Está en la página 1de 5

o Objetivo general

Orientar la detección y tratamiento precoz de la Insuficiencia Cardíaca Congestiva


(ICC) con el fin de mejorar la calidad de vida del paciente y si lo requiere derivar de
manera oportuna desde el nivel primario de atención ante la confirmación diagnóstica
de IC complicada.
mejorar el estado clínico, la capacidad funcional y la calidad de vida de los pacientes,
prevenir las hospitalizaciones recurrentes y reducir la mortalidad.

o Objetivos Específicos.
-Orientar la búsqueda activa a través de los elementos clínicos que sugieran
Insuficiencia Cardíaca (anamnesis, examen físico, exámenes de laboratorio y
evaluación electrocardiográfica).
- Determinar las causas tratables de Insuficiencia Cardíaca.
- Mejorar el diagnóstico precoz a nivel de centros de atención primaria y unificar
criterios para estudios diagnósticos y de derivación.
-Disminuir los tiempos de acceso al especialista de los pacientes con sospecha
diagnóstica y/o confirmada de Insuficiencia Cardíaca Congestiva.
- Orientar el seguimiento de los pacientes en tratamiento por Insuficiencia
Cardíaca.
Contra referencia de los casos con diagnóstico en tratamiento por especialista.

o Definición
La insuficiencia cardíaca es un trastorno en el cual el corazón es incapaz de satisfacer
las demandas del organismo, lo que conduce a una reducción del flujo sanguíneo,
retroceso (congestión) de la sangre en las venas y los pulmones y/o otras alteraciones
que pueden debilitar o endurecer todavía más el corazón. La insuficiencia cardíaca se
da en personas de cualquier edad, incluso en niños pequeños (especialmente en los
que nacen con alguna anomalía cardíaca). Sin embargo, es mucho más frecuente entre
las personas mayores, porque tienen una mayor probabilidad de contraer
enfermedades que predisponen a la insuficiencia cardíaca (como la arteriopatía
coronaria, que lesiona el músculo cardíaco) o trastornos de las válvulas cardíacas. Los
cambios que se producen en el corazón a causa de la edad tienden a hacer que este
bombee de forma menos eficaz.

o Anatomía y fisiología de la insuficiencia cardiaca congestiva.


La insuficiencia cardíaca es un síndrome de disfunción ventricular. La insuficiencia
ventricular izquierda causa disnea y fatiga, mientras que la insuficiencia ventricular
derecha promueve la acumulación de líquido en los tejidos periféricos y el abdomen.
Los ventrículos pueden verse involucrados en forma conjunta o por separado. El
diagnóstico inicial se basa en la evaluación clínica y se confirma con radiografías de
tórax, ecocardiografía y medición de las concentraciones plasmáticas de péptidos
natriuréticos. El tratamiento consiste en la educación del paciente, diuréticos,
inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA), bloqueantes de los
receptores de angiotensina II, betabloqueantes, antagonistas de la aldosterona,
inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa-2, inhibidores de la neprilisina,
inhibidores del nodo sinusal, marcapasos/desfibriladores implantables y otros
dispositivos especializados y la corrección de la causa o las causas del síndrome de
insuficiencia cardíaca.

o ¿Cuáles son los síntomas?


Fatiga mental: cansancio mental, irritabilidad, mareos o pérdida rápida de
concentración
Palpitaciones: el corazón late demasiado fuerte o rápido
Cansancio para respirar: capacidad para respirar reducida
Cansancio físico y agotamiento: sensación de cansancio físico

o ¿Cuáles son los síntomas de la insuficiencia cardiaca?


Los principales síntomas que causa la insuficiencia cardiaca son los derivados de:

Una disminución del aporte de oxígeno a los tejidos, debido a un descenso del gasto
cardiaco.
Los mecanismos compensadores, que tienden a aumentar las presiones intravasculares
y provocar síntomas de congestión.
Los más comunes son:

Dificultad para respirar


Fatiga y cansancio muscular
Retención de líquidos e hinchazón en tobillos, piernas y abdomen
Pérdida de apetito
Confusión, mareos y en algunos casos, pérdida del conocimiento
Tos seca
Taquicardias y palpitaciones más rápidas de lo normal
Poca tolerancia al ejercicio, debido a la fatiga

o Etiología (Causas).
La insuficiencia cardíaca, a veces llamada “insuficiencia cardíaca congestiva”, se
produce cuando el músculo del corazón no bombea sangre tan bien como debería
hacerlo. Cuando esto sucede, la sangre a menudo retrocede y el líquido se puede
acumular en los pulmones, lo que causa falta de aliento.

Determinadas afecciones cardíacas, como las arterias estrechadas en el corazón


(enfermedad de las arterias coronarias) o la presión arterial alta, dejan
progresivamente el corazón demasiado débil o rígido como para llenarse y bombear
sangre de forma apropiada.

Causas.
 Cardiopatía isquémica. Es la causa más común, enfermedad de las arterias
coronarias que se estrechan por la acumulación de depósitos grasos y placas de
ateroma.
 Cardiopatías congénitas.
 Enfermedades de las válvulas del corazón.
 Enfermedades del músculo cardiaco.
 Infección del corazón y/o de las válvulas cardiacas.
 Arritmias.
 Hipertensión arterial.
 Sobrepeso.
 Diabetes.
 Problemas de tiroides.
 Abuso de drogas o alcohol.
 Algunos tratamientos oncológicos.

o ¿Cómo se diagnostica la insuficiencia cardiaca?


Es esencial diagnosticar correctamente la causa para así instaurar el tratamiento más
adecuado.
El diagnóstico de la insuficiencia cardiaca lo realiza el médico en consulta,
generalmente basándose en unos criterios clínicos relativamente sencillos.

Sin embargo, tan importante como el diagnóstico de insuficiencia cardiaca es el de la


causa que la está provocando, ya que en no pocas ocasiones esta es reversible. Para
ello, suelen emplearse otras exploraciones más sofisticadas:
El ecocardiograma confirma la disfunción ventricular e intenta el diagnóstico de la
cardiopatía casual.

Con una radiografía simple de tórax se valora la silueta cardiaca y los campos
pulmonares.

Mediante un análisis de sangre y orina se estudia la función renal, iones, glucemia,


hemograma, además de proteinemia y proteinuria en caso de edema.

o Tratamiento de la insuficiencia cardíaca.


Existen varios tratamientos eficaces para la IC que retrasan la progresión de la
enfermedad, mejoran
la calidad de vida y alargan la supervivencia de la persona afectada.

Fármacos:
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina: Bloquean los efectos de una
hormona producida naturalmente por los riñones denominada angiotensina II. Al
bloquear el efecto de la angiotensina II, relajan los vasos sanguíneos y la sobrecarga
del corazón.
Inhibidores de la aldosterona: Bloquean los efectos de la aldosterona, una hormona
que empeora la IC. Afectan a la cantidad de agua y sales que se eliminan por la orina
y son diuréticos débiles. Disminuyen la presión arterial, reducen la congestión y, por
tanto, protegen el corazón.
Betabloqueantes: Reducen la presión arterial y mejoran la circulación de la sangre.
Ayudan al corazón a latir con más lentitud, disminuyen la presión arterial y, en
consecuencia, protegen al corazón de los efectos nocivos de la prolongada actividad
de la adrenalina y la noradrenalina.
Inhibidores de la neprilisina y la angiotensina: Mejoran la capacidad de respuesta del
corazón y la eliminación de líquido. Tienen los mismos efectos que los
vasodilatadores y también impiden los efectos nocivos de la activación del sistema de
respuesta patológico de la IC.
Digitálicos: Reducen la acumulación de líquido en el corazón. El más conocido es la
digoxina.
Estatinas: Reducen los niveles de colesterol en la sangre.
Diuréticos: Permiten eliminar el exceso de líquidos y sodios del cuerpo. Ayudan a
aliviar la carga de trabajo del corazón.

o Prevención.
Existen tratamientos eficaces para retrasar la progresión de la insuficiencia
cardiaca, mejorar la calidad de vida, la capacidad de esfuerzo y prolongar la
supervivencia.

 Fármacos, en cada caso el médico prescribirá la medicación más adecuada.


 Seguir los consejos de su médico y/o enfermera.
 Controlar el peso, evitar el sobrepeso.
 Dieta cardiosaludable que sea baja en sal, grasas saturadas y grasas trans.
 Evitar el consumo de alcohol y cafeína.
 Controlar la ingesta de líquidos.
 No fumar.
 Pesarse todos los días para verificar el aumento de peso debido a la
acumulación de líquidos.
 Tomar los medicamentos de forma correcta.
 Realizar ejercicio físico de forma regular.
 Control de presión arterial, mantener cifras por debajo de 140/90.
 Control de diabetes en el caso de pacientes diabéticos.
 Evitar las temperaturas extremas, tanto frías como calurosas.
 Evitar el estrés.

o Cuidado de enfermería.
La labor de Enfermería está encaminada preferentemente hacia:
1-Valoración del estado respiratorio: disnea.
2-Capacidad de realización de las actividades diarias por fatiga, falta de
resistencia, etc.
3-Comprobar de la ganancia de peso, edemas en los pies, piel tensa, etc.
4-Control de constantes.
5-Determinar la frecuencia y el ritmo del pulso.
6-Para facilitar la expansión pulmonar colocaremos al paciente en posición
Fowler. Cuando el paciente tiene las piernas colgando origina estancamiento de
sangre una disminución del retorno venoso.

7-Realizar una gasometría arterial: para valorar si mejora el intercambio gaseoso y


si hay una alteración ácido-básica.
8-Control de la saturación de oxígeno.
9-Administrar medicación cardíaca, según prescripción y anotar la respuesta del
paciente.
10-Reposo adecuado.
11-Valorar el estado mental del paciente para detectar confusión.

También podría gustarte