ambiente; la B se
encuentra relacionada con la conducta de los
organismos en función del ambiente y la cultura; la C,
corresponde a las puntuaciones obte- nidas en las
pruebas de inteligencia.
Teorías
biológicas
cia y las variables raza y herencia ha suscitado ración intelectual, se activa una serie de mecanismos
múltiples controversias. Sus críticos (Gould, 1984; y procesos psicológicos que se encuentran
Kamin, 1983) comprobaron cómo los investigadores estrechamente
cuyos trabajos pretendían demostrar la superioridad
racial, partían de un sesgo atribucional producido por
prejuicios raciales.
cidad para manejar adecuadamente el lenguaje, tanto capacidad para situarse en relación con las facetas más
hablado como escrito, y con la facilidad para aprender extremas del cosmos y con ciertas características
idiomas. existen- ciales de la condición humana, como los
significados de vida y muerte (Gardner, 2001).
Inteligencia lógico-matemática. Corresponde a
la capacidad para analizar problemas de forma lógica, Y aún posteriormente, según Ander-Egg (2006),
realizar operaciones matemáticas y llevar a cabo Gardner planteó la existencia de otras dos
investi- gaciones científicas. inteligencias: la sexual, relacionada con la forma de
vivir el placer eró- tico sexual, y la digital, asociada
Inteligencia musical. Relacionada con la capaci- con la habilidad para manejar las nuevas tecnologías.
dad para interpretar, componer y apreciar pautas mu-
sicales. Aunque Gardner se ha mostrado reacio a
aceptar inteligencias diferentes a las planteadas por él,
Inteligencia cinestesicocorporal. Corresponde a diversos investigadores han propuesto otras
la utilización del cuerpo, en forma total o parcial, para inteligencias como la emocional, derivada de las
resolver problemas o crear nuevos productos. inteligencias inter e intraper- sonales, la pictórica, la
cultural, la distribuida, la produc- tiva y la creativa.
Inteligencia espacial. Se vincula con la
capacidad para reconocer y manipular pautas en Otra teoría que contempla las inteligencias
espacios, tanto grandes como pequeños. múlti- ples es la de Elaine De Beauport (2008). Ella
fundamen- ta su teoría en las investigaciones sobre el
Inteligencia interpersonal. Deja ver la capacidad cerebro triuno realizadas por Paul MacLean, en los
para comprender lo que mueve a los otros a actuar, y trabajos sobre el ce- rebro escindido, desarrollados por
en esa medida trabajar eficazmente con ellos. Roger Sperry, y en la teoría de la relatividad.
Inteligencia intrapersonal. Corresponde a la Según la teoría del cerebro triuno, este órgano
capa- cidad para comprenderse a sí mismo. se encuentra constituido por tres estructuras
cerebrales: la neocorteza, el sistema límbico y el
Luego, Gardner agregó otros dos tipos de inteli- cerebro reptiliano.
gencia: inteligencia naturalista, que se relaciona con la
capacidad para conocer el mundo viviente y el talento La neocorteza está conformada por dos
para cuidar e interaccionar con los seres vivos; y la in- hemisfe- rios, el derecho y el izquierdo, que realizan
teligencia espiritual o existencial, que se asocia con la funciones específicas: el izquierdo tiene que ver con
inquietud por las cuestiones esenciales, así como con los procesos lógicos y los analíticos; el derecho, se
la relaciona con los procesos asociativos y creativos.
GUSTAVO VILLAMIZAR, ROBERTO DONO
SO
417
El sistema límbico, base de las emociones, básico, la básica, los patrones y los parámetros.
regula aspectos afectivos y motivacionales. Está
constituido por el tálamo, la amígdala, el hipotálamo,
los bulbos olfato- rios, la región septal y el
hipocampo.
La última de las teorías múltiples a analizar es Este tipo de inteligencia se caracteriza por la ca-
la triárquica, propuesta por Robert Sternberg. Para pacidad de las personas para abordar tareas nuevas y
Stern- berg (1990), existen tres tipos de inteligencia: ser eficiente y automático en el pensamiento y la
la compo- nencial, la experiencial y la contextual. solución de problemas. Sternberg (1990, p. 92) la
define como la habilidad para aprender y pensar en
La inteligencia componencial se relaciona con sistemas conceptua- les nuevos, y afirma: “la
la capacidad analítica. Concretamente, se refiere a la inteligencia de una persona se ve mejor no en
for- ma como las personas procesan información, situaciones correctas y molientes que se dan
resuelven problemas, adquieren conocimientos nuevos regularmente en la vida diaria, sino en situaciones
y realizan tareas de forma eficaz. Esta inteligencia, extraordinarias que desafían la habilidad del individuo
según Sternberg (1986), se encuentra dividida en tres para hacer frente al medio”. En cuanto a la
componentes que son universales y se manifiestan al automatiza- ción, Sternberg afirma que se evidencia
momento de pensar: en la realización de tareas complejas, que no sería
posible efectuar sin su concurso. Para ilustrar este
a) metacomponentes o procesos ejecutivos, proceso, apela a la lectura, ac- tividad posible “porque
como la determinación de la naturaleza de un una considerable proporción de operaciones
problema y la selección de una estrategia para necesarias al leer son automatizadas y por ello
resolverlo; b) componentes resolutivos, o requieren un esfuerzo mental mínimo” (Sternberg,
procesos no ejecuti- vos, utilizados en la 1990, p. 92).
ejecución real de una estrate- gia de resolución
de problemas, y c) componentes de adquisición La inteligencia contextual es asumida en
de conocimientos, o procesos uti- lizados en la función de las relaciones que ella establece con el
adquisición de nueva información (p. 24). mundo exter- no. Para Sternberg (1990), ella implica
adaptación, selec- ción o modificación del medio
Generalmente, la inteligencia componencial es próximo del individuo. La adaptación se produce
medida por los test y corresponde a la académica. cuando una persona se ajusta al medio; la selección
aparece cuando prefiere buscar un nuevo ambiente en
La inteligencia experiencial se asocia con la lugar de adaptarse a aquel en que se encuentra; la
crea- tividad. Describe cómo las personas manejan las modificación del medio se presenta cuando no puede
tareas, tanto las conocidas como las novedosas; y encontrar (seleccionar) un ambiente más conveniente
cómo abordan la nueva información y la adecúan a la que el actual, y este no le satisface. En este caso, la
anterior. Por me- dio de estos procesos se busca persona realiza cambios en el ambiente para
identificar y comprender conceptos que guardan modificarlo según sus aptitudes, intereses, valores,
correspondencia con la informa- ción del contexto, e todo a fin de capitalizar las propias fuerzas y
incluyen la intuición y la perspica- cia. compensar las debilidades.
Según De Zubiría (2006, p. 53), esta inteligencia
GUSTAVO VILLAMIZAR, ROBERTO
DONOSO
419
“reivindica el carácter relativo del proceso intelectual. En esta teoría, el contexto se define como un
Lo ‘inteligente’ es leído como diferente para cada uno sis-
bre neuropsicólogo ruso Alexander Luria. PASS El cerebro: la teoría sostiene que la práctica de
estruc- tura las fases del procesamiento de ejercicios cognitivos especializados determina la
información en tres momentos: entrada de diferen- ciación de ciertos conjuntos de neuronas
información, procesamiento y salida. De acuerdo con perfectamente localizados.
ellas, el funcionamiento de la cognición humana
incluye cuatro componentes: plani- ficación, Diferencias individuales: a la hora de realizar
activación de la atención, procesamiento de la tareas cognitivas el rendimiento de las personas es di-
información simultánea y sucesiva (Das, 1992). ferenciado y el resultado alcanzado correlaciona con
la complejidad cognitiva de la tarea. Por lo tanto, no
Teoría de la Inteligencia Verdadera. Fue es la información lo que diferencia la inteligencia de
postula- da por David Perkins en 1995, según lo citan los individuos y, por ello, cuando dos personas tienen
Zubieta y Valencia (2006). Plantea la existencia de las mismas oportunidades, la que posee una mejor
tres inteligen- cias: neuronal, experiencial y reflexiva. mente acumula un número mayor de datos. Esto
corresponde a la inteligencia general o factor G.
En la inteligencia neuronal, se plantea que el
sistema de su mismo nombre no trabaja igual en todas Sociedad: las diversas habilidades cognitivas
las personas, pues, en algunas es más rápido y preciso. prac- ticadas diariamente evolucionan de forma
La observación de su funcionamiento permite diferente a lo largo del tiempo, como resultado del
verificar cómo se activan los lóbulos cuando reciben y cambio que expe- rimentan las prioridades sociales.
emiten información. Perkins considera que esta Este concepto corres- ponde a la utilidad social.
inteligencia no es enseñable. La inteligencia
experiencial tiene que ver con dos aspectos: la rapidez Después de toda esta revisión, es bueno aclarar
con la cual una persona aprende y con la extensión y que, de todas las teorías mencionadas, ninguna se
organización de los cono- cimientos básicos que está puede considerar como pura, en la medida en que
en condiciones de acumular. La inteligencia reflexiva todas asu- men de alguna forma elementos de otras.
está relacionada con la creación de ideas propias y con Por ejemplo, las biológicas pretenden corroborar sus
la metacognición, entendida esta como una acción supuestos a par- tir de estudios correlacionales, al
mental que brinda a las personas la posibilidad de tiempo que las teorías sobre inteligencias múltiples se
analizar su saber para así comprenderlo y criticarlo. amparan en concepcio- nes biológicas.
expertos para estructurar una concepción sobre inteli- Anderson, M. (2001). Desarrollo de la inteligencia.
gencia que se asuma como válida. Y esto ha sido así, México D.F.: Oxford.
no solo porque el término mismo sea difuso, sino por
las dinámicas sociales, que en unos momentos valoran Andrés, A. (1997). Manual de psicología diferencial.
cier- tas capacidades como propias de la inteligencia y Ma- drid: McGraw-Hill.
luego otras.
Arsuaga, J. & Martínez, I. (2004). La especie elegida.
Aunque posiblemente los teóricos sean Ma- drid: Booket.
conscien- tes de lo anterior, ello no ha sido obstáculo
para que los trabajos investigativos sobre lo que Binet, A. (1983). La inteligencia: su medida y
socialmente se ha aceptado como inteligencia educación.
continúen realizándose. En este sentido, incluso para Infancia y Aprendizaje, 22, 115-120.
algunos personajes, que han hecho del estudio de la
inteligencia su campo de trabajo, el término ya está Braunstein, N. (1975). Psicología, ideología y ciencia.
obsoleto, como es el caso de Gardner y Dweck que Méxi- co D.F.: Siglo XXI.
prefieren hablar de mentalidades.
Cattell, R. (1987). Intelligence: its structure, growth
Tal vez la cuestión no sea un mero asunto de and ac- tion. Ámsterdam: Elsevier Science
de- nominación, sino más bien de los requerimientos Publishers B.V.
socio- culturales, como se evidencia al analizar las
diversas in- vestigaciones a la luz de la época en la Corral, A. (1998). De la lógica del adolescente a la
cual se realizaron. Por ejemplo, en un momento, se lógica del adulto. Madrid: Trotta.
realzaba la capacidad adaptativa, aspecto propio de
una cultura que reconocía la teoría darwiniana; luego Das, J. (1992). Sobre la definición de inteligencia. En
se ha exaltado la capacidad de solucionar problemas, R. Sternberg y D. Detterman (Comp.). ¿Qué es
condición fundamental en una sociedad tecnológica. la in- teligencia? Enfoque actual de su
naturaleza y definición (pp. 72-75). Madrid:
REFERENCIAS Pirámide.
Aiken, L. (2003). Test psicológicos y evaluación. De Beauport, E. (2008). Las tres caras de la mente.
estu- dio de las inteligencias múltiples. Rosario: inteli- gencia y la excepcionalidad. Bogotá:
Magisterio.
Homo Sapiens.
Deary, I. (2001). Una brevísima introducción a la
inteligen- cia. México D.F.: Océano.
422 DEFINICIONES Y TEORÍAS SOBRE INTELIGENCIA. REVISIÓN HISTÓRICA
El País (2007). El genetista James Watson afirma Geary, D. (2008). El origen de la mente. Evolución
que la inteligencia no es igual en todas las ra- del cere- bro, cognición e inteligencia. México
zas. Recuperado de http://www.elpais.com/ D. F.: Manual Moderno.
articulo/sociedad/genetista/James/Wat-
son/afirma/inteligencia/igual/todas/razas/
Gomis, N. (2007). Evaluación de las inteligencias
elpepusoc/20071017elpepusoc_1/Tes
múl- tiples en el contexto educativo a través de
exper- tos, padres y maestros. Recuperado de
Enzensberger, H. (2009). En el laberinto de la
inteligencia. http://
Guía para idiotas. Barcelona: Anagrama. rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/9538/1/te-
sis_doctoral_nieves_gomis.pdf
Eysenck, H. (1986). Raza, inteligencia y educación.
Barce- lona: Orbis. Gould, S. (1984). La falsa medida del hombre. Madrid:
Orbis.
Flynn, J. (2009). ¿Qué es la inteligencia? Más allá del
efecto Flynn. Madrid: TEA. Gregory, R. (2001). Evaluación psicológica. Historia,
princi- pios y aplicaciones. México D. F.:
Fodor, J. (2003). La mente no funciona así. Alcances Manual Moderno.
y lí- mites de la Psicología computacional.
Madrid: Siglo XXI. Guilford, P. (1986). La naturaleza de la inteligencia
huma- na. Buenos Aires: Paidós.
Galton, F. (1988). Herencia y eugenesia. Madrid:
Alianza Editorial.
Jerison, H. (1989). La evolución de la inteligencia bio-
lógica. En R. Sternberg (Comp.). Inteligencia
García-Molina, A., Tirapu-Ustárroz, J., Luna-Tario,
hu- mana IV. Evolución y desarrollo de la
P., Ibáñez, J. & Duque, P. (2010). ¿Son lo
inteligencia (pp. 1153-1237). Barcelona: Paidós.
mismo in- teligencia y funciones ejecutivas?
Revista Neuropsi- cología, 50(12), 738-746.
Kamin, L. (1983). Ciencia y política del cociente
intelectual.
Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada.
Madrid: Siglo XXI.
Barcelo- na: Paidós.
Kincheloe, J. (2004). Fundamentos de una Psicología Sattler, J. (2003). Evaluación infantil. México:
educativa democrática. En J. Kincheloe, S. Manual Moderno.
Stein- berg, y L. Villaverde (Comp.). Repensar
la inteligen- cia. Hacer frente a los supuestos Spearman, C. (1955). Las habilidades del hombre, su
psicológicos sobre en- señanza y aprendizaje natu- raleza y medición. Buenos Aires: Paidós.
(pp. 19-40). Madrid: Morata.
Sternberg, R. (1986). Las capacidades humanas. Un
Martín, M. (2007). Análisis histórico y conceptual de enfo- que desde el procesamiento de la
las relaciones entre la inteligencia y la razón. información. Barcelo- na: Labor Universitaria.
Recupera- do de
http://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/ Sternberg, R. (1990). Más allá del cociente
handle/10630/2666/1685391x.pdf?sequence=1 intelectual. Una teoría triárquica de la
inteligencia humana. Bilbao: Desclée de
Nunnally, J. (1973). Introducción a la medición Brouwer.
psicológica.
Buenos Aires: Paidós.
Thurstone, L. (1990). Análisis factorial A.A. En W.
Sa- hakian (Comp.). Historia de la Psicología
Núñez, I., Corral, J. & Escera, C. (2004). Potenciales
(pp. 338- 347). México D.F.: Trillas.
evocados cerebrales en el contexto de la investi-
gación psicológica: Una actualización. Anuario
Torres, M. (1984). La gran revolución psicológica:
de Psicología, 35(1), 3-21.
del reptil al hombre. Bogotá: Tercer Mundo.
cerebro. Barcelo-
na: Labor.