Está en la página 1de 121

C.T.S.A.

CENTRO AFIALIADO A LA U.P.S.

DIDÁCTICA APLICADA AL ÁREA DE RELGIÓN


II

(Curso 2017/2018)

Jesús María Reyes Navares

1
ÍNDICE

1. Educar el Área de Religión por objetivos y competencias.


2. Programación didáctica del Área de Religión y Moral Católica.
3. Aplicación didáctica del Área de Religión a la Enseñanza de la Biblia.
3.1. Finalidades. Objetivos y competencias. Aportación de la Biblia a los Elementos
Transversales.
3.2. Referentes bíblicos en el currículo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria.
3.3. Indicadores teológicos.
3.4. Temporalización.
3.5. Procedimientos básicos. Metodología. Empleo de recursos y nuevas tecnologías
de la educación. Desarrollo Didáctico.
4. Aplicación didáctica del Área de Religión a la enseñanza de los Sacramentos.
4.1. Finalidades. Objetivos y competencias. Aportación de la enseñanza de los
Sacramentos a los Elementos Transversales.
4.2. Referentes sobre los sacramentos en el currículo de la enseñanza obligatoria.
Significado. Referentes didácticos-técnicos para el estudio de los Sacramentos.
4.3. Indicadores teológicos.
4.4. Temporalización.
4.5. Procedimientos básicos. Metodología. Empleo de recursos y nuevas tecnologías
de la educación. Desarrollo didáctico.
5. Aplicación de la didáctica del Área de Religión a la enseñanza de la Moral
Católica.
5.1. Finalidades. Objetivos y competencias. Aportación de la enseñanza de la Moral
Católica a los Elementos Transversales.
5.2. Referentes sobre la Moral Católica en el currículo de la enseñanza obligatoria.
Contenidos, actitudes, personalización y práctica.
5.3. Indicadores teológicos.
5.4. Temporalización.
5.5. Procedimientos básicos. Metodología. Empleo de recursos y nuevas tecnologías
de la educación. Desarrollo didáctico.
6. Valores cristianos y compromiso.
7. Aplicación de la didáctica a la enseñanza de valores de estilo agustiniano.
8. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.
9. Atención a la diversidad y medidas adoptadas.
10. Evaluación e implementación del currículo.

2
BIBLIOGRAFIA
Bibliografía básica:
ESTEBAN, C. - PRIETO, R. (2015). Alumnos competentes en Religión. Propuestas
para la programación básica. Madrid: PPC.
FERNÁNDEZ, J. A. (2015). Enseñar a aprender religión. Didáctica de la ERE.
Madrid: CCS.
LACUEY, J. (2007). Recursos para la clase de Religión. Madrid: PPC.
MOYA, J. Mª - SÁNCHEZ, P. - CÁNOVAS, G. (2012). Retos y posibilidades de
las nuevas tecnologías en la escuela agustiniana. Madrid: FAE.
SÁNCHEZ, J. - RUIZ, J. - MELCHOR, M. (2016). Tecnologías de la comunicación
y la Información aplicadas a la educación. Madrid: Síntesis.
COEDITORES LITÚRGICOS ET ALII-LIBERIA EDITRICE VATICANA (1992).
Catecismo de la Iglesia Católica. Madrid: Asociación Editores del Catecismo.
LA BIBLIA.
Documentos de la CEEC.
Libros de texto de Religión Católica de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

Bibliografía complementaria:
ARTACHO, R. (2010). Enseñar competencias sobre religión. Bilbao: Desclée de
Brouwer.
BAILLY, B. (2005). Enseñar: una cuestión de personalidades. Barcelona: CEAC.
BARTOLOMÉ, J. J. - CHÁVEZ, P. - BISSOLI, C. (1996). Iniciación a la Biblia.
Didáctica de la Biblia. Madrid: EDEBÉ
BOLÍVAR, A. (995). La evaluación de valores y ctitudes. Madrid: Anaya.
CAMPO, M. (coord.). (2009). La pedagogía de la fe. Al servicio del itinerario de
iniciación cristiana. Madrid: San Dámaso.
COLOMINA, B - GARCÍA, P. (2014). La adolescencia. 7 Claves para prevenir los
problemas de conducta. Barcelona: Amat
CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA (2013). Currículo de Religión y Moral
Católica. Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria
Obligatoria, Bachillerato. Madrid: CEEC.
CORTÉS, J. (2015). Religión Católica. 3º ESO. Madrid: SM.
EDEBÉ (1996). El currículo de Religión y Moral Católica. Barcelona: Edebé.
ESCUELAS CATÓLICAS (2008). Reflexiones en torno a la competencia espiritual.
Madrid: SM-PPC.
ESTEBAN GARCÉS, C. (1998). Didáctica del área de religión. Madrid: Instituto
Superior de Ciencias Catequéticas "San Pío X".
ESTEBAN GARCÉS, C. - PRIETO, R. (2010). Competentes en religión. Propuesta y
actividades para mejorar las clases de religión. Madrid: PPC.

3
ESTABAN GARCÉS, C. - PRIETO, R. (2015). Alumno competentes en religión.
Propuestas para la programación básica. Madrid: PPC.
FERNÁNDEZ, J. A. (2014). Fundamentos de la ERE. Para la formación de profesores de
Religión. Madrid: CCS.
GASOL, R. - BESTARD, J. - QUESADA, A. - TRENTI, Z. (1997). La enseñanza
religiosa escolar. Barcelona: Edebé.
GÓMEZ VILLALBA, I. (201114). Educar la inteligencia espiritual. Recurso para la
clase de Religión. Madrid: KHAF.
GONZÁLEZ-CARVAJAL, L. (2015). Religión Católica. Bachillerato. Madrid: SM.
OTERO, H (2007). Crear y recrear en la clase de religión. Experiencias y propuestas.
Madrid: PPC.
OTERO, H. (2008). Descubrir a Jesús en la clase de religión. Propuestas creativas para
trabajar con los evangelios. Madrid: PPC.
JIMÉNEZ, M. A. (2010). Cómo diseñar y desarrollar el currículo por competencias. Guía
práctica. Madrid: PPC.
JOHNSON, D. W. - R.T. JOHNSON, R. T. (2014). La evaluación en el aprendizaje
cooperativo. Cómo mejorar la evaluación individual a través del grupo. Madrid:
SM.
MAYMÍ, P. (2000). Pedagogía de la fe. Madrid: Instituto de Ciencias Catequéticas "San
Pio X".
MORALES, P. (2008). La relación profesor-alumno en el aula. Madrid: PPC.
PANIAGUA, G. - M. PINTOR, M. (2008). Preadolescentes buscando su identidad.
Madrid: CCS.
PUJOL, J. - DOMINGO, F. - GIL, A. - BLANCO, M. (2001). Introducción a la
pedagogía de la fe, Pamplona: EUNSA.
TELLEZ, A - MORANTE, G. (1996). Religión y cultura. Didáctica del hecho
religioso. Barcelona: Edebé.
TORRES, M. A. (2003). Materiales para la clase de Religión en Secundaria / 1.
Madrid: CCS.
TORRES, M. A. (2003). Materiales para la clase de Religión en Secundaria / 2.
Madrid: CCS.
TORRES, M. A. - J.L.MÉNDEZ, J. L. (2003). Materiales para la enseñanza de la
religión en Bachillerato. Madrid: CCS.
TORRES, M. A. (2006). Actividades para motivar en la clase de religión. Madrid:
CCS.

4
INTRODUCCIÓN
La Didáctica Aplicada al Área de Religión II tiene como objetivo desarrollar de
forma práctica las Unidades Didácticas de Aula de Educación Secundaria y
Bachillerato. Los tres bloques temáticos que presenta la Comisión de Enseñanza y
Catequesis son los siguientes: Biblia, Sacramentos y Moral Católica. Para ello, es
necesario partir, como primer paso, de la Programación Didáctica de Aula realizada en
Didáctica Aplicada al Área de Religión I. En ella están recogidos los requisitos que
fundamentan la programación didáctica que se debe aplicar en la enseñanza de ESO y
Bachillerato. La Didáctica Aplicada II, partiendo de la programación ya vista, se centra
sobre todo en la praxis, aunque también añaden algunos temas teóricos.

Toda metodología didáctica contiene un modo de proceder que busca en definitiva el


logro educativo de los educandos. Pero educar en el aula no es una tarea simplemente
metodológica. El profesor debe partir de una buena programación didáctica que, en gran
parte, está condicionada por las exigencias de las leyes educativas. Esto no cierra la
creatividad del docente, por supuesto. Antes bien, las pautas ya delimitadas deben servir
de puntos de referencia claves para realizar la tarea educativa con grandes aportes de
creatividad. En este sentido la metodología didáctica, así como la buena selección de
recursos y subsidios, facilitan enormemente el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por
supuesto, además de una buena metodología se hace indispensable conocer el desarrollo
de los alumnos y sus diferencias dentro del aula.

Los contenidos que presentan los libros de texto de Religión combinan lo que es
propiamente de Religión con otras serie de contenidos culturales, antropológicos,
científicos, históricos, etc., que dan a la asignatura una finalidad humano-científica,
cultural y teológica, que puede enriquecer enormemente el planteamiento de la
enseñanza de la religión. Obviamente, en los centros con ideario o carácter propio,
como los centros agustinianos, se debe completar con algún tema agustiniano.

El profesor del Área de Religión tiene delante de sí una tarea encomiable. Los temas
que aborda, llámese también libros de texto, durante la ESO y Bachillerato, presentan
una selección de textos bíblicos que invitan a la reflexión personal y en grupo, de los
alumnos, a que busquen aplicaciones derivadas de su contenido y a plantear mejoras o
cambios de actitudes. Lo mismo se puede decir de los temas relacionados con los
Sacramentos y la Moral Católica. Todo ello visto desde una perspectiva de diálogo fe-
cultura. Y como la cultura actual de los adolescentes está muy condicionada por la
realidad social, los temas complementarios de los libros de textos incluyen
planteamientos sociales actuales que se prestan para un intercambio de ideas y debates.
Y por supuesto, aunque Didáctica Aplicada II es muy útil para los futuros profesores de
Religión Católica, también puede hacerse extensible en muchos aspectos para la
práctica catequética y pastoral con adolescentes.

Un apunte final, que es muy importante. La personalidad del profesor, su preparación y


metodología didáctica que emplee, así como la interacción que tenga con los alumnos,
más cercana o más alejada de la "pedagogía de Dios", ya vista en Didáctica I, será una
plataforma sustancial para el encuentro alumno-religión.

5
1. EDUCAR EL ÁREA DE RELIGIÓN POR OBJETIVOS Y
COMPETENCIAS. ELEMENTOS TRANSVERSALES.

En la primera parte de Didáctica Aplicada a la enseñanza de la Religión quedó


expuesto el modelo didáctico de enseñanza por objetivos y competencias. Aquí, en esta
segunda parte, por una finalidad práctica, recogemos todos los objetivos, así como las
competencias de las Etapas de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato,
exponiendo ambas partes conjuntamente. Más adelante se procederá a la selección de
los objetivos y competencias relacionados con cada uno de los tres temas de estudio:
enseñanza de la Biblia, Sacramentos y Moral Católica. Pero antes de presentar el
cuadro general de objetivos que se pretenden conseguir y las competencias que se van a
reforzar en cada objetivo, es conveniente recordar cuáles son esas competencias básicas
que señala la ley educativa; competencias que todas las áreas curriculares tienen que
potenciar. Como sabemos, están reguladas en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de
diciembre, por el que se establece el currículo básico de Educación Secundaria
Obligatoria y Bachillerato. En art. 2.2, determina lo siguiente:

COMPETENCIAS BÁSICAS

"A efectos del presente real decreto, las competencias del currículo serán las siguientes":

a) Comunicación lingüística (CL)


b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)
c) Competencia digital (CD).
d) Aprender a aprender (AA)
e) Competencias sociales y cívicas. (CSC)
f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE).
g) Conciencia y expresiones culturales" (CES)
(Se puede añadir la competencia espiritual).

(Las competencias deben estar integradas en las áreas o materias, según la Orden de
Ministerio de Educación, 21, de enero de 2015.)

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS PARA LA E.S.O.


Los profesores pueden explicitar los objetivos y competencias de ESO expresándolo
más o menos de la siguiente manera:Al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria el
alumno debe haber logrado los siguientes objetivos y competencias:

6
1.
Describir características fundamentales del fenómeno religioso e identificar y respetar
elementos comunes de las religiones más extendidas. (Competencias: Lingüística;
Social y cívica).

2.
Diferenciar y valorar el significado de los signos y símbolos religiosos católicos más
relevantes y explicar de forma oral, escrita y mediante imágenes, el significado de los
sacramentos y las prácticas religiosas del entorno donde está ubicado el centro
escolar.
(Competencias: Lingüística; Digital; Conciencia y expresión cultural).

3.
Conocer la Biblia, en su origen, estructura, finalidad e Interpretación como expresión
del amor de Dios y como expresión de la revelación de Dios Padre a los hombres y
saber utilizar los medios de información para buscar contenidos bíblicos.
(Competencia s: Lingüística; Digital; Aprender a aprender).

4.
Comprender y valorar los contenidos del mensaje cristiano que fundamentan la
concepción del ser humano como un ser creado por Dios y destinado a ser hijo suyo.
(Competencias: Lingüística; Aprender a aprender; Social y cívica).

5.
Identificar a Jesucristo como Hijo de Dios y salvador de los hombres. Conocer y
valorar su misión, su mensaje, su vida y su presencia permanente en la Iglesia por el
Espíritu Santo. (Competencias: Lingüística; Conciencia social y cívica).

6.
Descubrir obras culturales relacionadas con la Biblia y darlas a conocer a los demás
empleando recursos tecnológicos. (Competencias: Matemática y en ciencia y
tecnología; Digital; Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor; Conciencia y
expresiones culturales).

7.
Conocer y valorar el sentido y finalidad de la Iglesia como institución al Servicio de
la humanización y salvación que Cristo ofrece al ser humano. (Competencias:
Matemática y en ciencia y tecnología; Social y cívica; Aprender a aprender).

8.
Conocer y desarrollar mediante un trabajo personal los valores y virtudes generados
en el mensaje y acontecimiento cristiano que se realizan en la Iglesia. (Competencias:
Lingüística; Matemática y en ciencia y tecnología; Aprender a aprender; Social y
cívica; Sentido de iniciativa y espíritu emprendimiento).

9.
Comprender y valorar la acción salvadora de Cristo y el carácter celebrativo de los
sacramentos. (Competencias: Aprender a aprender; Social y cívica; Conciencia y
expresiones culturales).

7
10.
Reconocer los fundamentos racionales y revelados que justifican la enseñanza moral
de la Iglesia católica, y orientan la relación del hombre con Dios, consigo mismo y
con los otros. (Competencias: Lingüística; Aprender a aprender; Social y cívica).

11.
Fundamentar el hondo significado cristiano de la tolerancia, participación,
responsabilidad y solidaridad en la doctrina cristiana, aplicándolos a situaciones
sociales habituales: trabajo, ocio, juego, familia, amigos... (Competencia Social y
cívica; Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor).

12.
Descubrir los valores, testimonios de los santos y el servicio de la Iglesia en los hitos
más importantes de la historia. (Competencias: Matemática, ciencia y tecnología;
Social y cívica; Conciencia y expresiones culturales).

13.
Desarrollar textos fundamentales de la fe católica que constituyen el núcleo del
mensaje cristiano y saberlos comunicar apoyándose en recursos digitales.
(Competencias: Lingüística; Digital; Aprender a aprender).

14.
Diferenciar y respetar las culturas derivadas de las diversas religiones.
(Competencias: Aprender a aprender; Social y cívica; Conciencia y expresiones
culturales).

15.
Identificar y explicar obras artísticas relacionadas con la historia de la Iglesia y con
otras religiones. (Competencias: Lingüística, Digital; Aprender a aprender; Sentido
de iniciativa y espíritu emprendedor; Conciencia y expresiones culturales).

16.
Saber relacionar textos de autores y manifestaciones sociales y culturales con
mensajes de la Biblia, documentos de la Iglesia y mensajes de personas cristianas.
(Competencias: Lingüística, Conciencia y expresiones culturales).

17.
Describir aportaciones que ha hecho la Iglesia en el ámbito de la cultura.
(Competencias: Lingüística, Matemática, ciencia y tecnología; Digital; Conciencia y
expresiones culturales).

18.
Reconocer el significado y valor que tiene la amistad y la comunidad en san Agustín,
expresándolo de forma verbal y elaborando un trabajo en grupo con soporte
informático.
(Competencias: Lingüística, Digital; Social y cívica; Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor; Conciencia y expresiones culturales).

8
OBJETIVOS Y COMPETENCIAS PARA BACHILLERATO.
Al finalizar el Bachillerato el alumno debe haber logrado los siguientes objetivos y
competencias:

1.
Describir oral, por escrito y con imágenes el Reino de Dios y el proyecto de Dios de
salvar al hombre. (Competencias: Lingüística; Digital; Social y Cívica).

2.
Diferenciar características esenciales entre ciencia y fe, ciencia y ética, creencia e
increencia, y las relaciones entre ellas. (Competencias: Lingüística; Matemática,
ciencia y tecnología; Conciencia y expresión cultural).

3.
Valorar la apertura del hombre al sentido de la vida y comprender en los contenidos
del mensaje cristiano el fundamento de la dignidad del ser humano creado por Dios y
destinado a ser hijo suyo. (Competencias: Lingüística; Aprender a aprender).

4.
Identificar a Jesucristo como Hijo de Dios y salvador de los hombres. Conocer y
valorar su misión, su mensaje, su vida y su presencia permanente en la Iglesia por el
Espíritu Santo. (Competencias: Lingüística; Aprender a aprender; Conciencia social
y cívica).

5.
Conocer y explicar las características fundamentales del mensaje de las diversas
religiones, señalando sus coincidencias y sus diferencias. (Competencias: Aprender
a aprender; Social y cívica).

6. Describir el mensaje bíblico que recogen diversas obras artísticas y culturales y


darlas a conocer a los demás empleando recursos tecnológicos. (Competencias:
Digital; Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor; Conciencia y expresiones
culturales).

7.
Razonar el magisterio de la Iglesia y valorar el sentido y finalidad que tienen como
institución al servicio de la humanización y salvación que Cristo ofrece al ser
humano.
(Competencias: Lingüística; Aprender a aprender; Social y cívica).

8.
Conocer las respuestas que da el mensaje cristiano a los grandes planteamientos del
ser humano sobre la existencia. (Competencias: Lingüística; Social y cívica).

9.
Participar en actividades de compromiso con personas necesitadas, marginadas y

9
extraer consecuencias a la luz de la doctrina social de la Iglesia. (Competencias:
Social y cívica; Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor).

10. Reconocer los fundamentos revelados que justifican la enseñanza de la Iglesia


Católica sobre su creencia en el más allá después de la muerte. (Competencias:
Lingüística; Aprender a aprender; Social y cívica).

11.
Debatir sobre el significado de naturaleza, cultura y fe, con actitudes de tolerancia,
participación, responsabilidad y solidaridad en consonancia con la doctrina cristiana.
(Competencias: Digital ; Social y cívica).

12.
Descubrir los valores y testimonios de personas y de la Iglesia que han colaborado
por la justicia social y el bienestar de la humanidad. (Competencias: Social y cívica;
Conciencia y expresiones culturales).

13.
Valorar las aportaciones del monacato a lo largo de la historia y saberlos comunicar
apoyándose en recursos digitales. (Competencias: Digital; Aprender a aprender).

14. Diferenciar las características fundamentales del mensaje de las diversas


religiones.
(Competencias: Aprender a aprender; Social y cívica).

15.
Identificar y explicar obras culturales relacionadas con la historia de la Iglesia y con
otras religiones. (Competencias: Aprender a aprender; Conciencia y expresiones
culturales).

16.
Saber relacionar y/o contrastar textos de autores y manifestaciones sociales y
culturales con mensajes de la Biblia, documentos de la Iglesia y mensajes de personas
cristianas.
(Competencias: Lingüística, Conciencia y expresiones culturales).

17. Describir aportaciones que ha hecho la Iglesia a lo largo de los siglos en el ámbito
de la ciencia, el arte y la cultura. (Competencias: Lingüística, Matemática, ciencia y
tecnología; Conciencia y expresiones culturales).

18. Expresar de forma oral, escrita y por medios informáticos características


relevantes del pensamiento de s. Agustín. (Competencias: Lingüística, Matemática,
ciencia y tecnología; Digital; Conciencia y expresiones culturales).

10
APORTACIONES DE LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN AL LOGRO DE LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS
Todas las áreas curriculares deben contribuir al desarrollo de las competencias básicas.
Por tanto, el área de Religión tiene que colaborar también. Indudablemente, con los
temas de religión la contribución a este desarrollo puede ser mayor en algunas
competencias que en otras. El profesor tiene que seleccionar aquellas competencias que
considere más adecuadas o en consonancia con los objetivos, pero también debe tener
presente qué contenidos va a desarrollar, ya que estos condicionan en gran parte el tipo
de competencia. En principio, no debe seleccionar más de dos o tres en cada Unidad
Didáctica, ya que lo que se trata fundamentalmente es de adquirir destrezas y
habilidades y estas requieren dedicación específica y tiempo para conseguirlo. Es
importante tener presente que las competencias, aunque estén seleccionadas y
programadas en cada Unidad Didáctica, también pueden desarrollarse a lo largo del
proceso de enseñanza-aprendizaje en otras Unidades Didácticas, aunque no estén
puestas en la programación. ¿Por qué puede el área de Religión contribuir al desarrollo
de las competencias? Veamos algunos ejemplos.

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA.
El objetivo nº 1 de la ESO dice lo siguiente: "Describir características fundamentales
del fenómeno religioso e identificar y respetar elementos comunes de las religiones más
extendidas". Como podemos observar este objetivo está relacionado directamente con
la competencia en Comunicación Lingüística, ya que se pide, "describir" e "identificar".
Aprendiendo religión el alumno desarrolla esta competencia: riqueza de vocabulario,
comprensión lingüística, empleo de significantes y significados, descripciones
analíticas, riqueza de expresión, tipos de narraciones, giros literarios, lenguaje de
símbolos, lenguaje doctrinal, lenguaje litúrgico, precisión conceptual, precisión
argumental, descripciones de culturas, de historia, de costumbres, descripciones
geográficas, etc. Además, el lenguaje religioso debe usarse con precisión, ya que las
palabras o escritos están dando un mensaje que no puede ser desfigurado. Es un mensaje
que requiere ser comprendido, pero no falseado. Un lenguaje que presenta un grado de
dificultad que debe tener el profesor en cuenta en su práctica docente, ya que no es una
tarea fácil para los adolescentes comprender el mensaje de muchos textos de la Biblia.
Pero, en definitiva, el lenguaje del área de Religión ayuda al alumno a desarrollar,
sobre todo verbalmente y por escrito, un tipo de conocimiento organizado y
estructurado, que va necesitar en la vida diaria, no solo para hablar correctamente, sino
con precisión.

Desde el punto de vista de la fe, la competencia en comunicación lingüística (CL) está


en la base del contenido del área de Religión. Dios se comunica con el hombre en la
Biblia a través de la Palabra revelada. Por tanto, su aportación a esta competencia básica
nos solo es funcional, sino también fundamental, ya que aporta principios y valores
éticos y sociales, además de los fundamentos de fe, que orientan a la persona en la
formación y desarrollo de su propia vida y la de la sociedad. Y, obviamente, si
contribuye al desarrollo de la sociedad, quiere decir que también estamos potenciando
en los alumnos la competencia Social y Cívica.

11
Finalmente, hay que pensar que lo dicho de la Biblia se puede extender a las diversas
religiones reveladas, ya que a través de la visión del mundo orientan a los individuos a
construir su propia personalidad, ya que a través del mensaje revelado el hombre
configura su comprensión de la realidad y de la sociedad.

COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS. Las aportaciones del estudio de la


Religión a las competencias sociales y cívicas (CSC) también son muy abundantes. La
educación del hombre siempre debe tener como meta el perfeccionamiento de la virtud,
ya que redundará en su bien y en el de los demás. Si el hombre es un ser social por
naturaleza, el hombre virtuoso colabora de un modo claro al bien de la sociedad. Por
tanto, una clara manifestación de la virtud está relacionada con las competencias
sociales y cívicas. La enseñanza de la Religión ayuda a la persona a adquirir el sentido
de la responsabilidad personal y social, a participar comunitariamente para conseguir
una mejoría en la sociedad y un mayor bienestar de conciencia ética social; orienta en el
sentido de la corresponsabilidad entre los hombres; fomenta la convivencia y el respeto
por las diferencias, a sentirse solidario y ser solidario; ayuda a crear actitudes para
ejercer dignamente la libertad y respetar la libertad de los demás, para practicar la
justicia y la caridad, entre otras muchas cosas.

El estudio de la Religión debe ayudar a comprender las diferentes creencias y


cosmovisiones que existen en la sociedad. Al desarrollar la competencia social y cívica
prepara a los individuos para dialogar, no obstante sus diferencias, a cooperar, a
aprender a convivir, a resolver conflictos, organizar proyectos comunes, etc. En este
sentido, por ejemplo, el objetivo nº 11 de la ESO propone: "Fundamentar el hondo
significado cristiano de la tolerancia, participación, responsabilidad y solidaridad en
la doctrina cristiana, aplicándolos a situaciones sociales habituales: trabajo, ocio,
juego, familia, amigos..."

La metodología didáctica mediante grupos de aprendizaje cooperativos puede ser muy


relevante para desarrollar actitudes y procedimientos que fomenten esta competencia.
También es muy importante que el profesor eduque a los alumnos para el diálogo ente
las religiones, a que aprenda a resolver sus disensiones buscando la paz y el bienestar de
los ciudadanos. El objetivo nº 1 de la ESO, expresamente indica: "...respetar elementos
comunes de las religiones más extendidas".

CONPETENCIA DE SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR. La


enseñanza de la religión ayuda a la persona a configurarse una personalidad madura con
las miras puestas no solamente en sí mismo sino en lo que puede hacer y realizar con
otros. La competencia de iniciativa personal ayuda a cada individuo a saber tomar
decisiones, a reflexionar entre diversas alternativas y elegir; entrena para aprender a
interpretar y criticar las diversas informaciones sociales, a orientar su propia vocación, a
tomar iniciativas de diversa índole, a innovar, investigar, a tener actitudes de
responsabilidad, esfuerzo y trabajo. Con el desarrollo de esta competencia la persona
puede aprender a autoevaluarse con serenidad y objetividad, orientar su propio
autoconcepto y su autoestima. El aprendizaje de la asignatura de Religión puede llevar a
muchas personas a tomar iniciativas extraordinarias de ayuda a la humanidad, a crear
centros asistenciales y educativos, a formar organizaciones sin ánimo de lucro por el
bien de los demás, a desplazarse a tierras lejanas como misioneros, colaboradores
sociales, etc., dedicarse a los más necesitados, educar, realizar proyectos de viviendas,

12
proyectos agrícolas, construir viviendas, centros médicos y asistenciales, centros
lúdicos, a preocuparse mediante campañas para socorrer a multitud de personas.
Asimismo, como indica la Conferencia Episcopal Española, proporciona "una
cosmovisión que da sentido a la vida, a la cultura, a la identidad de la persona
humana". En definitiva, orienta a la persona para desarrollar sus potencialidades
profundizando en sí mismo y actuando por el bien de los demás.

COMPETENCIA DE CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES. La


enseñanza de la Religión es una asignatura fundamental para que los alumnos aprendan
a valorar de un modo crítico las obras artísticas y culturales realizadas en nuestro
entorno y en el de otras sociedades; a reconocer la valía de quienes las hacen, apreciar
la cultura en todas sus expresiones, comprender la historia en sus múltiples facetas,
entender las tradiciones culturales de los pueblos, valorar la vivencia religiosa,
comprender el significado de la expresiones de fe, apreciar el patrimonio cultural y
musical, etc. Por supuesto, también ayuda a desarrollar cómo hacer nuevas obras de
forma creativa o cómo ayudar a otras personas a realizarlas. Asimismo, estimula a
conservar el gran patrimonio artístico-cultural religioso, a restaurar obras que de no
hacerlo supondrá una gran pérdida para todos; a tomar conciencia de que las obras y
cultura que hemos heredado se tiene que transmitir a las futuras generaciones, así como
la generación actual debe crear nuevas obras artísticas y culturales para el bien presente
y futuro.

La cultura proporciona a la persona no solo conocimientos. También le ayuda a


desarrollar diversos aspectos de su personalidad, como la dimensión social, artística,
cultural, religiosa, afectiva, mejorar la sensibilidad, la capacidad creativa, etc.; estimula
a interpretar la relación entre la historia y la religión, las aportaciones mutuas entre
ambas y la influencia que han tenido en muchos acontecimientos históricos.

La sociedad está plagadas de obras artísticas de arquitectura, pintura, escultura,


pirograbados, diseños, etc., que presentan mensajes religiosos. En este sentido, el
objetivo nº 6 de la ESO, señala: "Descubrir obras culturales relacionadas con la Biblia
y darlas a conocer a los demás empleando recursos tecnológicos". A muchas personas
les resulta muy difícil entender los contenidos de las obras de arte por el hecho de no
haber estudiado Religión. En el área de Religión, por otro lado, se descubren un sin fin
de grandes obras literarias, poesías, etc., de escritores de primera magnitud. Por
consiguiente, el estudio de esta asignatura enriquece el acerbo cultural de la persona y
ayuda a comprender y valorar tanto el pasado histórico de una sociedad, plagado de
obras de arte, literatura, etc. como el presente y la ilusión del futuro.

COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER. Aprender a aprender es, sin duda


alguna, una extraordinaria metodología para realizar la tarea que le corresponde no solo
al estudiante sino a toda persona. A través de la enseñanza de la Religión los alumnos
pueden mejorar las diversas técnicas para aprender a aprender. En el estudio de la
Biblia, por ejemplo, se abordan, entre otros aspectos, los textos en su contexto histórico,
se analiza su historicidad, composición, redacción, exégesis, hermenéutica, finalidad,
autoría, teología, etc., que estimulan la capacidad para afrontar también otros textos
distintos. En el estudio del área de Religión se pueden aplicar diversos métodos de
trabajo: investigación, método analítico, sintético, inductivo, deductivo, observación,
método heurístico, hermenéutico, exegético, mayeútico, así como otros métodos de
estudio y análisis de la realidad. El objetivo nº 8 de la ESO indica: Conocer y

13
desarrollar mediante un trabajo personal los valores y virtudes generados en el
mensaje y acontecimiento cristiano que se realiza en la Iglesia".

Indudablemente, el estudio de la Religión también fomenta la creatividad. Asimismo, el


estudio de esta materia puede organizarse aplicando diversidad de técnicas de
aprendizaje: subrayado, resumen, síntesis, esquemas, cuadros sinópticos, mapas
conceptuales, árboles ramificados, técnicas de memorización. técnicas de expresión,
cómo organizar el aprendizaje de forma autorregulada.

COMPETENCIA DIGITAL La "competencia digital" es una de las apuestas en la que


más insisten hoy día los sistemas educativos. Las Tecnologías de la Información y del
Control de la información (TIC) posibilitan enormemente el acceso a la información, la
rapidez de la comunicación, el control y uso de datos, el cambio en los formatos de
trabajo, el apoyo profesional, creatividad, solución de problemas y un sin fin de
posibilidades. En educación es necesario ir más allá y combinar las TIC con las
Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento (TAC) y con las Tecnologías del
Empoderamiento (TEP) que permitan llevar a la práctica diaria "La competencia
digital". El área de Religión posibilita enormemente el logro de esta competencia, ya
que cada día aumentan más los recursos y subsidios. La didáctica de la Religión asume
estas nuevas aportaciones y las incorpora plenamente para que los alumnos trabajen y
perfecciones su habilidad competencial. Indudablemente, todos los objetivos pueden
tener, si se desea, una relación con esta competencia. Pero por indicar uno concreto al
que se puede aplicar, tenemos el nº 15 de la ESO: "Identifica y explicar las obras
artísticas relacionadas con la historia de la Iglesia y con otras religiones".

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS EN CIENCIA Y


TECNOLOGÍA. La labor de la Iglesia a través de los siglos en ámbitos de la ciencia,
(derecho, economía, filosofía, teología y otras ramas de la ciencia) ha sido
extraordinaria. La fundación de universidades, centros de cultura, creación de
bibliotecas, centros escolares, etc., es un gran legado que deja la Iglesia en la sociedad.
Los descubrimientos de muchos católicos a lo largo de los siglos están relacionados
directamente con esta competencia. Uno no puede por menos de admirarse de los
grandes conocimientos de física, matemáticas y otras ciencias que tenían esos grandes
genios que han construido, por ejemplo, las catedrales. Por eso, el profesor debe
estimular esta competencia tanto desde la perspectiva de conocimientos, como de
actitudes hacia la ciencia y aplicación de procedimientos. Entre otras actividades para
desarrollar la competencia matemática, una encomiable puede ser investigar y hacer
estadísticas del mundo cultural, científico, ámbitos sociales, etc., que ha tenido la Iglesia
a lo largo de los siglos o en la sociedad actual. Desde el punto de vista tecnológico es
importante que aprenda a diferenciar los procedimientos tecnológicos que ha empleado
el hombre en el pasado y los que emplea actualmente, su legitimidad, moralidad y
relación con la dignidad humana. La ciencia no puede caminar como si no tuviera
implicaciones con el hombre y la sociedad. Los planteamientos de tipo ético-moral, de
conciencia, temas relacionados con la justicia, libertad, políticas, intromisiones
tecnológicas, tasaciones y finanzas en el mundo económico, etc., frecuentemente son
materia de análisis que piden nuevos planteamientos más humanos. La religión no solo
puede hablar sobre ello, sino orientar y proponer.

La enseñanza de la Religión enseña a crear una cosmovisión del mundo y de la realidad


física que ayuda al hombre a crear actitudes frente al deterioro de la naturaleza, abuso y

14
mal uso de la energía. El hombre es una creatura de Dios, según la religión, y esto
conlleva ciertas obligaciones y comportamientos ante la vida humana, la sociedad la
naturaleza.

ELEMENTOS TRANSVERSALES
El R.D. 1105/2014, de 26 de Diciembre, por el que se establece el currículo básico de
la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, ordena que en la enseñanza se
tengan en cuenta los "Elementos Transversales" en las programaciones de las Unidades
Didácticas: Estos "Elementos Transversales" se tienen que trabajar en todas las
materias. Los Elementos Transversales están relacionados con una serie de actitudes,
hábitos, capacidades, etc., que son importantes para el desarrollo formativo de la
persona y para la convivencia de la sociedad. El cometido de los profesores es elegir
algunos de estos elementos transversales e incluirlos en la programación didáctica. Los
más importantes son:

ELEMENTOS TRANSVERSALES

- Fomento de la lectura , comprensión y expresión oral y escrita (A).


- Comunicación audiovisual (B).
- Emprendimiento (C)
- Educación cívica y constitucional (D)

También expone otros muchos Elementos Transversales, pero de un modo


particular se incide en los siguientes:

- Educación contra la violencia de género (E);


- Educación para evitar la fobia LGTB, de tal modo que los alumnos
adquieran
actitudes de respeto (F).

Las letras mayúsculas A, B, C, etc., son convencionales para facilitar después la programación didáctica

2. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA


DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA

La programación didáctica del área de Religión y Moral Católica tiene que acomodarse
igual que las demás asignatura a lo prescriptivo por la Ley de Educación sobre el
"currículo". La LOMCE entiende por "currículo "la regulación de los elementos que
determinan los procesos de enseñanza" (art. 6.1). A continuación añade cuáles son esos
elementos que integran el currículo. A saber:

"a) Los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa.


b) Las competencias, o capacidades para aplicar de forma integrada los
15
contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la
realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.
c) Los contenidos, o conjuntos de conocimientos, habilidades, destrezas y
actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa
educativa y a la adquisición de competencias. Los contenidos se ordenan en
asignaturas, que se clasifican en materias, ámbitos, áreas y módulos en función de las
enseñanzas, las etapas educativas o los programas en que participen los alumnos y
alumnas.
d) La metodología didáctica, que comprende tanto la descripción de las
prácticas docentes como la organización del trabajo de los docentes.
e)Los estándares y resultados de aprendizaje evaluables.
f) Los criterios de evaluación del grado de adquisición de las competencias y
del logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa.» (Cap. III, art. 6.2).

En la programación didáctica el profesor recoge todos aquellos elementos del currículo


que entran a formar parte del proceso de enseñanza-aprendizaje y los estructura de tal
modo que den coherencia e interrelación a las diversas partes de todo el proceso
didáctico. A continuación vamos a ver un ejemplo de la programación general de todo
un curso de 3º de la ESO y otro de 1º de Bachillerato. Después, veremos la
programación concreta de una unidad didáctica de 3º de la ESO. Tanto para la
programación general de todo el curso, como para la programación de la unidad
didáctica concreta, que es la nº 1, se ha tomado como referencia el libro de texto de
Javier Cortés (2015) de 3º de la ESO. Para la programación general de 1º Bachillerato
se ha tomado como referencia el libro de texto de Luis González-Carvajal Santabárbara
(2015) de Bachillerato.

El esquema gráfico que tenemos contiene los objetivos, selección de competencias para
cada unidad didáctica, selección de elementos transversales que se van tener en cuenta,
contenidos, es decir, unidad didáctica a la que están haciendo referencia todas las demás
partes de la programación, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje
evaluables. Conviene recordar que la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis
establece los objetivos, temas generales que deben ser abordados en cada curso, los
criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables. Cada profesor
organiza toda la programación, pero teniendo en cuenta que se deba dar una correlación
entre todas las partes. Por esta razón, en las gráfica siguiente de 3º de ESO encontramos
que en la programación hecha, los contenidos no están ordenados desde la primera
unidad didáctica hasta la última. Como puede apreciarse, después de la unidad didáctica
nº 3 se pasa a la unidad didáctica nº 5, y después a la nº 9. La preferencia, por tanto,
para este ejemplo de programación está centrada en los objetivos. Estos sí que están
puestos por orden desde el primero hasta el último y, según el contenido de los
objetivos, se ha hecho el resto de la programación.

También es importante recordar que en Didáctica I ya se analizó cómo las preguntas de


los exámenes o evaluación que haga el profesor a los alumnos, tanto si son preguntas
cortas, como temas a desarrollar, ejercicios, etc., debe tener una correlación con los
estándares de aprendizajes evaluables, ya que estos marcan, juntamente con los criterios
de evaluación, cómo se debe evaluar al alumno.

Después de la programación general tenemos, a modo de ejemplo, la programación de


una unidad didáctica de 3º ESO, titulada: "En busca de la felicidad". A los elementos

16
propios de la programación general, se añade una especificación de la secuenciación de
los contenidos, temporalización, es decir, cuándo se va a desarrollar, metodología,
actividades, recursos, etc.

PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS DE 3º DE ESO


(Objetivos, competencias, elementos transversales, contenidos,
criterios de valuación y estándares de aprendizaje evaluables)

OBJ COMPETENCIAS E.T. CONT CRIT EST


CL CMCT CD AA CSC SIEE CEC EV. EV.
1 x x A,D 1 B1,1 B1,1.1
B1,2 B1,2.1
B1,2.2
2
3 x x x B,D 2 B1,1 B1,1.1
B1,2 B1,2.1
B2,1 B2,2.1
4 x x x E,F 3 B2,1 B2,1.1
B3,1 B3,3.1
B3,2.1
5 x x 5 B4.2 B3,1.2
B4,1.1
B3,1 B4,1.1
B3,2.1
B3,2 B4,1.1
B3,2.1
9 B4,2 B4,3.1
B4,3 B4,3.2
B4,3.2
B4,2.2
6 x x x x 8 B4,1 B4,3.1
B4,3.2
B4,.3 B4,3.2
B4,2.2

7 x x x 6 B3,2 B3,1.2
B3,2.1
B4,1 B4,1.1
B4,2.1
B4,2 B4,1.1
B4,2.1

8 x x x x x C 4 B4,1 B4,1.1
B4,2.1
9
10
11

17
12 x x x 7 (8,9) B4,1 B4,3.1
B4,3.2
B4,3 B4,3.2
B1,2.2
13 x x x A,B 4 B4,1 B4,2.1
B3,1.2
B3,2 B4,1.1
B3,2.1
14
15 x x C 7 B3,1 B3,3.1
B4,1.1
B4,3 B4,3.1
B1,2.2
16 x x 9 B4,2 B4,2.1
B4,3.1
17 x x x x ANEXOS B,4.3 B4,3.1
B4,3.2
18 x x x x x B,D 10 B4,1 B3,1.1
B3,1.2
B3,2.1
B4,3 B4,3.1
B4,3.2

OB = Objetivos; E.T. = Elementos Transversales; CONT = Contenidos;


CRIT = Criterios de Evaluación; EST. APR = Estándares de Aprendizaje Evaluables.
B = Bloques puestos por la CEE
El número de los contenidos indica la unidad didáctica del libro de texto "Religión
Católica. ESO", ed. SM/PPC, Madrid, 2015. Para conseguir el objetivo 10, es necesario
que el profesor elabore la unidad didáctica, ya que el tema es san Agustín y no viene en
el libro de texto.

Los espacios que están en blanco indican que no se ha elegido ese objetivo para este
curso y, por tanto, no tienen unidad didáctica.

18
PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS
DE 1º DE BACHILLERATO
(Objetivos, competencias, elementos transversales, contenidos,
criterios de valuación y estándares de aprendizaje evaluables)

OBJ COMPETENCIAS E.T. CONT CRIT EST


CL CMCT CD AA CSC SIEE CEC EV. APR.
1 x x x 6 B1,3 B4,1.1
B4,2.1
8 B1,3 B1,3.1
B1,3.2
2 x x x A 2 B1,1 B1,1.1
B1,3.1
B1,4 B1,4.1
B1,3.2
3 x x x E 1,4 B1,1 B1,1.1
B1,4.1
B1,4 B1.3.1
B1,3.2
4 x x x A 7 B1,1 B1,1.1
B1,2.1
B1,3 B1,3.1
B1,3.2
5 x x B 9 B1,1 B1,1.1
B1,2.1
B1,2 B1,2.1
B1,4 B1,3.2
B1,4.1
6 x x x B 5,10,11,12 B1,3 B4.1.1
B1,4 B4,2.1
B1,2.1
B1,4.1
7 x x x D 14 B2,1 B2,1.1
B2,2.1
B2,3.1
B2,3 B2,1.1
B2,3.1
8 x x E 3 B1,4 B1,2.1
B1,3.1
B1,3.2
9
10
11 C,D

19
12 x x 14 B2,1 B2,1.1
B1,2.1
B2,3 B2,1.1
B2,3.1
13
14 x x 9,10,11, B1,1 B1,2.1
12,13 B1,4.1
B1,2 B1,2.1
B1,4.1
B1,3 B1,3.1
B1,4 B1,4.1
15 x x A,F 10,11,12, B3,1 B1,3.1
13 B3,3.1
B3,3.2
B1,2 B1,2.1
B1,4.1
B1,2.1
B1,3 B1,3.1
B1,3.2
B1,4 B1,4.1
16
17 x x x A 15 B3,1 B1,3.1
B3,3.1
B3,3.2
B1,3 B1,3.2
18 x x x x A,B 16 B4,3 B4,3.1
B4,3.2
B1,3 B1,3.2

OB = Objetivos; Competencias; E.T. = Elementos Transversales; CONT = Contenidos;


CRIT = Criterios de Evaluación; EST. APR = Estándares de Aprendizaje evaluables.
B = Bloques puestos por la CEE.
El número de los contenidos indica la unidad didáctica del libro de texto "Religión Católica. ESO", ed.
SM/PPC, Madrid, 2015. Para conseguir el objetivo 10, es necesario que el profesor elabore la unidad
didáctica, ya que el tema es san Agustín y no viene en el libro de texto.

Los espacios que están en blanco indican que no se ha elegido ese objetivo para este
curso y, por tanto, no tienen unidad didáctica.

Un consejo de tipo práctico para los profesores que comienzan a impartir


clase de Religión es que en los primeros años no se pongan más de diez o
doce objetivos por curso y que tampoco se pongan más de dos
competencias por objetivos, ya que les resultará más factible su
consecución.

Una vez hecha la programación general, se hace la programación de cada unidad


didáctica que se va a impartir. En el esquema siguiente encontramos un ejemplo de la
programación de la unidad didáctica nº 1 de 3º de la ESO, titulada: "En busca de la
felicidad".

20
PROGRAMACIÓN DE LA 1ª UNIDAD DIDÁCTICA DE 3º DE ESO

Unidad Didáctica 1. Tema: En busca de la felicidad

OBJ COMPETENCIAS E.T. CONT CRIT EST


CL CMCT CD AA CSC SIEE CEC EV. APR.
1 x x A,D 1 B1,1 B1,1.1
B1,2 B1.2.1
B1,2.2

CONTENIDO TEMPORALIZACIÓN
SECUENCIACIÓN DÍA MES
Actividad: A mi alrededor y Dialogamos 18 IX
1. Preguntas sobre la vida y la muerte 18,19 IX
2. El deseo de felicidad 25 IX
Conceptos 26 IX
Lo esencial y saber más
Procedimientos 2 X
Actividades Complementarias
Actitudes 3 X
Sentimientos de nuestro interior
Lo que desvela el rostro

OBJETIVO n.1 "Describir características fundamentales del fenómeno religioso e


identificar y respetar elementos comunes de las religiones más
extendidas".
COMPETENCIAS Comunicación lingüística (CL) ; Sociales y Cívicas. (CSC).
ELEMENTOS Fomento de la lectura, comprensión y expresión oral y escrita (A).;
TRANSVERSALES Educación Cívica y Constitucional (D).
(CRIT) CRITERIOS B.1
DE VALUACIÓN 1. Reconocer el sentido de plenitud que tiene la persona.
2. Conocer razonadamente distintas respuestas a la finitud del ser
humano.
(EST) ESTÁNDARES B1
DE APRENDIZAJE 1.1. Expresa y comparte en grupo situaciones o circunstancias en las
EVALUABLES que reconoce la exigencia humana de felicidad y plenitud.
2.1. Analiza y valora la experiencia personal frente a hechos bellos
y dolorosos.
2.2. Selecciona escenas de películas o documentales que muestran la
búsqueda de sentido.

21
CONTENIDOS En busca de la felicidad.
SECUENCIACIÓN DE A mi alrededor. Dialogamos.
CONTENIDOS Pregunta sobre la vida y la muerte.
El deseo de felicidad
CONCEPTOS: Lo esencial y saber más.
PROCEDIMIENTOS: Actividades complementarias.
ACTITUDES: Sentimientos de nuestro interior.
Lo que desvela el rostro.
TEMPORALIZACIÓN (Véase el mes y lo días que se llevará a cabo esta unidad didáctica en
el esquema anterior de la programación de la 1ª unidad didáctica de
3º de ESO).
METODOLOGÍA a) breve explicación del contenido e indicación de pautas de trabajo
por pate del profesor;
b) trabajo individual del alumno sobre un texto;
c) trabajo en grupo cooperativo;
d) puesta en común a toda la clase;
e) explicación del profesor para puntualizar y completar algunas
partes del tema tratado.
ACTIVIDADES EJEMPLO: Cada grupo elaborará una representación gráfica (mural,
esquema, etc.) del contenido trabajado, en el también forme parte un
contenido de arte, un crucigrama y una sopa de letras.
RECURSOS, Ejemplo:
SUBSIDIOS, - libro de texto; selección de textos escritos en folios para reflexión
EMPLEO DE individual y trabajo en grupo;
NUEVAS - cartulinas, rotuladores, celo, alfileres;
TECNOLOGÍAS - ordenador y proyector para un vídeo cortometraje.
ATENCIÓN A LA Explicación individualizada y refuerzo personalizado para los
DIVERSIDAD alumnos que no logren el objetivo.
- Trabajo individual: redacción sobre "Lo esencial y saber más".
IMPLEMENTACIÓN -Evaluación de impacto sobre la unidad didáctica;
DE LA 1ª UNIDAD -revisión de la programación;
DIDÁCTIA - nueva propuesta de mejora de las partes de las unidad didáctica.

Al desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula, además de la


programación didáctica, el profesor nunca debe perder de vista el hilo conductor o
dimensiones que propician la base firme de la enseñanza-aprendizaje de esta materia.
Estas dimensiones han sido expuestas por la Comisión Episcopal de Enseñanza y
Catequesis para el Área de Religión y Moral Católica y tienen una finalidad
eminentemente teórico-práctica. Son las siguientes:

- cultural e histórica,
- humanizadora,
- ético-moral,
- científica
- teológica,
22
- pedagógica.

3. APLICACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE RELIGIÓN


A LA ENSEÑANZA DE LA BIBLIA
"De una manera fragmentaria
y de muchos modos
habló Dios en el pasado a nuestro Padres
por medio de los profetas:
en estos últimos tiempos
nos ha hablado por medio del Hijo a
quien instituyó heredero de todo,
por quien también hizo el mundo"
(Hb. 1, 1-2)

La aplicación didáctica del Área de Religión a la enseñanza de la Biblia requiere por


parte del profesor tener una esquema general de contenido de fondo en el cual se van a
aplicar los temas bíblicos concretos de cada curso y de cada lección. Obviamente, esto
no significa que tenga que pormenorizar todos los contenidos del esquema en cada
unidad didáctica. Esto es obvio. Pero en toda la actividad del proceso de enseñanza-
aprendizaje es necesario tener presente el esquema de la página siguiente como cuadro
de referencia para saber cómo y dónde se conduce la enseñanza. Este cuadro de
referencia es el hilo didáctico conductor que coordina los amplios contenidos bíblicos.
Por tanto, en cada unidad didáctica se aplicará alguna de sus partes, dependiendo de los
objetivos, competencias, etc., y de la relación o adecuación que convenga en cada caso
¿Cómo aplicarlo en clase?

La Enseñanza Religiosa Escolar parte del principio de que esta asignatura es un diálogo
fe-cultura. Luego, este diálogo tiene que ser una realidad llevada al aula para que los
alumnos aprendan a entender y asociar la fe con la cultura. Es importante que el
adolescente aprenda a tener en cuenta tanto el mundo cultural en el que se mueven,
como las experiencias de vida que va desarrollando y el encuentro con la religión. Toda
esa realidad debe ser aprovecha y presentarse no como dos mundos paralelos que no
tienen nada que ver. Todo lo contrario, el creyente parte de la realidad social, analiza la
cultura como cualquier otra persona, pero también se acerca a ella con ojos de fe,
iluminados por la Biblia.

Más aún. Para alumnos no creyentes este diálogo puede llevarlos a una sensibilización
del tema religioso. Algunos alumnos viven en ambientes familiares o de amistad donde
se valora el ámbito religioso como algo ficticio, impuesto. De hecho, la mentalidad que
existe hoy día está muy condicionada por el concepto de ciencia como campo
meramente experimental. Por este condicionamiento son frecuentes las frases que
indican que no les interesa el tema de la religión, ya que para ellos lo que merece la
pena es la realidad de la sociedad, la ciencia y la cultura. Precisamente, estos alumnos al
encontrar la relación fe-historia, fe-arte, etc., empiezan a entender que la fe de los
creyentes no es algo etéreo; que la riqueza cultural es valorada por los creyentes con
rigor, pero que el creyente se enriquece con algo más, como es la dimensión de la fe.
¿Por qué? Porque la cultura no se cierra en sí misma, sino que también se abre a la
revelación y el creyente encuentra en la historia de la humanidad la historia de
salvación. Historia de salvación que se ha comunicado en la Biblia de forma progresiva

23
desde el Antiguo Testamento hasta el Nuevo Testamento. Mensaje de salvación
encomendado por Jesús de Nazaret a la Iglesia para custodiarlo y seguir
trasmitiéndoselo a todos. En definitiva, junto a la historia de la humanidad, el creyente
cree que Dios ha orientado al hombre hacia la historia de la salvación.

E.R.E.

DIOS
contiene
interviene
Dimensiones

Hª de la Salvación
Histórica
Humanizadora se comunica
Ético-Moral
Científico-teológica
Pedagógica

BIBLIA (A.T.)
enseñanza

alumnos revelación progresiva

texto conceptos literatura


contexto hco. procedimientos historia Mensaje de Salvación
historicidad actitudes arte
estructura cultura al
composición ética pueblo elegido
redacción Verbo
exégesis
hermenéutica nace
teología HIJO
pastoral Jesús (N.T.)
autoría
revela

hombre
(humanidad)

depósito

IGLESIA
interpreta
doctrina

24
administra

Contenido de la Biblia Fe y Moral Católica


Sacramentos
ASPECTOS DIDÁCTICOS BÁSICOS.
La Didáctica del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Biblia debe poner su punto de
mira en tres procesos de índole práctico que son fundamentales: el texto, el lenguaje y la
metodología.

1. TEXTO. La enseñanza de la Biblia debe pretender en el proceso de enseñanza-


aprendizaje que el alumno aprenda los contenidos del mensaje bíblico, es decir, a partir
del texto bíblico comprender, en primer lugar, el mensaje de salvación y, en segundo
lugar, aprenderlo. Pero comprender el texto bíblico lleva consigo la necesidad de una
explicación clarificadora por parte del profesor para que el alumno adquiera una
correcta interpretación. La Biblia está plagada de imágenes, fenómenos extraordinarios,
formas sapienciales, que son necesarias para poder expresar la comunicación e
intervención que Dios hace a través de los tiempos en la historia del hombre. En la
Biblia se encuentra descrita la "experiencia de Dios". Pero es una experiencia que va
teniendo el pueblo de Israel en sucesivos aconteciendo y en tiempos históricos
concretos. Y esto condiciona la comunicación, pues al hacerlo tiene que realizarse
mediante expresiones literarias propias del tiempo histórico. Obviamente, esto hay que
explicárselo al alumno para que pueda acceder a ella desde una perspectiva apropiada.

Más aún. El lenguaje está trasmitiendo un mensaje tan profundo que es difícil expresar.
Estamos, pues, ante categorías culturales distintas a las actuales. El papel del profesor es
ayudar al alumno a intentar adentrarse en esta experiencia, que se nos ha trasmitido por
medio de la Comunidad Cristiana, para que el alumno se aproxime a su mensaje, pero
teniendo en cuenta el lenguaje actual y buscando qué quiere decir, cuál es el verdadero
sentido, y sin falsear la verdad del mensaje trasmitido. Un buen apoyo para conseguirlo
es que el profesor aconseje a los alumnos utilizar alguna de las Biblias más
significativas que están aprobadas por la Iglesia.

De lo dicho anteriormente se desprende que si el profesor quiere realizar de un modo


pedagógico-didáctico toda esta tarea, necesita preparar muy bien la clase, seleccionar
los textos bíblicos y las partes más sustanciales de cada texto, dominar el contenido
bíblico, su historia, la cultura donde se desarrolla el texto, saber contextualizar los
relatos que se van a abordar y motivar a los alumnos para que encuentren aplicaciones a
la vida real suya y se despierte en ellos el interés por aprender Biblia. Una buena
metodología didáctica para conseguirlo es que aprendan a seleccionar los conceptos
principales, que saquen conclusiones de actitudes que se derivan del texto y que
propongan procedimientos concretos de cómo llevarlo a la práctica.

2. LENGUAJE. En los cetros de enseñanza la explicación que da el profesor en clase


sobre la Biblia va dirigida a adolescentes con un bagaje cultura propio de su edad y en
algunos casos con algunos alumnos alejados de una vivencia religiosa. Esto conlleva
para el profesor tener que seleccionar un lenguaje acomodado al desarrollo psicológico
evolutivo que tienen en cada curso y acomodarse a la cultural que están viviendo
actualmente. De otro modo les costará mucho entender el fondo del contenido

25
explicado. La riqueza de vocabulario de la Biblia es tan grande que los alumnos no
conocen el significado de muchas palabras. Lo mismo pasa con los giros literarios,
exclamaciones, cánticos, símbolos, momentos históricos, culturas paralelas a la del
pueblo de Israel, etc. Por eso, en primer lugar, el profesor debe motivar para que se
acerquen a la lectura de la Biblia sabiendo de antemano que requiere un esfuerzo para
interpretar el texto y comprender cuál es el verdadero sentido que tiene; que aprendan a
distinguir lo que es esencial en el texto de lo que es simplemente accesorio. Para ello,
hay que ayudarle a que reflexione y se pregunte: ¿qué es lo que quiere decir? Por
supuesto, los comentarios que trae la Biblia son una ayuda encomiable para realizar esta
labor, pero nunca se debe perder de vista que en todo este proceso didáctico hay que
matizar muy bien lo que está en el fondo del lenguaje analizado. También es necesario
enseñarles a distinguir lo que es cultura y lo que es fe, asegurando que llega a todos con
claridad esta distinción.

3. MÉTODO. El método es una ayuda, un camino a recorrer encomiable para


conseguir los fines que se proponen. No es lo mismo aplicar un método que otro, por
supuesto. Por eso, para seleccionar un método es necesario hacerse varias preguntas.
Por ejemplo: ¿cuál es el objetivo, competencias y contenido que vamos a tratar?; ¿a qué
edad va dirigido?; ¿qué clase de metodología es la más adecuada?

En la enseñanza de la religión, al perseguir desarrollar objetivos y competencias, el


profesor debe aprender a compaginar estos elementos didácticos con el contenido. No es
difícil, pero requiere práctica. Los objetivos, como son formulaciones particulares, nos
están marcando pasos concretos para llegar a buen puerto. Son como faros para el
navegante. Las competencias demandan una reflexión por parte del profesor para ver
cómo se pueden conseguir. Las competencias, por ser habilidades prácticas, están
requiriendo conocimiento previo. Por tanto, hay que remarcar los conceptos básicos y
esenciales, actitudes y procedimientos. Los procedimientos pueden abrir un abanico de
prácticas que, si el profesor las trabaja, pueden llevarle a relacionarlos con las
competencias. De este modo También el desarrollo de actitudes se relaciona con las
competencias. ¿Por qué? Porque una actitud conlleva una base cognitiva, otra afectiva y
otra de tendencia operativa. Educar para crear actitudes no solo es educar la mente y la
afectividad, sino llevar a la práctica el saber y sentir sobre algo.

Es importante que el profesor a través del método realice una verdadera intervención
educativa. El método debe servir para conseguir lo principal: que capte el mensaje
auténtico que Dios trasmite en la Biblia. Pero dada la edad de los alumnos, esto requiere
una labor metodológica acomodada al desarrollo real que tienen. La metodología, en
cuanto camino mediante el cual se pretende llegar al conocimiento verdadero del
mensaje revelado debe ser una práctica didáctica facilitadora de logros. Esto conlleva
atender, por un lado, a la necesidad de cada alumno para que aprenda a reflexionar de
forma personal. Pero, por otro, a que reflexione siguiendo el procedimiento que para los
alumnos pueda tener mayor significado. Hoy día, por ejemplo, hay una fuerte tendencia
a trabajar los contenidos de las materias curriculares mediante grupos de aprendizaje.
Pues bien, el profesor debe aprovechar la práctica metodológica que ya tienen y,
sirviéndose de ella, combinar el aprendizaje y reflexión personal con la de grupo.

Ahora bien, hay que partir de que ese camino que lleva al aprendizaje de la Biblia no es
llano, presentando dificultades de comprensión y que, a su vez, es un aprendizaje en el
que hay que relacionar fe y cultura. De aquí que el profesor, sirviéndose del itinerario

26
metodológico, tiene que acomodar el lenguaje bíblico al actual, pero sin desvirtuar el
auténtico mensaje, como ya se ha indicado; debe clarificar las imágenes, simbolismos,
descripciones literarias, etc., acomodándose a la edad del alumno. En esta tarea, la
utilización de los recursos (arte, música, representaciones, etc.) estimulan los sentidos,
captan la atención, ayudan a la reflexión y facilitan el paso que tienen que dar los
alumnos entre significantes y significados.

Otro aspecto importante a tener en cuenta al elegir el método es adaptarse a las


circunstancias del centro donde se imparte la enseñanza. Por ejemplo, si la práctica
metodológica del centro es mediante grupos cooperativos, posiblemente una enseñanza
de corte más tradicional presente una serie de inconvenientes al profesor, como puede
ser el decaimiento rápido de la atención e interés del alumno por lo que ocurre en la
clase. En cambio, una metodología participativa en la que se vea involucrado puede
motivarle más, estimularle a colaborar con su grupo y ayudarle a reflexionar de un
modo individual y grupal sobre los contenidos. En todo caso, se emplee una
metodología u otra, el proceso de enseñanza-aprendizaje debe llevar al alumno a tener
una aproximación inicial a:

- conocer la Historia Sagrada,


- la literatura del texto bíblico,
- conocer parte de la cultura bíblica,
- describir los personajes más relevantes,
- aprender algunos textos más fundamentales,
- saber narrar algunos hechos más importantes,
- descubrir la influencia de la Biblia en la fe de los
cristianos, su importancia en la sociedad, en el arte,
costumbres, historia y cultura en general,
- en el proyecto de vida de muchas personas.

3.1. FINALIDADES. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS.


APORTACIONES DE LA BIBLIA A LOS ELEMENTOS
TRANSVERSALES.
Desde la perspectiva de programación didáctica, el proceso de enseñanza-aprendizaje de
la Biblia tiene como finalidad que los alumnos adquieran un conocimiento básico de la
Biblia, logren unos objetivos concretos relacionados con temas específicos de la Biblia
y contribuya el aprendizaje al desarrollo de las habilidades competenciales básicas.

FINALIDADES DE LA ENSEÑANZA DE LA BIBLIA


Cuando se habla de finalidades pedagógicas se alude al perfeccionamiento o resultados
finales deseados. No debe confundirse finalidades con objetivos Las finalidades son
guías generales de todo el proceso educativo. Los objetivos especifican de un modo más
concreto los logros que se pretenden conseguir. Son pasos concretos, como ya hemos
27
visto, que nos aseguran que vamos en dirección correcta para conseguir las finalidades.
Ahora bien, en las finalidades, aunque en su formulación quede reflejado de un modo
muy general el contenido de la materia, sin embargo, las finalidades también aluden a la
creación de actitudes y competencias, sentimientos y modo de comportarse. Además, en
la enseñanza escolar de la Religión los fines educativos condicionan el método didáctico
que se emplee.

Para conseguir las finalidades de la enseñanza de la Religión, en tiempos pasados se


ponía el énfasis en una educación que pretendía conseguir aprendizajes concretos hecho
de forma memorística, más bien nocionística, mecánica. Se buscaba sobre todo que los
alumnos tuvieran un bagaje sólido de conceptos sobre la fe. Para ello, se empleaba un
método simple, que era repetir los datos hasta que los aprendían de memoria. Después
del Concilio Vaticano II, la enseñanza de la Religión se enfocó desde una perspectiva
más pastoral que promoviera vivir la fe. Esto no quiere decir que no hubiera una
orientación clara sobre lo que debe ser la clase de Religión y la Catequesis. Así lo
podemos apreciar en el siguiente documento:

Juan Pablo II, en el “Discurso a los sacerdotes de la diócesis de Roma. 5.III. 1981”.
(Insegnamenti, pp. 629 ss.), decía:

“El principio de fondo que debe guiar el empeño en este delicado


sector de la pastoral, es el de la distinción entre la enseñanza de la
religión y la catequesis que, por otra parte, son complementarias...
La enseñanza religiosa impartida en las escuelas, y la catequesis
propiamente dicha, desarrollada en el ámbito de la parroquia, aunque
distintas entre sí, no deben considerarse como separadas. Más aún, hay
entre ellas una íntima conexión: en efecto, es idéntico el sujeto al que
se dirigen los educadores en uno y otro caso, esto es, el alumno; y
además es idéntico el contenido objetivo sobre el que versa, aunque
con modalidades diferentes, el tema formativo, que se da en la
enseñanza de la religión y en la catequesis. La enseñanza de la religión
puede considerarse tanto como una cualificada premisa para la
catequesis, como también una reflexión ulterior sobre los contenidos
de la catequesis ya adquiridos”.

En España, a partir de la Ley Educativa Orgánica General del Sistema Educativo,


(LOGSE, 1990), se ha establecido una concepción de la enseñanza de la Religión que
está en sintonía con el concepto de currículo, entendiéndose como diálogo fe-cultura.
De aquí que hoy día se concibe la finalidad propia de la enseñanza escolar de la
Religión desde una perspectiva cognitiva, centrada en la etapa evolutiva del educando y
abriendo los conocimientos de la asignatura a la realidad social, es decir, entroncando la
perspectiva de fe con la realidad socio-cultural. Por supuesto, la clase de Religión sirve
de complemento y preparación para la catequesis, pero la finalidad propia de la ERE se
centra en el diálogo fe-cultura. Por esta razón, los libros de textos, además de los

28
contenidos bíblicos y enseñanzas de la Iglesia, presentan un amplio abanico de temas
culturales, artísticos, sociales, etc.

Partiendo de esta perspectiva curricular que acabamos de ver, las finalidades que tienen
que proponerse el profesor en la enseñanza de la Biblia para la Educación Secundaria
Obligatoria y Bachillerato se pueden sintetizar en las siguientes:

- Proporcionar a los adolescentes una formación de la Biblia que les ayude a


integrar en su vida personal y social los valores derivados del diálogo fe-cultura.

- Orientar a los alumnos para que puedan desarrollar las funciones sociales con
sentido de responsabilidad según el espíritu de la Biblia.

- Facilitar a los estudiantes el acceso a la comprensión de las enseñanzas de la


Biblia para que puedan afrontar y responder a los problemas y planteamientos
profundos del ser humano y puedan actuar ante las necesidades de la sociedad con
compromiso solidario.

- Ayudar a los alumnos a que descubran el sentido cristiano de la vida, del hombre,
de la historia y del mundo.

- Descubrir la importancia que tiene la enseñanza de la Religión cristiana para logar


una formación integral de la persona.

Además, también se debe pretender de un modo más concreto que el alumno tenga una

- iniciación en el conocimiento de la Biblia;

- concepción de la Biblia como historia de salvación para el hombre;

- aprendizaje para buscar textos y manejar la Biblia, acceda a datos,


personajes, etc.

- concepción del valor que tiene la Biblia en la vida de muchas personas

- idea clara de las aportaciones de la Biblia en la historia y cultura


sobre todo occidental.

OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA DE LA BIBLIA Y COMPETENCIAS


Las finalidades, como hemos visto, son guías generales que deben orientan la educación
hacia la consecución de una formación integral de la personalidad. La educación
requiere buscar fines que orienten el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para llevarla a

29
cabo de forma concreta se proponen objetivos, ya que son metas más concretas que
marcan pautas desde la perspectiva práctica de la acción educativa. Por tanto, orientan
el proceso didáctico para construir el pensamiento y el saber hacer. De aquí que las
actividades que se desarrollen para conseguir los objetivos tienen un carácter
intencional, respondiendo a propósitos concretos.

Esta concreción de los objetivos se puede apreciar claramente simplemente observando


el contenido del objetivo nº 3 que propone la CEEC para la Educación Secundaria
Obligatoria: "Conocer la Biblia en su origen, estructura, finalidad e interpretación
como expresión del amor de Dios y de la Revelación de Dios Padre a los hombres".
Estamos ante un objetivo que pide logros concretos: conocimiento de la Biblia en su
origen, estructura, finalidad, etc. Es decir, propone metas específicas para la etapa
Educativa de la ESO.

Una vez que está claro lo que significan los objetivos, hay que preguntarse: ¿cuáles son
los objetivos y competencias que determina la CEEC para la ESO y Bachillerato en la
enseñanza de la Biblia? En las páginas 7-10 hemos visto todos los objetivos que la
CEEC ha propuesto para la ESO y Bachillerato para la enseñanza de Religión. Pero la
misma CEEC divide la enseñanza de la Religión en tres temas: Biblia, Sacramentos y
Moral Católica De aquí que la primera tarea del profesor es seleccionar aquellos
objetivos que sean los más apropiados para cada uno de estos tres tema indicados. En su
elección nunca hay que perder de vista el enfoque didáctico de diálogo fe-cultura, con el
fin de que la selección hecha responda a este requisito en cada tema. En concreto, para
la enseñanza de la Biblia podemos elegir los siguientes:

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS
PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA
E.S.O.
1.
Describir características fundamentales del fenómeno religioso e Identificar y respetar
elementos comunes de las religiones más extendidas.
(Competencias: Lingüística; Social y cívica).

3.
Conocer la Biblia, en su origen, estructura, finalidad e interpretación como expresión
del amor de Dios y como expresión de la revelación de Dios Padre a los hombres y
saber utilizar los medios de información para buscar contenidos bíblicos.
(Competencias: Lingüística; Digital; Aprender a aprender).

5.
Identificar a Jesucristo como Hijo de Dios y salvador de los hombres. Conocer y
valorar su misión, su mensaje, su vida y su presencia permanente en la Iglesia por el
Espíritu Santo.
(Competencias: Lingüística; Conciencia social y cívica).

6.

30
Descubrir obras culturales relacionadas con la Biblia y darlas a conocer a los demás
empleando recursos tecnológicos.
(Competencias: Matemática y en ciencia y tecnología; Digital; Sentido de iniciativa
y espíritu emprendedor; Conciencia y expresiones culturales).

13.
Desarrollar textos fundamentales de la fe católica que constituyen el núcleo del
mensaje cristiano y saberlos comunicar apoyándose en recursos digitales.
(Competencias: Lingüística; Digital; Aprender a aprender).

14.
Diferenciar y respetar las culturas derivadas de las diversas religiones.
(Competencias: Aprender a aprender; Social y cívica; Conciencia y expresiones
culturales).

16.
Saber relacionar textos de autores y manifestaciones sociales y culturales con
mensajes de la Biblia, documentos de la Iglesia y mensajes de personas cristianas.
(Competencias: Lingüística, Conciencia y expresiones culturales).

Junto a estos 7 objetivos también se pueden seleccionar otros que por su contenido
pueden servir tanto para la enseñanza de la Biblia como para la enseñanza de los
Sacramentos o la Moral Católica.

OBJETIVOS QUE PUEDEN SERVIR EN LOS TRES APARTADOS:


BIBLIA, SACRAMENTOS Y MORAL CATÓLICA

17.
Describir aportaciones que ha hecho la Iglesia en el ámbito de la cultura.
(Competencias: Lingüística, Matemática, ciencia y tecnología; Digital; Conciencia y
expresiones culturales).

18.
Reconocer el significado y valor que tiene la amistad y la comunidad en san Agustín,
expresándolo de forma verbal y elaborando un trabajo en grupo con soporte
informático.
(Competencias: Lingüística, Digital; Social y cívica; Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor; Conciencia y expresiones culturales).

Con este grupo de objetivos queda un bloque bastante compacto para que los alumnos al
finalizar la Etapa de la ESO conozcan la Biblia (origen, estructura, historia, diversidad
de civilizaciones y culturas, mensaje de salvación y amor revelado por Dios al hombre,
marco de referencia para que la persona adquiera una escala de valores, historia,
literatura, arte, diferencias y relaciones respecto a otras religiones, diálogo

31
interreligioso, unión de los pueblos, aportaciones de la Iglesia como continuadora de la
obra salvadora de Jesucristo, aplicaciones cristianas desde el carisma agustiniano, etc.).

3.2. REFERENTES BÍBLICOS EN EL CURRÍCULO DE LA


ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA Y
BACHILLERATO

La enseñanza religiosa escolar (ERE) de la Biblia parte de que Dios se acerca al


hombre. ¿Cómo? Interviniendo en el devenir de la historia humana, pero como Historia
de Salvación. En La Biblia, Dios se comunica, revelando de forma progresiva su
Mensaje de Salvación. La Biblia es mensaje de salvación. En el Antiguo Testamento
Dios se dirige a un pueblo concreto, el pueblo elegido, pero su mensaje es universal. De
este pueblo tomó una madre, la Virgen María, y se encarnó Dios Hijo naciendo
Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre. Con él se inicia el Nuevo Testamento.
Jesucristo eligió a su Iglesia, los apóstoles, para continuar su obra, y les reveló el
misterio de Dios trinitario. Dejó a la Iglesia el depósito de la fe. Por esta razón es la
única que custodia e interpreta correctamente su mensaje. Después de morir, resucitó,
pero nos dejó la posibilidad de seguir unidos a él de una forma especial a través de los
sacramentos. Por eso, la Iglesia administra los sacramentos, que son verdaderos
encuentros con el Señor. También confirió a la Iglesia el mandato de enseñar a todos los
hombres la fe y la doctrina moral propia del creyente cristiano.

La Biblia por su riqueza de contenido literario, histórico, cultural, simbólico y sobre


todo teológico, se convierte en el llamado Libro de los libros. Su nombre más frecuente,
además de Sagrada Biblia, es el de Sagrada Escritura, Palabra de Dios, Libros Sagrados
y Libros Inspirados. El Concilio Vaticano II resaltó la concepción de la Biblia como
Palabra de Dios. Como leemos en (Hb. 1, 1-2), Dios, Palabra, vive comunicándose y
desea una respuesta del hombre. Esta respuesta del pueblo a la Palabra de Dios tiene
que ser de obediencia y conservación de su Palabra. En la Biblia, el interlocutor, el
pueblo, oye la palabra de Dios, pero Dios no le habla directamente, sino a través de
mediadores: Génesis, profetas, reyes, etc., y, finalmente, lo hizo por medio de su
Palabra hecha carne, su Hijo, hecho hombre (Jn. 1,14): "Las palabras de Dios
expresadas con lenguas humanas se han asemejado al habla humana" (DV 13). Quien
lee la Biblia escucha la Palabra de Dios que quiere comunicarle algo.

Tanto por la edad de los adolescentes, como por el reducido número de horas del
calendario escolar para la enseñanza de la Religión, así como el enfoque que debe darse
del diálogo fe-cultura, las posibilidades reales de la enseñanza de la Biblia son bastantes
limitadas. De aquí que sea necesario seleccionar textos bíblicos buscando cuáles son los
más adecuados a cada curso ateniéndose la edad de los alumnos. Esta selección de
textos son referentes bíblicos en torno a los cuales debe girar cada unidad didáctica. En
principio, los libros de texto, como tienen que ser supervisados y autorizados por la
Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis (CEEC), recogen textos bíblicos cuyo
mensaje es muy importante para el currículo, prestando una ayuda fundamental para el
profesor. Pero éste nunca debe olvidar que el libro de texto es un subsidio. Por eso,
como el profesor debe hacer una programación didáctica buscando conseguir objetivos
y competencias, a los referentes bíblicos expuestos en los libros de textos puede añadir
y completarlos con otros referentes bíblicos que ayuden al alumno a consolidar el
aprendizaje. Precisamente, por esta razón a continuación se exponen, a modo de

32
ejemplo, una selección de referentes bíblicos, dejando a la iniciativa del profesor la
concreción de las partes del texto que sean más adecuadas a la edad de los alumnos y a
los objetivos que se deseen alcanzar.

ALGUNOS REFERENTES BÍBLICOS

PENTATEUCO La creación: Dios se da a conocer.


Caída y promesa.
Abrahán, prueba y modelo de fe.
Jacob, heredero de la promesa.
José se encuentra con sus hermanos.
A.T. Moisés. Pascua, Alianza y Decálogo.
El Arca de la alianza.
LIBROS HISTÓRICOS Josué: la tierra aprometida es un don del
Señor.
Jueces: Dios ayuda a su pueblo por
medio de los jueces.
Rut: Dios actúa en lo cotidiano.
Samuel; el único señorío es Dios.
Promesa de Dios a David.
David, pecado y arrepentimiento.
A.T. Salomón, sabiduría y construcción del
templo.
Alabanza al Señor ante el Arca de la
Alianza.
Alabanza de Tobías al Señor.
Judit y Holofernes.
Martirio de los siete hermanos macabeos:
Dios ante todo.
LIBROS SAPIENCIALES Y Job: prueba, grandeza de Dios y elogio de
POÉTICOS la Sabiduría; la fuerza de la fe.
Salmos, poemas, reflexión y
Oración; alabanzas al Señor.
Proverbios, orientaciones prácticas para
la vida.
A.T. Sabiduría, vida perfectible; ¿cómo
alcanzarla?
Eclesiástico, sociedad y permanencia de
la fe en Dios.
LIBROS PROFÉTICOS Isaías, denuncia y fidelidad de Dios.
Jeremías, lamentaciones y promesa de la
nueva alianza.
Lamentaciones, crisis, dolor y petición a
Dios.
Baruc, mensaje de esperanza.
Ezequiel, responsabilidad de Israel en su
propio destino.
Daniel, profecía del reinado definitivo de
Dios.
Oseas: ante la crisis permanece Dios.

33
Joel: "el Señor es Dios".
Amós, denuncia de la situación del pobre
y necesitado.
Abdías, "Siervo del Señor".
Jonás: Dios es profundamente compasivo
y misericordioso.
A.T. Miqueas, futuro esperanzador.
Nahún, fe en el poder del Señor.
Habacuc: Dios actúa en la historia.
Sofonías, reformador social y religioso.
Ageo: "A tiempos nuevos exigencias
distintas".
Zacarías, profeta de su historia y de su
tiempo.
Malaquías, controversia contra los
sacerdotes.
EVANGELIOS Marco histórico-político de la vida de
Jesús.
Prólogo de san Lucas, solidez de la
enseñanza.
Prólogo de san Juan: Verbo y luz de Dios
Anuncio a María: "El Espíritu Santo
vendrá sobre ti".
María visita a su prima Isabel.
Nacimiento de Jesús.
Infancia de Jesús.
Bautismo de Jesús: Padre, Hijo y Espíritu
Santo.
Los doce.
Ser discípulo de Jesús.
N.T. Jesús, el Mesías.
Dios es amor.
Las bodas de Caná: haced lo que él os
diga.
Predicación de Jesús; ¿qué pretendía?
Las Bienaventuranzas, nuevo ideal.
Jesús y la Samaritana: el corazón abierto
a todos.
Milagros, curaciones.
Jesús es misericordia.
Jesús, bondad de Dios.
Marta y María, dos formas de hacer.
El Reino de Dios.
"Yo soy la vid",
La corrección fraterna.
"Padre nuestro": "Abba".
La oración es encuentro.
Jesús, los escribas y los fariseos.
Una sola carne.
Transfiguración.

34
"Yo soy el camino".
El joven rico, ¿qué buscaba?
Zaqueo elige lo principal.
Seguir a Jesús.
Primer mandamiento, la ley del amor.
N.T. Amar al enemigo.
El buen samaritano.
El buen Padre y el hijo pródigo.
Confesión de fe de Pedro.
Lázaro amigo de Jesús.
Última cena.
Pedro niega conocer a Jesús.
¿Juicio a Jesús?
Pasión y muerte de Jesús, causas.
"Mujer ahí tienes a tu hijo".
El encuentro con Jesús resucitado,
relevancia del hecho.
Seréis mis testigos: Id por todo el
mundo..., bautizar y perdonar los
pecados.
"Apacienta mis ovejas"
Ascensión, Jesús junto al Padre.
HECHOS DE LOS APÓSTOLES Pentecostés, nace la Iglesia.
Los primeros cristianos en Jerusalén, vida
comunitaria.
Discurso de Pedro.
N.T. Primeras dificultades: el Sanedrín
Lapidación de Esteban.
La Iglesia se abre al mundo.
CORPUS PAULINUS Pablo, apóstol de los gentiles.
Tendencia al mal y gracia.
Hijos de Dios.
El ejemplo de Cristo.
La cena del Señor.
La Caridad, himno universal.
Resurrección de los muertos.
La Nueva Alianza.
N.T. Fe de Abrahán y fe en Cristo.
"Bendito sea Dios, Padre de nuestro
Señor Jesucristo".
Un solo cuerpo y un solo Espíritu.
Exhortación: sentir como Cristo.
Cristo, cabeza del universo.
Viajes de san Pablo, ¿por qué?
Diversidad en la unidad.
Jesús, sacerdote de la Nueva Alianza
CARTAS CATÓLICAS Fe y obras.
Pasión de Cristo y vida cristiana.
Vivir como hijos de Dios.
N.T.
Dios es amor.

35
El buen presbítero.
APOCALIPSIS Apocalipsis, simbolismos y mensaje
N.T. teológico.

3.3. INDICADORES TEOLÓGICOS


¿Qué es enseñar la Biblia en el aula? La enseñanza de la Biblia lleva consigo no solo
aprenderse los relatos y enseñanzas que contienen las Sagradas Escrituras, analizar los
textos y derivar conclusiones para la vida práctica de la persona. Aprender la Biblia
también comporta que los alumnos sepan responder a una serie de indicadores
teológicos que giran en torno a la Biblia y que todo católico debe conocer: qué es la
Biblia, cuál es su mensaje profundo, cómo se compone, cómo se formó, cuáles son las
diferencias entre la Biblia católica y otras Biblias, a quién fue confiada, quién tiene
autoridad para interpretarla, etc. Veamos, pues, algunos indicadores teológicos
importantes.

ALGUNOS INDICADORES TEOLÓGICOS

La Biblia, también llamada Sagradas Escrituras, Palabra de Dios, Libros Sagrados,


Libros Inspirados, es el conjunto de libros inspirados por el E.S. En la Biblia se
contiene la Revelación de Dios a los hombres y el mensaje de salvación. El autor
principal es Dios y el hagiógrafo es el autor instrumental.

Se denomina inspiración bíblica a la gracia especial que el Espíritu Santo concede al


hagiógrafo para poner por escrito lo que Dios quiere comunicar a los hombres.

Los escritos de la Biblia contienen unidad entre el Antiguo y Nuevo Testamento y


entre las partes de los libros, inerrancia, santidad y veracidad, pues al ser inspiradas
por el Espíritu Santo no contiene errores y la doctrina conduce a la santidad y a la
salvación.

La Biblia contiene 73 libros. Se subdivide en Antiguo Testamento (A.T.: 46 libros) y


Nuevo Testamento (N.T.: 27 libros). Y estos a su vez se dividen en Libros Históricos,
Didácticos y Proféticos. Cada libro contiene capítulos y versículos.

La composición del N.T. es la siguiente: los cuatro evangelios y los Hechos de los
Apóstoles; el denominado Corpus Paulino; Cartas católicas de Santiago y san Pedro;
Las Cartas de san Juan y la de san Judas; y el Apocalipsis.

Los Libros Sagrados originariamente se escribieron en papiros y pergaminos. En el


A.T. hay versículos de la Biblia en arameo, algunos libros en griego y sobre todo en
hebreo. En el N.T., el evangelio según san Mateo fue escrito en hebreo y el resto en
griego.

Jesucristo confió la Revelación a los Apóstoles y por medio de estos a la Iglesia


Católica. Y es la Iglesia Católica la única capacitada para interpretar correctamente la
Sagrada Escritura, porque Dios se lo confió a Ella.

36
Se denomina Canon Bíblico a los 73 libros de la Biblia que la Iglesia reconoce como
inspirados.

La Biblia denominada Vulgata, escrita por san Jerónimo en el s. IV, es la versión


principal. La Neovulgata, aprobada por Juan Pablo II, es una versión de la Vulgata
con incorporaciones de los descubrimientos recientes. Los traductores o copistas de la
Biblia pueden cometer errores, pero la ediciones aprobadas por la Iglesia no
contienen errores ni de fe ni de moral.

La Biblia hebrea no está aprobada por la Iglesia porque solo contiene 39 libros del
A.T. Tampoco ha aprobado las Biblias protestantes, ya que solamente admiten "el
libre examen" o libre interpretación de la Biblia, carecen de notas y comentarios,
modifican algunos textos y muchas son editadas por las "Sociedades Bíblicas".

Existen también los libros "Apócrifos". Estos libros no tienen un autor cierto o
contienen algunos errores. La Iglesia no les ha incluido en el Canon Bíblico.

La ciencia que trata de interpretar correctamente la Biblia se la denomina


Hermenéutica bíblica.

La Tradición es la Palabra de Dios transmitida por Jesucristo a los Apóstoles y éstos a


la Iglesia. La Tradición no está contenida en la Biblia. Pero los contenidos de la
Tradición se encuentran en los Símbolos o Profesiones de la fe (por ejemplo, el
Credo), en los documentos de los Concilios, en los ritos de la Sagrada Liturgia y en
los escritos de los Santos Padres.

El Concilio Vaticano II "exhorta a todos los fieles con insistencia a que, por la
frecuente lectura de las Escrituras, aprendan la ciencia eminente de Cristo"
(Constitución Dei verbum, n .25). De este modo se puede conocer mejor y amar más
a Jesucristo, especialmente, por medio de la lectura de los cuatro Evangelios.

Jesucristo es el tema central al que se dirige toda la Biblia; en el A.T. como promesa
y en el N.T. como realidad en la encarnación del Hijo de Dios, que es verdadero Dios
y verdadero Hombre.

3.4. TEMPORALIZACIÓN Y BIBLIA

Al programar las Unidades Didáctica de Aula para todo el curso se concreta el


calendario de aplicación. En esta programación, el profesor del área de Religión tiene
que tener bien presente cómo incluir el estudio de la Biblia desde una doble perspectiva
previamente fijada. A saber:

- Tiempo que se va a dedicar a la Biblia durante un curso.

37
- Tiempo que se va a dedicar a la Biblia en cada unidad didáctica.

- TIEMPO QUE SE VA A DEDICA A LA BIBLIA DURANTE UN


CURSO. Los temas bíblicos constituyen el bloque fundamental de la programación
de los contenidos de cada curso. Obviamente, desde la perspectiva del diálogo fe-cultura
también entran a formar parte de esta programación otros contenidos complementarios,
como el arte, literatura, etc., como ya hemos visto anteriormente. Ahora bien, no se debe
programar las unidades didácticas, por ejemplo, centrándose prevalentemente en
contenidos culturales o de otra índole, relegando o marginando los contenidos de la
Biblia. La Biblia es el eje conductor de toda la enseñanza de la Religión y Moral
Católica. Su contenido es, pues la razón de ser de esta asignatura De aquí que los
profesores tienen que hacer la Programación Didáctica de Aula distribuyendo los
contenidos bíblicos entre los diversos cursos y valorando los espacios de tiempo que se
van a dedicar expresamente al estudio de la Biblia

- TIEMPO QUE SE VA A DEDICAR A LA BIBLIA EN CADA


UNIDAD DIDÁCTICA. La programación de cada unidad didáctica, que es lo que
se va a realizar en cada clase, requiere por parte del profesor una concreción específica
de los tiempos acoplando temas con tiempo. En esta programación la exigencia de
temporalizar los contenidos tiene que quedar bien estructurada. Por tanto, el tiempo que
se va dedicar a la Biblia, así como al resto de los temas y actividades, debe estar bien
controlado. ¿Cómo proceder en cada unidad didáctica para secuenciar contenidos y
tiempos? Veamos un ejemplo de temporalización del trabajo correspondiente a una
unidad didáctica concreta.

- Curso: 3º E.S.O.
- Unidad didáctica 1ª: "EN BUSCA DE LA FELICIDAD"
- Tema: "San Pablo se despide de la comunidad de Éfeso"
- Día: 22 de septiembre de 2018

TEMPORALIZACIÓN: DÍA 22 DE SEPTIEMBRE


PERSONAS DINÁMICA TIEMPO PARCIAL
(en minutos)
Profesor Al inicio: Introduce el tema 6
Alumnos (1ª parte) Estudio individual: Lectura 3
Alumnos (2ª parte) Trabajo personal 7
Grupo cooperativo (1ª parte) Compartir ideas 12
Grupo cooperativo (2ª parte) Hacer la síntesis/trabajo, etc. 7
Gran grupo: Grupo aula Exponer a toda la clase 15
Profesor Al final: Completar, concluir 10
TIEMPO TOTAL 60

38
3.5. PROCEDIMIENTOS BÁSICOS. METODOLOGÍA.
EMPLEO DE RECURSOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS DE
LA EDUCACIÓN. DESARROLLO DIDÁCTICO

Los contenidos de la Biblia son muy amplios. Para un mejor proceso didáctico conviene
seleccionar bien los textos y las partes de los mismos. Y a partir del análisis de estos
textos es necesario reforzar algunos conceptos, procedimientos y actitudes. En general,
no ofrece grandes dificultades al profesor detectar los conceptos básicos; tampoco suele
presentar problemas el tema de las actitudes. De todos modos, reenviamos al cuadro de
conceptos y actitudes expuesto en Didáctica Aplicada I (pág. 46). No obstante, hay
algunas actitudes de carácter genérico que es conveniente resaltar, como:

conocer y apreciar los valores y las normas básicas de convivencia,


hábitos de trabajo y esfuerzo, responsabilidad, habilidad para resolver
conflictos, comprensión y respeto de las diferentes culturas, de las
diferencias entre personas, igualdad y derechos y/o oportunidades del
hombre y la mujer y no discriminación.

A) PROCEDIMIENTOS BÁSICOS
La Conferencia Episcopal Española presenta una serie de procedimientos básicos para
la enseñanza de la Religión. A saber:

- Observación de la realidad.
- Búsqueda de información.
- Manejo o interpretación de las fuentes bíblicas (manejo de
la Sagrada Escritura).
- Reflexión crítica.
- Exposición y argumentación respetuosa de las creencias
religiosas propias y ajenas.

A este elenco de procedimiento se pueden añadir otros muchos por iniciativa y


creatividad del profesor. No obstante, en el siguiente cuadro tenemos algunos que
pueden interesar en la dinámica de enseñanza-aprendizaje.

39
EJEMPLO DE PROCEDIMIENTOS
- Lectura e interpretación adecuada de los textos bíblicos.
- Contextualizar los hechos presentados en la Biblia.
- Analizar críticamente el tratamiento que se da a la religión en TV.
- Comparación de textos bíblicos.
- Relacionar los problemas de la vida con datos bíblicos
- Utilizar el lenguaje religioso con precisión.
- Localizar lugares bíblicos e identificar los hechos acaecidos en dichos
lugares.
- Hacer mapas conceptuales con datos bíblicos.
- interpretar los textos según las reglas hermenéuticas.
- Situar los relatos evangélicos geográficamente
- Estructurar el mensaje esencial de varios textos.
- Describir relatos bíblicos resaltando la misericordia de Jesús.
- Describir la relación entre las palabras de Jesús y los hechos.
- Comentar el significado de obras artísticas y el mensaje que en
ellas trasmitía Jesús.
- Analizar los rasgos esencialmente humanos que aparecen en los
evangelios.
- Comparar rasgos de la antropología cristiana y otras religiones.
- Hacer representaciones de textos bíblicos.
- Investigar movimientos pro-sociales de la Iglesia.
- Investigar movimientos y organizaciones eclesiales.
- Hacer un estudio de los medios de comunicación y cómo
presentan a la Iglesia.
- Identificar personas, objetos sagrados y acciones sagradas.

B) METODOLOGÍA
La metodología es el camino o itinerario didáctico organizado para conseguir alguna
meta. La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) define la
metodología didáctica como el "conjunto de estrategias, procedimientos y acciones
organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la
finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos
planteados". (R.D. 126/2014, de 28 de febrero y R.D. 1105/2014, de 28 de diciembre).
La metodología requiere previamente a su aplicación una reflexión sobre el proceso
didáctico que se va a realizar, la elección de recursos y subsidios, la explicitación de
medios y las técnicas que se van a emplear. Mediante la metodología el profesor
pretende conseguir eficazmente el aprendizaje de la materia en cuestión por parte de los
alumnos, así como lograr los objetivos y desarrollar competencias. Más aún. Como
40
parte fundamental del proceso educativo, la metodología debe llevar a la creación de
actitudes en el alumno, lo cual implica que estas también condicionan la organización
metodológica-didáctica.

Para hacer la programación y aplicar la metodología didáctica al área de Religión, el


profesor debe saber qué pretende conseguir. De aquí que debe responder a varios
interrogantes que previamente se debe hacer:

a) ¿qué se entiende por Enseñanza Religiosa en el periodo escolar?

Esta pregunta hace alusión directa a la concepción sobre la educación de la asignatura


de religión. De su respuesta, se derivará las finalidades, objetivos, contenidos y
metodología.

b) ¿qué metodología didáctica es la más adecuada para conseguir el


aprendizaje de la religión?

Entre las diversas metodologías didácticas, ¿cuál es la que mejor conviene para el
aprendizaje de religión, según el contexto, la edad y cultura de los destinatarios?

c) ¿Cuáles son las características psicopedagógicas de la edad que tienen


los alumnos?

Dependiendo de la diversidad de alumnos, el proceso de enseñanza aprendizaje y el


ritmo metodológico se aplicará acomodándose al desarrollo real del alumnado.

La CEE (3 de febrero de 2015) propone una serie de estrategias de metodología


didáctica que invitan a la reflexión:

- Reconocimiento del rol del docente. Su formación resulta


fundamental para garantizar el proceso de aprendizaje.

- Adaptación al ámbito emocional y cognitivo de los estudiantes


respetando el desarrollo psicoevolutivo propio de cada etapa, sabiendo
combinar lo concreto y lo abstracto, el trabajo individual y el grupal,
manipulativo, experiencial y visual con aspecto conceptuales.

- Respetando los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes;


atendiendo a la individualidad y diversidad, así como buscando la
inclusión.

- Propiciando la consideración de la dimensión humana, de tal


modo que todo aprendizaje instrumental, actitudes, etc., deben enfocarse
para lograr la formación integral de la persona.
41
- Respeto por la curiosidad e inquietud de los estudiantes.

- Seguimiento de los criterios de evaluación educativa:


. evaluación continua
. global
. formativa
. sumativa

- Aplicando la evaluación formativa a lo largo de todo el proceso de


enseñanza-aprendizaje y la sumativa al final del proceso.

- Desarrollo del aprendizaje en equipo y/o cooperativo.

- Utilización educativa de los recursos tecnológicos, buscando su


integración en la vida del sujeto y su uso ético.

¿QUÉ METODOLOGÍA EMPLEAR?


La clase se imparte en el contexto de un colegio concreto con unas características
propias tanto del centro, como de los alumnos, familias, etc., con diferencias claras entre
los estudiantes y los ambientes familiares. Si la metodología didáctica de ese colegio
está bien definida, la clase de Religión tiene que ir en consonancia, de lo contrario, muy
probablemente se verán afectadas actitudes tan importantes como el interés y la
motivación de los alumnos, la disciplina dentro del aula, incluso la relación con el
profesor. Por ejemplo, si la metodología que se emplea en las otras asignaturas es
activa, de grupos cooperativos, y el profesor de Religión emplea una metodología
tradicional, donde el alumno es prácticamente un oyente, puede originarse una falta de
interés muy grande y un distanciamiento entre el profesor y los alumnos.

Hoy día hay una tendencia muy grande a enseñar con alguna metodología de grupos de
aprendizaje. Por ejemplo, se ha extendido en muchos centros educativos "el grupo
cooperativo". Indudablemente, para una enseñanza de corte agustiniana el grupo
cooperativo va muy en consonancia con el espíritu comunitario. Generalmente se suele
decir que el trabajo en equipo es útil si se cumplen estos cuatro requisitos:

1. OBJETIVO COMÚN que pueda ser alcanzado por el grupo.


2. Que las INTERACCIONES favorezcan el trabajo en equipo.
3. Que la tarea sea EFICIENTE Y SIGNIFICATIVA para los alumnos
y para el profesor.
4. Que exista una DIVISIÓN DEL TRABAJO y DISTINCIÓN DE ROLES.

42
Un modelo de aplicación de metodología didáctica mediante grupos cooperativos en el
aula, es el siguiente:

MODELO G.C.: (Tipo “Grupo Cooperativo”)

PROFESOR: es organizador, coordinador y consejero.


ALUMNOS: agrupación en “grupo cooperativo” (4-6 miembros).
RELACIONES: fundamentalmente entre los alumnos. Eligen sus
responsables: coordinador, secretario, encargado
de recursos materiales, intermediario para resolver
dudas (por ejemplo, preguntando al profesor),
presentador, árbitro (cronometrador) y ayudante
del presentador
-Los cargos deben rotar.
-Se alterna el trabajo individual con el del grupo, pero
todo el grupo es el responsable tanto del trabajo final logrado,
como de que todos los miembros del grupo dominan el tema.
-Todos deben aprender lo de todos. Si uno del grupo
no lo sabe, se penaliza a todos el grupo.

CONTENIDO: Se alterna entre el trabajo que organiza el profesor


y el interés del grupo (ejemplo: hacer una encuesta,
imprimir una revista, hacer un proyecto, preparar un trabajo,
estudiar un tema, etc.).

La aplicación de esta metodológica lleva consigo que la organización de los asientos en


clase sea flexible para que el trabajo sea realmente en equipo. Asimismo, es necesario
tener en cuenta los recursos que se necesitan y que se van a emplear en cada grupo
(material de escritura, folios, rotuladores, tijeras, fiadores para el corcho, adhesivos,
etc.), para que no se produzcan "tiempos muertos", o bien del grupo, o bien por parte de
algún miembro del grupo.

PROPUESTA ALTERNTIVA: TRABAJO COMBINADO.


Indudablemente, el trabajo en grupo es fundamental en la sociedad actual. Hoy día los
alumnos deben aprender a trabajar colaborando todos sobre un mismo fin para
conseguir resultados mejores que si cada persona lo hiciera individualmente y los
sumáramos. En otras palabras, el resultado del trabajo de grupo debe ser mayor a la
suma del trabajo de cada individuo por separado. Ahora bien, el trabajo individual no

43
debe descartarse. Más aún, la propuesta que presentamos es la de una metodología
combinada: trabajo individual y trabajo en grupo. En el trabajo individual la persona se
toma un tiempo para pensar, investigar, reflexionar sobre los hallazgos y crear
contenidos. Cuando la persona sabe que estos resultados van a colaborar con el de los
demás compañeros, entonces, le ayuda a desarrollar una actitud de responsabilidad
personal ante el grupo, así como de expectativa de beneficio o perjuicio, según el caso,
del resultado del trabajo realizado. Con lo cual, se fomenta tanto el espíritu de
investigación personal, como de participación en grupo y responsabilidad individual y
grupal. A continuación presentamos un modelo de TRABAJO COMBINADO.

3º E.S.O.
Unidad 1ª: EN BUSCA DE LA FELICIDAD
Tema: San Pablo se despide de la comunidad de Éfeso

Día 22 de septiembre de 2018

“Y ahora, mirad, sé que ninguno de vosotros, entre quienes he pasado predicando el


reino, volverá a ver mi rostro. De ninguno he codiciado dinero, oro ni ropa. Bien
sabéis que estas manos han bastado para cubrir mis necesidades y las de los que están
conmigo. Siempre os he enseñado que es trabajando como se debe socorrer a los
necesitados, recordando las palabras del Señor Jesús, que dijo: “Hay más dicha en dar
que en recibir”.

Cuando terminó de hablar, se puso de rodillas y oró con todos ellos. Entonces todos
comenzaron a llorar, y abrazaban a Pablo y lo besaban: lo que más pena les daba de lo
que había dicho era que no volverían a ver su rostro. Y lo acompañaron hasta la
nave”.
( Hc. 20,25. 33-38)

CUESTIONES (para la reflexión personal y participación en grupo)

- Preguntas que se hace el hombre sobre el sentido de la vida.


- Ritos y ceremonias en la historia del hombre desde la antigüedad qué relacionan
sentido de la vida y religión.
- Deseo de felicidad: ¿por qué y a qué se aspira?; ¿dónde la encuentran unos y otros?
- Felicidad y realización personal. Famosos y felicidad.
- Cómo ofrece el cristianismo, con Jesús, el sentido de la vida y la realización
personal.
- Sentimientos en nuestro interior relacionados con la tristeza, alegría, felicidad.

44
DINÁMICA METODOLÓGICA DE TRABAJO
El profesor introduce el tema/trabajo
"Leo" (Lectura individual de texto)
"Pienso, me pregunto y respondo (escribo)"
"Comparto con mi grupo"
"Elegimos las respuestas/hacemos el trabajo grupal"
Cada grupo expone al resto de la clase
El profesor hace las aclaraciones pertinentes. Concluye

(EJEMPLIFICACIÓN)

1. BREVE INTRODUCCIÓN DEL PROFESOR (6 minutos)

Trabajo individual.

1. LEO (3 minutos)

Trabajo individual.

2. PIENSO, ME PREGUNTO Y RESPONDO (7 minutos)

Trabajo en grupo
3.COMPARTO CON MI GRUPO (12 minutos)

45
4. EN EL GRUPO ELEGIMOS LAS RESPUESTAS (7 minutos)
(Realizamos el trabajo encomendado)

5. EXPONEMOS NUESTROS HALLAZGOS A LOS DEMÁS (15 minutos)

6. EL PROFESOR SOLUCIONA DUDAS, HACE COMENTARIOS Y


CONCLUSIONES (10 minutos)

C). EMPLEO DE RECURSOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS


DE LA EDUCACIÓN
En la primera parte de Didáctica Aplicada al Área de Religión (I) se ha expuesto un
elenco de recursos y subsidios que se pueden aplicar en la enseñanza de la Religión. Por
supuesto, el profesor debe elegir aquello recursos que sean los más apropiados a los

46
objetivos que se persiguen y a los contenidos que se van a tratar, Los recursos y
subsidios deben llevar a tener una clase activa y que estimule a la reflexión de los
alumnos. Los recursos no actúan como de forma mágica para motivar al aprendizaje.
Pero los recursos, cuando previamente se ha tenido una reflexión sobre su adecuación a
los temas y sobre su modo de emplearse, se convierten en una herramienta muy
importante para desarrollar los procesos didácticos.

El empleo de las nuevas tecnologías reviste un tratamiento particular. Las TIC, por sus
posibilidades de ofrecer información rápida y amplia, debe ser aprovechada como parte
integrante del proceso educativo. El profesor debe estimular a los alumnos a buscar
datos de la Biblia y datos relacionados con los diversas temas que se van tratando. Por
otro lado, en las clases cada día se extiende más el uso del proyector. Hay que evitar que
los alumnos sean sujetos pasivos. No es muy aconsejable proyectar, por ejemplo,
películas empleando todo el tiempo de clase. Son preferibles los "cortos" tomados de
internet. En todo caso, hay que programar antes y preparar una guía de cómo se va a
desarrollar la actividad. También es importante motivar a los alumnos antes de
comenzar la proyección con una serie de preguntas que inviten a prestar atención,
trabajar y sacar conclusiones sobre lo que se proyecte. Asimismo, el diálogo y crítica
posterior al visionado es necesario para recalcar conceptos, actitudes y modos de
proceder. Hacer preguntas y dejar un pequeño espacio de tiempo para que escriban las
contestaciones, una vez terminada la proyección, ayuda a profundizar el tema. Tener un
diálogo o reunión de grupo para que elijan las respuestas que consideren que son las
mejores fomenta la competencia lingüística. Por supuesto, el profesor debe completarlo
con algunas intervenciones, enseñar a captar el mensaje, distinguir aspectos secundarios
de lo sustancial, a dar pistas para hacer aplicaciones prácticas, etc.

Si las TIC proporcionan información, las nuevas tecnologías deben integrarse en el


proceso didáctico también como "tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento"
(TAC). Las nuevas tecnologías están siendo considerados por muchos como los nuevos
libros de texto. Si tradicionalmente se pretendían ciertos aprendizaje a través de los
libros de textos, el uso de las nuevas tecnologías debe seguir realizando una función
similar. Pero no hay que olvidar que los libros de textos presentan contenidos bien
seleccionados. Con las nuevas tecnologías, el profesor debe realizar esta función. En
muchos centros escolares el uso de la tablet se ha generalizado. La tablet tiene la ventaja
de que los contenidos de las materias ya están seleccionados por cursos y acomodados a
la edad de los alumnos. Obviamente, las posibilidades que ofrece son múltiples. Pero su
buen uso o mal uso está demandando una orientación básica por parte del profesor para
que la dinámica de aprendizaje vaya por cauces correctos. Por otro lado, tambien es
muy frecuente que los profesores alternen el uso de la tablet con libros y material
fotocopiado. Finalmente, un tercer aspectos importante a tener en cuenta es que las
nuevas tecnologías exigen por parte del profesor que oriente a los alumnos para que las
utilicen fuera del colegio como herramientas útiles para su propia vida (TEP):
tecnologías para el empoderamiento. Por ejemplo, que sepan acceder con facilidad a
cualquier cita de la Biblia, que manejan internet para buscar artículos sobre religión, que
comprueban datos relacionados con la historia en el marco bíblico, para extraer
contenidos de varios textos bíblicos, elaborar un proyecto sobre un tema, investigar,
profundizar el mensaje revelado, hacer trabajos, etc.

D) DESARROLLO DIDÁCTICO
47
Otro aspecto que nunca debe perder de vista el profesor es la interacción educativa
entre él y los alumnos. En la Didáctica Aplicada I, señalamos algunos putos claves de la
"Pedagogía de Dios" y la "Pedagogía de Jesús". Por la peculiaridad que reviste esta
asignatura, es fundamental que el profesor establezca un estilo educativo que tenga de
fondo la Pedagogía de Dios y la Pedagogía de Jesús. Asentado este principio, el
profesor tiene que partir de una realidad: el trabajo que se va a realizar con los alumno
en el aula comienza con la preparación de la clase. La preparación es el argamasa donde
se van a unir y quedar bien adheridos los procesos didácticos que se aplicarán. Veamos
algunas líneas generales importantes.

PREPARACIÓN DE LA CLASE Y APLICACIÓN EN EL AULA.


PAUTAS

1.- PREPARAR LOS TEMAS DE CADA UNIDAD DIDÁCTICA.


PASOS QUE CONVIENE HACER PREVIAMENTE
- preguntarse: ¿cómo se puede iniciar la clase, de tal modo que suscite interés?
¿Cómo se puede resaltar la importancia del tema a tratar? Esta parte introductoria
debe ser breve.

- Cómo resaltar el título, al inicio, y cómo hacer la conclusión. Es conveniente


desarrollar brevemente alguna actividad para motivar el tema que se va a dar. Por
ejemplo, hacer un breve lluvia de ideas para comprobar qué saben los alumnos;
desarrollar alguna actividad lúdica, o de otro tipo, sobre el título que tiene el texto
que se va a tratar; que los alumnos narren alguna experiencia que pueda estar
relacionada. Sacar, después, algunas conclusiones derivadas del tema tratado.

- Buscar cómo encuadrar el texto en el tiempo bíblico al que pertenece: tiempo,


geografía, costumbres, etc.; otros textos anteriores o posteriores que están en la Biblia
y que van en la misma línea. Al encuadrarlo, el relato no queda desubicado y sin
referencia temporal. Al relacionarlos con otros pasajes, se ayuda a comprender
muchos aspectos y solucionar dudas.

- Preparar recursos y subsidios para apoyar las explicaciones con elementos


visuales, ilustraciones, manejo de material, actividades, etc.

- Entrenarse para hacer más interesante la clase. No se trata de hacer pedagogía


ilusionista, sino pedagogía educativa.

- Preparar las posibles respuestas a las preguntas que puedan hacer los alumnos.

2. - IMPARTIR LOS TEMAS


- Seleccionar una Biblia y abordar el texto de forma directa. O bien, buscar citas en el
ordenador.

- Presentación de texto. Debe hacerse con claridad y pausas. Resaltando lo más


importante, personajes, parte central de la comunicación que Dios envía a través del
texto. Realizar alguna dinámica para que se centre el alumno en el texto. Es
aconsejable que la expositiva del profesor no sea larga.
48
- Comprensión del texto. Es conveniente leer todo el texto seguido para hacerse una
primera idea global. Después, se analizan palabras desconocidas, detalles que haya
que reforzar o clarificar, hacer comparaciones, relacionar, etc. De este modo es más
fácil comprender el texto.

- Conviene crear momentos de suspense, preguntando a los alumnos qué piensa del
texto, cómo lo pueden aplicar a la vida de hoy; cortando la lectura y preguntando
cómo creen que continuará la narración.

- Trabajar individualmente y en grupos sobre planteamientos dados por el profesor.


Presentar los trabajos realizados por los grupos fijándolos en lugares visibles,
explicarlos y hacer turno de preguntas. Es importante que los trabajos estén bien
expuestos, con estética, para que cobren relevancia.

3.- EJEMPLO DE UN TRABAJO SOBRE UN TEXTO BÍBLICO


REALIZADO EN GRUPOS COOPERATIVOS
Para trabajar en grupos cooperativos es fundamental que cada grupo disponga del
materia necesario para el trabajo que van a realizar (libros, cuadernos, papel de
colores, rotuladores, pinturas, lapiceros, sacapuntas, tijeras, chinchetas, celofán, etc.).

1. Se entrega a cada alumno (o grupo) un folio con el trabajo que tiene que hacer, o
se escribe en la pizarra.

2. En el folio van indicados los pasos que tienen que realizar y los tiempos para
cada paso. Conviene separar claramente en el folio los diversos momentos del trabajo.

2. El folio contiene el texto o su cita para que la busquen en la Biblia.

3. Es conveniente que el primer tiempo sea de reflexión individual.

4. Se pasa después de la reflexión individual al trabajo en grupo.

5. Todos tienen que aportar algo. Si algún alumno no participa, el coordinador tiene
que emplear la "lanzadera" preguntándole para que el grupo se beneficie de su
aportación.

6. El secretario va tomando nota de lo que explica cada miembro del grupo..

7. Se prepara la presentación que se va a explicar a los compañeros.

8. Puesta en común. Cada grupo expone o plasma gráficamente su trabajo en la


pizarra, corcho, etc.

9. Los otros grupos pueden hacer aportaciones complementarias

10. El profesor comenta, clarifica las dudas y errores, resalta y concluye.

49
(Véanse las pp. 44-46)

4.- ELENCO DE POSIBLES APLICACIONES DIDÁCTICAS


A los alumnos se les puede pedir:

- Explicar el texto (también con dibujos).


- Elegir lo que el grupo piensa que es el mensaje principal y resaltarlo
con
alguna aportación creativa del grupo.
- Resaltar conceptos, procedimientos y actitudes.
- Seleccionar partes del texto e indicar las razones de su elección.
- Elegir conceptos alternativos.
- Expresar el texto o alguna parte con dibujos.
- Investigar temas diversos.
- Observar comportamientos religiosos.
- Indicar que cada grupo trabaje una parte del texto y se va plasmando en
la pizarra el texto completo.
- Indicar que cada grupo trabaje textos distintos y plasmar en la pizarra o
corcho la sucesión de los hechos como si fuera un solo proyecto.
- Describir la geografía (costumbres, etc.) donde se desarrolla el texto.
- Expresar dudas o preguntas, que pueden resolver otros grupos.
- Dialogar sobre el texto.
- Comparar el texto con situaciones actuales o de otros tiempos.
- Relacionar el texto con otros textos o frases bíblicas.
- Escenificar el texto.
- Presentar obras artísticas relacionadas con textos Bíblicos.
- Presentar obras literarias relacionadas con textos bíblicos.
- Ofrecer bibliografía sobre temas de religión.

Véase en la Red Blog del Profesorado de Religión:


(URL: http://profesoradoreligion.blogspot.com/search/label/Biblia

Es importante recordar que en los apuntes de Didáctica Aplicada al Área


de Religión I, en las páginas 50-52 se recogen una amplia variedad de
actividades, recursos y dinámicas que se pueden realizar en la enseñanza
de la Religión.

50
4. APLICACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE RELIGIÓN
A LA ENSEÑANZA DE LOS SACRAMENTOS

"Id, pues, y haced discípulos


a todos los pueblos, bautizándolos
en el nombre del Padre
y de Hijo y del Espíritu Santo"
(Mt 28,19)

Jesucristo confió la Revelación a los Apóstoles y por medio de estos a la Iglesia


Católica. Este depósito de la fe fue dado con un mandato: "Haced discípulos a todos los
pueblos". Esta forma de discipulado que propone Jesús no es simplemente conocer su
doctrina sino que conlleva una adhesión a Él y a la Iglesia a través de los sacramentos.
Por eso, la relevancia de la enseñanza de los sacramentos en el área de Religión cobra
un valor singular, pues si el bautismo es la puerta de entrada a la Iglesia para ser hijos
de Dios, cada sacramento es un encuentro con Cristo resucitado: "Sabed que yo estoy
con vosotros todos los días, hasta el final de los tiempos" (Mt 28, 20). La Iglesia, pues,
como cuerpo místico de Cristo, realiza acciones sacramentales que continúan la misión
salvadora de Jesús.

4.1. FINALIDADES. OBJETIOS Y COMPETENCIAS.


APORTACIONES DE LA ENSEÑANZA DE LOS
SACRAMENTOS A LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES
La enseñanza de los Sacramentos debe partir de una programación didáctica previa,
igual que la enseñanza de la Biblia. En la programación tienen que estar especificados
los objetivos, competencias, elementos transversales, contenidos, secuenciación de los
contenidos, temporalización, actividades, recursos y subsidios, criterios de evaluación y
estándares de aprendizaje evaluable. Esto no ofrece dificultad alguna, pues tenemos
muchos ejemplos hechos en Didáctica Aplicada al Área de Religión I. Ahora bien, al
llevar a la práctica cada uno de estos aparatos lo primero que tenemos que tener en
cuenta, como marco de referencia, son las finalidades que se pretenden abordar. Como
sabemos, son marcos de referencia más generales que los objetivos.

51
A) FINALIDADES EN LA ENSEÑANZA DE LOS SACRAMENTOS
En la enseñanza de los sacramentos hay una finalidad que es fundamental: para los
católicos los sacramentos son fuente de gracia, ya que la persona celebra un encuentro
real con Dios que quiere salvarlo. Dios envía su gracia a través de los sacramentos. A
partir de esta finalidad general, se dan otras también muy relevantes. Los alumnos
deben aprender a diferenciar y valorar el significado de los sacramentos y los signos y
símbolos sacramentales como parte sustancial de la práctica religiosa católica. Conocer,
creer y practicar se unen en la fe cristiana. Son tres partes sustanciales del creyente.
Valorar correctamente qué son las celebraciones sacramentales, palabras que emplea el
ministro consagrado y que no puede cambiar, objetos, acciones, gestos, desempeño de
funciones según las diversas personas, movimientos, significado de los periodos
litúrgicos, fiestas cristianas, etc.; aprender a relacionar elementos de la naturaleza con la
vida sacramental, ya que son signos similares a los signos litúrgicos. También es clave
que conozcan narraciones bíblicas que son arquetipos de las celebraciones litúrgicas
eclesiales, términos litúrgicos y, sobre todo, textos del Nuevo Testamento que dan
origen a las celebraciones de los sacramentos; que vean y conozcan signos y símbolos
religiosos católicos más relevantes; que puedan explicar de forma oral, escrita y
mediante imágenes el significado de los sacramentos y las prácticas religiosas del
entorno donde está ubicado el centro escolar; que adquieran auténtico respeto hacia la
celebraciones, símbolos y actos religiosos de la fe católica, así como a las prácticas de
otras creencias.

B) OBJETIVOS Y COMPETENCIAS EN LA ENSEÑANZA DE LOS


SACRAMENTOS
A continuación podemos observar los objetivos y competencias que hemos seleccionado
para la didácticas de los sacramentos en Educación Secundaria. Han sido seleccionados
del grupo de 18 objetivos que propone la Comisión Episcopal para la Enseñanza y la
Catequesis. Estos objetivos recogen aspectos tan importantes como comprender que en el
mensaje cristiano Dios crea y desea la salvación del hombre; que el mensaje de Jesús, Hijo de
Dios, y su obra, continúa en la Iglesia; conocer el significado de cada sacramento y su acción
salvífica; entender que los sacramentos tienen un carácter celebrativo pues Dios se hace
presente; apreciar las aportaciones de la Iglesia a la cultura a través de múltiples aspectos
derivados de los sacramentos (teológico, literario, histórico, arte, etc.); iniciarse en la
orientación que san Agustín da a la comunidad como comunidad de hermanos y ejemplo de
Iglesia.

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS
PARA EL ESTUDIO DE LOS SACRAMENTOS
2.
52
Diferenciar y valorar el significado de los signos y símbolos religiosos católicos más
relevantes y explicar de forma oral, escrita y mediante imágenes, el significado de los
sacramentos y las prácticas religiosas del entorno donde está ubicado el centro
escolar.
(Competencias: Lingüística; Digital; Conciencia y expresión cultural).

4.
Comprender y valorar los contenidos del mensaje cristiano que fundamentan la
concepción del ser humano como un ser creado por Dios y destinado a ser hijo suyo.
(Competencias: Lingüística; Aprender a aprender; social y cívica).

5.
Identificar a Jesucristo como Hijo de Dios y salvador de los hombres. Conocer y
valorar su misión, su mensaje, su vida y su presencia permanente en la Iglesia por el
Espíritu Santo.
(Competencias: Lingüística; Conciencia social y cívica).

7.
Conocer y valorar el sentido y finalidad de la Iglesia como institución al Servicio de
la humanización y salvación que Cristo ofrece al ser humano.
(Competencias: Matemática y en ciencia y tecnología; Social y cívica; Aprender a
aprender).

9.
Comprender y valorar la acción salvadora de Cristo y el carácter celebrativo de los
sacramentos.
(Competencias: Aprender a aprender; Social y cívica; Conciencia y expresiones
culturales).

13.
Desarrollar textos fundamentales de la fe católica que constituyen el núcleo del
mensaje cristiano y saberlos comunicar apoyándose en recursos digitales.
(Competencias: Lingüística; Digital; Aprender a aprender).

OBJETIVOS QUE PUEDEN SERVIR EN LOS TRES APARTADOS

14.
Diferenciar y respetar las culturas derivadas de las diversas religiones.
(Competencias: Aprender a aprender; Social y cívica; Conciencia y expresiones
culturales).

17.
Describir aportaciones que ha hecho la Iglesia en el ámbito de la cultura.
(Competencias: Lingüística, Matemática, ciencia y tecnología; Digital; Conciencia y
expresiones culturales).

18.

53
Reconocer el significado y valor que tiene la amistad y la comunidad en san Agustín,
expresándolo de forma verbal y elaborando un trabajo en grupo con soporte
informático.
(Competencias: Lingüística, Digital; Social y cívica; Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor; Conciencia y expresiones culturales).

C) APORTACIONES DE LA ENSEÑANZA DE LOS SACRAMENTOS


A LA EDUCACIÓN DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES
Los Elementos Transversales están concebidos sobre todo como orientaciones de
actitudes y procedimientos para que los alumnos refuercen algunas competencias, como
el fomento de la lectura, la comprensión oral y escrita, emprendimiento, y para que
cultiven actitudes para la convivencia social. La enseñanza de los sacramentos aporta
una amplia gama de conceptos, procedimientos y actitudes que, por su propia
especificidad, favorecen el desarrollo de las elementos transversales. Efectivamente,
además de la relación que tiene la enseñanza de los sacramentos con la ciencia
teológica, en el ámbito de las actitudes dicha enseñanza se centra en algo tan esencial
para el ser humano como es el amor. En todos los sacramentos el hilo conductor es el
amor, amor a Dios y amor a los hombres. Derivar enfoques hacia la convivencia social,
tolerancia, respeto, prudencia, autocontrol, diálogo, empatía, emprendimiento, etc., es
una simple consecuencia de lo que se trata en cada sacramento, es decir, tratarse como
hermanos.

4.2. REFERENTES SOBRE LOS SACRAMENTOS EN EL


CURRÍCULO DE LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA.
SIGNIFICADO. REFERENTES DIDÁCTICOS-TÉCNICOS
PARA EL ESTUDIO DE LOS SACRAMENTOS.
La enseñanza de la Biblia tiene que apoyarse, como es obvio, en los referentes bíblicos.
Este tema nos suele ocasionar problemas al profesorado, ya que vienen explicitados en
los libros de textos como parte fundamental del contenido que deben aprender los
alumnos. No obstante, como punto de partida vamos a ver algunos referentes bíblicos
para cada uno de los sacramentos, que pueden ser completarlos según las orientaciones
que pretenda el profesor .

REFERENTES BÍBLICOS

-Bautismo de penitencia de Juan (Mt 3,1-

54
12)
Bautismo -Bautismo de renacer a la gracia en el
nombre de Padre y del Hijo y del Espíritu
Santo (Mt 28,19).
-Bautismo del etíope (Hch 8, 26-40)
-El Paráclito y el poder de dar testimonio
de Jesús (Jn 15, 26-27)
-La venida del Espíritu Santo (Jn 16,12-
Confirmación
15).
-Pentecostés (Hch 2, 1-4).
-Jesús celebra la Pascua (Mt 26, 17-19).
-La última cena de Jesús con sus
discípulos. (Mt. 26, 26-28)
Eucaristía
-Perseveraban en la fracción del pan (Hch
20, 7).
-Jesús tiene poder de perdonar los
pecados aquí en la tierra (Mc 2, 10) y lo
ejerce (Mc 2,5).
Sacramento de la Reconciliación
-"A quienes les perdonéis los pecados, les
Penitencia quedan perdonados". (Jn 20, 22-25)
-Ministro de la reconciliación (2 Cor 5m
18-21)
-Jesús cura enfermos y dolientes de toda
clase ( Mt 4, 24).
-"Estuve enfermo y me visitasteis" (Mt
25, 36).
Unción de los enfermos -Jesús envió a los Doce y "ellos salieron
a predicar la conversión, echaban muchos
demonios, ungían con aceite a muchos
enfermos y los curaban" (Mc 6,12)
-Creación del hombre y la mujer a
imagen y semejanza de Dios (Gn 1,26-
27) y "bodas del cordero" (Ap. 19,7.9).
Matrimonio
-"Lo que Dios unió, que no lo separe el
hombre " (Mt 19, 6).
-"Maridos, amad a vuestras mujeres,
como Cristo amó a la Iglesia" (Ef 5,25-
26).
-El pueblo elegido fue constituido por
Dios como "un reino de sacerdotes y una
nación consagrada" (Ex 19, 6; Is 61,6).
Orden sacerdotal -Cristo único mediador entre Dios y los
hombres (1Tim 2,5), "es sumo y eterno
Sacerdote" (Hb 5, 1-10; 7,24;9,11-28).
-Mediante el único sacrificio de la cruz
"ha llevado a la perfección para siempre a
los santificados" (Hb 10, 14).

55
A) SIGNIFICADO DE SACRAMENTO
Un referente básico en la didáctica del área de Religión es significado de los
sacramentos. El profesor debe saber combinar la relación entre significantes y
significado para que los alumnos puedan comprender un tema tan abstracto como es la
enseñanza de los sacramentos. Puede iniciar con preguntas para motivar a los alumnos,
partir de elementos de la naturaleza y su función que desempeñan para aplicarlo después
a la gracia sacramental, o puede dar una explicación apoyándose en ejemplos, recursos
y subsidios, como el vídeo, para poder ser más eficiente.

EXPLICACIÓN, A MODO DE EJEMPLO.


En la sociedad actual las celebraciones se están haciendo cada vez más frecuentes y por
diversos motivos. Una celebración muy extendida en las familias es la del aniversario.
Es una memoria del día de nacimiento y una afirmación sobre la vida presente. Es un
día de encuentro que da identidad familiar e identidad a la persona que recibe ese
homenaje. A las celebraciones se las da un tono festivo. Por otro lado, es curioso
observar cómo la celebración es casi un rito: hay que realizar ciertos gestos, actos,
detalles, etc. para dar solemnidad a la fiesta. Pues bien, el rito sagrada es una puerta de
acceso al encuentro con Dios. En respuesta al don de Dios, antiguamente se sacrificaban
animales o se entregaban frutos de la tierra. ¿Qué pretendían mediante estos los ritos
profanos?: reparar el mal y seguir al lado de los dioses.

La palabra sacramento proviene de sacrare, que indica la acción que se realiza con un
medio para hacer sagrado algo o alguien, y mentum, o medio para obtener un fin. En
griego el término es mysteriom. Recordemos que al celebrar la eucaristía, después de la
consagración, una de las fórmulas que dirige el sacerdote a los fieles es: "Este es el
misterio de la fe", o bien, "Este es sacramento de nuestra fe". Los santos Padres
hablaban de "misterios", haciendo referencia al bautismo y a la eucaristía. San Agustín
decía: "se une la palabra a la materia y se hace el sacramento".

El sacramento, el misterio de la fe, es algo connatural a la vida de Jesús y a la


prolongación de su obra, que es la Iglesia, ya que ésta es quien celebra los sacramentos.
El Catecismo de la Iglesia Católica al tratar el tema de los sacramentos dice lo siguiente:
"Respecto a la vida de Cristo, el símbolo de la Fe no habla más que de los misterios de
la Encarnación (concepción y nacimiento) y de la Pascua (pasión, crucifixión, muerte,
sepultura, descenso a los infiernos, resurrección, ascensión" (CIC, n. 512). "Toda en la
vida de Jesús es signo de su misterio... A través de sus gestos, sus milagros y sus
palabras, se ha revelado que "en él reside toda la plenitud de la Divinidad
corporalmente" (Col. 2,9). Su humanidad aparece así como el "sacramento", es decir,
el signo y el instrumento de su divinidad y de la salvación que trae consigo: lo que
había de visible en su vida terrena conduce al misterio invisible de su filiación divina y
de su misión redentora" (CIC n. 515). "Toda la vida de Cristo es Misterio de
Redención" (CIC. n. 517).

¿Qué son los sacramentos? Los sacramentos son acciones que realiza la Iglesia,
mediante las cuales Cristo vivo, sentado a la derecha del Padre, se encuentra con el
hombre y realiza su obra misericordiosa salvífica. Son, pues, celebraciones eclesiales en
las que la misericordia de Dios concede su gracia; es la nueva forma de actuar de Cristo

56
a través de la celebración Liturgia sacramental de la Iglesia en la que dispensa los frutos
del misterio Pascual; El sacramento realiza la acción misericordiosa y salvífica de Dios
al hombre a través de la mediación de la Iglesia.

B) REFERENTES DIDÁCTICOS-TÉCNICOS
Los referentes didácticos-técnicos son como cuadros de referencia de lo que son los
sacramentos a los que se incorporan los pasos más adecuados para hacerlos
comprensibles. La didáctica de los sacramentos debe partir, o bien de la explicación de
lo que son los sacramentos, de su significado, o bien proceder de los significantes que
hagan comprender el valor real de lo significado. Los sacramentos son signos de gracia,
encuentros con el Señor para recibir su gracia salvadora; celebraciones con Dios y con
los hermanos. En los sacramentos se da la presencia real de Dios, y el hombre se
comunica con Él. Por medio de los sacramentos Cristo sigue actuando aquí en la tierra.
Por eso, es conveniente lo siguiente:

- Orientar a los alumnos a que descubran el significado que tiene cada sacramento en la
vida personal y eclesial; a que vean la prolongación de la vida sacramental con la vida
de cada día y los acontecimientos sociales, particularmente, los que llevan al
compromiso.

- Es muy importante resaltar el aspecto celebrativo de los sacramentos: celebración


eclesial; celebración festiva de la fe en la que Dios se hace presente. Enseñar esta
dimensión celebrativa lleva consigo diferenciar las partes en que puede dividirse la
ceremonia de cada sacramento, las palabras exactas que se pronuncian en cada
sacramento, la materia que se emplea, su significado, gestos que se realizan en la
ceremonia, etc.

- Enseñar cómo los sacramentos se diferencia unos de otros porque cada uno cumple
una misión salvífica. El Catecismo de la Iglesia Católica los clasifica de la siguiente
manera:

SACRAMENTOS BAUTISMO
DE INICIACIÓN CONFIRMACIÓN
CRISTIANA EUCARISTÍA

SACRAMENTO DE LA
SACRAMENTOS PENITENCIA Y DE LA
DE CURACIÓN RECONCILIACIÓN
UNCIÓN DE LOS ENFERMOS
57
SACRAMENTOS
AL SERVICIO DE LA ORDEN MINISTERIAL
COMUNIDAD MATRIMONIO

4.3. INDICADORES TEOLÓGICOS


Una vez trabajados los textos bíblicos hay que completar el proceso didáctico de la
enseñanza de los sacramentos con algunos indicadores teológicos. Los alumnos deben
aprender que en los sacramentos significante y significado coinciden. Por ejemplo, el
pan de la eucaristía se convierte en alimento espiritual, pues mediante la consagración
del pan y vino que realiza el sacerdote, Cristo se hace presente realmente, pues el pan se
convierte en su Cuerpo y el vino en su Sangre. Cada sacramento actualiza un don en el
caminar del creyente hacia Dios. En el esquema siguiente podemos apreciar algunos
referentes que deben tratarse.

ALGUNOS INDICADORES TEOLÓGICOS

SACRAMENTO CLASIFICACIÓN CELEBRACIÓN


BAUTISMO Entrada en el misterio
de la muerte y
Sacramento de resurrección de Cristo.
El agua nos recuerda Iniciación Hace hijos de Dios
y simboliza el bautismo de
Jesús
CONFIRMACIÓN Recepción plena de los dones del
Espíritu Santo.
El Espíritu vino sobre Jesús y Sacramento de
después a la Iglesia en Iniciación
Pentecostés;
finalmente, a todos los que lo
reciben.
EUCARISTÍA Memorial de la muerte y
resurrección del Señor.
Sacramento de
El pan y vino se convierten en Iniciación
el Cuerpo y la Sangre del
Señor.
PENITENCIA. Nueva entrada en el misterio de
Cristo.
RECONCILIACIÓN Sacramento de
Curación
Pecado y absolución.
UNCIÓN DE LOS Se administra para la salud
temporal y escatológica.
ENFERMOS Sacramento de

58
curación
Jesús curó, y después ordenó
que lo hicieran sus discípulos.
ORDEN MINISTERIAL Los discípulos fueron investidos
por Jesús para ejercer los
Sacramento al diversos ministerios: obispo,
Continuar la obra encomendada servicio de la sacerdote, diácono.
a los apóstoles. comunidad
MATRIMONIO Sacramento al Representa la unión de Cristo con
Unión sacramental del hombre servicio de la la Iglesia
y la mujer. comunidad

4.4. TEMPORALIZACIÓN
La temporalización es la guía en el tiempo de las actividades que se van a desarrollar en
el proceso didáctico. Hay que programar:

- el tiempo que se va a dedicar durante el curso a la enseñanza de los


sacramentos;
- el tiempo que se va a dedicar en cada unidad didáctica a los sacramentos.

TEMPORALIZACIÓN DE UN CURSO.
Correlacionar el tiempo que se va a emplear durante el año a la enseñanza de los
sacramentos es una parte necesaria para hacer una buena programación. Ahora bien,
también es de suma importancia programar los sacramentos acomodando su enseñanza
a las diversas épocas del año que marca el calendario litúrgico, o a celebraciones
sacramentales que van a tener los alumnos y sus familias, situaciones especiales, etc.
Veamos algunos momentos de posible elección.

- PENITENCIA-RECONCILIACIÓN. Por ejemplo, antes de comenzar la


Cuaresma o durante los primeros días de Cuaresma, ya que es muy probable que los
alumnos acudan a confesarse. También es un momento muy propicio durante la Semana
Santa como preparación para el triduo sacro. Si los alumnos están de vacaciones,
entonces, hacerlo días antes del Domingo de Ramos.

- BAUTISMO. Lo ideal sería algunos días previos a la celebración del


Bautismo de algún hermano o familiar de algún alumno de la clase. Esta oportunidad
posibilita enormemente el entender este misterio como una celebración salvífica. Pero
también es un momento oportuno al final de la Cuaresma, antes de vacaciones de
Semana Santa, ya que en la vigilia Pascual se bendice el agua con la que van a ser
bautizados algunos niños o adultos. Si se hace al comienzo del curso, se le puede da un
carácter de iniciación cristiana uniéndolo a la iniciación del curso.

- EUCARISTÍA. Dado que el domingo es el día del Señor, las posibilidades


para tratar el tema de la eucaristía son múltiples. Conviene, no obstante, recalcar este
sacramento poco antes de las vacaciones de Semana Santa centrándose en la celebración
de la cena del Señor el día de Jueves Santo. Asimismo, es una gran oportunidad la
celebración del día del Corpus Christi.
59
- CONFIRMACIÓN. Si algún grupo de alumnos se confirman durante el curso,
el periodo anterior es donde cobra mayor realce. Además, sirve de complemento con la
catequesis que han estado recibiendo. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la
confirmación no la reciben los alumnos a la misma edad en todas las diócesis. Otros
momentos importantes para tratar este tema son: en el periodo donde se confirma en la
parroquia; después de tratar el bautismo; aprovechar alguna fiesta importante de la
Iglesia o de un acontecimiento relevante eclesial, como una beatificación, canonización,
alguna homilía del Papa o del obispo diocesano, con motivo de las fiestas en las que el
Papa da solemnemente la bendición.

- MATRIMONIO. Se puede preguntar a los alumnos si han asistido a alguna


boda hecha por la Iglesia o si van a asistir. Lo importante para este sacramento , más
que el tiempo en que se va a tratar, es que aprendan y aprecien que el sacramento del
matrimonio es una apuesta decida por amor a ejemplo del amor que Cristo tiene a la
Iglesia; que al hacerlo por la Iglesia, se convierte en sacramento o reflejo de ese amor
permanente de Cristo con su esposa la Iglesia.

- ORDEN MINISTERIAL. El primer referente de forma natural cuando se


trate este sacramento debe ser el mismo sacerdote, si es él quien imparte el área de
Religión. Recordemos que la interacción profesor-alumno debe seguir los pasos de la
Pedagogía de Dios y la Pedagogía de Jesús. Esto ayuda enormemente al alumno a crear
una imagen positiva de este sacramento. Invitar a otro sacerdote, especialmente si ha
sido ordenado hace poco tiempo, para que lo imparta o comparta la presentación del
tema, estimula bastante a los alumnos. Un tiempo muy adecuado para tratarlo puede ser
al final del curso, que es cuando principalmente suele haber ordenaciones. De todos
modos, si no es posible llevar a otra persona, se pueden elegir días por diversos
motivos: aprovechando alguna misa dominical, concelebración, la misa trasmitida por la
TV, proyectando un vídeo para explicar las diversas partes de la eucaristía,
aprovechando alguna revista o periódico que publica ordenaciones etc.

- UNCIÓN DE LOS ENFERMOS. Los enfermos son personas que


sufren, igual que Cristo sufrió. Aprovechando momentos de enfermedad de algunos
familiares o situaciones especiales que se consideren oportunas, se puede recalcar lo
importante que es encontrarse con Cristo que cura el cuerpo y el alma. Nuestro cuerpo
es frágil y tiene que sufrir y perecer, pero el encuentro con Cristo da la salvación para
siempre.

TEMPORALLIZACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA.


EJEMPLIFICACIÓN.

- Curso: 3º E.S.O.
- Unidad didáctica 3ª: "ELEGIR EL BIEN"
- Tema: "El hijo pródigo" (Lc 15, 11-32) y Zaqueo (Lc 19, 1-10)
- Día: 6 de noviembre de 2018
60
TEMPORALIZACIÓN: DÍA 6 DE NOVIEMBRE
PERSONAS DINÁMICA TIEMPO PARCIAL
(en minutos)
Profesor -Introduce el tema. 7
-Indica el trabajo individual
que tienen que realizar los
alumnos
Alumnos Lectura individual del texto 10
(Lc 15, 11-32) y reflexión
Vídeo corto YouTube: El Hijo Trabajo: descubrir el 6
pródigo itinerario de la reconciliación
con Dios
Alumnos Escribir el itinerario en una 3
hoja.
Alumnos voluntarios Escribir el itinerario en la 4
pizarra.
Video corto YouTube: Descubrir la diferencia de 4
Zaqueo este itinerario de la
reconciliación (Lc 19, 1-10)
respecto al vídeo anterior.
Alumnos Escribir el itinerario en una 3
hoja
Alumnos voluntarios Escribir en la pizarra el 3
itinerario al lado del
itinerario anterior
Alumnos Explicar las diferencias 10
Profesor Preguntar y aclarar duras 10
TOTAL 60 minutos

4.5. PROCEDIMIENTOS BÁSICOS. METODOLOGÍA.


EMPLEO DE RECURSOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
DE LA EDUCACIÓN. DESARROLLO DIDÁCTICO
Indudablemente, muchos de los procedimientos, metodología, actividades, recursos y
empleo de las nuevas tecnologías expuestas en el tema nº 3, sobre la enseñanza de la
Biblia, pueden aplicarse también a la didáctica de los Sacramentos. Por supuesto, hay
que saberlos acomodar y orientar al tema de los sacramentos, así como introducir
elementos nuevos, como los signos y símbolos, ya que son de gran ayuda didáctica. En
este apartado nº 4.5 vamos a realizar una ejemplificación concreta de la aplicación
didáctica al sacramento de la Reconciliación. Esta ejemplificación puede servir de guía
para la explicación de los demás sacramentos, introduciendo, como es obvio, nuevas
actividades y dinámicas. No obstante, al final de este tema nº 4.5 se encuentra un
elenco de procedimientos básicos específicamente apropiado para el desarrollo de la
didáctica de los sacramentos.

61
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3 (3 E.S.O.)
SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIÓN
(SACRAMENTO DE LA PENITENCIA)

OBJ COMPETENCIAS ET CONT CRIT EST


CL CMCT CD AA CSA SIEE CEE EV EV
4 X X X X E.,F 3 B2 B2
2.1
9 X X X X X E,F 3 B3 B3
3.1

OBJETIVO Nº 4
“Comprender y valorar los contenidos el mensaje cristiano
que fundamentan la concepción del ser humano como un ser
creado por Dios y destinado a ser hijo suyo
CRITERIOS DE ESTÁNDARES
EVALUACIÓN (B2) DE APRENDIZAJE
EVALUABLES (B2)
1. “Descubrir que el pecado radica en el 2.1. “Identifica, analiza y comenta
rechazo de la intervención de Dios en la situaciones actuales donde se expresa el
propia vida”. pecado como rechazo o suplantación de
Dios”.

OBJETIVO Nº 9
“Comprender y valorar la acción salvadora de Cristo y el carácter
celebrativo de los sacramentos”
CRITERIOS DE ESTÁNDARES (B3)
EVALUACIÓN (B3) DE APRENDIZAJE
EVALUABLES
1. “Reconocer y apreciar que el 3.1“Busca y selecciona biografías de
encuentro con Cristo cambia la forma de conversos”.
comprender el mundo, la historia, la

62
realidad, las personas, etc.”.

En este tema nº 3 sobre el sacramento de la Reconciliación solamente se han


seleccionado dos estándares de aprendizaje evaluable, uno por cada criterio de
evaluación, ya que el estándar 3.1 está pensado para que los alumnos hagan una
investigación fuera del aula y, por tanto, requiere tiempo y dedicación.

COMPETENCIAS
CL Competencia Lingüística

AA Aprender a Aprender
CSC Competencias Social y Cívica
CEC Conciencia y Expresiones Culturales

ELEMENTOS TRANSVERSALES
E Educación de la violencia de género.

F Actitudes de respeto.

CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN
SECUENCIACIÓN DÍA MES
La cruz de cada día. 30 X
¡Cristo vive! 30 X
Asociar 7 Rostros de Cristo con los sacramentos 30 X
¿Qué es un sacramento? 31 X
Sacramento de la Reconciliación. Pecado y perdón 31 X
(Lc 11, 1-4; Mt 18, 21-22; 9, 2-8; Lc 15,1; 7, 36-39; 44-50;
Jn29, 22-25)
Itinerario del sacramento de la Reconciliación (Lc 15, 11-32) 6 XI
Itinerario del sacramento de la reconciliación (Lc 19, 1-10) 6 XI
Los 10 Mandamiento 7 XI
Os doy un mandamiento nuevo. Valor, norma y ley 7 XI
Convertidos al catolicismo 13 XI
Refuerzo: conceptos procedimientos y actitudes 14 XI
Evaluación 15 XI

63
DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.
ACTIVIDADES-SECUENCIACION

1ª. LA CRUZ DE CADA DÍA.


Se trata de que cada alumno dibuje en un folio la imagen de una cruz, tomando como
punto de referencia algo que signifique una realidad pesada o dolorosa en la vida
personal. Ejemplo: la cruz de los estudiantes (representar una cruz con libros). Una vez
hechos los dibujos, alumnos voluntarios fijan la cruz que han dibujado al lado izquierdo
de una cruz real y lo explican.

COMPETENCIAS CEC, CL
TIEMPO 15 minutos
METODOLOGÍA Trabajo individual
RECURSOS Folios blancos
Fijadores o adhesivos

2ª. ¡CRISTO VIVE!


El profesor invita a un alumno a poner al lado derecho de la cruz una fotocopia grande
de la cara de Cristo con el letrero ¡Cristo vive!

EXPLICACIÓN. Ya tenemos dolor y vida. El profesor explica el sentido del dolor,


de la lejanía con Dios que supone el pecado, y la realidad de que Cristo vive y, por eso,
se hace presente en los sacramentos para dar la vida salvífica...

TIEMPO 10 minutos
RECURSOS Foto de ¡Cristo vive!
Fijador

3ª. ASOCIAR 7 ROSTROS DE CRISTO CON LOS 7 SACRAMENTOS


Se les indica a los alumnos: "Fíjate en los rostros de Cristo y escribe en cada uno el
sacramento que consideres más representativo. ¿Por qué lo asocias?"

Cristo muy sonriente Sacramento:


¿Por qué?

Cristo en la cruz Sacramento:

64
¿Por qué?

Cristo con la cabeza Sacramento:


cubierta ¿por qué?

Cristo con ligera sonrisa Sacramento:


¿Por qué?

Cristo con la corona de Sacramento:


espinas ¿Por qué?

Cristo con mirada Sacramento:


acogedora ¿Por qué?

Cristo joven adosado a Sacramento:


una ciudad ¿Por qué?

Los alumnos explican su trabajo, y al final el profesor matiza y expone sus elecciones.

COMPETENCIAS AA, CL
TIEMPO 35 minutos
METODOLOGÍA Trabajo individual
RECURSOS Folios con las imágenes de Cristo
(u otros significantes)
Fijadores o adhesivos

Una alternativa muy aconsejable a los rostros de Cristo es poner algún signo o símbolo
relacionado con cada sacramento. Los importante es la finalidad: que aprenda los
sacramentos y para facilitar el aprendizaje, que los asocien.

4ª. ¿QUÉ ES UN SACRAMENTO?

EXPLICACIÓN

- Celebrar fiestas familiares.


- Ritos en el mundo pagano y en el A.T.

65
- ¿Qué entendían los santos Padres por sacramento?

Los sacramento son signos visibles que Dios ha dado a la


Iglesia para conceder la gracia. Son encuentros con Dios
y con la comunidad eclesial para celebrar el misterio de la
salvación. Cristo vive y sigue presente en la Iglesia
y otorga a través de los sacramentos la salvación de los
hombres.

SACRAMENTO

del latín:
sacrare: acción para hacer mentum: medio para
obtener
algo sagrado un fin

en griego:
misteriom

• "Toda en la vida de Jesús es signo de su misterio... A través de sus


gestos, sus milagros y sus palabras, se ha revelado que "en él
reside toda la plenitud de la Divinidad corporalmente" (Col. 2,9).
Su humanidad aparece así como el "sacramento", es decir, el
signo y el instrumento de su divinidad y de la salvación que trae
consigo: lo que había de visible en su vida terrena conduce al
misterio invisible de su filiación divina y de su misión redentora"
(CIC n. 515). "Toda la vida de Cristo es Misterio de Redención"
(CIC. n. 517).

COMPETENCIAS CL
TIEMPO 25 minutos
MÉTODOLOGÍA Explicación del profesor,
intercalando preguntas a los
alumnos.
RECURSOS Pizarra

5ª. SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIÓN

66
Y DE LA PENITENCIA. PECADO Y PERDÓN

TENTACIÓN. Todos somos tentados.


Jesús también fue tentado ((Mt 4, 1-12)

BREVE INTRODUCCIÓN PECADO. Rechazo y oposición a Dios.


DEL PROFESOR Desobedecer a Dios, alejarse de Él y
vivir contra su voluntad.

ACTIVIDAD TIEMPO
-Investigar las siguientes citas:
(Lc 11, 1-4; Mt 18, 21-22; 9, 2-8; Lc 15,1; 7, 36-39; 44- 15 minutos
50; Jn29, 22-25)

Poner un guión que enlace todas las citas. 7 minutos

Cada grupo presenta el guión realizado al resto de la 10


clase.

En esta tarea lo primero que tiene que hacer el grupo cooperativo de alumnos es
repartirse las citas para que investigue cada uno individualmente una; de lo contrario, no
les da tiempo a realizarlo. En segundo lugar, tiene que exponer cada uno a su grupo lo
que ha extraído; después, se pone de acuerdo cómo va a ser el guión que une todas las
citas. En tercer lugar vienen las comunicaciones de cada grupo a toda la clase.
Finalmente, una vez escuchadas todas las presentaciones, el profesor presenta su guión
y lo explica.

GUIÓN:
a) Dios perdona nuestras ofensas y quiere que amemos a los
demás y les perdonemos. Por eso nos enseñó a rezar así:
“… Perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos
ofenden”. (Lc 11,1-4).

b) ¿Cuántas veces? Hasta setenta veces siete (Mt 18,21-22)., es decir, siempre.

c) Jesús tiene poder para perdonar los pecados:


"Viendo la fe que tenía dijo al paralítico: “¡Ánimo, hijo!, tus pecados son
perdonados.” Algunos de los escribas se dijeron: “Este blasfema”. Jesús, sabiendo lo
que pensaban, les dijo: “Por qué pensáis mal en vuestros corazones? ¿Qué es más fácil,
decir: “Tus pecados te son personados”, o decir: “Levántate y echa a andar”? Pues
para que veáis que el Hijo del hombre tiene potestad en la tierra para perdonar
pecados –entonces dice al paralítico-: “Ponte en pie, coge tu camilla, y vete a tu casa”.
Se puso en pie y se fue a su casa". (Mt 9, 2-8).

67
d) Jesús acoge y perdona:
- Los fariseos y los escribas murmuraban diciendo:
“Ese acoge a los pecadores y come con ellos”. (Lc 15,1)
- A la pecadora le dijo: “Han quedado perdonados tus
pecados” (Lc 7, 36-38; 44-50)

e) Jesús da a la Iglesia el pode de perdonar los pecados:


“Recibid el Espíritu Santo: a quienes les perdonéis
los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan
retenidos” (Jn 20, 22-25)

COMPETENCIAS CL, AA, CD


TIEMPO 35 minutos
METODOLOGÍA Grupo cooperativo.
RECURSOS Ordenador y folios

6ª. ITINERARIO DEL SACRAMENTO DE LA PENITENCIA.


(SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIÓN)

ITINERARIO DEL SACRAMENTO


DE LA RECONCILIACIÓN

Lc. 15, 11.32 Lc. 9, 1-10


Escribe el itinerario Escribe el itinerario

68
SEMEJANZAS DE LOS DOS DIFERENCIAS DE LOS DOS
ITINERARIOS ITINERARIOS

(Véase en el apartado nº 4.4. la temporalización para el día 6 de noviembre. Allí vene


especificado cómo se realiza esta actividad).
Esta actividad también puede realizarse por separado abordando cada itinerario en
momentos distintos.

ITINERARIO DE LA CELEBRACIÓN DE LA PENITENCIA

1. Examen de conciencia.
2. Dolor de los pecados.
3. Propósito de la enmienda.
4. Confesar los pecados. al sacerdote.
5. Cumplir la penitencia
6. Restituir (Zaqueo)

Es muy importante, o bien al terminar este apartado,


o bien en otro, explicar la fórmula de la
ABSOLUCIÓN

69
COMPETENCIAS CL, AA, CD
TIEMPO 60 minutos
METODOLOGÍA Trabajo individual.
RECURSOS Ordenador y folios

7ª. LOS 10 MANDAMIENTOS

ELEGIR EL BIEN

ESCRIBE LOS 10 MANDAMIENTOS ESCRIBE UN EJEMPLO SENCILLO,


DE FORMA POSITIVA, SOBRE CADA
UNO DE LOS 10 MANDAMIENTOS
1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

5. 5.

6. 6.

7. 7.

8. 8.

9. 9.

10. 10.

70
ELEGIR EL BIEN
ESCRIBE EL MANDAMIENTO NUEVO DE JESÚS

COMPETENCIAS AA,CL,CD
TIEMPO 35 minutos
-Trabajo individual.
-Estudio-aprenderlos.
METODOLOGÍA
-Formar parejas de dos
y preguntárselos unos
a otros.
-El profesor pregunta a
varios.
RECURSOS Ordenador y folios

ELEMENTOS TRANSVERSALES

5º Mandamiento y violencia de género? E


¿Qué mandamiento está relacionad con el respeto a los F
demás?
TIEMPO 12 minutos
METODOLOGÍA Diálogo

VALOR, NORMA Y LEY

VALOR Respeto y protección de la vida


NORMA No matarás
LEY El código penal castiga atentar contra la
vida de otro

71
VALOR Respetar la propiedad de los demás
NORMA No robarás
LEY El código castiga el hurto.

COMPETENCIAS CL, CSC


TIEMPO 13 minutos
METODOLOGÍA Explicación del
profesor
RECURSOS: Pizarra

8ª. CONVERTIDOS AL CATOLICISMO

SAN PABLO SAN AGUSTÍN EDITH STEIN

Esta actividad se puede realizar en el aula o como trabajo complementario fuera del aula
en la biblioteca o en casa. Si se realiza fuera, puede hacerse un debate después de la
presentación de cada caso y una recopilación final de todos los datos para tener un
álbum de los tres casos.

El tema sobre san Agustín puede completarse con apuntes sobre la importancia de los
valores de estilo agustiniano, la amistad y la comunidad, relacionándolo con su
aplicación didáctica. Tema nº 7 del índice.

COMPETENCIAS AA,CD,CSC
TIEMPO (en clase) 1 hora
Se puede realizar como actividad Fijar los días.
complementaria fuera de clase
METODOLOGÍA Preferentemente trabajo dividua l
-Presentación en clase de algunos
trabajos
-Fórum
RECURSOS Ordenador, libros y folios

EDITH STEIN

Filósofa y teóloga, de origen judío, fue discípula de Husserl. Murió víctima de los
nazis en la cámara de gas de Auschwitz, cerca de Cracovia, Polonia, en 1942.
Perteneció a una familia judía y se convirtió al catolicismo. Gran conocedora de las
obras de Sto. Tomás, Duns Scoto y san Juan de la Cruz, adoptó el nombre de Teresa
Benedicta de la Cruz al tomar los hábitos como religiosa Carmelita Descalza. Una de

72
sus obras relevantes que escribió es "El ser finito y el ser infinito". Su canonización
tuvo lugar en 1998, por Juan Pablo II. En la homilía dijo: "Concentra una síntesis
dramática de nuestro tiempo". Es patrona de Europa y su fiesta se celebra el día 9 de
Agosto.

9ª. REFUERZO.
Conceptos.
Escribir sinónimos de los siguientes conceptos y explicarlos:

- ALEGRÍA DE SER HIJO DE DIOS


- PECADO
- SACRAMENTO

- SACRAMENTO DE LA PENITENCIA
- RECONCILIACIÓN
- SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIÓN
- EXAMEN DE CONCIENCIA
- ARREPENTIMIENTO. DOLOR DE LOS PECADOS
- PROPÓSITO DE LA ENMIENDA
- CONFESIÓN
- ABSOLUCIÓN DE LOS PECADOS
- CUMPLIR LA PENITENCIA

Procedimientos.
a) Hacer una cruz en folios de colores con los pasos del itinerario de la confesión y
fijarlos en la pizarra.

EXAMEN
conciencia

CUMPLIR DOLOR RESTITUCIÓN


penitencia pecados (¿?)

PROPÓSITO
enmienda

73
DECIR
pecados
confesor

b) Escribir en folios de colores cómo llevar a la practica el nuevo mandamiento de


Jesús; fijarlos en el corcho y comEntarlos.

Actitudes.
MIS VALORES

MIS 10 VALORES MIS 10 ANTIVALORES


PREFERIDOS QUE RECHAZO
1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

6 6

74
7 7

8 8

9 9

10 10

Alumnos voluntarios leen sus valores y antivalores en alto. El profesor hace algunos
comentarios sobre los valores.

COMPETENCIAS CL, AA, CD


TIEMPO PARA EL REFUERZO 1 hora
-Trabajo individual
METODOLOGÍA PARA EL -Trabajo en grupo cooperativo.
REFUERZO -Trabajo individual.
RECURSOS Ordenador o diccionario,
folios blancos y de colores,
fijadores

OTROS PROCEDIMIENTOS

- Buscar términos litúrgicos y sus significados. Escribirlos y


fijarlos en un lugar visible.

- Diferenciar las partes esenciales de un sacramento y resaltarlas


con aplicaciones prácticas para la vida.

- Recopilar textos bíblicos relacionados con cada sacramento y


hacer un guión resaltando lo más importante de cada texto t
aplicaciones para la vida.

- Cada alumnos realiza un trabajo en power-point sobre un


sacramento concreto y lo presenta a los demás.

- Diferenciar las diversas órdenes ministeriales.

75
- Hacer un vocabulario de conceptos y actitudes sobre los
sacramentos.

- Pedir a los alumnos que hagan murales representando a cada


sacramento con signos o símbolos adecuados.

- Hacer un mural con fotos y recuerdos del bautismo, boda,


confirmación, primera comunión, etc. Los alumnos aportan el
magerial.

- Presentar la celebración de algún sacramento en vídeo,


dialogar y resaltar lo más esencial.

- Asociar símbolos litúrgicos con su significado, empleando


objetos reales, fotos, vídeos, etc.

- Describir actitudes de la vida diaria donde se manifiestan los


dones de los sacramentos.

- En grupo, los alumnos preparan un banco de preguntas


relacionadas con los sacramentos y se preguntan unos grupos a
otros.

- Hacer representaciones de parábolas acompañadas con música,


imágenes de vídeo, etc. que sirva de fondo complementario. Se
concluye resaltando un sacramento.

- Visitar las diversas partes donde se celebran los sacramentos


en la Iglesia y conocer objetos que se emplean en los
sacramentos (pila bautismal, altar, mesa del altar para la
eucaristía, sagrario, lugar donde se pone el obispo para
confirmar, lugar donde se guardan el santo crisma y los óleos
sagrados, confesionarios, lugar donde se colocan los novios para
el sacramento del matrimonio, referencias al sacerdocio, etc.).

- Realizar trabajos partiendo de ceremonias, costumbres


populares, procesiones, etc., indicando expresamente la
conexión entre sacramento y cultura.
76
- Recopilar obras de arte relacionadas con cada sacramento. Por
ejemplo, "Edades del hombre sobre la eucaristía".

* Para la realización de trabajos sobre los sacramentos, además


de los libros rituales de la Iglesia Católica, Iglesias y objetos
litúrgicos, libros, bibliografía existente, ordenador, etc., los
libros publicados de las Edades del Hombre pueden ser
aprovechados para realizar una amplia variedad de
procedimientos.

5. APLICACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE RELIGIÓN


A LA ENSEÑANZA DE LA MORAL CATÓLICA

"... enseñándoles
a guardar todo lo que
os he mandado"
(Mt 28. 20)

La moral cristiana es el ideal de vida para el creyente, pero tristemente para muchas
personas es el centro de las obligaciones de su vida religiosa. Desde un voluntarismo a
veces exacerbado confunde el cristianismo con el cumplimiento de las normas y
preceptos morales identificando el cristianismo con la moral. Sin embargo, el
cristianismo es una experiencia de vida religiosa, una vida de fe, confianza y amor. Es
un encuentro con Jesucristo que da sentido a la vida, confianza en su misericordia y la
alegría de haber encontrado la salvación. Desde este encuentro es comprensible la
moral.

Fe y moral van unidas. Es inconcebible la fe, que es seguir a Jesús, sin que se practiquen
comportamientos derivados de esa fe. Enfocada la moral desde esta perspectiva deja de
ser una carga para convertirse en la guía que enriquece la fe del creyente. La moral debe
enfocarse como moral del don, del amor, de la justicia, de la comunidad, solidaridad,
pero sin olvidar la pureza. Pureza bien entendida, es decir, no solo como higiene y salud
física y mental, sino también, como respeto a los valores del grupo y a la convivencia
social.

5.1. FINALIDADES. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS.


APORTACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LA MORAL
CATÓLICA A LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES
Hoy día asistimos a una realidad que no puede dejarse de lado: muchos cristianos han
identificado ser creyente con ser cumplidor de normas y preceptos cristianos. Para ellos
la fe se convierte en una pesada carga. ¿Cuál es la causa por la que muchos bautizados
77
están tan alejados de la Iglesia? Porque frecuentemente conciben a la Iglesia como una
institución que coarta la propia libertad y autonomía en aras de cumplir mandatos. Por
un lado. hay una fuerte tendencia a afirmar los valores, pero, por otro, también una
fuerte tendencia a rechazar o condenar las normas. No cabe duda que nos encontramos
en la sociedad ante personas creyentes que han recibido una formación enfocada a crear
conciencias obedientes a normas y preceptos. ¿Pero es esto la moral católica?

A) FINALIDADES
Para tener claras las finalidades de la enseñanza de la moral católica lo primero que hay
que tener bien presente como marco de referencia es que la moral católica o está unida a
la fe, o de lo contrario no se puede hablar de moral cristiana. Por tanto la moral católica
tiene que partir de una fe que es vida evangélica. Por supuesto, en una mentalidad
democrática hay que orientar bien y dejar claro que la moral católica no es un consenso.
Es una moral de revelación; una moral de felicidad como se desvela en el Sermón de la
montaña: moral de bienaventuranzas; es una moral religiosa y de aspiración a valores
prometidos que se consideran los supremos; una moral de máximos, no de mínimos. Es
una moral de vida, es decir, interpretada a la luz de los evangelios y de la experiencia
cristiana original. La Iglesia trasmite el mensaje revelado que a ella se ha encomendado,
y la moral se deriva del mismo mensaje: "Se me ha dado todo poder en el cielo y en la
tierra. Id, pues y haced discípulos a todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del
Padre y del Hijo y del Espíritu Santo; enseñándoles a guardar todo lo que os he
mandado" (Mt 28, 18-20). La Iglesia es portadora de este mandato y asume el mandato
dado a Pedro: "Te daré las llaves del reino de los cielo; lo que ates en la tierra,
quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los
cielos" (Mt 16, 19).

Las finalidades de la didáctica de la Moral Católica tienen como base y fondo descubrir
un nueva forma de vida invitada por Jesús; adherirse a los valores revelados como
proyecto de vida. Como decía Juan Pablo II, es la respuesta al amor de Dios que ama al
hombre. La moral cristiana es un compromiso de vida como hijos de Dios. Para el
cristiano el hombre está llamado a vivir juntamente con sus hermanos la dignidad de los
hijos de Dios. Desde esta perspectiva, la finalidad de la vida moral debe presentarse
como invitación a vivir el evangelio, ya que éste nos conduce a la verdad; como hijos de
Dios que hemos sido creados libres podemos actuar con libertad y podemos usar esta
libertad con responsabilidad. El cristiano aspira a tener la libertad de los hijos de Dios.
Liberad que brota del amor y que es eco de las palabras de san Agustín: "Ama y haz lo
que quieras". Porque el que ama responde con amor a quien ama. Y junto a estas
finalidades fundamentales que deben orientar la enseñanza de la moral, es necesario
abordar "los fundamentos racionales y revelados que justifican la enseñanza moral de la
Iglesia católica y orientan la relación del hombre con Dios, consigo mismo y con los
otros" (objetivo nº 10 propuesto por la CEE).

B) OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA DE LA MORAL CATÓLICA Y


COMPETENCIAS
Los objetivos de la enseñanza de la Moral Católica pretender formar personas que
conozcan y aprecien los valores y las virtudes que se derivan del mensaje de la fe. Es
una moral asentada también en principio de razón, pero siempre teniendo en perspectiva

78
el encuentro con Dios, consigo mismo y con los demás. No se trata de principios
teóricos que se quedan en la mera disquisición mental. Se trata de normas y valores para
la vida, para el comportamiento social, para el emprendimiento solidario y la práctica
responsable de la conducta. Hay una multitud de cristianos que con su ejemplo han
sabido llevar todo esto a la práctica fortaleciendo su fe y el encuentro con Dios. Por
supuesto, el arte, la literatura, la teología, la filosofía, la historia y un sin fin de aspectos
culturales han abierto un diálogo entre la moral y la cultura que no puede marginarse en
la enseñanza del área de Religión.

De todo lo dicho en el párrafo anterior se desprende que los objetivos para la enseñanza
de la Moral Católica deben recoger aspectos tan importantes como los que tenemos en
los dos apartados siguientes para la E.S.O. y Bachillerato.

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS
PARA EL ESTUDIO DE LA MORAL CATÓLICA EN LA E.S.O.

4.
Comprender y valorar los contenidos del mensaje cristiano que fundamentan la
concepción del ser humano como un ser creado por Dios y destinado a ser hijo suyo.
(Competencias: Lingüística; Aprender a aprender; Social y cívica).

8.
Conocer y desarrollar mediante un trabajo personal los valores y virtudes generados
en el mensaje y acontecimiento cristiano que se realizan en la Iglesia. (Competencias:
Lingüística; Matemática y en ciencia y tecnología; Aprender a aprender; Social y
cívica; Sentido de iniciativa y espíritu emprendimiento).

10.
Reconocer los fundamentos racionales y revelados que justifican la enseñanza moral
de la Iglesia católica, y orientan la relación del hombre con Dios, consigo mismo y
con los otros. (Competencias: Lingüística; Aprender a aprender; Social y cívica).

11.
Fundamentar el hondo significado cristiano de la tolerancia, participación,
responsabilidad y solidaridad en la doctrina cristiana, aplicándolos a situaciones
sociales habituales: trabajo, ocio, juego, familia, amigos... (Competencia Social y
cívica; Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor).

12.
Descubrir los valores, testimonios de los santos y el servicio de la Iglesia en los hitos
más importantes de la historia. (Competencias: Matemática, ciencia y tecnología;
Social y cívica; Conciencia y expresiones culturales).

Con el fin de abordar también la moral cristina desde la perspectiva agustiniana se ha


añadido el objetivo nº 18.

79
OBJETIVOS Y COMPETENCIAS
PARA EL ESTUDIO DE LA MORAL CATÓLICA EN BACHILLERATO

7.
Razonar el magisterio de la Iglesia y valorar el sentido y finalidad que tienen como
institución al servicio de la humanización y salvación que Cristo ofrece al ser
humano.
(Competencias: Lingüística; Aprender a aprender; Social y cívica).

8.
Conocer y desarrollar mediante un trabajo personal los valores y virtudes generados
en el mensaje y acontecimiento cristiano que se realizan en la Iglesia.
(Competencias: Lingüística; Matemática y en ciencia y tecnología; Aprender a
aprender; Social y cívica; Sentido de iniciativa y espíritu emprendimiento).

10
Reconocer los fundamentos racionales y revelados que justifican la enseñanza moral
de la Iglesia católica, y orientan la relación del hombre con Dios, consigo mismo y
con los otros.
(Competencias: Lingüística; Aprender a aprender; Social y cívica).

11.
Fundamentar el hondo significado cristiano de la tolerancia, participación,
responsabilidad y solidaridad en la doctrina cristiana, aplicándolos a situaciones
sociales habituales: trabajo, ocio, juego, familia, amigos...
(Competencia Social y cívica; Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor).

12.
Descubrir los valores, testimonios de los santos y el servicio de la Iglesia en los hitos
más importantes de la historia.
(Competencias: Matemática, ciencia y tecnología; Social y cívica; Conciencia y
expresiones culturales).

13.
Desarrollar textos fundamentales de la fe católica que constituyen el núcleo del
mensaje cristiano y saberlos comunicar apoyándose en recursos digitales.
(Competencias: Lingüística; Digital; Aprender a aprender).

15.
Identificar y explicar obras artísticas relacionadas con la historia de la Iglesia y con
otras religiones.
(Competencias: Lingüística, Digital; Aprender a aprender; Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor; Conciencia y expresiones culturales).

80
C) APORTACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LA MORAL CATÓLICA
A LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES
Como hemos visto anteriormente, la inclusión de Elementos Transversales en la
enseñanza tienen como finalidad reforzar sobre todo una serie de actitudes, hábitos,
capacidades, etc., que son importantes para el desarrollo formativo de la persona y para
la convivencia de la sociedad. Algunos de ellos están más directamente relacionados
con el aprendizaje, como los siguientes:

- Fomento de la lectura , comprensión y expresión oral y escrita (A).


- Comunicación audiovisual (B).
- Emprendimiento (C)
- Educación cívica y constitucional (D)

A nadie se le escapa que relacionar los elementos transversales con la enseñanza de la


Moral Católica es un paso muy fácil que puede proporcionar una ayuda muy grande
para crear hábitos morales y sociales en los alumnos. El fomento de la lectura,
comprensión y expresión oral escrita es un refuerzo que no debe quedar marginado en la
enseñanza de la Moral, particularmente, con la lectura de la Biblia y la lectura de
personajes que tienen muchos que aportar desde la perspectiva moral. Lo mismo se
puede decir respecto a la expresión oral y escrita. En la enseñanza de la moral,
programar actividades con grupos de discusión en las que los alumnos aprendan a
respetar las ideas unos de otros, es muy interesante. Lo mismo que hacer concursos o
redacciones que después sean leídas en alto. El profesor aprovecha la creatividad de los
alumnos para matizar y crear dinámicas que corroboren lo expuesto. En cuanto a la
educación cívica y constitucional, el aula debe ser un modelo de convivencia social. En
otras palabras, es muy loable que dentro de la clase exista una participación real de los
alumnos, tengan iniciativas y propuestas que sirvan para todos y todos respeten. De este
modo se convierte en un modelo de aprendizaje para la vida a social y constitucional.
Y así podríamos ir comentando con otros elementos transversales. La creatividad tanto
del profesor como la de los alumnos pueden llenar de contenidos y actividad teóricas y
prácticas cada uno de los elementos transversales que ya conocemos, aplicándolos a la
vida escolar, familiar, social, etc., de los alumnos. Recordemos que la lista de elementos
transversales es muy amplia. Pero tengamos también presente que esta lista ofrece una
serie de posibilidades para crear actitudes y hábitos morales en los alumnos nada
desdeñables. Así, por ejemplo, educar contra la violencia de género, crear actitudes de
respeto tanto a las personas como a la Constitución y a las leyes, respetar los valores,
costumbres y bienes materiales comunes de la sociedad, ser solidarios, colaborar por el
bien de los más necesitados, participar activamente para crear una buena convivencia y
buscar la paz, promocionar la justicia, etc., todo ello, como es obvio, tiene
implicaciones directas con la Moral Católica

5.2. REFERENTES SOBRE LA MORAL CATÓLICA EN EL


CURRÍCULO DE LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA.
CONTENIDOS, ACTITUDES, PERSONALIZACIÓN
Y PRÁCTICA

81
En la gráfica siguiente podemos apreciar un elenco de referentes de la moral católica y
de contenidos importantes que deben ser tratados el área de Religión. Estos referentes
son fundamentales para orientar la actitudes morales cristianas y orientar para la
vivencia personal de fe y la práctica de buenas obras. En modo alguno debe tomarse
como un listado completo. Pero todos nacen de la dignidad de ser hijos de Dios.
Mientras para muchos alumnos esta realidad es fruto de la fe, para otros no creyentes
son principios y orientaciones válidas para su crecimiento como persona humana. Los
referentes sirven tanto para la E.S.O. como para Bachillerato. El profesor debe hacer la
distribución de contenidos al programar las unidades didácticas. En la práctica, y para
que sirva de refuerzo, es aconsejable que cuando los alumnos cambien de etapa
educativa se recuperen contenidos ya dados, ya que es la mejor manera de afianzar los
temas y dar solidez a las enseñanza.

REFERENTES BÍBLICOS

El hombre creado a imagen de Dios. La (Gn 1, 26-27;


dignidad humana 1Jn 3, 1-2; Gál 3, 28; 1 Jn 3,1; Rom 10,
12; 1Cor 12,13; Col 3, 11).
Gn 1, 26-31; Sal 8, 4-10).
Caída y promesa de victoria Gn. 3
Pecado Gn 3; 4; 6; 2 Sam 11
Dios perdona Gn 8,21; Salm 51
Pablo nos habla del pecado Rm 7
Fe de Abrahán en Dios Gn 12
Un solo Dios y una sola fe Ef 4
La conciencia. Lc 18; 19
Vencer el mal con el bien Rm 12
Despojados del hombre viejo Ef 4, 17
Imitadores de Cristo Ef 5

Yo soy el camino Jn 14, 6


Dios es amor 1Jn 4
Los 10 Mandamientos Ex 20, 2-17; Dt 5, 6-21; C.I.C.
Un mandamiento nuevo Jn 13, 34
Amor caridad 1Cor 13
Como el samaritano Lc 10,20
El precepto más importante Mt 22, 36-40; Eclo 4, 1-9
El que acepta mis mandamientos... Jn 14, 21
La corrección fraterna Mt 18, 15-17
En busca de la felicidad Sab 2., 1-12
Dejemos las obras de las tinieblas Rm 13, 11-14
Los bienaventurados Mt 5,3
Jesús y la ley Mt 5, 13-35
Alianza renovada Ex 34, 28
La ley del Talión Lev 24, 17-23

82
Amar al enemigo Mt 5, 36-48
El discípulo de Jesús ora a Dios Mt 6; CIC nº 2611
La recta conducta Mt 7, 13
La maldad que sale de dentro Mc 7
Escandalizar Mt 18,5
Todos iguales hijos de Dios Gal 3, 26
Nuevo proyecto de vida Filp. 3, 5-11; 20-23;
Discernir la voluntad de Dios Rm 12, 2-3
La voluntad de Dios Mt 6,9
Los escándalos Mt, 18, 5-7
Conmigo lo hicisteis Mt 25, 31-46
Relación entre seres humanos Eclo 4, 1-9
Lo que ates en la tierra Mt16, 17-19
Libertad para los oprimidos Lc 4, 17-21
La verdad os hará libres Jn 8,31-36
Disponer el corazón para hacer la Mt 7,21
voluntad del Padre
Excelencia del conocimiento de Cristo Flp 3, 5-9
Y vio Dios que era muy bueno Rom 12, 2-3
Nuevo armonía en el mundo Gn 1,31
Responsabilidad ante la creación Is 2, 1-4
¿De quién es la tierra? Gn 1, 28-30; Lv 25,23; Sab 9, 1-3
Lv 25, 23-28

CONTENIDOS.
Respecto a los contenidos, los referentes bíblicos son claves para la enseñanza de la
Moral Católica, como es lógico. A Ellos hay que añadir los referentes que promulga la
Iglesia Católica, por ejemplo, el Catecismo de la Iglesia Católica, documentos y
encíclicas que afecten a la moral y costumbre. Pero no olvidemos que la enseñanza de la
Religión al orientarse desde la perspectiva fe-cultura, los libros de texto introducen
contenidos de tipo histórico, vidas y testimonios de personas, documentos de las
Conferencias Episcopales, problemáticas sociales, elementos artísticos, perspectivas
históricas, etc. que deben ser tenidas en cuenta. Dada la sensibilización e importancia
que tiene hoy día "la cuestión social", a continuación podemos apreciar, a modo de
ejemplo, encíclicas importantes que ha dado la Iglesia en los últimos siglos sobre este
tema. Muchos de sus contenidos pueden ser aprovechados para la enseñanza de la Moral
Católica. También está incluido el documento Gaudium et Spes del Concilio Vaticano
II, que terminó en 1965.

REFERENTES DE LA IGLESIA SOBRE LA CUESTIÓN SOCIAL DE


LOS ÚLTIMOS SIGLOS

"Rerum novarum", León XIII, 1891


"Quadragesimo anno", Pío XI, 1931
"Mater et Magistra", Juan XXIII, 1961
"Pacem in terris" Juan XXIII, 1963
83
"Gaudium et Spes" Concilio Vaticano II, 1965
Populorum progresio, Pablo VI, 1967
Laborem exercens Juan Pablo II, 1981
"Solicitudo rei sociali" Juan Pablo II, 1987
"Centessimus annus" Juan Pablo II, 1991
"Deus critas est" Benedicto XVI, 2005
"Caritas in veritate" Benedicto XVI, 2009
"Laudato si" Francisco, 2015

5.3. TEMPORALIZACIÓN
Recordemos que la temporalización es la guía en el tiempo de las actividades que se van
a desarrollar en el proceso didáctico. Indudablemente, la cuestión moral pude tener
espacios de tiempo en los momentos oportunos, siempre enfocados desde las
perspectivas que ya hemos tratado anteriormente de mensaje y vida evangélica. ro
también debe programarse de un modo concreto:

- qué unidades se van a dedicar a la Moral Católica en cada curso y cuándo;


- cómo se va a distribuir el tiempo durante los contenidos y actividades de cada
unidad didáctica.

La programación temporal de las unidades didácticas que se van a tratar a lo largo del
curso no reviste problema alguno, ya que es cuestión d fija el calendario. En cuanto a la
programación de cada unidad didáctica, vamos a ver una ejemplificación aplicándola a
Bachillerato. Es una unidad que se puede tratar tanto en 1º como en 2º Bachillerato.
Todo depende de la finalidad que persiga el profesor.

Unidad Didáctica 14
El magisterio social de la Iglesia
(1º-2º Bachillerato)

OBJ COMPETENCIAS (ET) CONTENIDOS


CL CMCT CD AA CSC SIEE CEC
7 x x x x D 14

OBJETIVO Nº 7:
Razonar el magisterio de la Iglesia y valorar el sentido y finalidad que tienen como

84
institución al servicio de la humanización y salvación que Cristo ofrece al ser
humano.
(Competencias: Lingüística; Competencia Digital; Aprender a aprender; Social y
cívica).

ELEMENTOS TRANSVERSALES: Educación cívica y constitucional (D)

UNIDAD DIDÁCTICA: 14

CONTENIDO TEMPORALIZACIÓN
SECUENCIACIÓN DÍA MES
La Moral Católica 16 IV
1. El hombre busca la plenitud 16 IV
2. "Los Mandamientos de muchos" 16 IV
3. Doctrina social de la Iglesia 17 IV
Conceptos 23 IV
Procedimientos 23 IV
Actitudes 23 IV

5.4. INDICADORES TEOLÓGICOS


"La vida moral de los cristianos está sostenida por los dones del Espíritu Santo. Estos
son disposiciones permanentes que hacen al hombre dócil para seguir los impulsos del
Espíritu Santo" (C.I.C. nº 1830). Los siete dones son: "Sabiduría, inteligencia, consejo,
fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios" (C.I.C. nº 1831). La tradición de la Iglesia
enumera doce frutos o perfecciones que forma el Espíritu Santo en el cristiano:
"caridad, gozo, paz, paciencia, longanimidad, bondad, ,benignidad, mansedumbre,
fidelidad, modestia, continencia y castidad" (Gal 25, 22-23).

¿Por qué hablar de moral, cómo se manifiesta y para qué?

El Catecismo de la Iglesia Católica dice: "La ley moral es obra de la


Sabiduría divina. se la puede definir, en sentido bíblico, como una
instrucción paternal, una pedagogía de Dios. Prescribe al hombre los
caminos, las reglas de conducta que llevan a la bienaventuranza
prometida; proscriben los caminos del mal que apartan de Dios y de su
amor. Es, a su vez, firme en sus preceptos y amable en sus promesas"
(C.I.C. n º 1950).

85
"Las expresiones de la ley moral son diversas, y todas están coordinadas
entre sí: la ley eterna, fuente en Dios de todas las leyes; la ley natural; la
ley revelada, que comprende la Ley antigua y la Ley nueva o evangélica;
finalmente, las leyes civiles y eclesiales". (C.I.C. nº 1952).

"La ley moral tiene en Cristo su plenitud y su unidad. Jesucristo es en


persona el camino de la perfección. Es el fin de la Ley. Porque solo Él
enseña y da la justicia de Dios: "Porque el fin de la ley es Cristo para
justificación de todo creyente". (Rom 10,4 (C.I.C. nº 1953).

La enseñanza de la Moral Católica debe partir del mandamiento fundamental que


sustenta la moral católica: el amor a Dios, a sí mismo y al prójimo. "Amarás al Señor,
tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas" (Dt 6,4-7). Jesús
lo completa uniéndolo al mandamiento del amor al prójimo: "Amarás a tu prójimo
como a ti mismo". La vida moral es una respuesta de amor del hombre a Dios que da
gratuitamente amor al hombre, como decía Juan Pablo II. El cristiano encuentra en esta
forma de amar un "estilo de vida" que desea realizar para alcanzar la plenitud de su fe.
Es una respuesta libre del hombre creado a imagen y semejanza de Dios y que tiene un
plan de salvación para él. Este estilo de vida conlleva también la práctica hecha, de
forma libre, de normas y valores. En la respuesta a Dios se manifiesta tanto la dignidad
del hombre como hijo de Dios, como su crecimiento progresivo hacia la plenitud de
hijo.

La moral católica parte de la revelación de Dios: creación, Antiguo Testamento y


Jesucristo. "La ley nueva o Ley evangélica es la perfección aquí abajo de la ley divina,
natural y revelada. es obra de Cristo y se expresa particularmente en el Sermón de la
Montaña. Es también obra del Espíritu Santo, y por él viene a ser ley interior de la
caridad: "Concertaré con la casa de Jacob una alianza nueva... pondré mis leyes en su
mente, en sus corazones las grabaré; y yo seré su Dios y ellos serán mi pueblo" (Hb 8,
8-10; Jr 31, 31-34) (C.I.C. nº 1965).

El Hijo de Dios, Jesucristo, encarna la imagen viva de Dios y la revelación plena. La


vida moral es realización humana siguiendo a Jesús conforme al modelo de los
evangelios. Por tanto, Jesús es la fuente y la norma para el cristiano. El hombre, creado
libre, está dotado de razón y conciencia para valorar dónde está la verdad y decidir y
actuar conforme a ella; de hecho, actúa conforma a su conciencia o en contra. Dotado
como está de interioridad, en su caminar entabla un diálogo personal con su conciencia
y crea y emite juicios rectos o falsos sobre normas, valores y estilo de vida que se
presentan ante él. ¿Qué hace el cristiano? Ante los evangelios, el cristiano también se
posiciona. Al comprender la importancia que tienen para él, actúa en consecuencia y
crea un estilo de vida que, como hijo de Dios, progresivamente va madurando en
respuesta de fe. Su encuentro con Jesús le lleva a un seguimiento nos solo mental sino
íntegro como persona.

La respuesta de fe es una aceptación al amor de Dios que gratuitamente desciende al


hombre. Primero, mediante el don gratuito de la creación en la que queda incluido el

86
hombre. Después, al revelarse y darse a conocer a su pueblo elegido como un ser
infinitamente bueno, verdadero, poderoso y misericordioso. Misericordia que desea
restablecer el orden primero antes del pecado cometido por el hombre. Y para llevarlo a
cabo comunica al hombre su ley y hace su alianza. Si el hombre quiere responder,
¿cómo debe hacerlo? La respuesta del hombre debe ser moral, es decir, de alabar a Dios
y cumplir lo que le manda para que pueda reconciliarse con su Creador y encontrarse
con él. "Maestro, ¿qué tengo que hacer de bueno para obtener la vida eterna?"...
"Mira, si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos" (Mt 19, 16-17).¿Pero
cómo puede un ser finito en su limitación reparar el pecado ante un ser infinito? Por la
gracia o don de Dios. Gracia alcanzada por su Hijo, Jesucristo, verdadero Dios, pero
también verdadero hombre. ¿Y qué camino debe tomar el hombre para volver a Dios?
Jesús no solo repara el pecado, sino que también es el camino a seguir para el encuentro
con Dios: "Yo soy el camino, la verdad y la vida". Si el pecado es una falta contra la
razón y ofensa a Dios (CIC, núms 1849-1850; Rom 7, 15-23) y aleja del camino, de la
verdad y de la vida, Jesús posibilita la vuelta a Dios.

La moral cristiana, según lo que acabamos de ver, se centra en el amor: al amor de Dios
que desciende y se manifiesta al hombre, y éste responde con amor a Dios. ¿Cómo?
Siguiendo a Cristo, modelo de vida con el que desea identificase. Para conseguirlo, no
obstante la debilidad humana, Dios le concede la gracia. Con ella puede ser fiel a su
conciencia, vivir con alegría amando a Dios y al prójimo y recobrando su dignidad
como hijo de Dios alcanzada por los méritos de Jesucristo.

El seguimiento de Jesús, además del mandamiento del amor, tiene una proclamación
para la vida práctica contenidas en las bienaventuranzas. Jesús se identifica con el
Sermón de la Montaña y proclama dichosos a todos aquellos que le imitan.

En definitiva, la moral cristiana se desprende del modo de vivir de Cristo, de su forma


de actuar misericordiosa, de su mensaje evangélico, de los preceptos que manda cumplir
y de las reglas morales derivadas para seguir su camino.

A partir de esta plataforma moral cristiana los indicadores teológicos específicos son
concreciones, muchos de los cuales van a apareciendo a medida que la sociedad avanza
y surgen nuevos problemas que requieren ser afrontados desde la moral. Sin pretensión
de hacer un listado, sino simplemente poner algunos indicadores concretos que, por
supuesto, tienen que ser completados con un diccionario de teología moral o con algún
libro de moral de los muchos que existen, a continuación presentamos una relación. En
este elenco hemos elegido los términos generales prescindido de los términos que se
derivan y de los que están conexionados con estos términos generales. Por ejemplo, con
el término cuerpo se derivan indicadores como matar, suicidio, amenaza, etc. Todas
estas derivaciones han quedado omitidas. Por otro lado, sí cabe resaltar cómo una
simple lectura de los términos expuestos aquí se aleja enormemente de la concepción a
veces extendida de que la moral se centra en el ámbito del 6º mandamiento. Finalmente,
conviene tener presente que desde el punto de vista didáctico cada uno de estos
indicadores cuando sean tratados en clase de Religión deben integrarse en un marco
global. Es decir, los temas específico no pueden quedar aislados. Hay que partir del
mandamiento básico que sustenta toda la moral, que es el amor a Dios, así mismo y al
prójimo, y a partir de este mandamiento hay que buscar puentes de unión hacia los
diversos indicadores de la moral. Por supuesto, hoy día es importante recordar que el

87
respeto y cuidado a la naturaleza también se deriva del mandamiento del amor, pues el
hombre es un ser integrante de la naturaleza.

En la página siguientes podemos apreciar una serie de términos relacionados con los
indicadores teológicos, que en modo alguno es exhaustiva. Los libros de textos recogen
contenidos relacionados con muchos de estos indicadores, pero no con todos. Por otro
lado, es conveniente que esta lista sea completada por iniciativa del profesor,

EJEMPLOS DE INDICADORES TEOLÓGICOS

- Amor - Pureza
- Libertad - Propiedad
- Bien - Hurto
- Verdad - Restitución
- Caridad - Autoridad
- Responsabilidad - Honor y honra
- Mal - Relaciones fraternas
- Mandamientos - Relaciones solidarias
- Mandamiento nuevo - Fidelidad
- Temor y obediencia a Dios - Dignidad de la persona
- Prácticas de los sacramentos - Acciones
- Práctica cultual - Intenciones
- Actitudes de oración - Omisiones
- Respeto - Bioética
- Respeto a los objetos y - Sexismo
personas "sagradas" - Racismo
- Esperanza en el más allá - Mentira
- Esperanza - Calumnia
- Justicia - Murmuración
- Paz - Responsabilidad
- Generosidad - Irresponsabilidad
- Pecado - Sexualidad
- Perdón - Vida matrimonial
- Reconciliación - Natalidad
- Salvación - Comunidad
- Santificación - Muerte
88
- Cuerpo - Codicia
- Tráfico de seres humanos - Eutanasia

5.5. PROCEDIMIENTOS BÁSICOS. METODOLOGÍA.


EMPLEO DE RECURSOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
DE LA EDUCACIÓN. DESARROLLO DIDÁCTICO

A) PROCEDIMIENTOS BÁSICOS.
Los procedimientos básicos que se pueden emplear para la enseñanza de la Moral
Católica son múltiples, pero lo que siempre ha de tener presente el profesor es la edad
evolutiva de los alumnos. Los alumnos de 1º de la ESO, comienzan con doce años,
mientras que los alumnos de 2º Bachillerato tienen diecisiete años. Al comenzar la ESO
se da una diferencia muy grande entre los chicos y la chicas en cuanto al desarrollo del
inicio de la adolescencia y a lo largo de la ESO la evolución psicológica y madurez de
la chicas es mayor que la de los chicos. Por eso, las actividades que se realicen deben
tener en cuenta esta realidad evolutiva. Pero en todo caso, la didáctica debe ser activa,
creativa y participativa, según la edad.

Todas las actividades deben ir enfocadas hacia el descubrimiento de los valores


cristianos. Valores que han de entenderse como proyecto de vida compartido con Jesús
de Nazaret. Valores que llevan a hacer algo por los demás, a darse y encontrar en hacer
el bien la satisfacción de saber se cumple o dicho por Jesús: "A mí me lo hicisteis".
Valores que hacen crecer a la persona como cristiano y, en definitiva, que revitalizan el
deseo de seguir a Jesús.

ALGUNOS PROCEDIMIENTOS BÁSICOS


- Lluvia de ideas sobre un tema moral propuesto por el profesor
o previamente por algún alumno.
- Entrevista a personajes bíblicos y escribir el diálogo que se
establece entre el entrevistador, el alumno, y el personaje
bíblico entrevistado.
- Debate: ¿A dónde llevan los contravalores morales?
- Carta abierta a Dios sobre la moral.
- Dibujar los valores morales y hacer una exposición de carteles.
- Representar un juicio sobre la ámbitos de injusticia u otros
temas morales.

89
- Cada alumno "sueña con una sociedad más justa" y lo comunica
a los demás.
- Carta abierta a una persona que debe cambiar algunos hábitos.
- Investigar personajes de la Biblia y ponerles un título de su
valor moral más relevante.
- Trabajar un tema a partir de noticias de la TV, radio, periódicos,
revistas, etc.
- Hacer una silueta grande Jesús de Nazaret con recortes de
revistas, periódicos, etc. con valores morales que se han
publicado.
- Crear el periódico cada mes con artículos sobre actitudes
positivas morales.
- Trabajar con textos de personajes que han escrito sobre temas
relacionados con la moral (amor, responsabilidad, justicia,
sinceridad, piedad...).
- Concurso de letras de canciones que hablen de actitudes
positivas morales.
- Premio a la originalidad: "Cómo enseñar a"
. convivir
. dialogar
. renunciar
. etc.
- Hacer un mapa conceptual de los valores morales.
- Trabajar un portafolio.
- Hospital de medicina moral.
- Trabajar proyectos.
- Estudio de casos.
- ¿Cómo resolver este problema?
- Marketing y publicidad sobre la moral.

B) METODOLOGÍA.
La metodología de grupos cooperativos es muy apropiada para trabajar el tema de la
Moral Católica. Pero existen otras metodologías que también pueden ser aplicadas,
como "El grupo de discusión". El grupo de discusión suele emplearse de un modo
parecido al grupo cooperativo. ¿Cómo se realiza? Se presenta un tema sobre el que
todos los miembros del grupo deben investigar y se busquen soluciones. Se reúne el
grupo y tratan el tema, aportando todos los del grupo algunas soluciones. Al final, se
eligen los puntos de vista o soluciones que se consideran las más adecuadas. También
existe la modalidad de que unos grupos estudian y defiende un tema y otros estudian y
defiende lo contrario. Después se estable un debate entre ellos. Veamos un ejemplo.

GRUPO DE DISCUSIÓN

90
MODELO A: APORTACIONES DEL GRUPO Y SELECCIÓN

TEMA

¿Qué entiende la gente ¿Qué entiendo yo


por plenitud? ? por plenitud?

El profesor presenta el tema a investigar. Cada miembros del grupo investiga fuera
del aula y prepara un informe. Uno o dos días después se hace el trabajo por grupos

TRABAJO EN GRUPO DE DISCUSIÓN


El MODERADOR invita a cada miembro del grupo para que intervenga y explique
los resultados a los que ha llegado. Todos tienen que intervenir de forma breve,
máximo 2 minutos, y exponer lo que han recopilado de cada tema.

El Moderador escribe las ideas en una hoja aparte. Después, las lee dos veces en alto
al grupo. La primera, todo seguido y en la segunda lectura se analizan una por una y
entre todos seleccionan 4 IDEAS: dos de cada tema, las que se consideren mejores.
Cada una de las ideas puede ser retocada, completada con las ideas de otros, o
modificada.

Después, se reparten las conclusiones entre los miembros de cada grupo y cada uno
prepara como actividad extraescolar una diapositiva en powerPoint para presentarla
a sus compañeros en la clase del día siguiente. Ahora bien, deben nombrar un
coordinador de grupo encargado de recibir el trabajo que ha realizado cada uno y
juntarlos todos. Cuando hagan las presentaciones cada alumno comenta brevemente
qué es lo que ha pretendido con su diapositiva.
TIEMPO 20 minutos

REGISTRO DEL MODERADOR


QUÉ ENTIENDE LA GENTE POR PLENITUD
APORTACIONES DEL 1º

APORTACIONES DEL 2ª

APORTACIONES DEL 3º

APORTACIONES DEL 4ª

QUÉ ENTIENDO YO POR PLENITUD


91
OPINIONES DEL 1º

0PINIONES DEL 2º

0PINIONES DEL 3º

OPINIONES DEL 4º

SELECCIÓN DE IDEAS

QUÉ ENTIENDE LA GENTE POR PLENITUD


QUÉ ENTIENDO YO POR PLENITUD


COMPETENCIAS CL,CD, CSC


TIEMPO 20 minutos en clase
METODOLOGÍA Grupo de discusión
RECURSOS Folios, ordenador, pendrive, proyector

C) EMPLEO DE RECURSOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS


DE LA EDUCACIÓN
Como puede apreciarse este tipo de trabajo que acabamos de ver está requiriendo que
los alumnos busquen documentación fuera de la clase. Para ello, pueden preguntar a
personas conocidas, amigos, familiares, buscar en el ordenador, etc. Además, tienen que
preparar un breve informe conjunto para presentarlo por el ordenador. El empleo del
ordenador se convierte tanto en un instrumento para investigar como para preparar

92
individual y conjuntamente un trabajo. Les servirá en este caso de herramienta
indispensable. Ahora bien, el profesor, tanto en este trabajo, como para otros, debe
orientarles para que no hagan un trabajo de "corto y pego", sino una asimilación para
plasmar contenidos personales. En este caso, por ejemplo, hay entradas en el ordenador
que cometan vivir la vida con plenitud. Pues bien, el alumno tiene que aprender a
asimilar las ideas de forma personal. Una forma de conseguirlo es que las
presentaciones, por ejemplo, en powerPoint, se hagan a modo de esquemas, árboles
ramificados, mapas conceptuales, etc. De este modo las nuevas tecnologías se van
convirtiendo en "tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento" (TAC) y
herramientas útiles para su propia vida (TEP): tecnologías para el empoderamiento.

D) DESARROLLO DIDÁCTICO
Como ya sabemos, se empieza programando la unidad didáctica. En este caso vamos a
poner una unidad didáctica que podemos tratar en cualquiera de los dos cursos de
Bachillerato.

UNIDAD DUDÁCTICA 14 (1º-2º de Bachillerato)


"El magisterio social de la Iglesia"

OBJ COMPETENCIAS (ET) CONT CRIT EST


CL CMCT CD AA CSC SIEE CEC EV. EV.
7 x x x x D 14 B2 B2
1 1.1
3 2.1
3.1

OBJETIVO Nº 7
"Razonar el magisterio de la Iglesia y valorar el sentido y finalidad que tiene como
institución al servicio de la humanización y salvación que Cristo ofrece al ser
humano"

CRITERIO DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APREDIZAJE


(B2) EVALUABLES (B2)
1. "Conocer y valorar el contexto donde 1.1 "Identifica problemas sociales del
nace y la enseñanza de la Iglesia" siglo XIX. Estudia su evolución hasta la
actualidad y analiza las respuestas de la
doctrina social de la Iglesia"
3. "Conocer y aplicar los principios 2.1. "Elaborar una definición personal
fundamentales de la doctrina social de la sobre los términos legal, ético y moral.
93
Iglesia a diversos contextos". explica públicamente las diferencias entre
los términos con la ayuda de medios
audiovisuales".

3.1. "Comprende y define con palabras


personales el significado del bien común
y subsidiariedad. Aplica a situaciones
concretas dichos principios justificando
el pensamiento".

CONTENIDO TEMPORALIZACIÓN
SECUENCIACIÓN DÍA MES
La Moral Católica 16 IV
1. "El hombre busca la plenitud 16 IV
2. "Los Mandamientos de muchos 16 IV
3. Doctrina social de la Iglesia 17 IV
Conceptos 23 IV
Procedimientos 23 IV
Actitudes 23 IV

CL Competencia Lingüística
CD Competencia Digital
AA Aprender a Aprender
CSC Competencias Sociales y Cívicas

ELEMENTOS TRANSVERSALES (D) Educación cívica y Constitucional

ACTIVIDADES

LA MORAL CATÓLICA

DÍA 16
1ª. QUÉ ENTIENDE EL HOMBRE POR PLENITUD
La clase puede comenzarla el profesor motivando brevemente a los alumnos diciéndoles
que todos los hombres quieren ser felices y desean la plenitud. Pero, qué entiende la
gente por plenitud y qué entendemos cada uno de nosotros. Les pide que cada uno lo
escriba brevemente y después sigan las pautas que hemos visto en la actividad anterior
sobre "lo que entienden la gente por plenitud" y "lo que entiendo yo por plenitud".

94
GRUPO DE DISCUSIÓN
MODELO A: APORTACIONES DEL GRUPO Y SELECCIÓN

TEMA

¿Qué entiende la gente ¿Qué entiendo yo


por plenitud? ? por plenitud?

TIEMPO 20 minutos
(Véanse la actividad en el apartado anterior sobre metodología).
DÍA 16
2ª. LOS MANDAMIENTOS DE MUCHOS Y " HOMBRES NUEVOS"
El profesor resalta brevemente cómo todo el mundo busca la felicidad, pero cómo no la
entienden todos de la misma manera. Seguidamente propone una actividad.

GRUPOS DE DISCUSIÓN
MODELO B: TIPO DEBATE

GRUPOS 2 y 3
LOS MANDAMIENTOS DE MUCHOS

01. Primero yo, después los demás.


02. Mi única fe es la ciencia.
03. ¿Y si Dios no existe?; has perdido el tiempo en la tierra.
04. A mi viejo le saco lo que puedo; para eso es mi viejo.
05. La vida te enseña cómo hay que tratar a la gente, sino te comen.
06. ¿Poner la otra mejilla? Eso es de tontos.
07. Sin dinero, no hay diversión.
08. En la sociedad actual hay que ser políticamente correcto, aunque sea mentira.
09. Si puedes sacarles plata, no te conformes con minucias.
10. ¿Compadecerse? Eso es debilidad; quien me la hace, me la paga.

Los grupos 2 y 3 se reparten el trabajo y buscan argumentos para defender los


"Mandamientos de Muchos". Pueden añadir otros "Mandamientos" que vayan en la
misma dirección.
TIEMPO DE PREPARACIÓN 7 minutos

**********************************************

GRUPOS 1 y 4
HOMBRES NUEVOS
"Despojaos del hombre viejo y de su anterior modo de vida, corrompido por sus
apetencias seductoras; renovaos en la mente y en el espíritu y revestíos de la nueva
condición humana creada a imagen de Dios: justicia y santidad verdaderas. Por lo
tanto, dejaos de mentiras, hable cada uno con verdad a su prójimo.
El ladrón, que no robe más; sino que se fatigue trabajando honradamente con sus
propias manos para poder repartir con el que lo necesita. Desterrad de vosotros la
amargura, la ira, los enfados e indultos y toda maldad. Sed buenos, comprensivos,

95
perdonándoos unos a otros como Dios os perdonó en Cristo". (Ef. 4, 22-32).

Los grupos 1 y 4 buscan argumentos desde la fe para defender la Moral Católica


contra los grupos 2 y 3. Deben buscar citas en la Biblia, como la que tenemos de san
Pablo a los Efesios.
TIEMPO DE PREPARACIÓN 7 minutos

CUANDO EL PROFESOR LO INDIQUE COMIENZA LA


DISCUSIÓN
TIEMPO DE DEBATE 20 minutos

IDEAS PRINCIPALES DE LOS IDEAS PRINCIPALES


GRUPOS B y C DE LOS GRUPOS A y D

En cada grupo un Secretario escribe las ideas principales que van saliendo en la
discusión. Al final del debate se leen y el profesor da aclaraciones pertinentes
parecidas a las siguientes: ·"la finalidad de este debate no ha sido saber quién ha
ganado, sino recordar que hay personas que piensan y viven de forma distinta al
creyente. Escuchemos: (un alumno lee las Bienaventuranzas y otro las "Otras
Bienaventuranzas". Comienza el que lee las Bienaventuranzas, y éste es el que va a
terminar). El profesor puntualiza diciendo algo parecido a lo siguiente: "para los
creyentes la plenitud comienza con la palabra de Dios y termina con la palabra de
Dios. Por eso hemos iniciado leyendo las Bienaventuranzas y se ha terminado
leyendo las Bienaventuranzas, pues el que tiene fe busca seguir a Jesús sobre todo lo
que puede presentarle la sociedad".

96
COMPETENCIAS CL, CD, AA
TIEMPO 60 minutos
METODOLOGÍA Grupo de discusión
RECURSOS Folios y ordenador

LAS BIENAVENTURANZAS

-Bienaventurados los pobres en el espíritu, porque de ellos es el reino de


los cielos.

- Bienaventurados los mansos, porque ellos heredarán la tierra.

- Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados.

- Bienaventurados los que tienen hambre y sed de la justicia, porque ellos


quedarán saciados.

- Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán


misericordia.

- Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios.

- Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán


llamados hijos de Dios.

- Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de


ellos es el reino de los cielos.

- Bienaventurados vosotros cuando os insulten y os persigan y os


calumnien de cualquier modo por mi causa. Alegraos y regocijaos porque
vuestra recompensa será grande en el reino de los cielos, que de la misma
manera persiguieron a los profetas antes que a vosotros (Mt 5, 1-12).

97
LA OTRAS BIENAVENTURANZAS

- Felices son los dueños de las empresas dedicadas al ocio, cuando


consiguen que consumas sus ofertas que te hacen pasarlo muy bien, y que
tan poco tiempo libre te dejan para que hagas pasarlo bien a quienes lo
pasan mal.

- Felices son los gobernantes de turno si te conviertes en un ciudadano


pasivo que no se moviliza para denunciar las injusticias sociales que ves
a tu alrededor.

- Felices son las agencias de Marketing y publicidad cuando consiguen


hacerte comprar lo que no necesitas.

- Felices son los dueños de las multinacionales si compras sus productos


sin exigirles que respeten los derechos laborales a sus trabajadores y
subcontratas.

- Felices son los banqueros cuando les dejas tu dinero a plazo fijo sin
exigirles que no lo inviertan en armas, contaminantes o que exploten a
los trabajadores.

- Felices son los dueños de las grandes superficies cuando te ven allí,
felizmente, todas las semanas comprando sin parar y enseñando a tus
hijos a ser consumidores precoces.

Felices son los dueños de las marcas de renombre cuando consiguen que
las compres a un alto precio para estar a la moda y presumir.

- Felices son los directivos de las televisiones y de las empresas


dedicadas a las nuevas tecnologías, cuando consiguen que te aísles de los
demás para disfrutar de sus productos y programas, encerrándote en tu
mundo particular.

DÍA 17
3ª. PRESENTACIONES DE LOS TRABAJOS SOBRE "El hombre busca
la plenitud". (Véase la actividad completa en el apartado anterior sobre metodología).
98
TIEMPO 20 minutos

El profesor cierra este trabajando recordando la lectura de las Bienaventuranzas y dando


unas breves pinceladas de lo que es la moral católica. Para ello, se puede servir del
apartado anterior sobre la finalidades que tiene la enseñanza de la moral católica.
Después, motiva brevemente a los alumnos sobre la importancia que tiene en la moral
católica el tema de la justicia social; cómo hay mucha gentes que piensa que la Iglesia
no ha hecho mucho por los obreros y cuál es el pensamiento de la Iglesia.

4ª. DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA


Dos grupos preparan argumentos desde la Doctrina Social de la Iglesia para demostrar
que la Iglesia se ha preocupado por los obreros y por los pobres y no solamente por los
empresarios y capitalistas, como muchos piensan, Otros dos grupos preparan
argumentos para decir que la Iglesia no se ha preocupado por los obreros y por los
pobres.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

TEMAS PARA LOS GRUPOS QUE PREPARAN LA DOCTRINA SOCIAL DE LA


IGLESIA:
GRUPOS 1
"Rerum Novarum" (León XIII, 1891)
"Quadragesimo anno" (Pío XI, 1931)
"Mater et Magistra" (Juan XXIII, 1961)
"Pacem in terris" (Jua XXIII, 1963)
"Populorum progressio" (Pablo VI, 19667

GRUPOS 2
"Laborem exercens" (Juan Pablo II, 1981)
"Solicitudo rei socialis" (Juan Pablo II, 1987)
"Centessimus annus" (Juan Pablo II, 1991)
"Deus caritas est" (Benedicto XVI, 2005)
"Caritas in veritate" (Benedicto XVI, 2009)
"Laudato si" (Francisco, 2015)

TIEMPO DE PREPARACIÓN 15 minutos

Después de la preparación comienza el debate. Es muy importante que el moderador


haga ver a todos los intervinientes de que se trata de discutir con educación,
respetando las ideas de todos. Un Secretario recoge las ideas principales para poder
leerlas al final.
TIEMPO DE DEBATE 20 minutos

ES MUY IMPORTANTE QUE SE FIJEN EN EL CORCHO LAS ENCÍCLICAS


SEGÚN SE VAN CITANDO Y AL FINAL PONERLAS POR ORDEN
CRONOLÓGICO.

99
COMPETENCIAS CL, CD, AA, CSC
TIEMPO 40 minutos
METODOLOGÍA Grupo de discusión-Debate
RECURSOS Ordenador y folios

DÍA 23
4ª. REFUERZO: CONCEPTOS
Se trata de que los alumnos hagan un pequeño vocabularios con los conceptos más
importantes relacionados con la Moral y la Justicia Social de la Iglesia. Por ejemplo:

- Legal
- Ética
- Moral
- Justicia
- Justicia Conmutativa
CONCEPTOS - Justicia Distributiva
- Justicia Social
- Principio de Subsidiariedad
- Solidaridad
- Encíclica

PROCEDIMIENTO Definir cada concepto. Después se explican


TIEMPO Se marca un tiempo, pero es variable

DÍA 23
5ª. REFUERZO: PROCEDIMIENTOS
Presentación de un concurso.

CONCURSO
BASES
1. "Se trata de hacer una redacción sobre el reparto desigual de los
bienes y proponer una alternativa concreta para llevar adelante la
Doctrina Social de la Iglesia".

2. EXTENSIÓN DEL TRABAJO: máximo 5 folios... Se firmará con un


seudónimo.

3. FECHA LÍITE DE ENTREGA: dentro de 20 días a partir de la fecha

100
de hoy. El trabajo se entregará en un sobre grande cerrado. Dentro
de este sobre se introducirá otro sobre pequeño cerrado con el
nombre del autor y el seudónimo.

4. PREMIO: se premiarán los 3 mejores trabajos con un bolsa de


deportes.

DÍA 23
6ª. REFUERZO: ACTITUDES CON LOS DEMÁS
Se trata de escribir en dos columnas las actitudes solidarias a un lado y las insolidarias a
otro. Después, se contrastan las actitudes que han escrito diversos alumnos.

ACTITUDES CON LOS DEMÁS


ACTITUDES SOLIDARIAS ACTITUDES INSOLIDARIAS

PROCEDIMIENTO Comentar las actitudes


TIEMPO Se marca un tiempo, pero es variable

DÍA 23
7ª. REFUERZO: VALORES MORALES
Se les pide que escriban los 10 valores morales que para ellos sean prevalentes y otros
diez que perjudican a la persona y/o a la sociedad. Después se comentan.

10 VALORES MORALES 10 ANTIVALORES


MORALES
1 1

2 2

3 3

101
4 4

5 5

6 6

7 7

8 8

9 9

10 10

COMPETENCIAS CL, CD, AA, CSC


TIEMPO 60 minutos
METODOLOGÍA Trabajo individual y diálogo
RECURSOS Ordenador, folios o cuaderno

8ª. PERSONAS COMPROMETIDAS CON LOS POBRES


Este trabajo se puede emplear como complemento sobre las actitudes. Previamente se le
indica que preparen un trabajo en el ordenador para presentarlo en clase sobre
personajes que han destacados por su dedicación a los pobres.

EJEMPLOS
Dorothy Day
Teresa de Calcuta
Etc.

DÍA 23
COMPETENCIAS CL, CD, AA, CSC
TIEMPO 60 minutos
METODOLOGÍA Investigación individual
RECURSOS Ordenador, folios o cuaderno y
fijadores

102
............................................

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

PROYECTO
Una modalidad distinta del trabajo sobre la doctrina social de la Iglesia puede ser que se
haga un "proyecto" en el que participen todos los alumnos. Investigan y preparan un
proyecto para presentarlo por ordenador, pero dejando también constancia reflejada en
paneles para que esté presente durante un tiempo. Este tipo de trabajos requiere la
coordinación de todos, de tal modo que las aportaciones de cada uno confluyan n el
resultado conjunto de todos. Se trabaja sustancialmente después de las clase, como
actividad extra escolar complementaria, y su realización debe durar un cierto tiempo
para que culmine en un buen trabajo. Ejemplo de temas a investigar sobre la doctrina
social de la Iglesia:

Tema 1. La sociedad en el s. XIX, XX y XXI


Tema 2. El mundo obrero en el s.XIX, XX y XXI
Tema 3. Teorías sociopoliticas del s. XIX, XX, y XXI
Tema 4. El magisterio de la Iglesia durante los ss. XIX, XX y XXI

MAPA CONCEPTUAL DE LAS ENCÍCLICAS SOBRE LA DOCTRINA


SOCIAL E LA IGLESIA

Cada alumno realiza un Mapa Conceptual de las encíclicas que tratan el tema de la
doctrina social y después se fijan en el corcho para comentarlas.

6. VALORES CRISTIANOS Y COMPROMISO


"...que os améis unos a los otros;
como yo os he amado" (Jn 13, 34)

La moral católica no es una ideología. Como ya se ha señalado anteriormente es una


moral de crecimiento como persona y maduración en la fe, una adhesión al estilo de
vida de Jesucristo. Un estilo de vida que transforma a la persona y la envuelve a toda
ella: pensamiento, sentimientos y acciones. La adhesión a Jesús conlleva un
compromiso de desarrollo humano-cristiano que se nutre de todas sus enseñanzas:
compromiso con Dios, Padre bondadoso, con los demás hombres, considerados como
hermanos, y consigo mismo,

Son muchos los valores que Jesús propone. Su vida está repleta de actos de misericordia
ante los necesitados; conoce el dolor y lo mitiga; conoce la enfermad y asiste al enfermo
para curarlo; conoce la limitación humana y la muerte corporal y se apiada. Decir Jesús
es decir misericordia. Pero también es decir amistad, por ejemplo, con Lázaro y sus
hermanas; bondad, pues perdona de corazón, incluso a Pedro que le negó; es manso y
humilde de corazón; acoge a todos sin distinción; dice la verdad sin esconderse;

103
denuncia a la persona que aparenta lo que no tiene dentro de su corazón; se compadece
de los que le siguen y no han comido; pide misericordia para los demás: "nadie te ha
condenado; yo tampoco"; perdona a todos, hasta los que le crucifican; invita a la
generosidad e imitar al buen samaritano. Más aún. Afirma que todo cuanto se hace a un
hermano se lo hacemos a Él; se recoge para hablar con su Padre, Dios; enseña a orar,
etc. Jesús comparte con los demás lo que tiene y en un derroche de amor se entrega a sí
mismo como cuerpo eucarístico. Y así podríamos ir señalando una gran variedad de
valores que se desprende de la vida de Jesús y sus enseñanzas.

El ideal cristiano está recogido en una suma de grandes valores que se anuncian en el evangelio.
Pero es obvio que en la base de todos los valores que podemos concretar de Jesús, el
primero y fundamental es el amor: amor a Dios y a los demás. El amor está por encima
incluso de la fe y la esperanza (1 Cor 13, 1-39). Una concepción teórica de los valores
cristianos se quedaría desprovista de contenido si un cristiano no tiene un compromiso
real y no devuelve amor a quien le ha amado primero, que es Dios, y si no ama a los
demás conforme al mandamiento nuevo: "amaos los unos a los otros como yo os he
amado" (Jn 13, 34; 1 Jn 2, 3-9). No se trata de amar al hermano de boca sino de palabra
y obra (1Jn 3, 18), pues la fe sin obras está muerta (Sant. 2, 14-18). En la exaltación al
amor que hace san Pablo (1 Cor 13, 4-7), podemos apreciar algunos de los valores que
señala y que deben ser comportamiento el cristiano: "es paciente, benigno, no tiene
envidia, no presume, no se engríe; no es indecoroso ni egoísta; no se irrita; no lleva
cuentas del mal; no se legra de la injusticia, sino que goza con la verdad; todo lo
excusa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta"

ACTIVIDAD:
VALORES HUMANO-CRISTIANOS

Para que los alumnos comprendan la relación directa que tienen los valores cristianos en
la vida social conviene hacer alguna actividad práctica. A continuación tenemos
expuesta una actividad concreta.

PASOS:
- Se escriben en pegatinas una serie de valores cristianos y alguna actitud negativa.
- Se explica a los alumnos cuál es la actividad que van a realizas: " Lo importante de
esta actividad es que no se puede hablar. Os podéis comunicar con los demás
solamente por gestos y señas, pero no con palabras. Yo os voy a poner a cada uno
una pegatina escrita en la espalda. Vosotros os movéis libremente por la clase y leéis
lo que tiene escrito cada uno. Después os podéis relacionar con quienes queráis,
pero sin hablar; todo a través de señas o gestos. Es muy importante que os mováis
para leer todos los letreros".
- Se coloca a cada alumno una pegatina sin que nadie sepa lo que tiene escrito en su
pegatina. Para ello es conveniente que estén sentados en círculo, ya que de esta

104
manera nadie sabe lo que tiene escrito.
- Cuando están colocadas todas las etiquetas se da una señal y todos se levantan y
comienzan a pasear leyendo lo que tienen escrito los demás compañeros.
- Nadie puede decir a otro ni de palabra, ni escribiéndolo, lo que tiene escrito a sus
espaldas, pero sí puede relacionase con él a través de gestos y señas con las manos,
ojos, etc.
- Al final, el profesor pregunta si alguno ha sentido algo extraño, y que lo comente; si
ha notado algo en sus relaciones con los demás. Finalmente, el profesor hace un
comentario general y saca conclusiones.

RÓTULOS PARA LAS PEGATINAS

7. APLICACIÓN DE LA DIDÁCTICA A LA ENSEÑANZA


DE LOS VALORES DE ESTILO AGUSTINIANO
"Pondus meum, amor meus"
(San Agustín)

Un colegio de carácter agustiniano debe completar la enseñanza con alguna unidad


relacionada con su carisma. En principio, en las programaciones de etapa es importante
poner una unidad didáctica para cada uno de los cursos de cada eta. En cuanto a los
objetivos, en la ESO, el objetivo nº 18 contiene unos valores que son fundamentales en
el pensamiento de san Agustín, como la amistad y comunidad. Estos valores son muy
apropiados para ser trabajarlos en clase mediante grupos cooperativos. Aquí, sin
embargo, nos vamos a centrar en el objetivo número 18 y en la unidad didáctica 16. de
Bachillerato. La razón estriba simplemente en que ya hemos analizado dos unidades
didácticas de 3º de la ESO y una sola de Bachillerato. De esta manera queda un poco
más compensada la materia de Didáctica Aplicada II.

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS PARA LA E.S.O. Y BACHILLERATO


105
PARA EDUCAR EN LOS VALORES SEGÚN SAN AGUSTÍN
E.S.O.
18.
Reconocer el significado y valor que tiene la amistad y la comunidad en san Agustín,
expresándolo de forma verbal y elaborando un trabajo en grupo con soporte
informático. (Competencias: Lingüística, Digital; Social y cívica; Sentido de
iniciativa y espíritu emprendedor; Conciencia y expresiones culturales).

BACHILLERATO
18. Expresar de forma oral, escrita y por medios informáticos características
relevantes del pensamiento de s. Agustín. (Competencias: Lingüística, Matemática,
ciencia y tecnología; Digital; Conciencia y expresiones culturales).

DESARROLLO DIDÁCTICO

UNIDAD DIDÁCTICA 16 (2º BACHILLERATO)


"San Agustín y la cultura. Propuesta de algunos valores"

OBJ COMPETENCIAS (ET) CONT CRIT EST


CL CMCT CD AA CSC SIEE CEC EV. EV.
18 x x x x A 16 B4 B4
3.1
3.2
B1 3.1

OBJETIVO Nº 18
18."Expresar de forma oral, escrita y por medios informáticos características
relevantes del pensamiento de s. Agustín".

CRITERIO DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APREDIZAJE


EVALUABLES (B4)
(B4)
3. ·Caer en cuenta del cambio que el 3.1. "Conoce y respeta los rasgos de la
monacato introduce en la configuración vida monástica. Identifica su influencia
del tiempo y el trabajo". en la organización social y vida laborar.
3.2. Valora el trabajo de los monjes por
conservar el arte y la cultura grecolatina
elaborando un material audiovisual en el
que se recoja la síntesis de su estudio.

(B1) 3.2. Investiga, obtiene datos estadísticos


3. "Dar razón de la raíz divina de la y analiza sacando conclusiones,
dignidad humana". comportamientos de los jóvenes que

106
defienden o atentan contra la dignidad del
ser humano.

CL Competencia Lingüística
CMCT Competencia matemática, científica y tecnológica
CD Competencia digital
CEC Conciencia y expresiones culturales

-Fomento de la lectura, comprensión y


ELEMENTOS TRANSVERSALES (A,B) expresión oral y escrita.
-Comunicación audiovisual.

CONTENIDO TEMPORALIZACIÓN
SECUENCIACIÓN DÍA MES
1. La influencia greco-latina en san Agustín. 7 V
2. La Regla de san Agustín. 7 V
3. Interioridad, amor a la verdad y concepto del 7 V
tiempo en san Agustín.
4. El joven Agustín y los jóvenes de hoy. 7 V
Intercambio de ideas y selección de contenidos. 8 V
- Presentaciones de trabajos 9 V

DÍA METODOLOGÍA y TEMPORALIZACIÓN


ACTIVIDADES
7 Investigación individual 55 minutos
Trabajo en Grupos cooperativos: cada
alumno expone a su grupo su investigación.
8 Se seleccionan contenidos para una 55 minutos
presentación a toda la clase.
- Dudas.
- - Trabajo fuera del aula: preparación de la -
presentación .
9 Presentación por grupos. 10 minutos cada grupo
9 Diálogo final y conclusiones. 20 minutos

RECURSOS Ordenador, folios y proyector

CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN


107
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
EVALUABLES
B4 B4 EVALUACIÓN
DEL GRUPOS
3. ·Caer en cuenta del 3.1. "Conoce y respeta los
- Evaluación mediante
cambio que el monacato rasgos de la vida
rúbrica.
introduce en la monástica. Identifica su
-Se evaluará la
configuración del tiempo y influencia en la
presentación del trabajo.
el trabajo". organización social y vida
(Véase la rúbrica de la
laborar"
pág. siguiente)
3.2. "Valora el trabajo de
los monjes por conservar
el arte y la cultura
grecolatina elaborando un
material audiovisual en el
que se recoja la síntesis de
su estudio".

B1 B4
3. "Dar razón de la raíz 3.2. "Investiga, obtiene
divina de la dignidad datos estadísticos y analiza
humana". sacando conclusiones,
comportamientos de los
jóvenes que defienden o
atentan contra la dignidad
del ser humano".

RÚBRICA

TEMAS Excelente-10 Bueno- 8 Aceptable-5 Insuficiente-3 No aceptable-1

Programación Muy bien Alguna parte Aceptable en Poco Programación


didáctica y programado y no está un 50% programado muy
organización estructurado programadas y poco deficiente
o estructurado y mala
estructurada estructuración
Ideas Las desarrolla Desarrolla Contenido Desarrolla Apenas hay
principales completamente gran parte, básico muy poco contenido o es
pero no todas contenido erróneo
Conceptos Muy concretos Muy El 50% son Muy pocos y No aparecen;
Procedimientos y muy importantes, correctos Algunos están
Actitudes importantes pero no todos equivocados equivocados
Diálogo Muy bien y Bien, pero no Simplemente Apenas hay; No hay; no se
Fe-cultura muy apropiado apropiado aceptable es secundario menciona

108
Metodología; Muy buena. Bastante Aceptable la metodología Clase de tipo
Grupos Alta buena y metodología pobre y tradicional.
cooperativos participación bastante y la participación El profesor es
de la clase participación participación escasa el protagonista
de la clase
Actividades Gran variedad Buenas Aceptables Pocas, poco No hay; son
y creatividad de dinámicas y actividades, ambas interesantes y triviales, sin
muy buena pero poca poco creatividad
creatividad creatividad creativas
Presentación Muy bien; Bien, pero no Aceptable; Se apoya Inseguridad;
del trabajo domina el domina del hay partes demasiado en no domina el
tema todo el tema que domina hojas escritas, tema
a medias subsidios...

Subsidios Muy buenos, Bastantes Aceptables; Subsidios No hay


adecuados y buenos, pero subsidios de poco subsidios; son
variados de diversa diversa adecuados irrelevantes
importancia relevancia
Estética del Muy bien Bastante bien Aceptable en Muy poco Resalta la
trabajo cuidada cuidada; pero el 50% del cuidada falta de
puede mejorar trabajo estética
Tiempo de la Presentación Bien Aceptable Poco Falta de
presentación cronometrada controlado controlado control total
P. PARCIAL

PUNTUACIÓN TOTAL

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES


DE APRENDIZAJE EVALUABLES

En Didáctica Aplicada al área de Religión I se encuentran todos los criterios de


evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. Se trata del marco referencial con el
que van a ser evaluados los alumnos. Toda la aplicación didáctica que ha ido
desarrollando el profesor a lo largo del curso se evalúa por medio de estos criterios y de
estos estándares de aprendizaje evaluables. Por supuesto, lo más lógico es que a lo largo
del curso se hagan varias evaluaciones. Los contenidos de los criterios de evaluación y
los estándares de aprendizaje evaluables los determina la CEEC. El profesor lo que tiene
que hacer es elegirlos de forma adecuada para cada evaluación, es decir, que sean
acordes con lo que se desarrolla didácticamente. ¿Cuándo debe elegirlos? Al principio,
cuando hace toda la programación didáctica para todo el curso. ¿Y qué tiene que hacer
cuando va a evaluar a los alumnos? Preparar pruebas acordes a los criterios de
evaluación y a los estándares de aprendizaje evaluables. En Didáctica Aplicada I se
expusieron diversos modelos de pruebas para evaluar que pueden consultarse. Aquí,

109
simplemente, vamos a ver cómo evaluar en cada una de las cuatro unidades didácticas
que hemos desarrollado: enseñanza de la Biblia, los Sacramentos, la Moral Católica y
san Agustín.

UNIDAD DIDÁCTICA 2 (3º E.S.O.)


"En busca de la felicidad"

CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN


EVALUACIÓN APRENDIZAJE
EVALUABLES
B1 B1 EVALUACIÓN
DEL GRUPO:

1. "Reconocer el sentido 1.1. "Expresa y comparte 1. Participación del grupo.


de plenitud que tiene la en grupo situaciones o 2. ¿El grupo expone
persona" circunstancias en las que ejemplos concretos que
reconoce la exigencia indiquen con claridad la
humana de la felicidad búsqueda de felicidad y
plena". plenitud?
2. Conocer razonadamente 2.1. "Analiza y valora la 3. ¿Terminan los trabajos a
distintas respuestas a la experiencia humana de tiempo?
finitud del ser humano". felicidad y plenitud". 4. Evaluación del trabajo
oral y escrito del grupo.
5. Valoración que hace el
grupo sobre la escena de
los dos apóstoles y el
pobre que pedía limosna.

B2 B2 EVALUACIÓN
INDIVIDUAL

1. Analiza el texto del Gn.


1. "Descubrir que el 2.1. "Analiza el texto
(8-16; 3, 1-23).
pecado radica en el sagrado diferenciando la
2. Haz una relación del
rechazo de la intervención verdad revelada del ropaje
mal entre la descripción
de Dios en la propia vida" literario y recrea un relato
del Gn. y la muerte de
de verdad revelada sobre
Urías.
el pecado original con
3. Describe la tendencia al
lenguaje actual".
mal según san Pablo.
4. ¿Por qué confían los
creyentes que pueden
superar el pecado?
5. Dios busca el bien de
las persona. pon un
ejemplo del N.T.

110
UNIDAD DIDÁCTICA 3 (3º E.S.O.)
"Elegir el bien"
(Sacramento de la reconciliación"
y de la penitencia)

CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN


EVALUACIÓN APRENDIZAJE
EVALUABLES
B2 B2 EVLUACIÓN
INDIVIDUAL
1. "Descubrir que el 2.1. "Identifica, analiza y 1. Contra qué mandamien-
pecado radica en el comenta situaciones tos van los siguientes
rechazo de la intervención actuales donde se expresa actos:
de Dios en la propia vida" el pecado como rechazo o - quitar la vida a una
suplantación de Dios". persona.
- Blasfemar.
- Deshonrar a los padres.
-Renegar de Dios.
- Quitar la cartera a una
persona.
- Decir lo contario de lo
que se piensa con
intención de engañar.
2. ¿Por qué se rechaza a
Dios al no cumplir los
mandamientos? Explícalo.
3. Explica el itinerario del
sacramento de la
reconciliación y
penitencia.

B3 B3 EVALUACIÓN DEL
GRUPO

Realiza un trabajo escrito


1. "Reconocer y apreciar 3.1. "Busca y selecciona
sobre estos tres temas:
que el encuentro con biografías de conversos".
- Conversión y vida de san
Cristo cambia la forma de
Pablo.
comprende el mundo, la
- Vida y conversión de san
historia, la realidad, las
Agustín.
personas, etc."
- Vida y conversión de
Edith Stein.

UNIDAD DIDÁCTICA 14 (Bachillerato)


111
"El magisterio social de la Iglesia"

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE APRENDIZAJE
EVALUACIÓN EVALUABLES
B2 B2 EVALUACIÓN
DEL GRUPO
1. "Conocer y valorar el 1.1. "Identifica problemas 1. Diferencias que se dan
contexto donde nace y la sociales del s. XIX. entre los creyentes y los no
enseñanza de la Iglesia" Estudia su evolución hasta creyentes al hablar de
la actualidad y analiza las plenitud.
respuestas de la doctrina 2. Respuestas de las
social de la Iglesia". Bienaventuranzas a la
ambición social. Ejemplos.
3. Explica algunos de los
cambios que se han
producidos en cuestión
social desde el s. XIX
hasta hoy y qué soluciones
propone el magisterio de la
Iglesia.
B3 B2 EVALUACIÓN
DEL GRUPO

1. "Conocer y aplicar los 2.1. "Elabora una a) Definición descriptiva


principios fundamentales definición personal sobre con palabras propias sobre
de la doctrina social de la términos legal, ético y los términos legal, ético y
Iglesia a diversos moral. Explica publica- moral, indicando en qué se
contextos" mente las diferencias entre apoya cada definición.
los términos con la ayuda
de medios audiovisuales" b) Poner diversos ejemplos
a través de imágenes y
comentaros breves.

B2 B2 EVALACIÓN
INDIVIDUAL

3. "Conocer y aplicar los 3.1. "Comprende y define 1. ¿Por qué la Iglesia habla
principios fundamentales con palabras personales el de los bienes comunes?
de la doctrina social de la significado del bien común 2. ¿Qué se entiende por
Iglesia a diversos y subsidiariedad. subsidiariedad?
contextos" Aplica a situaciones 3. ¿Por qué reivindica la
concretas dichos principios mujer mejoras salariales?
justificando el 4. ¿Es lícito que las
pensamiento". máquinas suplan el trabajo
que pueden hacer las

112
personas y que estas se
queden sin trabajo?
5. Haz una tabla
comparativa de cómo
estaba el mundo de los
obreros de las empresas
del s. XIX y cómo está
actualmente.

UNIDAD DIDÁCTICA 18 (Bachillerato)


"San Agustín y la cultura".
Propuesta de algunos valores.

En la unidad didáctica sobre san Agustín, tema nº 7, titulada "Aplicación de la didáctica


a la enseñanza de los valores de estilo agustiniano", están expuestos los criterios de
evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y un modelo de evaluación.
Evidentemente, cada profesor tanto para esta unidad, como para cualquier otra unidad,
puede poner las pruebas que él considere más adecuadas. Lo importante es que estén
relacionadas con toda la unidad didáctica y sirvan para comprobar los criterios de
evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables. Como ya se ha dicho
anteriormente, en Didáctica Aplicada I hay diversos modelos de cómo hacer estas
pruebas.

9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Y MEDIDAS ADOPTADAS

La atención a la diversidad reviste varias modalidades. La primera y más elemental de


ellas es la que se refiere a la atención personal que puede hacer cada profesor en su
respectiva área curricular. Cuando un alumno necesita que se le proporcionen
explicaciones de contenidos que no ha comprendido, entonces, el profesor debe
orientarle y ayudarle, explicándole dichos contenidos. Hay profesores que toman
iniciativas de este tipo y lo hacen en horarios extra lectivos, pero otros lo hacen dentro
del aula.

113
Una segunda modalidad viene organizada por el Jefe de Estudios y/o el Departamento
de Orientación, dependiendo de cada caso. La organización del Colegio puede
establecer ciertas modalidades de apoyo, refuerzo, atención a los alumnos de diversas
maneras: organización de grupos, atención a casos aislados, organización de programas,
refuerzo de una materia escolar, estudio dirigido, etc.

Existe una tercera modalidad y está destinada para los alumnos que no conocen el
idioma, o que tienen ciertas carencias económicas, dificultades psicomotrices, auditivas,
visuales, aulas hospitalarias, programas de mejora del aprendizaje, etc. Dependiendo de
cada caso, hay que proceder según las indicaciones que ya están preestablecidas por ley.

Finalmente, existe un cuarto tipo de adaptación que cada año va en aumento y que
también está establecido por ley, y son los casos de alumnos con Dislexia, Dificultades
Específicas de Aprendizaje (DEA), y por Trastorno de Déficit de Atención con
Hiperactividad (TDAH). En estos casos, el Jefe de Estudios y el Orientador del Colegio
preparan un informe para que las tengan en cuenta los profesores en sus respectivas
asignaturas durante el cuso escolar. Por ejemplo, aumentar el tiempo a estos alumnos
cuando hacen un examen o cuando realizan pruebas. Este informe debe constar en el
expediente académico y, por tanto, hay que dejar una copia en Secretaría. Las medidas
que se adoptan son importantes porque las adaptaciones que se hagan en Bachillerato
también pueden pedirse a la Universidad cuando van a realizar la prueba de Acceso a la
Universidad (EvAU) para que también las tengan en cuenta en los exámenes y pruebas.
Actualmente, hay peticiones que suelen ser aprobadas, sobre todo en cuanto al aumento
de tiempo, pero los centros escolares pueden pedir también otras medidas, como puede
observarse en el Anexo de la página siguiente, relacionadas con el modelo o tipo de
letra, instrumentos, cuestiones técnicas, etc..

Hoy día existen asociaciones de padres y madres que tienen hijos con algunas de las
características que se describen en el Anexo de la página siguiente que están
movilizándose y pidiendo la concesión de otras nuevas medidas todavía no
contempladas por ley.

ANEXO

MODELO DE INFORME RELATIVO A LA APLICACIÓN DE MEDIDAS PARA LA


EVALUACIÓN DE ALUMNOS CON DISLEXIA, OTRAS DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE
APRENDIZAJE Y TDAH

Centro:
Código:
Localidad:
Curso escolar:

Alumno/a
Enseñanzas2: ____ Curso:

El equipo de profesores que atiende al alumno ha considerado oportuno aplicar durante el


presente curso escolar las siguientes medidas a la hora de realizar pruebas o exámenes de

114
evaluación:

Medidas acordadas Tipos de medidas Descripción de las medidas

El tiempo de cada examen se podrá


X Adaptación de tiempos incrementar hasta un máximo de un_35%
sobre el tiempo previsto para ello.

- Se le aumenta 15 minutos en los exámenes y


pruebas de 1h., y 20 minutos en los de 1h 1/2.
Adaptar el tipo y el tamaño de fuente en el texto
del examen.
Se le aumentará el tamaño de fuente en el texto
X Adaptación del modelo de examen del examen a letra de tipo 20, en vez de 12.
Se permitirá el uso de hojas en blanco.

Se utilizarán instrumentos y formatos variados


X Adaptación de la evaluación de evaluación de los aprendizajes: pruebas
orales, escritas, de respuesta múltiple, etc.
CRÍTERIOS PARA LA CORRECCIÓN:
- Para la ORTOGRAFÍA: considerar su Déficit
de Atención, ya que algunas faltas son
consecuencia de su TDAH y no por falta de
cultura.
- Para la DISGRAFÍA: tenerla en cuenta en la
lectura y corrección de exámenes para no
perjudicarle en el contenido.
Facilidades:  Se podrá realizar una lectura en voz alta, o
X mediante un documento grabado, de los
técnicas/materiales enunciados de las preguntas al comienzo
de cada examen.
- Usar BOLÍGRAFO de PUNTA FINA.
Adaptaciones de espacios  Se podrán realizar los ejercicios de
examen en un aula separada

Madrid, a de de 2018

VºBº

EL/LA TUTOR/A: EL JEFE DE ESTUDIOS:

10. EVALUACIÓN
E IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO

El profesor puede realizar diversos tipos de evaluación para proceder después a la


implementación del curso. Seguidamente presentamos una escala de valores sobre el
aprendizaje y después otra sobre actitudes de los alumnos.

EALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


GUÍA DE OBSERVACIÓN

115
Esta guía de observación es un ejemplo que contiene 20 items, pero cada profesor tiene
que analizar cuántos items le conviene observar y con cuántos contenido desea trabajar.
Lo importante es que sirva para conocer qué aspectos han sido positivos, qué debe
revisar y qué debe modificar para un mejor funcionamiento didáctico y mejora del
aprendizaje. Es una guía que también puede servir como cuestionario.

CUÁNDO REALIZAR LA GUÍA. Durante el curso es conveniente que el profesor cada


cierto periodo de tiempo rellene la guía, por ejemplo, cada mes, o cada evaluación.

APLICACIÓN: "Se lee cada uno de los items. Hay cinco posibilidades de respuesta.
Hay que marcar en cada item una casilla. A saber:

Si estás totalmente de acuerdo, marca la casilla 5.


Si estás bastante de acuerdo, pero no del todo, marca la casilla 4.
Si estás tanto de acuerdo, como en desacuerdo, marca la casilla 3.
Si estás bastante en desacuerdo, marca la casilla 2.
Si estás totalmente en desacuerdo, marca la casilla 1

01. Están contentos con los temas tratados 5 4 3 2 1


02. Realizan puntualmente los deberes 5 4 3 2 1
03. Están contentos cómo se lleva la clase 5 4 3 2 1
04. Se quejan de que se les exige mucho 5 3 3 2 1
05. Hacen preguntas en clase 5 4 3 2 1
06. Se ha explicado toda la materia 5 4 3 2 1
07. Los resultados académicos son buenos 5 4 3 2 1
08. Es conveniente cambiar la programación 5 4 3 2 1
09. Hay que dar más tiempo para que estudien 5 4 3 2 1
10. Las actividades favorecen el aprendizaje 5 4 3 2 1
11. Las explicaciones son claras para aprender 5 4 3 2 1
12. Hay clima de trabajo en clase 5 4 3 2 1
13. Los libros son adecuados 5 4 3 2 1
14. Las recuperaciones han sido positivas 5 4 3 2 1
15. Participan todos los alumnos 5 4 3 2 1
16. Conocen bien la materia tratada 5 4 3 2 1
17. Saben cómo llevar a la práctica los temas 5 4 3 2 1
18. Los exámenes son adecuados 5 4 3 2 1
19. Los alumnos tienen iniciativas 5 4 3 2 1
20. Saben dónde consultar las dudas 5 4 3 2 1

116
GUÍA DE OBSERVACIÓN

RESULTADO

Supongamos que los resultados del cuestionario han sido los siguientes:

01. Están contentos con los temas tratados 5 4 3 2 1


02. Realizan puntualmente los deberes 5 4 3 2 1
03. Están contentos cómo se lleva la clase 5 4 3 2 1
04. Se quejan de que se les exige mucho 5 3 3 2 1
05. Hacen preguntas en clase 5 4 3 2 1
06. Se ha explicado toda la materia 5 4 3 2 1
07. Los resultados académicos son buenos 5 4 3 2 1
08. Es conveniente cambiar la programación 5 4 3 2 1
09. Hay que dar más tiempo de estudio 5 4 3 2 1
10. Las actividades favorecen el aprendizaje 5 4 3 2 1
11. Las explicaciones son claras para aprender 5 4 3 2 1
12. Hay clima de trabajo en clase 5 4 3 2 1
13. Los libros son adecuados 5 4 3 2 1
14. Las recuperaciones han sido positivas 5 4 3 2 1
15. Participan todos los alumnos 5 4 3 2 1
16. Conocen bien la materia tratada 5 4 3 2 1
17. Saben cómo llevar a la práctica los temas 5 4 3 2 1
18. Los exámenes son adecuados 5 4 3 2 1
19. Los alumnos tienen iniciativas 5 4 3 2 1
20. Saben dónde consultar las dudas 5 4 3 2 1

IMPLEMENTACIÓN

Del resultado de este cuestionario, al menos, el profesor puede tomar la siguientes


decisiones para implementar el curso:

REVISAR ITEMS: 02, 17, 18

02 Realizar puntualmente los deberes


17 Saber cómo llevar a la práctica los temas

117
18 Adecuar más los exámenes

MODIFICAR ITEMS: 09, 13, 20

09 Hay que dar más tiempo de estudio


13 Cambiar los libros
20 Saber dónde consultar las dudas

ESCALA SOBRE LA CONDUCTA

01. Clima que hay en clase


Agradable 5 4 3 2 1 Desagradable

02. Ambiente de estudio


Favorece estudiar 5 4 3 2 1 Dificulta

03. Modales en clase


Correctos 5 4 3 2 1 Incorrectos

04. Relaciones entre compañeros


Sin tensiones 5 4 3 2 1 Hay tensiones

05. Grupo cooperativo


Trabajan todos 5 4 3 2 1 Algunos no participan

06. Actitudes aprendidas en clase


Se practican 5 4 3 2 1 No se practican

07. Convivencia en el recreo


Ejemplar 5 4 3 2 1 Debe mejorar

08. Quejas por parte de los profesores


Ninguna 5 4 3 2 1 Muchas

09. Discriminación a compañeros


Ningún caso 5 4 3 2 1 Algún caso

10. Manifestaciones de espíritu evangélico

118
Se aprecian 5 4 3 2 1 Se desconocen

11. Problemas serios de conducta


Ninguno 5 4 3 2 1 Bastantes

12. Atención a compañeros necesitados


Con prontitud 5 4 3 2 1 Pasan de largo

13. Comportamiento fuera del colegio


Bueno 5 4 3 2 1 Hay quejas

14. Respeto en el grupo cooperativo


Se cuida 5 4 3 2 1 No se cuida

15. Colaboración para la convivencia


Mucha 5 4 3 2 1 Nada

16. Intervenciones en clase


Ordenadamente 5 4 3 2 1 Desordenadamente

17. Iniciativas para ayudar a personas necesitadas


Frecuentes 5 4 3 2 1 No proponen

18. Las opiniones de los compañeros


Se tienen en cuenta 5 4 3 2 1 Se descartan

19. Trato con los profesores


Cercano 5 4 3 2 1 Distante

20. Propuestas de normas en el grupo cooperativo


Entre todos 5 4 3 2 1 Siempre el mismo

ESCALA SOBRE LA CONDUCTA


RESULTADOS

Supongamos que los resultados de la escala de observación arrojan los siguientes


resultados:

01. Clima que hay en clase


Agradable 5 4 3 2 1 Desagradable

02. Ambiente de estudio


119
Favorece estudiar 5 4 3 2 1 Dificulta

03. Modales en clase


Correctos 5 4 3 2 1 Incorrectos

04. Relaciones entre compañeros


Sin tensiones 5 4 3 2 1 Hay tensiones

05. Grupo cooperativo


Trabajan todos 5 4 3 2 1 Algunos no participan

06. Actitudes aprendidas en clase


Se practican 5 4 3 2 1 No se practican

07. Convivencia en el recreo


Ejemplar 5 4 3 2 1 Debe mejorar

08. Quejas por parte de los profesores


Ninguna 5 4 3 2 1 Muchas

09. Discriminación a compañeros


Ningún caso 5 4 3 2 1 Algún caso

10. Manifestaciones de espíritu evangélico


Se aprecian 5 4 3 2 1 Se desconocen

11. Problemas serios de conducta


Ninguno 5 4 3 2 1 Bastantes

12. Atención a compañeros necesitados


Con prontitud 5 4 3 2 1 Pasan de largo

13. Comportamiento fuera del colegio


Bueno 5 4 3 2 1 Hay quejas

14. Respeto en el grupo cooperativo


Se cuida 5 4 3 2 1 No se cuida

15. Colaboración para la convivencia


Mucha 5 4 3 2 1 Nada

16. Intervenciones en clase


Ordenadamente 5 4 3 2 1 Desordenadamente

17. Iniciativas para ayudar a personas necesitadas


Frecuentes 5 4 3 2 1 No proponen

120
18. Las opiniones de los compañeros
Se tienen en cuenta 5 4 3 2 1 Se descartan

19. Trato con los profesores


Cercano 5 4 3 2 1 Distante

20. Propuestas de normas en el grupo cooperativo


Entre todos 5 4 3 2 1 Siempre el mismo

IMPLEMENTACIÓN

Del resultado de este cuestionario, al menos, el profesor puede tomar la siguientes


decisiones para implementar el curso:

REVISAR ITEMS: 03, 07, 13

03 Modales en clase
07 Convivencia en el recreo
13 Comportamiento fuera del colegio

MODIFICAR ITEMS: 04, 14, 16

04 Relaciones entre compañeros


14 Respeto en el grupo cooperativo
16 Intervenciones en clase

121

También podría gustarte