Está en la página 1de 36

Particularidades de un Museo de Arte en una ciudad fronteriza

Por: Licda. Carmen Ludene Sánchez Zambrano


Artista visual y pedagoga de las Artes

La ciudad de San Cristóbal posee una cultura, enfocada en el circuito


comercial y político de la frontera. Es una ciudad con unas particularidades muy
especiales que la hacen una región de transito, con un flujo de migración único
en nuestro país y sino de latinoamerica. Algunos investigadores sobre fronteras
e integración la han denominado la frontera más dinámica del mundo, su
realidad y contexto histórico a llevado a la reflexión, acerca de la identidad y lo
que significa nuestra ciudad para los procesos de integración regional
latinoamericana. Esto desde el punto de vista cultural nos hace una región
distinta al resto del país, los asentamientos de familias mixtas dado por el
transito de un lado al otro, Colombianos y Venezolanos, es lo que se evidencia
en la cotidianidad del Tachirense.

Reflexionar sobre la cultura y arraigamen social es traducir a través del


tiempo, lo que significa para el tachirense su territorio, sus valores andinos y sus
gustos particulares, a la demanda de un comercio que tal ves a sido la razón
para que los procesos de investigación y corrientes humanísticas se vean tan
alejadas. Aún con lo material que se pueda ver su sociedad ha tenido una
agradable e interesante representación en el desarrollo del pensamiento
humanístico, artístico, literario, antropológico, social y científico, es un estado
con tres casas de estudio superior de gran importancia para el país, sede de un
núcleo de la Universidad de los Andes, sede de la Universidad Católica Andres
Bello y una universidad creada para la intergración fronteriza con formación
tecnológica, como lo es la Universidad Experimental del Táchira. Estas
instancias de formación tanto de corte humanistico como científico a permitido
redimensionar a través de los años el significado del acervo cultural y
patrimonial de los tachirenses.

1
Diversidad de familias con orígenes no solamente mixtas entre
colombianos y venezolanos, sino también familias acentadas en el margen de la
frontera con orígenes europeos y asiaticos, permitió que se diera a través de los
años las primeras colecciones familiares de objetos, fotografías y obras de arte
en la ciudad. El flujo comercial permitió que el poder adquisitivo de las familias
tachirenses les accediera asumir un transito constante desde la región a las
capitales como Caracas o Bogotá, así como europa y norteamerica. Propiciar y
establecer colecciones con aprecio significativo en la pintura de paisaje, les
permitió a las grandes familias de antaño un estatus propio de las grandes
ciudades cosmopolita, esto recuerda a los procesos históricos que vivió los
orígenes del coleccionismo en Roma, tal como lo expresa Federico García
Serrano, en la Formación Histórica del Concepto de Museo (2009): "El comercio
artístico en Roma se basó en la exportación, expoliación y botines de guerra...
Volver de la batalla sin mármoles y bronces griegos era no sólo privar a la
República de un prestigio reconocido y al pueblo de un patrimonio cultural
creciente, sino perderun "status" social que quedaba a salvo con una triunfante
decoración casera" ([9 LEON, Aurora. "El Museo. Teoría, praxis y utopía".
Madrid, 1.990, pág. 17-18.]) En consecuencia, constatamos que ya en la
antigüedad clásica el culto a los objetos artísticos respondió a motivaciones de
exaltación del poder y del triunfalismo bélico, pero también a motivaciones
hedonistas y a “modas”., en nuestra región el flujo del comercio fronterizo, las
consecuencias de un transito entre un país y otro donde se observan grandes
desplazamientos humanos debido a la instancia de conflictos internos del vecino
país por la confrontación de los grupos armados ilegales, aunado al narcotráfico
que ha marcado una demanda del comercio entre lo ilegal y legal, generó el
desarrollo de familias con doble moral, con un poder adquisitivo distinto al del
resto del país. Como en la antigua Roma, nuestra sociedad fronteriza le ha
brindado a las familias y grupos empresariales, el culto por la obra de arte y su
valor adquisitivo, el arte que le brinda un status dentro del mercado y la
demanda productiva de la sociedad andina. La proyección de artistas
tachirenses que jamás regresaron a su tierra y dejaron al olvido, por el sueño
europeo, fue lo que determinó el desarrollo de colecciones artísticas que parten
por el gusto particular a la pintura de paisaje, muy al estilo del paisaje europeo,
las vanguardias y la escultura. A partir del siglo XXI el contexto fronterizo tomó
otro tipo de realidades, las políticas sociales y culturales implementadas en
Venezuela, donde el marco referencial es el “Socialismo” un concepto que
representa la igualdad de condiciones, afectó en gran medida lo que el arte y el
culto al coleccionismo privado brindaba a los grupos burgueses de la región, el
flujo económico de los grandes poderes de la frontera, se vió afecto en gran
medida, debido a las políticas implementadas para el comercio de la frontera.
Esto conllevó a desvanecer el interés por invertir en los salones de arte de
impacto binacional que impulsaba la Dirección de Cultura junto a otras
instancias públicas y privadas, el escenario propicio para promover artistas no
sólo de la región, sino de otras partes del país, esto definio un mercado
internacional de la obra de arte propio del dinamismo fronterizo. Acercándonos
nuevamente al origen, de todo este entuerto del coleccionismo en el Táchira,
podemos apreciar en la actualidad casas coloniales de la etapa republicana
donde se conservan murales o frescos de artistas anónimos de la época que le
permitía a las familias mostrar su nivel intelectual y social. No se conoce en el
Táchira, se diera para la época, procesos de institucionalización de instancias
que desplegaran intereses por la conservación e investigación de objetos u
obras de arte dentro de un espacio museable. El acervo patrimonial en su gran
mayoría de las primeras colecciones que se pueden evidenciar es de familias y
grupos arquidiosesanos establecidos en la región, quedando solo para el deleite
de los lugareños, presentes en los asentamientos de los municipios o instancias
religiosas.

Luego de todo este proceso que ha vivido el transito del coleccionismo


Táchirense, observamos que la institucionalización de la imagen de museo es
tardío con respecto a otras zonas del país, posiblemente con una década o dos
décadas de diferencias. Es el año de 1980 que se institucionaliza y decreta la
creación del primer Museo del Táchira, el cuál surge por iniciativa del
Departamento de Antropología de la Dirección de Educación del Estado en el
año 1976 con el objetivo de resguardar el patrimonio Histórico y Protohistórico
del Estado, fue en el año 1984 que se le adjudica el estatus de “Museo del
Táchira” el cuál funciona desde ese año en la Hacienda Paramillo y pasa a
pertenecer a la Dirección de Cultura; con tres áreas: la 1era de ellas la
investigación etnológica – arqueológica, cuyo objetivo principal es el rescate y
conservación de las manifestaciones culturales de la región y la reconstrucción
del pasado prehispánico, siendo esta la meta principal del museo, la 2da área el
manejo de la Red de Museos Municipales, es a partir de esta área del museo
que podemos ver la categorización de casas museos en los diversos municipios
del estado, con exposiciones itinerantes y colecciones de corte histórico,
antropológico y arqueológico, brindando una tipología multidisciplinaria que le
permite a la localidad donde se encuentra un espacio para la cultura y el aprecio
a la identidad patrimonial, el 3ero la promoción y educación con la finalidad de
establecer vínculos con la comunidad para la conservación del patrimonio
cultural, esto ha permitido que dicho museo reconstruya las características
culturales de los grupos indígenas que habitaron en la época prehispánica en el
territorio tachirense, un museo que ha dado a la ciudad los primeros montajes
de exposiciones permanentes y temporales bajo la institucionalidad de museo.

Luego en la década siguiente, exactamente en 1993 se abre las puertas


de un 2do Museo de corte privado y con una tipología bien definida como lo es
la Tipología del Arte, denominado como “Museo de Artes Visuales y el Espacio
MAVET” nace por iniciativa de un colectivo de creadores, en especial artistas
plásticos, quienes se encontraban en la búsqueda de institucionalizar un espacio
que le brindara los escenarios para exhibir la creación, no solo de lo local, sino
la posibilidad de propiciar diálogos con la obra de otros artistas nacionales e
internacionales, en especial del contacto permanente con el arte y los artistas
del lado colombiano.
A este Museo le antecede procesos interesantes de investigación,
conservación y manejo de colecciones de arte, incluso mucho antes al proceso
que vivió la creación del Museo del Táchira que posee una característica y
tipología completamente distinta al MAVET, y es que en 1962 se funda la
Escuela de Artes Plásticas, propiciado por el movimiento artístico de la época
como la “Cueva Pictolírica”, la “Escuela Andina” y movimiento “Ariete”, esto
conllevo que se formara un notable grupo de coleccionistas y brindó en su
época una plataforma económica para la pintura tachirense, e insitando a la
conformación de un espacio para la difusión e historia del arte de la región. Se
fueron formando grupos independientes que salían de la joven escuela de artes
plásticas para su momento. Grupos como: el grupo pictórico la montaña, el
grupo cóndor y el grupo paleta andina que llegaron a tener trayectoria no solo en
la región sino a nivel nacional e internacional, ya que la Feria Internacional de
San Sebastían, brindó la plataforma propicia para el mercado y la demanda de
artistas junto a sus obras, de ahí parte la iniciativa de crear un museo que
permitiera sistematizar y categorizar en los anales de la historia artística de la
región las diferentes tendencias y lenguajes de los creadores visuales, el acervo
patrimonial, la identidad y aspecto cultural que posee el arte tachirense. La
particularidad de las colecciones en la ciudad como oficiales y privadas en su
gran mayoría se fueron mermando debido a la fuga de obras, se presentaron
importantes salones nacionales e internacionales en la región, siendo la Feria de
San Sebastian una vitrina de proyección para el arte, y las exposiciones
propiciadas por los entes culturales de Colombia y Venezuela con los salones
de intergación binacional a través de la Dirección de Cultura del Táchira -
Venezuela y la Secretaria de Cultura del Norte de Santander – Colombia. Se
fueron brindando los escenarios propicios para la conformación de colecciones
que vivió su esplendor en el periodo correspondiente de 1970 a 1990. A partir de
lo expuesto anteriormente la Dirección de Cultura funda la Galería Manuel
Osorio Velásco conformando la única pinacoteca oficial del estado con obras de
artistas regionales, nacionales e internacionales, así se forma la 1era colección
establecida por decreto de la Gobernación del Táchira, aún la mantienen, con
grabes problemas de conservación, en espacios inadeacuados para su
mantenimiento preventivo, con personal no preparado para el manejo de
preservación, conservación y restauración de las mismas, existen testimonios,
de que muchas piezas importantes han desaparecido por la circulación de las
mismas en los diferentes espacios públicos que regenta la Dirección de Cultura
y la Gobernación, total que la actual pinacoteca sobrevive con las buenas
intenciones del personal de turno.

El interés del arte en una sociedad fronteriza, el trafico ilísito de un


comercio que ha tolerado el trueque de una cultura, que para muchos en el resto
del país es desconocida, a permitido que la ciudad a través del tiempo le brinde
a los tachirenses una historia propia del arte de la región. Es en la segunda
mitad del siglo XX que se permite ver lo que significa la Historia del Arte
Tachirense, la Colección de Obras de Arte y la formación de las Artes Plásticas
quedando en un proceso tardío, con un museo que brindó en su momento un
impulso que contribuyo en el dinamismo de la contemporaneidad y la lucha por
mantenerse en la sociedad cultural, ser reconocido como patrimonio cultural de
Venezuela. Según Rubén Darió Becerra Roa en su libro “Testimonios
Tachirenses: El Arte en el Siglo XX 1960-2000” describe: “A nosotros nos
correspondió una etapa especial en la segunda mitad del siglo XX, la de
fundadores y pioneros del arte organizado en nuestra región, pues los
antecedentes remotos del arte se ubican a mi juicio en las experiencias
creativas de nuestros antepasados aborígenes, quienes grabaron en piedra y
arcilla la visión de un mundo difuminado en el tiempo. El padre Francisco
Orellana, fundó según el historiador Rafael María Rosales, la primera Escuela
de Artes y Oficios en el Táchira y Venezuela, en la ciudad de la Grita, en 1579 y
después en la Colonia, Independencia, República, se conocen manifestaciones
pictóricas, lo cierto es que el verdadero movimiento plástico organizado surge en
el mes de octubre de 1962, con la fundación de la Escuela de Artes Plásticas en
San Cristóbal, por inciativa del profesor Valentín Hernández Useche”. Esto dio
paso luego a una serie de movimientos artísticos en la plástica tachirense con la
apertura significativa de variadas galerías privadas y la institucionalización de
una galería pública, llamada “Galería Ariete” en 1981 para luego adoptar el
nombre del maestro Manuel Osorio Velásco con el resguardo de una
pinacoteca, la única y la más importante del estado, para luego dar paso a la
fundación de lo que conocemos hoy día el Museo de Artes Visuales y el Espacio
del Estado Táchira.

Como lo menciona Federico García Serrano en La Formación Histórica


del Concepto del Museo (2009): “La sensibilidad y el interés social hacia los
temas relacionados con la conservación de las obras artísticas es producto de
un proceso histórico, en el que se ha ido definiendo y formando ese interés. La
aparición de los museos en el mundo moderno ha aportado no sólo un lugar, un
ámbito espacial, sino también una metodología, a la necesidad de conservación
de la obra artística, y también, por qué no, una guía a la curiosidad que siempre
ha despertado el arte.” El proceso histórico de las artes en el Táchira, es debido
al interés social y comercial por la creación artística del talento de la región,
donde el arte conllevo una fluides comercial debido a la dinámica propia de la
frontera, esto ameritaba a través del tiempo el tema de la conservación de la
obra de arte, el creciente movimiento del coleccionismo que se fue generando
en la sociedad, en especial la acaudalada. Las diversas regiones que conforman
el Táchira, brindó los escenarios que permitieron la proyección del artista y su
obra en un mercado que se fue mermando en la década del siglo XXI y que
favoreció a dicho Museo porque le permitió conquistar escenarios enfocados a
un rol social, comunitario y educativo, distinto a la demanda del mercado
artístico comercial de antaño.

Se considera que los salones de arte en la frontera, la dinámica comercial


reflejada en el transito de la obra de arte, sufrió un quiebre o decenso en el Arte
Tachirense, ya los años de gloria de un mercado artístico y la creación de un
museo que fue parte de esa gloria, hoy vive un proceso distinto que lo impulsa al
acervo patrimonial y la institucionalidad museológica, es lo que describe Artur
Ramón Navarro y Clara Beltrán Catalán en Del Coleccionismo privado a los
museos (Universidad del Barcelona) : “¿Qué ocurre en la actualidad? El
coleccionismo de antigüedades se ve cada vez más amenazado por
demasiadas circunstancias que limitan su esencia. Algunas, como la aceleración
que caracteriza nuestra época, no ayuda a fomentar esta afición, que siempre
ha requerido de un aspecto fundamental: el tiempo. Vivimos en un mundo
altamente tecnológico y audiovisual, que viaja a una velocidad supersónica en la
que todo debe ser instantáneo y superficial y, como afirmara Cioran, se ha
perdido “el arte de perder el tiempo” de manera inteligente.”

La movida plástica en el Táchira quedó atrapada en el tiempo y junto a


ella un museo que para su momento era la llamada a la Vanguardia de las artes
plásticas de nuestra región andina, en la actualidad se observa, a los grandes
paisajistas debatiendose entre las nuevas generaciones de artistas plásticos que
se hacen llamar artistas visuales, al que no quieren reconocer por el discurso
estético de los nuevos lenguajes que los saca de su zona de confort, sin darce
cuenta que sus paisajes en una época fueron la gloria y ahora son parte de lo
antigüo, esto debido a la aceleración que describe muy bien Navarro y Beltrán.
Ahora la pregunta es ¿Qué papel juega dicho museo ante una colección, una
antigua generación de artistas, los nuevos y jóvenes artistas que van a la
vanguardia de la tecnología y que se deviven por surcar la contemporaneidad de
las Artes Visuales en una región que parece atrapada en la historiografía de un
arte local con una cultura fronteriza muy particular?

El Dr. Martín Shaerer en la Museología e historia (Suiza), Vicepresidente


de ICOM, expone: “La “historia”, considerada como un constructo abstracto,
como una idea, puede no ser musealizable (esto sólo es posible a través de sus
restos materiales, tales como objetos, cuadros, libros, películas, etc.), pero sólo
puede ser visualizada en una exhibición y sobre todo, a través de objetos que
actúan como signos y remiten al conjunto de circunstancias pasadas. Lo mismo
es válido para la naturaleza. De este modo, el hombre tiene siempre una noción
incompleta y provisoria de los conjuntos de circunstancias del pasado, noción
que cambia continuamente y se apoya en cosas transmitidas: narraciones,
documentos, objetos. No existe una verdad histórica definitiva, segura y objetiva,
sino sólo afirmaciones provisorias. Las visiones de la historia son siempre
ficticias, lo que no excluye que posean un alto grado de probabilidad.
Especialmente en las historias de la vida cotidiana, a menudo existe la ficción al
decir en forma aproximada cómo vivieron determinados estratos sociales, cuáles
fueron sus ocupaciones, etc. Estos conocimientos, por lo general, no pueden ser
asociados con las personas en forma individual. La suma de todo el
conocimiento acerca del pasado representa una creciente aproximación a una
visión probable de la historia, que nunca puede ser conocida a través de una
única persona, sino que existe en forma potencial como parte del conocimiento
colectivo.
Una de las principales razones por las cuales estos hechos ya
reconocidos son difíciles de aceptar, se debe a que los museos son instituciones
que gozan de una alta credibilidad por parte del visitante en base al objeto
original (“testigo objetivo de una época”, “evidencia”). No obstante, las
exposiciones rara vez están especialmente asociadas con sus autores. ¡Si los
objetos expuestos son originales, entonces debe ser cierta la historia que allí se
cuenta a partir de ellos! Pero precisamente aquí se deben tener en cuenta el
riesgo y la subjetividad en la elección de los objetos. “La historicidad, escribe
Steen, no es una característica de las cosas como tales, sino percepción e
interpretación. Una característica es la cosa auténtica, la certificación del origen
en un mundo anterior al actual… Como objetos de exhibición, requieren de
medios de presentación para ser exhibidos. Lo dicho es válido, por muy banal
que parezca, para cada exposición.”

Tenemos actualmente un museo atrapado en los anales de la historia del


arte de la región con muestras descontextualizadas que solo brinda una
aproximación probable de la historia y los movimientos artísticos de la región, sin
explorar en el planteamiento estético de la obra, el contexto social en que se
encontraba sumergido el autor, los componentes históricos y los movimientos
relacionados al lenguaje plásticos de la época y el mayor de los retos, el cómo
conjugar luego el discurso de la muestra a la comunidad, el tipo de público que
evidentemente no es el mismo que conllevo a institucionalizar el arte de la
región en un museo, cuál compromiso brinda dicho museo, cuando la burocracia
de los entes culturales no permite concretar los proyectos destinados a la
investigación y a sus muestras, porque el manejo del personal, enviciado por los
paradigmas de ser empleados públicos de otras áreas y no precisamente la del
arte, tolera día a día un desgaste insititucional, que significa la prestancia de una
institución museística que sólo es manejado por un especialista en el área y no
cuenta con personal especializado que le apoye, solo con un personal de
buenas intensiones y que la directora forma con la incertidumbre que en cual
quier momento se esfuma. Es una batalla titánica en una sociedad netamente
basada en el comercio, en los últimos años se ha posecionado debido al
replanteamiento de su misión y visión, donde concreta su función como ente
patrimonial y educativo, el papel que juega en la cultura de las comunidades y el
impacto de representar la historia del arte tachirense y nacional en lo local. El
Museo y su colección fueron nombrados Patrimonio Cultural Venezolano,
decretado por el Instituto del Patrimonio Cultural, declarado como Bien de
interés cultural, según la Resolución N° 003-05 del 20 de Febrero del 2005.

Hoy día el MAVET parte de una cosmo visión museológica, en pro de una
colección con valor patrimonial, desde el espacio (la arquitectura), su
investigación en respuesta a los ejes temáticos que comprende el conjunto de
obras que respiran en un bóveda o reserva de obras de un bajo requerimiento
técnico del espacio, e inclusive de la instrumentación tecnológica que amerita de
manera adecuada para la conservación de una reserva artística notable, ya que
posee obras de artistas de la región y de otras regiones de trayectoria nacional e
internacional. Un patrimonio que en pocos años estará en aprietos por contar
con las condiciones mínimas de preservación y conservación requeridas sin el
personal profesional adecuado. Es una colección compuesta por 445 piezas,
entre pintura, dibujo, gráfica, escultura, instalaciones y fotografías que confluyen
entre el paisajismo, costumbrismo, arte popular, lo moderno y lo
contemporáneo. La directiva actualmente desarrolla con los mínimos
requerimientos el manejo de las normativas deontológicas de ICOM, ajustando y
formando al personal a las normas de conducta y de práctica profesional quye
requiere el museo, el cuál, queda en el aire por no contar con el personal
profesional adecuado para dicho requerimiento de la comunidad museística
internacional.

Es un museo decretado como patrimonio cultural pero con una sociedad


política y cultural que no valora lo que significa dicho decreto, las circunstancias
y necedidades de infraestructura, aunado a los requerimientos administrativos,
quedan a la deriva cuando se trata de reajustar el presupuesto en cada crisis
socio-política que se presenta, la devaluación de la moneda, entre otros
aspectos propios de la dinámica del estado. El museo y su prestancia cultural
para la sociedad tachirense no es la prioridad para el estado, se mantiene por
la autegestión de la Fundación, las actividades educativas con sus talleres, los
alquileres o préstamo del auditorio, la recondución de prestamos a la
Gobernación que llegan finalizando el año para pagar deudas, dejando de última
mano la inversión para la investigación, la curaduría, la museografía, el montaje
y la exposición, reflejando una crisis institucional que avanza bajo los discursos
de la conveniencia del momento. Con los mejores ánimos, la directiva a logrado
grandes avances, en especial de infraestructura, los convenios a través de los
Concejos Comunales de la zona, le ha permitido concretar proyectos y
conseguir los recursos a través de figuras como el Concejo Federal de Gobierno
y otros entes que le ha permitido concretar, los arreglos del techo de las salas,
pero aún así, se los devora día a día la misma infraestructura, una lucha
constante por mantenerse y cumplir su objetivo institucional para la sociedad.

Qué sucede con una sociedad fronteriza, con intereses de crecimiento


económico, que no valora un museo de arte, su connotada colección y un
decreto que quedo solo en papel. Analicemos el concepto de Patrimonio y
Colección. “Patrimonio procede del latín patrimonium y hace mención al conjunto
de bienes que pertenecen a una persona o comunidad, es decir, a la herencia y
a los derechos adquiridos como integrantes de una determinada comunidad o
grupo social. El patrimonio puede heredarse por la pertenencia a una familia o
nación. En este último caso, es posible hablar de un patrimonio cultural o
simbólico, se le atribuye un componente histórico para proteger y conservar para
la posteridad, esto avalado en la convención sobre la Protección del Patrimonio
Mundial Cultural y Natural, adoptada por la Conferencia General de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) el 16 de Noviembre de 1972, cuyo objetivo es promover la
identificación, protección y preservación del patrimonio cultural y natural de todo
el mundo, el cual es considerado especialmente valioso para la humanidad”
concepto estraido de diversas páginas web dedicadas a la investigación del
patrimonio y sus aportes a las sociedades. Como complemento del tratado
mensionado anteriormente, la UNESCO aprobó el 17 de Octubre de 2003, la
convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial donde
contempla: “Se entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial los usos,
representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los
instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que le son inherentes- a
las comunidades, los grupos y en algunos casos, los individuos reconozcan
como parte integrante de su patrimonio cultural. Este Patrimonio Cultural
Inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado
constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su
interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndole un sentido de identidad
y continuidad, que contribuye así a promover el respeto de la diversidad cultural
y la creatividad humana”, referencia tomada de la UNESCO.

Por otro lado el concepto de colección da base a sustentar el porqué


debe ser apreciado el significado de ser el MAVET un museo decretado como
patrimonio del estado venezolano, según las valoraciones conceptuales
anteriormente expuestas, el concepto de colección contempla: “El conjunto de
cosas de una misma clase que se reúnen por su valor o por el interés que
despiertan. Los tipos de colección son tan variados como los intereses
humanos” según Wikipedia. Retomando nuestro museo de estudio, posee una
colección con un conjunto de obras que pertenecen a diferentes lenguajes
estéticos con valor histórico y artístico, posee una línea de investigación
estancada por la ausencia del personal adecuado pero que aún con las
investigaciones ya desarrolladas, permite ver que en lo pictórico se concentra la
mayor cantidad de obras, variados artistas por periferias y corrientes distintas de
la región andina se encuentran categorizados, son el paisajismo, el
costumbrismo y la pintura de corte popular el marco referencial más amplio de
este género, existen otras vertientes, no tan amplias como la mencionada
anteriormente. Es el paisajismo la más connotada y con una reserva histórica de
la plástica tachirense debido a la Escuela Andina y a los movimientos artísticos
como la Cueva Pictolírica, influenciados por variados lenguajes estéticos de
vanguardia y tendenicias al paisaje escénico de gran monumentalidad y
apariencia cosmogónica. Existen también pintura de corte histórico y corrientes
modernas que van desde lo geométrico, la nueva figuración y de corte social. Ya
para las nuevas generaciones a partir de la década del 2000 vemos una nueva
generación de lenguajes que experimentan entre lo pictórico y lo gráfico,
atrevidos formatos que rompen la formalidad del lienzo, los artistas amalgaman
entre la edición de la imagen, el collage, tratamientos electrónicos,
intervenciones de elementos encontrados que se conjugan más en los aforismos
contemporáneos de lo actual de las Artes Visuales, se ve una nueva búsqueda
en las nuevas generaciones de artistas tachirenses, nuevos códigos visualoes,
una nueva interpretación de la forma, que permite evidenciar otro espectro de la
plástica tachirense y esto sólo sin tomar los referentes de otras regiones del país
que también se encuentran dentro de dicha colección.

El arte popular juega un papel importante en la colección, es variado


según las regiones de donde proceden, en unos es más recurrente la
representación de personas típicas del pueblo andino. De contexto histórico, el
sincretismo religioso y su entorno popular.

El dibujo está catalogado entre la figuración y los nuevos lenguajes,


planteamientos gráficos como: el realismo, la abstracción de la forma y el
expresionismo, en algunos se presentan como marco referencial y rasgos
sintéticos que van incluso a lo caricaturesco, de un color o a una sola tinta, en
muchos predomina la no atmósfera, muy recurrente en los artistas tachirenses.
Existen pequeñas muestras de grabados, tanto de artistas nacionales como de
la región. En una sala de conservación poco adecuada para la reserva de obras
en papel. En dichas propuestas se evidencia una timidez por la gráfica en esta
parte de la región andina, sobre todo en las nuevas generaciones, donde se
muestra a través del dibujo la exploración entre nuevos materiales, medios
mixtos, otros soportes que se desplazan entre la frontera del papel, nuevos
discursos gráficos que redescubren el dibujo como medio artístico.

En cuanto a la tridimensionalidad, la colección posee interesantes


propuestas que van desde la escultura hasta la instalación, piezas que muestran
la fuerte influencia del informalismo y la abstracción geométrica, la
experimentación de materiales que evidencia una búsqueda personal entre el
artista y el material, nuevos discursos entre el modelado, la transfiguración de
materiales inusuales en la expresión tridimensional, todo un reto de
conservación para un museo con limitaciones tecnológicas y de la ausencia del
personal especializado para el trabajo de preservación adecuada que debe
tener dichas obras. Algunas piezas permite la interacción del espectador con
ellas, el modelado, el esculpir, y el forjar permite ver escultores de histriónico
manejo de materiales que ensamblan, modulan y deconstruyen con una
determinada expresión informalista, piezas donde la figura humana es sugerida
en muchos casos, donde se interdefine entre lo constructivo y lo expresivo.
Las expresiones tridimensionales recurrentes son la talla de madera
policromada, propia del Arte Popular o modelado en arcilla, con forma de tótem,
motivos variados en especial animales, presonajes religiosos, históricos o típicos
de la región. Existe una variada colección de artes del fuego, catalogada por su
planteamiento decorativo y técnico.

Lo fotográfico es un género de amplios códigos visuales, en la colección,


posee una compilación extraordinaria de fotografías históricas de la región
tachirense que datan del siglo XIX y XX, promueven la investigación
historiográfica y antropológica desde la documentación fotográfica pero muy
superficialmente, esta colección está registrada como autor anónimo. Este
género de la fotografía para la colección está por explorarse, en realidad muy
pocas propuestas existen en la colección aún cuando es una región con un
gremio de fotógrafos bien interesante, está por explorarse, el estudio de la
imagen y sus códigos visuales le dan el mérito de verificar porque este museo
no ha sido del interés de los fotográfos profesionales de la región.

Con esta descripción de la colección que compone la razón de ser del


MAVET, se puede comprender que la tipología del museo se caracteriza por la
diversidad de lenguajes visuales y que requieren urgente del personal adecuado
para desarrollar los procesos de investigación que consolidarán su conservación
como patrimonio de una ciudad fronteriza que lucha entre lo humano y el
transito comercial de una sociedad mixta. El museo converge en dos luchas
constantes, por un lado las Artes Visuales (La Colección), por otro lado, la
arquitectura (El Espacio). Como bien lo define la propuesta; Ciudad Museo de la
Maestra y Museóloga Belkis Candiales en la tipología de su proyecto: “Su
objetivo principal será coleccionar, exhibir, conservar, investigar, educar,
comunicar y recrear sobre las Artes Visuales y el Espacio”.

El MAVET tiene un componente histórico brillante para las generaciones


futuras, le pertenece a sus ciudadanos, a su pueblo y sus artistas, ese es el
esfuerzo que ha venido desplegando a través de los años por formar una
sociedad de frontera con sensiblidad al arte, como bien lo dice una frase
conocida entre los museólogos: “En los museos no hay visitantes, solo hay
habitantes” ese es el reto constante entre el museo y su sociedad circundante.
La vida del museo no solo le corresponde a él como instancia, es de un todo
que guarda relación con el compromiso de la sociedad, comunidad, ciudadanos
o habitantes y museo.

La condición de vida de ese habitante que circula diariamente fuera y


dentro del museo parte de un proceso educativo donde el personal como un
todo dentro del museo debe generar las estrategias para impulsar de manera
visionaria lo que es la reserva histórica y patrimonial que caracteriza al museo y
sus habitantes en una era planetaria. El futuro de este museo de arte en la
frontera apenas comienza a escribir sus páginas, lo cierto es que el futuro no
está escrito en ningún sitio, será sus ciudadanos y los artistas lo que hagan de
él.
GUÍA PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN BÁSICA DE LAS
INSTITUCIONES MUSEÍSTICAS: Caso MAVET – San Cristóbal – Edo. Táchira.

DATOS GENERALES

Nombre de la Institución: ........Museo de Artes Visuales y el espacio (MAVET)...


.........................................................................................................................................

Dirección: .......Carrera 6, calle4. Esq, Casona N°25. Centro de San Cristóbal...............


..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

Estado:.....Táchira...... Municipio:.......San Cristóbal.......

Parroquia: .....San Sebastian..........

Teléfonos:....0276 343 31 02..... Fax:......0276 341 45 51.....

Fecha de Creación de la Institución: .....10 de Junio de 1993......................

Director:........Mgs. Belkis Candiales Caballero.........................

Forma Jurídica: (Fund. de Estado, Sociedad civil y/o Asociaciones, etc.) en caso de
que lo sea indique (nombre).....Fundación FUNMAVET... y especifique:

Junta Directiva:

Presidente.......Mgs. Belkis Gisela Candiales Caballero........


1er Vicepresidente....Carmen Lucila Materon de Paz.....
2do Vicepresidente......York Rodríguez de Belandria.........
3er Vicepresidente.....Licda. Carmen Ludene Sánchez Zambrano .....
1er Vocal ....Licdo. Manuel Rojas................
2do Vocal........Licdo. José Antonio Colmenares.........
3erVocal..Licdo. Dennis Vianey Pabón..............................................................................

Horario de la Institución: De lunes a Sábado 9:00am a 12:00 – 2:00 a 5:30pm


TIPOLOGÍA:

Según su carácter jurídico


Según su dependencia:
Público.................
Gob. Estado.......................................................................
Inst. Autónomo (Nombre)...................................................
Universidad (Nombre).........................................................
Empresas de Estado..........................................................
Consejo Municipal..............................................................
Otros (Especifique).............................................................

Privado:.....X.......
Fundación (Nombre).Fundación Museo de Artes Visuales y del Espacio del Táchira.
Asoc. Civil (Nombre)............................................................
Persona Jurídica (Nombre)..................................................
Asociación de Amigos (Nombre)..........................................
Sociedad Civil (Nombre).......................................................

Mixto....................
(Especifique)..........................................................................

Según su carácter geográfico:


Internacional.....................
Nacional............................
Regional....X...............
Local.................................

Según su densidad y homogeneidad de la colección:


General....................................
Especializado.....X.............
Mixto.........................................

Según la naturaleza de la colección:


Arte......X...........................
Historia.....................................
Ciencia y tecnología.................
Antropología.............................
Multidisciplinario.......................
HISTORIA DEL MUSEO.

...En 1991, la ausencia de un espacio propicio para el encuentro y proyección de las


artes en San Cristóbal motivó la fundación de un movimiento liderado por hombre y
mujeres con gran sensibilidad y disposición hacia la labor cultural, entre ellos se
encuentran, Belkis Candiales Caballero, promotora e ideóloga del proyecto, Emma Berti
de Niño, Fernando Rugeles, Carmen Lucila Materón de Paz, Jesusa de Márquez, Fanny
López, Ilia Medina y los co-fundadores José Antonio Colmenares y Pilar Romo.

El 10 de Junio de 1993, abre así sus puertas el Museo de Artes Visuales y del Espacio
del Táchira (MAVET), en un pequeño espacio del Centro Cívico, corazón de la ciudad.

En el año 2002, el Gobernador del estado Táchira cedió a la Fundación Museo de Artes
Visuales y del Espacio (FUNMAVET) la casona 25 en comodato por 30 años. La
Casona 25 es una instalación de carácter patrimonial, data aproximadamente de 115
año y fungió como residencia de Presidentes del Táchira durante los años 1920-1938.
En este espacio que es un bien de interés cultural y patrimonial de la región, el MAVET
ha ampliado y diversificado sus servicios.

FUNMAVET ha constituido un patrimonio de 445 obras de artes visuales de autores de


trayectoria nacional e internacional, una colección que abarca pinturas, esculturas,
fotografías, cerámmica (Artes del fuergo), arte popular y arte decorativo pertenecientes
al periodo 1950 hasta el actual 2016. Hoy por hoy el MAVET es el único Museo del
Táchira dedicado a las Artes Visuales. ...

PERFIL DEL MUSEO

Misión::...Rescatar y conservar el Patrimonio Cultural de las Artes Visualoes y del


Espacio del Táchira.....

Visión: Reiterar el proyecto “Ciudad Museo de las Artes Visuales y del Espacio”, el
cual se concibe como una red de Museos a lo largo y ancho del casco histórico de la
ciudad de San Cristóbal.

Objetivos:.......Coleccionar, conservar, axhibir, educar, investigar, difundir y recrear


sobre las Artes Visuales y el espacio en la región, el país y el mundo. Sin limitaciones
en estilos y tiempo.....
COLECCIONES

Cantidad de objetos que constituye la colección del museo:.....445..............

Tipología:....Arte.............................................................................

Clasificación:..Arte Popular, Pintura, Escultura-Instalación, Dibujo-Gráfica, Artes del


fuego, Arte decorativo y Fotografía....

Periodos a que corresponden.....Desde 1950 -2016.................................

Temática.Figuración, ¨Paisajismo; Abstracción, Geometrización, Neofiguración,


Conceptual, entre otros ...

La colección esta inventariada:


Ficha de inventario ..X.. Libro de Registro ..X..
Catalogo documental ..X.. Registro Computarizado .X...

RECURSOS HUMANOS

Personal Directivo (1 Presidente, 3 Vicepresidentes y 3 Vocales.) FUNMAVET


Personal Administrativo (1 Secretaria, 1 Administrador, 1 Asistente, 1 Recursos
Humanos, y 1 mensajero).
Personal Técnico (1 Museólogo, 1 Registrador, 0 Montador, 1 Educador o pedagógo,
0 Diseñador y 1 Comunicador)
Personal Obrero (4 Vigilantes, 3 aseadores y 2 utiliti).
Personal Voluntario (3 Guías de sala y 2 vigías)

Número de personas......28...................
Estructura organizativa...............................

Organigrama:
SERVICIOS DE INFORMACIÓN

Centro de Información...X.....................
Archivos....X..........................................
Publicaciones: (Cat., rev., follet., bol., guías de estudio, etc.) ...Catálogos, folletos o
trípticos y periódico.....

SERVICIOS TÉCNICOS

Fotografía................................
Conservación....X...............
Restauración...........................

OTROS SERVICIOS Y/O INSTALACIONES

Sala de Conferencias:...X.............................
Sala de Conciertos:....X................................
Biblioteca:...X.............................................
Baños: Privados......X....... Públicos..X.....
Zonas de Descanso:....X..............................
Cafetería:....X.............................................
Estacionamiento:....no.................................
Otros (Especifique)...2 aulas para talleres, 1 tienda de arte popular, 1 sala de
computación y 1 de audiovisuales..............................

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Visitas guiadas....X.................................
Talleres....X............................................
Charlas...X.............................................
Foros...X.................................................
Conferencias...X.....................................
Conciertos...X.........................................
Otros (Especifique) ..Obras de Teatro y Danza, incersiones y exposiciones itinerantes
en las comunidades..

LA EDIFICACIÓN

La institución consta de tres (03) inmuebles, Casona 25 (1894), antiguo Palacio de


Gobierno (1907) y Cuartel de Prisiones (1958). Con 3105 m2 en comodato por 30 años
desde 2008. Proceso histórico de la Casona 25: es una instalación de carácter
patrimonial, tiene 120 año y fungió como residencia de Presidentes del Táchira durante
los años 1920-1938, fue nombrada Patrimonio Cultural venezolano en el 1er Censo del
Patrimonio Cultural Venezolano que el Instituto del Patrimonio Cultural declaró como
Bien de Interés Cultural, según la Resolución N° 003-05 de fecha 20 de Febrero del
2005. Posee unas dimensiones de 24m de frente por 30m por una cara y 18m por la
otra. Las paredes laterales tiene una altura de 3,20m y 68cm de grosor. Los arquitectos
y cronistas de la ciudad la catalogan como arquitectura Neocolonial, con sus salones
laterales, pasilos amplios y un patio central. Las ocho columnas que borddean el patio
son de orden compuesto toscano con gótico y capitel corintio. Cuenta con catorce
habitaciones, seis principales, hoy día son las salas de exposición, un comedor, ocho
de servicio que sirven de oficinas y sala de resguardo y conco baños. Las puertas son
de madera sencilla de dos alas y posee ocho ventanas exteriores. Fue la vivienda del
General Pedro María Cárdenas. Actualmente el Gabinete de Cultura a través del
Instituto de Patrimonio Cultural están en la gestión de decretar de igual manera el
antiguo Palacio de Gobierno y el Cuartel de Presiones como Patrimonio Cultural.
...............................................

Plano de Ubicación (Anexar)


Plano de Acceso (Anexar)
Planta (Anexar)

Fotografías del inmueble (Anexar)

CASONA 25 (1894)

FACHADA DE LA CASONA Lado izquierdo de la Casona


Lado derecho de la Casona Aviso de la fachada

Pasillo del Lado izquierdo de la Casona al Pasillo del Lado derecho de la Casona al
entrar entrar

Patio principal (Sol y Luna) Tercer pasillo, con la Tienda de arte


Acceso a los baños, auditorio, sala y Acceso a los baños, auditorio, sala 8 y
cafetín cafetín

Parte de la sala para visitantes del cafetín Cafetín

Área de Mantenimiento, cocina, baño y/o Área de Mantenimiento, cocina, baño y/o
oficinas, solo uso del personal espacio oficinas, solo uso del personal espacio para
para descanzo descanzo
Sala de exposición: N° 1 y N° 2 Sala 1: Vista interna, conceta con la Sala 2

Sala de exposición: N°4 Sala 4: Vista interna, conecta con la Sala 5

Sala de Exposición: N°5 se conecta con la Sala de Esposición: 6 que se conecta con la
6 sala 7
Sala N° 3 es la Sala de Audiovisuales Sala de audiovisuales: vista interna

Salas N° 8 y 9 Sala N°9: vista interna

Tienda de arte Vista interna de la tienda


ANTIGUO PALACIO DE GOBIERNO (1907)

FACHADA DEL PALACIO DE GOBIERNO REGIONAL FRENTE DEL PALACIO DE GOBIERNOREGIONAL


AHORA SEDE DEL MAVET SECTOR D

Desde la Casona 25 para pasar a la Casa de El auditorio


Gobierno, se pasa por un pasillo donde está los
baños públicos

Vista interna del auditorio Pasillo de Biblioteca, Registro y Bóveda


Vista interna de la biblioteca Sala de computación en la biblioteca

Oficina interna de Registro Sala de Reserva

Sala de Reserva Sala para obras en transito


Obras en transito Sala de Reserva 2

Sala de Reserva 2 Bóveda, vista al entrar

Bóveda, vista interna Sála de Reserva: tridimensional


Salón de Talleres o conferencias Taller para Artes Plásticas, desde aquí se accede al
sector E

Pasillo de oficinas de educación y recursos Oficina de Educación y Recursos humanos


humanos

Pasillo y oficina de Presidencia Pasillo y oficina de administración


Pasillo y salida de emergencia por la entrada Salida de emergencia por la entrada principal
principal del Antiguo Palacio de Gobierno del Antiguo Palacio de Gobierno

CUARTEL DE PRISIONES (1958)

Sede Prestada A La Esc. Walda De Marquez Sede Prestada A La Esc. Walda De Márquez
Proximo Sector E Del Mavet

Ha esta sede se accede por el Taller de Ha esta sede se accede por el Taller de Artes
Artes Plásticas Plásticas

TIPO DE SEDE

De valor histórico....X...................
Especialmente construido...............
De uso corriente...............................
Otros (Especifique).........................

TENENCIA DE LA SEDE
Propia........................................
Comodato....X.........................
Alquilada...................................
Otros (Especifique).....................

INGRESOS ANUALES

....2.833,389 °° Bs...

ASISTENCIA

Numero de Visitantes
Mensual.....1.927.......
Anual....11.522..........

NOTAS (Incluya en este espacio información, que considere de interés no contemplada


en los puntos anteriores).

.....Es de resaltar que la Directora del Museo, quien es la única profesional en el


área de la Museología con respecto al resto del personal, funge como museóloga,
curadora y museógrafa de manera recurrente, es quien investiga los diferentes
aspectos abordar según las temáticas y características de la colección para montar en
las salas permanentes y destinadas a la colección. Ocasionalmente contrata
investigadores en historia del arte o artistas visuales licenciados, quienes hacen de
curadores y fotógrafos para el registro de la colección, las exposiciones o cualquier otra
particulidad que requiera el departamento de registro. El personal en su mayoría es
personal fijo o contratado directamente por el Departamento de Personal de la
Gobernación o la Dirección de Cultura del Estado Táchira. Es un museo privado pero
recibe subcidio por la Dirección de Cultura (Gobernación del Estado Táchira) y el
Gabinete de Cultura del Táchira (Ministerio del Poder Popular para la Cultura), su
ingreso más fuerte es el que desarrolla a través de la auto gestión de las actividades
complementarias que lleva a cabo en una planificación mensual y la tienda de arte
popular. La mayoría del recurso humano son empleados fijos de la Gobernación y la
Dirección de Cultura, de resto existe personal ocasional que es subcidiado por los
ingresos propios del museo. No posee estacionamiento propio pero si tiene un
estacionamiento del estado o público al lado, donde solo el personal y la junta directiva
tiene acceso a él. Posee una página web y blog, está posicionado en las redes sociales
regionales en Facebook y Tweter, así como los canales de TV: Televisora Regional del
Táchira, VIVE Tv Los Andes, y los medios impresos locales: Diario la Nación y Diario
los Andes. Blog http//museomavet.blogspot.com,facebook
https://www.facebook.com/museo.mavet, twiiter @mavetmuseo. En alianza con el
portal web Museo Virtual de América Latina y El Caribe, el MAVET ofrece un recorrido
por su amplia colección de 445 obras de artes de diferentes artistas del país y el
extranjero, visítenla en http://www.museovirtualdeamericalatinayelcaribe.org/,
selecciona país Venezuela, institución Museo de Artes Visuales y del Espacio del
Táchira. Actualmente el sitio web del museo http://www.mavet.gob.ve está en
construcción, Correo: museomavet@cantv.net.
Las estadística de visitantes las sacan mensual y la reportan trimestral, no hacen un
cierre final del año de la cantidad de visitantes, ni tienen clasificiación del tipo de
visitantes, sólo lo categorizan como estudiantes y visitantes, no se conoce el tipo de
perfil y su frecuencia. .........
36

También podría gustarte