Está en la página 1de 17

Seminario Bíblico Pentecostal Centroamericano

SEBIPCA

Anteproyecto de investigación titulado

Análisis de la planificación curricular en la educación teológica dentro de la comarca


indígena Ngäbe Buglé de Panamá

Licenciatura en Ministerio Cristiano

Modalidad Residencial

De acuerdo al proceso para

Proyecto de Investigación Final

Facilitado por

M.A. Celso Miguel Carrillo

Realizado por

Quiriat Shalom Lewis Palacios

Quetzaltenango, Guatemala
Noviembre 28 de 2022
ÍNDIC
E
1. Anteproyecto de investigación 1
1.1 Descripción del problema 1
1.2 Selección del tema de investigación 2
1.3 Objetivos de la investigación 2
1.3.1 Objetivo general 2
1.3.2 Objetivos específicos 2
1.4 Preguntas de investigación 3
1.5 Justificación de la investigación 3
1.6 Factibilidad de la investigación 5
1.7 Viabilidad de la investigación 7
1.8 Variables de la investigación 8
1.8.1 Variable independiente: Planificación curricular 8
1.8.2 Variable dependiente: Educación teológica 8
1.8.3 Unidad de análisis: Comarca indígena Ngabe Buglé 8
1.9 Metodología 9
2. Biblografía 13
3. Anexos 15
A.1 Nombre del anexo 15

i
1. ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1.1 Descripción del problema

Desde hace diez años los programas de educación teológica de la iglesia de Dios Evangelio
Completo de Panamá han tenido presencia en la comarca indígena Ngäbe Buglé, esta es una de
las cinco poblaciones autóctonas que permanecen hasta hoy en el país. Respondiendo a la
necesidad de preparar a los ministros en el quehacer ministerial se ha procurado incorporar la
preparación teológica en las iglesias locales. Se ha podido observar, que la planificación
curricular utilizada para impartir dicha educación, no reúne las características contextuales,
metodológicas y pedagógicas necesarias para atender esta zona. La problemática surge por la
estrecha relación que existe entre educación, currículo y planificación.

La poca funcionalidad en la estrategia curricular utilizada hasta el momento, se puede deber a


múltiples factores como: falta de contextualización en los modelos educativos, mismos que
carecen de la cosmovisión propia de la cultura indígena. Por otro lado, se encuentra la poca
aceptación e inserción del conocimiento y la pedagogía que estos pueblos pueden aportar a su
preparación teológica, esto en el marco de una relación de interculturalidad. La poca adecuación
del currículo, asignaturas y temas teológicos, repercuten en la labor docente en cuanto a utilizar
nuevas herramientas pedagógicas y buscar otros caminos para enseñar teología como, las propias
expresiones culturales indígenas (oralidad, canto, danza, tejido y otras artes).

Los fenómenos antes mencionados generan efectos negativos que repercuten directamente en
el progreso educativo teológico en esta comunidad, al dejar de promover una enseñanza
inclusiva, en la que se tomen en cuenta las capacidades y el perfil de los estudiantes, es decir, la
estructuración de un currículo que contenga herramientas antropológicas, lingüísticas y donde se
dé prioridad al desarrollo comunitario sustentable. Además, se produce un estancamiento en el
desarrollo de los ministros en las iglesias locales, lo que a su vez tiene repercusiones directas en
la expansión del evangelio de Jesucristo en las poblaciones circundantes.

La iglesia de Dios Evangelio Completo en Panamá reconoce la necesidad de la educación


teológica para llevar a cabo la misión evangelizadora que Cristo encomendó a su iglesia, tal como
lo comenta José Saracco “La misión es la razón de ser de la iglesia y, por consiguiente, debe serlo

1
también de la teología y la educación teológica”1. Para continuar con esta comisión es necesario
un proceso de adaptación metodológica, de enseñanzas y estrategias educativas, a través de la
contextualización curricular en la educación teológica que se imparte en la comarca Ngäbe
Buglé. El proceso de planificación curricular es flexible, ya que no se considera como algo rígido
ni inmutable, sino que debe posibilitar los cambios que el diagnóstico del entorno o realidad del
estudiante requieran”2.

Algunos efectos positivos que pueden surgir al realizar dichos cambios pueden ser: Primero, la
implementación de un nuevo currículo teológico contextualizado y adaptado a las comunidades
indígenas. Segundo, el diálogo intercultural, entre las autoridades que dirigen los procesos
educativos y los ministros indígenas, lo que abriría caminos para pensar en una forma de hacer
teología desde la fe que caracteriza a estas etnias. Tercero, la adaptación curricular generaría el
aumento de ingresados a los planes educativos teológicos, esto a su vez permitiría formar a más
ministros que seguirán expandiendo la misión de Cristo dentro y fuera de sus contornos. Por lo
tanto, es urgente abordar esta problemática desde una perspectiva académica.

1.2 Selección del tema de investigación

 Análisis de la planificación curricular en la educación teológica dentro de la comarca indígena


Ngäbe Buglé de Panamá

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Plantear el análisis de la planificación curricular en de la educación teológica dentro de la


comarca indígena Ngäbe Buglé de Panamá

1.3.2 Objetivos específicos

 Definir qué es la planificación curricular


 Explicar qué es la educación teológica
 Presentar el análisis de la planificación curricular en la educación teológica dentro de la
comarca indígena Ngäbe Buglé de Panamá
1
Cristian Sepúlveda y Sebastián Romero, Educación teológica en el siglo 21: Historia, didáctica y tecnología una
cosmovisión Cristocéntrica (Oregón, Estados Unidos: Publicaciones Kerigma, 2018), 69.
2
Lilia Angulo, “Proceso de planificación curricular y evaluación de los aprendizajes desde el enfoque por
competencias en docentes del área de Ciencias Sociales de Puno” (Tesis Doctorado, Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle, 2019), 20.

2
1.4 Preguntas de investigación

 ¿De qué manera ayuda el análisis de la planificación curricular a la educación teológica de la


comarca indígena Ngäbe Buglé de Panamá?
 ¿En qué consiste la planificación curricular?
 ¿Qué es la educación teológica?
 ¿Por qué es importante hacer un análisis de la planificación curricular en la educación
teológica dentro de la comarca indígena Ngäbe Buglé de Panamá?

1.5 Justificación de la investigación

La planificación curricular utilizada para impartir la educación teológica en la comarca Ngäbe


Buglé ha sido la misma que se implementa en la capital y otras provincias del país, esto ha
significado una barrera en cuanto contextualizar la pedagogía y metodología educativa en este
territorio, al que pertenece un pueblo que se diferencia en tradiciones, cultura y forma de vida. Al
respecto la constitución de Panamá mediante la Ley N°10 de 1997 en su artículo 53 establece “Se
reconocen las lenguas, culturas, tradiciones y costumbres del pueblo Ngäbe Buglé, las cuales
serán conservadas y divulgadas por organismos especiales y competentes”3.

Considerando que el éxito de la educación teológica en lugares y contextos culturalmente


distintos depende en gran medida de la adecuación curricular, de la enseñanza, las formas y los
recursos que se usan para trasmitirla. Esta investigación busca por medio de un análisis detallado,
identificar qué áreas de la planificación curricular en la educación teológica impartida al pueblo
indígena necesitan ser adaptadas, modificadas y contextualizadas, brindando nuevas herramientas
a los docentes y mostrando nuevos caminos a través de los cuales se puede seguir haciendo
teología desde estas comunidades.

Actualmente el concepto de planificación curricular es muy conocido y utilizado en la


educación formal, sin embargo, su complejidad y el tiempo que lleva elaborarla correctamente
hace de esta un proceso que muchos institutos y seminarios bíblicos prefieren pasar por alto “Un
buen programa de educación no surge por su propia cuenta, ni se mantiene sin una planificación y
evaluación continua, Los responsables deben analizar las necesidades del contexto y hacer planes
específicos”4. Por ello, se resalta la importancia de conocer detalladamente el significado de
3
Aresio López y Centro de Asistencia legal popular Panamá, Derecho de los pueblos indígenas: Serie normativa y
jurisprudencia indígena (San José, Costa Rica: Primera Edición, 2002), 140.
4
Hayward Armstrong, Bases bíblicas para la educación cristiana (El paso Texas, Estados Unidos: Casa Bautista de
Publicaciones, Décima Edición, 2007), 154.

3
planificación curricular y los elementos que la componen, además de entender su importancia
dentro de una educación teológica de calidad. En esta investigación se espera aportar un análisis
actual y detallado de la planificación curricular y los elementos que la componen, que permita
comprender la estrecha e importante relación que tiene en los procesos de educación teológica.

Entender la naturaleza y el propósito de la educación teológica ha sido un verdadero reto a lo


largo de la historia aún para los más destacados teólogos, aún así existen muchas definiciones.
Matthias Preiswerk la define como “una producción de saberes y de conocimientos desde las
prácticas y el aprendizaje de creyentes en diálogo con la ciencia teológica”5. Con esta
investigación se busca explicar qué es y en qué consiste la educación teológica, misma que se
imparte en la comarca Ngäbe Buglé.

En virtud de lo anterior, es fundamental que en las iglesias de estas poblaciones se coloquen


bases sólidas y profundas de la fe cristina que les permitan atender al llamado de la misión
evangelizadora. “La educación teológica define el pensamiento teológico, y praxis ministerial de
la iglesia cristiana evangélica, ofreciéndole pautas para para el desarrollo de su labor misional
contextual, especialmente en el contexto indígena”6. De forma sistemática, el alcance a largo
plazo de esta investigación pretende descubrir de qué forma la educación teológica se convierte
en una herramienta imprescindible para estimular la eclesiología y misión dentro y fuera de la
comarca Ngäbe Buglé.

1.6 Factibilidad de la investigación

Tabla 1.1. Factibilidad de la investigación

Categoría Recursos necesarios Recursos Comprobación


disponibles

Operativa 1 Investigador Quiriat Shalom Lewis

1 Asesor Facilitado por


Sebipca
2 Revisores Asignados por
Sebipca
2 Lectores Compañeros

5
Nicolás Panotto y Matthias Preiswerk, Otra educación teológica es posible Nuevos sujetos y campos (Buenos
Aires, Argentina, Primera edición, 2017), 16.
6
“Educación teológica para contextos indígenas”, Lupa Protestante, Hugo Ramírez, última modificación 01 de julio
de 2022, Educación teológica para contextos indígenas | Hugo Ramírez – Lupa Protestante

4
Temporal 12 meses de trabajo Del 21/11/22 al
21/10/23

Técnica Una computadora Laptop Hp 2020

1 impresora y hojas

Procesador de texto Microsoft Office


Word 2016

Internet 10 GB Plan postpago de


Tigo

Servicio de línea Plan prepago de Tigo


para llamadas

Acceso a biblioteca u
otros recursos
virtuales
Económica Asistencia: $ 300.00 Se cuenta con el 75%
Biblioteca: $ 100.00 de los recursos
Operativos: $ 200.00 económicos
Varios: $ 200.00 requeridos
Bibliográfica 30 Libros Educación teológica
en el siglo 21:
Historia, didáctica y
tecnología, una
cosmovisión
Cristocéntrica,
Cristian Sepúlveda y
Sebastián Romero

Tramas pedagógicas
en la teología:
Herramientas para
una educación
teológica de calidad,
Matthias Preiswerk

Otra educación
teológica es posible:
Nuevos sujetos y
campos, Nicolás
Panotto y Matthias
Preiswerk

5
Pueblos indígenas y
educación, Ediciones
Abya- Yala

Currículo y
evaluación teológica,
Fritz Deininger y
Orbolina Equizabal

Contrato
intercultural: Crisis y
redefinición de la
educación teológica,
Matthias Preiswerk

Pueblos indígenas de
Panamá: Hacedores
de historia. Cesar
Espinoza

La educación
teológica en el siglo
XX1, José Saracco

Pueblos indígenas de
Panamá: Una
bibliografía, Julia
Velásquez y Mónica
Martínez
La planificación
educativa: Consejos,
técnicas, estrategias y
consejos para
educadores, Ezequiel
Ander-egg
15 Artículos Una mirada a la
planificación
curricular estratégica,
Yasmile Navarro

Estrategias
innovadoras en la
planificación
curricular, Cruz
Sánchez

6
Educación teológica
para contextos
indígenas, Hugo
Ramírez
La educación
teológica en el
contexto
Latinoamericano,
Fernando Verdugo

Competencias
interculturales, Carlos
Ayala
Ética Valores IDEC Manual
Panamá: Lealtad, Administrativo
Integridad, Sujeción, Nacional. Iglesia
Discreción, Dios Evangelio
Responsabilidad, Completo Panamá
Solidaridad y
Excelencia
Legal Declaración
Universal de los Artículo 34 -39
Derechos Humanos

Constitución Política Ley N°10 del 7 de


de la República de marzo de 1997
Panamá Artículo 1- 35

Después de realizar el análisis de los recursos necesarios y disponibles para la investigación,


se observa que se cuenta con más del 60% los recursos indispensables para llevar a cabo. Por
consiguiente, esta investigación cuenta con la característica de ser factible operativa, temporal,
técnica, económica y bibliográfica (bajo el principio de tendencia), ética y legalmente.

1.7 Viabilidad de la investigación

Esta investigación es viable logísticamente. Para su realización se requiere de un investigador,


dos revisores, dos lectores y un asesor. Actualmente se cuenta con cuatro de las personas
necesarias, representando más del 60% del recurso humano requerido. Por lo tanto, el aspecto
logístico no es un impedimento para llevar a cabo la investigación.

7
De igual manera, se cuenta con la viabilidad técnica correspondiente para realizar dicha
investigación, ya que se tienen los recursos técnicos solicitados para dicho desarrollo. Esto es:
computadora Hp con Microsoft Office 2016 instalado, servicio de llamadas telefónicas, internet y
recursos bibliográficos virtuales, además de una impresora y hojas para las respectivas revisiones
en físico del documento.

Para efectuar la investigación es necesario disponer de un aproximado de $ 800.00, por


concepto de asistencia, biblioteca, viáticos, internet, entre otros. Se estima contar con un fondo
financiero equivalente al 75% del valor estipulado. No será necesario prescindir de algún
elemento o recurso antes mencionado para realizar esta investigación, pues se tiene solvencia
económica para llevarla a cabo. Hay que mencionar que también la investigación es viable
académicamente. Esto referente a que se tiene acceso a libros y artículos relacionados con las
variables u unidad de análisis a investigar. Pese a que no se tiene la totalidad de las fuentes
bibliográficas requeridas, el principio de tendencia hace viable la ejecución de la investigación.

1.8 Variables de la investigación

1.8.1 Variable independiente: Planificación curricular

En esta investigación se ha tomado en cuenta como variable independiente el concepto de


planificación curricular. Es posible encontrar variadas definiciones referentes a este enunciado
considerado un instrumento esencial dentro de la educación. Para efectos de esta investigación se
utilizará de manera general la siguiente definición de José Arnaz “La planificación curricular
puede entenderse como una dimensión del currículo que revela la metodología, las acciones y
resultado del diagnóstico, modelación, estructuración de los proyectos curriculares educativos” 7.
Sin embargo, de manera específica, se puede definir la planificación curricular como las
decisiones respecto al qué, para qué, cómo, cuándo, dónde y en cuánto tiempo se pretende
desarrollar el proceso educativo.

1.8.2 Variable dependiente: Educación teológica

Se ha tomado como variable dependiente para esta investigación la educación teológica, que en
su sentido estricto y académico ha sido defina por como “Una educación formal, especializada y
superior que se imparte en seminarios y facultades de teología y que está destinada

7
José Arnaz, La planificación curricular (México DF: Segunda edición, Editorial Trillas. 1981),

8
prioritariamente a líderes o futuros líderes eclesiales, más particularmente a ministros
ordenados”8. No obstante, dentro de esta investigación le daremos una definición más popular en
palabras sencillas es la trasmisión de la teología como reflexión sistemática sobre las expresiones
y experiencias de la fe cristiana.

1.8.3 Unidad de análisis: Comarca indígena Ngäbe Buglé

Se ha seleccionado como unidad de análisis para esta investigación la comarca Ngäbe Buglé. Fue
creada en 1997 a partir del territorio de Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas, ubicados en la
región oriental de Panamá. La zona comarcal es atravesada de oeste a este por la Cordillera
Central o Serranía de Tabasará, que separa la región Atlántica o caribeña y la Pacífica. La
comarca está habitada por las etnias Ngabe y Buglé. Esta población indígena posee una
legislación autónoma e independiente del resto del país “A partir de 1972, el gobierno panameño
estaba obligado a establecer comarcas, regiones demarcadas en las que los pueblos indígenas
poseen derechos exclusivos de la tierra y la autonomía administrativa considerable, donde pueden
elegir una asamblea general y un gobernador”9. En esta investigación se define a la Comarca
Ngäbe Buglé como uno de los cinco grupos indígenas que permanecen hoy en el territorio
panameño, diferentes en cultura, costumbres y tradiciones y que además poseen propia
legislación dentro de su territorio.

1.9 Metodología

El enfoque de esta investigación es documental, con orientación bibliográfica y aplicación de


diversas técnicas de bibliotecología. De acuerdo con Casares Hernández, “la investigación
documental depende fundamentalmente de la información que se obtiene o se consulta en
documentos, entendiendo por éstos todo material al que se puede acudir como fuente de
referencia”10. Por su perspectiva objetiva, realiza un abordaje sistemático del fenómeno
reproducible en otros espacios. De acuerdo a su alcance correlacional, explica mediante el
análisis de la planificación curricular y su relación con la educación teológica la inferencia en la
Comarca indígena Ngäbe Buglé. En referencia a los estudios correlacionales Salkind menciona
que “la investigación correlacional tiene como propósito mostrar o examinar la relación entre

8
Panotto y Preiswerk, Otra educación teológica es posible Nuevos sujetos y campos, 14.
9
“Ngabe Buglé”, Website Baker, Embajada de Panamá, última modificación 02 de mayo de 2018, Embajada de
Panamá
10
Cesar Bernal, Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales, ed.
Orlando Fernández (Bogotá, Colombia: Editorial Pearson, 2010), 111.

9
variables o resultados de variables”11. En este caso, se realiza una investigación bivariada, ya que
se analiza la relación entre la planificación curricular y la educación teológica para establecer la
forma directa en la que ambas inciden en los procesos educativos teológicos de la Comarca
Ngabe Buglé de Panamá.

Como fondo lógico, se utiliza el método analítico, a través del cual se busca analizar la
planificación curricular en la educación teológica que se imparte dentro de la Comarca Ngäbe
Buglé. El método analítico se caracteriza porque intenta descomponer todas las partes de un
fenómeno para así lograr comprender su naturaleza, esta división puede ser real o conceptual”12

En el campo teológico para esta investigación se aplicarán dos métodos, el práctico, que por su
naturaleza tiene que ver con los aspectos prácticos de la vida en la iglesia “incluyendo la
educación cristiana, la homilética, la administración eclesial y la consejería”13, estas áreas
teológicas se relacionan “con una variedad de ciencias no teológicas a fin de describir el
fenómeno o penetrar en la esencia de su problemática y explicar sus causas y consecuencias” 14.
En ese sentido, se intentará explicar la importancia de la planificación curricular en la educación
teológica dentro la comarca Ngäbe Buglé. De la mano con el método teológico latinoamericano,
a través del cual se logra tener un acercamiento el contexto de los pueblos indígenas, así como
sus manifestaciones culturales, tradiciones y forma particular de hacer teología. Tal como lo
menciona Juan Tamayo “La teología latinoamericana repiensa las nociones fundamentales de la
teología dentro del contexto histórico de los pueblos latinoamericanos”15.

De forma particular se pretende explicar cómo es que el contexto indígena, arraigado a su


forma particular de hacer teología fundamentada en sus raíces y costumbres propias juega un
papel fundamental a la hora de elaborar la planificación curricular para la educación teológica
que se imparte en estos pueblos. Por ello, se puede asegurar que el marco contextual de los
pueblos indígenas es determinante a la hora de realizar las adecuaciones al currículo educativo
teológico. De manera que, el análisis curricular es un primordial y necesita ser investigado.

11
Roberto Hernández, Carlos Fernández y María Baptista, Metodología de la investigación (Distrito Federal,
México: McGraw Hill Education, 2014), 93.
12
Julio Pimienta y Arturo de la Orden, Metodología de la investigación: competencia, aprendizaje y vida (Ciudad
Juárez, México: Editorial Pearson Educación, 2012), 53.
13
Bernardo Campos, Pastoral pentecostal: Elementos de teología práctica (Guatemala: SBP Seminario Bíblico
Pentecostal, 2016), 25.
14
Wolfhart Pannenberg, Teoría de la ciencia y la teología (Madrid, España: Libros Europa, 1981), 45.
15
Juan Tamayo, Para comprender la teología de la liberación (Navarra, España: Editorial Verbo Divino, 1990), 57.

10
En el caso de la interpretación documental se han utilizado dos de los métodos presentados por
Mortimer Adler y Charles Van Doren. El analítico, considerado el más completo posible cuando
se dispone de una mayor cantidad de tiempo, ya que la lectura analítica esta destinada para la
comprensión. En referencia al alcance que busca esta investigación, la lectura analítica resulta un
recurso valioso para lograr dicho fin. El segundo que se implementará será la lectura paralela o
comparativa “porque el lector se ocupa de muchos libros a la vez, no de uno solo los relaciona
entre sí y con un tema común a todos ellos”16. Para elaborar esta investigación se ha recurrido a
técnicas de análisis documental fundamentado en metodologías de indagaciones críticas respecto
a información sobre temas que no son fáciles de comprender con una lectura rápida.

2. BIBLIOGRAFÍA

Adler, Mortimer y Charles Van Doren, Cómo leer un libro: Una guía clásica para mejorar la
lectura, trad, Flora Casas. Buenos aires, Argentina: Editorial DEBATE, 2001.

Armstrong, Hayward. Bases bíblicas para la educación cristiana. El paso Texas, Estados Unidos:
Casa Bautista de Publicaciones, Décima Edición, 2007.

Arnaz, José. La planificación curricular. México DF: Segunda edición, Editorial Trillas, 1981.

Bernal, Cesar. Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y


ciencias sociales, ed. Orlando Fernández. Bogotá, Colombia: Editorial Pearson, 2010.

16
Mortimer Adler y Charles Van Doren, Cómo leer un libro: Una guía clásica para mejorar la lectura, trad, Flora
Casas (Buenos aires, Argentina: Editorial DEBATE, 2001), 33.

11
Campos, Bernardo. Pastoral pentecostal: Elementos de teología práctica. Guatemala: SBP
Seminario Bíblico Pentecostal, 2016.

Hernández, Roberto, Carlos Fernández y María Baptista. Metodología de la investigación.


Distrito Federal, México: McGraw Hill Education, 2014.

López, Aresio y Centro de Asistencia legal popular Panamá. Derecho de los pueblos indígenas:
Serie normativa y jurisprudencia indígena. San José, Costa Rica: Primera Edición, 2002.

Pannenberg, Wolfhart. Teoría de la ciencia y la teología. Madrid, España: Libros Europa, 1981.

Panotto, Panotto y Matthias Preiswerk. Otra educación teológica es posible Nuevos sujetos y
campos. Buenos Aires, Argentina, Primera edición, 2017.

Pimienta, Julio y Arturo de la Orden. Metodología de la investigación: competencia, aprendizaje


y vida. Ciudad Juárez, México: Editorial Pearson Educación, 2012.

Sepúlveda, Cristian y Sebastián Romero. Educación teológica en el siglo 21: Historia, didáctica
y tecnología una cosmovisión Cristocéntrica. Oregón, Estados Unidos: Publicaciones
Kerigma, 2018.

Tamayo, Juan. Para comprender la teología de la liberación. Navarra, España: Editorial Verbo
Divino, 1990.

Egrafía

Angulo, Lilia. “Proceso de planificación curricular y evaluación de los aprendizajes desde el


enfoque por competencias en docentes del área de Ciencias Sociales de Puno”. Tesis
Doctorado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2019
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/4132/TD%20CE
%202195%20A1%20-%20Angulo%20Mamani%20Lilia%20Maribel.pdf?sequence.

Embajada de Panamá. “Ngäbe Buglé. Website Baker. Accesado el 25 de noviembre de 2022.


Embajada de Panamá

12
Ramírez, Hugo. “Educación teológica para contextos indígenas”. Lupa Protestante. Accesado el
25 de noviembre de 2022. Educación teológica para contextos indígenas | Hugo Ramírez –
Lupa Protestante

APÉNDICE

A.1 Árbol del problema

Imagen A.1 Árbol del problema

13
Efectos
Educación teológica limitada

Ministros pocos
Educación no inclusiva
desarrollados

Currículo inadecuado Labor misionológica de la iglesia limitada

La falta de adecuación en la planificación curricular, afecta los procesos educativos teológicos que se imparten en la comarca
Ngäbe Buglé

Modelos pedagógicos no adecuados

Poca inserción de la Desinformación


cosmovisión indígena curricular

Falta de contextualización

Causas

14

También podría gustarte