Está en la página 1de 2

Ciudadanía intercultural

Nos referimos a ciudadanía intercultural como un concepto designado a


aquellos individuos que apoyan las relaciones multiculturales en un solo
estado sin discriminar rasgos como su lengua, cultura, costumbres,
hábitos, etc. Y promover un ambiente donde todos nos sintamos seguros
de nuestros rasgos y no avergonzarnos de nuestros antepasados y las
costumbres que hemos heredado a lo largo del tiempo.
En resumen, podríamos decir que la ciudadanía intercultural es una
práctica de respeto y valoración de nuestras diferencias e implica un
diálogo en condiciones de igualdad e imparcialidad con todas las partes.
Diversidad, ¿lastre o ventaja?

Estado y sociedad en el Perú


Podemos decir entonces que el estado es una organización compuesta de
instituciones con poder soberano, encontramos tres dimensiones claves
en la noción de estado: un conjunto de burocracias, un entramado legal y
un foco de identidad común.
La sociedad implica más bien convivencia humana, intercambio,
comunicación, cierto nivel de cooperación e intereses comunes. La vida
social contiene como elementos la acción humana, el lenguaje, el dinero
como medio de intercambio, trabajo y autoridad.

El Estado en América Latina contemporánea


Mes de la cultura afroperuana.
Tres mujeres, tres historias:
violencia de género y racismo, el
doble peso de la discriminación
En primer lugar, Existen casos donde se vulnera la seguridad y el bienestar
físico y psicológico de las personas y en esta ocasión tenemos 3 casos los
cuales son acerca de mujeres de descendencia afroperuana que sufren de
racismo, machismo y violencia de género en un ambiente hostil con
aspecto y costumbres.
El primer caso es de Ernestina Ochoa Lujan quien fue acusada de robo en
una estación de bus por un agente de policía debido a su color de piel y
forma de vestir el cual nos da un claro ejemplo de como los estereotipos,
en la sociedad siembran un pensamiento errado acerca de las personas
con rasgos mas diversos a los nuestros y busca generar un conflicto
alejándose de una sociedad pluricultural que respete los rasgos de todos
los ciudadanos dejando de lado si son blancos, morenos trigueños o
negros cabe recalcar la valiente lucha de Ernestina por demostrar su
inocencia y seguir luchando por una vida sin tener que cargar con las
cadenas del odio y el racismo.
El segundo caso es de María Palma una persona que se enfrento al acoso y
violencia psicológica desde muy temprana edad no solo en su hogar sino
en la capital de nuestro Perú. “A las mujeres morenas las sexualizan.
Muchas veces cuando volvía de la calle tenia que lidiar con la triste
realidad de ser tildada como una cualquiera y ser considerada la
agresora cuando reclamaba respeto. Eso nos da una vista triste de
lo que significa ser una mujer en pleno siglo 21 con intenciones de
salir y querer integrarse a una sociedad que solo las ve como mero
ganado por los constantes comentarios misóginos no solo de
hombres sino de mujeres que distorsionan la realidad para
posteriormente dañar la imagen de nuestros hermanos
compatriotas.

También podría gustarte